You are on page 1of 37

Estudio de Opinión Pública

en Latinoamérica 2009-2010.

Gobernabilidad y Convivencia
Democrática en América Latina.
 

Estudio de Opinión Pública en Latinoamérica 2009­2010. 

Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina.  
 

1. Breve reseña metodológica.   
 
2. Comunicados de Prensa:  
 
1. Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina. 
Resultados del Estudio de Opinión FLACSO – IPSOS, 2009­2010.  
 
2. Poca confianza en los políticos y excesiva confianza en los medio de 
comunicación. 
• Confianza en los medios de comunicación.  
• Confianza y honestidad en la comunidad. 
• ¿A quién escucha el gobierno? 
 
3. La inseguridad preocupa al 91% de los latinoamericanos 
• Medidas para enfrentar la delincuencia. 
• ¿Hay delincuencia y violencia en su comunidad? 
• Causas de la inseguridad. 
• Desempleo y narcotráfico: Las amenazas más importantes en América 
Latina. 
 
4. Fuerzas Armadas: Mucha confianza y no deliberantes. Baja percepción 
de Golpe de Estado. 
• Militares y golpes de estado. 
 
5. Paradojas en las visiones de los latinoamericanos. 
• Formas de expresión ciudadana en América Latina. 
• ¿Se siente seguro e integrado en su comunidad? 
Breve Reseña Metodológica

 
1.
Comunicado General

Gobernabilidad y
Convivencia Democrática
en América Latina.
Resultados del
Estudio de Opinión FLACSO-IPSOS.
2009-2010
Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina.
Resultados del Estudio de Opinión FLACSO-IPSOS. 2009-2010
Uno de los aspectos novedosos del Estudio de opinión de América Latina y el Caribe 2009-
2010 es la escala de análisis. Aquí el enfoque fue de carácter micro con el fin de medir cómo
se relacionan las y los latinoamericanos en su entorno más inmediato para analizar si existen
diferencias entre las perspectivas local y nacional.

Los resultados ratificaron lo que otras encuestas de opinión han venido señalando. América
Latina es una región en la que los poderes convencionales y los mecanismos de representación
tradicional han perdido credibilidad y, con ello, la legitimidad en su actuar. Los partidos políti-
cos y los Congresos son las instituciones que gozan de menor confiabilidad y las instituciones
políticas locales también se encuentran desgastadas. Un 57% de los latinoamericanos(as) con-
sidera que su municipio está estancado o en decadencia, mientras que sólo el 43% opina que
está progresando.

Los medios de comunicación son las instituciones que gozan de la mayor confiabilidad en la
región. De igual forma, la población latinoamericana considera que los medios de comuni-
cación son las instituciones que más ayudan a que el gobierno los escuche.

Las formas de expresión de la ciudadanía también han sufrido un deterioro, debilitando la


gobernabilidad democrática. La gente considera que las formas más efectivas para hacerse es-
cuchar por el gobierno son las denuncias en los medios de comunicación y la participación en
marchas o protestas callejeras. Mecanismos convencionales como el acudir a la justicia o al
parlamento no resultan efectivos.

La importancia adjudicada a los medios de comunicación ha provocado que la denuncia de


estos paute la agenda política. Las demandas que se hacen a las autoridades surgen principal-
mente de intereses sectoriales y no de la búsqueda de una mirada de país, comuna o municipio.
Se pierden las visiones de largo plazo. El carácter de las denuncias corresponde principalmente
a demandas de corto plazo. Una vez que se satisfacen, los grupos de presión se desintegran. Lo
anterior, aunado a la falta de legitimidad que gozan las instituciones políticas, contribuye a la
ausencia de un proyecto país.

El poder de influencia de los medios acarrea algunos problemas, pues las percepciones de la
ciudadanía se ven altamente influenciadas por estas instituciones, lo cual exige discutir sobre
la corresponsabilidad de los medios con la sociedad en la que están insertos.

Finalmente, los problemas de gobernabilidad y convivencia democrática que atraviesa la región


están haciendo que esta “expulse” a sus ciudadanos. Un 53% de los latinoamericanos(as) es-
taría dispuesto a migrar si tuviera la posibilidad, y donde en países.
2.

Poca confianza en los políticos y excesiva


confianza en los medio de comunicación.

• Confianza en los medios de comunicación.

• Confianza y honestidad en la comunidad.

• ¿A quién escucha el gobierno?


 
 
 
 
 
 
 
 
Poca  confianza en los políticos y excesiva  
confianza en los medios de comunicación  
 
El Estudio de Opinión Pública realizado en Latinoamérica durante los meses de noviembre –  
diciembre del 2009 y procesado en el 2010 arrojó resultados importantes sobre la percepción 
y las creencias de la población con respecto a temas considerados socialmente sensibles como 
lo son la seguridad, la política, la convivencia y la confianza. 
 
Los  latinoamericanos  (as)  depositan  una  excesiva  confianza  en  los  medios  de  comunicación 
(noticieros de televisión, de radio, y periódicos) que gozan de un nivel de confianza del 59%, 
esto es, aparecen con un 24% más de confianza que las instituciones relacionadas con el Estado 
(políticos, Fuerzas Armadas, Presidente de la República y Presidente del Congreso) que alcanza 
sólo el 34% de las opiniones favorables.  
 
La  percepción  social  presenta  diferencias  importantes  a  la  hora  de  evaluar  el  nivel  de 
confiabilidad  de  las  instituciones.  La  figura  del  Presidente  de  la  República,  ubicada  en 
segundo lugar, luego de la confianza en los medios de comunicación, genera confianza en el 
48%  de  la  población  de  la  región,  mientras  que  en  tercer  lugar  se  ubican  las  Fuerzas 
Armadas con un 43%.  
 
