You are on page 1of 13

LA AFECTIVIDAD CAPACITACION HUMANA

LUZ CARIME CHIA CEPEDA1

RESUMEN

Trabajar con la pedagogía del afecto para reforzar él autoestima a través de los
juegos, la programación Neurolingüística, avanzar en la medida de las
capacidades es un principio básico para estimular la libertad de aprender, vemos
la transición de una sociedad tradicional, a la sociedad tecnológica, con dificultad
para enlazar la pedagogía afectiva con la formación intelectual.

Pensar que dejar que el estudiante se exprese y se equivoque pero algo aún
mejor lo intente tantas veces como necesite, permitiéndole ser más activo y
dinámico en el proceso de aprendizaje, resulta una situación difícil, el tiempo no
permite a detener en un solo estudiante.

PALABRAS CLAVES

Afectividad, pedagogía, enseñanza emotiva y libertad de aprendizaje.

1
Luz Carime chía psicóloga con conocimientos en sistemas e investigación con
comunidades indígenas y gerente de relaciones Natura, orientadora del colegio
Fernández Guerra.

1
TRAINING HUMAN Affectivity

ABSTRACT

Working with the pedagogy of affection to reinforce self-esteem through games,


Neurolinguistic programming, measure progress in capacity is a basic principle to
encourage the freedom to learn, we see the transition from a traditional society to a
technological society with difficulty to link the affective pedagogy with the
intellectual.
Thinking that allow the student to be expressed and wrong but something even
better try it as many times as needed, allowing it to be more active and dynamic in
the learning process is a difficult, time does not permit a stop in a single student.

KEYWORDS
Affectivity, education, emotional education and freedom of learning

2
GENERALIDADES SOBRE LA PEDAGOGIA EDUCACIÓN AFECTIVA

ANTECEDENTES MARIA MONTESORI: (1870-1952) su pedagogía era reforzar la


autoestima de los chicos a través de juegos y de trabajos manuales, y una vez que
ellos sentían que podían avanzar, María iba transmitiéndoles el conocimiento de
las letras y de los números. El principio básico que ella sostenía era que el niño
necesitaba estímulos y libertad para aprender.

El maestro tenía que dejar que el alumno expresara sus gustos, sus preferencias y
algo más importante aún, había que dejar que se equivocara y volviera a intentar
lo que había iniciado. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante
había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico
en el proceso de aprendizaje.

JHON DEWEY:(1859-1952) Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí


cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de
expresarse de forma más precisa”– que constituyen “los recursos naturales, el
capital para invertir, de cuyo ejercicio depende el crecimiento activo del niño”.

LA IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD: Situada en lo más profundo del ser, la


afectividad se constituye en el verdadero motor del comportamiento, en cuanto
origina la mayoría de las conductas y condiciona todas las demás. Las ideas, por
ejemplo, solo se convierten en ideas fuerza cuando son energizadas por la
afectividad.

Podemos decir que la importancia de la afectividad:

1º) En que un elevado porcentaje de nuestras acciones no es el resultado de


razonamientos sino de estadosafectivos.2º) En que algunas de las decisiones más
importantes: profesión, matrimonio, están fuertemente condicionadas por nuestra
afectividad. Ante la importancia de la afectividad en la vida del hombre, cabe
preguntarse: ¿Qué es más importante, la inteligencia o la afectividad? Esta
pregunta plantea un falso problema. Ambas son funciones de un todo unitario y

3
estructurado y nunca actúan por separado, de donde se sigue que existe una
interdependencia funcional.

PEDAGOGIA AFECTIVA EMPIEZA EN LA FAMILIA

La pedagogía del amor es sumamente comprensiva, porque reconoce las


necesidades e intereses del educando, atiende su problemática, sabe que la
afectividad ocupa un lugar relevante en la psicología del niño y que esta motivada
arraiga en sentimientos profundos y se manifiesta mediante cambios bruscos de
humor, falta de autocontrol y continua inestabilidad emocional. Por ello los
educadores deben ofrecer una imagen de equilibrio emocional y, armados de
paciencia, comprender la situación y tratar de canalizarla con mucho amor, sin
perder los nervios, con dulzura, con amabilidad y sin esperar recompensas,
porque el amor ha de tener un sentido.

