You are on page 1of 17

Cuadernillo de Información Técnica

6 to
Curso Internacional
de Agricultura de Precisión
& 1era Expo de Máquinas Precisas

DEL 25 AL 27 DE JULIO DE 2006

Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi


Ruta 9 Km. 636 / CP. 5988 / Manfredi / Pcia. de Córdoba
Tel./Fax: (03572) 493039 - 58 - 61 - 63 /
e-mail: agprecision@correo.inta.gov.ar - agriculturadeprecision@yahoo.com.ar
Web: www.agriculturadeprecision.org

Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
6 to
Curso Internacional
de Agricultura de Precisión
& 1era Expo de Máquinas Precisas
DEL 25 AL 27 DE JULIO DE 2006

Este curso puede realizarse gracias al aporte de los siguientes Organismos y Empresas:

Federación de Centros
y Entidades Gremiales de
Acopiadores de Cereales
MINISTERIO DE PRODUCCION
Y TRABAJO

Las siguientes Instituciones y Proyectos auspician este curso:

DEMAACO

Las siguientes Empresas auspician este curso:

Estos medios de comunicación apoyan al INTA para este curso:

A Todo Campo
En TV el campo tiene su espacio

Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi


Ruta 9 Km. 636 / CP. 5988 / Manfredi / Pcia. de Córdoba
Tel./Fax: (03572) 493039 - 58 - 61 - 63 /
e-mail: agprecision@correo.inta.gov.ar - agriculturadeprecision@yahoo.com.ar
Web: www.agriculturadeprecision.org
Cuadernillo de Información Técnica

6 to
Curso Internacional
de Agricultura de Precisión
& 1era Expo de Máquinas Precisas

DEL 25 AL 27 DE JULIO DE 2006

CONTENIDO

- Programa de Actividades del Curso.

- Reportaje realizado por un periodista agropecuario al Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini.
Coordinador del Proyecto Agricultura de Precisión de INTA
Coordinador del Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos - PRECOP
Coordinador Técnico Responsable del INTA del Proyecto DEMAACO
Responsable Técnico del Área Mecanización del INTA Manfredi

- Articulo: “Historia y desarrollo de la Agricultura de Precisión en Argentina”


Autores: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Andrés Méndez. Proyecto Agricultura
de Precisión - INTA Manfredi. (ARCHIVO 1).

- Artículo: “Presente y Futuro de la Maquinaria Agrícola de alta Complejidad en el país y en


el mundo, y la utilización de la Agricultura de Precisión en el manejo de factores
agronómicos”.
Autores: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Andrés Méndez. Proyecto Agricultura
de Precisión - INTA Manfredi. (ARCHIVO 1).

- Artículo: “La Agricultura de Precisión frente al manejo de factores de rendimiento en


forma espacial y temporal en el cultivo de soja (espaciamiento variable de hileras)”.
Autores: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Fernando
Scaramuzza,
Lic. Federico Proietti. Proyecto Agricultura de Precisión - INTA Manfredi. (ARCHIVO 2).

- Artículo: “Dosis variable de semilla y fertilizante para el cultivo de maíz bajo riego”.
Autores: Ing. Agr. Mario Bragachini, Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Fernando
Scaramuzza,
Lic. Federico Proietti. Proyecto Agricultura de Precisión - INTA Manfredi. (ARCHIVO 2).
6 Curso Internacional de Agricultura de Precisión
to

& 1er Expo de Máquinas Precisas

La Agricultura de Precisión frente al manejo de factores de rendimiento en forma espacial y


temporal en el cultivo de soja (espaciamiento variable de hileras).

El presente ejemplo, describe un ensayo realizado en un campo de la localidad de Pampayasta, provincia de