Los  presidentes  del  Congreso  tienen  un  32%  de  confianza.  En  países  como  Guatemala  y 
Venezuela este porcentaje baja al 15% y 27% respectivamente.  
 
En el quinto lugar de la lista de confiabilidad se encuentran los políticos, que  resultaron ser 
los  menos  apoyados  en  Latinoamérica,  ya  que  el  86%  de  la  población  los  consideran 
poco  o  nada  confiables.  En  países  como  Argentina,  Bolivia  y  Guatemala,  las  personas  que 
tienen  mucha  confianza  en  los  políticos  no  alcanzan  el  1%,  mientras  que  el  país  con  mayor 
confianza en los políticos es Uruguay con un 9,2%.  
 
La confianza interpersonal muestra que los latinoamericanos (as) tienen un bajo nivel con los 
miembros  de  su  comunidad.  El  47%  señala  que  nunca  o  casi  nunca  puede  confiar  en  las 
personas de su comunidad. Sólo el 9,5% considera que se puede confiar siempre.  
 
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Gobernabilidad y Convivencia Democrática en 
América Latina, fue auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el 
Desarrollo (AECID), fue desarrollado por IPSOS y analizado y procesado por FLACSO. 
 
 
 
 
Confianza en los
medios de comunicación
Introducción Las respuestas se clasifican en dos grupos: me-
dios de comunicación (noticieros de televisión,
Este documento busca sintetizar algunos resul-
noticieros de radio y periódicos) e instituciones
tados provenientes del Estudio de Opinión sobre
(políticos, Fuerzas Armadas, Presidente de la Re-
Gobernabilidad y Convivencia Democrática en
pública, Presidente del Congreso). Nótese que el
América Latina, realizado por la Facultad Lati-
segundo abarca la clase política civil y militar,
noamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en
así como el líder del Ejecutivo y el líder Legislati-
el marco del proyecto Gobernabilidad y Convi-
vo. No se tomaron en cuenta, otras instituciones
vencia Democrática en América Latina, auspi-
como el Poder Judicial, el Congreso (o las Cáma-
ciado por la Agencia Española de Cooperación
ras) ni los Ministros.
Internacional para el Desarrollo (AECID).
Aparecen con mucha confianza los noticieros te-
Se analiza la pregunta en la que se pide estable-
levisivos los que obtienen 23,9%, seguidos por el
cer el nivel de confianza (con una escala cua-
Presidente de la República 22.5%, los noticieros
litativa) en instituciones y medios de comu-
de radio 22,1%, los periódicos 20,0%, las fuerzas
nicación. Esta fue aplicada a una muestra total
armadas 19,2, ocupan los últimos lugares el Pre-
de 9.057 personas, provenientes de 18 países
sidente del Congreso 8,7%. y – en último lugar
latinoamericanos en un número de encuestas
– los políticos 2.5%.
por país que oscila entre 500 y 507 efectuadas
en capitales y algunas ciudades. Es una encuesta Al examinar la categoría “nada de confianza”, los
evidentemente urbana. resultados concuerdan con algunos de los ante-
riores: los políticos tienen el mayor porcentaje
Resultados (58,2%), mientras que los noticieros televisivos
En el cuadro nº1 se pueden observar los resul- la menor desconfianza (9,2%). Alto es también
tados – en porcentajes – para el nivel latinoame- el nivel de “nada de confianza” en el Presidente
ricano. del Congreso y en el Presidente de la República.
Si se calculan los promedios según la clasifica-
Cuadro Nº1: ción de medios de comunicación e instituciones,
Nivel latinoamericano para la pregunta: se obtienen los resultados del cuadro nº2.
“Cuánto confía usted en…?” (Porcentajes)
Mucho Algo Poco Nada NR Cuadro Nº2:
Noticieros de televisión 23,9 38,0 28,9 9,2 0,1 Promedios de confianza agrupados
(porcentajes)
Noticieros de radio 22,1 36,5 30,2 10,3 0,8
Mucho Poco o
Periódicos 20,0 35,4 33,3 10,9 0,4 o algo nada
Los políticos 2,5 11,8 27,3 58,2 0,1 Medios de comunicación 58,63 40,93
Fuerzas Armadas 19,2 24,0 31,4 25,1 0,4 Instituciones 34,15 65,55
El Presidente de la República 22,5 25,1 25,8 26,5 0,0 Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre
El Presidente del Congreso 8,7 22,8 32,3 35,6 0,6 Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América
Latina 2009-2010 (2010).
Abreviaturas: NR=no responde. Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión
sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina 2009-
2010 (2010).
Resulta claro que el porcentaje de los latinoame- Se escogió analizar los porcentajes de mucha
ricanos que tienen mucho o algo de confianza en confianza por país para uno de los medios de
los medios de comunicación (58,63%) es muy comunicación que recibió altos porcentajes de
superior al porcentaje que tiene mucha o algo de confianza (noticieros de televisión) y comparar-
confianza en las instituciones (34,15%) lo con el porcentaje respectivo de una institución
Asimismo, quienes declaran tener poca o nada con baja confianza (los políticos) (ver cuadro
confianza en los medios de comunicación nº3).
(40,93%), es menor que para las instituciones De Latinoamérica, República Dominicana es
políticas indicadas en las respuestas (65,55%). donde los encuestados declararon tener mayor
Se destaca un mayor nivel de confianza en gene- nivel de mucha confianza en noticieros televisi-
ral para los medios. Sin embargo, hay que recor- vos (38,2%); por el contrario Uruguay registra el
dar las diferencias entre cada institución: el nivel menor porcentaje (13,2%).
de “mucha confianza” es muy bajo para los polí- Los países con tendencias a tener más confianza
ticos y el Presidente del Congreso, más no tanto (estableciendo un umbral del 20%) en los noti-
para las fuerzas armadas y el líder del ejecutivo. cieros de televisión son Brasil, Chile, Colombia,
Ahora bien, se podrían examinar con mayor pro- Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
fundidad algunos niveles por país. Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana y Venezuela (es decir, 14
países de 18). Para los cuatro restantes (Argenti-
Cuadro Nº3: na, Bolivia, México y Uruguay), menos de un 20%
Niveles de mucha confianza de noticieros les atribuyen mucha confianza a los noticieros
de televisión y los políticos según país de televisión.
País Noticieros de Los políticos En cuanto a la “mucha confianza” que se tiene en
televisión
los políticos, muestran que esta es escasa; los re-
Argentina 19,4 0,8 sultados oscilan entre el 0,8% (correspondiente
Bolivia 16,0 0,8 a Argentina y Bolivia) y un 9.2% (Uruguay). El
Brasil 26,9 2,0 caso uruguayo presenta la particularidad de des-
