You are on page 1of 34

© EdikaMed S.L. • www.edikamed.

com

2 Soporte vital instrumental

PUNTOS CLAVE
1. La pérdida brusca de consciencia es el primer signo de la presencia de una parada cardiaca.
2. Ante una pérdida de consciencia brusca deben iniciarse inmediatamente las maniobras de reanima-
ción cardiopulmonar (RCP).
3. La técnica apropiada para la apertura manual de la vía aérea es la maniobra «frente-mentón»,
excepto en los accidentados en que sólo debe traccionarse la mandíbula. Los tubos de Guedel ayu-
dan a mantener la apertura de la vía aérea.
4. A los pacientes inconscientes con respiración espontánea se les debe colocar en posición lateral
de seguridad para disminuir los riesgos de broncoaspiración.
5. El análisis de la ventilación no debe consumir más de 10 segundos; si la víctima no respira debe
darse la alarma de parada cardiaca.
6. La palpación del pulso carotídeo es inexacto para valorar la circulación. En caso de duda, deben ini-
ciarse las compresiones torácicas.
7. La adecuada identificación del área de compresión y la apropiada colocación del reanimador son
fundamentales para disminuir las complicaciones y posibilitar la efectividad de las compresiones.
8. Las compresiones se deben efectuar a un ritmo aproximado de 100 por minuto, cada 30 compre-
siones se intercalarán 2 ventilaciones.
9. Son escasísimos los casos descritos de contagio por la aplicación del boca a boca. Los dispositi-
vos barrera para su realización son sencillos y posiblemente útiles.
10. La ventilación con balón de reanimación con bolsa reservorio y mascarilla conectada a fuente de
O2 es la técnica de elección para la ventilación en la RCP instrumental.
11. Cuando la ventilación se realiza con balón de reanimación y mascarilla, la RCP debe ser efectuada
por dos reanimadores, uno se encarga de la respiración y el otro del masaje.
12. La causa más frecuente de parada cardiaca en adultos es la fibrilación ventricular, y la desfibrila-
ción temprana es la llave para la supervivencia.
13. Los desfibriladores semiautomáticos (DESA) son seguros, no existen riesgos ni para la víctima ni
para los reanimadores.
14. Usar un DESA es muy sencillo, sólo hay que seguir las instrucciones que en cada momento nos
da el equipo.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
20 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

OBJETIVOS DOCENTES
Al finalizar este capítulo el lector deberá conocer: 3. Los equipos y dispositivos disponibles
para optimizar de una forma sencilla la
1. El plan de acción ante una parada cardio- apertura de la vía aérea y la ventilación
rrespiratoria (PCR). artificial.
2. Los diferentes escenarios contemplados 4. La utilización de los desfibriladores semiau-
en este plan de acción. tomáticos (DESA).

INTRODUCCIÓN
La resucitación cardiopulmonar (RCP) inme- C. Circulación.
diata con desfibrilación, en adultos y niños D. Desfibrilación.
mayores de 1 año, se estructura en una
secuencia de cuatro pasos que, para facilitar Cada paso consta de una fase de valoración
su memorización, se clasifica con las prime- que va ligada a una intervención correctora
ras letras de alfabeto: concreta, engarzándose entre sí para consti-
tuir un «plan de acción» único, sencillo y de
A. Aproximación y apertura de la vía aérea. fácil memorización, que se resume en el algo-
B. Ventilación (Breathing). ritmo y el recuadro adjuntos.

RCP instrumental RCP

¿Responde?
NO

Abra la vía aérea

Alarma SÍ

¿Respira? Posición lateral. de seguridad


NO

de parada ¿Signos de circulación? Ventilación artificial (10 resp./min)


NO

30:2

RCP

Encender DESA y seguir las instrucciones de los mensajes

Secuencia de cuatro pasos para la resucitación cardiopulmonar inmediata con desfibrilación, en adultos y niños mayores de 1 año.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 21

Resucitación cardiopulmonar Básica + DESA


A. Aproximación y apertura de la vía aérea
— Aproximación
• Garantizar la seguridad personal y de la víctima
• Analizar el nivel de consciencia
Si no responde:
– Pedir ayuda a otros testigos
— Apertura de la vía aérea
B. Ventilación (Breathing)
— Analizar la ventilación
• Si respira Posición lateral de seguridad
• Si no respira:
– Llamar al 112/alerta de parada (hospital)
C. Circulación
— Analizar la circulación si está entrenado para ello; si no, considere que «no respiración» es igual a «no
circulación»
• Si hay circulación Iniciar ventilación
• Si no hay circulación: RCP (30 compresiones: 2 ventilaciones)
D. Desfibrilación
— Colocar palas autoadhesivas
— Encender el DESA
— Seguir las instrucciones que emitan sus mensajes

A. APROXIMACIÓN Y APERTURA testigo debe ser comprobar si existe algún


DE LA VÍA AÉREA peligro sobreañadido para la víctima o para los
posibles rescatadores. Estos peligros pueden
Aproximación estar relacionados con el tráfico, la electrici-
dad, el fuego, las explosiones, los desprendi-
La pérdida brusca de consciencia es el signo mientos o hundimientos, etc.
que debe alertarnos sobre la posibilidad de
que se haya producido una parada cardiaca. En todos los casos, el testigo, antes de iniciar
Ante esta situación, la primera actuación de un la resucitación, tomará las medidas necesarias
para disminuir los riesgos potenciales, trasla-
dando a la víctima, si fuera necesario, a un
lugar más seguro.

No se trata de ser héroes, sino de ser efec-


tivos.

Análisis de la situación
En una parada cardiaca se pierde la consciencia
en pocos segundos. Además, en un paciente
inconsciente por otras causas, se puede pre-
sentar una parada respiratoria, por ejemplo por
obstrucción de la vía aérea que impide la entra-
Maniobra «frente-mentón» da y la salida de aire a los pulmones. Por ello,
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
22 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

el testigo de un colapso debe iniciar inmediata-


mente las maniobras de resucitación.

Por lo tanto, una vez garantizada la seguridad,


el primer paso será comprobar si la víctima
realmente ha perdido la consciencia. Para ello,
se debe analizar si responde o no a estímulos
verbales. Así, se acercará a la víctima y le pre-
guntará «¿Se encuentra bien?». Si no respon-
de, reiterará la pregunta, esta vez gritándole,
mientras le da una palmada en la cara anterior
del tórax o zarandeándolo suavemente por los Obstrucción de la vía aérea debida a la relajación del paladar
hombros, si no es un accidentado («gritar y blando.
zarandear»), si se trata de un accidente no se
debe zarandear a la víctima. Si contesta o
intentara responder es evidente que está
consciente y que, por tanto, no presenta una
parada cardiaca.

Si la víctima no responde a estímulos verba-


les ni físicos es porque está inconsciente y,
por tanto, puede tener una parada cardiorres-
piratoria. Por ello, se pedirá ayuda a otros
testigos, gritando si es necesario, y se conti-
nuará con las maniobras de resucitación,
colocando a la víctima acostada y boca arriba
e iniciando la apertura de la vía aérea.
Maniobra «frente-mentón» para la apertura de la vía aérea.

Apertura manual de la vía aérea


con la otra mano se desplazará la frente hacia
La apertura de la vía aérea se consigue atrás, extendiendo el cuello.
mediante la elevación de la mandíbula y la
extensión de la cabeza. Hasta hace poco tiem- Debe retirarse cualquier obstrucción visible
po se creía que la causa más frecuente de que exista en la boca, por ejemplo, una denta-
obstrucción de la vía aérea en el paciente dura postiza desplazada (no es necesario reti-
inconsciente era el desplazamiento posterior rar una dentadura bien encajada).
de la lengua, que ocluía la vía aérea al caer
sobre la faringe, pero en la actualidad se ha Si la víctima ha tenido un accidente, existe
demostrado que los responsables habituales la posibilidad de que presente una lesión de
de esta obstrucción son la epiglotis y la relaja- columna cervical, por la que debe evitarse
ción del paladar blando. En todo caso, con las extender el cuello, razón por lo que inicial-
simples maniobras de apertura manual de la mente se ejercerá tracción hacia arriba de la
vía aérea se soluciona el problema. mandíbula, mientras que con la otra mano
se mantendrá la cabeza fija en posición neu-
La maniobra de elección es la denominada tra. En todo caso, ante la posibilidad de
«frente-mentón»: con los dedos segundo y lesión cervical, se debe pedir ayuda para
tercero de una mano se ejercerá tracción de la que otro reanimador ayude a mantener
mandíbula hacia arriba apoyándolos en el inmovilizado, manualmente, el cuello, duran-
borde inferior óseo del mentón, mientras que te todas las maniobras de RCP. Sino se con-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 23

sigue una apertura adecuada, se debe utilizar ser portátil y funcionar mediante conexión a la
una técnica alternativa de maniobra de despla- red eléctrica o por baterías. En ambos casos,
zamiento de la mandíbula. Para efectuarla, el lo ideal es que reúna las características técni-
reanimador situará cada una de sus manos en cas que permitan alcanzar una presión máxima
forma de garra a cada lado de la cara, con el con el tubo ocluido de hasta 300 mmHg y un
segundo y tercer dedos colocados en la rama flujo superior con el tubo abierto de 30 l/min.
ascendente de la mandíbula, cerca de su En lactantes no se suele utilizar una presión de
ángulo; con ellos empujará hacia delante y aspiración superior a 80-120 mmHg.
afuera, para desplazar la mandíbula. Dada la
mayor complejidad de esta maniobra, debe Para realizar la aspiración deben utilizarse son-
reservarse a reanimadores profesionales y no das estériles, que deben introducirse sin aspi-
debe incluirse en los programas de educación rar hasta el momento en que se encuentren
de la población general. localizadas en el lugar deseado. Para poder ini-
ciar y finalizar las aspiraciones de modo fácil y
rápido, es preciso que las sondas dispongan de
una conexión con un tubo en T o de un orificio
lateral que permita regular su funcionamiento.

La aspiración faríngea es útil para la limpieza de


elementos líquidos (secreciones, contenido
gástrico regurgitado, etc.) y para la aspiración
de cuerpos extraños semisólidos (secreciones
muy espesas, restos alimenticios, etc.). Para
esta aspiración deben utilizarse sondas rígidas
o semirrígidas de suficiente diámetro (más
gruesas que las que se utilizan para la aspira-
ción traqueal).

Maniobra de desplazamiento de la mandíbula.

