You are on page 1of 13

LAS CITACIONES Y NOTIFICACIONES;

LAS CUESTIONES PREVIAS;

LA RECONVENCIÓN EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

1. EL PROCEDIMIENTO DE LAS CITACIONES Y NOTIFICACIONES:

El procedimiento para las citaciones y notificaciones está previsto en los


artículos del Capítulo IV (215 al 233) del Título IV del Libro Primero del Código de
Procedimiento Civil. En la República Bolivariana de Venezuela, “el llamamiento
obligatorio que se hace al demandado para que concurra a un juicio al objeto de
que conteste la demanda, se hace a través de la figura del emplazamiento
mediante citación” (Duque Corredor, 1990:110).

La citación está compuesta de varios actos o “trámites”, aunque se le llama


citación al último de ellos, que es cuando el demandado recibe la compulsa con la
orden de comparecencia; y entrega el correspondiente recibo.

El Código de Procedimiento Civil (C.P.C.) regula todo lo concerniente a las


modalidades de citación a partir del artículo 218; sin embargo, es dentro de la
etapa que se refiere a la introducción de la causa, es decir, a la demanda, a su
admisión y al emplazamiento donde encontramos referencias a la citación y,
concretamente, a la manera de iniciar el trámite. El artículo 345 del C.P.C. se
refiere al inicio de los trámites de la citación, que son obligatorios como lo aclara el
artículo 215 (norma rectora) del mismo Código:

“Es la formalidad necesaria para la validez del juicio la citación del


demandado para la contestación de la demanda, citación que se
verificará con arreglo a lo que se dispone en este Capítulo”.
Conforme a la Doctrina, la Citación, “es el acto por el cual el Juez o
Tribunal ordena la comparecencia de una persona ya sea parte, testigo, perito,
intérpretes, depositarios, etc., o cualquier otro tercero, para realizar o presenciar
una diligencia que afecte a un proceso. Requisito indispensable para la
comparecencia, es la fijación de día y hora” (Calvo Baca, 1988:317).

Por otra parte, la Notificación, “es el medio legal por el cual el órgano
jurisdiccional lleva a conocimiento de las partes o de terceros interesados, el
dictado de una resolución en el proceso” (Calvo Baca, 1988:317).

 Los efectos de la citación referida a las partes son los siguientes:

a) Efectos formales:

o Constituye una carga procesal para el demandado: desde el inicio hasta


el final del juicio; y al actor o demandante para poder obtener la satisfacción
de su derecho, se le impone la carga del impulso procesal.

o La citación determina la prevención: la prevención es el derecho que


tiene un Tribunal para conocer, de la causa con preferencia a otro.

o La citación fija la competencia ante un Tribunal determinado.

o Da nacimiento a la litispendencia.

o Constitución a derecho: “Hecha la citación para la contestación de la


demanda las partes quedan a derecho, y no habrá necesidad de nueva
citación para ningún otro acto del juicio, a menos que resulte lo contrario de
alguna disposición especial de la ley” (Art. 26 del C.P.C.).
b) Efectos sustanciales:

o Pone fin a la buena fe en la posesión: el poseedor de buena fe,


solamente está obligado a restituir los frutos, que percibiere después de la
notificación de la demanda, pero no está obligado a devolver lo que haya
percibido anteriormente a la notificación.

o Constituye en mora al deudor: cualquier requerimiento que el acreedor


formule al deudor, sobre el derecho sustantivo del cual es titular, pone en
mora al deudor (Artículo 1.969 del Código Civil).

 La primera parte del Artículo 216 del C.P.C se refiere al demandado que se
da por citado, es decir, prevé que el propio demandando podrá
voluntariamente darse por citado, mediante diligencia suscrita ante el
Secretario. En la práctica, el demandado concurre al Tribunal y manifiesta que
se da por citado, y en ese momento el Secretario deja constancia al pie de la
diligencia de la actuación anterior y además estampará una nota haciendo
constar que en la misma fecha dio cuenta al Juez de que demandado se dio
por citado (Duque Corredor, 1990:120).

La segunda forma de citación personal es la presunción de citación o


citación presunta. El artículo 216 considera que el demandado queda citado
de manera personal, en los dos supuestos siguientes: primero, cuando del
expediente resulte que el demandado o su apoderado, antes de practicarse la
citación, han realizado alguna diligencia en el proceso; segundo, cuando el
demandado o su apoderado hayan estado presente en algún acto del proceso.