tacarse por tener el mayor nivel de mucha con-
Chile 20,4 1,2
fianza en los políticos y el menor de mucha con-
Colombia 26,1 1,4 fianza en los noticieros televisivos. Aquí la clase
Costa Rica 26,6 1,2 política merece más confianza que en los demás
Ecuador 26,6 3,6 países latinoamericanos.
El Salvador 21,2 3,6 La élite política sufre un proceso de desconfian-
Guatemala 26,3 0,6 za, más aún si se le compara con el apoyo que
20,0 3,6 recibe la prensa televisiva.
Honduras
México 16,1 3,0 Como se observa en el cuadro nº1, los niveles
de confianza varían entre instituciones. El he-
Nicaragua 23,8 2,4
cho de que el Presidente de la República sea un
Panamá 27,8 2,6 político electo implica ya un nivel de confianza
Paraguay 31,7 1,6 (el apoyo electoral), mientras que la elección del
Perú 23,1 1,4 Presidente del Congreso no lo es por voto direc-
to. Un aspecto que requiere indagación es que
Rep.Dominicana 38,2 2,8
los militares reciben mayor confianza que otras
Uruguay 13,2 9,2 instituciones civiles, a pesar de hechos históricos
Venezuela 27,2 3,6 sumamente conocidos como golpes y autorita-
Fuente: FLACSO–IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y rismos en Latinoamérica.
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
Confianza y honestidad
en la comunidad
Introducción Según estos datos, solo un 9,5% piensan que siem-
pre se puede confiar en la gente, mientras que un
Presentamos algunos resultados provenientes del
11,2% creen que nunca se puede confiar. Sin embar-
Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Convi-
go, es mayor el número de personas que consideran
vencia Democrática en América Latina, realizado
que casi siempre se puede confiar (43,5%) al que
por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Socia-
declara que casi nunca (35,8%). Si se suman las co-
les (FLACSO) en el marco del proyecto Gobernabili-
lumnas de “nunca” con “casi nunca” se obtiene 47%,
dad y Convivencia Democrática en América Latina,
que es menor a la suma de los porcentajes de “casi
auspiciado por la Agencia Española de Cooperación
siempre” con “siempre” (53%). De modo que es ma-
Internacional para el Desarrollo (AECID).
yor la población que indica confiar siempre o casi en
Los datos provienen de las respuestas de la encuesta las personas de su comunidad.
que fue realizada a 9.057 personas, provenientes de
Hay mayor número de encuestados que admiten
18 países latinoamericanos. La encuesta se realizó
que siempre se ayudan (22,3%) a los que dicen que
a nivel urbano, utilizando entre 500 y 507 personas
nunca (6,5%), e incluso es mayor el porcentaje de
por país.
personas que dijeron siempre encontrar alguien que
Resultados los ayude (22,3%) a los que dicen confiar siempre
La pregunta nº11 consultó sobre tres cuestiones (9,5%) o también compartir valores similares en la
acerca de la participación social y la vida en la co- comunidad (17,3%).
munidad: ¿Considera usted que en su comunidad… Como puede verse, al sumar las columnas de “siem-
1) en general, se puede confiar en la gente? pre” y “casi siempre”, son aproximadamente iguales
2) si uno tiene un problema hay alguien dispues- los porcentajes de ayuda comunitaria (66,7%) y
to a ayudar? similitud de valores (66%). De modo que mientras
3) las personas en mi comunidad tienen valores dos terceras partes encuentran que casi siempre o
similares a los míos?
siempre se ayudan en su comunidad y tienen valo-
Para responder, el entrevistado podía elegir entre res compartidos, poco más de la mitad dicen confiar
las opciones de “nunca”, “casi nunca”, “casi siempre” siempre o casi siempre en las personas de la comu-
y “siempre”. Los resultados para el nivel general lati- nidad.
noamericano se presentan en el cuadro nº1.
Al ser el nivel de confianza menor en dichos porcen-
Cuadro Nº1: tajes, se examinará con más detalle según los datos
Nivel latinoamericano para la pregunta por país.
“¿Considera usted que en su comunidad…” (Porcentajes)
Nunca Casi Casi Siempre Según el cuadro nº2, los porcentajes de personas que
nunca siempre indican siempre encontrar confianza en su comuni-
En general, se puede 11,2 35,8 43,5 9,5 dad varían desde el 7% (Argentina) hasta el 16,3%
confiar en la gente (Paraguay). Los países donde más del 10% dicen
Si uno tiene un problema hay nunca confiar en las personas en la comunidad son
alguien dispuesto a ayudar 6,5 26,8 44,4 22,3
doce Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Las personas en mi comunidad Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua,
tiene valores similares a los míos 6,5 27,4 48,7 17,3
Panamá y República Dominicana. En el caso brasile-
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y ño el nivel nunca de confianza alcanza el 19,2%.
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
Cuadro Nº2: Cuadro Nº4:
Nivel de confianza por país para la pregunta “¿Considera Porcentajes por país para la pregunta:
usted que en su comunidad en general se puede confiar “¿Usted considera que las personas de su
en la gente” (porcentajes) comunidad son mayoritariamente honestas”
País Nunca Casi Casi Siempre NR País Sí No Igual
Nunca Siempre
Argentina 11,6 34,7 46,5 7,0 0,2 Argentina 57,7 38,5 3,8
Bolivia 11,5 41,0 38,4 9,1 0,0 Bolivia 40,8 56,2 3,0
Brasil 19,2 33,5 42,7 4,4 0,2 Brasil 47,5 45,1 7,4
Chile 7,0 29,6 54,0 9,4 0,0 Chile 57,8 39,2 3,0
Colombia 11,1 34,3 44,6 9,9 0,0 Colombia 42,7 55,8 1,6
Costa Rica 10,4 34,2 48,2 7,2 0,0 Costa Rica 48,2 50,0 1,8
Ecuador 13,4 36,3 38,5 11,8 0,0 Ecuador 50,5 47,7 1,8
El Salvador 13,9 38,6 39,6 7,9 0,0 El Salvador 45,3 51,7 3,0
Guatemala 12,5 43,6 36,3 7,6 0,0 Guatemala 37,1 60,6 2,4
Honduras 9,9 39,5 40,3 10,3 0,0 Honduras 42,7 55,0 2,4
México 12,9 36,7 42,2 8,2 0,0 México 32,7 63,7 3,6
Nicaragua 12,1 41,0 36,2 10,7 0,0 Nicaragua 45,3 51,5 3,2
Panamá 10,0 33,8 47,8 8,4 0,0 Panamá 53,0 45,4 1,6
Paraguay 6,6 26,3 50,8 16,3 0,0 Paraguay 49,2 48,8 2,0
Perú 8,3 36,8 42,9 12,1 0,0 Perú 47,2 50,8 2,0
Rep. Dominicana 12,6 42,2 35,0 10,2 0,0 Rep. Dominicana 43,6 53,0 3,4
Uruguay 8,4 28,4 55,0 7,8 0,4 Uruguay 62,8 31,2 6,0
Venezuela 9,7 34,1 43,8 12,3 0,0 Venezuela 50,8 46,0 3,2
Abreviaturas: NR=no responde. Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Abreviaturas: NR=no responde. Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de
Opinión sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Opinión sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América
Latina 2009-2010 (2010). Latina 2009-2010 (2010).

