You are on page 1of 10

Simposio sobre anestesia regional

Rev. Arg. Anest (2004), 62, 6: 410-419

Simposio sobre
anestesia regional

Bloqueo interescalénico Dr. *Carlos A Bollini

del plexo braquial

Introducción - Inestabilidad de hombro


- Reemplazo total de hombro
Esta técnica aprovecha la presencia de la fascia, que envuel- - Tratamiento del dolor postoperatorio en cirugía del hom-
ve al plexo braquial, junto a la arteria subclavia formando un bro
espacio perineurovascular. El principio de aplicación se basa - Movilización postoperatoria inmediata en “hombro con-
en que cualquier método que se utilice para identificar y gelado”
determinar que la punta de la aguja está ubicada dentro de - Luxaciones de hombro
la fascia (click, sensación de caer) o por la identificación de - Fracturas de hombro
los nervios (parestesias, neurolocalización) permitirá deposi- - Fracturas de húmero
tar el AL lo suficientemente cerca de los nervios a bloquear. - Bloqueo simpático para la distrofia simpática refleja (DSR),
causalgia
- Cirugía vascular. Síndrome de Raynaud.
Historia1

En 1919, en un esfuerzo por evitar el neumotórax como Anatomía


complicación de la técnica supraclavicular clásica de (detalles: ver anatomía del plexo braquial)
Kulenkampff, Mulley hace la primera descripción de un
abordaje lateral del espacio interescalénico. Aunque obtu- Bloqueo realizado a nivel de las raíces de C5-C6.
vo un 95.5% de efectividad en 50 casos, los límites anató- La articulación del hombro está inervada por C7.
micos que describió fueron muy vagos. Luego es Etienne La piel del hombro está inervada por C4.
quien hace la descripción más precisa para este abordaje, Sólo en un 40 a 60% de los casos se bloquea el tronco
definiendo el lugar de punción al centro del triángulo for- inferior, C8-T1 (cubital, braquial cutáneo interno y acceso-
mado por el trapecio, la clavícula y el esternoclei-domas- rio del braquial cutáneo interno). El nervio intercostobraquial
toideo, por lo que la bautizó como “técnica omotra- es ramo de T2. No es bloqueado por esta técnica.
pezoidea”. Reparos anatómicos a identificar:
La técnica perivascular interescalénica que se utiliza con - Cartílago cricoides (C6)
más frecuencia fue descrita por Alon P. Winnie en el año - Borde posterior del esternocleidomastoideo
19702, y desde entonces se le han hecho muy pocas modi- - Escaleno anterior
ficaciones. - Surco interescalénico
- Escaleno medio
- Vena yugular externa
Indicaciones

El bloqueo interescalénico es la técnica de anestesia re- Maniobras para hacer más notorio el espacio
gional más utilizada en todo el mundo para la cirugía y el interescalénico
tratamiento del dolor postoperatorio en toda patología que
involucre el hombro y el brazo hasta el codo, tanto para los La correcta identificación del espacio interescalénico pue-
pacientes internados como para los ambulatorios; es usa- de ser difícil aun para un anestesiólogo experimentado con
da como técnica única, o asociada a distintos grados de la técnica.
sedación o a la anestesia general3-14. El grosor del cuello no es causa de dificultad en la identifica-
ción; un cuello delgado no asegura que el surco sea palpable.
- Cirugía de hombro, brazo Sharrock y Bruce15 describen que la palpación del mismo
- Artroscopía de hombro mejora gracias a la contracción del músculo esternocleido-

*Médico Anestesiólogo CCPM, Docente del curso Superior AAARBA, UBA. Coordinador del Capítulo de Anestesia Regional de la FAAAAR.

410 | Volumen 62/ Número 6


Bloqueo interescalénico del plexo braquial

Técnica

Las dos técnicas de localización que se utilizan más fre-


cuentemente son las parestésicas2 y la neurolocalización20.
También se puede realizar una técnica que sólo repare en
la sensación que se obtiene al atravesar la fascia obte-
niéndose un click +. Con este abordaje se puede colocar un
catéter de infusión continua21.
Es necesario contar con la ayuda de personal extra para
la inyección.

