You are on page 1of 18

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

C A P Í T U L O 1 5

VARÓN DE 55 AÑOS
CON CIRROSIS HEPÁTICA,
DOLOR ABDOMINAL
Y SENSACIÓN DISTÉRMICA
CASO CLÍNICO

Varón de 55 años, fumador activo de 60 cigarrillos al día y alco-


hólico crónico activo, diagnosticado de cirrosis hepática de etiología
etílica, que previamente había presentado 6 episodios de descom-
pensación hidrópica y en dos ocasiones precisó ingreso por este
motivo. No tenía antecedentes de hemorragia digestiva alta (HDA),
peritonitis bacteriana espontánea (PBE), síndrome hepatorrenal ni
encefalopatía hepática. La serología para el virus de la hepatitis B
(VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC) era negativa. Presentaba vari-
ces esofágicas grado II en la última endoscopia digestiva alta reali-
zada 1 año antes, y en la última ecografía abdominal realizada en esa
misma fecha se describía la presencia de una dudosa lesión ocu-
pante de espacio subcentimétrica en el segmento IV. Se había reali-
zado un test de Mantoux 14 meses antes con resultado positivo. No
tenía otros antecedentes médicos o quirúrgicos de interés. No se le
conocía ninguna alergia medicamentosa y seguía tratamiento habi-
tual con 200 mg de espironolactona y 40 mg de furosemida.
Acudió al servicio de urgencias de nuestro centro por dolor abdo-
A. LEDO RODRÍGUEZ minal generalizado sin clara focalidad y con irradiación hacia la
M. GARCÍA GONZÁLEZ región lumbar de 3 días de evolución. Asociaba malestar general,
pérdida de apetito y sensación distérmica, refiriendo intensos esca-
C. TERUEL
lofríos sin haber llegado a tomarse la temperatura. Llevaba 48 horas
SÁNCHEZ-VEGAZO
sin hacer deposición, con hábito intestinal previo normal. No refería
X. A. GARCÍA AGUILERA aumento del perímetro abdominal ni contaba aparición de edemas
V. F. MOREIRA VICENTE en los miembros inferiores, manteniendo una diuresis adecuada. No
refería clínica de hemorragia digestiva ni de encefalopatía hepática.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
170 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

Seguía, según él, una dieta sin sal y cumplía el paciente en el servicio de gastroenterología con
tratamiento de manera correcta. el diagnóstico de PBE y de fracaso renal agudo
El paciente estaba afebril y eupneico, con pre- con hiponatremia e hiperpotasemia, iniciando tra-
sión arterial de 110/70 mmHg y frecuencia car- tamiento antibiótico con cefotaxima y metronida-
diaca de 90 lat/min. Estaba consciente y orienta- zol, asociando albúmina intravenosa.
do. Se encontraba bien perfundido y con lige- En las primeras 24 horas de ingreso y ante la
ros signos de deshidratación cutáneo-mucosa. persistencia de dolor abdominal y empeoramien-
La auscultación cardiopulmonar era normal. El to de la función renal se decidió solicitar una TC
abdomen presentaba semiología de ascitis sin abdominal para descartar una perforación o un
tensión, era blando y depresible, doloroso a la foco infeccioso intraabdominal que justificase la
palpación de manera difusa, sin clara focalidad clínica y los hallazgos analíticos que presentaba
y sin signos de irritación peritoneal, y no se pal- el paciente. Debido al deterioro de la función
paban masas ni visceromegalias. Los ruidos hi- renal, la TC se realizó sin contraste intravenoso,
droaéreos estaban conservados. No presentaba con lo que disminuía la sensibilidad del estudio.
edemas en los miembros inferiores y los pulsos No se observaron signos de neumoperitoneo ni
pedios eran palpables. otros hallazgos destacables.
En la bioquímica básica destacaba: creatini- A las 48 horas del ingreso se realizó una
na, 4,27 mg/dl; urea, 166 mg/dl; Na, 121 mmol/l; nueva paracentesis diagnóstica, solicitando un
K, 6,5 mmol/l; Cl, 82 mmol/l; bilirrubina total, Gram urgente en el líquido ascítico. Con este
2,1 mg/dl; GOT, 49 U/l; GPT, 20 U/l; GGT, 40 U/l; método de tinción no se observan leucocitos ni
amilasa, 80 U/l. En el hemograma destacaba: microorganismos, pero microbiología informa que
hemoglobina, 14,6 g/dl; hematocrito, 42,2%; VCM, en la primera tinción de Gram realizada en urgen-
102 fl; plaquetas, 382.000/µl; leucocitos, 13.500/ cias se habían visualizado bacilos gramnegativos
µl; neutrófilos, 80,9%; linfocitos, 4,91%. La coa- y que, por error, se había informado la tinción
gulación era normal, salvo por un fibrinógeno como no patológica. La no presencia de múltiples
derivado de 1.192 mg/dl. Presentaba datos de microorganismos constituía un dato más a favor
alcalosis respiratoria en la gasometría venosa. La del diagnóstico de PBE.
orina elemental era normal, con una excreción de El sexto día de ingreso se reciben los resulta-
Na en orina de 18 mmol/l y de K de 65 mmol/l. En dos del cultivo del líquido ascítico obtenido cuan-
la radiografía simple de tórax no se evidenciaban do el paciente acudió a urgencias, aislándose
signos radiológicos de neumoperitoneo, y se Salmonella sp polisensible. Se realizaron en total
apreciaba un pinzamiento del seno costofrénico 11 cultivos para aerobios y anaerobios del líquido
derecho. ascítico y, salvo el primero, todos los demás
Se realizó una paracentesis diagnóstica, obte- resultaron estériles. El servicio de microbiología
niéndose un líquido de aspecto turbio. En el hemo- no realizó la determinación del serotipo de Sal-
grama del líquido destacaba: hematíes, 20.000/µl; monella y, para cuando se requirió esta informa-
leucocitos, 2.420/µl; neutrófilos, 1.560/µl. En la ción, se había desechado el cultivo con el germen
bioquímica, los datos más destacables eran: glu- y finalmente no se pudo tipificar. También se
cosa, 35 mg/dl; proteínas totales, 5,2 g/dl, y LDH, practicó citología del líquido ascítico, resultando
615 U/l. Debido a los resultados de la bioquímica un frotis inflamatorio de tipo agudo.
Fotocopiar sin autorización es un delito

del líquido ascítico (cifras de glucosa baja y cifras Los parámetros en el líquido ascítico presen-
altas de proteínas y LDH) y los antecedentes de taron valores alternantes en las 11 paracentesis
alcoholismo crónico, con test de Mantoux previa- practicadas durante los 45 días de ingreso. La
mente positivo, se planteó la posibilidad diagnós- cifra de neutrófilos descendió a las 48 horas del
tica de una peritonitis bacteriana secundaria ingreso hasta 640/µl, pero en las sucesivas para-
(PBS). Por este motivo se solicitó una tinción de centesis esta cifra fue en ascenso hasta alcanzar
Gram urgente, en la cual no se visualizaron micro- una cifra máxima de 52.100/µl el día 28 de ingre-
organismos. Esto, unido a la ausencia de signos so. El paciente recibió inicialmente cefotaxima y
radiológicos de neumoperitoneo, hizo que no se metronidazol, que fueron sustituidos por pipera-
solicitaran más pruebas complementarias en el cilina-tazobactam el día 13 debido al aumento
servicio de urgencias. Se decidió el ingreso del paulatino de la cifra de neutrófilos en el líquido
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 171

ascítico. El cambio mejoró parcial y momentá- inició tratamiento con noradrenalina (además de
neamente esta cifra, pero ante el empeoramiento la albúmina). Debido a la escasa mejoría presen-
posterior del día 28 —ya comentado— se susti- tada, se sustituyó la noradrenalina por terlipresi-
tuyó este último antibiótico por meropenem, con na, manteniendo este tratamiento durante 14
el que los neutrófilos mejoraron progresivamente días, y llegó a necesitar dosis máximas (2 mg/4
hasta desaparecer (0/µl) el día 41 de ingreso, en horas) para normalizar prácticamente por com-
la última paracentesis realizada 4 días antes de pleto la función renal (cifra de creatinina normal y
recibir el alta. Cabe destacar que el paciente per- urea ligeramente elevada el día 20 de ingreso,
maneció afebril (máximo de 37,6 °C) durante todo asociado a diuresis adecuada) y las cifras de pre-
el ingreso. sión arterial. Sin embargo, al suspender la terli-
Las concentraciones de glucosa en el líquido presina y coincidiendo con un empeoramiento
ascítico permanecieron por debajo de su límite progresivo del análisis del líquido ascítico
normal en todos los análisis realizados. La cifra (aumento de neutrófilos, LDH y proteínas y des-
llegó a ser de 1 mg/dl en varias determinaciones, censo de los valores de glucosa), el paciente pre-
y de 8 mg/dl en la última de ellas. La cifra de pro- senta deterioro de la función renal con cifras de
teínas en el líquido ascítico fue superior a 4,2 g/ creatinina de 3,33 mg/dl el día 23 de ingreso y
dl en todos los casos, alcanzando una cifra má- descenso de la diuresis asociado a hipotensión.
xima de 5,6 g/dl en la paracentesis del día 28. No Se inició de nuevo tratamiento con terlipresina.
se realizó determinación del gradiente de albú- La reintroducción de este fármaco, unido, proba-
mina entre la sangre y el líquido ascítico. Los blemente, a un mejor control de la infección al
valores de LDH también fueron anormalmente cambiar el antibiótico, hizo revertir el fracaso
altos, con una cifra máxima de 5.994 U/l el día 21 renal y mejorar la diuresis y los valores de presión
de ingreso. arterial. El día 36 de ingreso, y con creatinina y
Los valores de la adenosindesaminasa (ADA) urea ya normales, se suspende la terlipresina y la
en líquido ascítico fueron elevándose paulatina- albúmina para iniciar tratamiento con 200 mg de
mente hasta alcanzar cifras máximas de 175 U/l espironolactona, añadiendo 40 mg de furosemida
en la paracentesis del día 28, y las determinacio- el día 43 (ese día presentaba un valor de Na en
nes posteriores arrojaron valores inferiores. Debi- orina de 92 mmol/l y de K de 25 mmol/l). La cifra
do a estos valores elevados de la ADA y para inicialmente baja de Na en sangre fue mejorando
descartar la presencia de una infección tubercu- paulatinamente para normalizarse el día 9 de
losa en el líquido ascítico, se realizaron cuatro tin- ingreso. La hiperpotasemia inicial estaba corregi-
ciones de Ziehl, cuatro cultivos para micobacte- da ya a las 48 horas, y la cifra de potasio perma-
rias y dos determinaciones para Mycobacterium neció cercana al límite bajo de la normalidad
tuberculosis mediante reacción en cadena de la durante el resto de su estancia hospitalaria.
polimerasa (PCR) en el líquido ascítico, y todos A pesar del aislamiento microbiológico y
los resultados fueron negativos. Se realizó de debido a los hallazgos en los distintos análisis
nuevo la prueba de Mantoux, que fue negativa, y bioquímicos y hematológicos del líquido ascítico
dos tinciones de Ziehl y dos cultivos para mico- (que hacían posible el diagnóstico de PBS) y a la
bacterias en orina, que resultaron también nega- tórpida evolución de la función renal (en probable
tivos. Se solicitó además una prueba para detec- relación con un mal control de la infección si se
Fotocopiar sin autorización es un delito

