You are on page 1of 185

“…Nada ocurre hasta que algo se mueve…”

Albert Einstein
“…tu convertiste mi lamentación en baile…” Salmo 30:11
“…Cuando es en realidad buena música y te vuelves uno con el baile, dejas de
pensar y te unificas con la acción de la danza y así se vuelve como una
meditación…”
Goa Gil, Disc Jockey/Productor y Saddhu Guru prominente de la cultura psy trance
AGRADECIMIENTOS
A la abundante y divina energía de la Música,
Al tenaz amor de mi Padre y Madre,
A mi compañera, familia y amigos…
INDICE
Efectos del baile trance sobre la ansiedad en grupo de mujeres de la comunidad

terapéutica “Refugio de los Angeles” de Huachipa

Págs.

Resumen

Introducción

Antecedentes

CAPITULO I 1
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1

1.1. Planteamiento del problema 3


1.2. Formulación del problema 8
1.3. Objetivos 8
1.3.1. General 8
1.3.2. Específicos 8
1.4. Justificación del estudio 9
1.5. Limitaciones

CAPITULO II 24
MARCO TEORICO CONCEPTUAL 24
2.1.Definición de términos básicos 10
2.1.1 Baile Trance 10
2.1.2 Ansiedad 13
2.1.3. Drogas 16
2.1.3.1. Drogodependencia 17
2.1.3.2. Tolerancia 18
2.1.4. Esquizofrenia 18
2.1.4.1. Síntomas Positivos 20
2.1.4.2. Síntomas Negativos 21

2.2.Investigaciones relacionadas con el tema 24


2.2.1.Investigaciones nacionales 24
2.2.2.Investigaciones extranjeras 24

2.3.Concepto de psicología de la música 29


2.3.1.Investigación cognitiva 29
2.3.2.Contexto social 31
2.4.Respuestas a la música: un complejo campo de estudio 32

2.5.Temporalidad, música y cerebro 36


2.5.1.Tiempo y ritmo 37
2.5.2.Música y procesos cognitivos 38
2.5.3.Terapias cognitivas 39

2.6.La danza y la terapia 40


2.6.1.Objetivos generales de la danzaterapia 42
2.6.2.Resumen de las bases de la terapia por el movimiento 42

2.7.Efectos de la música en el ser humano 43


2.7.1.Dimensión fisiológica 43
2.7.2.Dimensión emocional 44
2.7.3.Dimensión cognitiva 45
2.7.4.Dimensión social 46
2.7.5.Dimensión espiritual 47

2.8.Cultura Electrónica 48
2.8.1. ¿Qué es un Discjockey? 51
2.8.2. Equipamiento 52
2.8.3. El “Groove” 52
2.8.4. El “Remix” 53
2.8.5. Tipos de Discjockey 53

2.9.La Ansiedad 54
2.9.1. Significado de Ansiedad 54
2.9.2. Análisis funcional de la Ansiedad 56
2.9.3. Manifestaciones sintomatológicas de la Ansiedad 58
2.9.4. Ansiedad y Drogas 60
2.9.4.1. Uso, Abuso y dependencia de sustancias 62

2.10.Comunidad Terapéutica “Refugio de los Ángeles” 64


2.10.1. Modalidad de tratamiento 65
2.10.2. Procedimiento de admisión 65
210.3. Funcionamiento de la comunidad 66
2.10.4. Espacios terapéuticos 69
2.10.5. Herramientas terapéuticas de la comunidad 71
2.10.6. Funciones diferenciadas de los profesionales actuantes 75

2.11. Sistema de hipótesis 76


2.11.1. Hipótesis general 76
2.11.2. Hipótesis especificas 77

2.12.Variables de investigación 80
2.12.1.Variable dependiente 80
2.12.2.Variables independientes 80
2.12.3.Variable de control 80
2.12.4.Variables intervinientes

CAPITULO III 79
METODOLOGIA 79

3.1. Tipo de investigación 79

3.2. Diseño de investigación 79

3.3. Población y muestra 79

3.4. Instrumentos 81
3.4.1.Ficha de datos demográficos 81

3.4.2. Inventario de Diagnóstico Ansiedad Estado Rasgo IDARE 81


3.4.2.1. Ficha Técnica 81
3.4.2.2. Descripción de la Prueba 81
3.4.2.3. Confiabilidad 82
3.4.2.4. Validez 84

3.5. Intervención: Programa de Baile Trance 85


3.5.1. Hoja técnica (DJ/hardware/software) 85
3.5.2. Procedimiento 86

3.6. Procesamiento estadístico de datos 86

CAPITULO IV
RESULTADOS 87

4.1. Presentación y análisis de resultados 87


4.1.1. Ansiedad estado y ansiedad rasgo antes y después de la aplicación 87
del Programa - Baile Trance
4.1.2. Ansiedad estado y Ansiedad rasgo antes y después de la aplicación 91
del Programa Baile Trance según la edad.
4.1.2.1. Ansiedad estado y edad 92
4.1.2.2. Ansiedad rasgo y edad 94
4.1.3. Ansiedad estado y Ansiedad rasgo antes y después de la aplicación 96
del Programa Baile Trance, según el motivo de internamiento.
4.1.3.1. Ansiedad estado antes de la aplicación del programa 96
Baile Trance, según el Motivo de internamiento
(Adicción, esquizofrenia)
4.1.3.2. Ansiedad estado después de la aplicación del Programa 98
Baile Trance según el Motivo de internamiento
(Adicción, esquizofrenia)
4.1.3.3. Ansiedad rasgo antes de la aplicación del Programa Baile 99
Trance según el Motivo de internamiento
(Adicción, esquizofrenia)
4.1.3.4. Ansiedad rasgo después de la aplicación del Programa 100
Baile Trance según el Motivo de internamiento
(Adicción, esquizofrenia)
4.1.4. Ansiedad estado y Ansiedad rasgo antes y después de la aplicación 101
del Programa Baile Trance según tiempo de internamiento.
4.1.4.1. Ansiedad estado y tiempo de internamiento 102
4.1.4.2. Ansiedad rasgo y tiempo de internamiento 104

CAPITULO V 106

DISCUSION 106

CONCLUSIONES 108

RECOMENDACIONES 109

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 110

ANEXOS 122
 Programa de Baile Trance 122
 Cuadro de asistentes al programa 131
 Testimonio de las participantes

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ansiedad estado resultados de la prueba T de Student para muestras 88


Apareadas.
Tabla 2 Ansiedad rasgo. Resultados de la prueba T de Student 90
Tabla 3 Correlación de la ansiedad estado con la edad, momento pretest 92
Tabla 4 Correlación de la ansiedad estado con la edad, momento postest 93
Tabla 5 Correlación de la ansiedad rasgo con la edad, momento pretest 94
Tabla 6 Correlación de la ansiedad rasgo con la edad, momento postest 95
Tabla 7 Diferencias en ansiedad estado (momento pretest), según el motivo 97
de internamiento.
Tabla 8 Diferencias en ansiedad estado (momento postest), según el motivo 98
de internamiento.
Tabla 9 Diferencias en ansiedad rasgo (momento pretest), según el motivo 99
de internamiento.
Tabla 10 Diferencias en ansiedad rasgo (momento postest), según el motivo 100
de internamiento.
Tabla 11 Diferencias en ansiedad estado (momento pretest), según el tiempo 102
de internamiento.
Tabla 12 Diferencias en ansiedad estado (momento postest), según el tiempo 103
de internamiento.
Tabla 13 Diferencias en ansiedad rasgo (momento pretest), según el tiempo 104
de internamiento.
Tabla 14 Diferencias en ansiedad rasgo (momento postest), según el tiempo 105
de internamiento.

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1 Asistentes al Programa Baile Trance 130

TESTIMONIO DE LAS PARTICIPANTES 131

CUESTIONARIO IDARE 132

RESUMEN

El objetivo fundamental de esta investigación es determinar si un programa


de baile trance puede modificar la ansiedad en la población de internas mujeres de
la comunidad terapéutica “Refugio de los Ángeles” de la localidad de Huachipa.

La investigación es de tipo tecnológica, el diseño es de tipo pre experimental.


Se empleo como herramienta de medición el inventario de diagnostico ansiedad
estado-rasgo STAI de Spielberger, versión española. La aplicación del programa
tomo 02 meses, los resultados permiten llegar a la conclusión de que en el momento
post test la ansiedad estado se eleva en el grupo esquizofrénico, la ansiedad rasgo se
eleva en el grupo con menos de 06 meses.

Palabras clave: Ansiedad, baile trance, comunidad terapéutica, Esquizofrenia.


INTRODUCCION

Esta investigación es producto de la inquietud por incrementar la eficiencia de

un centro terapéutico como “Refugio de los Ángeles” vía la aplicación de un

programa de baile trance. Habiendo observado que estos centros se manejan con

modelos venidos de afuera, siendo que la mayoría de estos centros no son manejados

por profesionales de la conducta sino por adictos “recuperados”, no extraña que la

investigación científica se limite casi siempre por prejuicios respecto de sus pacientes

(“hacerles terapias con música, bailes, perfumes o lo que sea sería como premiarlos,

así no sanarán jamás” me dijo incluso una vez el Director de uno de estos centros,

adicto recuperado).

Los parámetros religiosos de algunos de los directores de esos centros

impiden también que los profesionales de la conducta puedan operar con libertad,

limitándose a una tarea evaluativa que no conduce a nada, validando “terapias con la

Biblia”… los psicólogos compartiendo el prejuicio de que un adicto es recuperable

solamente usando la coerción, la desconfianza y una supuesta superioridad

intelectual.

La realidad de las cifras es sin embargo otro: hay muchísima reincidencia

entre quienes salen de estos centros, cada día aumenta la cantidad de nuevos

consumidores (probando el fracaso de las políticas actuales, a pesar del enorme

monto de dinero extranjero que manejan CEDRO y DEVIDA y a pesar también de la

represión policial que se ensaña con el adicto, raramente con el narcotraficante).


Por otro lado es importante mencionar que el autor de esta investigación, al

haber llevado el internado en un hospital grande como el Hospital Militar Central

HMC, Jesús María, pudo notar que los niveles de ansiedad de los pacientes

dificultaban siempre la adhesión al tratamiento y complicaban su relación con el

personal médico y técnico y con sus compañeros pacientes… ansiedad relacionada

con su futuro (“¿quedaré bien?”), con su familia (muchos de ellos eran soldados

provenientes de lejanos y diferentes contextos culturales), ansiedad causada por el

confinamiento, el aburrimiento, la soledad.

La preocupación del autor de este estudio entonces ha sido determinar la

relación entre los niveles de ansiedad de las internas de este centro terapéutico y un

programa de baile trance desarrollado especialmente para la ocasión.

En el Capítulo I se presenta el planteamiento del estudio, con la formulación

y planteamiento del problema, los objetivos generales y específicos, la justificación

del estudio, las limitaciones halladas en el transcurso y definiciones de términos

básicos.

En el Capítulo II se presenta el marco teórico conceptual, se sumarizan las

investigaciones relacionadas con el tema, tanto a nivel nacional como del extranjero,

luego se expone brevemente sobre ciencia y música, psicología de la música;

temporalidad, música y cerebro, tiempo y ritmo así como la relación entre danza y

terapia. Se presenta la cultura electrónica y la función del Discjockey; luego se

presenta el concepto de ansiedad. Al final se plantean las hipótesis de trabajo y las

variables de investigación consideradas.


En el Capítulo III se presenta la metodología de trabajo, el tipo y diseño de la

investigación, la población y la muestra. Se presentan también los instrumentos

psicometricos con su validez y confiabilidad.

A continuación se presenta el programa de baile trance y el procesamiento estadístico

de los datos.

En el Capítulo IV se presentan los resultados distribuidos en tablas,

analizados e interpretados en función de los objetivos e hipótesis propuestas.

En el Capítulo V se encuentran la discusión, las conclusiones, las sugerencias

y referencias bibliograficas. Así mismo se inserta, más adelante, la bibliografía y los

anexos con los formatos de la prueba administrada.


ANTECEDENTES

En 1973, Helen Bonny; antiguo miembro del equipo del Maryland Research

Center en Cantonsville (EEUU), que había practicado en la investigación psicodélica

como terapeuta musical pudo demostrar el poder de la música para provocar estados

alterados de conciencia, efecto este ya muy conocido y utilizado en la antigüedad por

ciertas corrientes terapéuticas orientales. Helen Bonny organiza una técnica que se

denomina GIM (imágenes guiadas por música).Stanislaf Grof, terapeuta adscrito a la

psicología transpersonal o “cuarta fuerza”, comentando la experiencia de Helen

Bonny señala que “si se utiliza con la debida preparación e introspección, la música

tiende a evocar experiencias poderosas y a facilitar la liberación emocional y

psicosomática. Facilita una estructura dinámica significativa para la experiencia, y

crea una onda transportadora continua, que ayuda al paciente a avanzar por

secuencias y obstáculos difíciles, superar defensas psicológicas, y someterse al flujo

de la experiencia. Tiende a conferir una sensación de continuidad y conexión a lo

largo de diversos estados de conciencia. En ciertas ocasiones, el uso adecuado de la

música puede facilitar la emergencia de ciertos contenidos específicos, tales como la

agresión, las sensaciones sensuales o sexuales, el dolor emocional o físico, las

explosiones de éxtasis, la expansión cósmica, o el ambiente oceánico del útero

(Grof,1988,Pág.415)

Y de nuevo Grof: “Para utilizar la música como catalizador de experiencias

profundas encaminadas a la autoexploración, es esencial abandonar el sistema


occidental de escucharla, como el enfoque disciplinado e intelectualizado de los

conciertos, la superficialidad característica de la música grabada y transmitida por

sistema de altavoces, las música ambiental de las fiestas, así como el estilo dinámico

y elemental, aunque extravertido, de los centros de música rock”.”Para este fin, la

música debe de ser de alta calidad técnica, y su volumen lo suficientemente fuerte

como para ejercer un efecto transportador” (op.cit, pag.416).

Stanislav Grof aporta, además, un método propio basado en la respiración

acelerada:”Tiene el poder de abrir muy rápidamente el dominio de la experiencia

trascendental (op.cit, pag.417)…Se aumenta el ya poderoso efecto de la

hiperventilación con el uso de la música evocativa y otra tecnología acústica…son

métodos que se potencian mutuamente y que, a excepción del uso de drogas

psicodélicas, son los mas eficaces para la modificación de conciencia” (op.cit.

pag.412).

“…Es necesario desarrollar herramientas teóricas y analíticas para darle

sentido a algunos de los elementos clave de fenómenos de reciente aparición como

los raves (fiestas electrónicas)…:Una combinación de lo sagrado con lo secular,

expresión dentro de las artes, expresión dentro de la cultura popular; el énfasis de la

experiencia sobre el contenido, la importancia central del cuerpo, el uso de los

sistemas de comunicación global, multimedia y tecnología digital; y una naturaleza

híbrida , posmoderna, de “corta y pega”.

El historiador de las religiones Charles Long ha identificado dos elementos

importantes…el primero de los cuales es el “modo de transmisión”(Long

Charles,1987), los raves ilustran este punto elocuentemente : Su modo de transmisión


esta íntimamente ligado a la música con un ritmo fuerte, amplificación e

instrumentación electrónica, grabación digital ;distribución, manufactura y grabación

de CDs, habilidades para mezclar los temas musicales y empatar las frecuencias en el

caso de los Discjockeys, proyecciones e iluminación digital, una amplia variedad de

colectivos y promotores, y una gran variedad de ambientes físicos (depósitos, clubes,

playas, lugares a campo abierto, etc.); considerando también la forma única de cada

individuo de procesar la música, incluido el baile y las interacciones sociales …(op.

cit. pp.53)

El segundo elemento es la “cognición conseguida por medio de la

transmisión”, la cual; debido a las poderosas tecnologías involucradas, ha sido

grandemente intensificada. Long argumenta que “debido a la intensidad de la

transmisión”,”el significado cualitativo de la naturaleza de la experiencia” se vuelve

el aspecto central y definitivo (Becker Judith,2004). En el caso de los raves,

entonces; la llave para descifrar su significado religioso y espiritual yace en entender

el intenso estado experiencial que engendra. Así, el primero y mas importante

aspecto de mi análisis de las dimensiones espirituales y religiosas de los raves se

enfocara en los poderosos estados experienciales que los ravers obtiene a través de

la música y el baile…(op.cit.pp.54)

“…en los años desde que escribí mi disertación, un excitante y nuevo grupo

de trabajos emergieron usando tecnología de mapeo cerebral (brain maping) que han

guiado nuevas investigaciones acerca del cerebro confirmando la capacidad única de

la música para transformar la conciencia…” (op. cit.pp.56)


“…empezaré con la Doctora Judith Becker y su libro “Oidores profundos:

Música, Emoción y Trance”…Becker identifica algunos de los componentes

estructurales de la inducción al trance musical y poseen asombrosos paralelos con

los raves: inmersión musical, música que es rítmicamente vibrante y ruidosa, baile o

actividad física, y sobre estimulación sensorial …” (op. cit.pp.56-57)

“Basándose en la nueva ola de investigación en ciencia cerebral, Becker

brinda su análisis de estos componentes estructurales y dimensiones religiosas y

espirituales del trance musicalmente inducido con gran profundidad y validación

científica al basarlo en procesos biológicos y neurofisiológicos. Clave entre todos

estos es la excitación del sistema nervioso autónomo (SNA). El SNA consiste de un

grupo de procesos fisiológicos que incluyen la respiración, el ritmo cardiaco,

digestión, músculos involuntarios y afines que operan independientemente fuera de

nuestro control conciente, pero están regulados por áreas del cerebro como el

encéfalo:

“La Excitación del SNA parece ser un factor central para precipitar un

trance… los oidores profundos experimentan fuerte excitación del SNA al oír música

que puede resultar en escalofríos o lagrimas, cambios en su ritmo cardiaco ,en la

temperatura de su piel y en la química cerebral; resultando en un reforzado estado de

avivamiento, alerta, y mas que nada; alegría.

…en contextos de estado de trance, el SNA parece sobrecargarse, impulsando

a quien baila a proezas físicas imposibles en la normalidad, y al sentimiento de una

luminosidad numinosa que encapsula conocimiento especial no accesible durante la

conciencia normal…”(op. cit. pp.57)


“Otro proceso biológico importante es el del apareamiento estructural la

sincronización de diferentes cuerpos y sistemas nerviosos en un estado cerebral y

conciencia compartidos, llevado a cabo a través del mecanismo del entrenamiento

rítmico musical…”(op.cit.129)

Otros investigadores han desarrollado ideas similares. Por ejemplo, el

científico cognitivo William Benzon ha tocado también el concepto del apareamiento

estructural de los estados cerebrales y la conciencia a través de la música en su libro:

“El Yunque de Beethoven: “Música en Mente y Cultura”:

“Para individuos que comparten una cultura musical común, existe una

enorme y sistemática similaridad entre el flujo tonal de la música y sus substratos

neurofisiológicos que permite un apretado apareamiento entre los cerebros de

aquellos individuos. Esta música fluye no bajo el control de ningún sistema cerebral

en particular sino más bien refleja la interacción unida de todos los sistemas neurales

activos la música es un vehículo para la intencionalidad colectiva, uno que sobrepasa

la barrera de la individualidad y los imperativos de seres autónomos. La música es

una manera de compartir lo que de otra manera es una experiencia individual y

privada, la del trance. En música que se comparte profundamente, mis ritmos y tus

ritmos son uno solo y el mismo…” (Benzon, William, 2001)

A su vez, tanto Benzon como Becker han tomado del trabajo del

neurocientífico Walter Freeman, quien considera al entrenamiento rítmico musical

un agente de cohesión social tan poderoso que el cree jugo un papel importante en la

evolución de la sociedad humana:


“Yo concluyo que la música y el baile se originaron por evolución biológica y

química cerebral, la cual interactuó con la evolución cultural de la conducta. Esto

llevo al desarrollo de tecnología química y conductual para inducir estados alterados

de conciencia. El rol de los estados de trance fue particularmente importante para

romper hábitos y creencias pre existentes. Ese derrumbe parece ser necesario para

que los cambios de la personalidad guíen a la formación de grupos sociales por

acción cooperativa que llevo a la confianza. Sentirse unidos no es solamente la

liberación de un neuroquímico en un estado alterado. Es la acción social de bailar y

cantar juntos la que induce nuevas formas de conducta, debiéndoselo a la

maleabilidad que proviene del estado alterado” (Freeman, Walter J., 2000)

El tema final relevante en este recuento de nuevas investigaciones y teorías en

ciencia cerebral es la del ritual. En su influyente libro,”Porque Dios no desaparece:

Ciencia Cerebral y la biología de las Creencias”, el científico cerebral Andrew

Newberg argumenta que la actividad ritual es otro tipo de conducta rítmica que

también cambia los estados cerebrales y la conciencia y produce experiencias

religiosas:

“La habilidad del ritual humano para producir trascendencia unitaria es el

resultado del efecto de la conducta rítmica ritualizada sobre el hipotálamo y el SNA

y, eventualmente, en le resto del cerebro…el proceso del ritual empieza como

conductas rítmicas que sutilmente alteran respuestas autónomas en los sistemas

aquietadores y excitadores. Si esos ritmos son rápidos…el sistema excitatorio es

elevado a niveles cada vez mas altos de activación…cuando el hipocampo siente que

la actividad cerebral ha llegado a niveles excesivos, ejerce un efecto inhibitorio en el


flujo neural – en efecto, pone frenos a la actividad cerebral-hasta que la acción en el

cerebro se aquieta., Como resultado, ciertas estructuras cerebrales se deprivan de su

carga normal de flujo neural. Una de tales estructuras es el área de asociación y

orientación- la parte del cerebro que nos ayuda a distinguir el self del resto del

mundo y orienta ese self en el espacio –lo cual requiere un constante flujo de

información para hacer bien ese trabajo. Cuando esa corriente es interrumpida,

trabaja con cualquier información de que disponga.

El resultado de esta diferenciación es una definición mas vaga y menos

precisa de los límites del self .Este envaguecimiento del self es responsable de las

experiencias unitarias que los practicantes de rituales a menudo describen”.

(Newberg, Andrew, 2001)


CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

“La conexión entre música, espiritualidad y religión esta tan extendida que

parece ser universal. Sin embargo; extrañamente, ha habido poco estudio serio y

sistemático en el tema, no solo por el lado religioso de la ecuación por parte de los

investigadores de estudios religiosos, sino también del lado musical por parte de

musicólogos y etnomusicólogos. En mi primer libro,”Rastros del Espíritu: Las

Dimensiones Religiosas de la Música Popular”, una revisada versión de mi Tesis,

desarrolle un marco teórico preliminar para comprender el tremendo poder religioso

y espiritual que tiene la música, esencialmente argumentando que debido a que la

música integra sus múltiples dimensiones en una totalidad funcional, es el vehículo

por excelencia para traer sentido y experiencias religiosas (Sylvan R., 2005):

“En el nivel fisiológico, afecta al cuerpo y sus subsistemas, en el nivel

psicológico, afecta la estructura de la Psique y el estado de conciencia; en el nivel

sociocultural, afecta y refleja el orden social y los paradigmas culturales; en el nivel

semiológico, provee estructuras simbólicas que crean sistemas con significado

1
afectivo; en el nivel virtual, crea mundos temporales y espaciales dentro de los cuales

todo ocurre; en el nivel ritual, compendia un largo arreglo de actividades rituales, con

sus propias funciones y propósitos; y, finalmente, en el nivel espiritual o religioso,

establece una conexión al mundo espiritual, su contorno y dinámica. Más aún, la

música afecta a la gente en todas estas maneras simultáneamente, integrando todos

estos niveles en una totalidad armoniosa que es mas grande que la suma de sus

partes…y eso ocurre en un único y poderoso estado experiencial…” (Op.cit.42-43)

Bailar es probablemente una de las mas antiguas formas de generar estados

alterados de conciencia, su función primordial era la adoración pero también la

búsqueda de sanación .En las ultimas décadas, la música popular ha estado

explorando y redefiniendo la tecnología del trance moderno: la música de trance

psicodélico actual también llamada “psy trance” posee una base rítmica de tipo 4x4

generada por computadora con un rango usual de entre 130 y 150 golpes por

minuto(BPM); presentando velocidad y estructura semejantes a las de la música

shamánica tradicional (herramienta de trance ancestral).

Las fuertes emociones tienen efectos en nosotros que todos reconocemos,

pueden ser destructivas o altamente productivas, estas respuestas pueden canalizarse

para conseguir nuestras metas. Conocer y manejar los niveles de la ansiedad nos

permitiría respuestas más apropiadas a las exigencias diarias: bailar nos hace

concientes de nuestro propio cuerpo, de cómo estamos y como nos sentimos, la clave

aquí reside en el poder transformacional de la música electrónica disponible hoy en

día, con sonidos y ritmos que influyen sobre el cuerpo y el cerebro.

2
En el baile trance, el baile es creado por la música tan directamente que puede

decirse que quien esta creando la música (el discjockey) esta creando el baile.

El baile trance es visto así pues como una herramienta de apertura psíquica

con la cual se puede modificar la ansiedad, ya que trasciende el pensamiento

ordinario.

1.1. Planteamiento del Problema

“El Director Ejecutivo del Centro de Información y Educación para la

Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), Alejandro Vassilaqui, detalló que existen

en la capital 63 nuevos lugares, en donde se vende la droga a la gente, entre ellos, a

menores de edad:

"Cada día hay más puntos de venta en las ciudades. En el caso de Lima,

suponemos y tenemos listados alrededor de mil trescientas direcciones, en los

últimos tres o cuatro meses, hemos sabido del crecimiento de 63 nuevas direcciones

que no habíamos detectado", detalló.

El domingo último, el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler, dio a

conocer que el consumo de drogas en escolares aumentó en un 10% en comparación

con el año pasado, lo que sembró la alarma entra las diversas instituciones que

luchan frente al consumo de estupefacientes.

Para el director Ejecutivo de CEDRO, este incremento se debe a diversos

factores, siendo el principal el aumento de los puntos de venta de estas sustancias.

"Hoy en día, las familias son enormemente más permisivas que antes y el

joven tiene más libertad antes de que esté listo para recibirla. En segundo lugar, los

3
padres muchas veces quieren desembarazar el problema al educar a sus hijos, y

simplemente, hay una enorme ausencia de cariño, de relaciones, de saber como están

los hijos en la vida escolar, en la vida amistosa y acompañarlos en la etapa del

crecimiento", indicó Vassilaqui a elcomercio.com.pe

Sostuvo, además, que otro de los principales problemas es que al aumentar

los campos de cultivos de la hoja de coca, también crece la cantidad de pasta básica y

cocaína que llega a nuestras ciudades. Estas sustancias son vendidas a precios muy

bajos, que están al alcance de la mayoría de jóvenes.

Para Vassilaqui, la manera de contrarrestar esta situación es utilizando la

producción de hoja de coca para las costumbres tradicionales de los pueblos andinos,

y no para el narcotráfico, que simplemente se preocupa por hacer negocio. "Luego,

toda la colectividad debe de unirse para hacer comunidades y ciudades libres de

drogas. Dentro de esto, el rol de los medios de comunicación es vital", precisó.

Hoy, lunes 25 de junio de 2007, coincidentemente a vísperas del "Día

Mundial contra las Drogas" (26 de junio), impulsado por las Naciones Unidas, Cedro

cumple 21 años de labor social, y dentro de los objetivos que tiene esta institución

está sin dudas frenar y disminuir el consumo de drogas”. (CEDRO, 2007).

“Dentro de la problemática de las drogas en el Perú, existen diversos

aspectos involucrados en la cadena oferta-demanda de éstas, principalmente, en lo

que concierne a las drogas de consumo ilegal, las cuales están involucradas en toda la

cadena del narcotráfico.

En cuanto a las opiniones de los líderes peruanos respecto a las drogas, un

estudio realizado por CEDRO (Castro y Zavaleta, 2004) mostró que la quinta parte

de ellos (21.8%) considera al problema de las drogas (consumo y narcotráfico) como

4
uno de los más importantes del país, ubicándolo en el quinto lugar después de los

problemas económicos, educación y cultura, sociales, y crisis de gobierno. Otros

problemas importantes mencionados son el terrorismo y la inmoralidad. Asimismo

más del 90% de los líderes se oponen a la legalización de la cocaína y PBC, y el 75%

se opone a la legalización del uso de la marihuana. La población de 12 a 64 años

percibía en setiembre 2004, como principales problemas del país a los económicos

(pobreza y desempleo, 88.9%), crisis de gobierno o mal gobierno (44.7%) y drogas

(37.5%), violencia y terrorismo (34.3%), falta de educación y cultura (33.4%) e

inmoralidad y corrupción (25.7%). El 91.8% de los peruanos de 12 a 64 años

entrevistados en sus hogares, se opone a la legalización del consumo de las drogas en

el Perú. (Zavaleta, Maldonado, Romero y Castro 2004).

El más reciente estudio de opinión de jóvenes universitarios realizado por

CEDRO (Zavaleta 2004) en una muestra de universidades públicas y privadas de la

ciudad de Lima, mostró que los estudiantes universitarios reconocen el incremento

del consumo de drogas en el país. El 84.4% de jóvenes opina que el problema de las

drogas ha aumentado; el 14% considera que permanece igual y tan solo el 1.7%

percibe que el consumo de drogas ha disminuido. El 63% considera que el consumo

drogas es un serio peligro para los estudiantes. El 40.7%, y la mitad de los

estudiantes universitarios encuestados a opinó respectivamente que el consumo de

drogas aumentó o se mantuvo igual en su universidad durante el último año.