- En la entrevista previa se debe explicar paso a paso lo


que va a suceder. En el caso de las parestesias es importan-
te que el paciente colabore y avise diciendo “sí” o “pare”
sin moverse ni señalar cuando eso suceda.
- Paciente sin almohada en decúbito dorsal.
Fig. 1. Anatomía de superficie; borde lateral del esternoclei- - Monitoreo estándar ASA, vía IV permeable en el brazo
domastoideo, cartílago cricoides, yugular externa. contralateral.
- Sedación muy leve, si la técnica es parestésica. Con ENP
se permite una sedación más importante. La punción no es
dolorosa.
mastoideo junto a una inspiración lenta y profunda que - El operador se coloca preferentemente del lado a blo-
contrae los músculos escalenos, accesorios de la respiración. quear, sentado al costado de la cabeza del paciente.
Brown16 mide 3 cm desde el borde externo del músculo - Identificar cartílago cricoides (C6, cartílago inmediata-
esternocleidomastoideo a la altura del cartílago cricoides, mente caudal al más prominente o tiroides, “nuez de
maniobra de utilidad cuando los reparos anatómicos son Adán”).
poco claros. - Solicitar al paciente que gire ligeramente la cabeza ha-
Bahar17 solicita a los pacientes que lateralicen la cabeza cia el lado opuesto (30º máximo).
hacia el lado contralateral, notando que los músculos - Que realice el gesto de tratar de tocar la rodilla con la
escalenos se contraen con esta maniobra. mano y luego relaje el brazo y el hombro (aumenta el espa-
Bollini18 identifica por palpación el pulso de la arteria cio supraclavicular al descender el hombro).
subclavia en el hueco supraclavicular para luego ascender - Que levante ligeramente la cabeza del plano de la mesa.
con los dedos índice y medio apoyados en el escaleno me- Así se identifican los dos haces (clavicular y esternal) del m.
dio hasta la altura de C6, correspondiente a la ubicación del esternocleidomastoideo (Fig. 2).
cartílago cricoides. Esta maniobra es la inversa de la que
utiliza Winnie19 para la ejecución del bloqueo perivascular
subclavio.

Equipo

2 jeringas de 20 ml, 1 jeringa de 10 ml o 2 jeringas de 10


ml
Aguja 23 G, 1" (2,5cm), o butterfly 23G
Aguja 25 G para infiltración de la piel (ENP)
Prolongador (aguja inmóvil)10
Neuroestimulador, electrodo, marcador dermográfico,
guantes estériles
Aguja aislada de neuroestimulación, 24G, de 1"
Adrenalina
Bicarbonato de sodio 1 molar
Anestésico local (lidocaína o mepivacaína 1%, 1.5%, 2%;
bupivacaína 0.25% o 0,5%)
Pote estéril. Volumen 40-50ml
Jeringa de tuberculina para el agregado de adrenalina. Fig. 2. El paciente levanta la cabeza del plano de la mesa.

Revista Argentina de Anestesiología 2004 | 411


Simposio sobre anestesia regional

- Se pueden marcar los reparos anatómicos con marca- - Orientar el bisel y no la punta de la aguja mirando hacia
dor (opcional). el plano de la fascia (más probable el “click” o “pop”).
- Se apoyan los pulpejos de los dedos, índice o anular y - Dirección perpendicular a la piel en todos sus planos
mayor por debajo del haz clavicular a la altura de C6. Se (ligeramente hacia caudal). Esto es medial, pero algo dor-
solicita al paciente que relaje la cabeza a la posición inicial; sal y caudal (Fig. 4).
a continuación se hacen rodar ligeramente los dedos, des- - Entre ambos dedos, que ejercen ligera presión en el
de el músculo escaleno anterior hacia el músculo escaleno surco.
medio (Fig. 3). No se debe realizar una presión exagerada - Avanzar muy lentamente, milímetro a milímetro.
en ese punto, ya que puede ser molesto y/o doloroso. Se - Parestesia hacia el hombro y/o el codo y/o los dedos de
palpa una depresión correspondiente al surco interes- la mano: Tiene una importancia fundamental su interpre-
calénico variable de paciente a paciente. Ver maniobras para tación. La parestesia es referida por los pacientes como
hacer más notorio este espacio. corta, leve, suave y dirigida hacia el hombro en un 50%,22
- La vena yugular externa, si es visible, cruza el espacio y también descrita como una “onda” o como “que algo
interescalénico a la altura de C6 en casi el 100% de los casos. pasa”, siendo poco común que tenga características eléc-
Ir por detrás de la vena (más cerca de la mesa de operaciones). tricas. El paciente debe ser bien instruido previamente acer-
- Esterilizar la piel con alcohol yodado. ca de las características de la misma.
- Realizar un habón dérmico con aguja 25 G sólo si se - Si la parestesia es referida hacia posterior (escápula,
utiliza la técnica de ENP; no infiltrar planos profundos, ni estímulo del n. supraescapular), redirigir hacia delante.
administrar un gran volumen. - Si es anterior (tórax, n. frénico) redirigir hacia atrás.
- Inyección del AL en dosis fraccionadas y aspirando en-
tre dosis, con la colaboración de un ayudante. El operador
Técnica parestésica debe mantener inmóvil la posición de la aguja, ya que si ésta
es dejada libre, se inyectará un gran volumen de AL que
- Aguja 23 G. 1" (2.5 cm), conectada a un prolongador, provocará el retroceso y retiro de la punta de la fascia, y por
con llave de tres vías, unido por el extremo libre a la aguja ende de la proximidad del nervio23.
y a dos jeringas de 20 ml llenadas previamente con la solu- - Parestesia por presión al inyectar los primeros ml de AL;
ción anestésica. También se puede utilizar una aguja tipo diferenciarla de la inyección intraneural.
mariposa 23 G. - Tumor supraclavicular al finalizar la inyección del volu-
- El uso de agujas cortas, no más largas de 2,5 cm, es men total de AL (Fig. 5).
sumamente importante para evitar complicaciones. La dis- - El comienzo del bloqueo motor es muy rápido (3 min)
tancia promedio de la piel al momento de aparición de la pero se debe esperar unos 20 minutos hasta que el bloqueo
parestesia fue de 1,68 cm7. sensitivo sea completo.