ción del VIH, que fue negativa, y el cociente de tiene en cuenta la relación entre los valores de
CD4/CD8 fue también normal. creatinina y los análisis del líquido ascítico), se
La evolución de la función renal fue tórpida. A solicitaron distintas pruebas complementarias
pesar de la expansión con albúmina, a las 48 ho- para descartar la presencia de perforación intes-
ras del ingreso presentaba un aumento de la cifra tinal o de un foco infeccioso intra o extraabdomi-
de creatinina (5 mg/dl), que llegó a ser el valor nal que justificasen la evolución del enfermo. Se
más alto durante su permanencia en el hospital. realizaron 3 TC abdominopélvicas (a las 24 horas
La cifra de urea también se encontraba elevada y del ingreso y los días 9 y 21; esta última con con-
alcanzó valores máximos, el mismo día, de 187 mg/ traste intravenoso), que descartaron la presencia
dl. Debido a este empeoramiento y a la hipoten- de neumoperitoneo o de cualquier foco infeccio-
sión mantenida que presentaba el paciente, se so intraabdominal. Se observó en ellas la presen-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
172 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

cia de un hígado con morfología de hepatopatía la clínica y el examen físico del paciente, pero
crónica, ascitis en importante cuantía y derrame para su confirmación se requiere la realización de
pleural bilateral de predominio derecho. Se solici- una paracentesis y de la obtención en ella de
tó un ecocardiograma, que —realizado el día líquido ascítico. En la mayoría de los casos basta
26— reveló una insuficiencia mitral y tricuspídea con el análisis de éste y los datos exploratorios y
leve sin datos de endocarditis infecciosa. Se rea- clínicos para determinar la etiología de la ascitis.
lizó un enema opaco y un tránsito gastrointestinal La paracentesis está indicada en todos los
(los días 36 y 42, respectivamente) que no mos- pacientes ingresados o ambulatorios con apari-
traron ningún hallazgo relevante. También se soli- ción de ascitis de manera reciente, y en todos los
citó estudio gammagráfico con Ga-67, en el que que precisan hospitalización por cualquier motivo
no se apreciaron depósitos patológicos. y que tengan ascitis. Siempre que un paciente
El paciente recibió el alta tras 45 días de hos- con ascitis, estando ingresado o de manera
pitalización, después de haberse normalizado la ambulatoria, presente signos, síntomas o altera-
función renal y la cifra de neutrófilos en el líquido ciones analíticas que sugieran la presencia de
ascítico (además de la mejoría parcial de los otros una infección (dolor abdominal espontáneo o a la
parámetros). Fue remitido a consultas externas palpación, fiebre, encefalopatía, hipotensión,
de gastroenterología para seguimiento, aunque insuficiencia renal, acidosis, leucocitosis periféri-
finalmente no acudió y no ha seguido control con ca, etc.) se debe repetir la paracentesis con el fin
posterioridad al ingreso. Consultando los archi- de detectar y tratar de manera temprana la infec-
vos informáticos de nuestro centro sabemos que ción del líquido ascítico y así reducir la mortalidad
el paciente acudió —7 meses después de haber [1]. Un sangrado gastrointestinal en un paciente
recibido el alta— al servicio de urgencias por un con ascitis también obligaría a realizar una para-
cuadro clínico de astenia. Ante la ausencia de centesis por el riesgo elevado de que el líquido
datos clínicos o analíticos de gravedad el pacien- ascítico esté infectado [2].
te recibió el alta y fue remitido a consultas exter- Muchos pacientes con cirrosis hepática pre-
nas de gastroenterología, a las que, de nuevo, no sentan coagulopatía, pero sólo en el caso de que
acudió. hubiese evidencia clínica de fibrinólisis o de coa-
gulación intravascular diseminada estaría con-
traindicada la realización de una paracentesis [3,
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO 4]. Tampoco está indicada la transfusión de com-
ponentes sanguíneos, antes de una paracentesis,
Cirrosis hepática de etiología etílica. Etilismo con el fin de evitar complicaciones hemorrágicas
activo. Peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos con coagulopatía, ya que
por Salmonella sp. Síndrome hepatorrenal los datos existentes nos indican que se necesita-
tipo I con respuesta a vasoconstrictores. ría la transfusión de 140 unidades de plasma para
evitar la transfusión de tan sólo dos concentra-
dos de hematíes, por lo cual se desaconseja esta
práctica [3, 5, 6].
COMENTARIOS
¿Cómo procesar correctamente la muestra?
ANÁLISIS DEL LÍQUIDO ASCÍTICO
Fotocopiar sin autorización es un delito

Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL En la paracentesis diagnóstica deben obte-


ENTRE LAS FORMAS DE INFECCIÓN nerse alrededor de 30 ml de líquido mediante una
DE ESTE Y SU TRATAMIENTO o dos jeringas (se puede utilizar una jeringa de 5
o 10 ml para la primera parte de la punción diag-
ANÁLISIS DEL LÍQUIDO ASCÍTICO nóstica y luego reemplazarla por una de 30 ml
para obtener el resto de la muestra) [1]. Una vez
Paracentesis diagnóstica
realizada la paracentesis, se retira la aguja y la
(indicaciones y contraindicaciones)
jeringa del abdomen; hay que desechar esta
El diagnóstico de ascitis se puede sospechar aguja y reemplazarla por una estéril para minimi-
teniendo en cuenta los antecedentes personales, zar el riesgo de que crezca flora cutánea en los
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 173

cultivos del líquido [6]. Se debe inocular una can- líquido no se transfiere de inmediato al tubo con
tidad mínima de 10 ml en cada uno de los dos anticoagulante. Por el contrario, un líquido ascíti-
frascos de hemocultivo que se deben emplear, co sanguinolento no traumático o escasamente
para que de esta forma se pueda detectar creci- traumático no se coagula, dado que ya se coa-
miento bacteriano (si la inoculación se hace al guló y ya se produjo la lisis del coágulo [1]. Las
lado de la cama del paciente) en alrededor del principales causas de aparición de ascitis hemo-
80% de las muestras de líquido ascítico que ten- rrágica son: hepáticas (carcinoma hepatocelular,
gan un recuento de polimorfonucleares (PMN) hemorragia por varices peritoneales, metástasis,
mayor o igual a 250 células/mm3 (en ausencia de etc.); peritoneales (diálisis peritoneal, carcinoma-
tratamiento antibiótico previo, pancreatitis, peri- tosis, tuberculosis); sistémicas (sarcoidosis, lupus
tonitis tuberculosa o ascitis maligna), a diferencia eritematoso sistémico, púrpura de Schönlein-
del método de cultivo antiguo que permitía Henoch, etc.); cardiacas (insuficiencia cardiaca
detectarlo sólo en alrededor del 50% de estas congestiva); traumáticas, y otras causas intraab-
muestras [7]. La inoculación de 10 a 20 ml de dominales (pancreatitis, cáncer de ovario, linfo-
líquido en un frasco de hemocultivo de 100 ml ma, etc.) [8]. Las muestras de un paciente con
aumenta de manera sustancial la sensibilidad del carcinoma hepatocelular suelen ser sanguinolen-
cultivo comparado con hacerlo sólo con 1 ml (93 tas, pero sólo alrededor del 10% de todas las
frente al 53%) [6]. muestras obtenidas en pacientes con carcinoma-
Aproximadamente 1 ml de líquido se debe tosis peritoneal son de color rojo [9].
introducir en un tubo con ácido etilenodiaminote- El líquido ascítico a menudo está cargado de
traacético (EDTA) «de tapa púrpura» (para impedir lípidos que lo tornan opaco. El grado de opales-
su coagulación) y deben inyectarse varios milili- cencia varía entre ligeramente turbio hasta opaco
tros en un tubo «de tapa roja» para los exámenes y quiloso por completo. La mayoría de las mues-
bioquímicos. Para obtener una tinción de Gram tras de líquido ascítico lechoso opaco posee una
de manera urgente hay que enviar el líquido en concentración de triglicéridos mayor que 200 mg/
otro tubo separado [1, 6]. dl y, por lo general, mayor de 1.000 mg/dl. La apa-
rición de un líquido de estas características tradu-
Aspecto macroscópico ce un trastorno en el sistema linfático que puede
deberse a un traumatismo o a una obstrucción
El líquido ascítico sin neutrofilia (< 250 PMN/ (por causas benignas o malignas). Como ejemplo
mm3) es transparente y por lo general de color de causas de aparición de ascitis quilosa se pue-
algo amarillento. Un líquido ascítico con una con- den citar: cirrosis hepática, enfermedades cardio-
centración proteica muy reducida puede no vasculares, tumores, infecciones, enfermedades
poseer pigmento y ser incoloro. La opacidad de congénitas, enfermedades inflamatorias, cirugía
muchas muestras de líquido ascítico turbias se abdominal, traumatismo abdominal, etc. [8]. Al
debe a la presencia de neutrófilos. Un líquido contrario de lo que se afirmaba en publicaciones
ascítico con un recuento absoluto de neutrófilos clásicas, la mayoría de los pacientes con líquido
menor de 1.000/mm3 puede ser casi transparen- ascítico quiloso u opalescente presentan cirrosis
te. Si presenta más de 5.000 PMN/mm3 es bas- [1, 10, 11].
tante turbio y, en caso de tener más de 50.000 La presencia de un líquido ascítico de color
Fotocopiar sin autorización es un delito