(Zavaleta 2004). La última encuesta nacional aplicada a los jóvenes peruanos (Cedro

2003) mostró que ellos consideran que el problema de las drogas era el tercero más

importante del país (7.5%) después de los problemas económicos (pobreza y

5
desempleo) que alcanzaron el 77.3% de las opiniones en primera mención de

respuestas múltiples.

Adicionalmente, es posible apreciar que la mayor parte de jóvenes peruanos

considera que las drogas más peligrosas son las de tipo cocaínico: clorhidrato

(27.9%) y PBC (16.6%), seguidas por la marihuana (18.5%) y la heroína (114.4%).

Asimismo, opinan que las drogas legales o sociales son las menos peligrosas: alcohol

(3.7%) y tabaco (2.0%), seguidas por la hoja de coca (1.2%). Para los universitarios

en cambio, las drogas mas peligrosas son la PBC (23.2%), el Opio o la Heroína

(19.2%), el éxtasis (16.3%) y el clorhidrato de cocaína (14.7%).

Para los estudiantes universitarios, la marihuana es considerada la droga más

fácil de conseguir (70.5%), seguido del éxtasis (fácil, 39.3%). Las drogas cocaínicas

también son consideradas como fáciles de conseguir por los estudiantes (PBC:

26.8%, cocaína clorhidrato:21.3%). Los opioides son considerados como difíciles de

conseguir (67.7%) así como las sustancias químicas (53.8%) (Zavaleta 2004).

“Las autoridades de salud alarmadas por los pobres resultados alcanzados por

los proyectos de inversión respecto al cambio de conductas y practicas relacionadas

con el acceso y uso de los servicios de salud del estado, vieron la necesidad de

analizar y discutir “lo cultural”, pues en este campo se empezó a considerar como

una barrera, con mayor o igual jerarquía que las barreras económica y geográfica…”

“Coincidimos con los investigadores sociales que la salud es un campo donde

la cultura se hace evidente, dado que las concepciones de salud y enfermedad son

aspectos dominados por lo simbólico…”

6
“…Es errado señalar que la cultura influye en la salud de las personas. La

salud forma parte de la cultura. Esta presente en los significados y practicas del

cuerpo, en la sexualidad, en el nacimiento y la muerte; todos estos aspectos tiene que

ver con la salud. Existe todavía una brecha entre las definiciones de

salud/enfermedad oficiales y las otras definiciones de lo que es salud y

enfermedad…”

“…Un concepto importante es repensar la interculturalidad, que debe

sustentarse en una practica eficaz. El concepto no ha sido suficientemente trabajado y

se confunde con enseñar a pensar occidentalmente…se trata de una interacción en la

cual cada una de las partes se retroalimenta con la otra…” (AMARES, 2003)

La amenaza social que representan las drogas en nuestro país es una realidad

concreta que se afronta desde múltiples campos (político, militar – policial,

educativo, medico terapéutico, etc.); la influencia perniciosa de estas sustancias

(tanto las legales como las que permanecen en la ilegalidad) se hace sentir en la

familia peruana destruyendo hogares y acabando con la fuerza laboral e intelectual

de nuestra patria ;los factores que llevan a una persona a iniciarse en el consumo de

drogas son múltiples(predisposición genética, ambiente empobrecido, experiencia

traumática, placer y diversión, etc.) y la comunidad terapéutica es una opción para

aquellos que necesitan internamiento y modelos mas rígidos para controlar sus

adicciones. Los elevados niveles de ansiedad entonces de estos individuos no solo

derivan de la deprivacion del consumo de sustancias sino de la resistencia al

tratamiento y proceso de internamiento con sus múltiples detalles y singularidades.

El programa de Baile Trance entonces se presenta como una opción terapéutica a ser

7
realizada periódicamente para reducir los niveles de ansiedad para aquellos

internados en centros de rehabilitación y casas terapéuticas; con el resultado eficaz

de mejorar la adaptación del individuo al tratamiento medico terapéutico y al proceso

de internamiento en general. Posteriores investigaciones ampliatorias podrían probar

propiedades terapéuticas del programa de Baile Trance en otras áreas del quehacer

humano.

1.2. Formulación del Problema

Es debido a estas importantes cuestiones que se formula la siguiente pregunta,

fundamental a esta investigación:

Que características diferenciadas de


ansiedad-estado existen en la medición
antes y después de la ejecución de un
programa de baile trance en un grupo de
mujeres internas de la comunidad
terapéutica “Refugio de los Angeles” de
Huachipa?

1.3. Objetivos

1.3.1 General

-Conocer los efectos de un programa de baile trance en la

modificación de la ansiedad en una muestra de mujeres internas de la comunidad

terapéutica “Refugio de los Ángeles” de Huachipa?

8
1.3.2 Específicos

-Demostrar que un programa de baile trance puede modificar la

ansiedad en la muestra elegida según la variable edad cronológica.

-Comprobar que un programa de baile trance puede modificar la

ansiedad en la muestra elegida según la variable motivo del internamiento.

-Experimentar que un programa de baile trance puede modificar la

ansiedad en la muestra elegida según la variable tiempo del internamiento.

1.4. Justificación del Estudio

La experiencia del baile trance terapéutico no constituye ninguna innovación,

aunque el desarrollo de sus fundamentos científicos se encuentra en plena evolución

(Dennis Wier, Wilbert Alix, Gabrielle Roth entre otros,). El uso de la música y el

baile como herramientas terapéuticas se ha dado en culturas y tiempos anteriores al

nuestro. Es sin embargo en la actualidad cuando nos encontramos en un mundo

globalizado y tecnológico con mucho interés en el uso de elementos ancestrales y

holisticos. En la presente investigación se busca la confluencia de espiritualidad,

ciencia y proceso interpersonal. Como espiritualidad, tiene que ver con la

subjetividad, la individualidad, la creatividad y la felicidad. Como ciencia, tiene que

ver con la objetividad y la replicabilidad. Como un proceso interpersonal tiene que

ver con la empatía, la intimidad y la comunicación.

9
1.5. Limitaciones

Las limitaciones del estudio provinieron fundamentalmente de no hallar

referencias locales a estudios similares y luego en el plano ejecutivo el hecho de

superar los prejuicios y desinformación que existen incluso entre algunos

profesionales de la conducta respecto de la cultura electrónica.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Definición de Términos Básicos

2.1.1.Baile trance:

“Quienes hacen baile trance experimentan el poder sanador del

ritmo….el ritmo produce ciertos resultados fundamentales debido a las leyes

naturales de la resonancia y la sincronización: la resonancia es la habilidad natural

que una cosa tiene para vibrar a una frecuencia diferente a la propia: cuando estamos

rodeados por el poderosos ritmo de los tambores y otras percusiones, los sistemas

resonantes de nuestro cuerpo, incluido el cerebro, empiezan a vibrar en respuesta. El

ritmo es fundamental para alterar las ondas cerebrales, sincronizándolas desde las

ondas beta que corresponden al ciclo de la actividad diaria y el pensamiento

cognitivo, hacia el estado mas relajado de las ondas alpha e incluso al estado de

trance de las ondas theta…”(Walton, Loryn M.,2007)

“El baile trance existe desde hace ya algunos miles de años, es usado

por los shamanes como una herramienta de sanación y pueden hallarse sus raíces en

una gran variedad de culturas antiguas.

El baile trance es un viaje dentro de la tradición shamánica de los

pueblos nativos americanos, de su conocimiento acerca del poder y magia de los

arquetipos animales, de cómo sanar a otros incluso a la madre tierra. Dicho con

11
simpleza, el baile trance es el acto de bailar al ritmo de un tambor tribal, permitiendo

que quien baila “se deje ir” alcanzando así pues un estado de éxtasis, de unión con

las energías primales.

El viaje del baile trance se divide en tres etapas:

Primero hay que construir la confianza grupal, hacer que cada

integrante del grupo pueda conocer a los otros a través del movimiento y juegos de

mímica, lo que empezara a revelar a la gente quien y como es cada uno. Lo siguiente

es encontrar a un “compañero” que este con nosotros a través de la experiencia del

baile trance, alguien que nos cuide, que nos tenga seguros, a salvo.

Luego nos movemos al baile en si mismo, empieza cuando algunos

empiezan a bailar cerrando los ojos aceptando la seguridad que brinda el resto del

grupo. Mientras más se profundiza en la danza sus cuerpos espontáneamente

expresan aquello que necesita ser liberado, el compañero y dos o tres mas cuidan que

no haya choques, usando su intuición para anticiparse a los deseos de los que bailan,

quizá mas espacio o brazos fuertes para ser cogidos si pierden el balance o quizá solo

gritos de apoyo.

A menudo quienes bailan llegan a un “punto de resistencia” donde

pierden su energía o su balance, pero con un poco de ayuda atraviesan estas barreras

y llegan luego tan lejos como ellos quieran.

El papel de los percusionistas es similar, empatando su percusión con

la energía de quienes bailan; no imponiendo un ritmo sino observando

cuidadosamente cuando es que habrá un cambio o evolución en los movimientos de

aquellos que están bailando y siguiéndolos en concordancia. La energía crea una

conexión entre el percusionista, el que baila y el compañero, a veces moviéndose

12
lentamente, a veces llegando a picos de liberación apasionada y luego siguiendo su

flujo de retorno a la calma.

Puede verse como la perfecta representación de la interacción amorosa

a través de la aceptación, el apoyo y el intercambio de energía. A quienes bailan se

les brinda un espacio seguro para mostrar aspectos de si mismos con los cuales tiene

dificultades de expresión llegando a una mayor y más amorosa comprensión de si

mismos.

El baile trance termina cuando los que están bailando han llegado ya tan

lejos como han podido y llegados a este punto es cuando el compañero les lleva a un

área de descanso/espacio confortable quien se queda con ellos para asistirlos y

brindarles apoyo.

Cuando toda la gente que deseaba participar ha bailado, la parte final

del ritual empieza; la gente se va agrupando, poniéndose mas adentro o mas afuera

según sus necesidades personales. Un tiempo de quietud es luego necesario para

recentrarse en uno mismo. Mucha gente ha movido energía que ha estado estancada

durante mucho tiempo, pues esta cultura no ofrece muchos espacios seguros para

liberar pasiones tan fuertes, cualesquiera sea el tipo de emociones que contengan. Sin

adecuadas vías para liberar estos bloqueos energéticos, con el tiempo se llega a la

infelicidad y a la enfermedad.

En la cultura moderna del baile trance se han eliminado algunos

aspectos espirituales pero en el fondo los elementos son los mismos, solo

modernizados; es decir:

13
Shamanes = artistas electrónicos y DJs (los artistas de Goatrance y

Psytrance son quienes aprecian mas este concepto que otros productores

electrónicos)

La gente que baila =clubbers, “ravers”, fiesteros.

Los compañeros = tus amigos y otra gente en la fiesta

Percusionistas tribales = DJs

Aunque el baile trance moderno no es visto necesariamente como un

ritual de sanación, salir con la intención de pasar la noche bailando un determinado

ritmo y sintiéndose absorbido por toda esa felicidad y energía es en esencia lo

mismo. Estoy seguro de que la mayoría de la gente que ha hecho esto podría

testificar que se ha sentido mejor al haberlo hecho y podría argumentarse que, en

cierta medida, han sido “sanados”… (www.thedarkpsyde.com,2007)

2.1.2.Ansiedad:

Las investigaciones acerca de la ansiedad se conducen dentro de dos

tradiciones separadas: (a) como una emoción apropiada y un constructo de la

personalidad y (b) como un desorden mental o enfermedad.

La primera línea de investigación es llevada a cabo por psicólogos

basados en pruebas psicometricas con un enfoque en las diferencias individuales.

La segunda línea de investigación es hecha mayormente por psiquiatras

basados en categorías cualitativas (como las que se definen en las series DSM) con

enfoque en estudios de casos. La publicación mas importante en la primera línea es

“Ansiedad, Estrés y Coping: Una Revista Internacional”. Mientras que en la segunda

14
tradición es la “Revista de los Desordenes Ansiosos”. Las declaraciones del presente

autor se inclinan hacia la aproximación psicológica.

La necesidad de distinguir entre ansiedad estado y ansiedad rasgo se ha

vuelto lugar común (Spielberger 1972,1983). La ansiedad estado se define como

una excitación emocional desagradable frente a demandas amenazadoras o peligrosas

.una desproporción cognitiva de la amenaza es un prerrequisito para experimentar

esta emoción (Lazarus, 1991).

La ansiedad rasgo, por otra parte, refleja la existencia de diferencias

individuales estables en la tendencia a responder con ansiedad estado en la

anticipación de situaciones amenazantes.

Mas aun, tanto en el nivel de ansiedad rasgo como ansiedad estado se

han encontrado diferencias entre preocupación y emocionalidad (Spielberger,

1980).

La preocupación se refiere al componente cognitivo de la experiencia

ansiosa. Los individuos responden a la amenaza con preocupaciones acerca del

peligro inminente y su supuesta falta de capacidad para afrontar la amenaza.

Emocionalmente, por otro lado, se refiere al componente excitatorio emocional de la

experiencia ansiosa: Individuos que experimentan sudores, dolores de cabeza,

nerviosismo y otras respuestas corporales. Aunque estos dos componentes están

usualmente juntos, al mismo tiempo y en alguna medida, están en realidad

relacionados uno a otro solo de forma moderada. Más aún, difieren en términos de

sus consecuencias conductuales. La preocupación esta substancialmente relacionada

con la performance defectuosa mientras que la emocionalidad esta apenas

relacionada.

15
La preocupación esta correlacionada negativamente (r-50) con la auto

percepción de eficacia (Schwarzer R., 1996). Los individuos que no se sienten

competentes para cubrir con lo que se demanda de ellos, albergan dudas de si

mismos y preocupación .Así, se ponen más ansiosos.

La depresión es mas prevalerte en individuos ansiosos (r – 50).Sin

embargo, el constructo de la depresión es totalmente distinto al constructo de la

ansiedad, desde que la ultima es una respuesta a la amenaza percibida mientras que la

primera es una respuesta al daño o perdida percibida (Lazarus R., 1991).

Una respuesta de tipo estrés puede incluir ansiedad pero no es

necesariamente así (Endler N.S., 1997).El estrés es comúnmente comprendido de tres

maneras:

(a) Un estímulo llamado estresor (el evento critico).

(b) Una respuesta a tal evento (los síntomas).

(c) Un encuentro transaccional entre una persona y una situación.

De acuerdo con el primer punto de vista, la ansiedad sigue al evento

critico (en forma de desorden post traumático según Keane, Taylor & Penk,1997).

De acuerdo con el segundo punto de vista, la ansiedad es parte de un

patrón de respuesta, de acuerdo al tercer punto de vista, la ansiedad es una emoción

que acompaña la experiencia.

Debido a que existen tantas conceptualizaciones de ansiedad, no

sorprende encontrar cientos de publicaciones que parecen contradecirse entre sí.

16
Entre los muchos instrumentos para medir la ansiedad, sobresale el

Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI en ingles, IDARE en español).

(STAI, Spielberger, 1983), esto no significa que sea una herramienta

ideal pero es la más extensamente utilizada por todo el mundo, con la mayor cantidad

de traducciones y adaptaciones, en las últimas tres décadas.

Este cuestionario consiste en 20 preguntas para explorar la ansiedad

estado y 20 preguntas para explorar la ansiedad rasgo, estas dos partes difieren en la

forma de la estructura verbal de las preguntas, en el formato de respuesta (intensidad

versus frecuencia) y en las instrucciones acerca de cómo responder las preguntas.

Una alternativa al STAI es el “Escalas Multidimensionales para la ansiedad de

Endler” (EMAS, Endler, Edwards & Vitelli, 1991), basado en la teoría del

interaccionismo entre la persona y la situación de Endler (Endler, 1997).

La ansiedad rasgo es más común entre personas de nivel

socioeconómico bajo que entre individuos de clase media (Lewis, 1996;Lenzi &

cols.1993,Zeidner,1988).

La ansiedad estado esta relacionada con la salud. Por ejemplo,

individuos con alta percepción de salud en si mismos, puntuaron bajo en ansiedad

(Forsberg & Bjorvell, 1993).Sin embargo, la asociación entre estas dos variables es

mucho más compleja: la ansiedad puede ser causa de enfermedad, o la ansiedad

puede ser efecto de una enfermedad. (Schwarzer R., 2007)

2.1.3.Drogas

Se considera tal a toda sustancia que tiene acción sobre un ser vivo, y

que incorporada al organismo, genera cambios en éste. En el DSM IV R 2007, se

17
define como drogadependencia al síndrome global de la conducta. Las alteraciones

vinculadas al consumo de sustancias se refieren a drogas de abuso (incluyendo el

alcohol) a los efectos secundarios de medicamentos y a la exposición a tóxicos.

Algunas de dichas sustancias son las siguientes:

 Alcohol.

 Alucinógenos.

 Anfetaminas.

 Cafeína.

 Marihuana.

 Cocaína.

 Inhalantes opioides.

 Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.

2.1.3.1.Drogodependencia

Los criterios que el DSM IV R 2007 establece para determinar

la dependencia a una sustancia, son las siguientes:

-Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o

malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más de los siguientes ítems

durante un período de más de 12 meses.

-Consumo recurrente de sustancias que da lugar al incumplimiento de obligaciones

en el trabajo, escuela o en la casa.

18
-Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente

peligroso (ej. conducir un automóvil o accionar una máquina bajo los efectos de la

sustancia).

-Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.

-Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o

recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la

sustancia.

2.1.3.2.Tolerancia:

Consiste en la disminución en la reacción a una droga después

de la administración repetida, requiriéndose dosis cada vez más altas que la inicial

para obtener los mismos efectos.

La tolerancia no se instala con el mismo grado y rapidez para

todos los efectos de una droga. Esta adaptación permite al organismo humano tolerar

dosis altas. El grado de tolerancia es diferente para cada tipo de drogas.

Algunas de las sustancias nombradas comparten propiedades

con otras, como es el caso del alcohol. (DSM IV R 2007)

2.1.4.Esquizofrenia

“Él término de esquizofrenia fue introducido por el psiquiatra suizo

Bleuler en 1911. pero este trastorno ya fue identificado por el psiquiatra alemán

kraepelin en 1896 bajo el nombre de "demencia precoz", queriendo significar que las

personas afectadas, necesariamente sufren graves deterioros cognitivos y

comportamentales, similar es a las demencias experimentadas por algunas personas

ancianas, pero en este caso se daría en una edad juvenil.

19
Sin embargo Bleuler observó que no era así en todos los casos y

consideró más apropiado dar el nombre de esquizofrenia como una escisión en la

asociación de ideas o como una retirada de la realidad y la vida social. El término de

esquizofrenia en sí significa "mente partida".

La edad de aparición está comprendida entre los 15 y los 45 años,

aunque suelen comenzar al final de la adolescencia, también hay casos de aparición

en la infancia, que suelen enmascararse con problemas escolares o mal

comportamiento.

Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los

pensamientos y sentimientos. Lo que caracteriza a la esquizofrenia es que afecta a la

persona de una forma total, por lo que quien la padece comienza a sentir, pensar y

hablar de forma diferente a como lo hacia antes. Dicha persona puede empezar a

estar extraña más aislada, puede evitar salir con amigos, duerme poco o demasiado,

hable solo o se ría sin motivo aparente (aunque estos síntomas no tienen porque

aparecer en todos los pacientes).

Es muy importante no olvidar que la persona que tiene una

esquizofrenia no puede explicar lo que le está sucediendo, tiene miedo de hacerlo o

de creer que está enfermo y por lo tanto no pedirá ayuda ni se quejará en la mayoría

de los casos de lo que le sucede. Por todo esto la mayor parte de ellos y sobre todo al

comienzo de la enfermedad no aceptan tomar medicación ni acudir al especialista.

Se llaman síntomas a aquellas manifestaciones del sujeto que anuncian

una anomalía o enfermedad. Serían síntomas los dolores, las inflamaciones, los

cambios de ritmos biológicos. El problema de la esquizofrenia es que la mayoría de

20
los síntomas son subjetivos, dependen de lo que el paciente refiera. hay dos tipos de

síntomas en la esquizofrenia:

Síntomas Positivos: Son aquellas manifestaciones que el paciente hace o

experimenta y que las personas sanas no suelen presentar.

Síntomas Negativos: Son aquellas cosas que el paciente deja de hacer y que los

individuos sanos pueden realizar cotidianamente, como pensar con fluidez y con

lógica, experimentar sentimientos hacia otras personas, tener voluntad para

levantarse cada día.

2.1.4.|1.Síntomas Positivos

Síntomas positivos mentales: (psicóticos)

Alucinaciones: Son engaños de los sentidos, percepciones interiores

que se producen sin un estimulo externo. No está en condiciones de reconocer que lo

percibido surge únicamente de sus vivencias interiores y no está presenta en el

mundo externo. Pueden ser de tipo auditivas, táctiles, visuales, gustativas y olfativas.

Delirio: Se trata de una convicción errónea de origen patológico que

se manifiesta a pesar de razones contrarias y sensatas. El alcance con la realidad está

restringido. El paciente ve el delirio como la única realidad válida. Aunque los

propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es

inaccesible a esta objeción. Cuando se advierte de este estado, a veces no hay que

pensar el inicio de un tratamiento o la hospitalización, ya que la desesperanza que

21
puede llegar a producir en el paciente hace que haya intentos de suicidio, tipos:

persecución, de culpa, de grandeza, religioso, somático, de referencia.

Trastornos del pensamiento: La manera de hablar suele darnos

indicios significativos sobre el pensamiento trastornado. Relatan a menudo que han

perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos

o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje

tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla,

distraibilidad.

En las crisis psicóticas, estos síntomas anteriores descritos pueden ir acompañados

de:

Síntomas positivos en el ámbito de sentimientos: angustia, excitabilidad.

Síntomas positivos vegetativos: insomnio, palpitaciones, sudores, mareos,

trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios.

Síntomas positivos de la motricidad: Comportamiento, agresivo y/o agitado,

inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.

2.1.4.2. Síntomas Negativos

En la esquizofrenia también hay otra serie de síntomas, menos

alarmantes pero que se suelen confundir como signos de pereza o de mal

comportamiento, son los llamados síntomas negativos como por ejemplo, la apatía,

la falta de energía, la falta de placer, insociabilidad, etc., los cuales deben ser

tratados en la misma medida que los síntomas activos o positivos.

22
Todos estos síntomas afectan a todos los ámbitos: social, laboral,

familiar. En algunos aspectos el enfermo esquizofrénico tiene menos capacidad de

acción que una persona sana. Estas deficiencias las llamamos síntomas negativos.

Se pueden ver estos síntomas antes de que aparezcan las

alucinaciones y los delirios, pero en su forma más clara se manifiestan sólo después

de la desaparición de los síntomas positivos. Hablaríamos de la fase residual de la

enfermedad.

Hay que subrayar que no todas las personas que sufren de

esquizofrenia tienen estos impedimentos o síntomas. Alrededor de una tercera parte

de los enfermos no lo tienen en absoluto o de manera tan poco acentuada que apenas

le molestan en la vida cotidiana.

Síntomas Negativos

Pobreza afectiva: Se manifiesta como un empobrecimiento de la

expresión de emociones y sentimientos, disminuye la capacidad emocional; se

manifiesta en aspectos del comportamiento como: Expresión facial inmutable: la

cara parece helada, de madera, mecánica., Movimientos espontáneos disminuidos y

escasez de ademanes expresivos: no usa las manos para expresarse, permanece

inmóvil y sentado..., Escaso contacto visual: puede rehuir mirar a los demás,

permanece con la mirada extraviada, Incongruencia afectiva: el afecto expresado es

inapropiado. Sonríe cuando se habla de temas serios. Risa tonta, Ausencia de

inflexiones vocales: el habla tiene una calidad monótona y las palabras importantes

no están enfatizadas por medio de cambios de tono de voz o volumen.

23
Alogia: Se refiere al empobrecimiento del pensamiento y de la

cognición. Se manifiesta a través de: Pobreza del lenguaje: restricción de la cantidad

del lenguaje espontáneo, las respuestas son breves y raramente hay información

adicional, Pobreza del contenido del lenguaje: aunque las respuestas son largas, el

contenido es pobre. El lenguaje es vago repetitivo y estereotipado, bloqueo:

interrupción del lenguaje antes de que un pensamiento o idea haya sido completado.

Después de un periodo de silencio que puede durar unos segundos no puede recordar

lo que estaba diciendo o lo que quería decir, Latencia de respuesta incrementada: el

paciente tarda más tiempo de lo normal en responder a la pregunta.

Abulia –Apatía: La abulia se manifiesta como una falta de energía,

de impulso. La apatía es la falta de interés. A diferencia de la falta de energía de la

depresión, en la esquizofrenia es relativamente crónica y normalmente no está

acompañado de una afectividad triste se manifiesta en: Problemas con el aseo y la

higiene, Falta de persistencia en el trabajo, escuela o cualquier otra tarea,

Sentimiento de cansancio, lentitud, Propensión al agotamiento físico y mental.

Anhedonia – insociabilidad: La Anhedonia es la dificultad para

experimentar interés o placer por las cosas que antes le gustaba hacer o por las

actividades normalmente consideradas placenteras: tiene pocos o ningún hobbies,

tienden a mostrar un decremento de la actividad e interés sexual en función de lo que

tendría ser normal según la edad y estado del mismo, puede mostrar incapacidad

para crear relaciones próximas e intimas apropiadas para su edad, sexo y estado

familiar, Relaciones con amigos y semejantes restringidas. Hacen poco o ningún

esfuerzo para desarrollar dichas relaciones”. (Cidoncha E., 2007).

24
2.2. Investigaciones Relacionadas con el Tema

2.2.1. Investigaciones Nacionales

No se han hallado investigaciones ni en facultades públicas o privadas

de la ciudad de Lima relacionadas al baile trance, a la música electrónica o a su

relación con los niveles de ansiedad en población alguna.

2.2.2. Investigaciones Extranjeras

Efectos de la música trance percusiva y la música trance electrónica

En el EEG

Tesis profesional presentada por Jesús Gómez García como

requisito parcial para obtener el titulo de licenciatura en psicología.

Escuela de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.

Universidad de las Américas, Puebla; México. Año 2003.

Este estudio tuvo como finalidad comparar los efectos que la música

percusiva ritual y la música electrónica contemporánea tiene sobre el

Electroencefalograma (EEG).Existen varias investigaciones sobre el efecto de la

música rítmica sobre las ondas cerebrales como la del etnopsiquiatra Wolfgang Jilek

(Jilek W.1974).en las que prueba la influencia de estos ritmos sobre las ondas theta

con objeto de demostrar estos cambios experimentalmente, se llevo a cabo la

medición de la actividad eléctrica cerebral en 10 sujetos con edades entre 20 y 28

años. A todos se les aplico el mismo procedimiento experimental que consistió en 12

registros de EEG. Primero se tomaron dos controles, uno pasivo (en relajación) y uno

activo (con una actividad mental). Posteriormente se les expuso a la música

percusiva en tres periodos de 30 minutos, al final de cada uno de ellos se les aplico

25
un registro de EEG. Posteriormente SE dio una segunda toma de controles (activo y

pasivo) y se procedió a exponerlos a la música trance electrónica, de nuevo por tres

periodos de 30 minutos, tomándoles el EEG al final de cada periodo. Por ultimo se

tomaron los controles activo y pasivo finales. Se analizaron los poderes absolutos y

relativos así como las asimetrías cerebrales para cada una de las bandas del EEG. Los

resultados generales muestran que la música percusiva ritual aumenta la actividad

theta en las regiones temporales y frontales y disminuye la actividad delta en la

región occipital. Por otro lado, la música trance electrónica aumenta.

La actividad theta y beta y disminuye la actividad delta. De acuerdo a

estudios recientes sobre el papel de theta en la atención, la memoria y el manejo de la

ansiedad (Mizuki, Tanaka, Isanaga, 1982), (Niwa, Yamaguchi y Tsujimoto,

1975).Estos resultados muestran que estos tipos de música podrían llegar a ser de

utilidad para tratar ciertos problemas de aprendizaje y ansiedad.

Ansiedad estado en la esquizofrenia

Investigación publicada como articulo en la European Journal of

Psychiatry vol.17 nro.2 (pp101 – 107) año 2003.

Autores, Yasuhiro Kaneda MD PhD, Isao Nagamine MD PhD,

Akira Fujii MD.

RESUMEN – Objetivo: Se trata de evaluar el estado de ansiedad, en

pacientes esquizofrénicos mediante el Inventario de Estado-Rasgo de Ansiedad de

Spielberger.

26
Material: Los sujetos, que forman parte del estudio son un total de

101 pacientes ingresados y diagnosticados mediante el DSM-IV de esquizofrenia.

Resultados:

1) No se han encontrado diferencias significativas, con respecto a la media total de

entre los pacientes esquizofrénicos y la población normal con respecto al sexo.

2) La media total de la puntuación del rasgo de ansiedad, fue significativamente más

alta en los pacientes esquizofrénicos que en la población sana, en el caso de los

hombres pero no así en la mujeres.

3) En los pacientes del sexo masculino se encontró una correlación positiva entre la

puntuación total del estado de ansiedad y la puntuación de los síntomas positivos, a

diferencia de lo que sucede en las mujeres.

4) En los varones con esquizofrenia existe una correlación positiva significativa,

entre la puntuación total de rasgo de ansiedad y las puntuaciones de los síntomas

positivos, lo cual no se observó en las mujeres con esquizofrenia.