La pedagogía afectiva no suele tener una rentabilidad inmediata, pero es la mejor


inversión de futuro que se puede hacer, y se apoya en tres pilares fundamentales,
que son:

TRABAJO EN EQUIPOS:

Los cambios tan dinámicos que se producen en la sociedad obligan a desarrollar


una educación diferente, una formación espiritual, más sana, una PEDAGOGÍA
DE LOS AFECTOS, en fin, una EDUCACIÓN DEL CORAZÓN.
Para ello es importante que comprendamos y reconozcamos a partir de un
autoanálisis crítico, que la primera huella que la escuela, la televisión, la familia y
la sociedad en general, imprimen en el alma del niño es la competencia, la
victoria sobre sus compañeros, el individualismo ser el primero en todo, el
ganador.

Estando las cosas así el trabajo en grupo resulta difícil, pero cuando logramos
desarrollar habilidades de relacionamiento, las redes el trabajo en equipo resulta
ser la forma más eficiente para producir logros.

4
La pedagogía del amor es consciente de la complejidad del proceso educativo y
de la conflictividad que tiene la convivencia, mayor aún en un periodo de
formación, pero sabe que los conflictos generan frustración y que ésta tiene como
consecuencia inmediata la agresividad, si está dirigida sobre el propio sujeto y
entonces puede originar ciertos complejos, si se desplaza y se dirige contra
personas u objetos que nada tienen que ver con la causa de su frustración, en
cuyo caso se convierte en fuente permanente de violencia y agresión .

Por ello la pedagogía del amor se apresura a resolver los conflictos y lo hace del
modo más eficaz posible, es decir, de manera serena y reflexiva, utilizando
siempre el diálogo e intentando convencer mediante argumentos racionales.

Cabe preguntarnos ¿DEBEMOS SER DOCENTES CARIÑOSOS, TIERNOS,


AFECTIVOS, AMABLES, AMOROSOS CON NUESTROS ESTUDIANTES?

Puedo decir que nadie puede exigir lo que no da, y nadie puede dar lo que no
tiene. Para formar valores en los estudiantes debemos primero tener valores los
docentes y en consecuencia mediante esta pedagogía podemos ejercer el
LIDERAZGO PEDAGÓGICO, porque nos reconocen como ejemplo

LA AFECTIVIDAD CAPACITACION HUMANA

Si la inteligencia no constituye una facultad separada del resto de facultades del


hombre, lo mismo puede afirmarse y con mayor énfasis, de la afectividad.

No existe algo que puede llamarse afectividad sino comportamientos afectivos


frente a los estímulos.

Consiste en una tonalidad o en una conmoción global, básicamente de agrado o


desagrado, que acompaña a nuestras reacciones frente a los estímulos del medio.

5
IMPORTANCIA DE LA AFECTIVIDAD:

La importancia de la afectividad dentro de la totalidad de la personalidad radica:

1º) En que un elevado porcentaje de nuestras acciones no es el resultado de


razonamientos sino de estados afectivos.

2º) En que algunas de las decisiones más importantes: profesión, matrimonio,


están fuertemente condicionadas por nuestra afectividad.

Ante la importancia de la afectividad en la vida del hombre, cabe preguntarse:

¿Qué es más importante, la inteligencia o la afectividad?

Pero las conductas en que predomina la afectividad están, a su vez,


condicionadas por la actividad intelectual y por los conocimientos, lo que se ve con
claridad en al análisis de las actitudes, de los ideales y de las valoraciones.

Todo esto confirma la unidad esencial de la vida psíquica y la no existencia de


“facultades” con entidad propia.

Parece que la afectividad funciona en los planos centrales y más profundos del
organismo vivo: allí donde lo psíquico se refunde con lo orgánico; allí donde brotan
las energías que son utilizadas para satisfacer las necesidades.

Situada en lo más profundo del ser, la afectividad se constituye en el verdadero


motor del comportamiento, en cuanto origina la mayoría de las conductas y
condiciona todas las demás.

LA FORMACION DE LA AFECTIVIDAD:

Comparada con la formación intelectual la formación afectiva presenta dificultades


específicas.

6
Lo primero que hay que destacar es que la educación afectiva, por su propia
naturaleza, no puede ser sistematizada en el mismo grado que la formación
intelectual.

Además de la relación con el inconsciente existen otros aspectos de la vida


afectiva que resultan complejos.

Uno de ellos es el fenómeno de la identificación afectiva. Se da cuando una


persona está unida a otra afectivamente de tal modo que hace suyos los estados
afectivos de esta.

Otro aspecto es el llamado “efecto espejo”: las personas reaccionan de acuerdo


con las expectativas que tenemos de su comportamiento.

Un tercer caso es el denominada efecto serení, por el cual una persona obtiene de
otra exactamente el resultado opuesto al que pretendía.