 El Artículo 217 del C.P.C. corresponde al poder con facultad expresa para
darse por citado. Cuando alguien se presente en lugar del demandado a
darse por citado, tiene que exhibir un poder con facultad expresa para ello. En
consecuencia, debe tratarse de un apoderado, en cuyo poder se le autorice a
darse por citado en sustitución del poderdante o en nombre de éste.

 El Artículo 218 del C.P.C. establece la citación personal, es decir, “la que
impone al demandando o demandados, la comparecencia ante el Juez en un
momento determinado, a fin de practicar o presenciar una diligencia personal,
formalidad necesaria para la validez del juicio.” (Calvo Baca, 1988:325).

La orden de comparecencia y la compulsa de la demanda contenida en el


acto formal de la citación, debe ser comunicada a su destinatario a fin de que
se perfeccione y logre sus efectos jurídicos, a cuyo objeto el legislador ha
establecido una serie de formalidades para realizarlo:

a) Entrega por el Alguacil del Tribunal de la compulsa de la demanda y


de la orden de comparecencia en las propias manos del demandado; y
el otorgamiento por éste del recibo, a falta del cual podría suplirse con la
declaración del Alguacil.

b) De la citación personal con recibo, en la morada, habitación, oficina, o


en el lugar donde se encuentre el demandado, y se le exigirá recibo,
firmado por el citado, indicando el lugar, la fecha y la hora de la citación, lo
cual se agregará al expediente de la causa.

c) De la citación personal sin recibo, cuando el citado no pudiere o no


quisiere firmar el recibo; en este caso el Alguacil dará cuenta al Juez, y
éste dispondrá que el Secretario libre una boleta de notificación en la cual
se comunique al citado la declaración del Alguacil relativa a su citación.

d) La citación por el actor personalmente; es cuando a petición de la parte


demandante, se le hace entrega de las copias del libelo con la orden de
comparecencia, y éste a su vez gestiona la citación por medio de cualquier
otro Alguacil o Notario de la jurisdicción del Tribunal (Art. 345 del C.P.C.).
 El Artículo 219 del CP.C. está referido a la citación por correo. Los requisitos
para su procedencia son los siguientes:

a) Debe tratarse, en primer lugar de la citación de una persona jurídica.

b) Deben haberse agotado las diligencias para citar personalmente a su


representante y ésta no hubiere sido posible lograrla.

c) El actor debe haber solicitado la citación por correo certificado con aviso de
recibo, antes de la citación por carteles prevista en el Artículo 223.

d) Una vez utilizada la citación por carteles queda excluida la posibilidad de


que se le haga por correo, sin menoscabo de practicarse in faciem.
 El Artículo 220 del C.P.C. corresponde a la persona autorizada para firmar
el recibo, es decir, el representante legal o judicial de la persona jurídica, o
por uno cualquiera de sus directores o gerentes, o por el receptor de
correspondencia de la empresa.

 Los casos de nulidad de la citación por correo están en el Artículo 221 del
Código de Procedimiento Civil:

a) Si el aviso de recibo no estuviere firmado por alguno de los funcionarios o


personas que se indican en el Artículo 220.

b) Si en el aviso de recibo no constare el nombre, apellido y cédula de


identidad de la persona que recibió el sobre y firmó el recibo.

 El Artículo 222 del C.P.C se refiere al delito de forjamiento de la citación, el


cual prevé un castigo con prisión de uno a cinco años para toda persona que
haya forjado o contribuido a forjar una falsa citación judicial.

 El Artículo 223 del C.P.C. corresponde a la citación por carteles; la cual es


“una citación de excepción extraordinaria, que tiene carácter público, que se
lleva a cabo, cuando el Alguacil no ha podido encontrar a la persona del
citado, para realizar la citación personal, ni tampoco ha sido posible la citación
por correo con aviso de recibo, por lo tanto, es necesario agotar las anteriores
clases de citaciones, y no habiendo podido verificarse la citación personal, es
cuando procede la citación por carteles.” (Calvo Baca, 1988:334).

Se pueden citar mediante el procedimiento de carteles, a las personas que se


conocen, pero que no están presentes en el país y a las personas que se
desconocen o inciertas, que puedan tener interés en participar en determinada
controversia, y en este caso los carteles se llaman edictos.