Fig. 3. Palpación el surco interescalénico. Fig. 4. Dirección de la aguja, perpendicular a la piel y ligeramente
a caudal, más cerca del escaleno medio que del escaleno anterior.

412 | Volumen 62/ Número 6


Bloqueo interescalénico del plexo braquial

neuroestimulación. El punto final “ideal” para finalizar la


busqueda y realizar la inyección del AL es la contracción
muscular mixta derivada de la estimulación de la raíz de C6;
se observará un movimiento de flexión del antebrazo sobre
el brazo por contracción del bíceps, y/o la contracción del
deltoides y/o la flexo-extensión de la muñeca.
- La fuerza o intensidad objetivable de la RM debe ser de
grado II (brusca) con 0.5 mA, 0.1 mseg y 1-2 Hz (Fig. 6).
- Orientar la aguja hacia el punto de máxima intensidad
de contracción.

Otras respuestas motoras

Válidas (de más válida a menos válida)

- Combinaciones: circunfleja y MC y/o radial. La mejor


Fig. 5. Tumor supraclavicular luego de la inyección de 40 ml de
AL.
respuesta.
- Respuesta musculocutánea pura: contracción aislada del
m. bíceps. Buena.
- Respuesta circunfleja pura: contracción aislada del m.
deltoides. Buena, bloqueo de instalación más lenta24.
- Imposible levantar el brazo desde el hombro; durante - Respuesta radial: contracción del tríceps, supinadores y
la inyección es común que los pacientes froten los pulpejos extensores de la muñeca, buena.
de los dedos al percibir las parestesias.
No válidas

Técnica con estimulador nervioso periférico - Contracción del diafragma: la aguja se encuentra sobre
el escaleno anterior; retirar la aguja y entrar más cerca del
Aguja aislada, 24G, 1" (2.5 cm). escaleno medio.
- Ascenso y descenso del hombro en block; redirigir ha-
- La dirección de la aguja, el bisel, la posición de los de- cia delante; se debe a la estimulación del nervio supraes-
dos y la forma de avanzar son iguales a la descrita en la capular o a la estimulación directa del músculo trapecio.
técnica parestésica. - Si en un primer intento se consigue la contracción del
- Conectar el ENP a una intensidad de 1 mA, frecuencia deltoides en forma pura (sin otra contracción asociada),
de 2 Hz y duración de 0.1 mseg. Avanzar y disminuir la in- preferimos desestimarla momentáneamente y buscar una
tensidad según la técnica descrita en el artículo de respuesta del nervio musculocutáneo (contracción del bí-

Fig. 6. Dirección de la aguja y profundidad inyectando con 0.5 mA.

Revista Argentina de Anestesiología 2004 | 413


Simposio sobre anestesia regional

ceps, flexión del antebrazo sobre el brazo), lo que general- ramos del plexo cervical, como los nervios supraclavicular y
mente se consigue modificando ligeramente la dirección de supraacromiales sensitivos puros que se dirigen al hombro.
la aguja hacia medial. Si luego de un par de intentos solo Al producirse siempre primero la RM antes que la
se obtiene una RM del deltoides desistimos de la búsqueda parestesia, inferimos que el neurolocalizador es seguro28; sin
de la RM del musculocutáneo y nos conformamos con la embargo, esto no da crédito aún para llevar a cabo bloqueos
deltoidea, inyectando el total del AL en el punto en que la en pacientes anestesiados.
contracción del deltoides es máxima con ≤ 0.5 mA y 0.1 Concluimos que en la práctica clínica pueden presentar-
mseg. se muchas situaciones productoras de sensaciones anorma-
- Aspirar antes de inyectar en los cuatro cuadrantes; do- les o parestesias referidas o no a los nervios, siendo impor-
sis de prueba 3 ml (observar signos de toxicidad). tante saber reconocer cuándo esa sensación anormal es
consecuencia de la interacción entre la punta de la aguja y
el nervio. También debemos ser capaces de diferenciarlas
Parestesia y respuesta motora a nivel para cada nervio, para cada bloqueo en particular y para
interescalénico cada paciente.