Conclusiones: El resultado de este estudio demuestra que las mujeres diagnosticadas

de esquizofrenia, se muestran biológicamente insensibles al estrés, comparado con

los varones. (Kaneda & Nagamine, 2003)

Claudio Naranjo, Discípulo directo de Fritz Perls, formado en el

circulo de Esalen (EEUU), dice que “una persona podrá decir en movimientos,

melodía o jerigonza, algo que no dice en el discurso habitual, precisamente porque

no sabe muy bien que esta diciendo. El mecanismo de censura en nosotros esta bien

27
desarrollado con respecto a aquello que podemos conceptualizar y rotular, pero

nuestra expresión física fluye mas rápidamente que nuestra toma de conciencia de lo

que estamos transmitiendo. Sin embargo, después de haberse completado una

actividad, el significado puede traerse al campo de la conciencia y el individuo puede

asumir la responsabilidad de lo que hasta ahora solo se permitía expresar con un no-

si mismo o bajo la apariencia de un sinsentido” (Naranjo C., 1990).

“…Se han desarrollado otros trabajos con el fin de investigar como

influye la música en los procesos cognitivos. Es el caso de Flohr (Flohr J.W. &

cols.1996),quien examino las diferencias entre los encefalogramas (EEG) mientras

los sujetos, un grupo experimental compuesto por 22 niños de 4 a 6 años de edad,

escuchaban música. La experiencia se llevo a cabo durante 7 semanas, a 2 sesiones

de 25 minutos por semana. El grupo de control trabajaba sin música. Los EEG se

registraron en 3 condiciones distintas: durante 2 minutos en silencio con los ojos

cerrados,2 minutos escuchando música clásica y otros 2 minutos ensamblando

puzzles del subtest “Object assembly” del Weschler de Preescolar y Primaria Escala

de Inteligencia-Revisada. Los niños también realizaron el test de memoria espacial.

Los resultados indicaron que el grupo experimental produjo diferencias significativas

en las frecuencias del EEG, particularmente en aquellas asociadas a las mejoras en

los procesos cognitivos y mayor relajación .No hubo diferencias significativas entre

los valores de conducta y los procesos espaciales .Los resultados sugieren una

relación entre la música y el rendimiento en el trabajo que se manifiesta a través de la

actividad eléctrica del cerebro lo cual constituye un paso mas para desarrollar las

estrategias del aprendizaje.

28
Nuevas investigaciones sobre el cerebro (Weinberger N.M., 1998)

muestran que la música mejora nuestro desarrollo cerebral e incluso se potencian

habilidades en otras materias tales como la lectura y las matemáticas. La música

mejora la creatividad y promueve el desarrollo social, el ajuste de la personalidad y

la autoestima. La creación musical proporciona “un fuerte ejercicio” a las células del

cerebro y las sinapsis”.

“Trance y Baile en Bali”

Documental de corta duración filmado por Margaret Mead y Gregory

Bateson durante su visita a la isla de Bali durante la década de los treinta. La película

no fue estrenada sino hasta 1952.En 1999 la película mereció el titulo de

“culturalmente significativa” por parte de la biblioteca del congreso de los Estados

Unidos lo cual la hizo seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de

Películas de dicho país (www.allexperts.com,2007).

2.3. Concepto de Psicología de la Música

Podemos definir a la psicología de la música según el modelo conductista

como aquella rama de la psicología que tiene por objeto el estudio científico de la

conducta musical. No constituye, sin embargo, una disciplina coherente, con un

marco empírico y conceptual integrado, sino un conjunto de tópicos más o menos

relacionados, a pesar del gran desarrollo experimentado en los últimos años. Así lo

reconocía Hargreaves (HargreavesD.J.,1986) , quien afirmaba que la psicología de la

música probablemente no haya disfrutado antes de tan buena salud. En efecto, al

29
trabajo pionero de Seashore (Seashore C.E.,1938), “Psicología de la Música”,

siguieron unos años de escasa preocupación por el tema. Pero, a partir de mediados

de los años setenta, renace el interés, impulsado sin duda por el desarrollo y

sofisticación de las técnicas y la instrumentación alcanzada por la psicología.

Muestra de este interés es el importante numero de investigaciones e incluso la

aparición de dos revistas especificas: Music perception y Psychomusicology.

2.3.1.Investigación Cognitiva

En la actualidad el grueso de la investigación en psicología de la

música, siguiendo la tendencia de la psicología experimental, se produce dentro del

paradigma de la psicología cognitiva. La psicología cognitiva se ocupa de estudiar

como obtenemos la información acerca del mundo, como tal información se codifica

y se convierte en conocimientos, como se almacena y como se usa ese conocimiento

para dirigir nuestra atención y nuestra conducta (Solso R.L., 1979).

En sentido genérico, se refiere a ejecución humana e incluye procesos

como atención, percepción, memoria, aprendizaje, pensamiento, lenguaje,

motivación o conducta. Crozier y Chapman (Crozier W.R. & Chapman A.J., 1984)

afirman que, aunque ninguna explicación psicológica podrá dar cuenta de las artes en

toda su complejidad, el estudio de los procesos cognitivos superiores permitirá una

mayor integración de teorías sobre arte de lo que anteriormente fue posible.

“La psicología cognitiva ha resaltado el papel del sujeto como

procesador activo de la información, acentuando el carácter interactivo de todos los

procesos. Sin embargo, en el caso de la música han predominado los estudios

microscópicos centrados en las características simples del estimulo o del estilo

30
“bottom up” que, si bien son necesarios, en ocasiones han olvidado otros aspectos. El

texto editado en 1997 por I. Deliege y J. Sloboda () titulado “Perception and

Cognition of Music” nos ofrece una síntesis de las tendencias actuales. Se señala la

intención de tratar el fenómeno musical en su completa complejidad, a través de sus

aspectos neurofisiológico y psicológico, pero también cultural, histórico y

sociológico, puesto que estos aspectos no pueden aislarse unos de otros sin

comprometer el alcance real de los trabajos y sus implicaciones tanto para los

psicólogos como para los músicos y educadores. Subraya la interdisciplinariedad

como esencial.

Parte de la investigación cognitiva en música no tiene como objetivo

inmediato la mejora del conocimiento en el procesamiento musical, puesto que

algunos psicólogos consideran la música como un dominio de investigación

privilegiado para entender ciertos procesos cognitivos generales. La música

proporcionaría un campo de estudio en el que poder establecer cierto número de

procesos fundamentales sin demasiadas interferencias originadas desde otras

actividades humanas. Otro grupo de estudios se dirige directamente a la música y se

centra en las actividades musicales de percepción de sonidos, secuencias y formas

musicales, composición, audición y aprendizaje. Las preocupaciones son diversas,

pero su punto de partida a menudo es probar modelos propuestos por los análisis

musicales teóricos o por modelos psicoacusticos. Sin embargo, la investigación

tiende cada vez mas a examinar conductas concretas en tiempo real. Se estudia

también al niño, el desarrollo de sus capacidades musicales y las aplicaciones

pedagógicas, considerando que el futuro oyente de música adulto se forma en esta

31
etapa y su formación determina el propio futuro de la música. Se concede

importancia a los trabajos sobre etnomusicologia, útiles tanto para sugerir hipótesis

para la cognición musical como a nivel metodológico. No debemos olvidar que el

objeto musical, tanto en su estructura como en su percepción, es eminentemente

cultural”. (Velero A.,2000)

2.3.2.Contexto Social

Pero quizás el enfoque más moderno en psicología de la música

corresponde a la psicología social de la música, enfoque al que, hasta hace poco

tiempo, se había prestado escasa atención, y que se consolida actualmente como una

especialidad cada vez con mayor entidad. Para Hargreaves(1986) todo lo debatido

sobre la psicología de la música podría igualmente incluirse bajo el encabezamiento

de psicología social de la música, puesto que la música existe en un contexto social y

las diferentes formas en que cada persona crea, percibe, ejecuta o reacciona a los

sonidos musicales depende de las situaciones particulares en que se produce. Estas

situaciones podrían afectar al lugar, el momento las personas presentes o el contexto

más amplio, ya sea cultural o histórico, de la conducta musical. Coincide este

enfoque con el desplazamiento producido en otras areas de la psicología hacia el

estudio del contexto cultural y social como parte integral de muchos aspectos de la

cognición y la conducta

Farnsworth (1969) utilizo el adjetivo “social” en su Psicología Social

de la Música para destacar los determinantes culturales de la conducta musical como

algo distintivo de sus bases físicas y biológicas. Dentro de esta rubrica podemos

encontrar a su vez dos enfoques: el macroscopico, dirigido a estudiar las influencias

32
de instituciones sociales a gran escala, tales como los medios de comunicación, la

escuela o la clase social, o el enfoque microscópico, dirigido a estudiar los efectos de

la publicidad o la influencia de los pequeños grupos.

2.4.Respuestas a la Música: Un complejo Campo de Estudio

Tan profundo es el efecto de la música sobre las emociones humanas y tan

impresionantes los aparentes cambios que algunas veces produce en la personalidad,

que uno no se sorprende al encontrar en la historia de la psicología y de la

psicoterapia una cantidad de estudios referentes al uso de la música en psiquiatría.

Probablemente los primeros intentos se llevaron a cabo en el Walter Reed Hospital

durante la segunda guerra mundial debido al gran número de pacientes que

necesitaban tratamiento psiquiátrico. Afortunadamente, las primeras investigaciones

con sentido pragmático fueron desarrolladas por un equipo permanente, organizado

por una de sus participantes, Miss Papere, quien creo la Music Research Foundation

(Catell y Saunders, 1954).

El psicoanálisis había mantenido silencio respecto a los mecanismos que nos

proporcionan satisfacciones estéticas. El mismo Freud afirmo que la naturaleza del

talento artístico es psicoanaliticamente inaccesible y que el psicoanálisis no puede

hacer nada para elucidar la naturaleza de las dotes artísticas, ni puede explicar el

significado de la obra de arte. A pesar de ello, muchos otros psicoanalistas intentaron

conseguir la esencia de la creatividad literaria, y al contrario de los éxitos en el

análisis de la literatura, el campo de la música y de las artes plásticas fue

significativamente ignorado. Es posible, naturalmente, encontrar numerosos estudios

psicoanalíticos de la creatividad y de la satisfacción musical, así como acometer

33
insistentemente el problema de las artes plásticas como hizo Goiteen (1949), pero la

metodología y lógica de estos estudios, en general dejan a uno con mas admiración

por la moderación de Freud, basada en la sabia apreciación de las dificultades en esta

materia, que por los intentos de llenar el hueco a toda costa.

Desde un punto de vista psicológico, se puede destacar la evidencia de la

música como catarsis de emociones no expresadas verbalmente y como una

influencia que puede producir cambios en la personalidad, a pesar de los argumentos

de Aristóteles y muchos otros desde entonces de que los efectos que permanecen en

la personalidad pueden ser producidos por exposición repetida de ciertos tipos de

música. Lo que no tiene en cuenta quienes hacen esta afirmación es que la música se

puede evocar provocando de ese modo los mismos efectos, y quizás mas acentuados,

que una exposición repetida, al ser el propio sujeto el que interpreta, repitiendo

cuantas veces desee aquellos fragmentos que mas le impactan, aflorando los

sentimientos con mas facilidad por esta razón pero también por estar los mecanismos

de defensa menos controlados. Una de las mas probables teorías sobre la influencia

de la música en el comportamiento del ser humano podría ser una análoga a la teoría

del humor de Freud, en la que los mecanismos de la melodía y el ritmo actúan como

un pre-placer para sobornar los mecanismos de defensa, por lo que las tendencias

emocionales reprimidas se relajan en este caso en forma de fantasía. Que la música

actúa como un elemento de distracción de la potencial acción conciente sobre los

centros nerviosos es indicado por el uso efectivo de la música por Cherry y Pallin

(1948) en la anestesia. Si la catarsis del inconciente puede ser continuamente

34
conseguida con música apropiada, presumiblemente podrían aparecer algunos efectos

permanentes sobre la personalidad.

Thayer Gaston (1968) nos habla de una de las diferencias en las respuestas

fisiológicas/psicológicas ante estímulos musicales. Gaston habla de esta diferencia en

las respuestas según la predominancia del ritmo o la melodía en la composición

musical: “Cuando el ritmo se enuncia con sonidos de percusión, separados, la

actividad muscular se estimula, específicamente si en el motivo musical existe

alguna variación…”… “En cambio, hallamos la reacción opuesta en los pasajes

melódicos, en donde casi se prescinde del ritmo, y la percusión y los sonidos son

suaves. En ellos el movimiento físico se reduce. Por ejemplo, si consideramos un

adagio típico como el del famoso divertimento de Mozart advertimos que el

movimiento físico disminuye. Es como si su propósito fuera lograr una respuesta

contemplativa. La música lenta no rítmica, no requiere actividad física, sino que, por

el contrario, provoca e induce a la fantasía estética”. Antes de que Gaston hiciera

estas afirmaciones, ya en 1920 el doctor Candela Ardid (1994) lo decía del siguiente

modo: “Un motivo musical de alegre colorido y brillantes invita, por regla general a

la danza (movimiento que no es solo fisiológico sino mecánico).Una marcha guerrera

y triunfal nos invita a la lucha (movimiento fisiológico y psíquico). Una dulcísima y

nostálgica melodía nos eleva al ensueño (movimiento puramente psíquico)”.

Las diferencias en los estímulos rítmico y melódico también se han

investigado mucho en relación con las respuestas emocionales o intelectuales. En

cuanto a la vida intelectual. G. Harrer y cols. (1989), sugieren que “una actitud

intelectual critica apenas tendrá una manifestación vegetativa. Es por ello que una

35
actitud intelectual critica presupone una cierta formación musical y familiaridad con

las leyes de la música”.Resultados parecidos fueron encontrados después: “un ritmo

movido condujo a los oyentes a seleccionar adjetivos como feliz, alegre y enérgico

(Hevner, 1936) .O también “el contorno melódico, el ritmo, el dinamismo y el tempo

son importantes factores que conllevan emoción, música y palabra”. (Scherer y

Oshinsky, 1977).

Willems (1981) resume y justifica las afirmaciones anteriores al establecer

en su teoría un claro paralelismo entre los elementos estructurales de la música y los

aspectos de la vida de la persona del siguiente modo:

Ritmo ----- Vida física

Melodía------Vida afectiva

Armonía------Vida intelectual y de relación

En opinión del mismo autor, desde el punto de vista psicológico, la audición

tiene la mayor importancia(los tres elementos unidos) en tres vertientes: sensorial,

afectiva y mental, ya que el sonido, cuando abandona el oído interno pasa por el

nivel bulbar, luego por el diencefalico y finalmente por el cortical ( San José-H. V.

1997).

2.5. Temporalidad, Música y Cerebro

El cerebro humano procesa la información siempre con las mismas

estructuras pero con tiempos diferentes, en función de la complejidad o de la tarea a

36
procesar. A mayor velocidad que el mas rápido de los procesadores ,nuestro cerebro

agrupa, analiza, procesa y combina la distinta información o estímulos sensoriales

recibidos, con la finalidad de organizar determinadas funciones neuropsicologicas, de

tal forma que a mayor complejidad existe un mayor tiempo de reacción neurológica y

motora(Ortiz y cols.,1993).

2.5.1.Tiempo y Ritmo

El tiempo es un sentido aparentemente de origen biológico. El tiempo

cardiaco, el tiempo respiratorio, el tiempo de crecimiento celular, etc. están

integrados dentro del proceso de desarrollo humano y sin ellos las dificultades de

aprendizaje y desarrollo cognitivo son considerables.

Por otro lado, la música también tiene como principal elemento el

tiempo, Baste pensar en el ritmo que puede considerarse como la organización en el

tiempo de una serie de estímulos musicales que se van desarrollando en un proceso

secuencial-temporal, o el sentido sonoro que esta compuesto por diferentes

elementos físicos, como pueden ser la intensidad, la duración, el timbre y el tono. La

combinación de los mismos dan lugar a diferentes melodías, en las que los intervalos

musicales y el tiempo entre una nota y otra

Constituyen una capacidad más dentro del sentido sonoro o la

armonía musical depende de un proceso complejo en el que los sonidos, las

relaciones sonoras, el ritmo, la simultaneidad y la organización están estrechamente

relacionados en un complejo armónico de carácter racional y cognitivo que tiene una

gran relación con el tiempo (duración, intervalo y secuencia de las notas musicales).

37
Esta compleja armadura musical da un sentido intelectual a la música

y permite integrar este proceso dentro de un parámetro neurofisiológico asociado con

la actividad de la corteza cerebral. Tanto es así que la música se ha utilizado como

estimulador de cambios de ritmos biológicos que facilitan un comportamiento mas

adaptado y mejoran el rendimiento en hospitales, establecimientos comerciales,

centros de trabajo, así como en la producción en floricultura, horticultura y ganadería

(Ortiz,1999).También ha sido utilizada la música como elemento terapéutico en

muchas enfermedades y estados psicopatológicos, tales como autismo, enfermedad

de Alzheimer, estados de ansiedad, etc. (Bonder, 1994, Lord y Gardner, 1993,

Aldrigde y Aldrigde, 1992).

2.5.2.Música y Procesos Cognitivos

La importancia de la música y la temporalidad en la organización de

los procesos cognitivos se ven en el hecho de que con la música se modifica

sustancialmente el tiempo necesario de determinados procesos, tales como tareas

motrices manuales o el propio proceso de percepción musical, alterando la activación

de los procesos neurofisiológicos cerebrales (Gunther y cols.,1993).

Por otro lado, la propia estructura del sonido nos permite observar su

importancia temporal, dado que esta compuesto por ondas que se transmiten por el

aire y se miden en frecuencias y en intensidades, de tal forma que las ondas sonoras

muy bajas son mucho mas largas y ocupan mucho mas espacio que las ondas sonoras

altas, hecho que según diferentes investigadores influirán de forma incisiva en las

funciones cognitivas tales como el pensamiento, la percepción o la memoria, las

38
frecuencias medias en procesos neurovegetativos, tales como el ritmo cardiaco o en

las propias emociones mientras que los sonidos de frecuencia baja influirán

decisivamente en la conducta motora (Campbell,1998).

2.5.3.Terapias Cognitivas

El muestrario actual de músicas tan diferentes (clásica, Folk., salsa,

rock, heavy metal, hard core, rap, acid house, reaggeton…), constituye a la vez, un

pintoresco abanico de distintos grupos sociales. Desde el punto de vista de un

terapeuta, tan legítimo puede ser el criterio estético como las preferencias o gustos de

cada persona o grupo: aquí no nos preocupa tanto el control de calidad musical como

el control de las emociones suscitadas por el sonido y el ritmo. Sin embargo, nuestro

propio gusto y preparación estética han ido cristalizando en unas creencias, en unos

juicios de valor, que no tendrían porque alarmarnos si no fuera porque, al aceptar o

rechazar determinados estilos y formas musicales, estamos corriendo el riesgo de

aceptar o rechazar a los grupos sociales adscritos e identificados con esa cultura

musical.

Para hacer psicoterapia musical tendremos que entrar en la música de

cada individuo; por consiguiente, deberemos flexibilizar nuestro pensamiento: y, en

esta tarea, es muy provechosa y eficaz la aportación de la psicología cognitiva con

sus técnicas terapéuticas.

Ya Alfred Adler había ponderado el papel del pensamiento como

jockey al trote sobre las emociones, subrayando el influjo determinante de las

“creencias” en la cancha de los sentimientos, erigiéndose así como precursor de

posteriores sistemas de psicoterapia.

39
-Terapia Racional Emotiva (TRE), de Albert Ellis(1962).

-Terapia Cognitiva, de Aaron T. Beck (1970).

Que mejor apoyo que la música, con efectos reductores de ansiedad,

el ritmo y su acompasamiento regulador de alternancias, fuertes-débiles, la

combinación y contraste de sonidos y silencios, etc.

La creatividad estética musical permitirá convertir la catástrofe en una

voladura controlada. (Marti P.,2000)

2.6.La Danza y la Terapia

Aunque no consideremos las aplicaciones “fisiológicas” de la danza, es

necesario hacer mención al enorme potencial que tiene el movimiento pautado

(Laban define la danza como “…la interacción del esfuerzo y el espacio a través del

medio corporal”) en colectivos como la tercera edad, las embarazadas y la infancia.

En unos casos para complementar los déficits de equilibrio, coordinación y

flexibilidad (como ocurre en la tercera edad), en otros para estimular los juegos

motores y el control postural (predanza) y en otros para ayudar a la mujer

embarazada o madre reciente a recuperar su esquema corporal.

Expresiones como biodanza o biomúsica nos amplían la noción de danza y

terapia a campos inusuales como son las reacciones psicofisiologicas que provocan el

movimiento o la música. Otros términos que abordan aspectos similares son la danza

creativa y el afspaending.

La danza creativa comprende cinco elementos: alineamiento, centralidad,

ritmo, tensión y espacio. El alineamiento es el propio posicionamiento corporal. La

centralidad hace referencia al área de centro de gravedad, de donde depende el

40
equilibrio. Los ritmos corporales de la respiración y pulso son tomados en cuenta. La

tensión seria la habilidad personal para energizar y desenergizarse físicamente. El

espacio se explora tomando en consideración dimensiones como la longitud,

profundidad y espesor; las personas aprenden a invadir este espacio y finalmente

sentir su control sobre el.

Las sesiones de danza creativa pueden tener muchas formas. La música puede

o no puede ser parte de una sesión. Entre los creadores que han desarrollado esta

técnica destacan Bartenieff y Lewis.

Afspaending es una palabra que expresa una técnica de terapia por el

movimiento originaria de Dinamarca y que hace referencia a la “relajación”.La

suavidad y lentitud caracterizan los movimientos usados en esta técnica para sentir

como van relajándose los músculos y como su elasticidad permite usarlos

activamente sin tensionarlos. El estado personal mental afecta al tipo de reacciones

musculares. Escuchando al propio cuerpo permite discernir los sentimientos, con lo

que se identifican los estresantes y pueden aplicarse acciones correctivas para reducir

la tensión. (op. cit. pp.104)

2.6.1. Objetivos Generales de la Danzaterapia

La danza como técnica utilizable en sesiones de musicoterapia no

pretende enseñar a bailar, ni la reeducación psicomotriz, ni la corrección de posturas.

El valor esta en la posibilidad de que el paciente se exprese y experimente. Los

objetivos generales serian:

- Estimulación o liberación y descarga de sentimientos a través

de los movimientos y gestos corporales.

41
- La comunicación y el contacto a través de actividades no

verbales.

- La reducción de la ansiedad.

- Experimentar goce físico y emocional debido al impacto

producido y al ritmo, junto a la libertad de movimientos.

Las sesiones son individuales o en grupos reducidos. (op- cit.pp.106)

2.6.2. Resumen de las Bases de la Terapia por el Movimiento

- Las personas se manifiestan ellas mismas en sus cuerpos.

- La mente y el cuerpo están en constante interacción reciproca.

- Si los pensamientos son racionales o irracionales, positivos o

negativos, se manifiestan en el alineamiento del cuerpo, en la

manera en la que el cuerpo se centra, en los patrones rítmicos

corporales, el tempo del movimiento, el uso de la tensión y energía

del movimiento, y la relación de las partes corporales con el

espacio que les rodea.

Así, la terapia por el movimiento ayuda a la gente a darse cuenta de la

conexión entre su mundo interior y el entorno. (op. cit. pp.107)

2.7.Efectos de la Música en el Ser Humano

La música ejerce su efecto a varios niveles o dimensiones del ser humano.

Los diferentes efectos de la música han sido recogidos en un gran número de

42
referencias que datan de tiempos ancestrales. Sin embargo, y desde la constitución de

la musicoterapia en Estados Unidos como disciplina propia y formal en 1950, se ha

ido llevando a cabo una notable y sistemática recogida y estudio de diferentes

aplicaciones de la musicoterapia.

Seguidamente se exponen algunos de los efectos observados en diferentes

estudios durante los últimos años en cada uno de estos niveles o dimensiones. (op.

cit. pp.293)

2.7.1.Dimensión Fisiológica

La música elicita respuestas de tipo fisiológico. Estas respuestas no

son fáciles de predecir debido a la complejidad del estimulo musical, de las

diferencias individuales ante la música, y de la complejidad de medir las respuestas

ante la música, entre otros aspectos (Barttlet, 1999) .

Thaut (1989), por su parte, concluye que las respuestas fisiológicas a

la música son producto de la constitución de cada individuo, única e idiosincrásica, y

que a su vez se ve influenciada por la experiencia psicológica individual ante la

música (citado en Maranto, 1993) .

Algunos de los parámetros y respuestas fisiológicas a la música son

las siguientes (Barttlet, 1999):

- Respiración (aceleración o enlentencimiento).

- Pulso y presión sanguínea (aumento o disminución)

43
- Ondas cerebrales (mayor o menor activación)

- Activación muscular (aumento o disminución)

- Trazado eléctrico del organismo (cambios)

- Sistema inmunitario (cambios) (op. cit. pp.293)

2.7.2.Dimensión Emocional

Winner (1992) ha llamado a la música “el lenguaje de las emociones”,

por su asociación con la expresión emocional (citado en Davis y cols, 2000, Pág.49) .

Por otro lado, la naturaleza no verbal de la música facilita la

comunicación y la expresión, siendo especialmente útil para aquellas personas con

habilidades de comunicación limitadas o nulas (Clair, 1996).

En los años cuarenta, Altshuler pudo observar una modificación de los

estados de animo de sus pacientes psiquiátricos, en función del tipo de música

utilizada (Davis y cols., 2000). Por su parte, Gaston (1968) destaco la música como

un potente medio comunicador, facilitando al paciente la expresión y comunicación

de sus sentimientos y emociones, incluso en aquellos casos en que esos sentimientos

estaban muy bloqueados.

Por tanto, algunos de los efectos de la música a nivel emocional serian

los siguientes:

- Comunicar y expresar un estado emocional (miedo, tristeza,

alegría…)

- Ayudar a la expresión de emociones profundas

- Modificar el estado de ánimo

44
- Despertar, evocar, provocar emociones y sentimientos (pp.293-

294)

2.7.3.Dimensión Cognitiva

La implicación en una actividad o experiencia musical conlleva una

activación cerebral a diferentes niveles. Cada persona hace asociaciones únicas e

individuales ante una pieza musical. Así, la música puede evocar imágenes y

recuerdos de experiencias o momentos pasados y estimular la creatividad e

imaginación en cada persona (Katsh y Merle-Fishman, 1998).

Davis y cols.(2000) destacan que determinadas actividades musicales

pueden ayudar al desarrollo de habilidades pre-académicas y académicas, así como

facilitar los procesos de reminiscencia y la evocación de recuerdos, y ayudar a la

estimulación de otras funciones cognitivas como el lenguaje o la atención.

Así pues, se exponen a continuación algunos de los efectos

provocados por la música a este nivel o dimensión:

- Estimular la imaginación y creatividad

- Evocar asociaciones (imágenes y recuerdos)

- Ayudar al aprendizaje

- Ayudar a recordar información

- Estimular el lenguaje

- Estimular la capacidad de atención

- Aumentar la reminiscencia

- Estimular la memoria a largo plazo

45
- Mejorar la memoria reciente

- Mejorar la orientación en la realidad (Marti P.,2000,pp294)

2.7.4. Dimensión social

La música puede ser considerada como un agente socializador. Gaston

(1968) y Sears (1968) sostenían que la música era un medio para la integración

social de los individuos, contribuyendo al establecimiento o restablecimiento de las

relaciones sociales. Frecuentemente, las actividades musicales se realizan en grupo,

ofreciendo así un a experiencia para relacionarse con otros. Por su parte, Merriam

(1964) señala que la participación en actividades musicales de grupo (orales, bandas,

orquestas…) requiere una contribución especifica de cada participante, así como un

esfuerzo de coordinación y cooperación entre los diversos miembros (citado en Davis

y cols., 2000). Clair (1996) sostiene que la música ofrece oportunidades para

compartir experiencias con los otros, lo que constituye una base para el desarrollo de

relaciones sociales.

En base a lo expuesto anteriormente, se pueden destacar, de entre

otros, los siguientes efectos de la música a nivel social:

- Favorecer la integración social

- Contribuir a las relaciones sociales

- Facilitar la cohesión grupal y dar sentimiento de grupo

- Invitar al dialogo y comunicación con los miembros del grupo

- Favorecer la expresión individual ante el grupo

- Contribuir al desarrollo de habilidades sociales

46
2.7.5. Dimensión espiritual

La conexión entre música y espiritualidad empieza con los orígenes

de la música propiamente (Katsh y Merle-Fishman, 1998) .Desde tiempos muy

remotos la música ha ido acompañando las ceremonias religiosas: la música ayuda a

expresar lo inexpresable de lo divino o trascendente.

Sin embargo, a experiencia espiritual con la música no implica

necesariamente que la música conlleve una practica religiosa concreta; para muchas

personas es la música la que es espiritual en si misma.

Aun así, los efectos espirituales de la música siguen siendo difíciles

de comprender, entre otras cosas porque no se pueden medir de manera objetiva, y se

reconocen a partir de las experiencias y relatos subjetivos de las personas.

Aldridge (1999) recoge algunos de los efectos espirituales

referenciados por estas personas:

- Ofrecer una vivencia de paz, serenidad, purificación, armonía,

sabiduría…

- Crear una atmósfera para la meditación.

- Despertar un sentimiento de conexión con el universo,

divinidad…

- Invitar a la reflexión y exploración sobre el sentido de la vida,

la espiritualidad…

- Brindar sentimientos de felicidad. (Marti P.,2000,pp.295)

47
2.8.Cultura Electrónica

“La música electrónica bailable es extremadamente diferente de cualquier

otro estilo de música popular por un importante numero de razones: usualmente no

tiene líricas, el ritmo (beat) es un rasgo central y definitivo, su intención.

Primaria es hacer a la gente bailar, y su composición se rige por un arreglo

diferente de principios organizativos. Más aun, muchos temas (tracks) no están

destinados a sonar solos sino mas bien para ser incorporados en una secuencia de

tracks mezclados por el DJ en un arreglo que es en si mismo una forma de expresión

musical, un arreglo que tampoco queda solo, sino que se combina con otros

elementos para crear la experiencia total de la pista de baile en los “raves” (fiestas

electrónicas).