Las breves consideraciones anteriores son suficientes para justificar la afirmación


anterior de que la formación afectiva es aún más difícil y compleja que la
formación intelectual y explica, al menos parcialmente, por que ocupa un lugar
secundario en la educación formal.

Pero el problema de la educación afectiva no se origina únicamente por factores


intrínsecos a ella misma. Existen, además, algunas circunstancias en la sociedad
contemporánea que contribuyen a hacer mucho más difícil la educación de la
afectividad.

En primer lugar el hecho indiscutible de la prioridad asignada en la educación


formal, en todos los niveles, a la educación científica y tecnológica es la educación
intelectual. Por otra parte nuestra época resulta difícil para la normal evolución de
la afectividad por las enormes tensiones a que estamos unidos todos los sujetos
por el hecho de vivir en una época crucial.

7
A todo esto tenemos que añadir que las dificultades de la educación de la
afectividad son que tenemos pocas posibilidades de influir directamente sobre la
vida afectiva.

Hay que tener en cuenta, por otra parte que cuanto más intelectual sea un
conocimiento menos probabilidades tiene de influir en la afectividad. Mejores
posibilidades tienen las vivencias y los que se presentan de modo que hiera la
sensibilidad y la imaginación, lo que justifica, en gran medida, el empleo de los
recursos audiovisuales, sobretodo en la enseñanza primaria.

Aquella afirmación de J. Dewey de que no podemos influir en Estudiantes sino por


medio del ambiente, se aplica sobre todo cuando se trata de su afectividad.

Si queremos precisar mejor en qué consiste la influencia que una persona puede
ejercer sobre la afectividad de otra, mediante el análisis comprobaremos que se
trata principalmente de una influencia directa sobre la afectividad realizada a
través de la expresión de los estados afectivos.

Pero lo que más interesa destacar es que los estados afectivos expresados por
una persona son captados intuitivamente por los demás y se produce una especie
de “contagio emocional” que esta mas allá del control racional.

Dado que el niño está inmerso en el ambiente familiar los primeros cinco o seis
años de su vida, no cabe duda de que los aspectos fundamentales de su
afectividad se establecen en esta etapa decidiendo la estructura básica de su
personalidad.

En la enseñanza primaria y en la infantil, la maestra, como sustituto psicológico de


la madre, ejerce una influencia muy grande en la afectividad del niño

En la enseñanza secundaria, la influencia de los docentes en la afectividad de los


adolescentes, no deja de tener importancia pero ésta es superada por la influencia
de los compañeros.

8
Inmediatamente surge la cuestión de la incidencia que puede tener los contenidos
curriculares en la afectividad de los estudiantes.

Sin embargo, la música, la literatura, la pintura o dibujo artístico e incluso la


educación física debieran enseñarse de forma tal que se dé prioridad al valor que
tienen para modelar la afectividad.

Para ello es necesario que estas disciplinas no se limiten exclusivamente a ofrecer


información y alguna habilidad complementaria, sino que presenten experiencias
concretas, mediante las cuales los estudiantes vivan y no meramente conozcan
sentimientos de valor positivo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA FORMACION AFECTIVA:

Reconocida la importancia y las dificultades de la educación afectiva, conviene


que analicemos algunos de los objetivos básicos que deben proponerse conseguir
los que tienen la responsabilidad directa o indirecta de orientar en la afectividad.

1. Todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de la afectividad infantil.


Evitar que personas con perturbaciones afectivas estén en contacto permanente
con los pequeños. Cuando se trata de los padres, el problema resulta
prácticamente insoluble.

En segundo lugar, está el evitar situaciones traumatizantes.

En este punto se impone una matización. Se sabe que en las familias de tipo
patriarcal y autoritario, se ejerce una presión sobre el niño para moldearlo de
acuerdo con las exigencias de los adultos que, cuando es excesiva, da origen a
personalidades cohibidas y acomplejadas.

Reaccionando contra esa situación y apoyándose en las ideas propagadas por el


psicoanálisis, algunos educadores se fueron al extremo opuesto, un niño, guiado
por la mera espontaneidad de su naturaleza. El hombre se hace hombre mediante
la socialización que implica a su vez un proceso de culturización.

9
Es evidente que no puede pensarse en un comportamiento moral satisfactorio sin
un mínimo de inhibición de los impulsos puramente biológicos.

2. conseguir que la afectividad llegue a su plena madurez

Ante todo hemos de plantearnos la siguiente cuestión: ¿llegan todas las personas
a alcanzar la madurez afectiva? Nos limitaremos a dos comprobaciones de
carácter general.