¿Qué variables podrían explicar la confianza/des-


confianza latinoamericana? Aunque no se realizan Los casos por país varían del promedio latinoame-
pruebas de asociación o de correlación de variables, ricano.
se examinarán datos sobre honestidad a nivel des-
Si se considera qué porcentaje es mayor, si el de
criptivo.
aquellos que admite que las personas en la comuni-
La pregunta nº3 estaba planteada de la siguiente dad sí son mayoritariamente honestas, o el que dice
forma: ¿Usted considera que las personas de su co- que no lo son, se podrían formar dos grupos de paí-
munidad son mayoritariamente honestas? Los en- ses.
trevistados podrían responder con “sí”, “no” o “igual”.
Los países donde proporcionalmente son más los
El cuadro nº3 presenta los resultados del nivel lati-
que creen que las personas sí son honestas de forma
noamericano.
mayoritaria son: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador,
Cuadro Nº3: Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Nivel latinoamericano para la pregunta:
“¿Usted considera que las personas de su comunidad Al contrario, los países donde más personas creen
son mayoritariamente honestas” que los demás no son honestos son: Bolivia, Colom-
Respuesta Porcentaje bia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Sí 47,5 México, Nicaragua, Perú y República Dominicana.
No 49,5 Este grupo lo conforman 10 países, mientras que 8
Igual 3,0 son los que reflejan mayor porcentaje de percepción
Total 100,0 de honestidad.
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010). Hay cifras altas en cuanto a que las personas no son
honestas mayoritariamente. Guatemala (60,6%) y
El porcentaje que cree que las personas de la comu- México (63,7%), principalmente, puesto que supe-
nidad no son mayoritariamente honestas (49,5%) es ran el 60%. Mientras que solo un país tiene un por-
ligeramente mayor – por 2% – al que sí considera centaje mayor a este umbral para los datos de sí son
que son mayoritariamente honestas (47.5%). mayoritariamente honestas: Uruguay con 62,8%.