Mientras que todos estos aspectos de la música electrónica tienen un aspecto

funcional mayor, cada uno puede también considerarse como un pequeño reflejo

fractal de las filosofías, puntos de vista y códigos culturales para la cultura

electrónica Rave. Así, la música, el baile y el “mixing” (acto de mezclar

armoniosamente dos tracks), cada uno son actividades que sirven como importantes

modelos y metáforas para los ravers y su cultura.

El sello distintivo en la música electrónica es la incesante, hipnotizante,

atronadora repetición del ritmo junto con las texturas visionarias y voladoras de los

sintetizadores. El beat te mantiene pegado a tu cuerpo, mientras que las armonías y

melodías te llevan a reinos superiores, produciendo algunas experiencias increíbles.

Debido a la profunda naturaleza de estas experiencias, los ravers han articulado una

perspectiva filosófica acerca del profundo poder transformador de la música, no solo

48
en un nivel personal, sino en un nivel universal también…” (Sylvan R.,2005,

pp.152).

“El “Rave”, junto con sus otras y mas maduras manifestaciones, es

probablemente el movimiento psicodélico con mayor coherencia, sus implicancias

calan mas profundo en la sociedad actual que el movimiento de los años 60. Por todo

el mundo estos bailes están ocurriendo – una profunda mezcla de diferentes razas,

nacionalidades y subculturas. En el 2000, tuvimos el “Earthdance”, donde gente en

70 ciudades alrededor del mundo bailaron al unísono, al ritmo de la misma canción:

una oración por la paz global, mientras que desde cada locación se elevaban

plegarias propias.

El “Earthdance” de 2001 tuvo 150 ciudades enlazadas. Lo que ocurría en

muchos de estos sitios se grababa digitalmente y se transmitía vía Internet para poder

vernos bailar en simultáneo .Estos eventos fortalecieron el lazo de conciencia

planetaria ya que nos hacíamos fuertes por un extendido sentido de propósito al

bailar, sin embargo; aun hay mucho trabajo por hacer. Así pues, es esencial ahora

para nosotros darnos cuenta que el deseo de paz y unificación no es solo algo de

hippies, más bien; es necesario si es que vamos a cambiar en algo la senda de

nuestros abuelos – la inevitable maquinaria de guerra mundial.

Esta resucitada forma de iniciación es una parte integral del proceso de

transformación, un rito de paso planetario. Sin embargo, hay aun un número grande

de gente que se cierra a la experiencia porque usualmente no hay acto en vivo, no

hay banda a la cual alabar; solo DJs y música electrónica. La escena del Rave tiene

49
en efecto sus propios héroes, pero ya no se trata de quien toca el mejor punteo de

guitarra o el mejor solo de batería. Aquellos que aun juegan a ser estrellas de rock se

han equivocado. Esto es para las masas, esta es la música de las nuevas tribus:

Atrevidos ritmos de bombo y tapeterías armónicas usan tambores como latidos de

corazón, polyritmos intrincados de África, o también el sonido cósmico del

didgeridoo australiano, sonidos orgánicos también se integran para mantener el

balance.

Lo que es interesante es que con esta nueva tecnología podemos expresar

regiones del cosmos que no fueron anteriormente expresados por los instrumentos

terrestres conocidos. Ahora podemos hacer nuestra propia música de las esferas,

como en la escuela mística de los pitagóricos.

Las técnicas shamánicas también se integran en géneros como el trance

psicodélico; la repetición de ciertos tonos dentro de un patrón incrementado de

golpes por minuto (BPM) puede inducir un estado de trance. Las varias frecuencias,

ayudadas por poderosos equipos de sonido, resuenan y abren los centros de energía

del cuerpo. El ritmo cardiaco de la percusión nos mantiene anclados a la tierra,

mientras que las frecuencias altas abren nuestras coronas al mundo del cielo”.

(Harkless S., 2007)

2.8.1.¿Qué es un Discjockey?

“En adición a la persona o personas que guían ceremonias de apertura

y cierre, existe otra figura importante que también puede ser considerado como un

líder ceremonial, el DJ. Las ceremonias de apertura y cierre presentan solo una

pequeña parte del total de actividades de un rave, donde probablemente mas del 95%

50
del tiempo se la pasa uno bailando o escuchando la música que hacen los DJs.

Mientras que la preocupación primaria del DJ es asegurarse de que la gente esta

bailando y pasando un buen rato, en un nivel más profundo, el DJ es responsable de

guiar a quienes bailan hacia poderosos estados experienciales que los conecten con lo

sagrado. En este sentido, el DJ es el líder ceremonial de facto del rave, es quien guía

a los participantes a través de su experiencia espiritual. Tanto los ravers como los

DJs son muy claros en este punto y a menudo usan las palabras “shamán” y “viaje”

para describir esta función…”(Sylvan R.,2005,pp112).

“Disc Jockey significa “montadiscos” o mas comúnmente usado

“pinchadiscos”, su abreviatura es DJ. Un Dj está encargado de mantener la fiesta

activa proveyendo el ritmo y las melodías según sea el estado de la masa bailante.

Cuando un DJ hace un DJ SET se refiere a la mezcla continua de música entre 2 o

más reproductores / tornamesas, apoyado por efectos electrónicos de los mismos u

otros aparatos. En este caso el objetivo consiste en mantener la música durante horas

sin que se noten los cambios o haciendo que se noten de forma especial; fina,

enérgica, sorpresiva, etc. Según algunos, el DJ es considerado como un guru musical,

un guía en el viaje a través del TRANCE .Es El quien genera el ritmo y los sonidos

que definen la atmósfera y transportan al publico a paisajes auditivos, como un

shamán electrónico.

El arte de pinchar discos, es una actividad semi-creativa (totalmente

creativa en el caso del turntablism y con un alto componente creativo en el caso del

breakbeat y el remix), ya que el DJ ejecuta su trabajo en función de dos o más pistas

preestablecidas, es decir, sobre canciones ya elaboradas por artistas que producen sus

propios discos. El DJ trabaja sobre la base de éstas, pudiendo variarlas según las

51
posibilidades de su mezclador, en el caso de tener herramientas integradas o externas

como loop, sampler, efectos varios etc.”(Díaz E., 2007)

2.8.2.Equipamiento

Puede incluir tornamesas, mezcladora y auriculares, y pueden estar

presentes micrófonos, reproductor de CD, samplers, procesadores de efectos, y

computadoras. En donde se mantiene invariable es la mesa de mezclas o mixer, sin

la cual no se podría mezclar. Ya que permite la conjunción graduada y armónica de

las dos señales de audio, ecualizándolas (subiendo o atenuando grupos de

frecuencias) a fin de dar distintos matices al sonido (calor, brillo...) Y regulando el

volumen de cada canal. (Diaz E., 2007)

2.8.3.El “Groove”

Se utiliza la palabra groove para referirse, bien a la composición de

música con alto componente rítmico, o para la práctica entre DJs de crear un

ambiente continuo y progresivo de baile mediante la conexión coordinada de música

contenida en varios discos o fuentes.

Para crear un groove continuo, el recurso más común es adecuar la

velocidad de tempo de la canción próxima al tempo de la que está sonando, de

manera que no hay interrupciones ni cambios de ritmo en el baile.

La creación o mantenimiento de un groove tiene un alto factor

estético, por lo que un buen DJ es aquél que sabe escoger los mejores temas,

colocarlos en el mejor momento, o agruparlos de la forma más original. (Díaz E.,

2007).

52
2.8.4. El Remix

El remix es una técnica consistente en transformar una canción a base

de añadirle otras pistas, sobre todo rítmicas, para darle otro aspecto. Generalmente se

busca convertir canciones para la pista de baile. Este trabajo comúnmente se hace en

el estudio de grabación, mediante la manipulación de los masters de las canciones

originales, con samplers y otros secuenciadores electrónicos, pero es también

practicado en la mesa del DJ. Existe un amplio mercado de discos de breakbeats y

ritmos, jingles y ambientes sonoros listos para ser mezclados sobre el groove a gusto

del discjockey (Diaz E., 2007).

2.8.5.Tipos de Discjockey

Hay muchos tipos diferentes de discjockeys, dependiendo de si es de

radio, un productor/creador de música, o Dj de competición-exhibición, como los

turntablist. Depende también del estilo de la música mezclada, (house, techno,

trance, chillout, reggae, hip hop, jazz, etcétera) y de las técnicas utilizadas. En

general, el trabajo de un DJ de música pop es más simple que de DJs de hip hop y

música dance. Éstos últimos usan técnicas que van mucho más allá que el simple

poner discos (breakbeat, groove, scratching, beatmaking, mixing, blending, cueing,

phrasing, cutting, etcétera).

Existen DJs que organizan/publicitan sus fiestas a manera de rituales

seculares en los cuales los asistentes concuerdan en su deseo de alcanzar un “estado

superior de conciencia”.En la cultura electrónica actual; se generan sentimientos de

unión casi tribal alrededor de figuras representativas como el Discjockey americano

53
radicado en India Goa Gil que propaga su concepto: “Redefiniendo el ritual ancestral

para el siglo XXI”) (Díaz E., 2007)

2.9. La Ansiedad

2.9.1. Significado de Ansiedad

La ansiedad es una reacción de tipo emocional que puede tener

diferentes repercusiones negativas en la vida de las personas; de este modo, todas las

personas, como los estudiantes por ejemplo, se verán afectados en su vida a la

ansiedad. Se sabe que la ansiedad tiene diferentes consecuencias negativas en la

salud de las personas, como fatiga, irritabilidad, dificultades en la atención, la

concentración, y en diferentes aspectos de la vida de las personas (académico,

laboral, social, etc.); y en el plano de los estudios, existe poca concentración, sin

energía mental, no se puede pensar con claridad, poca capacidad de decisión, falta de

planes y olvidos. La presente investigación permitirá determinar la relación entre la

ansiedad y el rendimiento académico de los estudiantes de un colegio nacional, los

resultados permitirán determinar si la ansiedad guarda alguna relación con el

rendimiento académico, y así plantear estrategias y programas para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes por medio del manejo de la ansiedad; así

también afrontar las situaciones que les provoquen ansiedad.

Engler (1996) señala que la ansiedad es la aprensión caracterizada

por una amenaza a algún valor que el individuo considera esencial para su existencia

como persona. Además, la ansiedad es una característica inevitable del ser humano,

54
algo determinado. La ansiedad no tiene objeto debido a que ataca a esa base de la

estructura psicológica en la que ocurre la percepción de uno mismo como distinto del

mundo de los objetos. De tal forma que, en la ansiedad, se da una ruptura en la

distinción que hay entre uno mismo y el objeto. La ansiedad también se puede definir

como un estado emocional desagradable, cuyos orígenes no son fáciles de identificar.

Acompañado frecuentemente de síntomas fisiológicos que pueden conducir a la

fatiga o al agotamiento. La intensidad de la ansiedad tiene varias gradaciones,

partiendo de escrúpulos menores hacia temblores perceptibles y aun pánico

completo, la forma más extrema de ansiedad.

Navas (1989) en Reyes (2003) define la ansiedad como un estado

emocional, o sea, que es un compuesto o mezcla de sentimientos, conductas y

reacciones o sensaciones fisiológicas. En el aspecto subjetivo, la ansiedad es un

sentimiento o emoción única que es cualitativamente diferente de cualquiera de otros

estados emocionales tales como tristeza, depresión, coraje o pesadumbre. Se

caracteriza por varios grados de sentimientos de aprensión, temor, terror o

nerviosismo. En el lado más objetivo o conductual, la ansiedad es indicada por una

elevada actividad del sistema nervioso autónomo y por síntomas tales como

palpitaciones cardíacas, sudoración, perturbaciones respiratorias, y tensión muscular.

Papalia (1994) llega a definir la ansiedad como un estado

caracterizado por sentimientos de aprensión, incertidumbre y tensión surgidas de la

anticipación de una amenaza, real o imaginaria. Los individuos reaccionan con

grados de ansiedad variables, que dependen de su propia predisposición a padecer

55
ansiedad y del tipo de amenaza a la que responden. La ansiedad se define como

normal o neurótica, según que la reacción del individuo sea o no apropiada a la

situación que la causó.

En síntesis, la ansiedad es una reacción de tipo emocional que se

genera ante la expectativa creada por la inminencia o presencia de un objeto o una

determinada situación; tal ansiedad llega a su culminación cuando el objeto o la

situación ansiógena se dan, se concretizan y, por lo tanto, ya no representan un

elemento de amenaza para la persona.

2.9.2.Análisis Funcional de la Ansiedad

Habría cierto consenso en admitir que la ansiedad es un estado

afectivo aversivo anticipatorio de una situación de peligro. La respuesta de ansiedad,

desde un punto de vista conductual, se caracteriza por ser una reacción excesiva o

desproporcionada, involuntaria, irracional, persistente, no adaptativa y dependiente

del contexto del individuo. En la actualidad se ha abandonado progresivamente la

idea de que la ansiedad es un fenómeno unitario, para adoptar otra noción que

sostiene que la respuesta de ansiedad está compuesta por tres sistemas: motor,

fisiológico y cognitivo, que se provoca por determinadas variables antecedentes que

bien pueden ser estímulos o respuestas del individuo que actúan como estímulos. En

definitiva, se produce un planteamiento en términos de análisis funcional que ayuda a

delimitar con claridad cómo se produce la respuesta de ansiedad, qué características

tiene tal respuesta y cuáles son las consecuencias de la misma sobre la vida del

individuo. Además, otros autores, destacan la utilidad de un planteamiento de estas

56
características en función de que permite la diferenciación entre la ansiedad crónica y

la ansiedad fóbica, posibilita la medida y cuantificación de los diferentes

componentes de la ansiedad, da la oportunidad de establecer modelos de adquisición

de la conducta fóbica y, por último, guía el futuro tratamiento de la conducta de

ansiedad en función del predominio de cada uno de sus componentes.

La ansiedad es considerada como el estado emocional en el que se

experimenta una sensación de angustia y desesperación permanentes, por causas no

conocidas a nivel consciente. Puede afectar a personas de todas las edades y

sobretodo a aquellas que están sometidas a una tensión familiar o laboral constante, y

en aquellas que han arraigado en sus patrones conductuales un sentido de

perfeccionismo hacia todo lo que hacen y dicen. Es un estado de desesperación

constante, en la cual no vives o disfrutas los momentos presentes, pensando siempre

en la actividad que tienes posteriormente. (Diccionario de Psicopedagogía, 1999).

López (1999) señala que la ansiedad es un fenómeno que se da en

todas las personas y que, bajo condiciones normales, mejora el rendimiento y la

adaptación al medio social, laboral, o académico. Tiene la importante función de

movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que

hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo

adecuadamente. Sin embargo, cuando sobrepasa determinados límites, la ansiedad se

convierte en un problema de salud, impide el bienestar, e interfiere notablemente en

las actividades sociales, laborales, o intelectuales. Puede limitar la libertad de

movimientos y opciones personales. La ansiedad es, además, un componente

57
importante de otros problemas: problemas de alimentación, problemas sexuales,

problemas de relación personal, dificultades de rendimiento intelectual, molestias

físicas de origen psicosomático, etc.

2.9.3. Manifestaciones Sintomatológicas de la Ansiedad

Las manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad son muy

variadas y pueden clasificarse en diferentes grupos:

 Físicos: Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta

de aire, temblores, sudoración, molestias digestivas, náuseas,

vómitos, "nudo" en el estómago, alteraciones de la alimentación,

tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensación de

mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica es muy alta

pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la

respuesta sexual.

 Psicológicos: Inquietud, agobio, sensación de amenaza o

peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensación de vacío,

sensación de extrañeza o despersonalización, temor a perder el

control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad para tomar

decisiones. En casos más extremos, temor la muerte, la locura, o el

suicidio.

 De conducta: Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos,

torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora,

dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos síntomas vienen

58
acompañados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje

corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos

y brazos tensión de las mandíbulas, cambios en la voz, expresión

facial de asombro, duda o crispación, etc.

 Intelectuales o cognitivos: Dificultades de atención,

concentración y memoria, aumento de los despistes y descuidos,

preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación,

pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las

dudas y la sensación de confusión, tendencia a recordar sobre todo

cosas desagradables, sobrevalorar pequeños detalles

desfavorables, abuso de la prevención y de la sospecha,

interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.

 Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para

iniciar o seguir una conversación, en unos casos, y verborrea en

otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o

responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer

valer los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos,

etc.

No todas las personas tienen los mismos síntomas, ni éstos la misma

intensidad en todos los casos. Cada persona, según su predisposición biológica y/o

psicológica, se muestra más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas.

Algunos de ellos sólo se manifiestan de manera significativa en alteraciones o

trastornos de la ansiedad. En casos de ansiedad normal se experimentan pocos

59
síntomas, normalmente de poca intensidad, poca duración, y son poco incapacitan

tez. La ansiedad normal y proporcionada, así como sus manifestaciones, no puede ni

deben eliminarse, dado que se trata de un mecanismo funcional y adaptativo (López,

1999).

2.9.4Ansiedad y Drogas

Numerosos trabajos ponen de manifiesto la importante relación

existente entre el uso y el abuso de algunas sustancias y la presencia de problemas de

salud mental. Sin embargo, es difícil establecer cuál es el papel específico que juega

cada sustancia en el inicio, mantenimiento o empeoramiento del trastorno mental.

Esto se debe a varios motivos: en primer lugar, la mayoría de las sustancias suelen

consumirse en asociación a otras (por ejemplo, el alcohol y el tabaco, se habla

entonces de policonsumo). En segundo lugar, se considera que el comienzo del

trastorno mental podría preceder al uso de la sustancia, o simplemente coincidir en el

tiempo, en muchas ocasiones. Finalmente, las diferentes patologías, y en especial los

problemas de ansiedad y estado de ánimo, suelen ir asociados a otros trastornos

(comorbilidad), por lo que es complicado establecer la relación directa entre la

sustancia y cada problema en particular.

Si bien existe de forma específica una relación entre cada grupo de

sustancias y la psicopatología, en general se puede considerar que esta asociación se

puede establecer a dos niveles: el consumo de la sustancia como factor de riesgo de

desarrollar un problema psicológico (causa) y como consecuencia de padecerlo

(efecto). El consumo regular y prolongado de una sustancia puede conducir a la

60
aparición de diversas patologías. Es el caso de los cuadros psicóticos inducidos por el

consumo de cannabis o cocaína, por ejemplo. Por otro lado, el consumo de la

mayoría de sustancias se asocia a contextos lúdico-festivos. Las personas toman esa

droga porque quieren divertirse, se sienten más eufóricos, más sociables y

desinhibidos. Es posible que algunas personas no sean capaces de disfrutar e

interaccionar a nivel social si no consumen alguna sustancia (por ejemplo, el

alcohol), o tengan dificultades para afrontar sus problemas cotidianos o exigencias

diarias si no es gracias a alguna de ellas (por ejemplo, los tranquilizantes o, en otros

casos, la cocaína). En estas situaciones diremos que el consumo de sustancias es un

efecto o consecuencia de problemas previos.

“Los estresantes sucesos de la vida cotidiana pueden ser un factor

importante en la iniciación y mantenimiento del consumo de drogas

(Marlatt&Gordon, 1980; Kosten, Rounsaville, Herbert&Kleber, 1986;

O’Doherty&Davies, 1987) y ello nos sugiere que en muchos casos, las drogas son

utilizadas como amortiguadores del estrés (O’Doherty, 1992).

¿Qué diferencia a las personas que utilizan las drogas para escapar del

estrés, de las que son capaces de sobrellevarlo sin necesidad de recurrir a ellas? Una

posible explicación podría ser la baja autoestima, la carencia de sensación de valía

personal o la conducta ( Dishion, Patterson&Reid, 1988); (Griffin-Shelley,

Sandler&Lees, 1990) .

Las personas recurren quizás al uso de drogas para huir de la ansiedad

asociada con la falta de fe en su habilidad para sobrellevar el estrés diario.

61
2.9.4.1.Uso, Abuso y Dependencia de Sustancias

Se habla de uso de una sustancia cuando su consumo es

ocasional y no interfiere en ningún ámbito de la vida de una persona (social, laboral,

familiar, etc.). Según la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV R, 20007) , se

habla de abuso cuando el consumo de una o más sustancias conlleva un deterioro o

malestar clínicamente significativos y se observan uno o más de los siguientes

síntomas durante un período de 12 meses:

1)Consumo repetido de la/s sustancia/s, que implica el

incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o

en casa.

2)Consumo repetido de la sustancia en situaciones en que

es peligroso hacerlo (por ejemplo, conduciendo un

vehículo).

3)Problemas legales relacionados con la sustancia.

4)Consumo continuado de la sustancia a pesar de los

problemas sociales o interpersonales que éste ha causado o

exacerbado.

La dependencia se produce como consecuencia de repetidos

abusos. Según la APA, el consumo de la/s sustancia/s implica un deterioro o malestar

clínicamente significativos y se deben dar uno o más de los siguientes ítems durante

un período de 12 meses:

62
a) Necesidad de consumir cada vez una cantidad

mayor de la sustancia para conseguir los mismos efectos

que antes (tolerancia) o bien el efecto de la misma

cantidad de sustancia disminuye claramente tras su

consumo continuado (habituación).

b) Abstinencia: la supresión o cese de la toma de la

sustancia provoca malestar y una serie de síntomas

(específicos en cada droga). En muchos casos, se consume

la misma sustancia o una similar para aliviar o evitar

dichos síntomas.

c) La sustancia se toma en mayor cantidad o por un

período más largo de lo que inicialmente se pretendía.

d) Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de

controlar o dejar de consumir esa sustancia.

e) Se emplea mucho tiempo en actividades

relacionadas con la obtención y/o el consumo de la

sustancia o en la recuperación de sus efectos.

f) Reducción de actividades sociales, laborales o

recreativas a pesar de tener conciencia de problemas físicos

o psicológicos causados o exacerbados por el consumo de

la sustancia.

2.10.Comunidad Terapéutica “Refugio de los Ángeles”

63
Ubicada en la exclusiva zona residencial de Huachipa Norte, la comunidad

ocupa una amplia casa campestre rodeada de áreas verdes, donde las residentes y las

tres enfermeras comparten las cuatro habitaciones y dos baños; las ventanas

interiores no presentan enrejado, la decoración interior es la de una casa ordinaria y

no hay vigilante ni presencia masculina salvo la de sus propias visitas y el Psiquiatra

que viene 02 veces al mes. En la casa no hay mascotas.

La Directora es la Lic. Ps. Bertha Reyes (UNIFE), ella nos ha referido que en

la actualidad es la única comunidad terapéutica en el Perú dirigida por una verdadera

profesional no una empírica rehabilitada. El modelo que utiliza en su centro es su

propia adaptación del “modelo americano” impulsado por CEDRO, donde reciben

ella y su personal constantes capacitaciones. Además se encuentra afiliada a la

Asociación de Comunidades Terapéuticas del Perú.

2.10.1.Modalidad de Tratamiento

Nada de lo que se realiza dentro de los tratamientos se encuentra

librado al azar. Cada actividad, herramienta, taller, y cualquier otro accionar dentro

del programa, tiene por finalidad un abordaje terapéutico integral tanto de la

residente como de su familia, sin dejar de lado su contexto social inmediato (redes de

familiares y/o amigos).

Los tratamientos se basan en valores, propios a la mayoría de las

comunidades terapéuticas. Estos valores básicos son:

 Amor responsable

 Responsabilidad

 Respeto

64
 Honestidad

 Solidaridad

 Confianza

 Orden

2.10.2.Procedimiento de Admisión

-PRE-ingreso.

Los pre-ingresos a los tratamientos se realizan a través de una serie de

entrevistas iniciales, desde las cuales se define la modalidad de tratamiento. Los

objetivos de dichas entrevistas consisten en:

Diagnóstico de situación:

Evaluación, análisis y redefinición de la demanda;

Conciencia de enfermedad;

Abstinencia;

Motivaciones para la aceptación del tratamiento.

Posibilidades personales y sociales para llevar adelante un

tratamiento.

Soporte social (redes);

Nivel de compromiso con el consumo: uso, abuso, adicción.

Tratamientos previos (motivos de abandono o suspensión).

Diagnóstico de personalidad.

65
2.10.3.Funcionamiento de la Comunidad

El tratamiento consta de diferentes fases consecutivas, vinculadas a

los diferentes estadios que realiza la residente en función de sus progresos.

Dichas fases son:

-Admisión: Se trata de un período relativamente corto, que tiene

como objetivos la internalización de las normas y reglas del tratamiento. Con

excepción de algunos casos puntuales que por características particulares

(personalidad, nivel de compromiso con las drogas, falta de redes y/o familia para

contención, etc.) se evalúe pertinente su ingreso directamente a la comunidad.

Fase A:

Tiene como objetivos:

Anticipar y evaluar los riesgos en lo cotidiano, la casa y el barrio, la

escuela, el trabajo, etc.

Prevenir posible recaídas a través de la realización de tareas

específicas.

Asumir responsabilidades en el trabajo y el estudio (horarios, tareas,

etc).

Re-armar y re-crear nuevas redes de apoyo.

Cortar el vínculo con la gente que consume drogas y alcohol.

66
Refuerzo en la incorporación y cumplimiento de las normas y el

sostenimiento de las mismas;

Compromiso con el tratamiento tanto de parte del residente como de

la familia y redes;

Inicio de revisión histórico-vivencial, vinculación afectivo-familiar,

reconocimiento de sucesos vitales (abandonos, pérdidas,

sobreprotección, frustraciones, etc.) con situación actual vinculada a

actitudes, comportamientos y conductas.

Compromiso del residente con las problemáticas de los compañeros

de tratamiento.

Fase B:

Identificación y expresión de sentimientos.

Indagar sobre la historia personal y familiar, reconstruyendo lo

significativo.

Expansión de la red de apoyo

Elaboración y reformulación del proyecto de vida.

Prevenir posibles recaídas.

Trabajar salidas, estructuración del tiempo libre, y recreación.

Planificar y evaluar fines de semana.

Fase C:

67
Consolidación del proyecto de vida;

Incursión e inclusión gradual en diferentes espacios sociales, laborales

y/o educativos.

Evaluar la necesidad de recibir otro tipo de apoyo (terapéutico)

individual o familiar.

Prevenir posibles recaídas.

Planificación de fines de semana y horas libres.

Despegue gradual del Centro Reinserción:

Desestructuración total del andamiaje normativo;

Re-socialización (desde el punto de vista de la generación y/o re-

posicionamiento de vínculos sanos);

Despegue total del Centro.

El tratamiento sigue una modalidad similar a la que tendría un hogar:

un lugar físico llamado comúnmente como "la Casa", horarios, normas

de convivencia, reglamentos, y funciones diferenciadas. Con relación

a los progresos que va realizando el residente, va avanzando en las

diferentes fases del tratamiento a la par que va adquiriendo roles de

mayor responsabilidad. A partir de fase B estos roles jerárquicos

comienzan a ser ejercidos.

-El orden según la jerarquía es el siguiente:

Auxiliar de Staff

68
Supervisora

Roles

(cocinar, limpieza de baño, limpieza de sala y comedor, limpieza de

patios exteriores y jardines, lavado de ropa, sacado de basura).

Las auxiliares de staff solo pueden ser residentes que se encuentren en

fase C. Las demás jerarquías son ocupadas por residentes de fase B;

los roles sí pueden ser ejercidos desde la fase A.

2.10.4.Espacios Terapéuticos

-Residentes: Los grupos terapéuticos de la comunidad tienen una

frecuencia de dos encuentros semanales.

-Grupos de padres: Con una frecuencia de un encuentro semanal,

estos espacios tienen por fin trabajar con los padres o quienes cumplan tal función,

sobre los procesos particulares que éstos van realizando a medida que avanzan en el

tratamiento.

-Grupos de redes: Apunta a apoyar, guiar y sostener el tejido social

de la residente con el fin de contribuir a aumentar la red social de ésta última. El

tratamiento apunta fundamentalmente a que la adicta logre construir vínculos sanos

con su entorno, pero que a la vez dicha red pueda contenerla y protegerla en cierta

forma. La función de la red social adquiere mucha relevancia en el contexto de dicho

fin. La frecuencia de reunión es de un grupo cada 15 días.

-Entrevistas familiares: Estos espacios terapéuticos permiten la

revisión conjunta de todo el núcleo familiar de los aspectos históricos y presentes de

69
la familia, permitiendo el encuentro con las disfuncionales de la estructura familiar

de tal modo de permitir la construcción de modelos alternativos.

El Tratamiento se organiza en cuatro fases: admisión; fase A; fase B;

fase C.

En los casos que se considere necesarios, se requerirá que el residente

pase por una 5ta. Fase, reinserción, con el fin de ajustar y sostener con el

acompañamiento del tratamiento, los logros de las fases anteriores. Los objetivos de

cada fase son similares a los de comunidad de medio día.

Los criterios para definir a una residente en esta modalidad, tendrán

que ver con la calidad de las redes de contención disponibles, grado de compromiso

con las drogas, estudios y/o trabajo y la posibilidad de sostener estos en el tiempo. En

la medida que la residente muestre un nivel mayor de lazos y vínculos sanos con los

diferentes aspectos de la vida (familia, trabajo, estudio, pareja, amistad, etc.) menos

contención requerirá para alcanzar una reinserción social.

2.10.5.Herramientas terapéuticas de la comunidad

-Confronte: Las herramientas se basan en los valores que la

comunidad apunta a que sean internalizados. En esta herramienta, un

residente confronta a otro con el fin de poner en evidencia esta

incongruencia entre su actitud y un valor de la comunidad

(honestidad, responsabilidad, etc.).

-Blanqueo: La residente expone, desde la honestidad y la sinceridad,

un hecho no develado.