 La citación del no presente se establece en el Artículo 224 del C.P.C; cuyo


requisito indispensable es la comprobación de que el demandado no está en
el país. Esta comprobación se obtiene mediante oficio que a instancia de parte
dirige el Juez al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y
Justicia, por órgano del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y
Extranjería (SAIME). Comprobado que el demandado no está en el país, se
procede a ordenar la citación por carteles, y al efecto se ordena la publicación
de dos carteles. Pasado los términos legales, sin la comparecencia del no
presente, se le nombrará defensor ad litem.

 El Artículo 225 corresponde al nombramiento del defensor ad litem. Dicho


nombramiento es realizado por el Tribunal, dando preferencia (en igualdad de
circunstancias) a los parientes y amigos del demandado o a su apoderado (si
lo tuviere), oyendo cualquier indicación del cónyuge presente.

 Los honorarios del defensor ad litem y las demás litis expensas se pagarán
de los bienes del defendido, conforme lo determine el Tribunal (consultando la
opinión de dos abogados sobre la cuantía), según lo establece el Artículo 226
del Código de Procedimiento Civil.
 La citación fuera de la sede del Tribunal, se practica mediante comisión al
Juez de la localidad donde se encuentre el demandado (Art. 227 CPC). Se
autoriza en dicha comisión para que proceda el comisionado a citar por correo
en caso de imposibilidad de poder practicar la citación personal. Al
comisionado se le impone la obligación de dar cuenta al Juez comitente sobre
el resultado positivo o negativo de su gestión.

 El Artículo 228 del C.P.C. preceptúa el caso de la citación de varias


personas. Si transcurrieren más de sesenta días entre la primera y la última
citación, las que hayan sido practicadas quedarán sin efecto y el
procedimiento queda suspendido hasta que el demandante solicite
nuevamente la citación de todos.
 La citación del demandado con domicilio especial (Art. 229 CPC). Cuando
el demandado haya elegido domicilio para los efectos de la obligación
demandada, con indicación de persona, la citación se entenderá con ésta.

 El Artículo 230 del C.P.C. establece que en cualquier caso en que se


necesite la citación de una parte, aunque no sea para la contestación de la
demanda, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el Capítulo IV, Título IV
del Libro Primero del C.P.C., por lo cual constituye una norma supletoria,
aplicable en casos como los establecidos en el Art. 416 (citación personal al
absolvente) y 423 (citación personal para el juramento deferido) del C.P.C.

 La citación por edicto está regulada en el Artículo 231 del C.P.C. (norma
rectora), cuyo propósito es “beneficiar a los demandantes o interesados que
hayan de hacer valer algún derecho, o practicar determinadas diligencias o
gestiones, contra los sucesores desconocidos de una persona determinada,
de quien esté comprobado o reconocido que tienen derecho sobre una
herencia u otra cosa común, cuya intervención es indispensable” (Calvo Baca,
1988:334). La norma prevé como requisito indispensable que se ignore quiénes
son los herederos de dicho causante.
 El Artículo 232 del C.P.C. corresponde al nombramiento del defensor ad
litem, una vez transcurrido el lapso fijado en el edicto para la comparecencia,
sin verificarse ésta. El defensor de los desconocidos será nombrado por el
Tribunal, con quien se entenderá la citación, hasta que cese su encargo.

 Las notificaciones a las partes por la prensa o por boleta para la


continuación del juicio o para la realización de algún acto procesal (Art.
233 del CPC). La notificación puede verificarse por medio de la publicación de
un cartel en un diario (de los de mayor circulación en la localidad), el cual
indicará el Juez, dándose un término que no bajará de diez días. También
podrá verificarse por medio de boleta, remitida por correo certificado con aviso
de recibo, al domicilio de la parte que haya de ser notificada, o por medio de
boleta librada por el Juez y dejada por el Alguacil en el citado domicilio.

2. EL PROCEDIMIENTO DE LAS CUESTIONES PREVIAS:

El Capítulo III del Título I del Libro Segundo del Código de Procedimiento
Civil comprende las Cuestiones Previas, siendo “todo medio de defensa contra la
acción, fundada en hechos impeditivos o extintivos considerados por el Juez
cuando el demandando los invoca, siendo su naturaleza corregir los vicios y
errores procesales, sin tocar el fondo del asunto” (Calvo Baca, 1988:578).

Según Duque Corredor (1990:155), “si el demandando interpone las


cuestiones previas contempladas en el artículo 346, no está contestando la
demanda”. Dicho artículo, en su primera parte, determina la oportunidad
procesal: “dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el
demandado en vez de contestarla promover las siguientes cuestiones previas…”.