PMN/mm3, se asemeja a la mayonesa. marrón oscuro con una concentración de bilirru-


La cifra de eritrocitos habitual en el líquido bina mayor que la del suero, en general, refleja
ascítico es inferior a 1.000/mm3. Nos encontrare- perforación biliar [12]. Los pacientes con ictericia
mos un líquido de aspecto rosado si el recuento intensa presentan un líquido ascítico teñido de
de eritrocitos es de 10.000/mm3. Un líquido ascí- bilis, pero el valor de bilirrubina y el grado de pig-
tico con más de 20.000 eritrocitos/mm3 es rojo. Si mentación visible a simple vista suelen ser meno-
la cifra es superior a 50.000 estaremos, por defi- res que los observados en el suero. La ascitis
nición, frente a una ascitis hemorrágica [1, 8]. pancreática puede asociarse con un líquido ascí-
Muchas muestras son sanguinolentas debido a tico pigmentado debido al efecto de las enzimas
una punción traumática; éstas presentan estrías pancreáticas sobre los eritrocitos. El grado de
sanguinolentas y a menudo se coagulan si el pigmentación varía entre similar al del té y un
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
174 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

negro intenso (pancreatitis hemorrágica). La asci- tica, los leucocitos pueden concentrarse y alcan-
tis negra también puede observarse en pacientes zar valores de más de 1.000 células/mm3 [18]. El
con melanoma maligno [1]. límite superior normal de PMN en el líquido ascí-
tico de pacientes con cirrosis hepática no compli-
Exámenes de laboratorio cada se sitúa, en general, por debajo de 250 cé-
lulas/mm3. La supervivencia corta de los PMN
De acuerdo con un análisis de costes, las determina que el recuento absoluto se mantenga
pruebas para realizar en la muestra de líquido relativamente estable durante la diuresis. En con-
ascítico pueden clasificarse como estudios de secuencia, el límite de 250 neutrófilos/mm3 aún
rutina, opcionales, inusuales e inútiles [1, 13]. es fiable después de la diuresis [17, 18].
Con su ayuda debemos encontrar respuesta a Cualquier proceso inflamatorio puede aso-
dos preguntas básicas: ¿Está el líquido infecta- ciarse con leucocitosis en el líquido ascítico. La
do? La presencia de ascitis ¿se debe a hiperten- PBE es la causa más frecuente de inflamación
sión portal? El recuento celular, la albúmina y las del líquido ascítico y de elevación de leucocitos
proteínas totales forman parte de los estudios de en él. Ésta se asocia con un aumento del recuen-
rutina. Como pruebas opcionales se incluyen: el to total de leucocitos y del recuento absoluto de
cultivo en frascos para hemocultivo, la glucosa, PMN, y en estos pacientes los PMN suelen repre-
la LDH, la amilasa y la tinción de Gram. La cito- sentar más del 70% de todos los leucocitos pre-
logía, los triglicéridos, la bilirrubina y los exáme- sentes en la muestra [1]. En la carcinomatosis
nes destinados a descartar una infección tuber- peritoneal y en la peritonitis tuberculosa se
culosa se considerarían pruebas inusuales. observa un aumento del recuento total de leuco-
Finalmente la determinación del pH, el lactato, el citos en el líquido ascítico, pero el predominio es,
colesterol, la fibronectina, la α-1-antitripsina o los en general, de linfocitos [9].
glucosaminoglucanos no tendrían utilidad [1]. Cuando se obtiene un líquido ascítico sangui-
nolento suele ser el resultado de una punción
Recuento celular traumática. El escape de sangre hacia la cavidad
peritoneal también se asocia con leucocitosis en
El recuento celular es el examen de laborato- el líquido ascítico, con lo que el recuento leuco-
rio más importante para la evaluación de la infec- citario puede estar alterado en estos casos. Para
ción del líquido ascítico y es más importante que corregir este problema es necesario sustraer un
el cultivo para la detección y el tratamiento tem- PMN de la cantidad absoluta de PMN por cada
prano de esta infección, ya que puede obtenerse 250 eritrocitos presentes en la muestra [18]. Si el
en unos minutos —a diferencia del cultivo, que recuento de PMN corregido en una muestra de
puede tardar entre 12 y 48 horas en revelar el líquido ascítico sanguinolenta arroja un valor
desarrollo de microorganismos— [1]. Reciente- mayor que 250 células/mm3, hay que asumir que
mente se ha descrito una nueva técnica que esta muestra está infectada [1].
podría llevar al diagnóstico de infección del líqui-
do ascítico de manera más rápida que el recuen- Gradiente de albúmina entre el suero
to celular. El empleo de tiras de orina reactivas y el líquido ascítico
que detectan neutrófilos en el líquido ascítico
Fotocopiar sin autorización es un delito

puede conducirnos al diagnóstico de PBE en Se ha demostrado, en numerosos estudios,


sólo 90 segundos. Castellote et al. [14] encontra- que el gradiente de albúmina entre el suero y el
ron una sensibilidad del 96%, una especificidad líquido ascítico es más adecuado que la concen-
del 89% y un valor predictivo negativo del 99% tración total de proteínas (y por tanto la diferencia
para el diagnóstico de PBE empleando este entre trasudado y exudado) y otros parámetros
método, lo que confirma los resultados reflejados para clasificar la ascitis [19-21]. El gradiente se
en anteriores publicaciones [15, 16]. obtiene restando el valor de la albúmina en el
En el líquido ascítico de pacientes con cirro- líquido ascítico al valor de la albúmina sérica en
sis no complicada, la cifra de leucocitos suele muestras tomadas el mismo día, preferiblemente
estar por debajo de 500 células/mm3 [17, 18]. en el curso de la misma hora [1]. Éste se correla-
Durante la diuresis de pacientes con ascitis cirró- ciona de manera directa con la presión portal [19],
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 175

de manera que si el resultado obtenido es mayor El 5% de los pacientes con ascitis tendrán
o igual a 1,1 g/dl es posible establecer el diag- una ascitis «mixta» y, de éstos, la mayoría ten-
nóstico de hipertensión portal con una certeza de drán hipertensión portal en el contexto de una
alrededor del 97% [20]. Por el contrario, si el gra- cirrosis hepática y además otra causa de ascitis,
diente de albúmina entre el suero y el líquido ascí- como tuberculosis o carcinomatosis peritoneal.
tico es menor de 1,1 g/dl el paciente, con casi El gradiente está por encima de 1,1 g/dl, reflejo
total seguridad, no tendrá hipertensión portal [1]. de la hipertensión portal subyacente [20].
La precisión de esta prueba es excelente e Ya hemos indicado con anterioridad que el
independiente de la infección del líquido ascítico, gradiente entre la albúmina sérica y la albúmina
de la diuresis, de las paracentesis terapéuticas, de en el líquido ascítico es la mejor forma de clasifi-
la perfusión intravenosa de albúmina y de las car la ascitis. En la tabla 1 se muestran distintas
diversas causas de enfermedad hepática [20]. causas de ascitis y su clasificación teniendo en
Existen diversas situaciones que disminuyen esta cuenta el gradiente.
precisión: la presencia de albúmina sérica por
debajo de 1,1 g/dl (< 1% de los pacientes cirróti- Cultivo
cos con ascitis) dará lugar a un gradiente bajo que
no es real; los casos en los que las muestras no La causa más común de infección bacteriana
se obtienen de manera simultánea; la hipotensión del líquido ascítico, la PBE, se caracteriza por ser
arterial, que puede conducir a una disminución de monomicrobiana y acompañarse de una concen-
la presión portal y del gradiente; la presencia de tración reducida de bacterias en el cultivo
lípidos (en la ascitis quilosa), que pueden interferir (recuento medio de colonias de sólo 1 microorga-
en la determinación y dar lugar a un valor falsa- nismo/ml) [6]. El líquido ascítico en la PBE se ase-
mente elevado, y, por último, la presencia de meja más a una bacteriemia si se tiene en cuen-
hiperglobulinemia sérica (> 5 g/dl) conduce a un ta el número de bacterias presente, de manera
aumento de la concentración de globulina en el que el cultivo del líquido ascítico –como si éste se
líquido ascítico y puede estrechar el gradiente de tratase de sangre– tiene mayor rentabilidad diag-
albúmina, observándose este fenómeno hasta en nóstica. Si se inocula el líquido ascítico en fras-
el 5% de los casos. Para obtener el gradiente cos de hemocultivo al lado de la cama del
correcto se debe multiplicar el gradiente no corre- paciente, se detectará el crecimiento bacteriano,
gido por 0,16 y multiplicar este resultado por la de manera aproximada, en el 80% de las mues-
suma de la globulinemia y 2,5 [1, 21]. tras [17].