Ayuda instrumental a la apertura


de la vía aérea

Existen técnicas sencillas para ayudar a perme-


abilizar la vía aérea que complementan las Tubos de Guedel de diferentes tamaños.
maniobras de RCP básicas; concretamente, la
aspiración y las cánulas faríngeas (nasofarínge-
CÁNULAS FARÍNGEAS
as u orofaríngeas o tubos de Guedel). Existen
cánulas de diferentes longitudes y grosores Ayudan a mantener permeable la vía aérea
adecuadas para los distintos tamaños de la víc- tras la maniobra «frente-mentón». Con su
tima (adulto grande, adulto, niño, lactante y colocación se puede abandonar la tracción de
recién nacido). la barbilla, pero hay que conservar la exten-
sión de la cabeza. Las cánulas faríngeas sólo
ASPIRACIÓN debe emplearlas personal entrenado.
Para la limpieza de la vía aérea debe utilizarse
un sistema de aspiración, que puede ser fijo y a) Cánulas orofaríngeas (tubos de Guedel). Es
estar conectado al vacío central del hospital o conveniente su utilización cuando se
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
24 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

Guedel, presenta algunas ventajas, como


una mejor tolerancia si el paciente no está en
coma profundo, o el hecho de que puede
colocarse en pacientes con una contractura
muscular que dificulte la apertura de la vía
aérea. En la parada cardiaca debe utilizarse el
tubo de Guedel, que se coloca de forma más
sencilla y rápida.
— Técnica de colocación:
En pacientes con respiración espontánea,
la cánula previamente lubricada se intro-
duce suavemente por un orificio nasal
hasta llegar a la hipofaringe escuchando el
Tubo de Guedel. ruido del aire al pasar a través de ella.
— Posibles complicaciones por un uso in-
emplea un sistema de ventilación balón- correcto:
mascarilla, ya que impiden que se ocluya la • Rotura de cornetes, produciendo hemo-
vía aérea durante las ventilaciones al man- rragia nasal.
tener la boca abierta y deprimir la parte pos- • Laringoespasmo, si toca la laringe al
terior de la lengua. Su uso está indicado no introducirla demasiado.
sólo en la RCP, sino también en pacientes • Inserción en el esófago (no abrirá la vía
en coma y con buena ventilación espontá- aérea).
nea. Cuando el paciente recupera la cons- • Debe evitarse si se sospecha una frac-
ciencia debe retirarse la cánula orofaríngea, tura de la base del cráneo.
ya que puede producir náuseas y vómitos.
Existen cánulas de varios tamaños. Debe
emplearse el tamaño apropiado, de forma
que el extremo distal se sitúe en la hipofarin-
ge y la lengua se mantenga hacia delante. La
cánula seleccionada debe tener una longitud
similar a la distancia entre la comisura bucal y
el inicio del pabellón auricular, o lo que es lo
mismo, desde los incisivos superiores hasta
el ángulo mandibular.
— Técnica de colocación:
• Se introduce en la boca con la concavi-
dad hacia el paladar.
• Al aproximarnos a la faringe se va girando
180° hasta lograr su posición correcta.
— Posibles complicaciones por un uso inco- Cánula nasofaríngea.
rrecto:
• Obstrucción de la vía aérea, si se intro-
duce desplazando la lengua hacia atrás.
B. VENTILACIÓN (BREATHING)
• Laringoespasmo, si se irrita la laringe al
Análisis de la situación
introducirla demasiado.
• Náuseas y vómitos en sujetos conscien- Para valorar la ventilación espontánea se debe
tes. intentar «ver, sentir y oír» la respiración de la víc-
b) Cánula nasofaríngea. En España su utilización tima. Para ello, el reanimador acercará su mejilla a
es muy escasa. Con respecto a los tubos de la boca-nariz del afectado para oír la respiración,
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 25

ca, no secundaria a una asfixia, durante los pri-


meros minutos las concentraciones de oxígeno
permanecen altas en la sangre arterial y el apor-
te de oxígeno a los tejidos está limitado por la
falta de flujo sanguíneo y no por un problema de
intercambio gaseoso pulmonar. La eliminación
de las dos ventilaciones iniciales no sólo simplifi-
ca las pautas de actuación, sino que disminuye la
posible resistencia del reanimador a iniciar la
RCP, ya que en ocasiones existe miedo o repug-
nancia a realizar el boca a boca.

Posición lateral de seguridad


Ante una situación en que la víctima no respon-
Análisis de la ventilación: «ver, sentir y oír». de a estímulos (está inconsciente), pero respira,
debe colocarse en una posición estable, que se
sentir en la mejilla la expulsión del aire y, al mis- denomina lateral de seguridad. Esta posición
mo tiempo, comprobar las posibles excursiones sirve para salvar vidas, ya que permite mantener
torácicas respiratorias. En analizar la respiración la apertura de la vía aérea y, al mismo tiempo,
no se deben consumir más de 10 segundos. disminuye el riesgo de lesión pulmonar, si la víc-
tima presentara un vómito. El jugo gástrico es
Este análisis no es tan sencillo como puede muy ácido y si pasa a los pulmones produce
parecer, ya que con frecuencia se confunden lesiones graves, en algunos casos, letales.
las boqueadas agónicas con la respiración.
Las primeras están presentes en el 40 % de La técnica para colocar a la víctima en la posición
las paradas cardiorrespiratorias y se caracteri- lateral de seguridad es sencilla; sólo debe:
zan por ventilaciones escasas y superficiales,
en ocasiones ruidosas. Para obviar este pro- 1. Arrodillarse al lado de la víctima.
blema se debe actuar con decisión, de forma 2. Colocar el brazo más cercano de la víctima
que si existen dudas sobre si se trata de en ángulo recto con su cuerpo, con el codo
boqueadas o de respiraciones, se debe actuar doblado y la palma de la mano orientada
como si no existieran. hacia arriba. Las piernas deben estar rectas.
3. Cruzar el otro brazo sobre el pecho.
Si no hay respiración espontánea, se debe aler- Coloque la palma de la mano sobre el otro
tar al sistema de emergencias, llamando al 112 hombro (el más próximo a usted).
o al equipo de paradas, si está en el hospital. En 4. Sujetar la pierna más alejada de usted jus-
cambio, si respira, deberá colocar a la víctima en tamente por encima de la rodilla. Levántela,
la denominada «posición lateral de seguridad». manteniendo el pie en el suelo.
5. Girar 90º a la víctima sobre su costado,
En las últimas recomendaciones se han prioriza- tirando del hombro y de la parte posterior
do las compresiones torácicas sobre las ventila- de la rodilla, ambos del lado más lejano.
ciones y ya no se aconseja aplicar dos ventilacio- 6. Colocar la pierna de encima de forma que
nes inmediatamente después de comprobar la tanto la cadera como la rodilla estén flexio-
ausencia de respiración2. En una parada cardia- nadas en ángulo recto.

2
Excepto en niños y lactantes, en los que antes de iniciar las compresiones se realizarán cinco ventilaciones. En los niños,
la insuficiencia respiratoria es el desencadenante predominante de las paradas cardiacas. Los socorristas implicados en la
atención de los ahogados o asfixiados seguirán esta misma pauta.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
26 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

Pasos para colocar a la víctima en la posición lateral de seguridad.

7. Inclinar hacia atrás la cabeza para asegurar- Cuando haya más de un testigo, uno continuará
se de que la vía aérea permanece abierta. con la resucitación, mientras que otro efectuará
8. Colocar la mano bajo la mejilla para man- la alerta. Si el reanimador está solo, también
tener la cabeza extendida. debe alertar al servicio de emergencias, aunque
9. Comprobar la respiración con regularidad. para ello tenga que abandonar temporalmente a
10. Si hay que mantener a la víctima en esta la víctima. Esta recomendación de «aviso inicial»
posición durante un periodo prolongado tiene sus excepciones, concretamente en aque-
de tiempo, es necesario cambiarla de llas situaciones en que la ventilación es priorita-
posición cada 30 minutos, dándole la vuel- ria, como sucede en bebés y en niños3, en los
ta, para evitar que se dificulte el flujo san- que antes de abandonar a la víctima para alertar
guíneo del miembro superior que se ha al servicio de emergencias, se debe aplicar 1 mi-
colocado debajo del tronco o que se pro- nuto de respiración artificial boca a boca, asocia-
duzca una lesión en su plexo nervioso.
11. Si el paciente debe permanecer un tiempo
prolongado en esta posición, se le debe Información que debe proporcionar
girar cada 30 minutos, para evitar la apari- cuando llame al 112/061
ción de isquemias, por compresión, en el • Identificarse e informar del lugar desde donde
brazo situado por debajo del tórax. llama
• Causa de llamada: accidente, dolor en el
Alertar al servicio de emergencias o pecho, ahogo, pérdida de consciencia, etc.
activar la alarma de parada • Lugar exacto donde se encuentra la víctima o
víctimas
Cuando se ha comprobado que una víctima no • En caso de accidente, tipo, circunstancias,
responde y no respira se debe llamar inmediata- número de heridos y posibles riesgos
mente al servicio de emergencias o si está en el • En caso de colapso: informar si la pérdida de
hospital, activar la alarma de parada. La alerta consciencia ha sido o no presenciada, el tiempo
precoz permite una respuesta profesional rápida, de evolución, así como si responde a órdenes o
a estímulos y si respira o no espontáneamente
y la realización, si está indicada, de una desfibri-
• Conteste a las preguntas de la manera más
lación temprana, que es la clave para la supervi-
escueta posible
vencia en la mayoría de los casos de parada car- • Cuelgue siempre en último lugar
diaca en adultos.

3
En la PCR por posible ahogamiento o asfixia, los reanimadores profesionales habitualmente implicados en la atención
a estas víctimas también realizarán 1 minuto de RCP, iniciándola con cinco ventilaciones antes de llamar al 112 si no tie-
nen a nadie que pueda ayudarles a dar la alerta.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 27

da con compresiones torácicas si, como vere- nuar con la ventilación artificial mediante el
mos más adelante, no tuviera signos de circula- boca a boca a un ritmo de 10 ventilaciones/
ción (concepto de «llamar pronto» frente a «lla- minuto. Cada 10 ventilaciones se comprobará
mar inmediatamente»). durante 10 segundos si persisten los signos. Si
éstos se perdieran, se iniciarán inmediatamen-
Cuando se llama al 112/061 es preciso seguir te las compresiones torácicas.
una pauta que posibilite la transmisión rápida del
mensaje, aportando toda la información esencial Para analizar la presencia o ausencia de circu-
de forma que el centro de coordinación pueda lación, los sanitarios expertos observarán los
poner en marcha la respuesta más adecuada, de «signos de circulación» y simultáneamente
acuerdo con la gravedad de la situación, evitán- intentarán palpar el pulso arterial; concreta-
dose errores que en una situación de esta índo- mente, en los adultos y en los niños mayores
le pueden tener consecuencias irreparables. de 1 año buscarán en el cuello el pulso caro-
Para ello, se debe ser claro y muy escueto en el tídeo, mientras que en los lactantes escruta-
aporte de información y en las respuestas a las rán en el brazo el pulso braquial.
preguntas que le realicen. Así, ante un colapso,
después de identificarse e informar que se trata Para palpar el pulso carotídeo en los niños
de una persona que ha sufrido una pérdida de mayores de 1 año y en los adultos, se manten-
consciencia, el centro de coordinación le pregun- drá la inclinación de la cabeza con una mano
tará si la víctima está inconsciente, si responde a en la frente de la víctima, mientras que con
preguntas o a estímulos físicos y si respira. Así dos o tres dedos de la otra mano se localiza-
mismo, le preguntará si la pérdida de conscien- rá la laringe, a nivel de la nuez de Adán. Los
cia ha sido presenciada y, en este caso, los dedos se deslizarán lateralmente unos centí-
minutos que lleva de evolución. Le solicitará metros, hasta la hendidura existente entre la
información sobre el lugar exacto donde se laringe y el músculo esternocleidomastoideo,
encuentra la víctima y le dará algunas instruccio- donde se encuentra la arteria carótida.
nes sobre lo que debe hacer hasta que llegue la
ayuda profesionalizada. No olvide que no debe
colgar el teléfono hasta que el centro de coordi-
nación haya interrumpido la comunicación.