Córdoba, donde la variabilidad es muy notoria, básicamente por problemas de génesis de suelo como el alto con-
tenido de sodio en una de las zonas del lote. En general, la variación contempla desde suelos muy productivos
Argiustoles a suelos de bajo potencial de producción como lo es un Complejo Indeterminado de suelos arenosos y
limosos con alcalinidad y mal drenaje. El ensayo que se realizó consistía en 3 repeticiones dentro del lote y cada
repetición tenía 3 tratamientos de diferentes distanciamientos entre hileras en soja. Los tratamientos fueron: 1-
Distanciamiento variable en base a una prescripción (recomendación) según ambientes de distinto potencial de
rendimiento; 2- Distanciamiento a 52 cm en todos los ambientes y 3- Distanciamiento a 26 cm en todos los
ambientes. Aclaración: los tratamientos fijos o variables atravesaban la variabilidad del lote.
La fecha de siembra fue el 3 de noviembre del 2005 y la fecha de cosecha el 23 de marzo del 2006. La variedad
de soja seleccionada fue un grupo IV de crecimiento indeterminado (Pioneer 94B73). Este campo se venía mane-
jando desde hace 2 años con dosis variable de insumos (fertilizante y semilla) en maíz (obteniendo un resultado eco-
nómico de 118 $/ha a favor de la aplicación variable de insumos) y en soja (se varía el distanciamiento entre hileras
desde 52 cm en las zonas de alto potencial a 26 cm en las zonas de bajo potencial de rendimiento). A su vez, el pro-
ductor contaba con datos de mapas de rendimiento anteriores (uno de soja y otro de maíz) antes de programar las
recomendaciones en maíz 2004/05 para dosis variable (semilla y fertilizante nitrogenado) durante el primer año de
experimentación y en la campaña 2005/06 de soja se realizaron ensayos variando el distanciamiento entre hileras
según ambientes manteniendo la densidad de siembra constante.
El tratamiento de distanciamiento variable fue localizado entre medio de los distanciamientos fijos a 26 y
52 cm. El distanciamiento variable consistió en sembrar a 26 cm en los ambientes de bajo potencial de rendimien-
to y en las zonas de alto potencial de rendimiento se distanciaba la siembra a 52 cm de espaciamiento. El fundamen-
to de acortar el ancho entre hileras en las zonas de bajo potencial de rendimiento es porque allí las plantas de soja
poseen menor desarrollo vegetativo y al sembrarlas a 26 cm tienen posibilidad de cubrir más rápido el surco e
interceptar hasta el 95% de la radiación transformándola en rendimiento. En ambientes de mayor potencial lo
aconsejable fue espaciar las hileras a 52 cm, esto debido a que las plantas se desarrollan más rápidamente y logran el
estado de canopeo en un momento oportuno; además, con este sistema se reducen los problemas de enfermeda-
des. La sembradora cuando sembraba a 52 cm de distanciamiento, lo hacía con los cuerpos sembradores de grano
grueso con distribuidor neumático, y cuando sembraba a 26 cm además, de los cuerpos sembradores se activaba el
tren de fertilización entre hileras con distribuidor chevron. La sembradora fue una Agrometal Mega IOM con equi-
pamiento para dosis variable de 3 productos que funcionan independientemente. El ensayo fue cosechado con
monitor de rendimiento con posicionamiento satelital. Se usó una cosechadora John Deere 1185 con monitor de
rendimiento Ag Leader (PF Advantage) con GPS con señal correctora. Los resultados expresados son promedios
de 3 repeticiones. Se logró una calibración del 1,3% de error.
Resultados y discusión

Según la información que brindan los mapas de rendimiento que se encuentran a continuación los rendi-
mientos de soja 2001/02 (figura 1), maíz 2002/03 (figura 2) de donde se analizaron datos para realizar ensayos de
dosis variable en el maíz 2004/05 (figura 3, donde los ensayos que se realizaron dieron como resultado una ganan-
cia de 118 $/ha más por realizar dosis variable) y con la misma sembradora en soja campaña 2005/06 (figura 4) se
realizaron ensayos de distanciamiento variable en tiempo real según ambientes, donde se sembraba a 26 cm entre
hileras en zonas de bajo potencial de rendimiento y cuando se ingresaba al ambiente de alto potencial de rendi-
miento automáticamente se desactivaba el tren cinemático del fertilizador / sembrador y la siembra se distanciaba
a 52 cm entre surcos. Resumen: el distanciamiento entre hileras según ambientes (26 y 52 cm) fue evaluado com-
parativamente con 3 repeticiones frente a siembras contiguas a 26 fija y 52 fija con la misma densidad de plantas.

Prescripción cargada en el monitor de insumos variables

La prescripción (recomendación) que se muestra en las figuras 5 y 6 posee dos colores y tres casilleros que
muestran la cantidad de semilla depositada cada 10 m lineales por los cuerpos de siembra (distribuidor neumático);
y en los cuerpos fertilizadores se mide en kg/ha y para calibrarlos hace falta conocer el peso de las 1.000 semillas. La
figura 5 posee dos casilleros activos y corresponden al color verde claro que es la zona de bajo potencial de rendi-
miento donde se sembraba a 26 cm de distanciamiento entre surcos; en los casilleros se indican 110 semillas cada
10 metros lineales (o sea 11 semillas/m) correspondientes al surco de siembra con distribuidor neumático y en el
otro casillero se puede observar que la dosificación fue de 45 kg/ha con el dosificador tipo chevron. Cuando el GPS
indicaba que la sembradora estaba en ese lugar aplicaba esa dosis y activaba el distribuidor chevron. La figura 6
posee un casillero activo y corresponde al color verde oscuro del mapa e indica que solamente en esos lugares va a
sembrar a 52 cm de espaciamiento, por lo que va a funcionar un solo tren cinemático (distribuidor neumático).