A través de la siguiente tabla, se muestra de forma esquemática la


clasificación y efecto de las Cuestiones Previas en cuatro grupos (Calvo Baca,
1988:579), la cual a su vez resume la enumeración taxativa de los ordinales del
artículo 346 y los efectos de la declaratoria con lugar de las diferentes
cuestiones previas (artículos 353, 354, 355, 356 y 357 del CPC):

Efectos de la Recursos contra la


Ordinal Cuestión Previa
Declaratoria con Lugar Interlocutoria

Falta de Jurisdicción El proceso se extingue. Regulación de Jurisdicción.

Pasar los autos al Juez


Incompetencia
competente.
1
Litispendencia El proceso se extingue. Regulación de la Competencia.

Pasar los autos al Juez


Acumulación
competente.

2 Ilegitimidad del actor

Ilegitimidad del apoderado El proceso se suspende hasta


3 que el demandante subsane
actor
dichos defectos u omisiones en
el término de 5 días desde el Nunca tienen Apelación.
4 Ilegitimidad del citado
pronunciamiento del Juez. Si
no lo hace, el proceso se
5 Falta de caución o fianza
extingue, no ocasiona costas.
6 Defecto de forma

Efectos de la Declaratoria con Recursos contra la


Ordinal Cuestión Previa
Lugar Interlocutoria

Condición o plazo El proceso continuará su curso


7
pendiente hasta llegar al estado de
Nunca tienen Apelación
sentencia, en cuyo estado se
8 Cuestión prejudicial suspenderá.

9 Cosa juzgada Apelación libremente cuando


La demanda quedará sean declaradas con lugar
10 Caducidad de la acción desechada y extinguido el (dos efectos); y en un solo
proceso. efecto cuando sean
11 Prohibición de la Ley declaradas sin lugar.

 La confesión ficta se establece en el artículo 347 del CPC: “si faltare el


demandado al emplazamiento, se le tendrá por confeso como se indica en el
Artículo 362, y no se le admitirá después de la promoción de las cuestiones
previas ni la contestación de la demanda…”, con la excepción de la falta de
jurisdicción, la incompetencia y la litispendencia.
 En el artículo 348 del CPC tenemos la promoción conjunta y acumulativa,
mediante la cual todas las cuestiones previas que pudiera oponer en su favor el
demandado, deben ser opuestas acumulativamente en el mismo acto, sin que
pueda admitirse después ninguna otra; “…de esta norma se deriva la regla de
obligatoriedad de la proposición conjunta y en un mismo escrito de cualesquiera
de las cuestiones previas…” (Duque Corredor, 1990:171).

 Las soluciones a las distintas cuestiones previas están previstas en los


artículos 349, 350, 351 y 352 del CPC. Conforme al artículo 349 del Código de
Procedimiento Civil, la incidencia por ordinal 1° del artículo 346 establece que
el Juez decidirá sobre dichas cuestiones previas en el quinto día siguiente al
vencimiento del lapso del emplazamiento (ateniéndose únicamente a lo que
resulte de los autos y de los documentos presentados por las partes). La
decisión sólo será impugnable mediante solicitud de regulación de jurisdicción o
de la competencia, conforme a las disposiciones de la Sección IV del Título I del
Libro Primero (artículo 349 del Código de Procedimiento Civil).
La incidencia por ordinales 2°, 3°, 4°, 5° y 6°, establece que la parte podrá
subsanar el defecto u omisión invocados, dentro del plazo de cinco días
siguientes al vencimiento del lapso del emplazamiento (artículo 350 del CPC).
La manera de subsanar defectos la encontramos en el mismo artículo:

El del ordinal 2°, mediante comparecencia del demandante incapaz, legalmente


asistido o representado;

El del ordinal 3°, mediante la comparecencia del representante legítimo del


actor o del apoderado debidamente constituido, o mediante la ratificación en
autos del poder y de los actos realizados con el poder defectuoso;

El del ordinal 4° mediante la comparecencia del demandado mismo o de su


verdadero representante;

El del ordinal 5°, mediante la presentación de la fianza o caución;


El del ordinal 6° mediante la corrección de los defectos señalados al libelo, por
diligencia, o escrito ante el Tribunal.

La incidencia por ordinales 7°, 8°, 9°, 10° y 11°, establece que la parte
demandante manifestará dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del
lapso del emplazamiento, si conviene en ellas o si las contradice (artículo 351).