La parestesia que se debería conseguir, según describe


originalmente Winnie2, es descrita como una sensación eléc- Anestésicos locales
trica que tendría que superar el nivel del hombro y dirigirse
hacia el brazo o mano. Sin embargo, habitualmente se con- La mepivacaína es el anestésico local indicado y el más
sigue una parestesia muy suave, casi imperceptible, que se usado en EE.UU.29 y en lugares donde se cuenta con ella.
dirige en un porcentaje del casi 62% al hombro y brazo22. Como esta droga no está aún disponible en Argentina, se
Algunos pacientes la describen más “como una onda” que utiliza la lidocaína al 1,5% con adrenalina y bicarbonato26-
como un hormigueo. Roch toma como válida esta parestesia 29
para los procedimientos de corta y mediana duración, y
que se dirige al hombro y demuestra que es efectiva para la la bupivacaína al 0.375% y al 0.5% en procedimientos pro-
localización del plexo braquial. longados. También se pueden realizar mezclas de anes-
En interesantes estudios, primero Urmey 25, a nivel tésicos locales (20 ml de lidocaína 2% con epinefrina
interescalénico, y luego Choyce26, a nivel axilar, obtuvieron 1:200.000 + bupivacaína 0.5% sin epinefrina).
100% de parestesias utilizando una aguja aislada conectada Para analgesia postoperatoria utilizamos una dosis única
a un neurolocalizador apagado, después de lo cual se encen- de 20 ml de bupivacaína al 0.25% sin epinefrina, con muy
dió el neurolocalizador y se aumentó la intensidad entre 0.1 buenos resultados.
y 1 mA. Pese a obtener un 100% de éxitos con el bloqueo Una primera dosis de 3 ml sirve como dosis de prueba;
interescalénico, sólo fue posible obtener respuesta motora luego de esperar 2 minutos se inyecta el remanente del
entre 0.1 y 1 mA en el 25% de los pacientes. Al obtener 100% anestésico local en dosis sucesivas de 5 ml, aspirando entre
de éxitos con esta metodología, los autores concluyeron que dosis hasta completar el volumen total de 40-50 ml. Estas
la punta de la aguja estuvo lo suficientemente cerca del ner- maniobras son realizadas por un ayudante, mientras el
vio como para que el AL actuara eficientemente, y que en los operador está inmovil sosteniendo la aguja en el lugar de
casos en los que no se obtuvo RM, la punta de la aguja estu- punción.
vo lo suficientemente alejada del componente motor no Para procedimientos artroscópicos30, el cirujano deberá
descartando una ubicación intraneural. realizar la infiltración del portal posterior en la piel y tejido
En un trabajo que realizamos27, con una metodologia celular subcutáneo con lidocaína 1% con epinefrina
inversa a la de Urmey, identificamos el plexo braquial con 1:200.000 utilizando un volumen de 5 a 10 ml.
neurolocalizador a 0.5 mA en primer lugar, para luego apa- Para analgesia postoperatoria con catéter utilizamos
garlo y avanzar hasta producir una parestesia. Al volver a bupivacaína 0.125%– 0,25%, ropivacaína 0,2%, dosis de
encenderlo y aumentar la intensidad, obtuvimos un 62% de carga:10-30 ml y dosis de mantenimiento: 4-8 ml/h (infu-
respuesta muscular entre 0 y 0.5 mA, y un 38% al retirar la sión continua).
aguja en la misma dirección, inyectamos el AL con 0.5 mA
y obtuvimos 100% de éxitos. Los resultados fueron
estadisticamente significativos (p < 0.0001) con respecto Drogas coadjuvantes
a los de Urmey. Concluimos que a nivel interescalénico una
parestesia sin respuesta muscular puede ser explicada por Clonidina 1 mcg/kg31, 0,10 mg de epinefina cada 20 ml
distintas hipótesis: puede ser falsa, por compresión de los de AL (1:200.000).
tejidos circundantes, puede estar dentro del nervio o pue- Bicarbonato de sodio 1 M: 1 meq cada 10 ml de lidocaína,
de estar estimulando fibras sensitivas del propio nervio o no alcalinizamos la bupivacaína.

414 | Volumen 62/ Número 6


Bloqueo interescalénico del plexo braquial

Signos que determinarán un bloqueo efectivo

- Correcta técnica (click, parestesia o RM grado II del n.


MC con menos de 0.5 mA)
- Dirección correcta de la aguja
- Parestesia bien interpretada y surco interescalénico bien
identificado
- Aumento de la parestesia al inyectar el AL, casi siempre
con técnica parestésica y casi nunca con la de neuroloca-
lización
- “Tumor” supraclavicular, la mayoría de las veces
- Sensaciones de hormigueo o calor antes de los 3 minu-
tos
- Imposible levantar el brazo desde el hombro (fijarse que
en el preoperatorio lo puedan hacer)
- Signo de contar plata (parestesias en la punta de los
dedos pulgar e índice)
- Test del pinchazo C5-C6.