Primera: por la innovación actual del sistema escolar, la mayoría de las personas
tienen más y mejores posibilidades en la actualidad de cultivarse intelectualmente.

Segunda: la observación de los comportamientos de los ciudadanos, parece


justificar la hipótesis de que la mayoría de las personas no llegan a alcanzar una
madurez afectiva plena, habiéndose estancado en etapas muy elementales de la
evolución afectiva.

Indicadores de la madurez afectiva.

Cuando el individuo forma parte de forma positiva y constructiva de los grupos


primarios de familia, amistad, matrimonio y otros, podemos suponer que tiene una
afectividad madura.

El verdadero amor, según los penetrantes análisis de E. Fromm, supone la


capacidad para dar más que para recibir afecto y la capacidad para darse a sí
mismo.

También podemos considerar como un indicador de la madurez afectiva la


capacidad para expresar y comunicar los sentimientos.

La comunicación de los sentimientos presenta grados de profundidad y de calidad

La madurez afectiva consistiría fundamentalmente en un triunfo de las tendencias


biológicas (amor a la vida) sobre las tendencias necrofilia (amor a la muerte).

10
Otro indicador de la madurez afectiva puede ser el control emocional. Formar el
hábito de no permitir que cualquier contratiempo nos haga perder el control de
nuestros actos y nos haga cometer arbitrariedades.

Es necesaria una educación de la afectividad que fomente el control inteligente de


los estados afectivos. Porque tendremos como consecuencia los efectos
negativos de la falta de control emocional se manifiestan sobre todo en el campo
de las relaciones humanas, ya sean intergrupales o intergrupales, familiares.

La calidad de una familia depende ante todo de la calidad de las relaciones entre
sus miembros. Pues bien, cuando no existe control emocional en alguno o
algunos de sus miembros, las relaciones afectivas se resienten, se resquebraja la
estructura familiar, por lo tanto las bases de la pedagogía afectiva.

La más insignificante adversidad provoca una reacción violenta que se concretiza


en una agresividad activa de tipo verbal o físico, o bien en una agresión pasiva de
negativismo.

No obstante, lo peor de todo es que los hijos que vienen a este mundo en estos
ambientes corren el riesgo de repetir, cuando formen su familia, las mismas
modalidades por no haber conocido otras.

La falta de control emocional puede considerarse como uno de los factores que
contribuyen a agravar los problemas de la sociedad contemporánea.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES

La afectividad positiva:

Se refiere al rango de emociones positivas tanto de alta energía (entusiasmo,


excitación, gozo, alegría), como de baja energía (calma y tranquilidad).

La afectividad negativa.

11
Se refiere a las emociones negativas (ansiedad, enojo, culpa y tristeza).

CARACTERÍSTCAS DE LA AFECTIVIDAD

Subjetividad: personal -íntima -particular –no es constatable por otros. (A menos


que se exprese verbal o gestual).

La trascendencia: Capacidad con que un acontecimiento emocional impregna a la


personalidad. (Puede modificar su comportamiento).

La comunicatividad: Es la forma como se comunica o se expresa el afecto.


(Alegre, triste, tono de voz, sonrisa).

La Polaridad: Son los extremos de los afectos: (amor vs odio, alegría vs tristeza,
victoria vs derrota).

CONCLUSIONES

Los objetivos que debe alcanzar la educación de la afectividad pueden ser el


normal desarrollo del estudiante, la comunicación de los sentimientos y el control
emocional y la motivación del docente para ir mas al sentir de sus estudiantes.

Conseguir que se reconozca la importancia de la formación afectiva, tanto en la


educación familiar y ambiental como en la escolar con la intención de que se
supere el falso problema de que la formación intelectual es el futuro promisorio
solo a través de la unión de lo afectivo con lo intelectual se asegure la formación
de la personalidad con un sentido verdaderamente humanístico.

Los aportes de la afectividad en la educación son numerosos en el campo de la


Pedagogía. Su aporte en el ámbito de los métodos de enseñanza ayuda a la mejor
clasificación de las diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje.

12
Existen grandes debates entre pedagogos y psicólogos educativos entre los
supuestos nuevos métodos de enseñanza atribuyéndose características y
nombres sofisticados pero sabemos que es en conclusión la libertad de aprender.

Es de suma importancia que los docentes entiendan que no existe un método de


enseñanza superior a otros y que el mejor método es el que pueda lograr
aprendizaje significativo y duradero de los objetivos de la clase.

BIBLIOGRAFIA

Montessori, María. Pedagogía Afectiva.1870.

Dewey, Jhon.: Educación Afectiva 1859-1952.

13

You might also like