Soja 2001/02 Maíz 2002/03

Figuras 1 y 2: mapa de rendimiento de soja y de maíz donde se pueden observar las mismas zonas de menores y
mayores rendimientos tanto para soja como para maíz. La escala está expresada en quintales / ha.

Maíz 2004/05 Soja 2005/06

Figuras 3 y 4: Mapas de rendimiento de donde se extrajeronresultados de ensayos realizados en el año 2004/05


para el cultivo de maíz y en el 2005/06 los resultados aquí expuestos.
Figuras 5 y 6: prescripción o recomendación que se ingresa al monitor navegador controlador, para que cuando la
sembradora se encuentre en cualquier lugar del lote, como posee GPS realice la dosificación que se le recomendó.

Analizando las plantas logradas respecto a la cantidad de semillas arrojadas por cada cuerpo y en cada situación
obtenemos que la eficiencia de implantación para el cuerpo sembrador es del 86% y en el cuerpo fertilizador es del
63%.
Densidad de plantas/ha plantas/ha logradas con plantas/ha logradas con
Distanciamiento
logradas distribuidor Neumático distribuidor Chevron
52 cm 312.000 312.000 -
26 cm 332.000 153.000 179.000

Uno de los factores que mejor describen el rendimiento de los cultivos es la génesis de suelo y está representa-
da por la caracterización de ambientes, que se realiza mediante un muestreo dirigido a los diferentes sitios o
ambientes. Consiste en tomar 3 muestras compuestas por ambiente y que cada muestra compuesta esté constitui-
da por 5 submuestras. A su vez se realiza una calicata en cada ambiente y se procede a caracterizarlo. En base a
estas muestras y a los rendimientos objetivos es que se realiza la recomendación o prescripción.

Ambientes según Potencial de


Prof (cm) M.O. (%) pH P (ppm)
Rendimiento
0-20 3,38 8.86 3
Bajo Potencial de Rendimiento
20-40 - 9.68 -
0-20 5,57 7.11 15
Alto Potencial de Rendimiento
20-40 - 7.12 -

Cuadro de Resultados

Rendimiento (kg/ha) Superficie


Ganancias
Ambientes para cada Diferencias (kg/ha) Ganancias ($/ha) de cada
($/zona)
distanciamiento zona (ha)
52 cm 26 cm A favor de 26 cm A favor de 26 cm
Bajo potencial de 1.000 1.160
160 (kg/ha) 85.6 ($/ha) 18 (ha) 1.507 ($)
rendimiento (kg/ha) (kg/ha)

52 cm 26 cm A favor de 52 cm A favor de 52 cm
Alto potencial de 3.950 3.630
320 (kg/ha) 161.2 ($/ha) 26 (ha) 4.256 ($)
rendimiento (kg/ha) (kg/ha)

Con un precio de la soja de 500 $/tonelada, los resultados muestran que en el ambiente de bajo potencial
donde el desarrollo de las plantas fue menor debido a las condiciones desfavorables del suelo (alcalinidad, mal dre-
naje y desestructuración del suelo), la siembra a menor espaciamiento entre hileras (26 cm en lugar de 52 cm) pro-
dujo un incremento en el rendimiento de 160 kg/ha. Cuando el ambiente fue de alto potencial de rendimiento (sue-
lo bien desarrollado, con gran capacidad de retención hídrica y buena estructura) los resultados se comportaron
de manera inversa al ambiente de bajo potencial de rendimiento, y se produjo un incremento de rendimiento de
320 kg/ha a favor del distanciamiento a 52 cm. El análisis de estos resultados muestra que realizar siembra variable
respetando ambientes, o sea, en alto potencial de rendimiento sembraba a 52 cm y en bajo potencial de rendimien-
to sembraba a 26 cm, siempre dio resultados positivos respecto a la siembra constante tanto a 26 cm como a 52
cm. Por ejemplo, si el productor hubiera sembrado su campo todo a 26 cm, estaría dejando de ganar el incremento
de rendimiento de la zona de alto potencial (sembrada a 52 cm) o sea $ 4.256 que equivalen a 26 has. En cambio, si
el productor hubiese sembrado el campo a 52 cm estaría dejando de ganar el incremento de rendimiento en la
zona de bajo potencial de rendimiento (sembrada a 26 cm) o sea $ 1.507 que corresponde a las 18 has restantes
para completar el lote de 44 has en total.
Con estos datos se puede deducir que en el ambiente de bajo potencial de rendimiento la disponibilidad de
agua es menor que en la zona de alto potencial de rendimiento y por ende, el crecimiento vegetativo también es
menor en los ambientes de bajo potencial de rendimiento, con lo que el cultivo tarda más tiempo en cerrar el espa-
cio entre hileras y lograr su IAF crítico. Al acortar el distanciamiento entre hileras 26 cm se logra una mejor inter-
cepción de la radiación lo que promueve que se logre el IAF crítico en menor tiempo que la siembra con espacia-
miento a 52 cm. Se supone que el menor rendimiento a 26 cm en el ambiente de alto potencial de rendimiento se
debe a enfermedades de fin de ciclo que no son fácilmente visibles pero si marcan un menor rendimiento de grano
por la disminución de su peso hectolitrito. El mayor rendimiento a 26 cm versus 52 cm de distanciamiento en la
zona de bajo potencial de rendimiento se justifica en una mejor intercepción de la radiación en menor tiempo que a
52 cm y esto de lograr el IAF antes a 26 cm que a 52 cm se traduce en rendimiento de grano y como la biomasa vege-
tativa no es excesiva se disminuyen las incidencias de enfermedades de fin de ciclo.