70
-Pedido de Ayuda: La residente solicita ayuda sobre un tema en

particular. Se realiza a través de canalizar dichas inquietudes en un

papel, que luego es alcanzado hasta las jerarquías de la Casa, o si por

su carácter revisten de otro tipo de atención, son derivados hasta los

operadores y/o profesionales.

-Reclamo: Consiste en una exigencia de una residente a otras, sobre

conductas positivas.

-Expresión de sentimientos: Consiste en la externalización de las

emociones que hayan surgido a partir de hechos suscitados.

Técnicas utilizadas por el Staff hacia la residente:

-Confronto: Ya descripto.

-Señalamiento: Se advierte a la asistida sobre una conducta

determinada, generalmente un acting, a fin de que pueda registrarlo a

nivel conciente.

-Incomunicación: Se pone a la residente en una situación paradójica

en la cual le está prohibida la comunicación física o verbal con el resto

de las asistidas. A su vez se le pide que reflexione en esa situación

sobre un tema particular.

-Puesta en evidencia: El resto de los asistidos y equipo terapéutico se

dirigen a la asistida, que debe permanecer en silencio al inicio,

marcándole actitudes negativas sobre las que no manifiesta

intenciones de cambio. Al final de estos señalamientos y reclamos, la

71
asistida debe comprometerse a cambios de actitud que puedan ser

observables para el resto.

-Suspensión: Se aparta por un tiempo a la asistida de la estructura

grupal a la que pertenece a los fines de que si quiere volver a ingresar

lo haga luego de haber experimentado la pérdida del tratamiento y

evaluado las actitudes que promovieron su suspensión.

-Presión: El equipo terapéutico intensifica su intervención sobre uno

o varios residentes.

-Coloquio: Espacio terapéutico individual otorgado a una residente

que necesita trabajar algún punto específico de su vida o situación, y

que por alguna razón no lo hace en los grupos.

-Directiva: Orden impartida del equipo terapéutico a la/las

residente/s.

-Peticiones: Pedidos por vía reglada de las asistidas al equipo

terapéutico.

-Expulsión: La residente quiebra alguna norma básica por lo cual se

la expulsa del tratamiento.

Otras herramientas:

-Encuentro de la mañana: Durante el desayuno, las residentes son

interrogadas por los demás, a fin de indagar en el estado de ánimo con

el que se encuentra: cómo ha dormido, cómo se ha levantado, que

debe realizar durante el día en el Centro y un mensaje positivo,

vinculado al estado de ánimo actual.

72
Estado de animo al finalizar la jornada (cierre): Al terminar el día

en el Centro, las enfermeras interrogan a todas las residentes sobre el

estado de ánimo con el que se van a dormir. De este modo, se obtiene

información de la forma en que se encuentra anímicamente durante la

jornada para tener conocimiento de fluctuaciones, progresos, recaídas

o detectar posibles conflictos generadores de malestar para ser

trabajado luego en los grupos terapéuticos.

-Grupo de convivencia: Una de las herramientas utilizadas en la Casa

son las expresiones de sentimientos, que son puestas en papeles

entregadas a la enfermera. Estos sentimientos son blanqueados una

vez por semana en una reunión específica para este fin, donde cada

residente que ha hecho un sentimiento, lo pueda expresar a quien lo ha

generado. De este modo se busca que la residente pueda internalizar

que hay momentos y lugares para expresar a quien ha generado

determinadas emociones, de tal modo de no ser actuados

impulsivamente, y pueda aprender a expresarlos convenientemente, en

un contexto de respeto y no-violencia.

-Espacio de deportes: Una vez por semana, las residentes son

convocadas a la realización de actividades deportivas, generalmente

hacen voleyball en el extenso jardín posterior donde interactúan todas

con diferentes roles. Además de ser un espacio recreativo, su principal

función es terapéutica, ya que después de su realización, la enfermera

73
que intervino en el espacio, hace una devolución de lo que haya

podido recolectar de lo observado (actitudes, compromiso puesto en el

juego, tendencia a transgredir las reglas, etc.).

-Seminarios: la residente debe poder revisar actitudes y mecanismos

con el fin de modificarlos o revertirlos. Para ello, una de las

herramientas para este fin es la realización de seminarios en los cuales

debe presentar una exposición acerca de un tema determinado, por

ejemplo, violencia, límites, compromiso, etc. Este tema es

seleccionado por los responsables terapéuticos con el fin de que por

medio de una revisión hecha a través de la investigación sobre el

tema, la residente pueda encontrarse en dichas actitudes, haciendo un

proceso de "Insight".

Talleres y actividades de información.

Las residentes cuentan, además de las actividades cotidianas referidas

a la Casa y las vinculadas a los espacios terapéuticos, con diferentes

talleres.

2.10.6.Funciones Diferenciadas de los Profesionales Actuantes

Los roles de los miembros del equipo se diferencian apuntando a

lograr intervenciones complementarias desde el enriquecimiento que aporta en

trabajo interdisciplinario.

Por un lado, la función de la psicóloga es:

74
La realización de un diagnostico inicial de personalidad en los

primeros contactos;

Trabajo terapéutico dentro de los grupos en las diferentes fases;

supervisión constante del material que se va recolectando a lo largo de las

actividades cotidianas en la comunidad, de tal modo de lograr mayor profundidad en

la interpretación y elaboración de estrategias de acción. Complementado al punto

anterior, aportar otra mirada a la de las enfermeras (capacitadas además

especialmente para este tipo de problemática).

La función de las enfermeras consiste en:

Intervenciones en campos no convencionalmente considerados

terapéuticos (cocina, espacios de deportes, limpieza, etc.).

Ellas no visten uniforme, son jóvenes y naturales, de por si son

modelos a seguir para las residentes, logrando una interacción entre lo técnico y lo

creativo, ya que así logrará el ajuste entre el aporte científico y el vivencial.

Sus intervenciones apuntan a situaciones definidas que tienen un

objetivo de antemano establecido, (objetivos terapéuticos), como por ejemplo,

marcar actitudes en los residentes que no se ajustan a los valores de la comunidad, y

que están más vinculadas a "la calle", como ser la honestidad.

Para llevar a cabo esta función, cuenta con una serie de instrumentos

terapéuticos, mencionados anteriormente (confronto, blanqueo, etc.)

Su función es "estar" entre los residentes, manteniendo la distancia óptima entre ella

y aquellas, para no "ser" una residente más (Reyes B., 2008).

75
2.11. Sistema de Hipótesis

2.11.1. Hipótesis Generales

H1: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado antes y después de la ejecución de un programa de baile trance

en un grupo de mujeres internas de la comunidad “Refugio de los Ángeles” de

Huachipa.

H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado antes y después de la ejecución de un programa de baile trance

en un grupo de mujeres internas de la comunidad “Refugio de los Ángeles” de

Huachipa.

H2: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo antes y después de la ejecución de un programa de baile trance en

un grupo de mujeres internas de la comunidad “Refugio de los Ángeles” de

Huachipa.

H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo antes y después de la ejecución de un programa de baile trance en

un grupo de mujeres internas de la comunidad “Refugio de los Ángeles” de

Huachipa.

2.11.2. Hipótesis Específicas

H1: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado en la muestra elegida en razón de la variable edad cronológica.

76
H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado en la muestra elegida en razón de la variable edad cronológica.

H2: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo en la muestra elegida en razón de la variable edad cronológica.

H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo en la muestra elegida en razón de la variable edad cronológica.

H3: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado en la muestra elegida en razón de la variable motivo de

internamiento.

HO: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado en la muestra elegida en razón de la variable motivo de

internamiento.

H4: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo en la muestra elegida en razón de la variable motivo de

internamiento.

H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo en la muestra elegida en razón de la variable motivo de

internamiento.

H5: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado en la muestra elegida en razón de la variable tiempo de

internamiento.

77
H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad estado en la muestra elegida en razón de la variable tiempo de

internamiento.

H6: Existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo en la muestra elegida en razón de la variable tiempo de

internamiento.

H0: No existen diferencias estadísticamente significativas en la medición de la

ansiedad rasgo en la muestra elegida en razón de la variable tiempo de

internamiento.

2.12. Variables de Investigación

2.12.1. Variable Dependiente

- Baile Trance

2.12.2. Variables Independientes

- Nivel del Ansiedad Estado en la muestra elegida.

- Nivel de Ansiedad Rasgo en la muestra elegida

78
2.12.3. Variable de Control

- Características de la muestra (edad, motivo de internamiento, tiempo

de internamiento).

2.12.4. Variables Intervinientes

- Discjockey.

- Espacio de baile (jardín posterior de la casa).

- Equipo técnico de apoyo (01 ayudante sonidista).

- Estilo musical elegido.

- Bandana.

- Cultura musical previa en sujetos de muestra elegida.

79
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación

La Investigación es tecnológica, orientada a demostrar la efectividad o validez

del programa de baile trance sobre la ansiedad en la muestra elegida.

3.2. Diseño de Investigación

01 X 02

Diseño pre experimental, sin grupo control; con pre test y post test.

80
3.3. Población y Muestra

Internas mujeres de la Comunidad Terapéutica “Refugio de los Ángeles” de la

localidad de Huachipa, entre 15 y 62 años; de toda condición socioeconómica, con

periodos de internamiento variando de 02 semanas a 2 años Un número constante de

Dieciocho residentes asistió a las seis sesiones.

3.4. Instrumentos

3.5.1. Ficha de Datos Demográficos

Se tomaron datos de las participantes especialmente edad, motivo y

tiempo de internamiento; también se pregunto acerca de las relaciones familiares

actuales. Así también se hicieron preguntas acerca de la condición médica general.

3.5.2. Inventario de Diagnostico de Ansiedad Estado Rasgo IDARE

3.5.2.1 Ficha Técnica:

El inventario de diagnostico ansiedad estado - rasgo (IDARE) de

Spielberger, versión en español del STAI (State trait anxiety inventary) se comenzó a

elaborar en 1964 con la meta de desarrollar una sola escala, que proporciona medidas

objetivos de auto evaluación tanto de la ansiedad de estado como de la ansiedad

rasgo los autores de este inventario versión española son: Spielberger, Ch; Martínez

Urrutia, A; Gonzáles Reigoza, F; Natalicio, L; y Díaz Guerrero, R; siendo finalizada

81
en 1970 el IDARE esta formado por dos escalas independientes de auto evaluación ,

para medir dos dimensiones distintas de ansiedad: ansiedad rasgo ansiedad estado.

3.5.2.2 Descripción de la Prueba

Ambas escalas constan de 20 preguntas o ítem la escala de

ansiedad estado, está diseñado para medir estados transitorios de ansiedad que se

caracteriza por sentimientos de tensión y aprehensión subjetivo conscientemente

percibidos. En cuanto a su administración el IDARE no tiene limites, puede ser

administrado, tanto en forma individual como colectiva las puntuaciones del IDARE

varían desde una puntuación mínima de 20, hasta una puntuación máxima de 80,

tanto en la escala ansiedad estado como en la escala ansiedad rasgo, las respuestas

son estructuradas las alternativas van desde el 1 al 4.

Las categorías para la escala ansiedad estado son:


1- No en lo absoluto
2- Un poco
3- Bastante
4- Mucho

Las categorías para la escala ansiedad estado rasgo

1- Casi nunca

2- Algunas veces

3- Frecuentemente

4- Casi siempre.

3.5.2.3 Confiabilidad

82
La confiabilidad del TEST-RETEST del IDARE esta basada en

5 grupos de sujetos que fueron incluidos en la muestra normativa de estudiantes

universitarios, no graduados que son universitarios del primer año, bachillerato,

pacientes neuropsiquiatricos, pacientes de medicina general y cirugía y jóvenes.

Los estudiantes que recibieron el re-test después de una hora,

fueron expuesto a sucesivamente durante el intervalo entre una y otra aplicación, a

las siguientes condiciones experimentales. Un periodo breve de entrenamiento en

relajación, una prueba difícil para medir el cociente intelectual y una película en la

cual se presentaran accidentes, en la que se produjeron lesiones graves o la muerte o

la muerte de los participantes. Las correlaciones del test-retest para la escala A-

Rasgo fueron bastantes altos, variando desde .73 para un intervalo de 104 días a .86,

mientras que las correlaciones para la escala Ansiedad Estado fueron relativamente

bajas, variando desde .16 a .54 con una mediana para las correlaciones de solo .32

para los 6 sub grupos. Las correlaciones bajas para la escala Ansiedad Estado fueron

anticipadas, ya que una medida valida de Ansiedad Estado deberá reflejar la

influencia de factores situacionales únicos que se presenten en el momento del

examen. De otro lado la consistencia interna de la escala IDARE a sido obtenida a

través de correlaciones de reactividad contra escalas calculadas para las muestras de

estudiantes y de bachillerato la correlación mediana de reactivo contra escala de

ansiedad estado, fue de 0.55 para los estudiantes de bachillerato, 0.45 para los

estudiantes del 1er año de la universidad y 0.55 para los estudiantes universitarias no

graduados. La consistencia interna, tales como el coeficiente alfa, proveen un índice

mas adecuado de la confiabilidad de las escalas ansiedad estado que las correlacione

de TEST-RETEST. Los coeficientes alfa para las escalas del IDARE fueron

83
calculados a partir de la formula K-r 20 con la modificación introducida por

Crombach en 1951, utilizando las muestras normativas. Estos coeficientes de

confiabilidad que variaron de .839 .92.

En resumen la confiabilidad TEST – RETEST (estabilidad) de la

escala ansiedad rasgo del IDARE es relativamente alta, pero los coeficientes de

estabilidad para la escala ansiedad estado del IDARE tienden a ser bajos como era de

anticiparse en una medida que ha sido diseñada para ser influenciada por factores

situaciones, tanto la escala ansiedad rasgo como la ansiedad estado tienen un alto

grado de consistencia interna.

3.5.2.4 Validez

La escala ansiedad rasgo del IDARE presenta correlaciones con

la escala de ansiedad IPAT, la escala de ansiedad manifiesta (TMAS) de Taylor y la

lista de adjetivos afectivos de Zuckerman (AACL) en su forma general .es de notarse

que las correlaciones entre el IDARE, el IPAT y el TMAS son moderadamente altos

tanto como para los estudiantes universitarios como para los pacientes. Dado que la

ínter correlación entre estas escalas se acercan a las confiabilidades es razonable

concluir que las tres escalas pueden ser consideradas como medidas alternativas de

ansiedad rasgo.

En contraste, el AACL forma general, resulta moderadamente

correlacionado con las otras medidas de ansiedad rasgo. Datos adicionales acerca de

la validez de la escala ansiedad estado del IDARE fueron obtenidos en un estudio en

el cual la escala fue aplicada en una sola sesión de 197 estudiantes no graduados de

84
la universidad estatal de florida bajo 4 condiciones experimentales distintos. La

primera aplicación ocurrió al principio de la sesión de examen (condición normal) La

segunda aplicación siguió a un periodo de 10 minutos de entrenamiento de relajación

(condición de relajación). La tercera aplicación se realizo durante una prueba de

coeficiente intelectual (examen), la ultima aplicación se realizo inmediatamente

después de ver una película muy tensionante (cine). Las calificaciones media para la

escala ansiedad estado, tanto como para las calificaciones para los reactivos

individuales de ansiedad estado se encuentran es su mas bajo nivel en la condición de

relajación (.89) y en su mas alto nivel después de la película tensionante (.94) en lo

que respecta a las condiciones normal (.89 .91) y examen (.92 .93) ,las calificaciones

de la escala ,ansiedad estado tanto como los de los reactivos individuales resultaron

ser aproximadamente iguales para hombres y mujeres, indicando que estas

condiciones tuvieron un impacto similar para ambos sexos. La condición del cine

resulto ser particularmente desagradable para las mujeres, mientras que la condición

de relajación pareció ser más afectiva para reducir su nivel de intensidad en ansiedad

estado. Estos hallazgos sugieren que las mujeres son más hábiles emocionalmente

que los varones y/o que ellas mas dispuestas a reportar sus sentimientos.

Arias llevo a cabo investigaciones sobre el IDARE en población

adulta de 4 países latino americanos: Argentina, Ecuador, México y Perú, obteniendo

el coeficiente de confiabilidad alfa en nuestro país: ansiedad estado 0.87 y ansiedad

rasgo de 0.84 y un grado adecuada de validez.

3.5. Intervención: Programa de Baile Trance

3.6.1. Hoja Técnica (DJ/hardware/software)

85
Disc Jockey : Elmer Díaz Seminario (AEON)

Estilo : Dark/Psy Trance (135-150 BPM)

Hardware :

- SAMSUNG PC Syncmaster 3Ne Pentium III

- DENON CD MP3 player DN-S5000

- GEMINI Mixer PS – 02 USB

Software :

- Windows XP Millennium

- Virtual Bass line 3

- Soulseek

3.6.2. Procedimiento

El programa de baile trance se realizara 01 vez por semana durante 02

meses, con una duración de 60 minutos por sesión. Cada participante, ataviada con

ropas sueltas, vendada y descalza. Las reuniones serán nocturnas, se bailara con

espontaneidad. La reunión se iniciara con una dinámica grupal Al final de la sesión

anotaran sus percepciones en una libreta las cuales también pueden ser compartidas a

manera testimonial.

Una semana antes de la realización del programa, se aplicara las escalas

de medida; pero no se les informara del motivo ni se asociara a las experiencias de

baile trance.

3.6. Procesamiento Estadístico de Datos

86
Si los datos presentan una distribución normal, se harán uso de pruebas

paramétricas para el análisis estadístico de los datos; la prueba T de grupos apareados

para la medición entre el pre y post test; y la prueba T para grupos independientes

para la comparación entre el grupo experimental y el grupo control.

Si los datos presentan una distribución no normal, se harán uso de pruebas no

paramétricas para el análisis estadístico de los datos; la prueba W de Wilcoxon para

la medición entre el pre y post test; y la prueba U de Mann Whitney para la

comparación entre el grupo experimental y el grupo control.

CAPITULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados hallados como consecuencia del análisis

estadístico practicado en la información proveniente del instrumento de recolección

87
de datos, el IDARE (Spielberger y Díaz-Guerrero, 1985). Con este propósito se

utilizan tablas elaboradas en función de los objetivos del estudio.

4.1. Presentación y Análisis de Resultados

4.1.1. Ansiedad-Estado y Ansiedad Rasgo Antes y Después de la

Aplicación del Programa “Baile Trance”

Atendiendo a tres cosas: primero, al diseño del experimento que es de

tipo pre experimental en el esquema Pre test – Postest; segundo, que la medición de

la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo se hace en una escala de intervalos –variables

cuantitativas–; tercero, que las mediciones se hacen en una misma muestra de sujetos

en dos momentos diferentes; se determino la prueba estadística a emplearse para el

contraste de la hipótesis, la prueba T de Student para muestras apareadas. Esta

prueba exige en su modelo estadístico que la variable diferencia de puntuaciones (D),

es decir la diferencia entre las puntuaciones pretest-postest siga un patrón de

distribución normal. Para verificar esta condición se utilizó la prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnov. Por otro lado, para aclarar la comparación se calculo la media

aritmética y la desviación estándar en la ansiedad-estado y la ansiedad-rasgo en los

momentos pretest y postest, vale decir antes y después de la aplicación del programa

“Baile trance”.

Tabla 1

Ansiedad-estado: resultados de la prueba T de Student para muestras

apareadas

88
Pretest (Antes) Postest (Después)
Media aritmética 30,00 27,16

Desviación estándar 4,58 6,18

Media aritmética de la
variable diferencia (Prestest- 2,83
Postest) = D
N 18

Desviación estándar de D 6.20

Prueba de Kolmogorov- 0,559 (valor estadísticamente no


Smirnov significativo; p>0.05)
T de Student 1,937 (valor estadísticamente no
significativo; p<0.03).

Los datos mostrados en la tabla 1 permiten decir, asumiendo que el

puntaje promedio representa al grupo, lo siguiente:

a) Desde un punto de vista descriptivo, las puntuaciones promedio en

ansiedad-estado antes y después de la aplicación del programa “Baile

trance” indican que en el momento postest la puntuación promedio es

más baja y que en ambos momentos, según el baremo del IDARE, estos

promedios ubican al grupo experimental en el nivel de ansiedad muy

baja.

b) Desde un punto de vista inferencial, la variable diferencia de

puntuaciones (D) (la diferencia entre las puntuaciones pretest-postest)

sigue un patrón de distribución normal como lo indica el resultado de la

89
prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, pues el valor de la prueba

de Kolmorov Smirnov no es estadísticamente significativo (p>0.05).

Por tanto es aplicable la prueba T de Student para muestras apareadas, el

resultado de 1.937 no es significativo, pues para decirse que existen

diferencias significativas debe llegar a 1.96 y cuando se trata de grupos

pequeños como en este caso incluso el valor de T debería ser mayor. La

inspección de las medias aritméticas de los momentos pre y postest

indica lo dicho anteriormente: en el momento postest (después de la

aplicación del programa “Baile trance”) la media aritmética en ansiedad-

estado es más baja.

Tabla 2

Ansiedad-Rasgo: resultados de la prueba T de Student

Pretest (Antes) Postest (Después)


Media aritmética 26,00 26,44

Desviación estándar 3,64 2,03

Media aritmética de la

variable diferencia (Prestest- -0,44

Postest) = D
N 18

Desviación estándar de D 3,66

90
Prueba de Kolmogorov- 0.997 (valor estadísticamente no

Smirnov significativo; p>0.05)

T de Student 0,51 ((una cola, valor estadísticamente

no significativo; p<0.614).

Los datos mostrados en la tabla 2 indican lo siguiente:

a) Desde un punto de vista descriptivo, las medias aritméticas en

ansiedad-rasgo antes y después de la aplicación del programa “Baile

trance” son similares y ubican al grupo experimental en el nivel de

ansiedad muy baja.

b) Desde un punto de vista inferencial, la variable diferencia de

puntuaciones (D) (la diferencia entre las puntuaciones pretest-postest)

sigue un patrón de distribución normal como lo indica el resultado de

la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov (p>0.05). La

aplicación de la prueba T de Student para muestras apareadas tiene un

resultado no significativo estadísticamente (p<0.614).

4.1.2. Ansiedad-estado y Ansiedad-Rasgo Antes y Después de la

Aplicación del Programa “Baile Trance”, Según la Edad

91
Para determinar la relación de estas variables teniendo en cuenta que

las variables ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y edad son variables cuantitativas se

empleo el coeficiente de correlación de Pearson, que también es una prueba

paramétrica por lo que su modelo estadístico exige el cumplimiento de la normalidad

de las distribuciones de estas variables, que se constará con la prueba de Kolmorov-

Smirnov.

4.1.2.1 Ansiedad-Estado y Edad

Tabla 3 Correlación de la ansiedad-estado con la edad:

momento pretest (N= 18)

Edad
Ansiedad-estado

30,0 33,72
Media
0
aritmética

Desviación 4,57 13,60

estándar
Prueba de

Kolmorov 0,471 (valor no significativo; 0.53 (valor no significativo;

Smirnov de p>0,05) p>0.05)

normalidad

Coeficiente de 0,035 (valor estadísticamente no significativo;

correlación p>0.89)

92
Tabla 4 Correlación de la ansiedad-estado con la edad:

momento postest (N= 18)

Ansiedad-estado Edad
27,1 33,72

Media aritmética 6

Desviación 6,18 13,60

estándar
Prueba de

Kolmorov 0,707(valor no significativo; 0.53 (valor no significativo;

Smirnov de p>0,05) p>0.05)

normalidad

0,456 (valor estadísticamente no significativo;


Coeficiente de
p<0.057)
correlación

En las tablas 3 y 4 se observa que la prueba de normalidad

de Kolmogorov-Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente significativo

(p>0.05) en la variable ansiedad-estado en los momentos pre y postest y también en

93
la variable edad, por lo que es aplicable el coeficiente de correlación de Pearson.

Esta prueba tiene valores estadísticamente no significativos en ambos momentos

(p<0,03 y p<0,456), respectivamente, lo que indica que no existe correlación

estadísticamente significativa entre la ansiedad-rasgo y la edad en ambos momentos,

aunque en el postest el nivel de significación es marginal (0,057).

4.1.2.2 Ansiedad-Rasgo y Edad

Tabla 5 Correlación de la ansiedad-rasgo con la edad:

momento pretest (N= 18)

Ansiedad-rasgo Edad
Media 26,00 33,72

aritmética
Desviación 3,64 13,60

estándar
Prueba de

Kolmorov 0,471 (valor no significativo; 0.53 (valor no significativo;

Smirnov de p>0,05) p>0.05)

normalidad

-0,031 (valor estadísticamente no significativo;


Coeficiente de
p<0.90)
correlación

94
Tabla 6 Correlación de la ansiedad-rasgo con la

edad: momento postest (N= 18)

Edad
Ansiedad-rasgo

26,4 33,72
Media
4
aritmética

Desviación 2,03 13,60

estándar
Prueba de

Kolmorov 0,576 (valor no significativo; 0.53 (valor no significativo;

Smirnov de p>0,05) p>0.05)

normalidad

-0,235 (valor estadísticamente no


Coeficiente de
significativo; p<0.34)
correlación

En las tablas 5 y 6 se observa que la prueba de normalidad de

Kolmogorov-Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente

significativo (p>0.05) en las variables ansiedad-rasgo en los

momentos pre y postest y también en la variable edad, por lo

que es aplicable el coeficiente de correlación de Pearson. Esta

prueba tiene valores estadísticamente no significativos en ambos

momentos (p<0,90 y p<0,34), respectivamente, lo que indica

95
que no existe correlación estadísticamente significativa entre la

ansiedad-rasgo y la edad en ambos momentos.

4.1.3. Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo Antes y Después de la

Aplicación del Programa “Baile Trance”, según el Motivo de

Internamiento

Para determinar la relación de estas variables teniendo en cuenta que

las variables ansiedad-estado, ansiedad-rasgo son variables cuantitativas, y el motivo

de internamiento es una variable categórica de dos categorías se empleo la prueba T

de Student para muestras independientes, prueba paramétrica que exige el

cumplimiento de la normalidad de las distribuciones de las variables cuantitativas.

4.1.3.1. Ansiedad-Estado Antes de la Aplicación del Programa

“Baile Trance”, según el Motivo de Internamiento

(Adicción, Esquizofrenia)

Tabla 7. Diferencias en ansiedad-estado (momento pretest) (según el

motivo de internamiento).

Adicción (N=14) Esquizofrenia (N=4)


Media aritmética 29,50 31,75

96
Desviación 4,16 0,95

estándar
Prueba de

Kolmorov 1,257 (valor no significativo; 0.53 (valor no significativo;

Smirnov de p>0.05) p>0.05)

normalidad
Prueba F de

Levene de 1.14 (valor estadísticamente no

igualdad de significativo;p>0.05)

varianzas
Prueba T de
-0,84 (valor estadísticamente no significativo;
Student de
p<0,402)
comparación de

medias

En la tabla 7 se observa que la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov tiene

un valor que no es estadísticamente significativo (p>0.05) al igual que la prueba de

similaridad de varianza de Levene que también tiene un valor que no es

estadísticamente significativo (p>0.05), por tanto es legítimo aplicar la prueba T de

Student para muestrns independientes, que tiene por resultado un valor estadístico no

significativo (p<0.42). Antes de la aplicación del Programa “Baile trance” ambos

grupos no son diferentes en cuanto a la ansiedad estado.

4.1.3.2. Ansiedad-Estado Después de la Aplicación del Programa

“Baile Trance”, según el Motivo de Internamiento

(Adicción, Esquizofrenia)

97
Tabla 8. Diferencias en ansiedad-estado (momento postest)

(según el motivo de internamiento).

Adicción (N=14) Esquizofrenia (N=4)


25,1 34,25

Media aritmética 4

5,47 0,95
Desviación estándar

Prueba de
1,257 (valor no significativo; 0.53 (valor no significativo;
Kolmorov Smirnov
p>0.05) p>0.05)
de normalidad
Prueba F de Levene
4,48 (valor estadísticamente no
de igualdad de
significativo;p>0.05)
varianzas
Prueba T de Student -3,243 (valor estadísticamente muy

de comparación de significativo; p<0,001)

medias

En la tabla 8 se observa que la prueba de normalidad de Kolmogorov-

Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente significativo (p>0.05)

al igual que la prueba de similaridad de varianza de Levene que también

tiene un valor que no es estadísticamente significativo (p>0.05), por tanto

es aplicable la prueba T de Student para muestrns independientes, cuyo

resultado es muy significativo (p<0,001). Después de la aplicación del

98
Programa “Baile trance” ambos grupos son diferentes en la ansiedad

estado. El grupo esquizofrénico tiene una media aritmética más elevada.

4.1.3.3. Ansiedad-Rasgo Antes de la Aplicación del Programa

“Baile Trance”, según el Motivo de Internamiento

(Adicción, Esquizofrenia)

Tabla 9. Diferencias en ansiedad-rasgo (momento pretes) (según el

motivo de internamiento).

Adicción (N=14) Esquizofrenia (N=4)


25,8 26,50
Media
5
aritmética
Desviación 3,10 5,74
estándar
Prueba de
Kolmorov 0,733 (valor no significativo; 0.567 (valor no significativo;
Smirnov de p>0.05) p>0.05)
normalidad
Prueba F de
Levene de 3,476 (valor estadísticamente no
igualdad de significativo;p>0.05)
varianzas
Prueba T de
-0,306 (valor estadísticamente no significativo;
Student de
p<0,766)
comparación de
medias

En la tabla 9 se observa que la prueba de normalidad de Kolmogorov-

Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente significativo

(p>0.05) al igual que la prueba de similaridad de varianza de Levene

que también tiene un valor que no es estadísticamente significativo

(p>0.05), por tanto es aplicable la prueba T de Student para muestrns

99
independientes. El resultado no es estadísticamente significativo

(p<0,766). Ambos grupos no difieren en la ansiedad estado antes de la

aplicación del Programa “Baile trance”.