Ventajas

- El bloqueo interescalénico del plexo braquial tiene mu- Fig. 7. Área de anestesia y analgesia.
chas ventajas sobre la anestesia general8,10,12,14. Por un lado,
se eliminan los requisitos para la intubación orotraqueal,
muy difícil en la población portadora de artritis reumatoidea.
Cuando se utiliza medicación analgésica por vía parenteral, - Complicaciones específicas: son muy poco frecuentes pero
la analgesia postoperatoria es más prolongada y la transi- pueden ser severas; peridural alta, espinal, subdural, in-
ción hasta la aparición del dolor más gradual. yección intraarterial (a vertebral), bloqueos bilaterales.
- Por otra parte, el análisis de costos de medicamentos, dolor en el sitio de punción, parestesias postoperatorias.
material descartable e internación hacen que esta técnica
sea ideal para pacientes ambulatorios.
- No presenta los síntomas clásicos del postoperatorio de Conclusiones
la anestesia general como: dolor de garganta, vómitos,
mareos, dolor agudo, etc. El conocimiento de la anatomía, la identificación correc-
- Según Teltzaff33, disminuye la presión arterial en la zona ta del espacio interescalénico, la interpretación de la
operatoria, lo que es una ventaja para el cirujano, ya que el parestesia o de la RM y el volumen de AL son esenciales para
campo quirúrgico mejora notablemente. Esto es discutible. el éxito del bloqueo interescalénico.
- La posición sentada del paciente en “silla de playa”34, Si bien es un bloqueo sencillo de realizar, cuando se rea-
usada para estos procedimientos, es más fácil de mantener liza un exagerado número de punciones en el cuello en un
con anestesia regional que con anestesia general. Al estar paciente no premedicado, sin obtener las parestesias des-
relajado, el paciente se puede deslizar para los costados o critas en la entrevista preoperatoria, hacen que el mismo se
hacia la posición distal de la mesa de operaciones, corrien- canse y pierda la confianza en el método y el operador. Por
do el riesgo de elongar el plexo braquial o que suceda la eso es preferible perder unos minutos antes de realizar la
extubación. punción, hasta estar seguros de cuál será el punto exacto
de entrada de la aguja en el espacio interescalénico.

Efectos secundarios y complicaciones35-54


Bibliografía
- Efectos secundarios no deseados: ronquera, síndrome de
1. Winnie AP: Anestesia de plexos; técnicas perivasculares de
Horner, bloqueo del nervio frénico: parálisis hemidia- bloqueo del plexo braquial, Salvat, Barcelona, 1986, 96-101.
fragmática en el 100% de los pacientes, síndrome hipo- 2. Winnie AP: Interescalene brachial plexus block. Anesth Analg.
tensivo supino (reflejo de Bezhold-Jarrid). 1970, 49,3,455.
- Complicaciones generales: toxicidad sistémica, daño ner- 3. Balas GI: Regional anaesthesia for surgery on the shoulder.
vioso, hematoma, etc. Anesth Analg 1971, 55:1036-1041.