Conclusiones

El análisis de los datos indican que para este campo de la localidad de Pampayasta, con un cultivar de soja grupo
IV, con fecha de siembra del 4 de noviembre de 2005, en ambientes de bajo potencial de rendimiento, achicar el
espaciamiento entre hileras de 52,5 cm a 26 cm puede significar un incremento de rendimiento de 160 kg/ha mien-
tras que en ambientes de alto potencial de rendimiento el acortar las hileras resultaría negativo para años húmedos
debido a supuestas apariciones de enfermedades de fin de ciclo, que se podrían dar por excesivo desarrollo de bio-
masa.
Este trabajo crea la necesidad de plantearse en un futuro ensayos similares con la inclusión de tratamientos, en
el cual se apliquen fungicidas para prevenir enfermedades de fin de ciclo y corroborar la real incidencia de la varia-
ción del espaciamiento entre surcos en el rendimiento, aislando el factor enfermedad.
Los resultados económicos muestran que variar el distanciamiento entre hileras respetando ambientes
(alto potencial de rendimiento a 52 cm y bajo potencial de rendimiento a 26 cm), siempre daría ganancias respecto
a sembrar todo el lote a 26 cm o a 52 cm de distanciamiento entre hileras. En el caso que el productor hubiera sem-
brado a 26 cm dejaría de ganar el incremento de rendimiento de la zona de alto potencial (sembrada a 52 cm), o sea
$4.256 que equivalen a 26 has. En cambio si el productor sembraba el campo a 52 cm dejaría de ganar el incremen-
to de rendimiento de la zona de bajo potencial de rendimiento (sembrada a 26 cm) o sea $1.507 que corresponde a
18 has del lote de 44 has.
Este trabajo demuestra que el manejo de cultivos según ambientes con soporte de herramientas de geore-
ferenciación es una práctica que, bien realizada, traerá importantes beneficios agronómicos y económicos en la pro-
ducción de granos de manera extensiva; el productor / asesor que conoce los factores limitantes de rendimiento de
su campo al diseñar la siembra y cosecha de datos en campos de alta variabilidad, automáticamente se transforma
en un productor de precisión.
Autores:
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
Ing. Agr. Andrés Méndez
Lic. Federico Proietti
Ing. Agr. Fernando Scaramuzza

Proyecto Agricultura de Precisión - EEA INTA Manfredi.


Tel. / Fax: (03572) 493039 / 53 / 58 / 61
agprecision@correo.inta.gov.ar / agriculturadeprecision@yahoo.com.ar
www.agriculturadeprecision.org

Agradecimentos
Empresas Agrometal / Verion, AGCO, Vassalli, Zeltex, Mainero, Ing Agr Ivan Lubatti (dueño del campo).
Sin el aporte de estas personas y entidades no se podría haber llevado a cabo estos trabajos y ensayos.

Bibliografía
Lowenberg - DeBoerLowenberg-DeBoer, J. and J. Cherney. (in publication). "Biophysical Simulation for
Evaluating New Crops: The Case of Switchgrass for Biomass Energy Feedstock." Agricultural Systems. Purdue
University, W. Lafayette, IN, Department of Agricultural Economics.
Antonio Mallarino. Conferencia INPOFOS Rosario, Argentina. Realidad de la Agricultura de Precisión.
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini Conferencia del INTA en las Mega Muestras 2006 MECANIZACIÓN
AGRÍCOLA EN ARGENTINA PRESENTE Y FUTURO "INNOVACIONES TECNOLOGICAS PREVISIBLES"
6 Curso Internacional de Agricultura de Precisión
to

