You are on page 1of 15

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

NorthWest Regional Educational Laboratory

“DÍGAME Y OLVIDO, MUÉSTREME Y RECUERDO. INVOLÚCREME Y


COMPRENDO”
Proverbio Chino.

INTRODUCCIÓN

Mantener a los estudiantes de las Instituciones Educativas (IE) comprometidos y


motivados constituye un reto muy grande aún para los docentes más experimentados.
Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación
evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los
estudiantes. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y
memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo; utilizar un enfoque
interdisciplinario en lugar de uno por área o asignatura y estimular el trabajo
cooperativo (Anderman & Midgley, 1998; Lumsden, 1994). El aprendizaje por
proyectos incorpora estos principios.

Utilizar proyectos como parte del currículo no es un concepto nuevo y los docentes los
incorporan con frecuencia a sus planes de clase. Pero la enseñanza basada en
proyectos es diferente: Es una estrategia educativa integral (holísitca), en lugar de ser
un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de
aprendizaje. Este concepto se vuelve todavía más valioso en la sociedad actual en la
que los maestros trabajan con grupos de niños que tienen diferentes estilos de
aprendizaje, antecedentes étnicos y culturales y niveles de habilidad. Un enfoque de
enseñanza uniforme no ayuda a que todos los estudiantes alcancen estándares altos;
mientras que uno basado en proyectos, construye sobre las fortalezas individuales de
los estudiantes y les permite explorar sus áreas de interés dentro del marco de un
currículo establecido.

Este documento ofrece una introducción a la enseñanza por proyectos. Explica las
razones, basadas en investigaciones, para utilizar este enfoque y perfila de qué manera
puede este incrementar el compromiso de los estudiantes y su retención de
conocimiento. Ofrece pautas para planear e implementar proyectos e incluye una lista
de verificación de aspectos importantes que se deben tener en cuenta al desarrollar
proyectos adecuados. Se atienden además algunas consideraciones para llevar a cabo
la evaluación y se discuten problemas potenciales y formas de evitarlos.

¿EN QUÉ CONSISTE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?

Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que


los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el
mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell,
1997).

En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, de largo plazo y


centradas en el estudiante, en lugar de lecciones cortas y aisladas (Challenge 2000
Multimedia Project, 1999). Las estrategias de instrucción basada en proyectos tienen
sus raíces en la aproximación constructivista que evolucionó a partir de los trabajos de
psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John
Dewey.
El constructivismo mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales;
esto es, que los niños, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose
en sus conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001).

Más importante aún, los estudiantes encuentran los proyectos divertidos, motivadores
y retadores porque desempeñan en ellos un papel activo tanto en su escogencia como
en todo el proceso de planeación (Challenge 2000 Multimedia Project, 1999, Katz,
1994).

ELEMENTOS DE UN PROYECTO AUTÉNTICO (REAL)

Existe una amplia gama de proyectos: de aprendizaje mediante servicio a la


comunidad, basados en trabajos, etc. Pero los proyectos auténticos tienen en común
los siguientes elementos específicos (Dickinson et al, 1998; Katz & Chard, 1989; Martin
& Baker, 2000; Thomas, 1998)

• Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.


• Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.
• Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su
entorno.
• Problemas del mundo real.
• Investigación de primera mano.
• Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.
• Objetivos específicos relacionados tanto con el Proyecto Educativo Institucional
(PEI) como con los estándares del currículo.
• Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.
• Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.
• Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.
• Oportunidades para la reflexión y la auto evaluación por parte del estudiante.
• Evaluación o valoración auténtica (portafolios, diarios, etc.)

BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE POR PROYECTOS

¿De qué manera beneficia a los estudiantes esta estrategia? Este enfoque motiva a los
jóvenes a aprender porque les permite seleccionar temas que les interesan y que son
importantes para sus vidas (Katz & Chard, 1989). Adicionalmente, 20 años de
investigación indican que el compromiso y la motivación posibilitan el alcance de logros
importantes (Brewster & Fager, 2000). Investigaciones sobre los efectos a largo plazo
en el currículo de temprana infancia, apoyan la incorporación del aprendizaje por
proyectos tanto en edad temprana como en educación secundaria (Básica y Media)
(Katz & chard, 1989).