Revista Argentina de Anestesiología 2004 | 415


Simposio sobre anestesia regional

4. Peterson DO: Shoulder block anesthesia for shoulder between evoked motor response and sensory paresthesia in
reconstruction surgery. Reg Anesth 1990, 15:242-244. interscalene brachial plexus block. Reg Anesth Pain Medicine
5. Sandin R, Stam H, Sternlo JE. Interescalene plexus block for 2003, 28:384-388.
arthroscopy of the húmero scapular joint Acta Anesth. Scand 28. Hogan Q. Finding nerves is not simple. Reg Anesth Pain Me-
1992, 36,493. dicine. 2003, 28:367-370. 2003.
6. Teztlaff JE; Yoon HJ; Brems J: Interescalene brachial plexus 29. Urmey WF; Stanton J; Sharrock EN: Interescalene block: effects
block for shoulder surgery. Reg Anesth 1994, 19:339-343. of dose, volume, and mepivacaine concentration on anesthesia
7. Bollini CA, Arce GR, Lacroze P et al: Bloqueo interescalénico and plasma levels. Re Anesthesia 1994, 19:2S:34.
del plexo braquial para la artroscopía de hombro. 30. Covino BG: Pharmacology of local anaesthetic agents Br J
Rev.Arg.Anest 1996; 54; 5: 315-321. Anaesth 1986;58:701-716.
8. Urmey WF: Brachial plexus block. Current opinion in 31. Galindo A: pH adjusted local anesthetics: Clinical experience.
anesthesiology. 1992, 5:666-671. Reg Anesth 1983; 8:35.
9. Vester-Andersen T; Christiansen C; Hansen A; Sorensen 32. Morrison DH: Alkalinization of local anaesthetics.Can J Anaesth
M;Meisler C: Interescalene brachial plexus block: Area of anal- 1995; 42:1076-1079.
gesia, complications and blood concentrations of local 33. Battista A;Cuesta C;Gianchino L;Sanguinetti H: Bloqueo
anesthetics. Acta Anaesth Scand 1981:25:81-84. supraclavicular del plexo braquial ( Técnica de Kulenkampff )
10. Maurer P; Greek R, Torjman M et al: Is regional anesthesia more utilizando lidocaína con pH corregido. Rev Arg de
efficient than general anesthesia for shoulder surgery. Anestesiología; 1986;44:179-182
Anesthesiology 1993, 79:A897. 34. Bollini CA, Butler S, Barclay F, Lacroze P, Arce G. Anestesia Para
11. D’Alessio J; Rosenblum M et al: A restrospective comparision la Cirugía de hombro. Revista Argentina de Artroscopía.
of interescalene block and general anesthesia for ambulatory 2004,11,1:22-31.
surgery shoulder arthroscopy. Reg Anesth 1995, 20,62-68. 35. Murphy D, Chan V, et al. Novel analgesic adyuncts for braquial
12. Brown AR; Weiss R;Greenberg et al: Interescalene block for plexus block: a systematic review. Anesth Analg 2000;
shoulder arthroscopy,comparision with general anaesthesia. 90:1122-1128].
Arthroscopy 1993, 9,295-300. 36. Teztlaff JE; Yoon HJ; Brems J: Interescalene brachial plexus
13. Tetzlaff JE; Spevak C; Yoon HJ Brems J: Patients acceptance block for shoulder surgery. Reg Anesth. 19:339-343. 1994.
of interescalene block. Reg Anesth 1993;18:30-33. 37. Skyhar MJ; Altchek DW, Warren RF et al: Shoulder arthroscopy
14. Urban MK; Urquhart B: Evaluation of brachial plexus anesthesia with the patient in the beach chair position. J Arthroscopy
for upper extremity surgery. Reg Anesth 1994: 19:175-182. 1988; 4:256.
15. Sharrock NE, Bruce G: An improved technique for locating the 38. Ross S; Scarborough CFD: Total Spinal annesthesia following
interescalene groove. Anesthesiology 1976; 44:431-433. brachial plexus block. Anesthesiology 1973; 39:458.
16. Brown AR; Broccoli E: An aid to the performance of 39. Dutton RP; Eckhardt WF; Sunder N: Total Spinal anesthesia
interescalene blocks. Anesthesiology 1992, 76,5,869. after interscalene blockade of the brachial plexus.
17. Bahar M, Magora F, Rousso M: Observations on Interscalene Anesthesiology 1994, 80:939-941.
Brachial Plexus. Anesthesia 1977. 40. Tetzlaff JE; Yoon HJ; Dilger J; Brems J: Subdural Anesthesia as
18. Bollini CA. Una maniobra útil para identificar el espacio a complication of an interscalene brachial plexus block. Case
interescalénico, Rev. Ar. Anest 1997, 55,5:310-312. Report. Reg Anesthesia 1994,19 (5):357-359.
19. Winnie AP; Collins VJ: The subclavian perivascular technique of 41. Cook LB: Unsuspected extradural catheterization in an
brachial plexus anesthesia. Anesthesiology 1964, 25,3, 353-363. interescalene block. Br J Anaesth 199; 167:473-475.
20. Mc Clain D, Finucane BT. Interscalene approach to the brachial 42. Kumar A; Battit GE ;Froese AB ;Long MC: Bilateral cervical and
plexus Paresthesiae versus nerve stimulator. Reg Anesth 1987; thoracic epidural blockade complicating interescalene brachial
12:2, 80-83. plexus block: Report of two cases.Anesthesiology 1971:
21. Boezaart AP, de Beer JF, du Toit C, Van Rooyen K. A new 35:650-652.
twchnique of continuous interscalene nerve block. Canadian 43. Durrani Z; Winnie AP: Brainstem toxicity with reversible locked-
Journal of anesthesia. 199,46(3):275-281. in syndrome after interescalene brachial plexus block.Anesth
22. Roch JJ; Sharrock EN; Neudachin L: Interescalene brachial Analg 199; 1 72:249-252.
plexus block for shoulder surgery: A proximal paresthesia is 44. Thiagarajah S, Lear E, Agar I, Salzer J et al: Bronchospasm
effective. Anesth Analg 1992: 75:386-388. following interscalene brachial plexus block. Anesthesiology
23. Winnie AP. An inmovile needle for nerve blocks. 1984; 61:759.
Anesthesiology 1969; 31:577-579. 45. Kayerker D, Dick M: Phrenic nerve paralysis following
24. Slverstein W, Saiyed M, Brown A. Interscalene block with a interscalene brachial plexus block. Anesth Analg 1983; 26:536-
nerve stimulator: Adeltoid twich is a satisfactory endpoint for 537.
successful block. Reg Anesth Pain Med: 25:356-359, 2000. 46. Lombard TP, Couper JL: Bilateral spread of analgesia following
25. Urmey WF, Stanton J. Inability to consistently elicit a motor interscalene brachial plexus block. Anesthesiology 1983;
response following sensory paresthesia during interscalene 58:472-473.
block suministration. Anesthesiology. 2002 Mar; 96(3):552- 47. Urmey WF;Talts KH; Sharrock EN: One hundred percent
4. incidence of hemidiafragmatic paresis associated with
26. Choyce A, Chan VW, Middleton WJ, Knight PR, Peng P, interescalene brachial plexus block anesthesia as diagnosed by
McCartney CJ. What is the relationship between paresthesia ultrasonography. Anest Analg; 1991: 72:498-503.
and nerve stimulation for axillary brachial plexus block? Reg 48. Urmey WF; McDonald M:Hemidiafragmatic paresis during
Anesth Pain Med. 2001 Mar-Apr;26(2):100-4. interescalen brachial plexus block: effects on pulmonary
27. Bollini CA, Urmey W, Vascello L, Cacheiro F. Relationship function and chest wall mechanics. Anesth Analg 1992;