& 1er Expo de Máquinas Precisas

Dosis variable de semilla y fertilizante para el cultivo de maíz bajo riego

Desde el año 1999, este establecimiento viene mapeando con monitor de rendimiento los ensayos explorato-
rios de manejo variable de insumos según ambientes. El campo posee 3 círculos de riego. El proyecto Agricultura
de Precisión de INTA utiliza 2 de los círculos de 54 hectáreas cada uno, en los cuales, se llevaron a cabo más de 10
ensayos de los que se obtuvieron datos de manejo de insumos variables, elección de híbridos, densidades más apro-
piadas y fundamentalmente se buscaba encontrar la mejor dosis económica y agronómica de nitrógeno en los culti-
vos de trigo y maíz.
La siembra de estos ensayos que pasaremos a describir se realizó a mediados del mes de setiembre de
2005 en el Establecimiento El Paraíso, ubicado en las cercanías de Pilar (Provincia de Cba.). Allí se sembraron 54
has de maíz bajo riego, con un manejo de fertilización y densidad de siembra variable según la potencialidad pro-
ductiva de los diferentes ambientes del lote.

Ubicación: Establecimiento "El Paraíso" (Barrilli Borletto SH), círculo 4 - bajo riego, ubicado en la localidad
de Pilar (Córdoba Argentina) a 31º 38' 46'' de latitud sur y 63º 49' 40'' de longitud oeste.
Suelo: Complejo de Series Matorrales 40 %, Costa Sacate 30 % y Villa Rosario 30%. Símbolo Mt6. Capacidad
de uso: III C
Historial productivo del potrero: Monocultivo de maní (20 25 años) y monocultivo de soja (15 20 años).
Desde el año 1994 se realiza en un 100% la siembra directa con fertilización y se incorporó el maíz. Las campañas
anteriores fueron: maíz (1999/2000), trigo (2000), soja (2000/01), barbecho verde de trigo (2001) que fue secado
15 días antes de la siembra de los ensayos de maíz (2001/02), trigo (2002), soja (2002/03), avena para barbecho ver-
de, soja (2003/04), trigo barbecho verde que fue secado 10 días antes de la siembra de maíz 2005/06.
Riego: Posee un sistema de riego por aspersión con un equipo de pivot central, de avance hidráulico, sin
cañón, marca T&L. El equipo posee un largo de 400 m y riega 4 círculos de 50 ha cada uno (riego complementario).

Forma de trabajo

Los ensayos consistieron en la variación de fertilizante nitrogenado manteniendo constante la densidad de


siembra, y posteriormente, se varió los dos insumos a la vez. Además, se dejaron 7 franjas testigo (de 12 metros de
ancho) distribuidas cada 100 metros aproximadamente, donde se mantuvo la densidad de siembra y dosis de ferti-
lizante fija para poderla comparar a la dosis variable realizada para el resto del lote. Las comparaciones entre rendi-
miento de dosis fija y dosis variable fueron evaluadas utilizando software específicos con los datos obtenidos del
monitor de rendimiento en la cosecha.
Fig. 1: Esquema que muestra las franjas testigo (en color
verde) atravesando el lote sembrado con dosis variable.

Características de la sembradora utilizada para el ensayo de insumos variables en tiempo real


o Sembradora IOM Agrometal TX Mega de 12 surcos a 52,5 cm de separación entre cuerpos.
o Doble Fertilización (al costado entre ambos cuerpos de siembra y en la línea 2x2)
o Distribuidor neumático de semilla por succión, con accionamiento de turbina en forma hidráulica por
bomba acoplada a la TDP.
o Distribuidor de semilla (un motor hidráulico produce el giro del tren cinemático)
o Distribuidor de fertilizante en la línea (ídem distribuidor de semilla).
o Distribuidor de fertilizante lateral (ídem distribuidor de semilla).

Regulación de la sembradora para manejo de insumos variables en tiempo real

La programación se inicia confeccionando la prescripción (recomendación) de semilla y/o fertilizante variable,


con sus correspondientes coordenadas GPS, de acuerdo a la información geoposicionada disponible del lote a sem-
brar y al conocimiento agronómico del asesor.
Para realizar la prescripción se utilizan software que pueden leer archivos Excel o archivos de texto (extensión
.txt) o (extensión .shp), y luego crear archivos de puntos georeferenciados (latitud y longitud), donde cada punto
posea la información acerca de los cambios de dosis y densidad correspondientes. El último paso consiste en ingre-
sarle al monitor -ubicado en la cabina del tractor (figura 2)-, los datos elaborados en la computadora.
* Prescripción: Se refiere a la cantidad que se debe colocar de semilla y fertilizante a medida que la sembradora se
desplaza por los diferentes ambientes del lote.

Figura 2: Detalle del monitor Verion para realizar Figura 3: Motor hidráulico variador de vueltas del tren
dosis variable manual o satelital en tiempo real. cinemática que dosifica variable. La máquina posee 3 motores
(semilla, fertilizante en la línea y fertilizante al costado)
Figura 4: Ejemplo de la prescripción del lote de maíz, campaña 2005 / 06.