C. CIRCULACIÓN
Análisis de la circulación
Si se trata de un accidente y la víctima presen-
ta una hemorragia externa, debe aplicarse pre-
sión local con una compresa estéril o un paño
limpio. En todas las víctimas, para comprobar si Buscar el pulso carotídeo.
existe circulación espontánea, se debe buscar
durante 10 segundos la existencia de «signos La palpación del pulso arterial en situaciones
de circulación», concretamente tos, respiración compatibles con parada cardiaca presenta
normal o algún tipo de movimiento. La respira- dificultades, los errores son frecuentes, así
ción agónica (boqueadas irregulares, ocasiona- como las pérdidas de tiempo. Por ello, no se
les y superficiales) no es un signo de circula- consumirán en su análisis más de 10 segun-
ción. Si en 10 segundos no se está seguro de dos, y en caso de duda, se considerará
la presencia de estos signos, deberá iniciar las como «no presente», iniciándose las com-
compresiones torácicas. En cambio, si los sig- presiones torácicas. Prueba de la dificultad
nos de circulación son claros, se debe conti- que representa la evaluación de los signos
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
28 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

circulatorios es la simplificación que se ha Ante una parada cardiaca, cuando se dispone


realizado en las últimas recomendaciones de de dos testigos, mientras que uno realiza la
RCP básica para ciudadanos, habiéndose RCP el otro alertará al servicio de emergen-
suprimido este paso de forma que, si el cias. Los dos reanimadores deberán alternar-
paciente está inconsciente y no respira, se se cada 2 minutos para prevenir la fatiga del
aconseja iniciar inmediatamente las compre- rescatador y la consiguiente pérdida de efica-
siones torácicas y las ventilaciones artificia- cia. Los reanimadores no realizarán inicialmen-
les. te la RCP de forma simultánea.

Para efectuar las compresiones torácicas,


deben seguirse los siguientes pasos:

1. La víctima se colocará acostada y boca


arriba. Tendida sobre una superficie dura,
lisa y firme, con los brazos extendidos.
Colóquese a uno de los lados de la víctima
a la altura de sus hombros. Si el afectado
Técnica del masaje cardiaco externo. está en el suelo, póngase de rodillas.
2. Coloque el talón de una mano en el centro
Compresiones torácicas del pecho (un tercio inferior del esternón).
Confirme que no está situada en el extre-
Las compresiones torácicas o masaje cardia- mo del esternón, ni sobre el abdomen, ni
co externo permiten mantener en las paradas sobre los cartílagos condrocostales.
cardiacas un mínimo flujo sanguíneo en el 3. Coloque el talón de la otra mano paralela-
corazón, pulmones, cerebro y otros órganos mente, sobre la mano situada en el centro
vitales (como máximo un 30 % del gasto car- del pecho. Entrelace sus dedos, sin que
diaco normal), pero lo suficiente como para toquen el tórax.
mantener la vida durante unos minutos, lo 4. Cargue verticalmente el peso de su cuerpo
que permitirá poder administrar un tratamien- sobre sus brazos extendidos, sin doblar los
to definitivo. Además está demostrado que codos y perpendiculares al esternón.
su instauración precoz multiplica por dos o 5. Comprima firmemente el esternón hacia
por tres la eficacia de la desfibrilación en la abajo, verticalmente, deprimiéndolo de 4 a
fibrilación ventricular. Por ello, las compresio- 5 cm, en adultos y un tercio de la anchura
nes torácicas son un elemento esencial de la torácica en niños. Permita que el pecho
resucitación y una técnica que permite salvar retroceda totalmente después de cada
miles de vidas. compresión. No pierda el contacto de sus
manos con el esternón.
El masaje se aplica en el centro del pecho, es 6. Mantenga un ritmo de 100 compresiones/
decir, en el tercio inferior del esternón, unos minuto. Para ello, realice las compresio-
3-5 cm por encima de la punta del esternón. Los nes, mientras cuenta (1 y 2 y 3 y 4, etc.).
brazos se colocan extendidos y perpendiculares El tiempo de compresión y el de descom-
al esternón. Con el cuerpo erguido, se carga el presión debe ser el mismo.
peso sobre aquellos para conseguir la mayor efi- 7. Disminuya en lo posible las interrupciones
cacia posible con el mínimo esfuerzo físico, sien- de las compresiones, el pronóstico depen-
do la depresión esternal óptima de 4-5 cm. La derá de que se mantenga el máximo de
cadencia de las compresiones será de 100 com- tiempo posible el precario flujo sanguíneo
presiones/minuto. La RCP básica debe efec- logrado con el masaje cardiaco externo.
tuarla un solo reanimador con una secuencia de 8. Sincronice las ventilaciones y las compre-
compresiones/ventilaciones de 30:2. siones, a un ritmo de dos ventilaciones cada
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 29

debajo del tórax del paciente y encima del col-


chón. Con este tablero se evita que la víctima
se hunda con cada compresión torácica y que
disminuya la eficacia del masaje. Si no dispo-
ne de un tablero dorsal, debe bajar a la víctima
de la cama y acostarla boca arriba en el suelo.

La secuencia de RCP para un solo reanimador y


fuera del hospital es la misma para adultos y para
niños (no neonatos) de 100 compresiones/minu-
to y de 30 compresiones seguidas de dos venti-
laciones.

Cuando las maniobras de RCP son realizadas


por profesionales sanitarios, pueden efectuar-
las simultáneamente dos rescatadores: uno

Compresiones torácicas

30 compresiones4. Cada ventilación tendrá


una duración de, aproximadamente, 1 se-
gundo. Suspenderá las compresiones mien-
tras realiza las ventilaciones (en tanto que el
paciente no tiene aislada la vía aérea). Si es
posible, cambie cada 2 minutos de reanima-
dor para evitar la fatiga.
9. Si la víctima efectúa algún movimiento o
recupera la respiración espontánea, se
suspenderá el masaje cardiaco durante
10 segundos para buscar la presencia de
los signos de circulación. Si éstos se con-
firman, se suspenderá la RCP; si no se
está seguro, se continuará con las com-
presiones y las ventilaciones.
10. Continúe con la RCP hasta que: a) llegue
una ayuda más cualificada; b) recupere res-
piración y/o pulso, y c) esté usted exhausto.

Para realizar el masaje cardiaco a una víctima


que se encuentre en una cama es preciso uti-
lizar un tablero dorsal, que debe colocarse RCP con dos reanimadores profesionales.

4
En niños antes de la pubertad y en lactantes, si se dispone de dos reanimadores sanitarios o socorristas la secuencia
será de 15:2. Si sólo se dispone de un reanimador, la secuencia no se modificará (30:2)
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
30 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

se encarga de la RCP y otro alerta al servicio historia clínica del paciente con los últimos
de emergencias; posteriormente, uno se comentarios. Todo lo anterior será de gran utili-
encarga de la ventilación, mientras que el otro dad cuando llegue el equipo de emergencias.
efectúa las compresiones torácicas. Sólo de
esta forma es posible ventilar a la víctima con
Secuencia de actuación en RCP
el balón de reanimación-mascarilla. La fre-
en niños
cuencia de las compresiones es de 100 por
minuto, y la relación de las compresiones/ven- Es la misma que en los adultos, excepto que:
tilaciones es de 30 compresiones cada dos
ventilaciones en adultos y en niños a partir de 1. Se realizarán cinco ventilaciones antes de ini-
la adolescencia y de 15 compresiones y dos ciar las compresiones
ventilaciones en niños menores. 2. Se activará el sistema de emergencias; si
sólo se dispone de un reanimador, antes se
realizará 1 min de RCP
Si es usted enfermera, y existe un número sufi-
3. Se realizarán las compresiones con dos dedos
ciente de reanimadores como para poder reali- en los lactantes y con una o dos manos en el
zar, sin su ayuda, las maniobras de RCP, debe resto de los niños, de acuerdo con su tamaño.
canalizar una vía venosa periférica, a ser posible Las compresiones deben deprimir lo equivalen-
de grueso calibre. Esta canalización únicamen- te a 1/3 de la anchura del tórax, con una
te debe efectuarla si no dificulta la realización secuencia 30:2. En la RCP instrumental con dos
de la RCP. Una vez canalizada la vena, inicie reanimadores la secuencia será 15:2
una perfusión lenta de solución Ringer para 4. Se buscará en los lactantes el pulso braquial
mantener la vía. Si es posible, prepare el mate- en vez del carotídeo
5. En el atragantamiento de un lactante no se
rial de resucitación avanzada, especialmente
utilizarán las compresiones abdominales, se
cargue adrenalina y disponga del equipo para la sustituirán por compresiones torácicas
intubación. Si dispusiera de tiempo, separe la

Masaje cardiaco externo


• Víctima en posición de RCP: boca arriba, con brazos y piernas extendidos
• Extender los brazos perpendicularmente sobre el pecho de la víctima
• Coloque el talón de una mano en el centro del pecho (1/3 inferior del esternón). Confirme que no está
situada en el extremo del esternón, ni sobre el abdomen, ni sobre los cartílagos condrocostales
• Coloque el talón de la otra mano paralelamente, sobre la mano situada en el centro del pecho.
Entrelace sus dedos, sin que toquen el tórax
• En adultos, hundir el tórax 4-5 cm. En niños, 1/3 de su anchura torácica
• Comprimir y descomprimir 100 veces/min
• Intercalar dos ventilaciones cada 30 respiraciones. Una vez intubado el paciente, no interrumpir las
compresiones para efectuar las ventilaciones y no sincronizarlas
• Si es posible, cada 2 min sustituya al reanimador, para evitar la fatiga
• Intercalar dos ventilaciones cada 30 compresiones
• Si no consigue ventilar
— No pierda el tiempo y pase a efectuar las compresiones torácicas
— Al finalizar el bloque de las 30 compresiones, vuelva a intentar las dos ventilaciones comprobando pre-
viamente:
– Si existe un cuerpo extraño accesible en la boca
– La apertura de vía aérea

No olvide que durante la RCP debe reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas;
de ello puede depender el futuro del enfermo.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 31

Ventilación artificial utilizará el índice ni el pulgar de esta mano,


para así poder tapar la nariz durante el boca a
Durante los primeros minutos de una parada boca.
cardiaca, de origen no respiratorio, la presión 3. Abrir la boca del paciente.
de anhídrido carbónico es normal, el conteni- 4. Inspirar profundamente.
do de oxígeno se mantiene elevado y la ausen- 5. Sellar la boca del paciente con la boca del
cia de flujo sanguíneo impide el aporte de oxí- reanimador. Obstruir la nariz haciendo
geno a los tejidos y, por lo tanto, al cerebro y pinza con los dedos índice y pulgar de la
el corazón. Éste es el motivo por el que inicial- mano situada en la frente.
mente es más prioritario realizar las compre- 6. Ventilar adecuadamente:
siones torácicas que las ventilaciones. • Realizar dos ventilaciones lentas y sucesi-
vas, de aproximadamente 1 segundo de
Con la ventilación boca a boca se aporta un volu- duración cada una; retirar su boca des-
men de aire adecuado con una concentración de pués de cada ventilación, para así facilitar
oxígeno del 16-18 % que puede ser suficiente la espiración pasiva. Esperar a que el tórax
para la oxigenación durante una parada. El boca descienda completamente antes de volver
a boca se emplea de forma intensiva, a escala a efectuar una nueva insuflación.
mundial, desde hace más de 40 años y se ha • El volumen insuflado debe elevar el tórax
demostrado que es el mejor sistema para venti- de forma similar al movimiento que pro-
lar y oxigenar a una víctima con parada cardiaca duciría una respiración normal.
cuando no se dispone de un equipo profesional. 7. Observar la expansión y retroceso torácico
con la ventilación; debe oír y sentir en su
El volumen de aire adecuado para la ventilación mejilla la salida de aire en la espiración.
boca a boca es ligeramente superior al de una 8. Si el intento de ventilación es infructuoso:
respiración normal; por ello, el reanimador reali- • No pierda el tiempo y pase a efectuar las
zará una inspiración profunda para después exha- compresiones torácicas.
lar el aire despacio. El volumen insuflado a un • Vuelva a intentar las dos ventilaciones al
adulto durante la RCP debe ser de 500-600 ml finalizar el bloque de 30 compresiones.
(6-7 ml/kg) y la ventilación debe durar aproxima- Para ello:
damente 1 segundo. Si se insufla el aire muy – Revise la boca y compruebe que no hay
rápidamente o si su volumen es excesivo se ningún cuerpo extraño accesible y retí-
puede producir una distensión gástrica, ya que relo si lo hubiera.
una parte del aire puede desviarse al estómago y
dilatarlo, lo cual está facilitado por la relajación del
esfínter esofágico durante la parada. Esta dilata-
ción gástrica dificultar la ventilación, pero sobre
todo puede producir vómitos y, por tanto, incre-
mentar el riesgo de que se dañen los pulmones
con el contenido gástrico, que es muy corrosivo.