TABLA 1. Clasificación de la ascitis en función del gradiente de albúmina entre el


suero y el líquido ascítico

Gradiente elevado (≥ 1,1 g/dl) Gradiente bajo (< 1,1 g/dl)

Cirrosis Carcinomatosis peritoneal


Hepatitis alcohólica Peritonitis tuberculosa
Fotocopiar sin autorización es un delito

Ascitis cardiaca Ascitis pancreática


Ascitis «mixta» Obstrucción o infarto intestinal
Metástasis hepáticas masivas Ascitis biliar
Fallo hepático fulminante Síndrome nefrótico
Síndrome de Budd-Chiari Escape linfático posoperatorio
Trombosis portal Serositis en enfermedades del tejido conectivo
Síndrome de obstrucción sinusoidal
Mixedema
Hígado graso agudo de la embarazada
Adaptado de Runyon [1].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
176 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

Tinción de Gram totales, la glucosa y la LDH en el líquido ascítico


tienen valor a la hora de distinguir entre una PBE
La tinción de Gram del sedimento centrifuga- y una perforación intestinal hacia el líquido ascíti-
do de 50 ml de líquido ascítico tiene una sensibi- co. Los pacientes con líquido ascítico neutrocíti-
lidad de tan sólo el 10% para la detección de co en los que la clínica sugiere una peritonitis
bacterias en la PBE, debido a la escasa concen- bacteriana y que cumplen dos de estos tres cri-
tración de bacterias en el líquido ascítico en estos terios: proteínas totales igual o superior a 1 g/dl,
casos. La tinción de Gram es de mayor utilidad glucosa inferior a 50 mg/dl y LDH superior al lími-
en el caso de una perforación libre intestinal al te alto de este parámetro en el suero; es probable
líquido ascítico en la que se pueden detectar que padezcan una peritonitis en la que la cirugía
cepas de múltiples y diferentes bacterias [6]. será necesaria para el tratamiento (secundaria) y
deben ser sometidos a exámenes radiológicos
Proteínas totales para descartar una perforación intestinal hacia el
líquido ascítico [25].
El antiguo sistema de clasificación del líquido En 1990, Akriviadis y Runyon [25] analizaron
ascítico en exudado (si la concentración de pro- 43 muestras de líquido ascítico con una cifra de
teínas totales era mayor o igual a 2,5 o 3 g/dl) o neutrófilos superior a 250/mm3 y con sospecha
trasudado (si el valor era inferior), ha sido susti- clínica de infección. Definieron la PBE como la
tuido por el gradiente de albúmina entre el suero presencia de una cifra de PMN en líquido ascítico
y el líquido ascítico, que ha demostrado ser de igual o superior a 250/mm3 sin evidencia de foco
mayor utilidad para determinar la presencia de de infección intraabdominal y con cultivo bacte-
hipertensión portal [20]. Habitualmente, la con- riano positivo. La ascitis neutrocítica con cultivo
centración de proteínas en el líquido ascítico de negativo (ANCN) fue definida como la presencia
un paciente con cirrosis hepática suele ser infe- de una cifra de neutrófilos en el líquido ascítico
rior a 2,5 g/dl, y está determinada, casi por com- igual o superior a 250/mm3, sin evidencia de foco
pleto, por la concentración de proteínas séricas y infeccioso intraabdominal, con un cultivo en líqui-
la presión portal [19]. Si en estos pacientes la do ascítico negativo, sin haber recibido antibiote-
concentración sérica de proteínas es alta, la cifra rapia en los 7 días previos y sin encontrar otra
de proteínas totales en el líquido ascítico puede explicación a la elevación de neutrófilos (pancrea-
ser mayor de 2,5 g/dl, lo que ocurre hasta en el titis, tuberculosis, carcinomatosis peritoneal o
20% de los pacientes con cirrosis y ascitis [1]. En hemorragia hacia el líquido ascítico). Utilizaron el
la ascitis maligna hasta un tercio de los pacientes término peritonitis espontánea para referirse en
tendrán una concentración baja de proteínas en conjunto a la PBE y a la ANCN. La PBS fue diag-
el líquido ascítico, ya que la causa de la ascitis es nosticada en presencia de cultivo positivo del
la hipertensión portal por metástasis hepáticas líquido ascítico, una cifra de PMN igual o superior
masivas o carcinoma hepatocelular [9]. En el a 250/mm3 y evidencia, en la cirugía o en la autop-
caso de la ascitis cardiaca, a pesar de que la sia, de un foco infeccioso intraperitoneal o conti-
causa de la ascitis es la hipertensión portal, la guo a la cavidad peritoneal. De las 43 muestras,
concentración de proteínas en el líquido ascítico 28 correspondieron a una PBE o a una ANCN, y
es habitualmente superior a 2,5 g/dl [22]. 15 a PBS. Aplicaron los criterios anteriormente ci-
Fotocopiar sin autorización es un delito

La concentración de proteínas en el líquido tados (proteínas totales ≥ 1 g/dl, glucosa < 50 mg/
ascítico se ve incrementada después de la diure- dl y LDH superior al límite alto de este parámetro
sis [18]. Sin embargo, en la PBE este valor no en el suero) para la identificación de la PBS aso-
aumenta, sino que permanece estable antes, ciada a perforación intestinal, encontrando una
durante y después de la infección [23]. El valor de sensibilidad del 100% para su detección aunque
las proteínas en el líquido ascítico se correlaciona una especificidad baja, de tan sólo el 45%. Tam-
inversamente con el riesgo de desarrollar una bién intentaron diferenciar la PBE de la PBS no
PBE, y los pacientes con valores bajos de proteí- asociada a perforación intestinal basándose en la
nas tienen una concentración baja de opsoninas respuesta del recuento celular en el líquido ascíti-
en el líquido ascítico y mayor riesgo de padecer co a las 48 horas de haber iniciado el tratamiento
una PBE [24]. La determinación de las proteínas antibiótico. En todos los episodios de PBE, la cifra
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 177

de neutrófilos fue inferior a las 48 horas con res- nivel sérico; con frecuencia esta concentración
pecto a la cifra antes de iniciado el tratamiento, supera los 1.000 mg/dl [8].
mientras que en la PBS sólo en dos tercios de los
casos la cifra fue inferior a la inicial. Con estos Bilirrubina
datos, los autores propusieron un algoritmo para
intentar identificar a los pacientes con un líquido Cuando el valor de bilirrubina en el líquido
ascítico infectado secundariamente a una perfora- ascítico es superior a 6 mg/dl y, a su vez, supe-
ción intestinal y diferenciar la PBE de la PBS no rior al sérico, es muy sugestivo de perforación
asociada a perforación intestinal. Expondremos biliar o duodenal [12, 25]. La determinación de la
este algoritmo en otro apartado de este capítulo. concentración de bilirrubina en líquido ascítico
debería medirse sólo cuando éste es marrón o
Glucosa naranja oscuro [2].

La concentración de glucosa en el líquido Análisis para el diagnóstico de la ascitis


ascítico es similar a la del suero, a no ser que ésta tuberculosa
sea consumida por leucocitos o bacterias. Cuan-
do una PBE lleva poco tiempo de evolución, la La tinción de Ziehl en una muestra de líquido
concentración de glucosa será similar a la del ascítico ha mostrado tener tan sólo entre un 0 y
líquido ascítico estéril. Por el contrario, en una un 6% de sensibilidad para la detección de la
PBE evolucionada o en el caso de una perfora- micobacteria [27]. En la mayoría de las series, la
ción intestinal hacia el líquido ascítico, la concen- presencia de un cultivo positivo para la micobac-
tración de glucosa en líquido ascítico será baja, teria se da tan sólo en el 20% de los casos de
llegando incluso a 0 mg/dl, reflejo del elevado ascitis tuberculosa [28].
número de leucocitos y bacterias que la están La escasa sensibilidad de la tinción de Ziehl
consumiendo [25]. y del cultivo, así como el tiempo de espera
(entre 4 y 6 semanas) para obtener un resultado
LDH positivo, implica la necesidad de obtención de
métodos diagnósticos más sensibles y más
En el líquido ascítico estéril, la cifra de LDH rápidos que permitan un diagnóstico precoz con
suele ser la mitad que en el suero. En el caso de el consiguiente impacto en la supervivencia. Por
la PBE y debido a la producción de LDH por parte este motivo se ha desarrollado la detección de
de los neutrófilos esta cifra aumenta y suele ser M. tuberculosis en el líquido ascítico mediante
mayor que el suero. En la PBS esta cifra es aún PCR, si bien su utilidad aún no ha sido comple-
mayor y puede ser varias veces superior al valor tamente establecida. En una revisión reciente,
de LDH en suero [25]. retrospectiva, de 11 casos de tuberculosis peri-
toneal, en todos ellos se demostró la positividad
Amilasa de la PCR para M. tuberculosis en el líquido
ascítico antes de que fueran intervenidos quirúr-
En la ascitis no complicada del cirrótico, el gicamente [29].
valor de la amilasa en el líquido suele ser la mitad La ADA es una enzima esencial en el desarro-
Fotocopiar sin autorización es un delito

del valor en el suero, unas 50 U/l. En el seno de llo y la activación de los linfocitos T. La determi-
una pancreatitis aguda o de una perforación intes- nación de la actividad de la ADA en el líquido
tinal (la amilasa luminal pasaría al líquido ascítico) ascítico se ha propuesto como un método útil
este valor es mucho más elevado, normalmente para el diagnóstico de la peritonitis tuberculosa
por encima de 2.000 U/l y unas 5 veces el valor de con una elevada sensibilidad y especificidad que
la amilasa sérica [26]. alcanzan el 100 y el 97%, respectivamente, en un
metaanálisis reciente (los cuatro artículos que
Triglicéridos incluye no diferencian a los pacientes en cirróti-
cos o no cirróticos) [30]. Un estudio retrospectivo
La ascitis quilosa tiene una concentración de publicado en 1996 intentó averiguar la utilidad clí-
triglicéridos mayor de 200 mg/dl y superior al nica de la determinación de la actividad de la
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
178 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