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
¿A quién escucha el gobierno?
Introducción
Gráfico Nº1:
El objetivo de este documento es sintetizar al- ¿Cuál organización cree usted que sería más
escuchada por el gobiernp?
gunos resultados provenientes del Estudio de
Opinión sobre Gobernabilidad y Convivencia
Democrática en América Latina, realizado por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO) en el marco del proyecto Gobernabili-
dad y Convivencia Democrática en América Lati-
na, auspiciado por la Agencia Española de Coope-
ración Internacional para el Desarrollo (AECID).
Se estudia la pregunta, “Cuál organización cree
usted que sería más escuchada por el gobierno
(una opción)?”, la cual fue aplicada a una mues-
tra total de 9.057 personas, provenientes de 18
países latinoamericanos en un número de en-
cuestas por país que oscila entre 500 y 507. Es
una encuesta urbana.
Resultados
Los resultados para la perspectiva latinoameri-
cana se pueden visualizar en el cuadro nº1 y en
el gráfico nº1.
Cuadro Nº1:
Nivel latinoamericano para la pregunta:
“Cuál organización cree usted que sería más escuchada Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
por el gobierno” Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
Porcentaje
Noticieros de televisión 18,1
Los resultados a nivel latinoamericano presentan
Sindicatos 13,9
particularidades importantes. Los tres porcenta-
Partidos políticos 12,2
jes más altos (mayores al 10%) son noticieros
Los empresarios 9,0
de televisión, sindicatos y partidos políticos, los
Organizaciones de jóvenes 8,3
cuales son organizaciones muy diferentes entre
Todas son escuchadas por igual 8,1 sí: medios de comunicación, grupos de presión e
Autoridades religiosas 7,0 instituciones de representación.
Ninguna 6,8
Como resultado se decidió agrupar las organi-
Organizaciones de mujeres 4,9
zaciones en distintas categorías, calculando el
Organizaciones de indígenas 4,4
promedio para cada una y observar si existe una
Periódicos o diarios 2,9
tendencia generalizable.
Militares 2,5
Noticieros de radio 1,9
Total 100.0
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
La clasificación sería de la siguiente manera: Cuadro Nº3:
Organización considerada como
• Instituciones formales: partidos políticos y la más escuchada por el gobierno
militares.
País Organización Porcentaje
• Medios de comunicación: noticieros de televi- Argentina Sindicatos 24,8
sión, noticieros de radio y periódicos o dia-
rios. Bolivia Org. de indígenas 26,9

• Grupos de presión (tradicionales): sindicatos Brasil Noticieros de TV 19,2


y empresarios. Chile Partidos políticos 20,8
• Organizaciones de la sociedad civil: autori-
Colombia Noticieros de TV 19,3
dades religiosas, organizaciones de mujeres,
organizaciones de jóvenes y organizaciones Costa Rica Noticieros de TV 31,6
de indígenas. Ecuador Org. de jóvenes 16,8
El Salvador Sindicatos, partidos
políticos y autoridades- 12,7
Cuadro Nº2: religiosas*
Promedios según clasificación
Guatemala Noticieros de TV 17,3
Categoría Promedio
porcentual Honduras Partidos políticos 16,3
Instituciones formales México Noticieros de TV 21,7
7,35
Medios de comunicación Nicaragua Sindicatos 16,4
7,63
Panamá Noticieros de TV 34,4
Grupos de presión (tradicionales) 11,45
Paraguay Partidos políticos 19.5
Organizaciones de la sociedad civil 6,15 Perú Noticieros de TV 24,9
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con- Rep. Dominicana Autoridades religiosas 17,4
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
Uruguay Sindicatos 32,6
Venezuela Org. de jóvenes 15,5
Al realizar la tipología se puede ver que los pro-
medios son bastante similares entre sí, excepto Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
para la categoría de grupos de presión (tradi-
cionales). El resultado demuestra que son ins-
El nivel general coincide con el de cada país: los
tituciones consideradas eficaces al representar
noticieros televisivos son la organización que
intereses y que cuentan con legitimidad ante el
más se repite (siete países), seguidos de los sindi-
gobierno.
catos (cuatro países) y por los partidos políticos
En un segundo lugar los medios de comunicación (tres). Hay una clara tendencia a que los medios
son asimismo escuchados por el gobierno, lo cual televisivos sean considerados más eficaces para
concuerda con la importancia otorgada a ellos llevar las demandas al gobierno, aunque ciertas
según los resultados de otras preguntas. estructuras clásicas de representación política y
Las organizaciones catalogadas aquí como de la laboral aún se consideran escuchadas y por ello
sociedad civil son menos escuchadas, según los siguen siendo relevantes.
latinoamericanos encuestados. Sin embargo, el análisis por país permite ver
Para profundizar las perspectivas nacionales se resultados que no se aprecian a nivel latino-
propone examinar ¿cuál fue la organización americano. Las organizaciones indígenas (con
que se consideró más escuchada por el go- promedio bajo de 4,4%) son consideras las más
bierno para cada país?, indicando su respectivo escuchadas en Bolivia.
porcentaje. Finalmente, un dato importante es que para la
El resultado se presenta en el cuadro nº3. opción de “ninguna es escuchada”, el promedio es
medio (6,8%), pero en Argentina alcanzó el 20%.

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
3.

La inseguridad preocupa al
91% de los latinoamericanos
• Medidas para enfrentar la delincuencia.
• ¿Hay delincuencia y violencia en su
comunidad?
• Causas de la inseguridad.
• Desempleo y narcotráfico:
Las amenazas más importantes
en América Latina.
 
 
 
 
 
 
LA INSEGURIDAD PREOCUPA AL 91% DE LOS LATINOAMERICANOS 
 
• Costa Rica es el país con mayor organización comunitaria. Sin embargo, consideran a la 
delincuencia como una grave amenaza (95%).  
• Honduras, Venezuela, Guatemala y Bolivia también se sienten muy inseguros.  
• El desempleo es el principal causante de la inseguridad para latinoamericanos 
• El narcotráfico toma fuerza como causante de violencia social 
 
El  Estudio  de  Opinión  Pública  realizado  en  Latinoamérica  durante  los  meses  de  noviembre  –  
diciembre del 2009 y procesado en 2010 arrojó resultados importantes sobre la percepción y 
las creencias de la población con respecto a temas considerados socialmente sensibles como lo 
son la seguridad, la política, la convivencia y la confianza. 
 
En lo que respecta a la sensación de inseguridad el estudio indica que aproximadamente 7 de 
cada  10  personas  se  sienten  preocupadas,  en  algún  grado,  por  ser  víctima  de  un  delito  con 
violencia,  indicador  que  forma  parte  del  91%  de  los  latinoamericanos  que  se  muestran 
amenazados por alguna de las formas de delincuencia existente. 
 