La técnica para la realización del boca a boca es


muy simple. Sencillamente, el reanimador debe:

1. Arrodillarse a la altura de los hombros de la


víctima, que estará tumbada y boca arriba.
2. Mantener abierta la vía aérea, elevando la
mandíbula con la tracción del borde inferior
del mentón con una mano, mientras que con
la otra en la frente se inclina la cabeza; no se Ventilación boca a boca.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
32 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

– Abra la vía aérea, con una técnica espe- titis B en relación con el boca a boca. En cambio,
cialmente cuidadosa. se ha descrito algún caso aislado de tuberculosis
– Intente efectuar las dos ventilaciones. y, recientemente, de síndrome respiratorio
– Si no consigue las dos ventilaciones agudo grave (SARS). Por ello, a pesar del carác-
eficaces, pase de nuevo a realizar las ter excepcional de los contagios, deben tomarse
compresiones e intente las ventilacio- precauciones para prevenirlos, especialmente si
nes cuando le corresponda en el ciclo. se sospecha que la víctima tiene una infección
seria y, sobre todo, si es extremadamente conta-
Algunas personas pueden sentir repugnancia al giosa, como es el caso del SARS.
realizar el boca a boca, sobre todo si la víctima
ha tenido vómitos. Este asco puede ocasionar El peligro de infección, en general, se puede
dudas en el momento de aplicar la RCP, lo que incrementar por contactar con sangre infec-
puede ocasionar pérdidas de tiempo, en una tada teniendo la piel afectada por pequeñas
situación en que los «segundos son oro» para heridas. Por tanto, debe evitarse el contacto
salvar una vida. En este caso, puede ser de utili- con sangre u otros fluidos contaminados con
dad el uso de un dispositivo tan sencillo como el sangre, como esputos, secreciones nasales
protector facial, un pequeño pañuelo de plástico o vómitos. En estos casos, puede aplicarse
transparente dotado de un diminuto filtro. A tra- una técnica alternativa, como la ventilación
vés de él puede realizarse el boca a boca, una boca-mascarilla. No está demostrada la utili-
vez que se ha colocado el protector sobre la cara dad en el hombre de los dispositivos barre-
de la víctima con el filtro sobre su boca. ras, como la mascarilla con válvula espirato-
ria, en la prevención de la transmisión oral de
infecciones, aunque los estudios de laborato-
rio han demostrado su eficacia. Su utilidad es
más que dudosa en situaciones como el
SARS.

Si el testigo de una parada cardiaca, por cual-


quier causa, no puede o no quiere hacer el boca
a boca, debe hacer al menos las compresiones
torácicas. Algo de RCP es mejor que ninguna.

Ventilación boca a boca


1. Abrir la vía aérea
2. Pinzar la nariz de la víctima
3. Sellar su boca con los labios del reanimador
4. Insuflar aire suavemente durante aproximada-
mente 1 s
Ventilación boca a boca. 5. Comprobar que se eleva el pecho
6. Realizar la maniobra dos veces
El riesgo de infección por la administración del
boca a boca es mínimo, siendo un método segu-
ro, como se ha demostrado durante más de Ayuda instrumental a la ventilación
40 años de empleo. La principal preocupación
con respecto a contaminación se relaciona con Se debe administrar oxígeno a los pacientes
los virus de la hepatitis B y de la inmunodeficien- que presenten una situación crítica: insuficien-
cia humana (VIH), pero no se ha comunicado a cia cardiaca, respiratoria, traumatismo o shock,
escala mundial ni un solo caso de VIH ni de hepa- de acuerdo con las pautas de su servicio.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 33

El déficit de oxígeno es con cierta frecuencia aportar una ventilación con una concentración de
el desencadenante de la parada cardiorrespi- oxígeno superior al 40 % si el flujo de oxígeno
ratoria, por lo que su administración precoz, supera los 10 l/min.
en las situaciones de emergencia, puede ayu-
dar a prevenirla, sobre todo en niños cuya La ventilación con balón mascarilla conectada a
insuficiencia respiratoria es la causa más fre- una fuente de oxígeno es la técnica de elección
cuente de estas paradas. en la RCP instrumental, y debe aplicarse en
situaciones como la intoxicación por cianuro u
En pacientes conscientes y con respiración otros tóxicos que puedan afectar al rescatador.
espontánea, la administración puede realizarse En la RCP avanzada (que es la que realizan los
con una sonda nasal a 2-6 l/min, lo que incre- equipos medicalizados) sigue siendo de elección
menta la concentración de oxígeno del aire inha- la utilización del balón de reanimación, pero la
lado para situarla entre un 25 y un 40 % en los mascarilla es sustituida por otros dispositivos
adultos. Generalmente, en niños se utilizan son- que no sólo garantizan una ventilación más ade-
das nasales con un flujo de oxígeno de 2 l/min, cuada, sino que también aíslan y aseguran la vía
que en lactantes es suficiente para alcanzar una aérea, por ejemplo el tubo endotraqueal.
concentración de hasta el 50 %. El oxígeno tam-
bién puede administrarse a través de una masca-
rilla facial. Estas mascarillas emplean el sistema
Venturi para administrar concentraciones de un
24, 28, 35 y 40 %, de acuerdo con el modelo
elegido con el flujo de oxígeno aportado (4 l/min
para el 24 y el 28 %, y 8 l/min para el 35 y el
40 %). Existe un modelo de mascarilla que cuen-
ta con una bolsa reservorio y una válvula que
impide la reinhalación. Esta mascarilla puede pro-
porcionar concentraciones de oxígeno del 90 %
si se conecta con un flujo de 10 a 12 l/min.
Ventilación con balón-mascarilla.
La ventilación boca a boca administra aire
espirado con una concentración de oxígeno
de sólo el 16-18 %, que puede ser insuficien- En adultos y niños mayores de 8 años deben uti-
te en algunas situaciones que ocasionan una lizarse balones de reanimación para adultos, que
parada cardiaca. Para lograr una mejor oxige- tienen una capacidad de 1.600 ml. En niños más
nación y ventilación, el profesional puede utili- pequeños, incluidos los neonatos, se deben uti-
zar la técnica de «boca-mascarilla» o la venti- lizar balones de reanimación infantiles, con una
lación con balón de reanimación. capacidad de 450-500 ml. No deben usarse,
aunque estén comercializados, los balones para
La mascarilla facial para ventilación boca-masca- lactantes, puesto que son inadecuados aun para
rilla es un sistema sencillo y efectivo. Protege al los recién nacidos de muy bajo peso.
rescatador y evita la repugnancia para realizar el
boca a boca, al eludir el contacto directo con la El balón de reanimación es autoinflable y se
boca de la víctima y disponer de una válvula uni- llena a través de una válvula unidireccional con
direccional que impide que el aire espirado de la el aire del ambiente, que tiene una concentra-
víctima sea inhalado por el reanimador. Además, ción de oxígeno del 21 % (superior a la que se
al ser transparente permite detectar de inmedia- proporcionaría con el boca a boca con aire
to si la víctima presenta vómito. La mascarilla va exhalado). Esta concentración puede ser de un
equipada con una conexión a la que puede 30 a un 60 % (excepcionalmente, en niños has-
conectarse una fuente de oxígeno que permite ta de un 80 %), si se conecta el balón a una
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
34 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

fuente de oxígeno, con un flujo de 10 l/min en La dificultad de la ventilación con balón-mas-


el balón infantil y de 15 l/min en el de adultos. carilla obliga a un estricto entrenamiento con
Para tener la seguridad de que se está ventilan- el uso de maniquíes, y a la realización de cur-
do con una concentración elevada de oxígeno y sillos de recordatorio periódicos, ya que estas
próxima al 100 % es necesario que el balón de habilidades se pierden con facilidad.
reanimación disponga de una bolsa reservorio y
que esté conectado a una fuente de oxígeno 1. Ventilación boca-mascarilla.
con un flujo de 15 l/min. Con la bolsa reservo-
rio, la válvula del balón aspira oxígeno en vez de — Requisitos de la mascarilla:
aire del ambiente, lo que garantiza una concen- • Ser transparente.
tración elevada de oxígeno, con independencia • Permitir un buen ajuste a la cara.
del volumen de gas que se insufle a la víctima. • Disponer de toma de oxígeno.
• Poseer conexión estándar: 15/22 mm.
Existen diferentes tallas y modelos de mascari- — Técnica de la ventilación boca-mascarilla:
llas faciales para poder utilizarlas con víctimas 1. Situar a la víctima acostada y boca arriba.
de todas las edades. La mascarilla adecuada es 2.El reanimador se coloca tras la cabeza
aquella que proporciona un sellado hermético, de la víctima.
cubriendo la boca y la nariz, desde el puente de 3.Abrir la vía aérea con la maniobra de
la nariz hasta la hendidura de la barbilla. En los «desplazamiento de la mandíbula». Para
lactantes menores de 6 meses pueden utilizar- efectuarla, el reanimador sitúa cada una
se mascarillas de forma redondeada o triangu- de sus manos en forma de garra a cada
lares, mientras que si tienen más de 6 meses lado de la cara con el segundo y tercer
deben usarse mascarillas triangulares. dedos colocados en la rama ascendente
de la mandíbula, cerca de su ángulo, y
La compresión del cartílago cricoides durante empuja hacia delante y afuera (para des-
la ventilación con balón de reanimación previe- plazar la mandíbula).
ne la hiperinsuflación gástrica, disminuye el 4.Sellar la mascarilla a la cara del paciente,
riesgo de vómitos y, por tanto, minimiza el peli- sujetándola con ambos pulgares sobre la
gro de lesión pulmonar causada por el corrosi- zona nasal de la mascarilla y con los índi-
vo jugo gástrico. Hay que evitar una compre- ces sobre la zona del mentón. Para man-
sión excesiva de la tráquea, ya que puede tener la extensión de la cabeza, se debe
dificultar la ventilación. hacer tracción de la mandíbula hacia arri-
ba y atrás con los dedos medio, anular y
La técnica de ventilación con balón de reanima- meñique de la misma mano.
ción-mascarilla no es sencilla. Es especialmen- 5. Como alternativa, puede sujetar la masca-
te dificultoso mantener con una mano sellada rilla, por cada lado, con los pulgares y con
la mascarilla a la cara de la víctima a la vez que la eminencia tenar de ambas manos y efec-
con la otra se comprime el balón para efectuar tuar tracción de la mandíbula con el resto
las insuflaciones; son frecuentes las fugas de de los dedos.
aire, por inadecuado sellado. Estas fugas pue- 6.Mantener la extensión de la cabeza (si el
den impedir que el aporte de aire sea suficien- paciente no ha sufrido un accidente).
te y, por lo tanto, provocar hipoventilación. Por 7.Ventilar con un volumen de aire que
todo ello, si se dispone de suficientes reanima- eleve el pecho de la víctima de forma
dores, la ventilación debe ser realizada por dos similar a una respiración normal.
profesionales, uno sella adecuadamente la 8.En cuanto se disponga de una fuente de
mascarilla a la cara de la víctima (utilizando sus oxígeno:
dos manos) y el otro comprime el balón para – Continuar la ventilación.
efectuar las ventilaciones, al tiempo que vigila – Conectar la mascarilla al oxígeno. Regular
las excursiones torácicas. el flujo de oxígeno a 10-15.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 35

Ventilación con balón-mascarilla.