ADA en líquido ascítico para el diagnóstico de la cial entre PBE y PBS a perforación del tubo diges-
peritonitis tuberculosa en una población occiden- tivo. Compararon prospectivamente los valores de
tal (Estados Unidos). Analizaron 368 muestras: CEA y FA en tres grupos de pacientes: cirróticos
7 de pacientes no cirróticos con peritonitis tuber- con ascitis estéril, cirróticos con una PBE y
culosa, 10 muestras de pacientes cirróticos con pacientes (cirróticos y no cirróticos) con una PBS
peritonitis tuberculosa, y el resto representaba a perforación visceral. El grupo de pacientes con
ascitis de diferentes etiologías. La sensibilidad de PBS (n = 38, incluyendo 11 cirróticos) tuvo valores
la determinación de la actividad de la ADA para el significativamente más altos de CEA y de FA en el
diagnóstico de peritonitis tuberculosa fue del líquido ascítico que los pacientes con una PBE (n
58,8% y la especificidad del 95,4%. Sin embar- = 34) y los que presentaban líquido ascítico estéril
go, la sensibilidad fue tan sólo del 30% para la (n = 63). El 92% de los pacientes con una PBS a
detección de peritonitis tuberculosa en pacientes perforación cumplían los criterios que los autores
con cirrosis hepática. Esto podía explicarse por la determinaron con anterioridad (CEA > 5 ng/ml o FA
alteración que presentan habitualmente en la res- > 240 U/l), mientras que sólo el 12% de los pacien-
puesta inmunitaria y que condiciona una anormal tes con una PBE cumplían alguno de estos crite-
activación y proliferación de los linfocitos T. Ade- rios; la sensibilidad para el diagnóstico diferencial
más, aparecían un número importante de falsos entre una PBS a perforación y una PBE fue del
positivos (en ascitis malignas y PBE) [31]. De 92%, y la especificidad, del 88%. Los criterios de
manera que la determinación de la ADA, en las Akriviadis y Runyon (proteínas totales ≥ 1 g/dl, glu-
poblaciones occidentales, puede tener su utili- cosa < 50 mg/dl y LDH superior al límite alto de
dad en pacientes no cirróticos para el diagnósti- este parámetro en el suero) aplicados a los pacien-
co de peritonitis tuberculosa, pero en el caso de tes de este estudio tuvieron una sensibilidad del
pacientes cirróticos su valor es limitado. 97% y una especificidad del 56%. La presencia o
ausencia de cirrosis en los pacientes con peritoni-
Citología tis secundaria no alteró los resultados. Se requie-
ren más estudios para confirmar la validez de la
La sensibilidad del análisis citológico del medición de estos parámetros en el líquido ascíti-
líquido ascítico es de cerca del 100% para el co para el diagnóstico diferencial entre la PBE y la
diagnóstico de carcinomatosis peritoneal. Estos PBS a perforación.
estudios citológicos sólo detectan malignidad si Otras posibles determinaciones en líquido
las células tumorales tapizan la cavidad perito- ascítico parecen carecer de utilidad. Entre éstas
neal y se desprenden en el líquido ascítico, es se incluyen pH, lactato, fibronectina, colesterol,
decir, lo que sucede en esta entidad. Sin embar- etc. [1].
go, sólo dos tercios de los pacientes con ascitis
maligna presentarán carcinomatosis peritoneal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El tercio restante mostrará metástasis hepáticas ENTRE LAS FORMAS DE INFECCIÓN
masivas, ascitis quilosa debida a un linfoma o un DEL LÍQUIDO ASCÍTICO. PATOGENIA,
carcinoma hepatocelular; estos pacientes, nor- CLÍNICA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO
malmente, tendrán una citología negativa, ya que Y PRONÓSTICO
ésta no puede detectar un tumor si el proceso no
Fotocopiar sin autorización es un delito

compromete el peritoneo [9]. La determinación La infección del líquido ascítico puede clasifi-
del inmunofenotipo del líquido ascítico puede ser carse en cinco categorías [1]:
útil para el diagnóstico de neoplasias hematológi-
cas con infiltración peritoneal. Peritonitis bacteriana espontánea

Otros estudios El diagnóstico de PBE se establece en pre-


sencia de un cultivo de líquido ascítico positivo
En 2001, Wu SS et al. [32] definieron el antíge- y un aumento absoluto del recuento de PMN
no carcinoembrionario (CEA) y la fosfatasa alcalina (≥ 250 células/mm3) en ausencia de una causa
(FA) en el líquido ascítico como determinaciones intraabdominal de infección tratable quirúrgica-
potencialmente útiles para el diagnóstico diferen- mente [7].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 179

Ascitis bacteriana no neutrocítica Patogenia


monomicrobiana (ABNM)/
bacterioascitis monomicrobiana La evidencia actual sugiere que el sobrecreci-
miento de un microorganismo específico en el
Los requisitos para su diagnóstico son: un intestino y su posterior translocación desde la luz
cultivo de líquido ascítico positivo para un solo intestinal hacia los ganglios linfáticos mesentéri-
microorganismo patógeno y un recuento de PMN cos y el desarrollo de bacteriemia espontánea
en líquido ascítico inferior a 250 células/mm3 en (que pudiera también estar en relación con una
ausencia de una causa intraabdominal de infec- infección del tracto respiratorio, infección urinaria
ción tratable quirúrgicamente [33]. u otro foco infeccioso que implicase una bacte-
riemia), así como la colonización posterior del
Ascitis neutrocítica con cultivo negativo líquido ascítico expuesto, sería el mecanismo
patogénico que explicaría el origen de la PBE y
Se establece su diagnóstico cuando no cre- en parte el de las otras formas de infección
cen bacterias en el cultivo del líquido ascítico espontánea del líquido ascítico (fig. 1) [1].
y el recuento de PMN en líquido ascítico es La hemorragia digestiva constituye también un
igual o superior a 250 células/mm3, teniendo en factor de riesgo para el desarrollo de una bacterie-
cuenta que no se hayan administrado antibióti- mia y posterior colonización del líquido ascítico,
cos con anterioridad y que no exista otra causa dando lugar a una PBE. Es probable que el riesgo
que explique el aumento del recuento de PMN elevado de infección se deba a un aumento de la
(p. ej., hemorragia en el líquido ascítico, carci- translocación bacteriana inducida por el shock [1].
nomatosis peritoneal, tuberculosis o pancreati- La translocación bacteriana, por sí sola, no
tis) [34]. puede causar una PBE mientras el sistema inmu-
Estas tres primeras categorías representan nitario del huésped esté intacto y pueda eliminar el
las formas espontáneas de infección del líquido microorganismo. Es necesario el fracaso de las
ascítico. defensas locales y sistémicas en la eliminación del
microorganismo de la sangre para que exista la
Peritonitis bacteriana secundaria enfermedad de manera clínicamente significativa.
Una buena función hepática desempeña un papel
El diagnóstico de PBS se establece cuando: fundamental en el sistema inmunitario. El hígado
el cultivo del líquido ascítico es positivo (en gene- alberga el 90% de las células del sistema reticulo-
ral polimicrobiano), el recuento de PMN es igual o endotelial, que actúa como filtro que elimina bac-
superior a 250 células/mm3 y se identificó un foco terias de origen intestinal y de otras procedencias;
infeccioso intraabdominal tratable quirúrgicamen- además, en la cirrosis hepática —como conse-
te. Existen dos variables dentro de la PBS: la cuencia de la presencia de shunts portosistémicos
debida a perforación intestinal y la que no pre- intrahepáticos y extrahepáticos— hay un escape
senta perforación (p. ej., absceso perinéfrico) [22]. de estas bacterias a este filtro que supone el sis-
tema reticuloendotelial. La cirrosis hepática se
Ascitis bacteriana polimicrobiana/ caracteriza también por una disfunción en la fago-
bacterioascitis polimicrobiana citosis, además de una disminución en la concen-
Fotocopiar sin autorización es un delito

tración en suero de sustancias opsonizantes [36].


Su diagnóstico precisa numerosos microor- Estas alteraciones en los mecanismos de defensa
ganismos en el examen del líquido ascítico con (la cirrosis hepática se considera como una forma
tinción de Gram o el cultivo y un recuento de de inmunodeficiencia adquirida) dificulta el control
PMN en el líquido ascítico de menos de 250 célu- de la infección [1, 36, 37].
las/mm3 [35]. Este diagnóstico debe sospecharse La actividad antimicrobiana endógena (activi-
ante una paracentesis traumática o en particular dad opsónica) del líquido ascítico del ser humano
dificultosa por la presencia de íleo, o cuando se se correlaciona de forma directa con la concentra-
aspira material fecal o aire en la jeringa durante la ción de proteínas en el líquido. Los pacientes con
paracentesis [1]. una actividad opsónica deficiente (típico de pacien-
tes cirróticos con pobre síntesis de proteínas debi-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
180 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

Flora intestinal

¿Alteración de la Bacterias en los ganglios Flora alterada


permeabilidad? linfáticos mesentéricos

Bacterias en los ganglios


linfáticos abdominales
¿Rotura de
Bacterias en el conducto conductos linfáticos?
torácico
Infección del tracto respiratorio Infección urinaria
Deficiencia de complemento Disfunción del sistema
reticuloendotelial
Bacteriemia

Bacterias en la
linfa hepática

Bacterascitis

Actividad opsódica Actividad opsónica Actividad opsódica


escasa moderada buena

PBE ANCN Ascitis no neutrocítica estéril

FIG. 1. Patogenia propuesta para la infección espontánea del líquido ascítico. ANCN: ascitis neutocítica con
cultivo negativo. PBE: peritonitis bacteriana espontánea. Adaptado de Runyon [1].