Cada vez es más frecuente que los maestros trabajen con niños que tienen un rango
muy amplio de habilidades, que provienen de medios culturales y étnicos diversos y
que en algunos casos están aprendiendo Inglés como segunda lengua. Las
instituciones educativas están buscando formas de atender las necesidades de estos
estudiantes. El aprendizaje basado en proyectos ofrece una posibilidades de introducir
en el aula de clase una extensa gama de oportunidades de aprendizaje. Puede motivar
estudiantes de diferentes proveniencias socio culturales ya que los niños pueden
escoger temas que tengan relación con sus propias experiencias, así como permitirles
utilizar estilos de aprendizaje relacionados con su cultura o con su estilo personal de
aprender (Katz & Chard, 1989). Por ejemplo, en muchas comunidades indígenas se
hace énfasis en la experiencia directa y en las experiencias cooperativas de aprendizaje
(Clark, 1999; Reyes, 1998).

La incorporación de proyectos al currículo no es ni nueva ni revolucionaria. La


educación abierta de finales de los años 60 y principios de los 70 dio un impulso fuerte
a comprometerse activamenteen los proyectos, a las experiencias de aprendizaje de
primera mano y a aprender haciendo (Katz & Chard,1989). El enfoque Regio Emilia
para edad temprana, reconocido y aclamado como uno de los mejores sistemas
educativos que existen en el mundo, se basa en proyectos (Abramson, Robinson, &
Ankenman, 1995; Edwards, Gandini,& Forman, 1993).

Los principales beneficios del aprendizaje basado en proyectos incluyen:

• Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se


exponen a una gran variedad de habilidades y de competencias tales como
colaboración, planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo
(Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).

• Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la


asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para
realizarlas tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, & Underwood,
1997).
• Hacer la conexión entreel aprendizaje en la escuela y la realidad. Los
estudiantes retinen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están
comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los
estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de
memorizar datos en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se
pueden utilizar en el mundo real (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes,
1998).

• Ofrecer oportunidades de colaboración para construir conocimiento. El


aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o
servir de caja de resonancia a las ideas de otros, expresar sus propias opiniones
y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias en los futuros puestos de
trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998).

• Aumentar las habilidades sociales y de comunicación.

• Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld,


& Underwood, 1997).

• Permitir a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre
diferentes disciplinas.

• Ofrecer oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la


comunidad.

• Aumentar la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que


tenga valor fuera del aula de clase (Jobs for the future, n.d.).
• Permitir que los estudiantes hagan uso de sus fortalezas individuales de
aprendizaje y de sus diferentes enfoques hacia este (Thomas, 1998)

• Posibilitar una forma práctica, del mundo real, para aprender a usar la
Tecnología. (Kadel, 1999; Moursund, Bielefeldt, & Underwood, 1997).

Un docente que utilizó en sus clases de matemáticas y ciencias la enseñanza por


proyectos, reportóque muchos de sus estudiantes que con frecuencia tuvieron
dificultades en algunos entornos académicos, encontraron significado y motivación
para aprender trabajando en proyectos (Nadelson, 2000). El maestro anotó también,
que al facilitar el aprendizaje de contenidos de conocimiento además de habilidades de
razonamiento y solución de problemas, la enseñanza por proyectos puede ayudar a los
estudiantes a prepararse para las pruebas de estado y a alcanzar los estándares
establecidos.

CÓMO IMPLEMENTAR LA ENSEÑANZA BASADA EN


PROYECTOS
PUNTOS ESCENCIALES PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS DE MANERA
EFECTIVA

Los proyectos provienen de diferentes fuentes y se desarrollan de distintas maneras.


No existe pues una forma única y correcta para implementar un proyecto, pero si se
deben tener en cuenta algunas preguntas y aspectos importantes a la hora de diseñar
proyectos efectivos (Edwards, 2000; Jobs for the Future, n.d.).

CÓMO PLANTEAR OBJETIVOS O METAS PARA LOS PROYECTOS

Es muy importante que todos los involucrados o interesados tengan claridad sobre los
objetivos, para que el proyecto se planee y complete de manera efectiva. Tanto el
docente, como el estudiante, deben hacer un planteamiento que explique los
elementos esenciales del proyecto y las expectativas respecto a este. Aunque el
planteamiento se puede hacer de varias formas, debe contener los siguientes
elementos (Bottoms & Webb, 1988):

• Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el tema o
problema que el proyecto busca atender o resolver. Ejemplo: Casas y negocios
localizados cerca a los cauces que alimentan un lago y que inciden en el
contenido de fósforo de este y afectan la calidad del agua. ¿Cómo pueden los
dueños de casas y negocios mejorar la calidad del agua del lago?.
• Descripción y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo
último del proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema.
Ejemplo: Los estudiantes deben investigar, realizar encuestas y hacer
recomendaciones sobre cómo los negocios y los propietarios de viviendas
pueden reducir el contenido de fósforo en los lagos. Los resultados se
publicaran en un boletín, folleto informativo,o sitio Web.
• Especificaciones de desempeño: Lista de criterios o estándares de calidad que el
proyecto debe cumplir.
• Reglas: Guías o instrucciones para desarrollar el proyecto. Incluyen tiempo
presupuestado y metas a corto plazo, tales como: Completar las entrevistas
para cierta fecha, tener la investigación realizada en cierta fecha.
• Listado de los participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron:
Incluyendo los miembros del equipo, miembros de la comunidad, personal de la
institución educativa y padres de familia.
• Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el
aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el proceso de aprendizaje como el
producto final.