 La articulación probatoria y sentencia interlocutoria están preceptuadas en


el artículo 352 del CPC. Si la parte demandante no subsana el defecto u
omisión en el plazo indicado en el artículo 350, o si contradice las cuestiones a
que se refiere el artículo 351, se entenderá abierta una articulación probatoria
de 8 días para promover y evacuar pruebas (sin necesidad de derecho o
providencias del Juez), y el Tribunal decidirá en el 10° día siguiente al último de
aquélla articulación (sentencia interlocutoria), con vista de las conclusiones
escritas que pueden presentar las partes. Cuando las cuestiones previas hayan
sido promovidas por falta de jurisdicción, la articulación comenzará a correr al
tercer día siguiente al recibo del oficio que indica el Artículo 64, siempre que la
resolución sea afirmativa de la jurisdicción.

3. EL PROCEDIMIENTO PARA LA RECONVENCIÓN:

Reconvención, proviene de la voz latina reconvetio, segunda demanda en


justicia, interum conveniere, así como con los romanos se llamaba convetio la
demanda que daba principio al juicio (Calvo Baca, 1988:601).

La reconvención tiene lugar cuando existen obligaciones mutuas entre


demandante y demandado; es una acción autónoma, mediante la cual las partes
llegan a tener doble condición de demandante y demandado a un mismo tiempo.
Se considera además a la reconvención como una contrademanda y su
fundamento reside en el principio de economía procesal, ya que la demanda y la
reconvención se tramitan dentro del mismo juicio (Calvo Baca, 1988:602).
Los fundamentos para la acción reconvencional son los siguientes: el
principio de igualdad procesal, el principio de economía procesal y la acumulación
objetiva de acciones por reconvención.

Las características de la acción reconvencional son las siguientes:

a) Es una acción autónoma.


b) Es una acción diferente o distinta a la demanda.
c) Unifica el proceso.
d) Simplifica el proceso y evita sentencias contradictorias.
e) Para ejercer la acción reconvencional se necesita poder especial.

 La norma rectora de la reconvención está contenida en el artículo 365 del


CPC, que establece: “podrá el demandado intentar la reconvención o mutua
petición, expresando con toda claridad y precisión el objeto y sus
fundamentos. Si versare sobre objeto distinto al del juicio principal, lo
determinará como se indica en el Artículo 340.”

 La inadmisibilidad de la reconvención está en el artículo 366. El Juez (a


solicitud de parte y aún de oficio), declarará la reconvención si versare sobre
cuestiones para cuyo conocimiento carezca de competencia por la materia, o
que deben ventilarse por un procedimiento incompatible con el ordinario. La
inadmisibilidad se corresponde con los artículos 78 (demandas no
acumulables) y 368 (improcedencia de cuestiones previas en la reconvención)
del Código de Procedimiento Civil.

 En la primera parte del artículo 367 del CPC están preceptuadas la


contestación y la suspensión del procedimiento de reconvención:
“admitida la reconvención, el demandante la contestará en el quinto día
siguiente, (…) sin necesidad de la presencia del reconveniente,
suspendiéndose entre tanto el procedimiento respecto de la demanda”.
 En la segunda parte del artículo 367 tenemos la confesión ficta: si el
demandante no diere contestación a la reconvención en el plazo indicado, se
le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
reconveniente, si nada probare que le favorezca.

 La improcedencia de cuestiones previas en la reconvención está prevista


en el artículo 368 del CPC: “salvo las causas de inadmisibilidad de la
reconvención indicadas en el Artículo 366, no se admitirá contra ésta la
promoción de las cuestiones previas a que se refiere el Artículo 346”.

 En el artículo 369 del Código de Procedimiento Civil se establece la


continuación del juicio: “Contestada la reconvención, o si hubiere faltado a
ello el reconvenido, continuarán en un solo procedimiento la demanda y la
reconvención, hasta la sentencia definitiva, la cual deberá comprender ambas
cuestiones”.

BIBLIOGRAFÍA:

Calvo Baca, Emilio. (1988). Código de Procedimiento Civil de Venezuela.


Caracas: Ediciones Libra CA.

Duque Corredor, Román J. (1990). Apuntes sobre el Procedimiento Civil


Ordinario. Caracas: Editorial Jurídica ALVA, SRL.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4.209 Extraordinario, (18 de


septiembre de 1990), Código de Procedimiento Civil.

You might also like