do a su insuficiencia hepática) en el líquido ascítico tis neutrocítica (PBE) y el tercio restante una
están predispuestos al desarrollo de PBE [21]. ABNM [33]. La frecuencia de la ANCN depende
La patogenia de la PBS es más sencilla que la de la técnica de cultivo empleada. La ascitis bac-
de la PBE. La perforación intestinal permite el teriana polimicrobiana ocurre aproximadamente
paso de millones de bacterias hacia el líquido en 1 de cada 1.000 paracentesis [1]. La PBS es
ascítico. En ausencia de perforación franca y en inusual, y suele encontrarse un episodio por cada
Fotocopiar sin autorización es un delito

presencia de un foco infeccioso intraabdominal 6 [1] o cada 20 [38] episodios de PBE, según los
(apendicitis, diverticulitis, colecistitis, etc.), las distintos autores.
bacterias pueden atravesar los planos tisulares
inflamados e ingresar en el líquido ascítico [1]. Microbiología

Prevalencia La mayoría de los episodios de PBE en pacien-


tes no sometidos a descontaminación intestinal
La infección bacteriana más frecuente en el están causados por Escherichia coli, estreptoco-
cirrótico es la PBE, que representa el 25% del cos (sobre todo neumococo) y especies de Kleb-
total [37]. De los pacientes con líquido ascítico siella [1]. En pacientes sometidos a descontamina-
con cultivo positivo, dos tercios tendrán una asci- ción intestinal se ha incrementado el porcentaje de
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 181

casos debidos a bacterias grampositivas [39], y el análisis del líquido ascítico, las pruebas de
dentro de éstas se han documentado casos de imagen y la respuesta al tratamiento [17].
PBE secundarias a Staphylococcus aureus resis-
tente a meticilina (SARM), de especial importancia Diagnóstico
por su potencial gravedad y creciente incidencia
[40]. La utilización de quinolonas en estos pacien- El diagnóstico de la PBE se basa fundamen-
tes, como profilaxis primaria o secundaria de PBE, talmente en el análisis del líquido ascítico, y una
está dando lugar también a la aparición de PBE cifra igual o mayor de 250 neutrófilos/mm3 en un
causadas por bacilos gramnegativos resistentes a contexto clínico compatible debe obligarnos a
quinolonas (responsables de hasta el 26% de los iniciar tratamiento antibiótico empírico. La pre-
episodios de PBE en algunos estudios [41]). Ya sencia de una ascitis neutrocítica (≥ 250 neutrófi-
que las quinolonas se emplean habitualmente en el los/mm3) obliga a considerar también la posibili-
tratamiento de infecciones bacterianas en pacien- dad diagnóstica de PBS, ya que, como se ha
tes cirróticos alérgicos a cefalosporinas, no deben dicho con anterioridad, la clínica no permite dife-
emplearse en estos pacientes como descontami- renciar a estos dos grupos de pacientes [1, 25].
nantes intestinales a largo plazo [36]. Como ya se ha mencionado, se sospechará
La diferencia fundamental desde el punto de la presencia de PBS a perforación intestinal
vista de la microbiología entre la PBE y la PBS es cuando aparezca un líquido ascítico con una cifra
que, por definición, la primera es una infección de neutrófilos igual o superior a 250 células/mm3
siempre monomicrobiana (en la que no aparecen y que cumple dos de los tres criterios definidos
anaerobios) y la segunda suele ser una infección por Akriviadis y Runyon [25]: proteínas totales > 1
polimicrobiana. De manera que, si hemos diag- g/dl, glucosa < 50 mg/dl y LDH mayor que el lími-
nosticado una PBE y encontramos anaerobios en te superior de este parámetro en el suero. La pre-
los cultivos del líquido ascítico (que en series sencia de un líquido ascítico de color marrón aso-
antiguas aparecían hasta en el 6% de los casos), ciado a una concentración de bilirrubina mayor
probablemente estemos ante una PBS no diag- de 6 mg/dl y mayor que su nivel en el suero debe
nosticada [1]. La presencia de levaduras en el orientar el diagnóstico hacia una perforación de
cultivo del líquido ascítico debería hacer pensar la vesícula biliar. En estos casos, el cultivo es típi-
en una PBS (probablemente secundaria a perfo- camente monomicrobiano, a diferencia de la per-
ración gastroduodenal). foración intestinal, en la que el cultivo del líquido
ascítico es polimicrobiano [12]. La tinción de
Clínica Gram puede tener utilidad en el caso de la perfo-
ración intestinal, ya que se evidenciarían cepas
Los síntomas más prevalentes en el enfermo de múltiples y diferentes bacterias, aunque una
con una PBE son la fiebre y el dolor abdominal tinción sin microorganismos no excluye este
[1]. Los síntomas y signos de infección del líqui- diagnóstico [6]. También puede ser útil la deter-
do ascítico son a menudo poco evidentes y pue- minación de amilasa en líquido ascítico, ya que
den manifestarse simplemente como una leve un valor 5 veces superior al encontrado en el
alteración del estado mental. Entre el 13 y el 50% suero puede indicar la presencia de una perfora-
de los pacientes, según las diferentes series [33, ción intestinal por llegada al líquido ascítico de la
Fotocopiar sin autorización es un delito

37], pueden estar asintomáticos. amilasa luminal [26].


La presencia de ascitis previene la aparición Los pacientes con sospecha de PBS por los
de un abdomen rígido, ya que separa las superfi- resultados obtenidos en los exámenes del líqui-
cies del peritoneo parietal y el visceral. De este do ascítico (es decir, una cifra ≥ 250 neutrófi-
modo, incluso en presencia de una perforación los/mm3 y dos de tres criterios de Akriviadis y
de colon con el consecuente depósito de mate- Runyon) deben ser sometidos urgentemente a
rial fecal en el peritoneo no aparecerá clínica- radiografías simples para descartar la presencia
mente un abdomen quirúrgico [25]. de neumoperitoneo o a exámenes con contraste
Debido al escaso apoyo aportado por las hidrosoluble para descartar su extravasación; si
manifestaciones clínicas en el diagnóstico dife- se confirman estos hallazgos requieren laparoto-
rencial entre la PBE y la PBS, éste se basará en mía urgente, ya que el tratamiento antibiótico por
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
182 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

sí solo será insuficiente para controlar la infec- ca con sospecha de perforación biliar por los
ción. Si no se demuestran estos hallazgos com- análisis del líquido ascítico, se debe indicar la
patibles con perforación intestinal, o en pacien- laparotomía urgente [25]. En ausencia de hemo-
tes que, no habiendo cumplido los criterios de rragia en el líquido ascítico, carcinomatosis peri-
Akriviadis y Runyon en la paracentesis inicial, a toneal o pancreatitis, éstas son las conductas
las 48 horas tienen un recuento de neutrófilos de actuación para establecer el diagnóstico
total en líquido ascítico mayor o igual que el diferencial entre PBE y PBS en pacientes con
basal, hay que proceder a una prueba de ima- ascitis neutrocítica, que aparecen en forma de
gen (ecografía o TC) para descartar la presencia algoritmo en la figura 2.
de una infección loculada y, en caso de confir- La determinación del CEA y de la FA en el
marse, debe practicarse laparotomía urgente (el líquido ascítico podría tener su valor en el diag-
tratamiento únicamente antibiótico no puede nóstico diferencial entre PBE y PBS a perforación
controlar una PBS). Si no se confirma este intestinal, como ya hemos reflejado anteriormen-
hallazgo, los pacientes deben seguir tratamien- te, si bien sólo existe un estudio que haya
to antibiótico como si estuviéramos delante de demostrado su utilidad [32]. Por este motivo, la
una PBE (ya que existen PBE que se diagnosti- posibilidad de inclusión de estas determinacio-
can de manera tardía y que cumplen criterios de nes en el algoritmo diagnóstico anteriormente
PBS teniendo en cuenta el análisis del líquido reflejado debería estar respaldada por más estu-
ascítico [2]). En el caso de una ascitis neutrocíti- dios que demuestren su validez.

Aire libre o extravasación Peritonitis por


Sí Sí
de medio de contraste perforación
Cumplimiento de, como
mínimo, 2 de los
siguientes requisitos: No Laparotomía
– Nivel de proteínas Peritonitis
total es > 1 g/dl No bacteriana
Evidencias de infección
– Glucosa < 50 mg/dl secundaria
loculada (ecografía,
– LDH > límite superior No sin perforación
TC, etc.)
normal
Recuento de PMN en el
Sin evidencias de
líquido ascítico < que el
infección loculada
Recuento de PMN valor basal después de
en el líquido ascítico 48 horas de tratamiento Peritonitis

≥ 250 con antibióticos bacteriana
espontánea
No
Fotocopiar sin autorización es un delito

Líquido ascítico Nivel de bilirrubina en el líquido Continuar el tratamiento


Sí ascítico > 6 mg/dl y relación
teñido de bilis con antibióticos
concentración de bilirrubina en
líquido ascítico/concentración
de bilirrubina en suero > 1 Sí Perforación biliar

FIG. 2. Algoritmo para establecer el diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y
peritonitis bacteriana secundaria (PBS) en pacientes con ascitis neutrocítica (≥ 250 neutrófilos/mm3) en ausen-
cia de hemorragia en el líquido ascítico, carcinomatosis peritoneal o pancreatitis. Adaptado de Akriviadis y
Runyon [25].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 183