Ventilación boca-mascarilla.
— Técnica de ventilación con balón-mascarilla:
1. Introduzca una cánula orofaríngea.
2. Ventilación con balón de reanimación. 2. Si dispone de una fuente de oxígeno,
conéctela al balón con el flujo a 10-15.
La ventilación con balón mascarilla es más 3. Coloque la mascarilla sobre la boca y
higiénica que con aire espirado y aporta una nariz del paciente.
concentración más elevada de oxígeno, aun 4. Para sellar la mascarilla a la cara del pacien-
cuando no se puede conectar a una fuente de te, sitúe el pulgar de su mano izquierda
oxígeno (aire ambiente frente a aire espi- sobre la posición nasal de la mascarilla y el
rado).Cuando se ventila con balón-mascarilla, índice sobre el mentón.
el volumen corriente es menor que el que se 5. Para mantener la extensión de la cabeza,
alcanza con el boca-boca o con el boca-masca- ejerza tracción de la mandíbula hacia arri-
rilla y además, es difícil lograr un sellado apro- ba y atrás con los dedos medio, anular y
piado a la cara del paciente para evitar fugas, meñique de la misma mano. Si se trata
por lo que para aplicar esta técnica el reanima- de un accidentado, mantenga la cabeza
dor debe estar adecuadamente entrenado. en posición neutra.
6. Ventile con un volumen de aire suficiente
— Requisitos del balón de reanimación: para que se eleve el pecho de la víctima
• Balón autoinflable, con fácil limpieza y de forma similar a una respiración normal.
esterilización. Deshinche bruscamente el balón en cada
• Sistema de válvula unidireccional que impi- espiración. Para evitar fugas de aire, man-
da la reinhalación y que no se bloquee con tenga un perfecto sellado de la mascarilla
un flujo de hasta 30 l/min de oxígeno. a la cara del paciente. Para ello, en alguna
• Entrada auxiliar de oxígeno.
• Bolsa reservorio que permita la entrega de
altas concentraciones de oxígeno (para
ello debe tener un volumen igual o mayor
que el balón).
• Conexión estándar de 15/22 mm.
• Funcionamiento correcto en cualquier cir-
cunstancia ambiental y a temperaturas
extremas.
• Juego de mascarillas con un borde que per-
mita un buen ajuste a la cara del paciente. Balón de reanimación con bolsa reservorio.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
36 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

ocasión puede precisar la ayuda de un


segundo reanimador que se encargue de
mantener con sus dos manos sellada la
mascarilla a la cara, mientras usted conti-
núa efectuando las insuflaciones.

3. Ventilación con resucitadores automáticos.

Estos dispositivos son sencillos y pueden pro-


gramarse para que suministren un volumen
corriente de 6-7 ml/kg de peso y una frecuen-
cia de 10 respiraciones/min. En general, estos
equipos proporcionan un flujo constante y son
ciclados por tiempo, de forma que el volumen
aportado depende de la duración de la inspira- Desfibrilador externo semiautomático de Cardiac Science.
ción. La limitación de la presión durante la
insuflación minimiza el riesgo de barotrauma. eléctrica de corriente continua que se aplica
con un aparato denominado desfibrilador. La
Su uso está poco extendido en nuestro medio, descarga eléctrica puede lograr que el cora-
aunque puede representar algunas ventajas zón recupere un ritmo ordenado y mecánica-
sobre los métodos manuales. Así, en el paciente mente eficaz, siempre y cuando ésta se admi-
no intubado, el reanimador responsable de la nistre tempranamente.
ventilación puede centrarse en la apertura de la
vía aérea, en el sellado de la mascarilla a la cara En estos últimos años se han desarrollado unos
de la víctima y en la realización de la presión cri- aparatos denominados desfibriladores semiauto-
coidea. En el paciente intubado, este reanimador máticos (DESA) que, mediante instrucciones
puede quedar más libre para actuar en otros
ámbitos de la RCP. Pero no todo son ventajas, el
empleo en víctimas no intubadas se asocia con
riesgos similares a la ventilación con balón-mas-
carilla y su efectividad no está probada. Por lo
tanto, puede proporcionar una ventilación inade-
cuada, que produzca una hipoventilación o una
hiperventilación y, sobre todo, puede provocar
una hiperinsuflación gástrica que facilitaría los
vómitos, con el riesgo consiguiente de bronco-
aspiración. Por todo ello, sólo el personal sanita-
rio, adecuadamente entrenado y reciclado, debe
disponer de estos dispositivos.

D. DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA

Fundamentos
La gran mayoría de las paradas cardiacas no
accidentales en adultos están ocasionadas,
como ya se ha descrito, por un trastorno eléc-
trico denominado fibrilación ventricular (FV). El Desfibrilador externo semiautomático de Medtronic Physio-
único tratamiento consiste en una descarga Control.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 37

Desfibrilador externo semiautomático de Phillips. Desfibrilador externo semiautomático de Schiller.

mediante mensajes orales y escritos, indican los que incluyen la formación en desfibrilación
pasos que hay que realizar para atender a una semiautomática de rescatadores no sanitarios y
víctima de una parada cardiaca. Al mismo tiem- la distribución de desfibriladores de este tipo en
po, y con una altísima seguridad, hacen automá- espacios públicos (aeropuertos, casinos, cen-
ticamente el diagnóstico de la causa de la para- tros comerciales, aviones, etc.) era posible con-
da y avisan si hay que apretar el botón para dar seguir que la desfibrilación se efectuara antes de
la descarga eléctrica en el caso de que el pacien- 5 minutos. Diversos estudios han demostrado
te presente FV. que la desfibrilación semiautomática también es
útil para disminuir los tiempos de respuesta en
Los equipos disponen de una memoria que los centros sanitarios, incluidos los hospitales.
almacena el electrocardiograma, los tiempos,
los eventos y, en muchos modelos, las voces Todos los programas de utilización de los DESA
ambientales; todo ello permite la evaluación deben reunir un mínimo de requisitos para garan-
retrospectiva de su empleo, como si se tratara tizar la eficacia y la seguridad. Concretamente,
de una «caja negra». Estos equipos son relativa- tendrán un director médico, que se responsabili-
mente baratos y pueden emplearlos personas zará de todos los aspectos asistenciales y que
no relacionadas con la sanidad, siempre y cuan- revisará todos los casos en que se utilice el
do hayan recibido un entrenamiento adecuado y DESA. Se dispondrá de un programa de entre-
actúen dentro de un programa estructurado namiento que garantice una formación continua-
bajo una dirección y supervisión médicas. da adecuada de todos los agentes implicados en
el programa. El programa de los DESA se reali-
Se ha demostrado que la utilización de estos zará integrado en la cadena de supervivencia del
equipos semiautomáticos por los cuerpos de medio donde se desarrolle y se dispondrá de un
seguridad y de emergencias (policías, bombe- plan específico de mantenimiento de los equi-
ros, guardias jurados, etc.), como comple- pos, de acuerdo con las instrucciones del fabri-
mento de la respuesta de los servicios de cante. Este mantenimiento es muy simple, ya
emergencias sanitarios, disminuye significati- que los DESA están dotados de una batería de
vamente el retraso en realizar la primera des- litio de hasta 5 años de duración, y los equipos
carga, mejorando la supervivencia de las vícti- habitualmente disponen de diversos sistemas de
mas de las paradas cardiacas. autocomprobación automática que alertan no
sólo del agotamiento de la carga de la batería,
En diferentes países se ha probado que con pro- sino también de cuando el equipo presenta algún
gramas de acceso comunitario a la desfibrilación, tipo de problema.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
38 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

La eficacia de la DESA en niños menores de no», que otorga impunidad a los rescatadores
8 años o en los que pesan menos de 25 kg que utilicen, de forma no negligente, los DESA.
está menos validada que en adultos; no obstan- Esta impunidad debe alcanzar a los propietarios
te, se recomienda su empleo. Para ello, pueden de los locales donde se ubiquen estos equipos
utilizarse los mismos equipos que en los adul- (Cardiac Arrest Survival Act, aprobada por el
tos, si es posible con un adaptador pediátrico Congreso norteamericano el 22 de mayo de
que atenúe la energía de la descarga. No deben 2000). La impunidad es importante, teniendo en
utilizarse en niños menores de 1 año. cuenta los aspectos trágicos consustanciales a
las paradas cardiacas y el peligro de que el ciu-
Por su sencillez, seguridad y eficacia, la desfi- dadano, testigo de una PCR, se inhiba porque
brilación semiautomática debe considerarse exista el riesgo de tener que hacer frente a una
como una técnica de RCP instrumental que reclamación judicial por haber realizado una inter-
debe ser accesible a todo el personal sanitario, vención generosa y humanitaria.
a los miembros de los cuerpos de seguridad y
emergencias y a ciudadanos de ciertos colecti- En todo caso, con regulación o sin ella, el
vos sociales, como los familiares de los pacien- empleo de los DESA debe ajustarse a la Lex
tes con alto riesgo de parada cardiaca. Artis, que es clara en este campo; está recogi-
da en las recomendaciones de las sociedades
científicas internacionales y se resume en cua-
RCP con el empleo de un DESA tro componentes:

1. Realizar la RCP 1. Dirección médica del programa.


2. Decidir el uso del DESA
2. Entrenamiento adecuado de los usuarios.
3. Encenderlo/activarlo
4. Seguir las instrucciones de sus mensajes 3. Integración de la desfibrilación semiautomáti-
ca en la cadena de socorro de su comunidad.
4. Programa de mantenimiento acorde con las
instrucciones del fabricante.
Requisitos para el uso de los DESA
por personal no médico No es éste el lugar más adecuado para descri-
bir los contenidos de estos cuatro componen-
En España no hay una regulación estatal sobre tes, pero sí cabe remarcar que:
el uso de los desfibriladores. Por ello, la mayo-
ría de las comunidades autónomas ha conside- — La utilización del DESA por personal «no
rado que debía regular su empleo, por lo que médico» se efectúa por delegación del
han elaborado o están confeccionando normas director médico del programa, que asume
específicas; Andalucía, Asturias, Cataluña, Ga- la responsabilidad de su empleo
licia, Navarra, Canarias y el País Vasco ya dis- — El director médico debe evaluar cada vez
ponen de decretos que regulan su uso. que se utiliza un equipo las condiciones en
que éste se ha utilizado. Esta evaluación la
El European Resuscitation Council (ERC) y la So- efectuará con los datos de la memoria del
ciedad Europea de Cardiología, en sus recomen- DESA (auténtica caja negra) y con la docu-
daciones del año 2004 sobre la desfibrilación mentación cumplimentada en la asistencia.
semiautomática, propugnan que se realice una Es deseable que esta revisión se efectúe
Directiva del Parlamento Europeo que sirva de con la participación directa del personal que
base para una legislación continental homogénea. intervino en la atención a la parada cardio-
respiratoria (PCR).
Un elemento normativo importante desarrollado — El personal «no médico» que utilice un
en Estados Unidos y no contemplado en Europa DESA debe estar adecuadamente formado
es el basado en el principio del «buen samarita- y acreditado para su utilización.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 39