4.1.3.4. Ansiedad-Rasgo Después de la Aplicación del Programa

“Baile Trance”, según el Motivo de Internamiento

(Adicción, Esquizofrenia)

Tabla 10. Diferencias en ansiedad-rasgo (momento postest) (según el

motivo de internamiento).

Adicción (N=14) Esquizofrenia (N=4)


26,96 24,7
Media aritmética
5
Desviación 1,59 2,75
estándar
Prueba de
0,m
Kolmorov 0,73 (valor no significativo;
0,67 (valor no significativo;
Smirnov de p>0.05)
p>0.05)
normalidad
Prueba F de
Levene de 3,62 (valor estadísticamente no
igualdad de significativo;p>0.05)
varianzas
Prueba T de
2,06 (valor estadísticamente no
Student de
significativo; p<0,056)
comparación de
medias
En la tabla 10 se observa que la prueba de normalidad de

Kolmogorov-Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente

significativo (p>0.05) al igual que la prueba de similaridad de

varianza de Levene que también tiene un valor que no es

estadísticamente significativo (p>0.05), por tanto es aplicable la prueba

100
T de Student para muestras independientes. El resultado no es

estadísticamente significativo (p<0,056). Ambos grupos no difieren en

la ansiedad rasgo después de la aplicación del Programa “Baile

trance”.

En síntesis, los resultados mostrados en las tablas 7, 8, 9 y 10 indican

que la condición motivo de internamiento: adicto, esquizofrénico no se

relaciona con la ansiedad estado y la ansiedad rasgo tanto en el

momento del pretst como en el momento del postest.

4.1.4. Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo Antes y Después de la

Aplicación del Programa “Baile Trance”, según Tiempo de

Internamiento

Para determinar la relación de estas variables teniendo en cuenta que

las variables ansiedad-estado, ansiedad-rasgo son variables cuantitativas, y el tiempo

de internamiento es una variable categórica de dos categorías se empleo la prueba T

de Student para muestras independientes, prueba paramétrica que exige el

cumplimiento de la normalidad de las distribuciones de las variables cuantitativas y

la similaridad de las varianzas, las que evaluaremos con la prueba de Kolmogorov y

la prueba de Levene, respectivamente.

4.1.4.1

Ansiedad-Estado y Tiempo de Internamiento

Tabla 11. Diferencias en ansiedad-estado (momento pretest) (según el

tiempo de internamiento).

101
Más de 6 meses (N=12) Menos de 6 meses (N=6)
26,9 30,66
Media aritmética
6
Desviación estándar 5,19 3,32
Prueba de Kolmorov
0,49 (valor no significativo; 0,43 (valor no significativo;
Smirnov de
p>0.05) p>0.05)
normalidad
Prueba F de Levene de 1,39 (valor estadísticamente no

igualdad de varianzas significativo;p>0.05)


Prueba T de Student de 0,426 (valor estadísticamente no significativo;

comparación de p<0,675)

medias

En la tabla 10 se observa que la prueba de normalidad de Kolmogorov-

Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente significativo

(p>0.05) al igual que la prueba de similaridad de varianza de Levene

que también tiene un valor que no es estadísticamente significativo

(p>0.05), por tanto es aplicable la prueba T de Student para muestras

independientes. El resultado no es estadísticamente significativo

(p<0,675). Ambos grupos no difieren en la ansiedad estado antes de la

aplicación del Programa “Baile trance”.

Tabla 12. Diferencias en ansiedad-estado (momento postest) (según el

tiempo de internamiento).

Más de 6 meses (N=12) Menos de 6 meses (N=6)


Media aritmética 29,4 22,66

102
1
Desviación estándar 4,25 7,33
Prueba de Kolmorov 0,463 (valor no significativo; 0,429 (valor no significativo;

Smirnov de normalidad p>0.05) p>0.05)


Prueba F de Levene de 3,80 (valor estadísticamente no significativo;

igualdad de varianzas p>0.05)


Prueba T de Student de 2,49 (valor estadísticamente significativo;

comparación de medias p<0,024)

En la tabla 12 se observa que la prueba de normalidad de

Kolmogorov-Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente

significativo (p>0.05) al igual que la prueba de similaridad de

varianza de Levene que también tiene un valor que no es

estadísticamente significativo (p>0.05), por tanto es aplicable la prueba

T de Student para muestras independientes. El resultado es

estadísticamente significativo (p<0,02). Ambos grupos difieren en la

ansiedad estado después de la aplicación del Programa “Baile trance”.

El grupo con más de 6 meses de internamiento tiene una media más

elevada en la ansiedad-estado.

4.1.4.2

Ansiedad-Rasgo y Tiempo de internamiento

Tabla 13. Diferencias en ansiedad-rasgo (momento pretest) (según el

tiempo de internamiento).

Más de 6 meses (N=12) Menos de 6 meses (N=6)


26,5 25,00
Media aritmética
0

103
Desviación estándar 4,18 2,19
Prueba de Kolmorov
0,49 (valor no significativo; 0.43 (valor no significativo;
Smirnov de
p>0.05) p>0.05)
normalidad
Prueba F de Levene
2,18 (valor estadísticamente no significativo;
de igualdad de
p>0.05)
varianzas
Prueba T de Student
0,815 (valor estadísticamente no significativo;
de comparación de
p<0,42)
medias

En la tabla 13 se observa que la prueba de normalidad de

Kolmogorov-Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente

significativo (p>0.05) al igual que la prueba de similaridad de

varianza de Levene que también tiene un valor que no es

estadísticamente significativo (p>0.05), por tanto es aplicable la

prueba T de Student para muestras independientes. El resultado no es

estadísticamente significativo (p<0,42). Ambos grupos no difieren en

la ansiedad rasgo antes de la aplicación del Programa “Baile trance”.

Tabla 14. Diferencias en ansiedad-rasgo (momento postest) (según el

tiempo de internamiento).

Más de 6 meses (N=12) Menos de 6 meses (N=6)


25,7 27,83
Media aritmética
5
Desviación 1,95 1,47
estándar
Prueba de 0,63 (valor no significativo; 0.52 (valor no significativo;
Kolmorov Smirnov p>0.05) p>0.05)

104
de normalidad
Prueba F de Levene
0,281 (valor estadísticamente no significativo;
de igualdad de
p>0.05)
varianzas
Prueba T de
Student de 2,28 (valor estadísticamente significativo;
comparación de p<0,03)
medias

En la tabla 14 se observa que la prueba de normalidad de

Kolmogorov-Smirnov tiene un valor que no es estadísticamente

significativo (p>0.05) al igual que la prueba de similaridad de

varianza de Levene que también tiene un valor que no es

estadísticamente significativo (p>0.05), por tanto es aplicable la

prueba T de Student para muestras independientes. El resultado es

estadísticamente significativo (p<0,03). Ambos grupos difieren en la

ansiedad rasgo después de la aplicación del Programa “Baile trance”.

El grupo con menos tiempo de internamiento (0 a 6 meses) tiene el

promedio más alto en ansiedad-rasgo.

CAPITULO V

105
DISCUSIÓN

La ansiedad tiene dos formas de ser medida, una es la ansiedad rasgo que se

define como la disposición o característica de respuesta que poseen las personas ante

el estímulo ansioso, que depende en gran medida de las diferencias individuales

relativamente estables entre ellas en la tendencia a corresponder a la situación de

internamiento con elevaciones de intensidad en la ansiedad estado. Y Ansiedad

Estado que se define como la intensidad o estado emocional transitorio que ocurre

como respuesta al estímulo del internamiento que se caracteriza por presentar

sentimientos de tensión, debido a un aumento de la actividad del sistema nervioso

autónomo. Estos estados de ansiedad se expresan en términos de conductas ansiosas

como: intranquilidad y cambios en su conducta habitual, además de sentimientos de

inadecuación a la rutina habitual de la casa, así como resistencia al tratamiento y

terapias propuestas, lo cual se complica con las dinámicas familiares repletas de

estigma social y cansancio respecto de estas pacientes.

De los resultados encontramos que la media aritmética para ansiedad estado

del grupo disminuye en el momento postest, concordando con la hipótesis general y

con lo postulado en su investigación por Gómez García (México, 2003).

En cuanto a las hipótesis que tienen que ver con la relación entre la ansiedad

estado/ rasgo y la variable edad durante la aplicación del Programa existe

significancia marginal postest en la ansiedad estado (el estilo terapéutico y el romper

con la rutina crearon cierto impacto).

Respecto de las hipótesis que relacionan la ansiedad estado/rasgo con la

variable motivo de internamiento (Adicción, Esquizofrenia) durante la aplicación del

106
programa, aunque ambos grupos mantienen resultados no significativos en la

medición de la ansiedad rasgo, el grupo Esquizofrenia aumenta la ansiedad estado,

comprobando parcialmente los hallazgos de Kaneda y Nagamine(Japón,2003).

En cuanto a las hipótesis que asocian la ansiedad estado/rasgo con la variable

tiempo de internamiento (menos de 06 meses, más de 06 meses) durante la

aplicación del programa, el grupo con menos de 06 meses tiene promedio más alto en

ansiedad rasgo (manifestando sus diferencias individuales). El grupo con más de 06

meses tienen media postest más elevada en la ansiedad estado (debido a

características de la población del centro).

Para la investigación realizada no existen antecedentes directos, aunque cabe

destacar la originalidad de la propuesta tanto en el nivel tecnológico (música

generada por software, mezcla digital en vivo y amplificación de calidad) como

técnico (en un nivel, se refiere a la pericia del Discjockey para utilizar los recursos y

conectar con el publico, pero también se refiere a la capacidad del terapeuta para así

también conectar con sus pacientes).

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos nos llevan a las siguientes conclusiones:

107
1. No existen diferencias significativas en la medición de la ansiedad estado/rasgo en

la muestra elegida antes y después de la aplicación del programa de baile trance, el

tamaño de la muestra ha sido un factor limitante.

2. No existen diferencias significativas en la medición de la ansiedad estado/rasgo

según la variable edad cronológica en la muestra elegida antes y después de la

aplicación del programa de baile trance.

3. En cuanto a la variable motivo de internamiento, mientras que la ansiedad rasgo se

mantiene no significativa en ambos momentos, la ansiedad estado para el grupo

esquizofrénico se eleva después de la aplicación del programa.

4. En cuanto a la variable tiempo de internamiento, ambos grupos no difieren en sus

puntajes bajos antes de la aplicación del programa; sin embargo, el grupo con más de

06 meses tiene una media más elevada en la ansiedad estado después de la aplicación

del programa, mientras que el grupo con menos de 06 meses de internamiento

obtiene el promedio más alto en ansiedad rasgo después de la aplicación del

programa.

RECOMENDACIONES

108
1. Ampliar la investigación sobre los efectos de la aplicación de un

programa de baile trance a otras áreas del quehacer terapéutico, tanto clínico,

como educativo y organizacional.

2. Profundizar los estudios acerca de la influencia de un programa de

baile trance sobre la Adicción.

3. Profundizar los estudios acerca de la influencia de un programa de

baile trance sobre la esquizofrenia.

4. Revisar la metodología de manejo de centros terapéuticos, para así

poder incluir elementos holísticos (como el programa de baile trance) que

aumenten la eficacia de los mismos .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTECEDENTES

Grof. S. (1988) Psicología Transpersonal. Barcelona. Kairos.

109
Citado por Daniel Teran Fierro en: “La Música: Recurso terapéutico desde fuera de
la musicoterapia” en Fundamentos de Musicoterapia por Mariano Betes de Toro
( comp.)2000. Ed. Morata. Madrid.

Long ,C harles H.: “Popular Religión”, en “The Enciclopedia of


Religión”,Ed.Mirceas Eliade(New York, Macmillan ,1987),18:447

Becker .Judith: “Deep Listeners: Music, Emotion and Trancing


(Bloomington:Indiana University Press,2004).

Benzon, William: “Beethovens Anvil: Music in Mind and Culture” (New York:
Basic Books, 2001).

Freeman, Walter J.: “A Neurobiological Role of Music in Social Bonding”,en “The


Origins of Music”.Eds.Steven Brown,Bjorn Merker,and Nils L. Wallin (Cambridge,
Mass: MIT Press,2000),422.

Newberg, Andrew: “Why God wont go away: Brain Science and the Biology of
Belief (New York: Ballantine Books, 2001), 86-87.

Benzon W., 2001.


Citados por Sylvan R.(2005): Trance Formation: The Spiritual and Religious
Dimensions of Global Rave Culture. Taylor &Francis Group.

Sylvan R.(2005)Traces of the Spirit: The Religious Dimensions of Popular Music”


New York: New York University Press.Pags. 18-44.

ElComercio:http://72.14.253.104/search?
q=cache:XwbjLILxeRYJ:www.elcomercio.com.pe/EdicionOnline/HTML/olEcUltim
as/2007-06-
25/olEcUltimas0412025.html+CEDRO+problematica+drogas+lima&hl=es&ct=clnk
&cd=4&gl=pe. Consultado el 14 de agosto de 2007.

110
Castro R. & Zavaleta A. (2004):”Epidemiología de las drogas en la población urbana
peruana”.Encuesta de hogares. Monografías de investigación 23. Lima: Centro de
información y educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO) 96pp.
Citados en:
http://www.opd.gob.pe/modulos/CDocumentacion/DOCUMENTOS/e-
cedro/cedro_capitulo_1_y_2.pdf. .Consultado el 14 de agosto de 2007.

Zavaleta, Maldonado, Romero & Castro (2004):”Opinión de la población nacional


urbana peruana sobre el problema de las drogas: Encuesta de hogares. Informe
Ejecutivo. Lima, CEDRO.87 pp.
Citados en:
http://www.opd.gob.pe/modulos/CDocumentacion/DOCUMENTOS/e-
cedro/cedro_capitulo_1_y_2.pdf. .Consultado el 14 de agosto de 2007.

Zavaleta A.(2004): “Opinión sobre drogas en la población universitaria”.Informe


preliminar. Lima, CEDRO.17 pp.
Citados en:
http://www.opd.gob.pe/modulos/CDocumentacion/DOCUMENTOS/e-
cedro/cedro_capitulo_1_y_2.pdf. .Consultado el 14 de agosto de 2007.

CEDRO:”Compendio de información disponible sobre la magnitud de los distintos


aspectos del problema de la droga en el Perú y la respuesta a nivel publico y privado
frente a los mismos”.Lima, CEDRO, 2001.220 pp.

AMARES, Lima.
Lupe Camino Diezcanseco, Estela Roeder Carbo, Moraima Montibeller Ardiles:
“Salud e interculturalidad” – Estudio diagnostico (mayo, 2003). (Folleto)Fundación

111
Alix, Wilbert : www.trancedance.com

Roth, Gabrielle : www.gabrielleroth.com

Weir , Dennis : www.tranceresearch.org

Loryn Martin Walton citada por Katleen Jenks PhD en:


www.mythinglinks.org/ct-natya.html. Consultado el 14 de agosto de 2007.

“La Historia y Propósito del baile trance” en:


www.thedarkpsyde.com/The_Trance_Dance.html.
Consultado el 17 de agosto de 2007.

Spielberger, C. D. (1972). Anxiety: Current trends in theory and research: I. New


York, N.Y.: Academic Press.

Spielberger, C. D. (1983). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (STAI ).


PaloAlto, CA: Consulting Psychologists Press

Lazarus, R. S. (I 991). Emotion and adaptation n. London: Oxford University Press.

Spielberger, C. D. (1980). Test Anxiety Inventory. Preliminary professional manual.


Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

Schwarzer, R. (I996). Thought control of action: Interfering self-doubts. In 1. G.


Sarason, G. R. Pierce, & B. R. Sarason (Eds.), Cognitive interference: Theories,
methods, and findings (pp. 99-115). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Endler, N. S. (1997). Stress, anxiety, and coping: The multidimensional interaction


model. Canadian Psychology, 38.

112
Kean, T., Taylor, K., & Penk, W. (1997). Differentiating post-traumatic stress
disorder (PTSD) from major depression (MDD) and generalized anxiety disorders
(GAD). Journal of AnxieLy Disorders, 11 (2) 317-328.

Endler, N. S., Edwards, J. M., & Vitelli, R. (1991). Endler Multidimensional


Anxiety Scales (EMAS): Manual. Los Angeles, CA.: Western Psychological Services.

Endler, N. S. (1997). Stress, anxiety, and coping: The multidimensional interaction


model. Canadian Psychology, 38.

Lewis, G. (I 996). Depression and public health . International Review of Psychiatry,


8 (4) 289-294.

Lenzi, A., et al. (I 993). Social class and mood disorders: Clinical features. Social
Psychiatry and Psvchiatric Epidemiology, 28 (2) 56-59.

Zeidner, M. (1988). Health and demographic correlates of trait anxiety in Israeli


adults. Anxiety Research, 1:(2) 127-135.

Forsberg, C., & Bjorvell, H. (I993). Swedish population norms for the GHRI, HI and
STAI-state. Quality of Life Research: An International Journal, 2 (5), 349-356.

Schwarzer, Ralf: ”Ansiedad”. Freie Universitat de Berlin, Alemania .Grupo de


trabajo psicosocial. Última revisión: 13 de agosto de 2007.
Consultado en:
http://www.macses.ucsf.edu/Research/Psychosocial/notebook/anxiety.html#Definition

Cidoncha Moreno, Esther: “Esquizofrenia” en:


http://www.psicologia-online.com/colaboradores/esther/esquizofrenia1/index.shtml.
Revisado el 13 de agosto de 2007.

113
Jilek, Wolfgang (1974): Salis Indian Mental Health and Culture Change. Holt,
Rinehart & Winston.

Mizuki, Tanaka, Isenaga (1982): Effects of centrally acting drugs on the frontal
midline theta activity. Electroencephalography and Clinical Neurophisiology.
pp54, 28.

Niwa, Yamaguchi, Tsujimoto (1975): Frontal Theta Burst and Personality.


Citado por Jesús Gómez García en:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/gomez_g_j/.
Consultado el 18 de agosto de 2007

“Efectos de la música trance percusiva y la música trance electrónica

En el EEG”-Tesis profesional presentada por Jesús Gómez García como requisito

parcial para obtener el título de licenciatura en psicología.

Escuela de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.

Universidad de las Américas, Puebla; México. Año 2003.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/gomez_g_j/.
Consultado el 18 de agosto de 2007.

Naranjo, Claudio. (1990): “La vieja y novísima Gestalt”. Santiago de Chile,


Cuatrovientos. Citado por Daniel Teran Fierro en:
Capitulo XII: “La Música: recurso terapéutico desde fuera de la musicoterapia”.
Fundamentos de Musicoterapia por Mariano Betes del Toro (comp.)Ediciones
Morata (2000), Madrid.181.

Flohr,J.W. y otros(1996): “Childrens Electrophysiological Responses to music”.


Comunicación presentada en la “Internacional Society for Music Education World
Conference(22ava,Ámsterdam,Netherlands,julio,1996).

114
Weinberger,N.M.(1998): The music in our minds. Educational Leadership; 56,
pp.36-40.
Citados por Francisco Blasco Vercher y L.Vicente Sanjose Huguet, en:
Capitulo XI: “Estudios relacionados con respuestas de tipo cognitivo” en:
Música y afectividad: La música como medio de exploración de las emociones
humanas.
Fundamentos de Musicoterapia por Mariano Betes del Toro (comp.) Ediciones
Morata (2000) Madrid.

Hargreaves D.J. (1986): The developmental psychology of music. Cambridge.


Cambridge University Press.
Capitulo VIII: “Introducción a la psicología de la música”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Seashore C.E. (1938): Psychology of music. Nueva york. MacGraw Hill.


Capitulo VIII: “Introducción a la psicología de la música”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Solso R.L. (1979): Cognitive Psychology. Orlando, Harcourt B.J. Inc


Citado por Ana Velero Tejeiro en:
Capitulo VIII: “Introducción a la psicología de la música”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Crozier W.R. y Chapman A.J.(1984) : “Aesthetic preferences, prestige and social


class” en D. OHare (Ed.) Psychology and the arts. Brighton. Harvester.
Citado por Ana Velero Tejeiro en:
Capitulo VIII: “Introducción a la psicología de la música”.

115
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Deliege I. y Sloboda J. (1997): Perception and cognition of music .East Sussex,


Psychology Press.
Citado por Ana Velero Tejeiro en:
Capitulo VIII: “Introducción a la psicología de la música”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Hargreaves D.J., 1986 Y North,A.C.(1997): The social psychology of music. Oxford,


Oxford University Press
Citado por Ana Velero Tejeiro en:
Capitulo VIII: “Introducción a la psicología de la música”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Farnsworth, P.R.(1969): The social psychology of music. Ames. Iowa State


University Press.
Citado por Ana Velero Tejeiro en:
Capitulo VIII: “Introducción a la psicología de la música”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Catell R.B. y Saunders D.R. (1954):”Musical preferences and personality diagnosis:


“A factorization of one hundred and twenty themes”. The journal of social
Psychology, 39pp.3-24.

Goiteen L. (1949): Art and the Unconscious. Nueva York, Basic Books

Cherry, H. y Pallin, I.M.(1948)”Music as a supplement in nitrous oxide-oxygen


anesthesia”.Anesthesiology,9,pags.391-399.

116
Gaston, E. Thayer (1968):”Tratado de musicoterapia. Barcelona. Paidos.

Candela Ardid(1994):”La música como medio curativo de las enfermedades


nerviosas”.CIM Bilbao(edición facsímile de la original,1920).

Harrer, G. y cols.(1989):”El problema psicosomático de la emoción musical”.


Musica, Terapia y Comunicación,5,CIM, Bilbao.
Citados por Francisco Blasco Vercher y L. Vicente Sanjose Huguet en:
Capitulo XI:”Música y afectividad: La música como medio de exploración de las
emociones humanas”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Hevner, K. (1935):”The affective character of the major and minor modes in music”.
American Journal of Psychology, 47, pags.103-118.
Citados por Francisco Blasco Vercher y L.Vicente Sanjose Huguet en:
Capitulo XI:”Música y afectividad: La música como medio de exploración de las
emociones humanas”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Scherer K.P. y Oshinsky J.S.(1977):”Cue utilization in emotion attribution from


auditori stimuli”. Motivation & Emotion, 1.pags.331-346.
Citados por Francisco Blasco Vercher y L.Vicente Sanjose Huguet en:
Capitulo XI:”Música y afectividad: La música como medio de exploración de las
emociones humanas”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Willems, E.(1981):El valor humano de la educación musical. Barcelona. Paidos


Studio.

117
Citados por Francisco Blasco Vercher y L.Vicente Sanjose Huguet en:
Capitulo XI:”Música y afectividad: La música como medio de exploración de las
emociones humanas”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Sanjose Huguet, V. (1997): Didáctica de la expresión musical para maestros. Piles.


Valencia.
Citados por Francisco Blasco Vercher y L.Vicente Sanjose Huguet en:
Capitulo XI:”Música y afectividad: La música como medio de exploración de las
emociones humanas”.
Fundamentos de musicoterapia por Mariano Betes de Toro (comp.)Ed. Morata
Madrid 2000.

Ortiz, T.A., Goodin, D.S., y Aminoff, M.J.(1993):”Neural processing in a Three


time Reaction time task. A study using cerebral evoked Potentials and Single Trial
Analysis in Normal humans”. Journal of Neurophisyology, 69, pags. 1499-1512.

Ortiz, T. (1999):”Relaciones entre el cerebro y la música”.En música y salud.


Madrid. UNED.

Bonder, D.R. (1994): ”Psychotherapy for Individuals with Alzheimer disease”.


Alzheimer desease Associated Disorders, 8, supl.3, pags.75-81.
Citado por Tomas Ortiz Alonso en:
Capitulo VI: “Temporalidad, música y cerebro”. Fundamentos de Musicoterapia por
Mariano Betes de Toro. Ed. Morata 2000.Madrid.

Lord, T.R. y Garner, J.E.(1993):”Effects of Music on Alzheimer patients”. Percept


mot skill, 76(2).pags.415-455.
Citado por Tomas Ortiz Alonso en:
Capitulo VI: “Temporalidad, música y cerebro”.Fundamentos de Musicoterapia por
Mariano Betes de Toro. Ed. Morata 2000.Madrid.

118
Aldridge, D. y Aldridge, G.(1992):”Two epistemologies: music therapy and
medicine in the treatment of dementia”, Arts psichotherap.19,pags.243-255.
Citado por Tomas Ortiz Alonso en:
Capitulo VI: “Temporalidad, música y cerebro”.Fundamentos de Musicoterapia por
Mariano Betes de Toro. Ed. Morata 2000.Madrid.

Gunther,W.,Glunta,R.,Klages,U.,Haag,C.,Steinberg,R.S.,Satzger,W., y Engel, R.
(1993):”Findings of electroencephalographic brain mapping in mild to moderate
dementia of the Alzheimer type during resting, motor and music perception
conditions”. Psychiatry Research Neuroimaging, 50, pags. 163-176.
Citado por Tomas Ortiz Alonso en:
Capitulo VI: “Temporalidad, música y cerebro”.Fundamentos de Musicoterapia por
Mariano Betes de Toro. Ed. Morata 2000.Madrid.

Campbell, D. (1998): El Efecto Mozart. Madrid. Urano.


Citado por Tomas Ortiz Alonso en:
Capitulo VI: “Temporalidad, música y cerebro”.Fundamentos de Musicoterapia por
Mariano Betes de Toro. Ed. Morata 2000.Madrid.

Bartlett, D.L.(1999):”Physiological Responses to Music and Sound Stimuli”. En


D.A. Hodges,(ed.)Handbook of Music Psychology(pags.343-385).San Antonio,
Texas, Institute for Music Research Press.

Maranto, C.D.(1993).”Music Therapy and Stress Management”. En:


P.M.Lehrer & R.L. Woolfolk, Principles and practice of stress management
(pags.407-442).Nueva York, Guilford Press.

Davis, W.B.;Gfeller, K.E. & Thaut, M.H.(2000).Introducción a la musicoterapia.


Teoría y práctica. Barcelona, Bolileau.

119
Clair,A.A.(1996).Therapeutic uses of music with older adults.Baltimore,Health
Professions Press.
Citados por Patricia Marti Auge en: Capitulo XX: “Visión general y teoría de la
musicoterapia” en Fundamentos de Musicoterapia por Mariano Betes de Toro. Ed.
Morata 2000.Madrid.

Gaston, E.T. (1968).Music in therapy. New York, The Macmillan Company.


Citados por Patricia Marti Auge en: Capitulo XX: “Visión general y teoría de la
musicoterapia” en Fundamentos de Musicoterapia por Mariano Betes de Toro. Ed.
Morata 2000.Madrid.

Katsh & Merle-Fischman,C.(1998).The musaic within you. Guilsum, NH, Barcelona


Publishers.
Citados por Patricia Marti Auge en: Capitulo XX: “Visión general y teoría de la
musicoterapia” en Fundamentos de Musicoterapia por Mariano Betes de Toro. Ed.
Morata 2000.Madrid.

Sears, W.(1968).”Processes in music therapy”.En E.T. Gaston(Ed.),Music in therapy


(pags.30-44).Nueva York, Schirmer Books.
Citados por Patricia Marti Auge en: Capitulo XX: “Visión general y teoría de la
musicoterapia” en Fundamentos de Musicoterapia por Mariano Betes de Toro. Ed.
Morata 2000.Madrid.

Sylvan R. (2005).Trance Formation: Las dimensiones espirituales y religiosas de la


cultura rave global”.Taylor & Francis Group, New York.

Harkless, Steve(2001): “Mientras va cayendo el velo de la separación, nuestros


corazones se abren a la brillante plenitud individida. Yo soy otro Tu”
“Trance, Baile y Éxtasis: Un Rito de Pasaje”.
http://harkless.org/steve/writing/Trance_Dance-and-Ecstasy.htm
Consultado el 16 de agosto 2007.

120
Díaz Seminario Elmer (2007): “Música electrónica aplicada a la salud humana”
Lima, Setiembre de 2007.disponible en:
www.technoshamanperu.blogspot.com. Consultado el 11 de octubre, 2007.

Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México. D. F.:


McGrawHill.

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los


exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes
del primer año de psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis de Licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Diccionario de psicopedagogía.
http://www.psicopedagogia.com/ definición/ansiedad.
Consultado el 14 de Agosto de 2007.

López, O. (1999). La ansiedad. En:


http://html.rincondelvago.com/ ansiedad.html
Consultado el 15 de Agosto de 2007.

Marlatt&Gordon, 1980; Kosten, Rounsaville, Herbert&Kleber, 1986


Ensuring Success in Interventions with Drug-Using Offenders
ANGLIN and MAUGH The ANNALS of the American Academy of Political and
Social Science.1992; 521: 66-90.

121
Citados en:
Autoestima, Ansiedad y consumo de drogas – Douglas N. Taylor, José del Pilar.
Narcotic and Drug Research Inc. En:
http://www.cat-barcelona.com/ret/pdfret/RET02-2.pdf.
Consultado el 14 de Agosto de 2007.

O’Doherty F., (1992) events, stress and addiction. In: Fisher S and Reason J (eds)
Handbook of life stress, cognition and health. John Wiley and Sons Ltd, London.
Citados en:
Autoestima, Ansiedad y consumo de drogas – Douglas N. Taylor, José del Pilar.
Narcotic and Drug Research Inc. En:
http://www.cat-barcelona.com/ret/pdfret/RET02-2.pdf.
Consultado el 14 de Agosto de 2007.