416 | Volumen 62/ Número 6


Bloqueo interescalénico del plexo braquial

74:325-327. 52. Roch J, Sharrock EN: Hipotension during shoulder arthroscopy


49. Urmey WF; Gloeggler PJ: Pulmonary function changes during in the sitting position under interescalene block. Reg Anesth
interescalene brachial plexus block: effect of decresing local 1991; 15:64.
anesthesic injection volume. Reg Anesth 1993;18:244-249. 53. D’Alessio J; Weller R; Rosenblum M: Activation of the Bezold-
50. Akl-Khafaji J, Elrias MA: Incidence of Horner’s syndrome with Jarisch reflex in the sitting position for shoulder arthroscopy
interscalene brachial plexus block and its importance in the using interescalene block anesthesia. Reg Anesth
management of head injury. Anesthesiology 1986:64:127. 1994:19:S75..Abstract.
51. Seltzer J: Hoarseness and Horner’s Syndrome after interscalene 54. Wikinski J, Bollini C. Complicaciones neurológicas de la anes-
brachial plexus block. Anesth Analg 1977; 56:585-586. tesia regional periferica y central. Panamericana.1999. 51-53.

Dirección postal: Dr. Carlos Bollini


E-mail: cabollini@fibertel.com.ar

Bloqueo combinado axilar Dr. *Carlos A. Bollini


Dr. **Fernando Cacheiro

interescalénico

Esta es una técnica que combina el bloqueo interes- Técnica


calénico con la técnica axilar1. Ideal para la cirugía que se
realiza en el codo. Tiene la ventaja de eludir las potenciales Si se va a realizar un bloqueo axilar transarterial, previamen-
complicaciones que traería el bloqueo supraclavicular clási- te se debe constatar la presencia de pulso axilar. Se realiza el
co o sus variantes. bloqueo interescalénico en la forma descrita anteriormente
Con el bloqueo interescalénico se pierde habitualmente y se inyectan 20 ml del anestésico local. A continuación, con
el nervio cubital, pero se logra un excelente bloqueo del la técnica transarterial se inyectan 20 ml por detrás de la pared
nervio musculocutáneo. Con el bloqueo axilar clásico se pier- posterior de la arteria axilar, como ya fue descrito.
den habitualmente el nervio musculocutáneo y el radial pero Esta sucesión de bloqueos se puede realizar también con
se logra siempre un buen bloqueo cubital. De esta manera, neuroestimulación, lo que salva la situación en casos de no
estas técnicas hechas en forma combinada se complemen- palparse la arteria axilar.
tan y exponen a los nervios a una mayor extensión en con-
tacto con el anestésico local. Bibliografía

1. Urmey WF. Reg Anesth 18; 2S:86; 1993.

Dirección postal: Dr. Carlos Bollini


E-mail: cabollini@fibertel.com.ar

*Médico Anestesiólogo CCPM, Docente Curso Superior AARBA-UBA, Coordinador Capítulo Anestesia Regional FAAAR.
**Médico Anestesiólogo, Hospital Universitario Austral.