A  la  hora  de  estudiar  la  causa  de  dicho  agravio  social  los  investigadores  del  estudio 
encontraron  que  como  motor  de  la  violencia  está  el  desempleo  con  un  21%  de  las 
percepciones, la falta de oportunidades educativas con un 18% y la pobreza con un 12%, 
siendo los tres elementos consecuencias tangibles de la reducida confianza social con la 
que cuentan las estructuras de Gobierno; caso aparte representas Costa Rica al ser el único 
país que menciona “la falta de castigo a quienes cometen delitos” como la principal causa de la 
violencia social. 
 
Un dato relevante que se extrapola de la encuesta es el hecho de que el 50% de la población 
percibe  un  aumento  sustancial  de  la  violencia  en  su  entorno  durante  el  último  año, 
elemento que se constituye en una paradoja del informe si se aprecia que también el 50% de 
los encuestados no tuvieron que enfrentar la delincuencia y por ello no tomaron acciones para 
mitigar la inseguridad.  
 
En 9 de los 18 países se señaló al desempleo como la principal causa de la inseguridad. 
La  falta  de  oportunidades  educativas  se  indicó  como  la  principal  causa  en  6  países.  En  Costa 
Rica se indicó la falta de castigo a quienes cometen delitos, en Uruguay a la drogadicción y en 
Venezuela al mal funcionamiento de la justicia.  
 
Un aspecto relevante es que la población percibe en un 58% que en su comunidad hay 
venta  y  consumo  de  drogas,  situación  que  se  complementa  con  un  60%  que  considera 
que no hay suficientes policías.  
 
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Gobernabilidad y Convivencia Democrática en 
América Latina, fue auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el 
Desarrollo (AECID), fue desarrollado por IPSOS y analizado y procesado por FLACSO.  
 
 
 
América Latina ¿Diría usted que la delincuencia es una amenaza…? (2009)  
(En términos porcentuales los que creen que es “algo importante” y “muy importante”) 
 

 
Nota:  Este  estudio  fue  realizado  con  personas  residentes  en  las  ciudades  más  importantes  de  América 
Latina y sus resultados no pueden extenderse a la totalidad de los latinoamericanos.  
 
Fuente: FLACSO. Estudio de opinión sobre Gobernabilidad y convivencia democrática en América Latina. 
FLACSO‐AECID, en prensa, 2010.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medidas para enfrentar
la delincuencia
Introducción
El objetivo de este documento es sintetizar resul-
tados provenientes del Estudio de Opinión sobre
Gobernabilidad y Convivencia Democrática en
América Latina, realizado por la Facultad Lati-
noamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el
marco del proyecto Gobernabilidad y Convivencia
Democrática en América Latina, auspiciado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID).
Estudiamos la pregunta número 20 de la encuesta,
“Hay personas que No han tenido necesidad de
tomar medidas para enfrentar la delincuencia,
otras sí han tomado varias medidas. ¿Cuál de las
siguientes opciones explica mejor su caso duran-
te el último año?, la cual fue aplicada a una mues-
tra total de 9.057 personas, provenientes de 18 paí-
ses latinoamericanos en un número de encuestas
por país que oscila entre 500 y 507, eminentemente
urbana.
Resultados.
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
Cuadro Nº1: Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
Latinoamérica. “¿Cuál de las siguientes opciones
explica mejor su caso durante el último año?”
Porcentaje
Ha tomado medidas y para ello Según los datos obtenidos, en Latinoamérica
ha comprado un arma 3,1
prácticamente la mitad de las personas no tu-
Ha tomado medidas para
enfrentar la delincuencia y para vieron que enfrentar la delincuencia y por ello
ello ha contratado los servicios 5,5 no tomaron acciones, o bien no hicieron nada
de policía privada/guardas de (sin saber las causas de la no acción).
seguridad
Se ha instalado verjas y Otro porcentaje considerable (una quinta par-
20,7
dispositivos de seguridad te) decidió implementar equipo de protección
Se ha organizado 9,6 contra posibles robos u actos delictivos.
comunitariamente
Ha acudido a la policía 12,4 Las personas que deciden armarse por sí mis-
No ha tenido que enfrentar la ma, constituyen solo un 3,1% (lo cual no refle-
delincuencia y por ello no ha 48,7
ja el porcentaje de personas en posesión de un
tomado acción alguna/no ha
hecho nada arma, que se pudieron haber adquirido ante-
No responde 0,0 riormente.
Total 100 Es importante destacar diferencias entre los ca-
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y sos nacionales.
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
Cuadro Nº2: Cuadro Nº4:
Porcentajes por país para la opción. Porcentajes por país para la opción
“Ha tomado medidas y para ello ha comprado un arma” “Se ha organizado comunitariamente”
Argentina 1,2 Honduras 4,8 Argentina 5,8 Honduras 6,7
Bolivia 2,6 México 2,6 Bolivia 14,1 México 15,3
Brasil 3,2 Nicaragua 4,2 Brasil 5,8 Nicaragua 11,9
Chile 3,6 Panamá 2,2 Chile 8,8 Panamá 7,0
Colombia 1,4 Paraguay 5,2 Colombia 9,6 Paraguay 9,8
Costa Rica 3,6 Perú 1,8 Costa Rica 15,4 Perú 10,7
Ecuador 1,6 R.Dominicana 4,0 Ecuador 12,8 R.Dominicana 6,6
El Salvador 3,0 Uruguay 5,0 El Salvador 8,7 Uruguay 1,6
Guatemala 4,0 Venezuela 2,0 Guatemala 12,4 Venezuela 10,5
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010). Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).