Tratamiento (aspectos generales) 1,5 g/kg de peso en el momento del diagnóstico


de la PBE y de 1 g/kg de peso a las 48 horas en
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA este subgrupo de pacientes [37].
En cuanto a la profilaxis primaria de la PBE,
La cefotaxima, 2 g cada 8 o 12 horas, o una actualmente se recomienda el empleo de norflo-
cefalosporina de tercera generación similar cons- xacino a dosis de 400 mg 2 veces al día durante
tituyen el tratamiento de elección en la PBE. El 7 días (o hasta que el paciente reciba el alta)
tratamiento debe mantenerse entre 5 y 8 días [1, en todos los pacientes cirróticos que ingresan
37]. La amoxicilina-ácido clavulánico, en un estu- por una hemorragia digestiva [37, 44], ya que pre-
dio aleatorio de Ricart et al. [42], ha demostrado sentan mayor riesgo de infección que los que
similares tasas de resolución de la infección y ingresan por otro motivo, y en un metaanálisis de
representaría la alternativa a las cefalosporinas Bernard et al. [45] se ha demostrado una reduc-
[37]. Una vez obtenido el resultado del cultivo y el ción significativa en la tasa de infección y en la
antibiograma, se debe reducir el espectro anti- mortalidad en el grupo que recibió antibioterapia
biótico teniendo en cuenta la susceptibilidad del profiláctica. En un estudio aleatorio reciente en
microorganismo [1]. 111 pacientes con hemorragia digestiva y cirrosis
Si la infección presenta un curso clínico atípi- avanzada (los que cumplían por lo menos dos de
co, se debe repetir la paracentesis a las 48 horas estos criterios: ascitis, desnutrición grave, ence-
y comprobar la evolución de las cifras de neutró- falopatía o bilirrubina > 3 mg/dl), Fernández et al.
filos. Un descenso de, por lo menos, el 25% de su [46] compararon la eficacia del norfloxacino (400
valor inicial implicaría una buena respuesta al tra- mg 2 veces al día) frente a ceftriaxona (1 g/día)
tamiento antibiótico; en caso contrario, se debe en la prevención de la infección bacteriana en los
descartar la presencia de una PBS [1, 25, 37]. 10 primeros días después del ingreso. Los auto-
La insuficiencia renal es el factor de predic- res encontraron una probabilidad significativa-
ción más importante de mortalidad en los mente mayor de desarrollar una infección pro-
pacientes con una PBE. La disminución del volu- bada o probable, de infección probada, de bac-
men circulatorio efectivo parece ser el mecanis- teriemia espontánea y de PBE en los pacientes
mo primario de disfunción renal en los pacientes tratados con norfloxacino. Los autores no encon-
con PBE. Los procedimientos o fármacos que traron diferencias en cuanto a la mortalidad (46).
produzcan depleción del volumen intravascular Actualmente, no hay datos suficientes para reco-
(p. ej., el empleo de diuréticos o las paracentesis mendar el empleo de antibióticos como profilaxis
evacuadoras) deben evitarse en el contexto de primaria de PBE en los pacientes con cifras bajas
una PBE. de proteínas en el líquido ascítico [37], aunque un
Sort et al. [43], en un estudio multicéntrico estudio reciente que incluyó a 68 pacientes cirró-
español que incluyó a 126 pacientes cirróticos ticos con una concentración baja de proteínas en
con una PBE que fueron distribuidos de modo el líquido ascítico (< 1,5 g/dl) y una insuficiencia
aleatorio a recibir cefotaxima o cefotaxima más hepática avanzada (Child-Pugh ≥ 9 con bilirrubina
albúmina, demostraron que la prevención de este ≥ 3 mg/dl) o insuficiencia renal (creatinina ≥ 1,2 mg/
deterioro hemodinámico y la consecuente insufi- dl, BUN ≥ 25 mg/dl o Na ≤ 130 mEq/l), que reci-
ciencia renal puede lograrse mediante la adminis- bieron de modo aleatorio norfloxacino (400 mg/
Fotocopiar sin autorización es un delito

tración intravenosa de albúmina. Este estudio día) o placebo, ha demostrado un descenso en la


excluyó a los pacientes con shock, hemorragia probabilidad de desarrollar una PBE y de apari-
digestiva e insuficiencia renal avanzada (creatini- ción del síndrome hepatorrenal al año, además
na > 3 mg/dl). Los autores identificaron un sub- de incrementarse la probabilidad de superviven-
grupo de pacientes con mayor riesgo de fracaso cia a los 3 meses y al año en el grupo tratado con
renal y que pareció beneficiarse más del trata- norfloxacino [47].
miento con albúmina: los que presentaban una La profilaxis secundaria (la administración de
bilirrubina superior a 4 mg/dl y alguna evidencia antibióticos para prevenir el desarrollo de una
de insuficiencia renal (creatinina > 1 mg/dl y BUN PBE en los pacientes que han sobrevivido a un
> 30 mg/dl). La recomendación actual es la de ini- episodio previo) se considera beneficiosa a la
ciar terapia con albúmina intravenosa a razón de hora de reducir el riesgo de recurrencia de una
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
184 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

PBE y el coste médico que ésta comporta. La frente a anaerobios (metronidazol). El tratamien-
antibioterapia profiláctica debe iniciarse inmedia- to antibiótico debe continuarse, aproximada-
tamente después de completado el ciclo de tra- mente, durante 2 semanas [1, 25]. En nuestro
tamiento antibiótico del episodio agudo y debe hospital, la comisión de política de antibióticos
mantenerse hasta la resolución de la ascitis, el estableció en 2004 unas pautas de tratamiento
trasplante o la muerte [48]. Debe emplearse nor- antibiótico de la infección intraabdominal. En los
floxacino a dosis de 400 mg/día y, si éste no está pacientes con infección complicada, grave o en
disponible, puede emplearse otra quinolona (ci- pacientes de riesgo —es decir, el grupo en el que
profloxacino o levofloxacino) [37]. se incluiría un cirrótico con una PBS—, esta
comisión recomendó el empleo de las siguientes
ASCITIS BACTERIANA
pautas antibióticas: piperacilina-tazobactam, 4 g/
NO NEUTROCÍTICA MONOMICROBIANA
8 horas, o imipenem, 0,5 g/6 horas, o merope-
La decisión de iniciar tratamiento en esta nem, 1 g/8 horas, o ertapenem, 1 g/24 horas, o
forma de infección del líquido ascítico debe ser ceftriaxona, 2 g/24 horas, más metronidazol, 500
individualizada. La mayoría de los pacientes con mg/8 horas [49].
una ABNM en los que la colonización no se resuel-
ve progresarán a una PBE y tendrán síntomas o ASCITIS BACTERIANA POLIMICROBIANA

signos de infección en el momento en el que se La mayoría de los clínicos instauran trata-


realizó la paracentesis que documentó la bacte- miento antibiótico en este caso. El empleo de una
riascitis. Por lo tanto, los pacientes con cirrosis y cefalosporina de tercera generación asociada a
ascitis, con síntomas o signos evidentes de infec- metronidazol para la cobertura anaerobia consti-
ción del líquido ascítico, deben recibir tratamiento tuye una pauta antibiótica adecuada. Se debe
antibiótico empírico independientemente de la practicar una paracentesis de control para vigilar
cifra de PMN en el líquido ascítico. El tratamiento la cifra de PMN y el cultivo. Si se decide no tratar,
puede suspenderse tras 2 o 3 días si el cultivo es el no disminuir la cantidad de microorganismos o
negativo. Los pacientes asintomáticos no precisa- si aumenta la cifra de PMN en el líquido ascítico
rán tratamiento. Cuando se documenta el creci- en la paracentesis de control obligarán a iniciar
miento de un microorganismo en el líquido ascítico tratamiento antibiótico [1].
de un paciente cirrótico con ascitis que se encuen-
tra asintomático se debe realizar una nueva para- Pronóstico
centesis. Si la cifra de PMN es igual o superior a
250 células/mm3 o aparece clínica que sugiera Si se inicia el tratamiento antibiótico de
infección, se debe iniciar tratamiento antibiótico. manera precoz, evitando fármacos nefrotóxicos,
En caso contrario el paciente no requerirá trata- la tasa de mortalidad de la PBE es inferior al 5%
miento, asumiendo que la colonización ha sido en alguna serie publicada [50]. En el estudio de
vencida por las defensas del huésped [33]. Sort et al. [43], en el que se valoró el efecto de la
albúmina intravenosa en la función renal y la mor-
ASCITIS NEUTROCÍTICA CON CULTIVO NEGATIVO
talidad de los pacientes con una PBE, se docu-
Un paciente cirrótico con una ANCN debe mentó la menor mortalidad intrahospitalaria hasta
recibir tratamiento antibiótico como si se tratase la actualidad (10% en el grupo tratado con albú-
de una PBE, ya que no se sabe, tras conocer las mina). En pacientes no seleccionados, en estu-
Fotocopiar sin autorización es un delito

cifras de PMN en el líquido ascítico, cuál será el dios prospectivos recientes, la tasa de mortalidad
resultado del cultivo [1]. se sitúa en torno al 15-20% [42, 51]. La insufi-
ciencia renal, como ya se ha mencionado, cons-
PERITONITIS BACTERIANA SECUNDARIA
tituye el factor de predicción más importante de
Esta forma de infección del líquido ascítico mortalidad en los pacientes con PBE [37].
requiere tratamiento quirúrgico urgente además La mortalidad de la PBS en pacientes hospi-
de cobertura antibiótica de amplio espectro. Se talizados sin cirugía se aproxima al 100%. Cuan-
considera una pauta empírica inicial adecuada do la PBS se diagnostica de manera precoz y se
el empleo de una cefalosporina de tercera gene- practica laparotomía de urgencia, la tasa de mor-
ración, además de un antibiótico con cobertura talidad es aproximadamente del 50% [25].
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
A. Ledo Rodríguez, M. García González, C. Teruel Sánchez-Vegazo… 185