El planteamiento es crucial para el éxito del proyecto por lo que es deseable que
docentes y estudiantes lo desarrollen en compañía. Mientras más involucrados estén
los estudiantes en el proceso, más van a retener y a asumir la responsabilidad de su
propio aprendizaje (Bottoms & Webb, 1988).

CÓMO IDENTIFICAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y METAS:

Antes de iniciar el proyecto, los docentes deben identificar las habilidades o conceptos
específicos que el estudiante va a aprender, formular objetivos académicos claros y
planear de qué manera estos objetivos cumplen los estándares establecidos porlos
Ministerio de Educación y que han sido adoptados por la institución educativa .

Herman, Aschbacher y, Winters (1992) han identificado cinco cuestiones o elementos


que se deben tener en cuenta cuando se plantean objetivos de aprendizaje:

• ¿Qué habilidades cognitivas importantes quiero que desarrollen mis


estudiantes? (Ej: utilizar el álgebra para resolver problemas de todos los días,
escribir de manera persuasiva, etc) Utilice como guía los estándares básicos de
logro de competencias.
• ¿Qué habilidades afectivas y sociales quiero que desarrollen los estudiantes?
(Ej: desarrollar habilidades para trabajar en grupo o en equipo).
• ¿Qué habilidades metacognitivas deseo que desarrollen los estudiantes? (Ej:
reflexionar sobre el proceso de investigación que realizaron, evaluar su
efectividad y determinar métodos para mejorarlo).
• ¿Qué tipo de problemas quiero yo que estén en capacidad de resolver los
estudiantes?
(Ej; saber indagar, aplicar el método científico, etc).
• ¿Qué conceptos y principios quiero yo que los estudiantes estén en capacidad
deaplicar? (Ej: aplicar en sus vidas principios básicos de ecología y
conservación, comprender las relaciones causa – efecto, etc).

Sea tan especifico como pueda en determinar los resultados para que tanto el docente
como el estudiante entiendan con exactitud que es lo que se va a aprender.

Otras consideraciones que docentes y estudiantes deben tener en cuenta:

• ¿Tienen los estudiantes acceso fácil a los recursos que necesitan? Lo anterior es
especialmente importante si un estudiante requiere conocimiento experto de la
comunidad en una materia o en el uso de una tecnología específica.
• ¿Saben los estudiantes cómo utilizar los recursos?Por ejemplo, los estudiantes
que tienen una experiencia mínima con los computadores necesitan apoyo
adicional para utilizarlos.
• ¿Tienen los estudiantes tutores o monitores que los ayuden con su
trabajo?Estos pueden estar en la institución o fuera de ella.
• ¿Tienen claro los estudiantes los roles y las responsabilidades de cada una de la
personas del grupo?

Para finalizar, EDUTEKA recomienda leer el enfoque filosófico y la investigación


realizada por David Moursund sobre Aprendizaje por Proyectos
(http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0007), documento en el que no
solamente se ofrece una muy buena descripción de los requisitos y los usos
curriculares de esta estrategia, sino también las bases para entender el concepto,
acompañadas de prácticas y ejemplos para enseñarlo cuando se trabaja con las TIC.
También se sugiere consultar el recurso “Diseño de proyectos efectivos” de Intel. En
este se incluye una colección de planes de clase ejemplares que integran las TIC en
proyectos para el aula. El programa enfatiza el desarrollo curricular acorde a los
programas oficiales de estudio y promueve el pensamiento de orden superior utilizando
preguntas orientadoras, tareas de proyectos auténticos, estrategias pedagógicas
efectivas y evaluación del rendimiento.
http://www.intel.com/education/la/es/proyectosEfectivos/index.htm

REFERENCIAS:

• Abramson, S., Robinson, R., & Ankenman, K. (1995). Project work with diverse
students: Adapting curriculum based on the Reggio Emilia approach. Childhood
Education, 71(4), 197–202.
• Anderman, L.H., & Midgley, C. (1998). Motivation and middle school students
[ERIC digest]. Champaign, IL: ERIC Clearinghouse on Elementary and Early
Childhood Education. Retrieved June 25, 2002, from
http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed421281.html
• Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),
Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21).
Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service
No. ED407586)
• Bottoms, G., & Webb, L.D. (1998). Connecting the curriculum to “real life.”
Breaking Ranks: Making it happen. Reston, VA: National Association of
Secondary School Principals. (ERIC Document Reproduction Service No.
ED434413)
• Brewster, C., & Fager, J. (2000). Increasing student engagement and
motivation: From time-on-task to homework. Portland, OR: Northwest Regional
Educational Laboratory. Retrieved June 25, 2002, from
http://www.nwrel.org/request/oct00/index.html
• Bryson, E. (1994). Will a project approach to learning provide children
opportunities to do purposeful reading and writing, as well as provide
opportunities for authentic learning in other curriculum areas? Unpublished
manuscript. (ERIC Document Reproduction Service No. ED392513)
• Challenge 2000 Multimedia Project. (1999). Why do projectbased learning? San
Mateo, CA: San Mateo County Office of Education. Retrieved June 25, 2002,
from http://pblmm.k12.ca.us/PBLGuide/WhyPBL.html
• Clark, R.J. (1999). Advocating for culturally congruent school reform: A call to
action for Title IX Indian education programs & parent committees. Portland,
OR: Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center Region
X. Retrieved June 25, 2002, from http://www.nwrac.org/congruent/index.html
• Dickinson, K.P., Soukamneuth, S., Yu, H.C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R.,
et al. (1998). Providing educational services in the Summer Youth Employment
and Training Program [Technical assistance guide]. Washington, DC: U.S.
Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC Document Reproduction
Service No. ED420756)
• Edwards, C.P., Gandini, L., & Forman, G.E. (Eds.). (1993). The hundred
languages of children: The Reggio Emilia approach to early childhood education.
Norwood, NJ: Ablex.
• Edwards, K.M. (2000). Everyone’s guide to successful project planning: Tools
for youth. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.
• Harwell, S. (1997). Project-based learning. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),
Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 23–28).
Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service
No. ED407586)
• Herman, J.L., Aschbacher, P.R., & Winters, L. (1992). A practical guide to
alternative assessment. Alexandria, VA: Association for Supervision and
Curriculum Development. (ERIC Document Reproduction Service No.
ED352389)
• Jobs for the Future. (n.d.). Using real-world projects to help students meet high
standards in education and the workplace [Issue brief]. Boston, MA: Author, &
Atlanta, GA: Southern Regional Education Board. Retrieved July 9, 2002, from
http://www.jff.org
• Kadel, S. (1999, November 17). Students to compile county’s oral history. Hood
River News. Retrieved July 9, 2002, from
http://www.gorgenews.com/Archives/HRarch/HR121.htm
• Karlin, M., & Viani, N. (2001). Project-based learning. Medford, OR: Jackson
Education Service District. Retrieved July 9, 2002, from
http://www.jacksonesd.k12.or.us/it/ws/pbl/
• Katz, L.G. (1994). The project approach [ERIC digest]. Urbana, IL: ERIC
Clearinghouse on Elementary and Early Childhood Education. (ERIC Document
Reproduction Service No. ED368509)
• Katz, L.G., & Chard, S.C. (1989). Engaging children’s minds: The project
approach. Norwood, NJ: Ablex.
• Lumsden, L.S. (1994). Student motivation to learn (ERIC Digest No. 92).
Eugene, OR: ERIC Clearinghouse on Educational Management. Retrieved July
10, 2002, from http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed370200.html
• Martin, N., & Baker, A. (2000). Linking work and learning toolkit. Portland, OR:
worksystems, inc., & Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory.
• Moursund, D., Bielefeldt, T., & Underwood, S. (1997). Foundations for The Road
Ahead: Project-based learning and information technologies. Washington, DC:
National Foundation for the Improvement of Education. Retrieved July 10, 2002,
from http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html
• Nadelson, L. (2000). Discourse: Integrating problem solving and project-based
learning in high school mathematics. Northwest Teacher, 1(1), 20. Retrieved
July 10, 2002, from http://www.nwrel.org/msec/nwteacher/spring2000/textonly/discourse.html
• Reyes, R. (1998). Native perspective on the school reform movement: A hot
topics paper. Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory,
Comprehensive Center Region X. Retrieved July 10, 2002, from
http://www.nwrac.org/pub/hot/native.html
• Thomas, J.W. (1998). Project based learning overview. Novato, CA: Buck
Institute for Education. Retrieved July 10, 2002, from
http://www.bie.org/pbl/overview/index.html

CREDITOS:

Traducción de EDUTEKA de algunos apartes del documento “Project-Based Instruction:


Creating Excitement for Learning” publicado por Northwest Regional Educational
Laboratory (http://www.nwrel.org). El documento completo, en formato PDF, se puede
descargar gratuitamente de la siguiente dirección:
http://www.nwrel.org/request/2002aug/projectbased.php

Publicación de este documento en EDUTEKA: Marzo 11 de 2006.