Revista Argentina de Anestesiología 2004 | 417


Simposio sobre anestesia regional

Bloqueo del nervio Dr. *Carlos A Bollini

supraescapular

Recuerdo anatómico

Es rama de la raíz del plexo braquial y la única de las co-


laterales que tiene componente sensitivo. Nace de C5, an-
tes de su unión con C6, abandona el plexo en la región
supraclavicular, cursa por el triángulo posterior del cuello
por debajo del borde del trapecio, corre a través de la esco-
tadura coracoidea llegando a la fosa supraespinosa debajo
del músculo supraespinoso, rodea el borde externo de la
espina del omóplato y penetra en la fosa infraespinosa, don-
de termina formando varios ramos en el músculo
infraespinoso.
Inerva los músculos supra e infraespinosos. Da ramas
sensitivas a la cápsula, a la articulación acromioclavicular, a
la porción tendinosa del manguito rotador y a la piel de la
escápula. Fig. 1. Paciente en posición sentada, marcas cutáneas y dirección
de la aguja.

Indicaciones

Como bloqueo único en cirugía en el territorio cutáneo


de la escápula.
Solo o asociado al bloqueo interescalénico: para analge- Linea sobre la espina
sia en la cirugía del hombro1-4. de la escápula
Nervio supraescapular
Para tolerar la posición decúbito lateral en cirugía prolon-
gada con apoyo en el hombro5.

Materiales Punto medio sobre la línea


de la espina

Técnica de neuroestimulación
Aguja 22G, 50 mm, aislada, punta roma.

Técnica

Se puede realizar en posición sentada (Fig. 1) o acostada


(Fig.2). En la posición sentada5, el paciente debe tener los
brazos apoyados sobre su falda. Identificar y trazar una lí-
nea a lo largo del borde superior de la escápula, y otra línea
vertical que pase por la punta de la escápula y se extienda
hasta cortar la línea marcada. Anteriormente, o también se
puede tomar directamente el punto medio de la línea del Fig. 2. Paciente en posición decúbito dorsal, marcas cutáneas,
borde superior de la escápula6,7. punto de entrada y dirección de la aguja.

*Médico Anestesiólogo CCPM, Docente del curso Superior AAARBA, UBA. Coordinador del Capítulo de Anestesia Regional de la FAAAAR.

418 | Volumen 62/ Número 6


Bloqueo interescalénico del plexo braquial

El punto de inyección está ubicado a 1 cm, en el cuadrante Es difícil que ocurra neumotórax, aunque está descrito como
cefálico y externo del entrecruzamiento de las dos líneas, en posible complicación si la aguja se dirige hacia adelante.
la fosita supraespinosa.
Luego de una asepsia rigurosa, se infiltra el punto de
entrada y parte del trayecto con AL y se introduce una agu- Bibliografía
ja aislada 22G y 5 cm en forma perpendicular a la piel. La
1. Rowlingson J, Arasi R. The use of suprascapular nerve block
intensidad se regula a 2 mA y 0,1 ms. La aguja se avanza in the management of shoulder pain. Regional Anesthesia.
lentamente a través del músculo hasta hacer contacto con 11;4; 156-159, 1986.
el hueso (3 a 4 cm) u obtener una RM caracterizada por la 2. Ritchie ED, Tong D,Chung F. Suprascapular nerve block for
rotación externa del brazo, por contracción de los múscu- postoperative pain relief in arthroscopic shoulder surgery: a
los supra e infraespinosos. Si se hace contacto óseo y no se new modality? Anesth Analg 1997; 84:1306-1312.
consigue una RM en el trayecto, se redirige la aguja 15 gra- 3. Neal JM, Hodgson PS, McDonald SB, Mulroy MF. Early
dos a lateral y se vuelve a introducir en esa dirección. outcome not improved by suprascapular block in shoulder
surgery patients receiving interscalene block. Reg Anesth Pain
Se debe aspirar cuidadosamente antes de inyectar el AL,
Med 2000:25S;71S.
ya que hay vasos corriendo en la vecindad del nervio. 4. Wassef M: Supraescapular nerve block: A new aproach for the
La representación cutánea es muy pobre y uno de los sig- management of frozen shoulder. Anaesthesia 47:120-124,
nos positivos es la disminución del dolor intraarticular. 1992.
El bloqueo se puede realizar en posición decúbito dorsal 5. Torrieri A, Aldrete A. Sprascapular nerve block in patients in
habiendo marcado previamente los reparos anatómicos. the lateral position. Anesthesiology 1995, Supp. 83:3:A853.
6. Eriksson E. Manual ilustrado de anestesia local. ASTRA, 1983,
81.
Complicaciones 7. Moore DC, Regional Block: A handbook for use in the clinical
practice of medicine and Surgery, Springfield, Charles C
Sangrado, infección y dolor a la punción. Thomas 1979. 300-303.

Dirección postal: Dr. Carlos Bollini


E-mail: cabollini@fibertel.com.ar

Revista Argentina de Anestesiología 2004 | 419

You might also like