Patterson GR, Reid JB, Dishion TJ. A Social Interactional Approach IV: Antisocial
Boys. Eugene, OR: Castalia Publishing, 1992.
Citados en:
Autoestima, Ansiedad y consumo de drogas – Douglas N. Taylor, José del Pilar.
Narcotic and Drug Research Inc. En:
http://www.cat-barcelona.com/ret/pdfret/RET02-2.pdf.
Consultado el 14 de Agosto de 2007.

Griffin-Shelley,Sendler & Lees(1990): Multiple Addiction Among dually diagnosed


adolescents. Journal of Adolescent Chemical Dependency.Vol.2 (2) 1992.The
Haworth Press Inc.
Citados en:

122
Autoestima, Ansiedad y consumo de drogas – Douglas N. Taylor, José del Pilar.
Narcotic and Drug Research Inc. En:
http://www.cat-barcelona.com/ret/pdfret/RET02-2.pdf.
Consultado el 14 de Agosto de 2007.

http://www.clinicadeansiedad.com/02/153/Ansiedad_y_consumo_de_drogas.htm.
Consultado el 13 de Agosto de 2007.

Reyes,Bertha Lic.Ps.: Directora del centro terapéutico Refugio de los Ángeles,


Documento interno administrativo.

ANEXOS

BAILE TRANCE

PROGRAMA DE APLICACIÓN

123
AUTOR: ELMER DIAZ SEMINARIO

1. FICHA TECNICA

DISCJOCKEY (DJ): ELMER DIAZ SEMINARIO

ESTILO : PSY TRANCE (130 – 150 BPM)*

HARDWARE : SAMSUNG PC Syncmaster 3Ne Pentium III

DENON CD MP3 player DN – S5000

GEMINI Mixer PS – 02 USB

MAVIC Amplificador 500 Watts

SOFTWARE : WINDOWS XP Millennium

Soul seek

Virtual Bass Line 3

2. PROGRAMA – CARACTERISTICAS

DURACION GENERAL : 06 sesiones

FRECUENCIA : 01 vez por semana, aproximadamente a las 9pm.

SESION : 60 minutos

REQUISITOS : Participantes con vestimenta deportiva, libreta y

lapicero

Para apuntes, vendadas y descalzas.

124
MODALIDAD : Cada participante baila vendada con una bandana que

se le provee al inicio de la sesión. Se Utilizan

dinámicas integrativas previas.

*BPM (Beats Per Minute): “Golpes por minuto”; es un termino utilizado en

composición musical, estima la velocidad de revoluciones a que gira un disco, y así

el DiscJockey usa estas afinidades de velocidad para empatar/unir los temas,

generando la SINCRONIZACION de las frecuencias en los temas que ejecuta.

3. PARTICIPANTES

Todas las residentes del centro acudían a las sesiones, algunas chicas estuvieron solo

en algunas sesiones y por eso no se las incluyo dentro de la muestra aunque se las

permitió bailar como a todas las demás, las enfermeras observaban y vigilaban; por

propia decisión, la Directora no acompaño las sesiones.

4. CUESTIONARIOS & PRUEBAS PSICOLOGICAS

Cada participante accede a realizar pruebas antes y después de la aplicación del

programa.

La prueba psicológica será:

Inventario de Diagnostico Ansiedad Estado Rasgo (IDARE)

5. REGISTRO AUDIOVISUAL

125
No todas las sesiones pudieron registrarse en video, solo 04 de las seis pueden

apreciarse (125)

6. DINAMICAS APLICADAS

6.1. SESION 001

Probarse la bandana, aprender respiración diafragmática, desplazarse por el espacio

reconociendo y tomando conciencia las compañeras que se les crucen, fueron

divididas en 02 grupos, uno a cada extremo del jardín, al cruzarse al medio del

mismo ocurría una pequeña interacción.

Objetivo: Orientarse en el espacio utilizando otros sentidos, para estimular el

hemisferio cerebral derecho, aprender respiración diafragmática, para controlar

emociones.

6.2. SESION 002

Cada residente recibe un vaso plástico lleno con agua, todas alineadas a un extremo

del jardín, al otro extremo hay una mesa, el jardín es amplio; la instrucción es:

“memoricen la ruta para llegar a la mesa y depositar el vaso sin derramar una gota y

sin competir con las demás”, luego son vendadas por las enfermeras y se da la señal

de partida, al depositar el vaso deben volver al punto de partida original.

Objetivo: Estimular atención, concentración y memoria, estimular la practica de la

respiración diafragmática.

6.3. SESION 003

126
El grupo se coloca formando un amplio circulo, la primera instrucción es quedarse

por un minuto completo atendiendo a los sonidos del jardín, luego; estando

vendadas, el DJ pasa alrededor de cada una de ellas con dos tipos de “palo de lluvia”

(instrumento shamánico tradicional) que producen dos tonos de sonido diferente.

Objetivo: Afinar en el grupo el sentido de la audición diferenciada, estimular en el

grupo la sincronización hemisférica y el discernimiento perceptual al pasar el tono

agudo por derecha y el tono grave por izquierda de la cabeza.

6.4. SESION 004

Se las divide en dos grupos, el primero formado por tres residentes “líder”, el otro

formado por todas las demás, al primer grupo de les provee unas “chacchas”

(cascabeles tradicionales) y se les quita la bandana, el segundo grupo permanece

vendado; la instrucción es: “Persigan el sonido y capturen a las que llevan las

chacchas” tiempo limite: 03 minutos.

Objetivo: Afinar en el grupo el sentido de la audición diferenciada, aumentar la

comunicación y la espontaneidad entre las residentes vía el juego y la organización

en los equipos.

6.5. SESION 005

Se les pide que formen un circulo y tomen una respiración relajada, luego se coloca

una música evocativa y se les pide que se tomen de las manos, que se meneen

127
ligeramente al ritmo de la música, que se imaginen felices, sanas y libres por un

minuto completo, al finalizar se trabaja una sesión de estiramientos corporales.

Objetivo: Estimular la practica de la respiración diafragmática, estimular la

atención, la concentración y el funcionamiento del hemisferio cerebral derecho vía la

“visualización creativa”, crear relajación somática vía los estiramientos.

6.6. SESION 006

Se divide al grupo en dos equipos, cada uno con una misión diferente: a un grupo se

le dan las “chacchas” y se les mantiene vendadas, su misión es protegerlas Al otro

grupo se le quitan las vendas y se les pide que se organicen para “recuperar” las

chacchas de manos del otro equipo.

Objetivo: Aumentar la comunicación y la espontaneidad entre las residentes vía el

juego y la organización en los equipos.

7. TRACKLIST

*Todos los temas fueron mezclados en vivo/directo entre si y se agregaron sonidos

de otras fuentes.

7.1. SESION 001

INTERPRETE/DISQUERA TEMA/AÑO

Audialize/Deja Vu Records trancelation, 2006

128
D Tek/Maia Records guideline, 2004

D Tek/Maia Records el santo(part 2),2004

Gataka/Phonokol Records weird 60s experience, 2005

Gataka(AXL Remix)/Phonokol Records multiverse,2005.

BPM en la sesión: 143 - 150

7.2. SESION 002

INTERPRETE/DISQUERA TEMA/AÑO

Audialize/Deja Vu Records overdrive, 2006.

D Tek/Maia Records who is it?, 2004

Audialize/Deja Vu Records full on chaos, 2006.

D Tek vs Audio-X/Maia Records neuronet, 2005

D Tek vs Earthling/Maia Records cyberego, 2005.

BPM en la sesión: 144 – 150

7.3. SESION 003

INTERPRETE/DISQUERA TEMA/AÑO

Dark Nebula/Digital Psionic Records Paralell universe, 2007.

Dark Nebula(Liquid Remix)/Digital Psionic Records Nosferatu,2007

Aku Aku/Triplag Records Hardcore man, 2007

Save the Robot/TIP world Records off the mold, 2006

Fearkiller/Déjà Vu Records space shaman, 2005. e

7.4. SESION 004

INTERPRETE/DISQUERA TEMA/AÑO

129
Vibe Tribe/Deja Vu Records wise cracks, 2005

Sub6(Hypersonic Remix)/Hommega Records program files,2007

Perplex/Com.pact Records electric therapy, 2002.

Ovnimoon vs Feuerhake/Synergetic Records human spirit, 2008-

Cosmo Circle/Ektoplasm Records solar circle, 2008.

BPM en la sesión: 144 - 150

7.5. SESION 005

INTERPRETE/DISQUERA TEMA/AÑO

D Tek/Maia Records reboot 2004

Audialize/Spiral Trax Records down to earth,

part 2, 2000.

Audialize/Spiral Trax Records cactus point, 2000.

D Tek (D Tek Remix)/Maia Records future, 2004

D Tek(D Tek Remix)/Maia Records dont go,2004.

D Tek (System Nipel Remix)/Maia Records become one, 2004.

BPM en la sesión: 144 - 150

7.6. SESION 006

INTERPRETE/DISQUERA TEMA/AÑO

130
Vibrasphere (Antix Remix)/Digital Structures Records reservoir,2006.

Aerosis/Suntrip Records contortion, 2007.

Alien Proyect vs Astrix(TIP World Records) midnight sun,2002.

Cha Matte/24.7 Records burn in hell, 2007.

Sinander vs Morganism(Pharside Records) digital talk,2007.

BPM en la sesión: 142 - 150

ANEXOS

CUADRO DE ASISTENCIAS

131
( Motivo de SESIONES
Internamie Tiempo de
N Ed
Interna nto) internamie
º ad 1 2 3 4 5 6
Diagnóstic nto
o
1 Rossana Passalaqua 28 Adicción +6M x x x x x x
2 Marilu Capurro 45 Adición +6M x x x x x x
3 Raquel Rodríguez 31 Esquizofrenia +6M x x x x x x
4 Luz Sánchez 45 Esquizofrenia +6M x x x x x x
5 Norma Portella 62 Adicción +6M x x x x x x
6 Lucila Scholosser 49 Esquizofrenia +6M x x x x x x
7 Erika Santana 23 Adicción (3-6) M x x x x x x
8 Noemí Aliaga 31 Esquizofrenia +6M x x x x x x
9 Ana Rosa Algendones 42 Adicción +6M x x x x x x
10 Stephani Bueno Lisbeth 28 Adicción +6M x x x x x x
11 Yolanda Geldres 36 Adicción +6M x x x x x x
12 Katya Huamaní 17 Adicción (3-6) M x x x x x x
13 Leslie Medrano 20 Adicción (3-6) M x x x x x x
14 Erika Moisés 38 Adicción +6M x x x x x x
15 Irene Velásquez 55 Adicción +6M x x x x x x
16 María Pilar Saavedra 20 Adicción (3-6) M x x x x x x
17 Pierina Pedraglio 18 Adicción +6M x x x x x x
18 Lailen Guerrero 19 Adicción +6M x x x x x x

ANEXOS

TESTIMONIO DE LAS PARTICIPANTES

SESION 001

Fecha: Sábado 02 de Febrero 2008 Hora: 8pm

132
“Estos momentos me he sentido como un compañerismo hacia mis hermanos, no se

sin egoísmo, alegría, compatibilidad, la música electrónica me trae recuerdos, me

emociona, estoy tranquila, Dios mío me das una oportunidad para bailar los grupos

del modern rock, erica Santana se sentía sola, me dijo todos bailan entre ellos, pero

yo le dije no les hagas caso, ya se van a dar cuenta…cuando daba vueltas me sentía

alegre, como libre, feliz, la música es como si me sintiera electrónica…cuando me

mire después estaba sudorosa…muchas gracias…”.

Noemí Aliaga 02/02/08 1035pm sábado.

“Me he divertido mucho, al principio no sabia que pasaba porque estaba oscuro, y

después ya me empecé a soltar creí que me hiba a caer, me choque con varias

compañeras, nunca e bailado con los ojos cerrados a estado divertido, e gritado, me e

desplazado me senti libre supercontenta aciendo bromas etc. Me gustaría que

volviera a repetirse, estubieron tomando fotos, hasta lo an filmado, eso también es

nuevo no estoy acostumbrada pero aquí estoy aprendiendo, es normal y como digo

super divertido, las chicas emos estado juntas hicimos grupos y me choque con

marilu también a participado me alegra por ella. Siempre he escuchado este tipo de

música cuando era joven y haberla vailado de verdad me gusto, que se repita!”.

Erica Moisés Jaimes

“La música me pareció super chévere la pase muy bien, nunca había vivido esta

experiencia espero que algún día se vuelva a repetir. La verdad sentí como si

estuviera en una disco pero con los ojos vendados, baile con Rossana, con Noemí,

bueno también sola. me asuste porque norma casi se cae.

133
Sentí también q estaba libre divirtiéndome pero sin ninguna gota d alcohol ni droga.

Me relaje un montón y baile a mi gusto.”

Pilar Saavedra

“La danza ha estado bonita, me ha agradado la música.

Conozco ese tipo de música instrumental. En Europa se escucha y se baila también.

Surge en 1985 en Estados Unidos de América, para crear un nuevo estilo de acuerdo

con la época. La juventud lo bailo y participo en sus conciertos. Es un estilo diferente

que también agrada. Les agradezco que hayan venido, para oirla.

Estoy tranquila, que les vaya muy bien.”

Santa Maria de Huachipa

Sabado 02 02 2008-07-

Lucila Schlosser

“Esta – música – me – relaja – los – nervios – ya – no – tiemblo – solamente –

tiemblo – poco – ya – no tiemblo – con – gran – intensidad – solamente – tiemblo –

poco – con – esta – música”

Luz – A – Sánchez – Fernández

- Nota : 2 – de – febrero - 2008-07-02

“La música me pareció superbonita, sentí que estaba en una fiesta y q estaba bailando

con mis amigas, me pareció super xevere, me relaje un montón, y libere todo lo q yo

tenia con los gritos q di ,asuuu quisiera q se repita muchas veces, me choque muchas

veces con yoli y con gina, estuve bailando con Casi todas las chicas, me gusto mucho

porq me puse a saltar y me puse a bailar, un rato me choque con algunas compañeras,

134
al rato q comenzó sentí q alguien me agarro la mano y me empezó a mover, me

asuste pero después me di cuenta q era rossana, imagine q estaba en la discoteca

bailando electrónico, me gusto mucho. Me relaje un montón y ahora me siento

tranquila”

Katya Huamani Arribasplata

02/02/08

“La música me permite entrar a emociones y sentirlas tal cual e imaginarme en este

caso, al principio, como un caudal de agua que se va virtiendo sobre nosotros ,para

mi, particularmente, ha sido una experiencia muy grata, y me gustaría que se repita,

me siento relajada y mis compañeras también.”

IRENE VELASQUEZ

02-02-08

“Asu! lo máximo, realmente me sentí muy feliz, en mi gloria la música ayuda a que

me sienta muy libre. y el hecho de estar con los ojos cerrados hizo que bailara mucho

mas libre y con muchas mas ganas, también tener que usar las manos para distinguir

quien era quien era bonito osea en ese momento no necesitaba los ojos para nada

porque todo era como ir descubriendo. y no solo las manos sino también el oído

porque por las voces también se podía distinguir quien era quien.

Wau no se yo era feliz, hace tiempo que no bailaba música electrónica, y ahora lo he

bailado y en una situación diferente. Cuando estaba con mis amigas saltando,

bailando, sentía una energía muy chévere, todas estábamos ciegas pero eso no

importaba, mas bien hizo que el hecho de sentirnos sea mas agradable, el tocarnos

135
fue mas wau. Había momentos en que quería estar con el grupo pero también había

momentos en que quería estar sola y disfrutar la música. Me encanto wau que se

repita!”

Gina.

“La música me agrado bastante, sentí una alegría inmensa pude bailar con los ojos

vendados al principio casi no pude dispersarme y luego me repuse, bailamos con mis

amigas me pareció que me iba a caerme…”

Norma Portella Espinoza

2/02/08

“Me sentí muy bien, sentí que podía liberar toda esa energía contenida dentro de mi

cuerpo, después de tanto tiempo pude sentir mi cuerpo vibrar al compás de la música

y cuando me encontraba con mis compañeras mi alegría era mayor. Al comienzo

sentí temor el estar bendada y no saber porque, ni para que bailaba sin embargo

cuando escuche la primera canción me olvide de todo eso y mi cuerpo empezó a

liberar toda la energía, por un momento me gano la euforia pero la supe controlar y

cuando me tope con la Sra. Norma me di cuenta que ella tenia miedo y por un buen

rato la acompañe luego volví a bailar y me sentí de nuevo libre, expresando con mi

cuerpo lo que habeses no puedo expresar con palabras me sentí recontrabien ojala se

vuelva a experimentar esto.”

Nombre = Yoly Geldres Gutiérrez

2 – 2 – 08

136
“Me pareció una experiencia impresionante, inolvidable, linda y lo mejor de todo es

que pude bailar con mis amigas y me sentí que estaba en una discoteca lejos de los

problemas intelectuales y de trabajo solo me esforzaba por bailar lo mejor posible,

me dio un poco de cólera al comienzo porque estaba sola y también porque un

grupito estaba que gritaba y yo no gritaba pero de allí baile con pilar y con katya y

me pareció inolvidable.”

Erica Santana Meneses

02-02-08

“Me pareció bonito me he dibertido mucho con esta música en verdad nunca la había

bailado este tipo de música pero me pareció buenazo me pude relajar asu hubo un

momento donde comencé a gritar y me sentía asu contenta pucha con las chicas me

sentí bien porque también sentía que estaban supercontentas baile con todas con

Erica Santana, con Moisés que de ella no me separaba nos íbamos donde todas las

chicas a molestarlas para bailar con ellas me gusto porque he compartido un

momento bonito el día de hoy me gustaría que haiga otro momento así como el de

hoy día. pucha las chicas como gina, lesly, yoly, rossana, moisés Katia y yo

saltábamos gritábamos y hablábamos entre nosotras como nos sentíamos y me

gustaría mucho pero mucho que se vuelva a repetir este momento sobretodo de noche

nunca me pude imaginar y todo esto al principio no sabia lo que pasaba estaba

curiosa quería saber pero en verdad me gusto mucho.”

Nombres Lizbeth Stefani Bueno López

02/02/08

137
“Me sentía mareada un poco confundida pero en un momento lo disfrute a forro es

que al principio no entendía lo que tenia que hacer pero luego creo que se trataba de

solo disfrutarlo no además a mi no me gusta mucho esa música aunque la he bailado

pero no puedo decir como mis demás compañeras que fue fabuloso lo disfrute en un

momento pero me sentía muy mareada.

Bueno me sentía observada pero luego me olvide de todo y baile un poco. Todas mis

compañeras me buscaban y me sentí muy bien porque yo sentí que me aislaba ahora

me siento relajada, despejada pero confundida.

Hubo un momento en el cual me sentía sola no se porque tengo esa costumbre pero

luego me encontraba con alguien además no me gusta mucho de estar bailando y el

ruido solo moderado.”

Leslie Medrano Roque

02-02-08

“Me siento feliz por la terapia de música que acabamos de hacer, utilice mis oídos

como me indicaron, también el tacto y el habla pa reconocer a mis compañeras, baile

con todas, algunas mas, con Irene y con A. rosa no las halle, por momentos me

cansaba y trataba de respirar pa q no se me cerrara el pecho; hubo un momento

donde las muchachas gritaban en conjunto y yo me acercaba a ellas, me golpee el

diente con la cabeza de alguien, me aleje, por momentos me encontraba con Noemí y

se movía de manera muy tensa, no me gustaba que me coja de las manos; ahora me

siento muy relajada como laxada, me ha gustado mucho bailar con mis compañeras,

me gustaría que se repita, sobretodo porque sentí confianza en mi xq estaba con los

ojos vendados, no veía nada pero sentía todo.”

138
Rossana Contreras Passalaqua

02-02-08

“-Al inicio me dio miedo, me vi sola en medio del gentío.

-Caminaba y caminaba con cuidado de no caer.

-Buscando a gente de confianza y seguridad y calma.

-Una vez que sentí sus manos de gente que conocía, pude deslizarme y sentí calma.

-y luego cuidaba a mis compañeras y ellas me cuidaban a mí, baile, y baile.

-Prefiero otra música, pero me relajo.

-Baile con Luz, Norma, Marilu y Noemí, Gina.

-Para mi fue como que estaba en la calle.

-y tengo que buscar gente buena sana y estaba en una fiesta no quería estar en ella y

esa música de locos,

-Tengo que cuidarme de la gente mala, y viciosa cuando sea el día que me toque salir

de Refugio.

-Para mi ha sido una experiencia buena para mi vida me ha dado mucho que pensar.”

Ana Rosa Algendones Ramos

2/02/08

SESION 002

Fecha: Jueves 07 de febrero, 2008;hora :830pm

“La – música – electrónica – de – nuestros – papacitos – electrónicos – ese – sonido

– me – hace – bien – a – los – nervios – soy – demasiado – nerviosa – tengo –

139
ansiedad – angustia – desesperación – me – altero – me desespero – si – estoy – muy

– bien – aca.”

Luz A. Sánchez F.

Jueves 7 de febrero de 2008

“Me gusto lo del vaso de agua, Salí rápido pa no chocarme con las chicas pero

cuando sentí q estaba cerca a la mesa, no sabia donde era y felizmente estaba ahí

Norma me mostro q la mesa estaba ahí a escasos centímetros entonces cuando estaba

regresándome choque con alguien pero seguí, después q Leslie decía donde esta la

mesa y la guié mas o menos de ahí a Irene y después fui a la meta de partida como

indicaron, de ahí sentí la música y me puse a bailar, sentí normal al ponerme a bailar

pero después las chicas empujaban me dio miedo mi dedo del pie q lo tengo mal,

escuchaba q las chicas hacían bulla, me uní a ellas a saltar en un pie hasta q me

pisaron justo el dedo q tengo mal, me aparte del grupo, me tope con Irene, de ahí con

A. Rosa como q formamos un grupo, me acorde de Norma y la fui a buscar, estaba

asustada con las chicas, justo en ese momento me tope con Leslie que me decía que

Brenda se había doblado el pie, la lleve a Norma al grupo de A. Rosa e Irene y

cuando regrese para ayudar a Brenda creo q fue la Doctora que me dijo que diera la

vuelta. la sentí x su voz, regrese al grupo y me tope con Marilu ,estuvimos bailando

en ese grupo, pero las chicas del otro grupo gritaban y me pertubaron, felizmente la

música estaba buena, me concentre en ella, me acorde de Norma, me acerque a A.

Rosa y le pregunte y justo se la estaban llevando porque las chicas como que la

golpearon; de ahí me puse a bailar con Marilu seguimos pero la sentí aburrida, y

cuando dijeron q ya era la ultima canción fuimos al otro grupo mas grande estaba

140
Gina, Pierina, Leslie, disfrute de la música pero me sentí corta por el dedo q no pude

bailar, espero vuelva a pasar y yo estar mejor cuando eso pase.”

Rossana Contreras Passalaqua

07/02/08.

El fuego fue muy divertido lleve a la mesa con agua sin derramar, me sentí alegría

estuvimos bailando en grupo una de mi9s compañeras me golpeo fuerte en mi

espalda el baile duro casi una hora y media, varias chicas se dispersaron por

diferentes sitios haciendo un circulo lo cual me dio una satisfacción inmensa soy

sincera en manifestar todo lo que me paso por ratos me marie…lo cual en poco rato

me compuse me integre al grupo eso es todo lo que he apreciado. una de mis

compañeras me golpeo fuerte fue Yolanda y Gina.”

Norma Portella Espinoza

7 de Febrero del 2008-

“Me siento bien con lo que a pasado hoy allá, me sentí alegre contenta con mis

demás compañeras me gusto mucho porque pude compartir este baile con su hija de

moisés, con adela me sentí bien, me gusto bastante saltar, gritar y me gusto estar

hablasada saltando adela no me soltaba me tenia hablasada y de la mano y cuando

yo me soltaba de ella, ella me buscaba me gusto mucho eso, la pase bien me he reído

después de pronto me cay ,junto con adela, pierina y Brenda ay también moisés

Brenda se lastimo su pie por un momento me asuste porque escuche a Brenda gritar

pero después ya no la escuche mas y me puse a seguir bailando y saltando por ratos

se caia la venda pero después me lo acomodaba fue tan lindo el día de hoy he botado

todo el estrés.”

141
Lisbeth Bueno López

7/2/8

“Hoy me sentí superbien, contenta, ahora estuve bailando con Ana Rosa, con Pilar,

con Pierina, con Erica S.,con Brenda, con Rossana, con Gina, con Yoly, con Adela,

con Norma, con Noemí, con Luz y me sentí bien pero lo q no me gusto fue cuando

yo estaba

Bailando y Ericka Santana m dijo vamos a bailar y yo le dije q ya pero ella me dijo

para juntarnos con las demás y yo le dije q vaya primero, cuando ella fue no se q

paso y regreso y me dijo “Lizbeth otra vez me choteo” y ese rato recordé que se

siente ser rechazada y la dije vamos yo te llevo y la deje con las demás saltando,

mientras yo estaba con Ana Rosa y Pilar…me sentí nerviosa a la hora de llevar el

vaso con agua a la mesa, pero no se quien la encontró y le dio dos palmadas ,ahí

recién me ubique y llegue a la mesa, ufff me choque con varias chicas y casi voto el

vaso, me divertí mucho y me sentí tranquila cuando estaba con Ana Rosa, siento que

ella me transmite amistad y también tranquilidad. Ahora me siento relajada y

cansada.”

Katya Huamani Arribasplata

07/02/08

“Bueno hoy me sentí muy bien me divertí bastante, sentí como si estuviera

caminando por donde me llevaran mis pies, con esa música tan fuerte q me gusto y le

encontré un sentido, yo nunca había encontrado un sentido a esa música pensé q era

fea. El juego fue muy divertido, me gusto…todo estuvo superbien.”

Brenda Quispe Moreno – 13 años

142
07/02/08

“Bueno me reí como nunca, la pase superbien con mis compañeras no tuve miedo

como la primera vez, bueno en el concurso de intentar llevar el vaso me intentaron

despistar pero mediante el sonido de la mesa pude llegar hasta ahí luego a la hora de

bailar ya no me aislé toda apática sino que busque a mis compañeras me sentí super

relajada; salte, grite, jugué, di muchas vueltas, luego en un momento acabo y me tire

al pasto sin preocuparme de nada, ni de la picazón solo me eche y luego pusieron

otra y mi compañera se sentó encima mío que gracioso todos nos tocábamos para

reconocernos fue gracioso me encontré varias veces con gina ya nos aburríamos no

mentira una que otra compañera estaba en el pasto entonces mis compañeras se

cayeron y bueno las ayude a levantarse dentro de diversión pude también ayudar a

mis compañeras luego cuidando a norma de que no se golpeara la pase bravazo no

me preocupe de nada, realmente de nada me relaje totalmente no me asuste tanto y

no me sentí observada pero también me sentí mareada, me reí como nunca hubo

momentos en que me quede sin aire pero me calme y seguí aunque no sabia como

moverme pero igual lo disfrute y ahora me siento relajada, gracias.”

Leslie Medrano Roque

07 – 02 – 08

“En estos momentos me siento reconfortable el vaso es algo increíble lo lleve a la

mesa de memoria sin votar gotas; pero las demás chicas ¡plop! Soltó todas sus aguas

yo pregunto ¿Por qué no están relajadas? Baile luego bonito, no sude fuerte, me

relaje 85%.

143
Esta música electrónica me relaja, es parecido al New Wave que yo a veces escucho,

honestamente la venda se movía y yo la ajustaba para no ver, Así es; compartir es

vivir, bailar es libertad y alegría, cuando baile sola me sentí ganas de decir ¡!!guau!!!

Te amo señor Jesús! eso es todo gracias, ah! Hice pasos de Simon leBon (vocalista

de Duran Duran) y nada más. muchas gracias.”

Noemí Elvira Aliaga Vilchez

07/02/08

“Hoy pude bailar mas tranquila; con mis compañeras, la música de moda, un poco

avergonzada porque no se bailar muy bien, contenta y segura de mi misma.

Me encontré con Norma, Irene, Katya, Rossana, Leslie, Pierina, Lisbeth, Adela,

Noemí, Pilar.

Antes – calcule para llegar a la mesa que estaba en el jardín. Me tomo tiempo pero

pude llegar con mi vaso de agua, con mi compañera Pierina.

Al quitarme la venda de los ojos sentí que me quitaba un peso de encima.”

Ana Rosa Algendones R.

07 – 02 – 08

“Esta vez fue diferente baile y pude descargar mi mala vibra pero a la vez quise

escuchar la música sentirla en mi corazón, por un instante se me ocurrió ir por el

vaso de agua y tomarlo se me ocurrió ir por el vaso de agua y tomarlo se me ocurrió

que tenia lógica se los comente a mis compañeras y desistí, también hubo un

momento en que me sentí cansada y me eche en el pasto, sin embargo me pare

inmediatamente porque escuche al disc jockey decir que era la ultima canción, casi al

144
final me encontré con Ericka Moisés y me quede con ella, escuche la euforia de mis

compañeros pero ya tengo mi edad y ya no puedo participar de ciertas cosas esta vez

lo tome con mas calma…si baile, si grite, si salte pero la euforia fue menos lo tome

con mas calma. Me encontré con varias compañeras pero me di cuenta que quería

estar sola, quería disfrutar la música, sentirla puesto que se que no la voy a escuchar

tanto como quisiera, sino que es ocasional me gusto bastante y lo disfrute, gracias.”

Nombre=Yoly Geldres Gutiérrez

07/02/08

“Me sentí bien, fue divertido, la sensación de no saber a donde te vas, ni en donde

pisas te hace sentir insegura; pero con la compañía de tus compañeras me sentí mas

segura( se siente bien desfogarse…)”.