Última modificación de este documento: Marzo 11 de 2006.

VER ADEM�S

• Plantillas para preparar sus Proyectos de Clase


• Tutor Gestor de Proyectos
• La escritura con Weblogs
• Proyectos de Clase listos para utilizar en el aula
• Módulo Temático: Proyectos de Clase
• Introducción proyectos de Integración
• Introducción Webquest
• Introducción Actividades
• Introducción Proyectos Colaborativos
• Seis principios del Aprendizaje por Proyectos
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

COLABORATIVOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Ing. Adriana M. Vélez de C.


Proyecto Conexiones
Universidad EAFIT - UPB - COLCIENCIAS
e-mail : avelez@conexred.eafit.edu.co

El mundo moderno nos invita a replantear muchas de las acciones que hemos llevado a
cabo durante años, una de ellas es el actuar docente ante la necesidad de formar hombres
con capacidad de solución de problemas, habilidades comunicativas en una aldea global y
habilidad de sistematización de información en esta "jungla informativa" a la que día a día
se tiene acceso gracias a las tecnologías de información y comunicaciones. Desde lo
investigado y aplicado en Educación Básica en varios países, se buscó adaptar la
metodología de proyectos colaborativos a la Educación Superior. Lo que se presenta en este
informe es lo construido a partir de la experiencia vivida durante dos años en un aula
universitaria.

Cuando se habla de aprendizaje por proyectos, se habla de que estos deben buscar
"actividades con propósito" que lleven - según Kilpatrick y John Dewey - a que la
institución educativa no solo preparare para la vida, sino también que sea vida en sí misma.
Por lo cual el proyecto debe fundamentarse tanto en los intereses de los alumnos - intereses
que convergen por consenso después de mucha discusión - como en los temas del
curriculum del curso en cuestión. Este puede desarrollarse en forma individual o
colaborativa, siendo la última lo ideal en el propósito de desarrollar habilidades sociales,
comunicativas, creativas y en pro del crecimiento de la autoestima.

En el ambiente universitario el estudiante convive con el saber de una manera más libre de
como lo hace en la aulas de la Básica; sin embargo, por años los docentes universitarios han
manejado el proceso como : "Jóvenes, ustedes o yo", haciendo del proceso de enseñanza en
cierta manera un proceso coercitivo, de pugna entre voluntades. Según la cita que de Huber
Hannoun hace Fernando Savater en su libro " El valor de Educar"[1], se educa "para no
morir, para preservar una cierta forma de perennidad, para perpetuarnos a través del
educando como el artista intenta perpetuar por medio de su obra".

Al buscar responder al reto que impone el educando que está llegando al claustro
universitario y la necesidad sentida de formar hombres íntegros con habilidades y valores
que respondan al mundo de hoy, se encontró en el trabajo por proyectos y básicamente en la
metodología de proyectos colaborativos, que ésta permite un sin número de experiencias
que hacen del proceso de aprendizaje un proceso cuyo propósito es el de facilitar y
potenciar el procesamiento de información, que permiten el crecimiento y desarrollo del
alumno, en su construcción de elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y
prácticas contextualizadas.

Los ambientes de aprendizaje acompañados de proyectos colaborativos como estrategia se


revierten en actividades de diferente índole (apreciación de videos, realización de
experimentos, construcción de objetos, utilización del computador, investigación en
diferentes fuentes, realización de salidas de campo, entre otras) y en la utilización de
diferentes espacios que hacen que las experiencias de los estudiantes no se centren en el
aula de clase, ni en la vida misma de la institución universitaria. Es fundamental que se
aproveche el mundo - el entorno cercano al alumno - buscando su interacción con él en una
variedad de formas, y que a través de su vivencia se acerque al aprendizaje. En las
actividades debe buscarse la integración al proceso de las tecnologías informáticas y de
comunicaciones de una manera cotidiana. En este proceso los estudiantes están viviendo
juntos el alcance de sus logros - algunos individuales y otros colectivos - que les permiten
la creación de una comunidad de aprendizaje, en donde se interactúa, se colabora, se
respeta y se crece en un agradable juego del dar y recibir.