— El director médico del programa se debe suspensiones se relacionan con el agravamiento


responsabilizar de que la utilización del de la disfunción cardiaca después de la resucita-
DESA se realiza en el contexto de la cade- ción, incrementando la mortalidad y reduciendo,
na de supervivencia, del servicio de emer- en las fibrilaciones ventriculares, la posibilidad de
gencias (SEM), si el programa es comunita- desfibrilar con éxito. Por ello, en cada aspecto de
rio, o del hospital, si es hospitalario. las recomendaciones del 2005 se contemplan
— El director médico debe asumir la responsabi- medidas dirigidas a acortar la duración de los
lidad de que se cumplimente la información periodos en los que no se efectúan compresio-
necesaria para que todos los casos queden nes torácicas. Un ejemplo de esta estrategia es
registrados de acuerdo con el «estilo Utstein». el cambio de la secuencia de compresiones-ven-
tilaciones de 15:2 de las recomendaciones ante-
La desfibrilación en las riores a 30:2 de las actuales, con lo que se logra
recomendaciones 2005 del ERC un número más elevado de compresiones por
minuto, con un intervalo sin compresiones más
Las recomendaciones del European Resuscita- corto. Otro ejemplo paradigmático de esta estra-
tion Council de diciembre de 2005 han modifica- tegia es la sustitución del bloque de tres cho-
do sustancialmente las pautas de aplicación de la ques sucesivos por un solo choque seguido de
desfibrilación contempladas en las recomenda- 2 minutos de RCP, sin perder tiempo en analizar
ciones anteriores. Estos cambios se centran el ritmo o en intentar palpar el pulso.
especialmente en:
Con la recomendación de iniciar las compresio-
— Sustituir el bloque de tres choques sucesi- nes inmediatamente después del choque, se
vos por un único choque seguido de 2 minu- busca disminuir el retraso en iniciar estas com-
tos de RCP. presiones. Además, el intento de palpar el pulso
— No analizar el ritmo, ni buscar el pulso después en ese momento es poco útil, ya que lo habitual
del choque, diferir estas evaluaciones hasta es que no se logre palpar durante unos segun-
después de efectuar los 2 minutos de RCP. dos, aunque el ritmo eléctrico cardiaco se haya
— Modificar los niveles de energía de las des- restablecido. Al mismo tiempo, estas compre-
cargas con el fin de incrementar su efecti- siones tienen escaso riesgo, puesto que la tasa
vidad, especialmente de la primera, que es de recurrencia de la fibrilación ventricular no se
la más resolutiva. incrementa por efectuar las compresiones torá-
— Dejar libertad a los responsables de los ser- cicas cuando se ha recuperado un ritmo eficaz.
vicios de emergencias para que determinen
si se proporciona o no RCP, durante 2 minu- El mismo objetivo de disminuir el tiempo en
tos, antes de realizar la desfibrilación en la que no se aplican las compresiones justifica la
fibrilación ventricular extrahospitalaria prolon- sustitución del bloque de tres choques por
gada (más de 5 minutos de antigüedad o de una única descarga, en cada ciclo, seguida de
duración desconocida). Especialmente en los 2 minutos de RCP. Además, hay que tener
casos en que los testigos no han realizado presente la elevada efectividad del primer cho-
la RCP básica. La evidencia científica no es que, en comparación con la lograda en el
suficiente para que el ERC pueda realizar una segundo o tercer choques, que en el caso con
recomendación para generalizar su uso. onda bifásica puede alcanzar el 90 %.

Diversos estudios han comprobado que durante En los DESA, la energía de las descargas está
la RCP se suspenden con frecuencia las com- prefijada y el reanimador no debe preocuparse de
presiones torácicas, hasta el punto de que en ello, ya que el equipo cargará la energía adecua-
algunos casos estas suspensiones llegan a da cuando sea preciso. No obstante, hay que
alcanzar hasta el 76 % del tiempo total de RCP conocer de qué rango de energías se trata: en los
Está demostrado experimentalmente que estas desfibriladores bifásicos esta energía es de, al
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
40 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

menos, 150 julios (J) para el primer choque5. triculares prolongadas de un periodo breve de
Cada fabricante debe especificar, de acuerdo con RCP antes de efectuar la desfibrilación. En
las características del equipo, el nivel de energía humanos, dos estudios prospectivos, realiza-
de este primer choque, y si no lo especifica debe dos en medio no hospitalario y con la aplica-
prefijarse en 200 J. Para la planificación de otros ción de RCP avanzada, confirmaron estos
choques consecutivos, si el primero fracasa, exis- resultados, mientras que en otro trabajo tam-
ten dos posibilidades, según las características bién prospectivo y con distribución aleatoria
de los equipos, y no se ha demostrado que una no se encontraron diferencias significativas.
estrategia es superior a la otra: si el equipo puede Por ello, y al no existir una evidencia suficien-
descargar una energía superior, lo razonable es te, el ERC deja en libertad a los responsables
utilizar esta posibilidad e incrementar el nivel de la de los servicios de emergencias médicas para
descarga; si no fuera posible, debe planificarse la decidir si se proporciona RCP avanzada con
misma energía que la prevista para el primer cho- intubación endotraqueal (o técnica alternativa)
que. Con los desfibriladores manuales de onda y oxigenación con O2 al 100 % durante 2 mi-
monofásica en adultos todas las desfibrilaciones nutos (aproximadamente, 5 ciclos de 30:2),
deben realizarse con 360 J y en los niños con antes de realizar la desfibrilación en la FV
4 J/kg de peso. extrahospitalaria prolongada (más de 5 minu-
tos de antigüedad o de duración indetermina-
Estudios experimentales han demostrado, en da), especialmente cuando los testigos no han
laboratorio, la utilidad en las fibrilaciones ven- aplicado la RCP básica.

Pauta de actuación con un DESA


ANTE UNA SUPUESTA PARADA CARDIACA, SI NO ESTÁ SEGURO DE LA EXISTENCIA DE SIGNOS DE
CIRCULACIÓN:

1. Realice la RCP
2. Active el DESA
3. Coloque los electrodos en el pecho de la víctima (debajo de la clavícula derecha y en el costado
izquierdo, unos 10 cm por debajo de la costilla):
a) Si tuviera un parche de medicación, retírelo
b) Si tuviera un marcapasos o un desfibrilador, coloque el electrodo alejado más de 10 cm del dispositivo
c) Rasure el vello si éste dificulta la colocación de los electrodos
d) Si el pecho estuviera húmedo (sudor o lluvia), séquelo con una compresa
4. Siga las instrucciones de los mensajes de voz y de texto del DESA
5. Asegúrese de que la víctima no está en contacto con ninguna estructura metálica

Nadie debe tocar a la víctima mientras el DESA está analizando el ritmo

SI EL DESA LE AVISA DE QUE ESTÁ INDICADO APLICAR UN CHOQUE ELÉCTRICO:


1. Garantice la seguridad. Nadie debe estar en contacto con la víctima ni con su entorno inmediato. Retire el
balón-mascarilla con el O2 de la cara del paciente y sitúelo a una distancia superior a 1 m de los electrodos6
2. Pulse el botón de choque. Existen equipos totalmente automáticos que avisan de que la descarga va
a realizarse
3. Una vez efectuada la descarga, realice la RCP durante 2 min, sin analizar el ritmo ni buscar signos de circulación
(Continúa)

5
Nunca inferior a 150 J en la bifásica exponencial truncada y de 120 J en la bifásica rectilínea.
6
Se ha descrito, como un accidente excepcional, la aparición de quemaduras por un fuego originado en una atmósfera rica
en oxígeno causado por una chispa generada en las palas metálicas de un desfibrilador manual.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 41

(continuación)

4. Después de estos 2 min, el DESA le avisará de que no toque al paciente para analizar el ritmo

SI EL DESA LE AVISA DE QUE EL CHOQUE NO ESTÁ INDICADO:


• Siga las instrucciones del DESA, realizando la RCP si el paciente no tiene signos de circulación

SI RECUPERA LOS SIGNOS DE CIRCULACIÓN:


• Si hay respiración, sitúe a la víctima en posición de seguridad
• Si no respira, comience a ventilar a la víctima y valore cada minuto los signos de circulación

Siga las instrucciones del DESA, hasta que llegue el equipo especializado
• Si es usted enfermera y existen suficientes reanimadores para continuar con la RCP, canalice una vía
venosa periférica de los miembros superiores, si es posible de grueso calibre, e inicie una perfusión
lenta de una solución de Ringer (esta canalización únicamente debe efectuarla si no dificulta la realiza-
ción de la RCP).
• Al finalizar recoja los datos y cumplimente la hoja de registro («estilo Utstein»)

PUÑOPERCUSIÓN PRECORDIAL
La puñopercusión puede ser utilizada por el per- energía mecánica en eléctrica. Hay que tener
sonal sanitario en los primeros segundos de presente que se ha descrito, excepcionalmente,
una parada presenciada si el desfibrilador no con la puñopercusión, la conversión de un ritmo
está disponible de inmediato. Para el uso de la eficaz en uno ineficaz, acelerando una taquicar-
puñopercusión se precisa de un diagnóstico dia ventricular o precipitando una FV.
prácticamente instantáneo de la parada, lo que
es posible en los pacientes monitorizados.

La puñopercusión, si se realiza durante los prime-


ros 30 segundos de una PCR, puede restaurar
un ritmo eficaz en, aproximadamente, un 40 % de
los casos de taquicardia ventricular sin pulso y en
un 2 % de las FV; es inútil si se aplica más tardía-
mente. Así, en todos los casos descritos con
éxito en la FV la puñopercusión se efectuó en los
10 primeros segundos de evolución.

La puñopercusión se realiza golpeando en la


mitad inferior del esternón, con el borde cubital
del puño y desde una altura de unos 20 cm. Esta
técnica consume escaso tiempo (no más de 2-
3 segundos) y su mecanismo de acción es el de
una desfibrilación eléctrica de muy baja energía
(de 0,04 a 1,5 J), gracias a la conversión de la Puñopercusión precordial.

INFORME DE LOS PACIENTES TRATADOS


Cada vez que un paciente sea tratado de una instrumental elaborará un informe sencillo,
PCR, el sanitario que haya ejecutado la RCP que remitirá al director médico del programa
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
42 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

de RCP de la institución. Este informe será tales. El director del programa deberá convo-
evaluado junto con la información que pro- car al personal implicado para revisar, en
porcionará directamente el equipo de desfi- común, la asistencia realizada y poder obte-
brilación, ya que la gran mayoría de estos ner conclusiones que permitan mejorar la
aparatos disponen de una memoria que respuesta en situaciones similares. Esta sis-
guarda, junto con el ECG, los tiempos, y en temática permitirá tener al día el registro de
muchos modelos incluso los ruidos ambien- la institución.

Informe sobre la aplicación de RCP con DESA


Fecha ................. Institución sanitaria .....................................................................................................

LUGAR DE LA PARADA:
EXTRAHOSPITALARIA ... Espacio público ... Empresa ... Transporte .... Ocio .... Hogar ..... Otros .....
Especificar .........................................................................
HOSPITALARIA ... UCI/UCC ... Urgencias ... Quirófanos ... Reanimación... Sala general... Otras ...
Reseñar ....................................................................................................................

Nombre del paciente .................................................................... Historia clínica: Sí.... No .... V N.º.....


Sexo ....... Edad (estimada) ....... o fecha de nacimiento ....................
COLAPSO: No presenciado ....... Presenciado ....... Hora del colapso ...............
Alerta de parada: 112 ....... 061 ....... Otros ....... Especificar ...............................................
Alerta equipo de parada (hospital) .................... Hora de la alerta ...............

RCP antes de activar el DESA ............... Hora de inicio .......................


Tipo de RCP: Compresiones y ventilaciones .......... Sólo compresiones ..........
DESA utilizado .......................................................................................................................................

RECUPERÓ CIRCULACIÓN ESPONTÁNEA: Sí ....... No ....... Hora ..............................


HORA DE LLEGADA DEL EQUIPO DE PARADA/EMERGENCIAS .........................................

Situación a la llegada del equipo: Consciente: Sí ... No ... Respiración: Sí ... No ... Circulación: Sí ... No ...
Comentarios.........................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................
La parada fue atendida por ..................................................................................................................................
INFORME ELABORADO POR ............................................................................................................................
Teléfono de localización para citar en la revisión del caso ................................................