19. Hoefs JC. Serum protein concentration and portal pres-


BIBLIOGRAFÍA sure determine the ascitic fluid protein concentration in
patients with chronic liver disease. J Lab Clin Med. 1983;102:
1. Runyon BA. Ascites and spontaneous bacterial peritonitis. 260-3.
En: Friedman LS, Feldman M, Brandt LJ, editores. Sleisenger 20. Runyon BA, Montano AA, Akriviadis EA, et al. The serum-
and Fordtrand's gastrointestinal and liver disease. 8.ª ed. Phi- ascites albumin gradient is superior to the exudate-transu-
ladelphia: Saunders; 2006. p. 1935-63. date concept in the differential diagnosis of ascites. Ann
2. Runyon BA. Diagnosis of spontaneous bacterial peritonitis. Intern Med. 1992;117:215-20.
Conexión a Internet: www.uptodate.com (con fecha 22/8/ 21. Hoefs JC. Globulin correction of the albumin gradient:
2007)]. correlation with measured serum to ascites colloid osmotic
3. Runyon BA. Paracentesis of ascitic fluid: a safe procedu- gradient. Hepatology. 1992;16:396-403.
re. Arch Intern Med. 1986;146:2259-61. 22. Runyon BA. Cardiac ascites: a characterization. J Clin
4. Grabau CM, Crago SF, Hoff LK, et al. Performance stan- Gastroenterol. 1988;10:410-2.
dards for therapeutic abdominal paracentesis. Hepatology. 23. Runyon BA, Hoefs JC. Ascitic fluid analysis before, during,
2004;40:484-8. and after spontaneous bacterial peritonitis. Hepatology.
5. McVay PA, Toy PT. Lack of increased bleeding after para- 1985;5:257-9.
centesis and thoracocentesis in patients with mild coagula- 24. Runyon BA. Patients with deficient ascitic fluid opsonic
tion abnormalities. Transfusion. 1991;13:164-71. activity are predisposed to spontaneous bacterial peritonitis.
6. Runyon BA, Canawati HN, Akriviadis EA. Optimization of Hepatology. 1988;8:632-5.
ascitic fluid culture technique. Gastroenterology. 1988;95: 25. Akriviadis EA, Runyon BA. Utility of an algorithm in diffe-
1351-5. rentiating spontaneous from secondary bacterial peritonitis.
7. Such J, Runyon BA. Spontaneous bacterial peritonitis. Clin Gastroenterology. 1990;98:127-33.
Infect Dis. 1998;27:669-74. 26. Runyon BA. Amylase levels in ascitic fluid. J Clin Gastro-
8. Cardenas A, Gelrud A, Chopra S. Chylous, bloody and enterol. 1987;9:172-4.
pancreatic ascites. Conexión a Internet: www.uptodate. 27. Chow KM, Chow VC, Szeto CC. Indication for peritoneal
com (con fecha 22/8/2007). biopsy in tuberculous peritonitis. Am J Surg. 2003;185:567-73.
9. Runyon BA, Hoefs JC, Morgan TR. Ascitic fluid analysis in 28. Marshall J. Tuberculosis of the gastrointestinal tract and
malignancy-related ascites. Hepatology. 1988;8:1104-9. peritoneum. Am J Gastroenterol. 1993;88:989-99.
10. Runyon BA, Akriviadis EA, Keyser AJ. The opacity of por- 29. Uzunkoy A, Harma M, Harma M. Diagnosis of abdominal
tal hypertension-related ascites correlates with the fluid's tuberculosis: experience from 11 cases and review of the
triglyceride concentration. Am J Clin Pathol. 1991;96:142-3. literature. World J Gastroenterol. 2004;10:3647-9.
11. Rector WG Jr. Spontaneous chylous ascites of cirrhosis. J 30. Riquelme A, Calvo M, Salech F, et al. Value of adenosin
Clin Gastroenterol. 1984;6:369-72. deaminase (ADA) in ascitic fluid for the diagnosis of tuber-
12. Runyon BA. Ascitic fluid bilirrubin concentration as a key culous peritonitis. J Clin Gastroenterol. 2006;40:705-10.
to the diagnosis of choleperitoneum. J Clin Gastroenterol. 31. Hillebrand D, Runyon BA, Yasmineh WG, Rynders GP.
1987;9:543-5. Ascitic fluid adenosine deaminase insensitivity in detecting
13. Runyon BA. Care of patients with ascites. N Engl J Med. tuberculous peritonitis in the United States. Hepatology.
1994;330:337-42. 1996;24: 1408-12.
14. Castellote J, López C, Gornals J, Tremosa G, Rodríguez 32. Wu SS, Lin OS, Chen YY et al. Ascitic fluid carcinoembr-
Farina E, Baliellas C, Domingo A, et al. Rapid diagnosis of yonic antigen and alkaline phosphatase levels for the diffe-
spontaneous bacterial peritonitis by the use of reagent strips. rentiation of primary from secondary bacterial peritonitis
Hepatology. 2002;37:893-6. with intestinal perforation. J Hepatol. 2001;34:215-21.
15. Vanbiervliet G, Rakotoarisoa C, Filippi J, Guerin O, Calle 33. Runyon BA. Monomicrobial non-neutrocytic bacterasci-
G, Hastier P, et al. Diagnostic accuracy of a rapid urine- tes: a variant of spontaneous bacterial peritonitis. Hepato-
Fotocopiar sin autorización es un delito

screening test (Multistix8SG) in cirrhotic patients with spon- logy. 1990;12:710-5.


taneous bacterial peritonitis. Eur J Gastroenterol Hepatol. 34. Runyon BA, Hoefs JC. Culture-negative neutrocytic asci-
2002; 14:1-4. tes: a variant of spontaneous bacterial peritonitis. Hepato-
16. Butani RC, Shaffer RT, Szyjkowski RD, Weeks BE, Speights logy. 1984;4:1209-11.
LG, Kadakia SC. Use of multistix leukocyte esterase dipstick 35. Runyon BA, Canawati HN, Hoefs JC. Polymicrobial bac-
testing for ascitic fluid infection (abstract). Gastroentero- terascites: a unique entity in the spectrum of infected ascitic
logy. 2000;118:A1089. fluid. Arch Intern Med. 1986;146:2173-5.
17. Runyon BA. Management of adult patients with ascites 36. Guarner C, Soriano G. Infecciones en la cirrosis hepática.
caused by cirrhosis. Hepatology. 2004;39:841-56. GH Continuada. 2005;5(1):1-6.
18. Hoefs JC. Increase in ascites WBC and protein concen- 37. Ghassemi S, García-Tsao G. Prevention and treatment of
trations during diuresis in patients with chronic liver disease. infections in patients with cirrosis. Best Pract Res Clin Gastro-
Hepatology. 1981;1:249-54. enterol. 2007;21:77-93.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
186 Varón de 55 años con cirrosis hepática, dolor abdominal y sensación distérmica

38. Pinzello G, Simonetti RG, Craxi A, et al. Spontaneous bac- patients with gastrointestinal bleeding: a meta-analysis.
terial peritonitis: a prospective investigation in predominantly Hepatology. 1999:29;1655-61.
nonalcoholic cirrhotic patients. Hepatology. 1983;3:545-9. 46. Fernández J, Ruiz del Árbol L, Gómez C, et al. Norfloxacin
39. Llovet JM, Rodríguez-Iglesias P, Moitinho E, et al. Sponta- vs ceftriaxone in the prophylaxis of infections in patients with
neous bacterial peritonitis in patients with cirrhosis under- advanced cirrhosis and hemorrhage. Gastroenterology.
going selective intestinal decontamination. J Hepatol. 2006;131:1049-56.
1997;26:88-95. 47. Fernández J, Navasa M, Planas R, Montoliu S, Monfort D,
40. Carrillo M, Pardo A, Quintero E. Peritonitis bacteriana por Soriano G, et al. Primary prophylaxis of spontaneous bacte-
Staphylococcus aureus resistente a meticilina en pacientes rial peritonitis delays hepatorenal syndrome and improves
cirróticos. Gastroenterol Hepatol. 2007;30:11-4. survival in cirrhosis. Gastroenterology. 2007;133:818-24.
41. Fernández J. Infecciones en la cirrosis hepática. GH Con- 48. Rimola A, García-Tsao G, Navasa M, et al. Diagnosis, treat-
tinuada. 2005;5:10-3. ment and prophylaxis of spontaneous bacterial peritonitis: a
42. Ricart E, Soriano G, Novella M, et al. Amoxicilin-clavula- consensus document. J Hepatol. 2000;32:142-53.
nic acid versus cefotaxime in the therapy of bacterial infec- 49. Comisión de Política de Antibióticos. Hospital Ramón y
tions in cirrhotic patients. J Hepatol. 2000;32:596-602. Cajal. Tratamiento antimicrobiano en la infección intraab-
43. Sort P, Navasa M, Arroyo V, et al. Effect of intravenous dominal. 2004.
albumin on renal impairment and mortality in patients with 50. Runyon BA, McHutchison JG, Antillon MR, et al. Short-
cirrhosis and spontaneous bacterial peritonitis. N Engl J Med. course vs long-course antibiotic treatment of spontaneous
1999;341:403-9. bacterial peritonitis: a randomized controlled trial of 100 pa-
44. Soriano G, Guarner C, Tomas A, et al. Norfloxacin pre- tients. Gastroenterology. 1991;100:1737-42.
vents bacterial infection in cirrhotics with gastrointestinal 51. Terg R, Cobas S, Fassio E, et al. Oral ciprofloxacin after a
hemorrhage. Gastroenterology. 1992;103:1267-72. short course of intravenous ciprofloxacin in the treatment of
45. Bernard B, Grange JD, Khac EN et al. Antibiotic prophy- spontaneous bacterial peritonitis: results of a multicenter,
laxis for the prevention of bacterial infections in cirrhotic randomized study. J Hepatol. 2000;33:564-9.

Fotocopiar sin autorización es un delito

You might also like