Como se puede ver en el cuadro nº2, los por-


centajes de nuevos compradores de armas son En el cuadro nº4 se indican los porcentajes de
bajos, desde el 1,2% en Argentina hasta el 5,2% personas, por país, que se involucran colec-
en Paraguay. tivamente para enfrentar la delincuencia (no
son acciones individuales como las de comprar
Cuadro Nº3:
Porcentajes por país para la opción arma o contratar seguridad privada). Hay cierta
“Ha tomado medidas para enfrentar la delincuencia variabilidad ya que en algunos países el porcen-
y para ello ha contratado los servicios
de policía privada/guardas de seguridad” taje es pequeño (Uruguay, Brasil, Argentina y
Argentina 3,8 Honduras 6,2 República Dominicana). Otros países sí presen-
tan mayor interés en la acción comunitaria (Bo-
Bolivia 16,8 México 2,0 livia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador y México).
Brasil 4,8 Nicaragua 7,3 Se puede señalar, a manera de conclusión, que
Chile 4,0 Panamá 2,8 los datos por país demuestran que es distinta
la forma en que las personas enfrentan la delin-
Colombia 1,9 Paraguay 9,4
cuencia. En promedio, casi la mitad admite no
Costa Rica 4,0 Perú 8,1 hacer nada o no tener necesidad de hacer algo.
Ecuador 4,3 Rep. Dominicana 2,8 Los que sí señalaron tomar acciones, las rea-
El Salvador 7,3 Uruguay 1,2 lizan de distintas formas. Un 29,3% busca los
recursos para defenderse individualmente
Guatemala 7,0 Venezuela 5,2 (comprando armas o instalando artículos de
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y protección). Un 17.9% prefiere recurrir a po-
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
licías (privados o públicos). Sin embargo, es im-
Según el cuadro nº3 la contratación de servi- portante examinar con atención los casos por
cios privados de policía varía notablemente. El país donde se encontrarán diferencias entre las
porcentaje más bajo corresponde a Uruguay, acciones tomadas.
con tan solo un 1,2%. Por otra parte, en Bolivia,
hasta un 16,8% admitieron contratar guardas
de seguridad.
Otros países se ubican en posiciones interme-
dias, como Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Venezuela.

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
¿Hay delincuencia y violencia
en su comunidad?
Introducción Al observar la columna de “siempre” se puede
El presente documento presenta algunos resul- señalar que los porcentajes son muy cercanos
tados del Estudio de Opinión sobre Goberna- entre sí. Sin embargo la delincuencia es la más
bilidad y Convivencia Democrática en América alta, supera al tráfico de drogas representan el
Latina, realizado por la Facultad Latinoameri- 54.9%.
cana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el mar- La presencia de delincuentes es por lo tanto
co del proyecto Gobernabilidad y Convivencia relevante, tanto por tener el mayor porcentaje
Democrática en América Latina, auspiciado por de estar presente siempre, como la opción “casi
la Agencia Española de Cooperación Internacio- siempre, que acumulan un 67.5%.
nal para el Desarrollo (AECID). Las condiciones que fueron declaradas por más
Se aplicó a una muestra total de 9.057 personas, personas, proporcionalmente, como nunca pre-
provenientes de 18 países latinoamericanos en sentes son – en primer lugar – la falta de espa-
un número de encuestas por país que oscila en- cios de recreación 16.6%, seguido de la venta y
tre 500 y 507. Fue una muestra urbana. consumo de drogas 15.5%.
Resultados En el cuadro nº2 se presenta una lista de los
Analizados la pregunta, ¿Cuáles de las siguien- países encuestados, señalando en la columna
tes condiciones se presentan en su comuni- de la derecha aquella condición que en la op-
dad? ción de “siempre” obtuvo mayor porcentaje de
respuestas.
La opción más repetida es la presencia de de-
lincuentes, por cuanto significa que es la con-
Cuadro Nº1:
Latinoamericano. dición que en más países (7 de 18) se presenta
“¿Cuáles de las siguientes condiciones se como la que más personas consideran que está
presentan en su comunidad?” (Porcentajes) siempre en la comunidad. La condición de ven-
Nunca Casi Casi Siempre ta y consumo de drogas se repite en 6 países.
Nunca Siempre

La presencia La falta de espacios de recreación está en 3 paí-


delincuentes 4,4 28,1 39,4 28,1 ses como la condición señalada por más perso-
La venta y nas como siempre presente. La falta de policías
consumo drogas 15,5 26,0 31,7 26,8 únicamente en Bolivia y México fue señalada
La falta de espacios por un mayor porcentaje que las demás condi-
de recreación 16,6 27,7 29,5 26,3
ciones como la más presente.
La falta de policías 12,1 27,2 33,9 26,8
Abreviaturas: NR=no responde. Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión
sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina 2009-
2010 (2010).
Cuadro Nº2: Cuadro Nº3:
Condiciones con mayor porcentaje Latinoamerica.
en la opción “siempre” según país “¿Considera usted que las personas
País Condición de su comunidad son…?”
Argentina ventas y consumo drogas Porcentaje
Bolivia falta de policías Más violentas
que hace 12 meses 49,0
Brasil ventas y consumo drogas
Menos violentas
Chile ventas y consumo drogas que hace 12 meses 35,2
Colombia presencia delincuentes Igual 15,7
Costa Rica ventas y consumo drogas No responde 0.1
Total 100.0
Ecuador presencia delincuentes
Fuente: Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Convivencia Democráti-
El Salvador presencia delincuentes ca en América Latina 2009-2010 (2010).
Guatemala presencia delincuentes
Honduras presencia delincuentes
México falta de policías Gráfico Nº1:
Nicaragua presencia delincuentes Pregunta Nº18: ¿Considera usted que las
personas de su comunidad son?
Panamá falta de espacios de recreación
Paraguay falta de espacios de recreación
Perú falta de espacios de recreación
Rep. Dominicana ventas y consumo drogas
Uruguay ventas y consumo drogas
Venezuela presencia delincuentes
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).