RESUMEN: LOS CUATRO ESCENARIOS DE LA RCP


El «plan de acción en RCP instrumental con ya la ha recuperado. El manejo inicial debe con-
DESA» conforma una secuencia de actuación sistir en dejarla en la posición en que se encuen-
única, tal como se recoge en el algoritmo de tra, buscar las lesiones, vigilar periódicamente
actuación. Esta secuencia se subdivide en cua- su situación y solicitar ayuda médica urgente, si
tro escenarios, para ajustarse a las cuatro situa- fuera necesario.
ciones en las que se puede encontrar la víctima.
Así, el escenario n.º 1, corresponde a aquellas El escenario n.º 2 corresponde a situaciones
situaciones en que la víctima responde a estímu- en las que la víctima no responde pero respira.
los y por lo tanto si había perdido la consciencia, Cuando se comprueba que la víctima no res-
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 43

RCP instrumental El escenario n.º 3 corresponde a situaciones


en las que el paciente está inconsciente, no
Sí Llamar respira, pero tiene pulso. En este escenario,
Valorar ¿Responde?
y zarandear una vez comprobado que la víctima no respon-
No de y no respira, se realizará la alerta de para-
Gritar pidiendo da cardiaca llamando al 112, o alertando al
ayuda, abrir vía aérea equipo de parada, si está en el hospital.
Posición lateral Ver, oír,
Sí ¿Respira?
de seguridad sentir (10 s) Una vez realizada la alerta se comprobará, en
Llamar al 112 No menos de 10 segundos, si presenta o no sig-
Llamar al 112 nos de circulación. Si los presenta, se debe
continuar administrando la ventilación artificial,
Ventilación Sí Ver y 10 insuflaciones con aire espirado cada minuto.
¿Signos de circulación?
10/min palpar (10 s) También, cada minuto debe comprobarse
No
durante 10 segundos si se mantienen o no los
30 compresiones signos circulatorios; si éstos se perdieran,
2 ventilaciones
debe asociarse a la ventilación artificial el masa-
je cardiaco externo. Cuando esté disponible el
Encender DESA, colocar palas adhesivas DESA, deben colocarse las dos palas-electro-
y seguir las instrucciones de sus mensajes
dos, activarlas y seguir las instrucciones.

La recomendación de alertar al dispositivo de


ponde, se debe gritar pidiendo ayuda y solici-
emergencias, una vez comprobado que la vícti-
tar el DESA, mientras se coloca a la víctima
ma no respira (aunque se tenga que abandonar-
acostada boca arriba, e inmediatamente des-
la unos momentos), tiene dos excepciones, si el
pués abrir la vía aérea y retirar cualquier obs-
reanimador está solo, en las que la alerta se
trucción visible que exista en la boca. En este
difiere durante 1 minuto y se aplica la ventilación
momento se debe comprobar la presencia de
artificial asociada, si es necesario, con las com-
respiración espontánea (mirando, viendo y
escuchando). Si la víctima respira espontá-
neamente, se la debe colocar en posición late-
ral de seguridad (si tuviera un vómito disminui- Escenario n.º 3
ría el riesgo de sufrir una lesión pulmonar). Llamar
Una vez situada la víctima se debe llamar al ¿Responde?
y zarandear
112 o al médico de guardia. No

Gritar pidiendo ayuda,


solicitar DESA,
Escenario n.º 2 abrir vía aérea

Ver, oír,
Llamar ¿Respira?
¿Responde? sentir (10 s)
y zarandear No
No
Alarma de parada
Gritar pidiendo ayuda,
Solicitar DESA
solicitar DESA,
abrir vía aérea
Ventilación Sí Ver y
¿Signos de circulación?
Posición lateral Sí 10/min palpar (10 s)
de seguridad Ver, oír,
¿Respira?
Llamar al médico sentir (10 s) Encender DESA,
de guardia seguir instrucciones
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
44 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

presiones torácicas. Concretamente en: a) niños Escenario n.º 4


y lactantes y b) ahogados y asfixiados atendidos
por rescatadores profesionales implicados habi- ¿Responde? Llamar
tualmente en la atención a estas víctimas. y zarandear
No

Gritar pidiendo ayuda,


La dificultad que arrastra la evaluación de los
solicitar DESA,
signos circulatorios ha condicionado que en abrir vía aérea
las últimas recomendaciones de RCP básica
Ver, oír,
para ciudadanos este paso se haya suprimido. ¿Respira?
sentir (10 s)
Así, en los pacientes inconscientes y que no No
respiran se aconseja alertar al 112 e iniciar
Alarma de parada
con carácter inmediato las compresiones torá- Solicitar DESA
cicas y las ventilaciones artificiales. Por lo
tanto, este tercer escenario de la RCP instru- Ver y
¿Signos de circulación?
mental no existe en la RCP básica. palpar (10 s)
No

El escenario N.º 4 corresponde a situaciones en 30 compresiones


2 ventilaciones
las que la víctima está inconsciente no respira y
no tiene signos de circulación. En este escena- Encender DESA y seguir instrucciones
rio, una vez alertado el servicio de emergencia,
se debe aplicar sin pérdida de tiempo la RCP,
con una secuencia de compresiones/ventilacio- colocarse las palas-electrodos, activar el equipo
nes de 30:2 y a un ritmo de unas 100 compresio- y seguir las instrucciones que vaya dando a tra-
nes/m. Cuando esté disponible el DESA, deben vés de sus mensajes.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática
45

Cuestionario
Para responder a este cuestionario debe: 5. Somos testigos de una aparente pérdida
brusca de consciencia; ¿qué hacemos?
• Leer cuidadosamente cada pregunta y com- a) Llamar al 112
prender su significado exacto. b) Poner en posición de seguridad y pedir
• Analizar cada respuesta y valorar la correcta. ayuda
• Señalar aquella que más se aproxime a la c) Ventilar 10 veces y pedir ayuda
cuestión planteada. d) Comprobar si está consciente, «gritar y
zarandear»
Comprobar con la planilla de respuestas correc-
tas en la página 77 6. Cuando una víctima ha sufrido una aparente
pérdida del conocimiento y responde a los
1. Al insuflar el aire con el boca a boca, obser- estímulos, ¿qué hacemos?
vamos que el tórax del paciente no se a) Observar y, si es preciso, pedir ayuda
mueve y existe resistencia a la insuflación. b) Poner en posición de seguridad y pedir
¿Cuál puede ser la causa? ayuda
a) La vía aérea no está adecuadamente abierta c) Abrir la vía aérea
b) No aplicamos adecuadamente nuestra d) Ventilar 10 veces y pedir ayuda
boca al rostro del paciente
c) Hay una obstrucción de la glotis 7. No responde a los estímulos, ¿qué hacemos?
d) Todas ellas pueden ser ciertas a) Llamar al 112
b) Poner en posición de seguridad y pedir
2. El contenido en oxígeno del aire espirado de ayuda
un reanimador es de, aproximadamente: c) Ventilar 10 veces y pedir ayuda
a) 14-16 % d) Abrir la vía aérea
b) 16-18 %
c) 18-21 % 8. No responde a estímulos y hemos efectua-
d) 21-23 % do el paso anterior. ¿Qué hacemos?
a) Observar y, si es preciso, pedir ayuda
3. Para iniciar la ventilación artificial boca a b) Poner en posición de seguridad y pedir
boca lo primero que hay que hacer es: ayuda
a) Colocar al paciente sobre un soporte c) Ventilar 10 veces y pedir ayuda
duro y liso d) Comprobar si respira
b) Que al menos dos personas puedan colabo-
rar en la puesta en marcha de la maniobra 9. Ante un paciente adulto que ha perdido el
c) Abrir la vía aérea conocimiento y no respira, ¿qué hay que
d) Todas las anteriores hacer?
a) Observar y pedir ayuda
4. El área de masaje cardiaco externo en el b) Poner en posición de seguridad y pedir
adulto está situada: ayuda
a) En el tercio inferior del esternón por enci- c) Llamar al 112, buscar signos de circula-
ma del apéndice xifoides. ción y a la vista del resultado iniciar las
b) Dos traveses de dedo por debajo del compresiones torácicas y las ventilacio-
apéndice xifoides. nes o sólo las ventilaciones
c) En la mitad superior del esternón d) Ventilar 10 veces, pedir ayuda y buscar
d) En el mango del esternón signos de circulación
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
46 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

10.Ante un paciente que ha perdido el conoci- 13.Para ventilar con un balón de reanimación,
miento, no respira y no tiene pulso, ¿qué sin ayuda, ¿cómo debemos sellar la masca-
hay que hacer? rilla a la cara de un paciente y mantener la
a) Observar y pedir ayuda extensión de la cabeza?
b) Iniciar el masaje cardiaco externo y las a) Emplear la mano izquierda, situando el
ventilaciones pulgar sobre la zona del mentón y el índi-
c) Poner en posición de seguridad y pedir ce sobre la zona nasal de la mascarilla
ayuda b) Emplear la mano derecha, situando el pul-
d) Ventilar 10 veces y pedir ayuda gar sobre la zona nasal y el índice sobre
la zona del mentón de la mascarilla
11.La depresión del esternón en un adulto, con c) Emplear la mano izquierda, situando el
el masaje cardiaco externo, debe ser de: pulgar sobre la zona nasal, el índice sobre
a) 1-2 cm la zona del mentón de la mascarilla y los
b) 2-3 cm otros tres dedos restantes para elevar la
c) 3-4 cm mandíbula
d) 4-5 cm d) Emplear ambas manos

12.Se encuentra solo y comprueba que un 14.¿Cuál de estas afirmaciones es falsa?


paciente está inconsciente, no respira y no a) Los casos conocidos de contagio por VIH
tiene pulso. ¿Qué haría una vez que ha aler- al hacer el boca a boca son muy raros
tado al 112? b) El riesgo de contagiarse con el VIH es ele-
a) Puñopercusión y, si no reacciona, dar vado
masaje cardiaco a ritmo de 80 compresio- c) Los contagios en general realizando el
nes torácicas/minuto, interrumpiendo a boca a boca son muy raros
intervalos cortos para intentar la apertura d) La saliva no es un vehículo para la trans-
de la vía aérea y, una vez conseguida, misión del VIH
continuar la RCP a ritmo de dos ventila-
ciones/30 compresiones torácicas hasta 15.¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?
un total de 60/min a) La RCP básica carece de utilidad
b) Puñopercusión y ventilar al paciente, b) En España, los testigos de una parada
pedir la ayuda de un segundo reanimador habitualmente no realizan la RCP básica
c) Iniciar masaje cardiaco: 30 compresio- c) La desfibrilación semiautomática sólo de-
nes seguidas, para después dar dos ben realizarla los profesionales sanitarios
ventilaciones e ir alternando compresio- d) La RCP avanzada sólo debe efectuarse
nes y ventilaciones a un ritmo de 30/2 y en el hospital
una frecuencia de compresiones de
100/ min 16.Para conseguir en los adultos proporcionar
d) Ventilar al paciente tras apertura de la vía una concentración de O2 próxima al 100 %,
aérea a 12 respiraciones/minuto y efec- para la ventilación con balón de reanima-
tuar 100 compresiones torácicas/min. ción-mascarilla, se precisa que:
Pedir ayuda a) Se conecte el balón a una fuente de oxí-
geno con un flujo de 15 l/min
b) Se ventile directamente con el balón-
mascarilla
c) El balón disponga de una bolsa reservorio
d) El balón disponga de una bolsa reservorio
y que se conecte a una fuente de oxíge-
no con un flujo de 15 l/min
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 47