El mapa de la figura 4, fue generado por el software MapEdit. En él, pueden observarse diferencias de colores
debido a la variación de la densidad de siembra o de la dosis de fertilizante que se aplicó en el lote. El punto blanco
visible en los mapas muestra en la zona que se encontraba la sembradora en el momento de la medición, y en los
casilleros laterales se representan las aplicaciones numéricas. En los mapas pueden notarse claramente los cambios
en la densidad de siembra expresada en nº de semillas cada 10 m (casillero nº1), la dosis de urea en kg/ha que se apli-
có por sitio (casillero nº2) y la dosis de fosfato diamónico en kg/ha aplicada en la línea (2x2 pulgadas).

Recomendaciones de aplicación de dosis variable en base a mapas de rendimiento, mapa de MO


y muestreo de suelos dirigidos para determinar N disponible en el momento de la siembra.

Rendimiento en qq/ha

Figura 5

Figura 6

Las dosis de fertilización y la densidad de siembra variable observables por las diferencias en los colores del
mapa de aplicación (prescripción figuras 4) del lote sembrado, se determinaron según tres factores: el potencial de
rendimiento de mapas de rendimiento anteriores, datos de ensayos anteriores realizados en el mismo cultivo, el
muestreo de suelos y la caracterización de los ambientes según los resultados obtenidos de los análisis físicos y quí-
micos de los mismos.
Luego de conocer las causas de las diferencias en el rendimiento, se planificó la densidad de siembra variable y
la dosis de nitrógeno según el método de balance. En el mapa de rendimiento de la figura nº 5 puede observarse
cómo el potencial de rendimiento tuvo sus variaciones según las zonas (definidas en 3 zonas):

o zona de bajo potencial 110 qq/ha,


o zona de potencial medio 150 qq/ha
o zona de alto potencial de rendimiento 180 qq/ha.
Las 3 zonas quedaron caracterizadas en forma separada por potencial de rendimiento, según el muestreo de
suelo realizado posteriormente. En el mapa de la figura 6, pueden comprobarse las diferencias en el contenido de
materia orgánica del lote.

o zona de bajo potencial de rendimiento menos de 1,7% de MO.


o zona intermedia entre 2.3 y 2,7% MO.
o zona de alto potencial más de 3% MO.

Puede verse de esta forma, cómo se corresponden los datos de mayor cantidad de MO con los de mayor ren-
dimiento del cultivo de maíz.

Diferentes ensayos realizados de dosis variable


Cuadro 1

Dosis de urea Dosis de FDA kg/ha Dosis de N/ha


Tratamientos Zonas Semilla/ha
en kg/ha (arrancador) con fertiriego

Bajo
80.000 0
potencial
Dosis variable de Potencial 80
90.000 80 90
semilla y fertilizante medio
Alto
105.000 170
potencial
Bajo
0
potencial
Dosis variable de Potencial 80
90.000 80 90
fertilizante medio
Alto
170
potencial
Bajo
potencial
Potencial 80
Dosis uniforme 100.000 80 90
medio
Alto
potencial

Aclaración: A la cantidad de nitrógeno colocada en forma variable y a la dosis uniforme como urea también se le debe agregar 90 kg de
N/ha en forma uniforme aplicada con el fertiriego como UAN como se ve en la última columna del cuadro 1.

Cuadro 2

Zonas Rendimiento Esperado (qq/ha)


Bajo potencial (1) 110
Potencial medio (2) 150
Alto potencial (3) 180
Rendimiento promedio esperado del
150
lote

Análisis de datos y discusión

El ensayo fue analizado utilizando el método de presupuestos parciales, el cual consiste en hacer una sustrac-
ción entre los resultados de una situación nueva (dosis variable) y los resultados de la situación base (dosis fija). El
método de presupuestos parciales se aplica a cada zona de manejo y a cada ensayo en particular, comparando los
rendimientos de un mapa de rendimiento.
Se obtuvieron los resultados de estas dos situaciones analizando los ensayos mediante el programa SSToolbox
3.5.1; de esta manera se determinaron los rendimientos medios de cada tratamiento (dosis variable y dosis fija) en
cada zona, la zona 1 (bajo potencial de rendimiento), la 2 (potencial de rendimiento medio) y la 3 (alto potencial de
rendimiento), tarea que se ve simplificada al identificar cada tratamiento mediante la creación de "cargas" en el
monitor de rendimiento al momento de realizar la cosecha. Las zonas de manejo ya están previamente estableci-
das, por lo que, para determinar el rendimiento de cada tratamiento por zona, sólo es necesario superponer los
mapas de cosecha y el de zonas de manejo y atribuirle a cada punto del mapa de rendimiento la zona correspon-
diente.
Realizado este tipo de análisis y determinando cada parte del tratamiento a que zona pertenece, se realiza un
análisis estadístico para determinar las medias con la mayor precisión posible para evitar realizar este paso manual-
mente se utiliza el programa Infostat.
Al realizar el análisis se obtienen las medias por tratamiento y por zona, datos fundamentales para realizar el
análisis económico del ensayo.