En los proyectos colaborativos se ven integrados los diferentes temas del programa
académico, los cuales se trabajan de acuerdo a la necesidad para el cumplimiento de su
propósito en el pénsum. Habrá algunos que se lleven menos tiempo y otros más del
estipulado en el programa curricular actual. El desarrollo de estos permite a cada estudiante
trabajar a su ritmo y les capacita en la utilización de procesos, habilidades e ideas en la
medida en que lo requiera.

En el aprendizaje a través de proyectos colaborativos se confía en el educando y en la


capacidad de exploración de su mundo, lo cual hace que éste se motive y desee desarrollar
sus habilidades y destrezas buscando lo mejor de sí. Su autoestima se ve afectada
positivamente, el alumno se siente orgulloso de sus logros y trabajos y desea compartirlos.

El aprendizaje colaborativo implica que los estudiantes se ayuden mutuamente a aprender,


compartan ideas y recursos, y planifiquen cooperativamente qué y cómo estudiar. Los
docentes no dan instrucciones específicas: más bien permiten a los estudiantes elegir y
variar sobre lo esencial de la clase y las metas a lograr, de este modo hacen a los estudiantes
participar de su propio proceso de aprender.

Trabajar colaborativamente es mucho más que alumnos trabajando en grupo. Hay que
lograr el verdadero trabajo de equipo. La clave es la interdependencia, los miembros del
equipo deben necesitarse los unos a los otros y confiar en el entendimiento y éxito de cada
persona.

"Los proyectos colaborativos buscan facilitar un mejor funcionamiento de los nuevos


ambientes de aprendizaje que posibilitan el desarrollo de la creatividad, el mejoramiento de
la autoestima, la recuperación de los valores culturales, la percepción del mundo, el respeto
por el mismo de un punto de vista ecológico, el respeto por la diferencia, la
democratización y la solidaridad, tanto nacional como internacional."[2]
Para trabajar los proyectos colaborativos en el aula hay diferentes estrategias o métodos que
pueden ser utilizados. Algunas de ellas son :

1)Asignación de Roles, donde a cada quien se le da una responsabilidad para el


cumplimiento de una tarea. Bajo esta modalidad, y de acuerdo a la experiencia vivida en el
aula, se recomienda crear equipos de cinco estudiantes y propiciar un proceso de
generación de normas de convivencia al interior de cada equipo, así como distribuir roles
de : (a) Líder: Dinamizador del proceso. Es quien se preocupa por verificar al interior del
equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que
se mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo
para generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo. (b)
Comunicador : responsable de la comunicación entre el facilitador-docente y el equipo,
como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación - al
desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de la clase . (c) Relator:
Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable
por recopilar y sistematizar la información a entregar al facilitador-docente. (d) Utilero :
Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del
equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos. (e) Vigía del Tiempo: Controla el
cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las
diferentes actividades dentro del tiempo pactado.

2) La Información Complementaria, a cada equipo se le entrega parte de la información


que se requiere para llevar a cabo la actividad, y los equipos deben complementarse
adecuadamente para el logro de los objetivos. Esta modalidad también puede trabajarse
dividiendo el tema en cinco partes, numerando los miembros de los equipos de 1 a 5 y
entregando a cada uno una parte diferente del tema. Los alumnos con la parte igual, deben
reunirse y hacer las respectivas investigaciones. Luego los equipos vuelven a conformarse -
en cada uno queda el tema completo - y deben entre sus integrantes complementarse
adecuadamente para el logro de los objetivos.

3)La Información en Conflicto, se le da a la clase un contexto completo, una situación


que requiera de una decisión vital. A cada equipo se le entrega una posición frente a la
situación. Luego se genera un espacio para la discusión en torno a la construcción. Es
indispensable para su buen desarrollo el que los equipos - las partes - tengan la posibilidad
de prepararse adecuadamente realizando las consultas necesarias. Una variación a esta
estrategia es la de realizar un "juicio", entregando con antelación a los estudiantes sus
respectivos papeles : juez, fiscales, abogados defensores, jurados, etc.

4)Responsabilidad Compartida, todos los integrantes son responsables del conocimiento


del equipo. Se realizan actividades de concurso donde las respuestas deben ser presentadas
y/o argumentadas, procurándose el que cualquier miembro esté en capacidad de responder.

5) Análisis Creativo de Documentos, algunos documentos a ser trabajados en clase - sobre


todo aquellos que por su densidad son un poco difíciles de abordar- se entregan a los
equipos conformados en clase para su estudio, y como actividad los equipos no solo deben
analizar y entender el documento si no buscar una manera creativa de compartir con la
clase sus conclusiones, de la experiencia en esta modalidad se han obtenido actividades
enriquecedoras e innovadoras - los estudiantes han generado diferentes concursos, acertijos,
juegos, acrósticos, debates, etc. - que hacen agradable el abordaje a ciertos temas.