Adela Puentes Moisés

“Estuvo bonito ,me relajo, me ase sentir tranquila me gusto mucho oír la risa de mi

hija adela, por lo que escuchaba se a divertido y eso me ase muy feliz, la música no

la entiendo mucho pero es alegre, como la vez pasada, de verdad que relaja, por un

rato Salí de la realidad escuche a mis compañeras como gritaban de lo bien que la

pasaron hasta se cayo Brenda que ha venido de visita, me tocaba Gina, Noemí y me

equivocaba pensaba que era otra compañera casi me caigo cuando llevo el vaso de

agua me e reído, después regrese creo que al lado del equipo y hay me puse a bailar

también baile salte, después con las demás deveria ser mas seguido, mis medias

quedan tan limpias(jajaja) es broma.”

Ericka Moisés Jaimes

145
07/02/08

“La verdad es que me sentí liberada, grite, baile de todas las maneras que se me

ocurrían, baile con todas mis compañeras fue una experiencia inolvidable; nunca

baile tan bonito con mis compañeras me sentí querida, mas que la primera vez al

comienzo me sentí un poco desorbitada cuando deje el vaso con agua, baile con

Katya bien pegada luego con Lizbeth, con Leslie, Pierina, Gina, etc. la verdad borre

mis pensamientos y energías negativas.”

Ericka Giovanna Santana Meneses.

07/02/08

“Con la música sentí la misma emoción que la vez pasada, solo que tenia que

caminar con mas cuidado hasta la mesa que nos habían puesto al frente, pero casi me

caigo de frente al césped y felizmente me agarro del brazo Margarita así que tuve que

volver ya hasta la meta (borde del jardín) donde nos esperaba la música, la que me

agrada pero no en demasía, comenzamos nuevamente a bailar la segunda pieza de

baile y todas las chicas estaban eufóricas y yo también que es algo que me agrado,

luego después sentí que estaba cansada y con mucha sed.”

IRENE VELASQUEZ

07/02/08

“Siento mucho miedo no me gusta esta música fue una buena experiencia”

Marilu Capurro.

146
“Bueno a la hora de salir me sentí y poco preocupada porque no sabia el porque

íbamos a salir y con esas pitas y sin zapatos, en el momento que vi. los parlantes se

me ocurrió que a lo mejor iba a haber una fiesta pero no entendí porque teníamos que

estar en medias, luego cuando nos explicaron que se trataba de una dinámica y nos

dijeron que teníamos que hacer me sentí emocionada porque me gusta hacer ese tipo

de dinámicas, al momento de caminar hacia la mesa para dejar el vaso pensé que a lo

mejor iba a chocar contra otra chica y que de repente se me iba a caer el vaso y de

eso no se trataba.

Al momento que pusieron la música baile y me sentí superbien, creo que desfogue un

poco, me alegro tanto bailar con mis compañeras, se que es una experiencia que no

podré olvidar.”

Pierina Melissa Pedraglio Angulo.

“Bueno esta vez ,he sentido la experiencia un poco diferente, creo que esta vez, un

poco me dedique a jugar con mis amigas, a bailar con ellas y a tocarlas para

distinguirlas esta vez sentí como que el jardín era pequeño sentí que me movía en un

solo lugar, estaba donde estaba la bulla, quería estar donde estaba la bulla. Era

chévere buscarse, no solo para bailar, sino para conversar y bromear, todo es

diferente cuando no ves, te guías por la música de una manera distinta. Me

encontraba a cada rato con Leslie y con Pierina, a Leslie casi le rompo la quijada y

ella casi me deforma la nariz, es una exageración pero eso fue lo que nos dijimos. Al

principio Norma estuvo conmigo, un poco quería que la cuide, pero poco a poco nos

fuimos despegando.

147
A pesar que estuve con un pie adolorido no impidió que pueda saltar con la izquierda

y que pueda bailar aunque lo hacia con cuidado.

Bueno me sentí muy bien y muy libre, que se repita!”

Gina Ruiz

7/02/08

“Me agrado escuchar la música, les agradezco por haber venido. Por algo será:

Respeto al Doctor, lo aprecio, lo amo, hasta la eternidad.”

Lucila Schlosser

Jueves, 07 de febrero del 2008.

SESION 003

Fecha: Viernes 22 de febrero 2008, hora: 9pm

“La experiencia esta vez fue muy divertida, el volumen estaba muy bajo, así que todo

se prestaba para conversar, al principio Nagel nos paso a cada una como palos de

agua o de lluvia y fue algo muy vibrante como que se sentían culebritas en el cuerpo.

La música estuvo muy bonita y me relaje bastante.”

Gina Ruiz.

“Siempre es diferente esta experiencia ,me gusto cuando el DJ paso los sonidos de

agua alrededor de cada una de nosotros, me gusto compartir con casi todas las chicas,

pero estuve mas con Gina, nos matábamos de la risa, bailamos con Norma también,

sin querer golpee a E.Moises con mi codo y me buscaba para darme lapos en los

148
brazos, fue con chacota, Leslie a pesar que tenia el pie luxado metía chacota y nos

reíamos, la pasamos bien, sentí otras vibras, me gusto bastante.”

Rossana Contreras Passalaqua

22/02/08

“Hoy la pase recontrabien, libere mucha energía y vibraciones negativas desde el

comienzo, cuando respiraba y sentía el sonido del silencio cuando a lo lejos escuche

el canto de un grillo y luego sentí el palo de lluvia alrededor de mi cuerpo con un

sonido grave algo mas fuerte del que yo sentí escuchar la segunda vez, que el sonido

fue mas agudo, mas suave como agua que chorreaba a un manantial cada vez lo

sentía mas lejano mientras daba la vuelta, luego sentí escuchar el sonido de la

música, hoy me divertí de lo lindo olvide mis problemas, solo estaba la música y yo

se me acerco una compañera :

Ericka Santana y fue agradable su compañía, mas agradable aun fue cuando me sentí

cansada y la abracé, su abrazo fue realmente lo que necesitaba me sentí tan bien que

lo repetí una segunda vez, durante la hora también se acerco Lailen y bailamos las 3.

Me siento tan bien que me gustaría repetir siempre esta experiencia.

Esta vez no busque al grupo porque quería divertirme y el grupo estaba lejos de mi

lado, por un momento añore las fiestas de cuando era mas joven, pero hoy me sentí

una chibolita de 18 años, viví la música con mucha energía, Dios quiera volver a

sentirme otro día igual a como me sentí en esta hora de electrónica en la cual la

mezcla del DJ me pareció la mejor que he escuchado en vivo bueno le doy gracias a

El por haberme hecho olvidar de mis problemas por una hora y se que ahora que he

descargado mis malas vibras voy a tener una mejor visión de vida.”

149
Yoly Geldres.

“Baile primero sola y luego baile con yoly y luego con laylen, hubo una parte en que

baile sola por mas de cinco minutos, me sentía cansada, exhausta por eso no baile

mucho también me eche en el pasto cuando sonaba la música pensaba en las

facciones de mi cara y las reconocía…”

Ericka Giovanna Santana Meneses.

“Hicimos respiración luego escuchar el silencio. Me sentí tranquila, serena. luego la

música comenzó apaciguada lo cual me ayudo a sentir el ritmo y expresarme

corporalmente, sentí serenidad con mi cuerpo relajado.

Por mi, hubiera bailado sola, pero al presentir y escuchar que todas estaban en

grupos, hice también lo mismo. Me gusto el hecho de bailar con todas, no solo estar

en un solo grupo sino en todos, creo que esto me ayuda a adaptarme y hacer cambios

repentinos en cuanto a relacionarme interpersonal, aunque note dos conductas

erróneas mías:

Lectura de pensamiento: Al pensar porque estaba bailando sola tal vez las chicas

crean que no quiero bailar con ellas o no me quiero unir, y el que dirán los demás,

aunque no siento que he volvido a lo esta conducta.

Me gusto y disfrute de la biodanza, al final baile sola por un momento. me sentí

como si me hubieran dejado pero a la vez recordé una pauta “me tengo a mi misma”

creo pero a la vez tengo miedo a quedarme sola talvez.

Creo que eso, eso porque cuando me quede bailando sola quise buscar a alguien con

quien bailar. Al finalizarlo, no quise que terminara, porque ya había perdido las

150
conductas erróneas, no me importo bailar sola, disfrute de la música, me exprese

corporalmente y me fortaleció.”

Lailen Guerrero.

“Bueno hoy estuve tranquila, al principio sentí el sonido de los grillos, después

escuche como unas sonajas que venia y cuando estaba cerca mío sentí que el ruido

estaba alrededor mío y luego se alejaba después empezamos a bailar, me sentí bien

baile con laylen con ericka moisés, con Irene, con leslie, con gina, con lizbeth, con

luz y con rossana, me sentí acogida siento que día a día me uno al grupo, siento que

las chicas me quieren.”

Katya Huamani Arribasplata

22/02/08

“Mi experiencia fue grata: imagine que la música venia y se iba pero dejaba un alo

de tranquilidad.

A veces muy cerca sentía que me incomodaba por el ruido tan fuerte.

Después: Todo lo que es música me hace sentir bien, me ubicaba en distintos lugares,

unos estresantes otros tranquilos prefiero los sonidos suaves.

En si la experiencia fue agradable, estar con mis compañeras y compartir momentos

juntas y sentirlas alegres.”

Ana Rosa Algendones R.

“Bueno esta experiencia fue realmente relajante bueno a pesar de que fue después de

comer y estaba con el estomago lleno me sentí bien siempre hacemos ejercicios cada

151
vez mejora con nuestra respiración, concentración, el sonido que primero hicieron

me sentí como en el mar pero cuando lo sentí primero me dio un poco de miedo no

se pero me gusto cuando lo escuche de lejos. Bueno como dije me dedique a

relajarme no baile mucho pero si lo disfrute después mi amiga gina cayo encima mío

pero igual seguí bailando baile mucho con erika m, rossana, Irene, katya bueno me

distraje gracias…”

Leslie Medrano Roque

“Esta vez me gusto mas, no bailo solo trato de relajarme y lo consigo. no pienso, no

imagino nada, solo escucho la música. Ya no siento el miedo de las primeras veces es

una música que no acostumbro a escuchar, pero me gusta. A decir verdad todavía

siento un poco de miedo pero de hecho menos que las primeras veces.”

Marilu Capurro León.

“Primero hice un circulo, luego respiración profunda en segundo lugar paso el que

elije la música con un aparecido a la matraca que silbaba como el viento después

bailamos entre todas. la música electrónica me pareció algo rara casi no tome

atención a medida que bailaba tome decisión después empecé a bailar algo que me

gustaba la música me pareció algo triste.”

Norma Portilla Espinoza.

“Hoy vino el señor Nagel Díaz y el programador, escuche música agradable.

152
Relaje el sistema nervioso central, no pude bailar por sentirme débil físicamente por

no tener alimentación balanceada.

Presentí la energía positiva del Universo, del Redentor de la humanidad y del

Cosmos Infinito, también de Dios todopoderoso creador de la energía viviente.”

Lucila Schlosser.

“El inicio de la reunión fue muy interesante al principio los ruidos que siempre se

dan en la noche(jardín) luego cuando pasaron unos ruidos tan agradables como agua

de manantial, luego como si cayeran perlas y el sonido estaba muy cerca me

envolvía, luego vino el baile, la música también la sentí muy agradable como

siempre.”

Irene Velásquez

22/02/08

“Primero vino el dj y nos hizo hacer un circulo y nos paso a cada uno sonidos como

agua por los oídos y cuando paso eso me sentí extraña, sentí que mi cuerpo se

erizaba, estaba bailando sola casi todo el tiempo por un rato me comenzó a doler el

estomago pero igual quería bailar quería sentir esa gana tan bonita que siento cuando

bailo sola, pero en verdad la pase bonito.”

Lisbeth Stefani Bueno López

22/02/08

“El chico de la música hizo escuchar sonidos por 10 segundos era sonaja y el otro

también distintos sonidos la música estubo mas lenta me pareció mejor estaba

bailando con las chicas, pero hubo un momento que me detuve ya estaba un poco

153
cansada todo esta bien, seria bueno que sea cada dos semanas o una, pero después ha

estado bien, muy amable el DJ y su música electrónica.”

Erica Moisés Jaimes

22/02/08

“La pase muy bien, no sabia que hiban a venir me divertí mucho.

Primero nos tocaron unos instrumentos y después empezó la música y comenzamos a

bailar, baile con rossana, leslie, Irene, erika moisés, gina.

La verdad q disfruto mas de la música con los ojos vendados me concentro mas en la

música y bailo con toda tranquilidad, es muy divertido.”

Pilar Saavedra.

22/02/08

SESION 004

Fecha: viernes 29 de febrero, 2008.hora: 8:30 pm

“Se hizo un circulo con mis compañeras antes nos pusimos la venda de siempre

luego jugamos a coger a tres de nuestras compañeras que tenían cascabeles y

teníamos que chaparlas entre todas nosotras y lo hicimos nos divertimos mucho con

el juego nos reímos mucho; luego empezó el baile la música anterior que iba del

brazo con el juego que anteriormente habíamos hecho también nos divertimos mucho

y sentimos el calor de la música en todas sus facetas que nos hace sentir emoción,

música que se volvió a repetir e igual bailamos y nos sentimos vibrar.”

Irene Velásquez

29-02-08

154
“La terapia de bailar tapada los ojos y atrapar a la compañera que esta con un

cascabel, perseguirla y cojerla.

Trate de perseguir a mi compañera con el cascabel y luego sentí un golpe en el

pecho, se me quitaron las ganas de seguirla, y opte `por bailar, bailar primero sola,

después con Luz y luego Norma.

Siempre al compás de la música electrónica. En realidad se siente mal estar sin ver

nada, y solo dejarse llevar por el sonido, el tacto, las voces, cascabel, cualquier

sonido.”

Ana Rosa.

“Esta vez si que me gusto mas, pude bailar y departir con mis hermanas. Disfrute,

grite, cante, baile y me reí y me divertí muchísimo, después de mi crisis en este día

me siento realmente bien, me ayudo mucho esta fiesta para reintegrarme creo, y me

gusto mucho departir con Irene, me siento muy bien, pero cansada.”

Marilu Capurro.

“Bueno al principio no sentí nada de emoción porque nuevamente sabia lo que iba a

pasar, estube al principio sola y como no podía ver no sabia por donde ir me paltie un

poco y no sabia a que hora empezar a bailar.

Luego de casualidad me encontré con Rossana, ahí cambio la cosa me sentí

nuevamente integrada a ellas, de pronto me sentí alegre y aunque no se bailar bien la

música electrónica trate de hacer lo mejor que podía.

155
Aunque llego un momento en el que me apague porque comprendí que lo mío iba a

ser un rato porque después de esa terapia nuevamente iba a seguir con mi

experiencia.

Sentí que extrañaba a mis compañeras x eso trate de disfrutar siquiera ese momento.

También me sentí mas relajada, estaba un poco tensa pero me siento bien y con

ganas de seguir adelante me cueste lo que me cueste.”

Pierina.

“Hicimos un circulo entre todas, respiramos profundamente luego ejercicios de

concentración luego jugamos cuatro personas se pusieron al centro sonaba el

cascabel así como gallinita corríamos nosotras atrás de ellas para poder agarrarla, fue

muy divertido luego bailamos lo cual me alegro mucho que las anteriores fue muy

alegre, me sentí superbien me gusto mucho bailamos entre todas, de allí a mis

compañeras en conjunto.”

Norma.

“Un día especial, un año bisiesto, y hoy la pase bien, desde que me puse a jugar con

el grupo a la gallinita ciega dejarme llevar por el sonido fue muy divertido me gusto

bastante hoy amanecí resfriada y pensé q no me iba a divertir sin embargo, no fue así

empezó la música y mi cuerpo se puso de inmediato en movimiento gracias a Dios

que no sude mucho me controle un poco pero pude bailar con el ritmo de la música y

sentir las vibraciones de ella.

156
Me gusta mucho la música que escucho creo que la persona que la hace tiene

bastantes vibraciones positivas y que la transmite por medio de la música porque

cuando la escucho siento energía me renuevo.

Esta vez no estuve sola, me junte con el grupo hubo un grupo que no me gusto, no

estaba concentrado en la música, y me fui a otro que si estaba concentrado con la

música y me quede con ellas hasta el final, creo que la próxima vez la voy a pasar

mejor porque siempre es mucho mejor, gracias…!

Yoly Geldres.

“El comienzo fue diferente, porque eligieron 3 chicas para que suenen los cascabeles

y cada una de nosotras teníamos que atraparlas cuando comenzó todo, escuchaba a

alguna de las chicas con cascabeles y las tenia q atrapar, me daba miedo y temor

atraparlas con los ojos vendados. fue productiva esta nueva dinámica porque de ella

aprendí que tengo miedo talvez a lo desconocido y una de mis supocisiones era que

me iba a caer me impedía a atraparla. tenia miedo a tropezarme, o rasparme con los

arbustos, creo que tengo que tener un toque mas de riesgo, es decir mas arriesgada.

me gusto que nos habían “chocolateado” de lugares, eso permitía que no nos

ubiquemos en grupos.

Cuando a veces bailaba sola, sentía que el grupo o algunas chicas no se recordaban

de mi, pero a la vez me importaba bailar sola y a la vez no bailar sola, estuve

satisfecha, aunque pude bailar a mi ritmo. expresarme corporalmente, me sentía muy

bien. Luego de haber terminado me sentí como si las cargas de energías negativas

que me producían fatiga, se fueron.

157
Cuando el ritmo estaba lento, sentía que mi cuerpo se dejaba llevar por el ritmo pero

mas me gusta cuando el ritmo es rápido y fuerte. Me genera felicidad o no se, porque

me gusta mucho el sonido cuando es rápido, me hace sentir mas activa.”

Stefani Laylen Guerrero Chuton.

29-02-08

“Hoy es un día especial ya que es 29, baile poco pero me sentí bien; yo fui una de las

que llevo los cascabeles que las chicas buscaban. Era bonito sentir esos sonidos, te

distraen, te relajan la pase bien al principio estaba aburrida pero luego puse de mi

parte y baile me distraje.”

Leslie Medrano

29-02-08

“Hoy ha estado divertido, al principio un poquito de flojera pero normal, salimos el

dj dijo que tres hibamos a ser ruidos con cascabeles me dio risa por lo que las chicas

tenían que seguirnos y atraparnos, después ya nos hemos puesto las vendas y

empezamos a bailar, nos tocamos para saber quien era cada una, me toque con raquel

que es un chiste, la música a estado mas tranquila eso es lo q me ha gustado, me

parece que deben venir una semana si y descansar la otra, pero después, nos da risa

aunque sea por un rato.”

Ericka Moisés Jaimes.

29/02/08

158
“Vinieron los señores de la música orquestada. Lamentablemente no pude bailar por

estar muy débil físicamente. Les agradezco por venir.”

Lucila Schlosser.

Huachipa,29-02-2008

“En – esta – música – electrónica – he – tenido – comunicación – con – mi –

tatarabuelito - lucifer – es – la – familia –de – mi – mamacita – Basilia – Fernandez –

Curi – mi.- tatarabuelito - lucifer – habla – en – ingles.”

Luz A. Sanchez F.

Sabado 29 de febrero de 2008.

“Hoy disfrute bastante bailar, me gusto lo de la gallinita ciega, como veía a mis

amigas que se chocaban entre ellas tratando de atraparme buscando el sonido de los

cascabeles hasta que me deje atrapar y todas me chaparon, la música me encanto,

pero no me pareció que algunas chicas hayan cantado cumbia, siempre escuchan esa

música y en ese momento no era aunque era una chacotada y con algunas chicas nos

acercamos al parlante pa escuchar mas la música, me gusto mas en ese momento

porque el sonido lo tenia cerca, sentía el sonido, solo el sonido por un momento hasta

que por ahí me llamaban y me molestaba y les decía que bailen que no quería

desconcentrarme, disfrute pero no salte mucho como otros días, me gusto mucho,

mas que otras veces me parece, aunque siempre es diferente.”

Rosanna Contreras Passalaqua

29 de febrero de 2008.

159
“Bueno hoy me sentí contenta, un poco confundida cuando hicimos el juego con los

cascabeles, me sentí nerviosa, ahora cuando estaba vendada siento que hay varios

ojos que me ven y no siento privacidad…hoy me gusto la música, y me sentí muy

cómoda con el grupo, me reí con las bromas de mis compañeras pero después me

separe y baile en pareja…ahora me siento tranquila y cansada….”

Katya Huamani Arribasplata.

29/02/08

“Me ha gustado la música que trajo el DJ es mas relajada, se puede bailar, me gusta

que se este descansando una semana, el chico es muy buena gente, el juego que hizo

a sido superdivertido yo me sentí relajada a estado muy bien.”

Ericka Moisés Jaimes.

“Me he sentido bien el día de hoy me he sentido bien alegre, contenta con las chicas

hemos bailado nos hemos reído por ratos sentía cuando venia alguien y me

acomodaba la venda después me gusto también porque jugamos a la gallinita ciega

me gusto mucho ese juego porque tenia que corritiar a la chica de la pandereta asu

que alegría que siento hoy dia a estado mejor que el otro día que vinieron.”

Lizbeth Bueno López.

29-02-08

160
“Me sentí superbien la música me pareció bravaza la mayoría del rato baile sola.

Primero jugamos un juego como la gallinita ciega después empezó la música y

comenzamos a bailar con los ojos vendados haci siento mas la música y la disfruto

mucho mas me concentro en la melodía y bailo al ritmo de la música.”

Pilar Saavedra

29-02-08

SESION 005

Fecha: viernes 07 de marzo 2008, hora: 9pm

NO SE RECOPILO TESTIMONIOS ESCRITOS

(a petición de las participantes que esa misma noche tendrían un prolongado y

agotador encuentro terapéutico )

SESION 006

Fecha: viernes 14 de marzo 2008,hora : 9pm

“Comenzamos la biodanza, con un juego en el cual fuimos 2 grupos (divididos) y

luego que terminamos de hacer todo lo indicado, comenzó la danza que la música es

un encuentro de todos los sonidos y recolecta todas las notas musicales que nos

hacen transportar hasta lugares como fuentes de agua, ruidos en el bosque, etc.

Lo afirmo que esta biodanza la deberíamos llevar como un curso.”

Irene Velásquez

14-03-08

161
“Me gusto el juego antes del baile consistía en 2 grupos uno de ellos era el que tenia

que robar un instrumento musical llamado “chaccha”, este instrumento estaba en el

otro grupo que tenían los ojos vendados y cuidaban el chaccha. Estuvo divertido, la

pase bien, me hizo recordar mi infancia. Luego vino la música electrónica un poco

oriental me sentía “odalisca”, fue muy grato y relajante todo.

Ana Rosa.

14-03-08

“Hoy en la viodanza la pase bien porque me puse en grupo bien animoso además

estábamos haciendo un juego que me gusto mucho teníamos que cuidar las chacchas

que no nos quitara el otro grupo y nos quitaron después nos toco a nosotras capturar

la chaccha y no pudimos porque katya la tenia bien escondida pero después bailamos

y la pasamos bien con erika moisés, pierina, rossana, Irene, me gusto bastante

compartir con ellas esta experiencia.

Lisbeth Bueno López

14/03/08

“Me alegro escuchar música también jugar primero, le agradezco al Sr. Nagel por

haber venido.”

Lucila Schlosser

14-03-08

“Hoy me divertí mucho, baile casi todo el rato con Norma, me picaba la chalina en

los ojos eso me molesto un poco; al principio hubo un juego que me encanto pero mi

grupo como que no se organizo muy bien, el otro grupo se organizo mejor fue difícil

162
q le sacaramos el juguete q nos puso pa rescatar hasta q nos dimos cuenta q aparte

de la organización, katya estaba haciendo trampa y perdieron automáticamente por

tramposas, pero nos divertimos bastante, nagel se compenetro mas con el grupo me

gusta porque me siento mas espontánea, estoy feliz de q hayan venido y me siento

mas relajada.”

Rossana Contreras Passalaqua

14/03/08

“Bueno, esta experiencia fue buena, me gusto un montón con la decepción de mi

compañera que cometió el error de hacer trampa en el juego, aun ahora no lo

comprendo, ya éramos ganadoras, no se que le sucedió de lo bien que me sentía pase

a sentir vergüenza agena, aunque no me gusto que el otro grupo me empujara fuerte

eso me pareció trampa también en fin luego de eso empezó la música y la verdad

esperaba que vinieran desde la semana pasada me sentía muy cargada y hoy pude

descargarme me sentía muy cargada y hoy pude descargarme esta semana ha sido

fuerte para mi y siento que hoy pude librarme de todos esos pensamientos malos que

tuve la semana que paso.

La música estuvo chévere y me izo bailar un montón al ultimo no pude moverme

como quería pues tengo el pie un poco inflamado pero me gusto escucharla, sentirla,

vivirla y en estos momentos en el cual estoy escribiendo esto me siento superlaxada,

mi noche va a ser buena, puesto que voy a dormir tranquila, se que mañana va a

hacer otro día y que de mi depende que sea mucho mejor que el de ayer, gracias

nagel.”

Yoly Geldres

14 de marzo de 2008-07-03

163
Al principio de la terapia nos dividieron en dos grupos. un grupo tenia que quitar las

chachas del grupo dos que lo tenia que retener para que otro grupo no lo quite.

Me encontraba en el grupo donde teníamos que distraerlas y quitar la chaclla. yo

tenia la oportunidad de quitarle por debajo de Rossana la chaclla pero no tuve la

iniciativa mejor dicho no aproveche la circunstancia y no estaba segura y lo trate de

sacar dudando, absteniéndome de obtenerla y fui atrapada.

Bueno de esto puedo sacar que trato de ser viva pero no soy segura de mis

movimientos. mucha inseguridad, necesito poner todas mis coordinaciones para

realizar movimientos seguros. cuando estuve en el grupo dos; se me fue mas fácil

tratar de cuidar la chaclla con la ayuda de los demás, creo que eso me hizo ver que

soy protectora, me gusto proteger la chaclla.

Luego para bailar, el comienzo me encanto; pude sentir el sonido oceánico. Me

gusto. Esta vez al comienzo me fue mucho mas rápido para entrar en el movimiento.

Esta vez, baile sin importarme con quien bailar por un tiempo incluso no me importo

bailar sola. era solamente yo, el ritmo, y mis coordinaciones, sentido del ritmo y mi

contacto corporal.

Mi grupo en el que estaba era: yoly, pilar, ana rosa, stephanie, katya, luz. Luego la

música estaba muy relajante, me gustaba oírla y baile con serenidad. Fue muy buena.

Me relajo, aunque horas antes en la terapia de alabanzas, pude llorar y contactarme

con el espíritu santo. Al llorar me desahogue algo como descargar todo lo que sentía

dentro. lo que me ayudo a estar mas satisfecha anímicamente y siento que me puedo

expresar mas…el no poder llorar creo que estaba haciendo que fuera cerrada.”

Lailen Guerrero

14 de marzo de 2008.

164
“Me gusto mucho el juego que hicimos, formamos dos grupos, el primer grupo se

vendo los ojos y el otro grupo no y comenzaron a chapar y el otro grupo se dedico a

proteger las chacchas luego pusieron la música y todas nos pusimos a bailar, me

encanto la música fue relajante me divertí mucho me gusta el hecho q nos vendamos

los ojos porque así siento mas la música y la disfruto cada vez q viene nagel con su

acompañante hacemos un juego diferente y eso me gusta mucho porque me divierto.

La verdad no se como bailar la música electrónica pero trato de bailar como puedo.”

Pilar Saavedra

14-03-08

“Bueno hoy si me sentí superbien aunque como que al principio mede un poco de

roche pero luego baile y me desfogue un poco.

Me gusto mucho la dinámica aunque no me gusto que el otro grupo haga trampa pero

en fin.

Espero que la próxima vez lo disfrute mas.”

Pierina

“Hoy al principio hicimos un juego el cual hubo una parte donde la sonaja la agarre y

todo el grupo me dijo “tramposa” ,todas dijeron “hay katya por tu culpa

perdimos”,ese momento quise que la tierra se abra y me trague, me sentí superman se

me fueron las ganas de todo, no supe que hacer todo el día estoy así, desde q

amanecí, fácil q me levante con el pie izquierdo, ojala q se me pase, no me gusta

estar así y encima que estoy con mi mes creo q me siento supersensible, todo aunque

sea un poquito me dicen algo y me fastidia, ese rato me sentí mal y cuando comenzó

165
la música no me dio ganas de bailar, me moví un poquito, pero hubo un rato donde

sentí que me hundía, y q estaba como en el submundo, tenia miedo, seguramente

debe ser porque me sentía mal, después me sentí como si estuviera parada en el vacío

y después de un rato empecé a bailar con algunas chicas, por ese ratito se me paso un

poquito pero a la hora que termino tenia vergüenza, no quería estar con nadie, siento

que todo lo que hago me sale mal y q me hundo mas.”

Katya Huamani Arribasplata14/03/08

“La he pasado bien, bailando con mis amigas formamos dos grupos había una sonaja

que pasaba por nuestro lado cuando estábamos en el circulo la verdad me he

divertido muchísimo. La música electrónica primero es muy importante porque nos

relaja a cada uno de nosotros. mas el juego de chaccha como especie de sonaja, que

por cada uno de nosotros, al medio puso la chaccha otros iban a agarrar otro grupo

había un instrumento llamado lluvia el grupo andaba con el fin de agarrar. De todo

modo nosotros del grupo A ganamos agarrar la chaccha.”

Norma

Marzo 14 del 2008.

“Primero hicimos una dinámica nos repartimos en dos grupos un grupo se vendaba y

cuidaba un instrumento se ponían en circulo y el otro grupo con instrumentos distraía

a las chicas que estaban vendadas tenían que atrapar a los que no estaban vendadas,

fue una experiencia inolvidable. También baile música electrónica la pase bien”.

Erika Giovanna Santana Meneses.

166

You might also like