Tabla 1 de rendimientos por zona y por tratamiento

Zona 1 Zona 2 Zona 3


Rendimiento
Ton/ha Ton/ha Ton/ha
Manejo Variable 9.64 10.33 12.37
Manejo Fijo 9.88 10.27 12.05
Diferencias -0.24 0.06 0.32

Tabla 2 de ingresos diferenciales

1 2 3
ING ($61.4) $15.4 $81.9
Semilla ($75.8) ($37.9) $19.0
Urea ($111.7) $0.0 $125.6
Resultado $126.0 $53.3 ($62.6)

Al utilizar este método de análisis en el primer ensayo (Nitrógeno y Semilla Variable) (Tabla 1) se observó que
salvo en la zona 3, en el resto de las zonas el resultado fue positivo para la dosis variable. La zona 1, de menor poten-
cial de rendimiento, si bien tuvo un ingreso negativo (Tabla 1) (o sea, menor rendimiento en la dosis variable que en
la fija), la diferencia en los costos también fue negativa (menor en la dosis variable) (Tabla 2), por lo tanto, el resulta-
do final de la zona fue positivo. El resultado negativo en la zona 3 se debió a que el aumento en el ingreso debido a
un mayor rendimiento, no compensó el mayor gasto ocasionado por la mayor aplicación de insumos.
Por consiguiente, a través del cálculo de presupuestos parciales para cada tratamiento por zona, se obtuvo
que en todas las zonas, (excepto en la zona 1), el ingreso (rendimiento x precio del maíz) fue mayor en la dosis
variable que en la dosis fija, pero los costos ocasionados por los insumos aplicados fueron en casi todas las zonas
menores en la dosis variable que en la dosis fija, excepto en la zona 3 (gráfico 2).
Ingreso Diferencial

$150.00

$100.00

$50.00
Ingreso Diferencial
$0.00
1 2 3
($50.00)

($100.00)

Gráfico 1: Diferencias de resultado económico entre tratamientos por zona

$150.0

$100.0

$50.0

Semilla
$0.0
Urea
1 2 3
($50.0)

($100.0)

($150.0)

Gráfico 2: Diferencias de Gastos en insumos (dosis fija = 0)

Ponderando los resultados de cada zona por el porcentaje de superficie que ocupa cada una, se obtiene un
resultado diferencial positivo para la dosis variable del orden de 38 $/ha. El resultado negativo de la zona 3, aminora
el resultado total ya que en este ensayo las tres zonas de manejo tienen una composición similar del total del lote.
Vale la pena aclarar que este resultado podría haberse mejorado si los objetivos de rendimiento hubiesen sido
menos exigentes para cada zona; en la zona 3 con mayor incidencia (dado que se pensaba obtener 180 qq/ha). Con
los ensayos realizados en este campo, se ha mejorado año tras año la precisión de aplicación de insumos variables
desde el punto de vista económico. Para los rendimientos estimados objetivos en la zona de mayor potencial se
tuvieron en cuenta que todos los factores ambientales sean favorables y se desestimaron los riesgos de heladas y el
déficit hídrico (por tener riego). La realidad indica que en 3 de 4 años que se sembró maíz en este campo ocurrie-
ron heladas, lo cual, mermó el potencial de rendimiento del cultivo. El rendimiento al que se apuntaba en la zona de
mayor potencial fue 180 qq/ha y se lograron 125 qq/ha promedio, lo cual está mostrando exceso de insumos en esa
zona, lo cual, hace que el resultado económico sea negativo. Además, las mayores densidades de siembra poco lle-
gaban a influir en el rendimiento a esas densidades tan elevadas (ver cuadro 1) y se pueden emparejar a la densidad
promedio sin aumentar los costos.
Aclaración: El rendimiento objetivo no fue logrado por una caída de potencial (10% más o menos) debido a la
genética utilizada y por efecto de las heladas en estado de plántulas. Este efecto adverso se vio potenciado también
por un cambio de híbrido a último momento por parte del productor, utilizando un Maíz MAV Bt DK682, que pre-
senta un 10% menos de rendimiento potencial y un 10% más de valor por incremento de proteína.
Ingreso Diferencial ponderado $/ha Total
Dosis Variable $39 $2,065

Estos ensayos en general nos ayudan a concluir que la utilización de dosis variable según zonas de manejo
aumentaron el margen económico y que los resultados positivos se deben en mayor medida a una disminución de
los costos cuando se aplicaba dosis variable más que a un mayor ingreso por incremento de rendimiento, lo que
implica un manejo más eficiente de los recursos. Pero el mayor resultado económico se dio en la zona de menor
potencial de rendimiento, ya que en ésta, el impacto de disminuir la cantidad de insumos en relación a la dosis fija
provoca un importante ahorro en los costos, lo que genera un significativo resultado positivo a favor de la dosis
variable.