El aprendizaje basado en proyectos colaborativos atiende a las habilidades que deben ser
desarrolladas en los estudiantes y que son básicas para su desempeño en las relaciones
globales a que se ven abocados hoy día:

[ MEN,1992]

o Flexibilidad y amplitud de miras a la indagación y manejo de posibilidad e


incertidumbre.
o Curiosidad y respeto ante las ideas, valores y soluciones aportadas por otros.
o Capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones sobre la base
de planificación rigurosa, contrastada y documentada.
o Predisposición a planificar el desarrollo del trabajo en cuanto a recursos,
plazos de ejecución y anticipación de dificultades y obstáculos.
o Atención, interés y persistencia ante las dificultades presentadas.
o Disposición favorable al trabajo en equipo, sistematizando y socializando
tanto oral, como escrito en forma clara, correcta, adecuada y crítica.
o Valoración equilibrada de los aspectos técnicos, económicos, estéticos y
sociales en la planificación y diseño de objetos y proyectos.

Ahora bien, es muy importante comentar sobre los aspectos del papel del docente en este
proceso. Dado que los proyectos colaborativos están inscritos en el modelo pedagógico
constructivista, su rol fundamental es el de cultivar la atmósfera de participación y
colaboración. "El profesor debe ser un motor del proceso; debe desplazarse de un equipo a
otro, observando, escuchando, preguntando, respondiendo, ofreciendo sugerencias. El es un
guía, un facilitador, y un recurso"[3]. Si bien el aprendizaje basado en proyectos
colaborativos permite libertad a los alumnos, el docente es quien establece los límites,
mantiene las expectativas y orienta en lo que es fundamental conocer, discutir y modelar.
Así también deberá asumir un papel estimulador tanto del pensamiento individual como
grupal.

"Por ser esta una práctica educativa relativamente nueva, es necesario que los profesores
aprendan su rol en el aprendizaje colaborativo en la práctica misma, al mismo tiempo que
lo hacen sus estudiantes. El profesor debe modelar las destrezas comunicacionales y
sociales esperadas de los alumnos. El aprendizaje colaborativo requiere que la ayuda, el
compartir y la cooperación lleguen a ser una norma en el aula de clase. La introducción
gradual de juegos cooperativos, tareas de aprendizaje y otras actividades ayudan a que tanto
profesores como alumnos adquieran habilidades sociales, de comunicación y las bases para
la organización de pequeños grupos."[4]
De acuerdo con la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, el educador debe romper
con su estructura rígida y proporcionar la flexibilidad, la innovación y la creatividad, crear
prácticas donde el respeto, la justicia y la solidaridad posibiliten la formación ético - moral,
fortalezcan la autoestima y la autoconfianza.

A continuación se enuncian algunos consejos útiles para quien como docente desee
incursionar en el uso de esta metodología, basados éstos en la experiencia y en la vivencia
misma de algunas recomendaciones tomadas de la obra "Hacia una pedagogía del
conocimiento"[5] :

• Se deben buscar actividades que permitan de lo cotidiano llegar al conocimiento


específico de la materia en cuestión, como también no ahorrar en experiencias
constructivas para el educando.
• Es importante tener conciencia que en este proceso el aprendizaje es mutuo. Busque
dejar que el alumno le enseñe, dele esa oportunidad.
• Nunca menosprecie lo logrado en cada clase. ¡Cada clase es única !. Si se piensa de
ésta manera no habrá necesidad de decir: "Vamos Atrasados", pues se verá que
aunque no sea de una manera secuencial tal y como esta presentado el programa en
el papel, todos los objetivos se lograrán y los temas serán cubiertos.
• Siempre se debe relacionar la actividad desarrollada con el conocimiento inherente
a ésta, y éste a su vez con su aplicabilidad.
• Se debe estimular la investigación a través de casos y preguntas. A medida que se
avance en las soluciones, se deben generar replanteamientos que lleven a precisar
mejor los supuestos, las premisas y sus restricciones.

Un buen proceso colaborativo cuenta con que los estudiantes pueden expresar, compartir,
discutir y confrontar sus pre-conceptos, sus investigaciones y sus dudas; y con que el
docente retoma lo trabajado y lo relaciona con la materia, su aplicabilidad y sus efectos
tanto positivos como negativos.