17.Para la ventilación boca-mascarilla, la mas- 21.¿Qué hacer antes de colocar las palas-elec-
carilla se debe sellar a la cara de la víctima trodos de un DESA si la víctima está empa-
empleando: pada en sudor?
a) La mano izquierda, situando el pulgar a) Colocar directamente las dos palas-electro-
sobre la zona del mentón y el índice sobre dos
la zona nasal de la mascarilla b) Secar el sudor de toda la cara anterior del
b) La mano derecha, situando el pulgar pecho y colocar las palas-electrodos
sobre la zona nasal y el índice sobre la c) Utilizar una almohadilla especial entre la
zona del mentón de la mascarilla piel y las palas-electrodos
c) La mano izquierda, situando el pulgar d) Colocar las dos palas en la espalda
sobre la zona nasal, el índice sobre la
zona del mentón de la mascarilla y los 22.¿Qué debemos hacer cuando un DESA
otros tres dedos restantes para elevar la avisa de que está analizando ritmo?
mandíbula a) No hablar
d) Ambas manos, sujetando la mascarilla b) No tocar al paciente y evitar que nadie lo
con ambos pulgares toque
c) Continuar la RCP
18.¿Por qué ante una parada cardiaca debe uti- d) Mantener abierta la vía aérea
lizarse el DESA lo antes posible?
a) Es lo más cómodo 23. ¿Qué debemos hacer cuando vamos a apretar
b) Así se logra el máximo de supervivencia el botón para que el DESA dé una descarga?
c) De esta forma no es preciso llamar al 112 a) Avisar para que nadie toque a la víctima
d) Nos evitamos evaluar si la víctima respira b) Avisar para que nadie hable
o no lo hace c) Continuar con la RCP
d) Mantener abierta la vía aérea
19.¿Dónde debemos situar las palas-electro-
dos de un DESA? 24.¿Qué debemos hacer cuando el DESA infor-
a) Uno en la espalda y otro en el pecho ma de que el «choque no está indicado»?
b) En los hombres, encima de cada tetilla y a) Nada
en las mujeres, al lado de éstas b) Abrir la vía aérea, comprobar la respira-
c) Uno debajo de la clavícula derecha y el ción y buscar signos de circulación
otro en la línea axilar media a nivel del c) Poner a la víctima en posición lateral de
quinto o sexto espacio intercostal seguridad
d) En cada hombro d) Iniciar las compresiones torácicas y la
ventilación artificial
20.¿Cuál de estas afirmaciones es cierta en
relación con el DESA? 25.¿Qué debemos hacer cuando el DESA infor-
a) Lo puede utilizar cualquiera que esté ade- ma de que el «choque no está indicado» y
cuadamente entrenado comprobamos que la víctima no está cons-
b) Sólo lo pueden utilizar los médicos espe- ciente, respira y tiene pulso?
cialistas en anestesia o en medicina inten- a) Abrir la vía aérea, comprobar la respira-
siva ción, dar dos ventilaciones y buscar sig-
c) Sólo los médicos o enfermeras entrena- nos de circulación
dos b) Administrar la ventilación artificial
d) Cualquiera que lea sus instrucciones c) Iniciar la ventilación artificial y las compre-
siones torácicas
d) Poner a la víctima en posición lateral de
seguridad
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
48 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

CLASE PRÁCTICA N.º 1: RCP básica

OBJETIVOS

Con la realización de esta práctica el alumno 3. Colocar a la víctima en:


adquirirá las destrezas necesarias y consolida- • Posición lateral de seguridad.
rá los conocimientos precisos para: • Posición de RCP.
4. Realizar:
1. Reconocer: • La apertura de la vía aérea.
• La pérdida de consciencia. • El masaje cardiaco externo.
• La ausencia de respiración. • La ventilación boca a boca y boca-nariz.
• La ausencia de signos de circulación. • La secuencia de RCP con un reanimador
• Un atragantamiento. y con dos reanimadores en adultos, niños
2. Activar la alarma de parada (112 o alarma y lactantes.
de parada hospitalaria). • La desobstrucción de la vía aérea.

DESARROLLO

Un alumno realizará cada una de las técnicas, cas. Después, cada alumno irá realizando
el instructor corregirá los errores y si fuera todas y cada una de las maniobras de la RCP
necesario, él mismo efectuará dichas técni- básica.

EQUIPAMIENTO

Por cada módulo de 8 alumnos se dispondrá de: — Un dispositivo de barrera por cada alumno.
— Dos paquetes de gasas.
— Dos maniquíes de RCP básica. — Un frasco de 200 mm de alcohol de 70º.
— Un diagrama plano de la vía aérea. — Un frasco de 200 mm de solución diluida
— Un maniquí lactante. de hipoclorito sódico.

EVALUACIÓN

La evaluación de esta práctica se efectuará capacidad del alumno para realizar la RCP de
durante la clase de «simulación reglada de la acuerdo con el siguiente esquema que se
RCP». En ella, el instructor deberá valorar la incluye a continuación:

EVALUACIÓN RCP ADULTOS (SANITARIOS)

Comprueba la consciencia – Pide ayuda

Abre la vía aérea

Comprueba la respiración (< 10 s)

Alerta de parada (telefonea al 112 o alarma de parada en el hospital)


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 49

Comprueba el pulso (< 10 s) (profesionales sanitarios)


Elige el área de masaje
Técnica de masaje cardiaco
Frecuencia de compresión
Relación 30:2 adultos
Abre la vía aérea antes de cada dos ventilaciones
Localiza el punto de masaje antes de cada secuencia de compresiones
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
Pregunta, puede toser, puede hablar
Alarma de emergencia
Busca la presencia de un cuerpo extraño evidente en la boca
Cinco palmadas en la espalda
Cinco compresiones abdominales
Inconsciente:
• Abre la vía aérea
• Busca cuerpo extraño en la boca
• Analiza la respiración
• No respira – Telefonea al 112
• Inicia compresiones torácicas (30 compresiones)
• Intenta dos ventilaciones
• Repite la secuencia
EVALUACIÓN RCP LACTANTES (SANITARIOS)
Comprueba la consciencia – Pide ayuda – Alerta al 112
Abre la vía aérea
Comprueba la respiración (< 10 s)
Aporta cinco ventilaciones
Comprueba el pulso (< 10 s)
Elige el área de masaje
Técnica de masaje cardiaco
Frecuencia de compresión
Realiza dos ventilaciones cada 15 compresiones (2 reanimadores)
1 minuto de RCP (si estás solo)
Si estás solo, alerta de parada (telefonea al 112)
Abre la vía aérea antes de cada ventilación
Localiza el punto de masaje antes de cada secuencia de ventilación

Puntuación: 5 = excelente; 4 = bien; 3 = suficiente; 2 = bueno; 1 = inadecuado.


© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
50 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

EVALUACIÓN FINAL: EXCELENTE, APTO, NO APTO

Comentarios:

CLASE PRÁCTICA N.º 2: RCP instrumental

OBJETIVOS
Con la realización de esta práctica, el alumno — Conocer los sistemas de aspiración de
adquirirá las destrezas necesarias y consolida- secreciones.
rá los conocimientos precisos para: — Mejorar la oxigenación en la RCP.
— Usar el balón de reanimación con mascari-
— Utilizar las cánulas faríngeas. lla durante la RCP.

DESARROLLO
La metodología es la misma para las prácticas no realizará todas las maniobras de esta prác-
incluidas en este bloque docente. Un alumno tica. Dada la dificultad de lograr una ventila-
realizará cada una de las técnicas, el instruc- ción adecuada con el balón de reanimación-
tor corregirá los errores y, si fuera necesario, mascarilla, su aprendizaje consumirá la mayor
él mismo las efectuará. Después, cada alum- parte del tiempo de esta práctica.

EQUIPAMIENTO
Por cada módulo de 8 alumnos se dispondrá — Tres cánulas orofaríngeas n.º 4.
de: — Tres cánulas nasofaríngeas (adultos).
— Dos juegos de sondas de aspiración.
— Dos maniquíes de RCP básica. — Una caja de guantes desechables.
— Dos balones de reanimación (adultos) con — Dos paquetes de gasas.
mascarillas faciales. — Un frasco de 200 ml de alcohol de 70º.
— Dos fuentes de oxígeno con caudalímetro. — Un frasco de 200 ml de solución diluida de
— Dos sistemas de aspiración (opcional). hipoclorito sódico.

EVALUACIÓN
La evaluación de esta práctica se efectuará dad del alumno para utilizar las técnicas de
durante la clase de «simulación reglada de la ayuda a la ventilación y oxigenación de acuer-
RCP». En ella, el instructor valorará la capaci- do con el siguiente esquema:
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática 51

AYUDA INSTRUMENTAL EN LA RCP

Comprueba que el paciente está inconsciente


Elige el tamaño apropiado de cánula de Guedel
Coloca la cánula adecuadamente
Elige el tamaño apropiado de cánula nasofaríngea
La coloca adecuadamente
Ventilación con balón de reanimación y mascarilla
Conecta la bolsa reservorio a la fuente de O2
Coloca el tubo de Guedel
Sella adecuadamente la mascarilla
Extiende adecuadamente el cuello
Logra administrar un volumen de aire suficiente
Pide ayuda a otro reanimador si tiene una fuga importante

Puntuación: 5 = excelente; 4 = bien; 3 = suficiente; 2 = bueno; 1 = inadecuado.

EVALUACIÓN FINAL: EXCELENTE, APTO, NO APTO

Comentarios:

CLASE PRÁCTICA N.º 3: Desfibrilación semiautomática

OBJETIVOS
Con la participación en esta práctica el alumno — Utilizar el desfibrilador semiautomático (DESA).
adquirirá las habilidades y conocimientos que — Realizar la secuencia recomendada en la
se precisan para: RCP básica con DESA.

DESARROLLO
Se sigue la misma metodología que en la práctica, poniéndose especial énfasis en la
práctica anterior y cada alumno efectuará realización adecuada de la secuencia reco-
todas las maniobras contempladas en esta mendada de RCP con DESA.
© EdikaMed S.L. • www.edikamed.com
52 Curso de resucitación cardiopulmonar instrumental y desfibrilación semiautomática

EQUIPAMIENTO
Cada módulo de 8 alumnos, que constituye — Un dispositivo de protección para boca a
cada uno de los grupos, se dispondrá del boca por alumno.
material que se describe a continuación: — Dos paquetes de gasas.
— Dos maquinillas de afeitar.
— Dos maniquíes de RCP básica. — Un frasco de 200 ml de alcohol de 70º.
— Dos simuladores de DESA. — Un frasco de 200 ml de solución diluida de
— Dos juegos de palas-electrodos. hipoclorito sódico.

EVALUACIÓN
El instructor valorará la capacidad del alum- acuerdo con el esquema «Evaluación RCP
no para realizar la RCP básica con DESA de instrumental con DESA»:

EVALUACIÓN RCP INSTRUMENTAL CON DESA

Comprueba la consciencia – Pide ayuda – Solicita DESA


Abre la vía aérea
Comprueba la respiración (< 10 s)
Alerta de parada (telefonea al 112 o alarma de parada en el hospital)
Comprueba el pulso (< 10 s)
Inicia masaje y ventilaciones 30:2 y 100 compresiones/min
Coloca las palas-electrodos – Conoce cómo actuar si PM, vello, parche nitroglicerina, etc.
Activa el DESA
< 90 s desde la llegada del reanimador e iniciar análisis del ritmo
Sigue las instrucciones:
En cada ciclo de compresiones
Localiza el punto de masaje antes de cada secuencia de compresiones
Técnica de masaje cardiaco
Frecuencia de compresión
Relación 30:2 adultos
Abre la vía aérea antes de cada dos ventilaciones
Puntuación: 5 = excelente; 4 = bien; 3 = suficiente; 2 = bueno; 1 = inadecuado.

EVALUACIÓN FINAL: EXCELENTE, APTO, NO APTO

Comentarios:

You might also like