Segundo ensayo: Variación de dosis de Nitrógeno manteniendo la densidad de siembra constante

En el segundo ensayo realizado donde se varió solamente la dosis de nitrógeno (N variable) se analizó de la
misma forma que el ensayo anterior (dosis y densidad variable).
La diferencia es que en este ensayo, la zona de mayor potencial de rendimiento no entró en el análisis debido a
que las franjas no llegaban a tomar dicha zona.
En este ensayo se observó que en las dos zonas el resultado fue positivo para la dosis variable. La zona 1, se
comportó igual que en el primer ensayo, el beneficio se dio por la reducción de costos, por lo que el resultado final
de la zona fue positivo. En la zona 2, el resultado positivo se debe tanto a un mayor ingreso por aumento de rendi-
miento como así también al ahorro de insumos por la disminución de costos. El análisis se realizó por los insumos
que se detallan en el cuadro 1 para dosis fija comparándola con dosis variable de nitrógeno.

Rendimiento Zona 1 Zona 2


Variable 8.67 9.78
Fija 9.12 9.52
Dif -0.45 0.26

Zona 1 Zona 2
INGRESO por Rto. ($105.7) $61.1
Semilla ($37.9) ($37.9)
Urea ($111.7) $0.0
Resultado $43.9 $99.0

Si se ponderan los resultados de cada zona, se obtiene una ganancia de 69 $/ha.

Ingreso Diferencial ponderado $/ha Total


Dosis Variable $69 $2,383

Consideraciones finales

Las dosis de fertilizante y las densidades de siembra utilizadas estuvieron basadas en ensayos realizados en
este lote durante años anteriores (año 1999/200 y 2001/02), pero este ensayo permite observar que se pueden
ajustar aún más. Los datos de rendimiento para cada zona del círculo de riego y la caracterización física y química
de las 3 zonas mediante muestreo de suelo dirigido con GPS fueron de suma importancia para definir los insumos
aplicados. Esa información se complementó con la carta de suelo e imágenes satelitales.
El objetivo fue comprobar si dosificando en forma variable, existía una mayor eficiencia en el uso de los insu-
mos y un mayor aprovechamiento de los rendimientos potenciales de los 3 sitios en forma independiente. Para eva-
luar esto, se realizaron los análisis ya detallados anteriormente, los cuales, demostraron que el ajuste de los insu-
mos en lotes no tan variables (como es este caso) demandan de mayores datos y ensayos, los que permiten ir ajus-
tando estos insumos con mayor eficiencia y mayores probabilidades de obtención de resultados económicos posi-
tivos.
Cabe destacar que en campos manejados en secano donde se persiga un objetivo meramente económico,
deberá contarse con un conocimiento muy amplio acerca de las causas que manifiestan variabilidad en los cultivos,
además de realizar ensayos exploratorios sobre el factor que se quiera manejar ej.: dosis de fertilización, densidad
de siembra, teniendo también muy en cuenta la opinión técnica del asesor / productor-, dado que factores como el
contenido hídrico durante el ciclo son mas difíciles de predecir. Iniciarse en aplicación de manejo de insumos varia-
bles sin contar con información de mapas de rendimiento, resultados de ensayos, caracterización de ambientes y
algún otro factor determinante del rendimiento. En aquellos lotes donde se posee mayor variabilidad de rendi-
miento entre ambientes, y donde esa variabilidad se deba a génesis de suelo bien caracterizada y donde la magnitud
de la variabilidad sea mayor al 50% entre ambientes (máximo y mínimo) las variaciones en las densidades de siem-
bra y fertilización arrojarán importantes diferencias de rentabilidad, por ejemplo, ambientes donde existen rindes
de 40 qq/ha de maíz y de 130 qq/ha en el mismo lote-, y donde la causa de esa variabilidad es fácil de diferenciar (por
ej., lomas medanosas y bajos fértiles). Con cualquier variación de dosis o densidad de siembra que se realice en
estos lotes con tanta variabilidad, seguramente se obtendrá rédito económico.

Autores:
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
Ing. Agr. Andrés Méndez
Lic. Federico Proietti
Ing. Agr. Fernando Scaramuzza

Proyecto Agricultura de Precisión - EEA INTA Manfredi.


Tel. / Fax: (03572) 493039 / 53 / 58 / 61
agprecision@correo.inta.gov.ar / agriculturadeprecision@yahoo.com.ar
www.agriculturadeprecision.org

You might also like