Y para quien se este preguntando y del proceso evaluativo que?, es importante que se tenga
presente que este también debe en cierta manera modificarse. La evaluación, bajo esta
modalidad de enseñanza, es un proceso permanente y tiene como componentes esenciales
un comité de evaluación con sesiones diarias y guias que permitan la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación. En la vivencia de este proceso se ha acoplado un
elemento llamado Diario de Procesos que solo se usaba en algunas aulas de la Básica. El
Diario permite a la vez la sistematización del aprendizaje de acuerdo a cada individuo y la
autoevaluación con una adecuada sustentación desde lo práctico y lo teórico.

El Diario de Procesos puede generarse en carpetas que cada quien manejará y decorará a su
antojo, respetando cierta estructura en la sistematización del aprendizaje. De cada actividad
se deberá anotar su nombre, los objetivos, los logros y dificultades de aprendizaje, pero
siempre prevalecerá la capacidad creadora del alumno, quien puede acompañar su
sistematización de poemas, dibujos, frases que expresen sus sentimientos, etc.
En cuanto a las pruebas formales, estas deben ser diseñadas de tal manera que se puedan
elaborar en equipo o bien si se desean aplicar individualmente deben apuntar a la aplicación
de conceptos y no a la memorización de los mismos.

En el proceso se han utilizado herramientas informáticas como apoyo. Se han sistematizado


los Diarios de Procesos, se ha trabajado colaborativamente el desarrollo de algunos
contenidos utilizando el intercambio vía Correo Electrónico. Actualmente se encuentran en
proceso de desarrollo algunas Páginas WEB para dar soporte al proceso metodológico que
se muestra en éste documento.

Como conclusión es interesante presentar algunos testimonios de estudiantes que han


vivido el proceso :

" En la materia se ha utilizado una metodología creativa que permite un ambiente


entretenido, dando como resultado un fácil aprendizaje". Andrés Felipe Betancur.

"Todos pensamos que hemos adquirido conocimiento, además hemos logrado romper con
la monotonía. Todos en general nos sentimos satisfechos porque consideramos la
importancia de hacer o marcar la diferencia." Saúl G. Salazar Duque.

" El consenso general es que dentro del grupo existe confianza, esa confianza permitió que
la clase fuese amena - aunque era clase de 12:00 m -. El dinamismo y las actividades de la
clase hacían que no se sintieran las dos horas. Siempre contamos con la profesora, siempre
estuvo abierta y accesible a comentarios y sugerencias". Juan David Gutierrez.

" El curso fue impartido de una forma muy dinámica, ya que por medio de la práctica nos
permitió acercarnos al conocimiento". Pablo Andrés Vahos.

" Bajo esta metodología se brinda una gran relación alumno - profesor, además es
innovadora y se fomenta el trabajo en equipo. En general muy buena e interesante".
Marcela Ruiz.

" Es una materia muy interesante, llena de vivencias y experiencias con la aplicación de una
nueva metodología, para el desarrollo de las actividades de clase". Carlos Eduardo
Monsalve.

REFERENCIAS

Citadas

[1] Savater, Fernando. "El Valor de Educar" . Editorial Ariel, S.A. . Barcelona,1997

[2] Proyecto Conexiones, Informe COLCIENCIAS No.1, 1995


[3] Proyecto ENLACES (Chile), "Aprendizaje Basado en Proyectos", documento de trabajo
del proyecto ENLACES, Chile. Traducido y Adaptado de la revista "Educational
Leadership"por Mónica Campos, Instituto de Informática Educativa Universidad de la
Frontera, Temuco - Chile 1996.

[4] Proyecto ENLACES (Chile), "Aprendizaje Basado en Proyectos", documento de trabajo


del proyecto ENLACES, Chile. Traducido y Adaptado de la revista "Educational
Leadership"por Mónica Campos, Instituto de Informática Educativa Universidad de la
Frontera, Temuco - Chile 1996.

[5] Flórez, Rafael. "Hacia una Pedagogía del Conocimiento" . Editorial McGrawHill.
Santafé de Bogotá, 1997.

Otro Material Revisado

Johnson, D y Johnson, R. "Learning Together and Alone"., Englewood Cliffs,N.J. Prentice


Hall, Inc. 1987

Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. "Integración Curricular".


Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docentes, Currículo y Medios
Educativos. Santa Fé de Bogotá. 1984.

Johnson, David y otros. "Circles of learning". Minnesota, U.S.A.. Edwards Brothers, Inc.
1988.

Saldaño, Antonio; Calderón Eliana "Fundamentos, Métodos y Técnicas de la Robótica


Educativa", Taller dictado en la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) 1997

Sharan, s y Hertz-Lazarowitz, R. "A group Investigation Method of Cooperative Learning


in the Classroom". In Cooperation in Education, edited by S. Sharan et al. Provo, Utah.
Brigham Young University Press, 1980.

You might also like