Evidentemente la presencia de delincuentes


es una condición con fuerte presencia en la co-
munidad. El problema se agrava si se conside-
ra que el narcotráfico implica también un acto
delictivo, por lo que ambas condiciones están
interrelacionadas.
Los datos demuestran que aproximadamente
A fin de dar un panorama más completo de los casi la mitad de los encuestados – a nivel lati-
aspectos de delincuencia y violencia en las co- noamericano – piensan que las personas de su
munidades – sin duda, íntimamente ligados – se comunidad son más violentas. Esta cifra supe-
analizan también los datos de otra pregunta, la ra en un 14% a los que piensan que son menos
cual consultaba a los encuestados por la pre- violentos.
sencia de conductas violentas en las personas
En general se puede concluir que los latinoame-
de la comunidad en los últimos doce meses.
ricanos perciben que en su comunidad:
Los resultados obtenidos se presentan en el
a) Las personas se comportan de manera más
cuadro nº3 con su respectivo gráfico.
violenta en el último año; y
b) La presencia de delincuentes y de venta y
consumo de drogas está siempre presente en
sus comunidades.

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
Causas de la Inseguridad
Introducción bría un 65,9% (es decir, casi dos terceras partes)
A continuación se presentarán resultados prove- que afirma estar siempre o casi siempre preocu-
nientes del Estudio de Opinión sobre Goberna- pado de llegar a ser víctima de un delito violen-
bilidad y Convivencia Democrática en América to. Solo un 10,6% no se preocupa nunca por esta
Latina, realizado por la Facultad Latinoameri- situación.
cana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el marco Las cifras de la misma pregunta por país. Se
del proyecto Gobernabilidad y Convivencia De- muestran en el cuadro nº2.
mocrática en América Latina, auspiciado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional Cuadro Nº2:
para el Desarrollo (AECID). Nivel por país para la pregunta “¿Cuán frecuentemente se
preocupa usted de que pueda llegar a ser víctima de un
Se analizarán las preguntas número 19 y 21 de delito con violencia?” (Porcentajes)
la encuesta que fueron realizadas a 9.057 perso- País
Siempre Casi Casi Nunca NR
Siempre Nunca
nas, provenientes de 18 países latinoamericanos
entrevistados en ciudades y capitales (las mues- Argentina 40,5 33,5 19,4 6,2 0,4
tras por país varían entre 500 y 507). Bolivia 33,9 35,6 21,4 9,1 0,0
Brasil 9,0 16,6 36,9 37,5 0,0
Resultados Chile 27,2 28,4 32,2 12,2 0,0
Colombia 24,8 35,7 27,7 11,9 0,0
La pregunta fue formulada así: ¿Cuán frecuente-
Costa Rica 35,8 38,8 20,0 5,4 0,0
mente se preocupa usted de que pueda llegar
Ecuador 37,3 32,7 20,5 9,5 0,0
a ser víctima de un delito con violencia? Para
El Salvador 34,5 35,8 21,2 8,5 0,0
ello los encuestados podían responder diciendo
Guatemala 39,2 38,6 15,7 6,4 0,0
“siempre”, “casi siempre”, “casi nunca” o nunca”. Honduras 30,4 42,7 19,6 7,3 0,0
Cuadro Nº1: México 32,3 37,6 22,5 7,6 0,0
Nivel latinoamericano para la pregunta “¿Cuán Nicaragua 33,9 36,4 19,8 9,9 0,0
frecuentemente se preocupa usted de que pueda Panamá 26,2 41,2 25,8 6,8 0,0
llegar a ser víctima de un delito con violencia?”
(porcentajes) Paraguay 35,5 39,0 16,5 9,0 0,0
Perú 23,3 36,0 29,8 10,9 0,0
Respuesta Porcentaje
R. Dominicana 26,0 38,6 22,8 12,6 0,0
Siempre 30,9 Uruguay 28,2 29,4 31,8 10,6 0,0
Casi siempre 35,0 Venezuela 38,1 32,7 19,6 9,5 0,0
Casi nunca 23,5 Abreviaturas: NR=no responde. Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión
Nunca 10,6 sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina 2009-
2010 (2010).
No responde 0,0
Total 100,0 Al estudiar la opción “siempre”, se nota que hay
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y 11 países (más de la mitad) donde más del 30%
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010). responden esta opción (Argentina, Bolivia, Costa
La pregunta permite observar los niveles de Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
preocupación en cuanto a la inseguridad ciuda- México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela).
dana. Los resultados, presentados en el cuadro El caso de Brasil es excepcional (9.0%), es el úni-
nº1 – indican que un 30,9% de los latinoameri- co con menos de 10% en esta opción de respues-
canos encuestados se preocupan siempre de ser ta. Coincide con el dato de que 37,5% nunca se
víctimas de un robo y un 35% se preocupan casi preocupan por ser víctimas de delitos con vio-
siempre. Si se combinan ambas respuestas, ha- lencia.
De modo que en general se aprecia cierta varia- porcentaje como la causa de la inseguridad con
bilidad entre países para esta pregunta, lo cual delincuencia para cada país.
indica que la percepción de inseguridad y crimi-
Cuadro Nº4:
nalidad cambia según el país, sin olvidar que en Principal causa de la inseguridad/delincuencia
promedio dos de cada tres latinoamericanos es- con mayor porcentaje según país
tán preocupados siempre o casi siempre por ser
País Causa más señalada Porcentaje
víctimas de delitos con violencia.
Argentina falta de oportunidades 23,0
También se consultó sobre ¿Cuál cree usted que educativas
es la principal causa de la inseguridad/delin- Bolivia desempleo 28,7
cuencia en su país? Los resultados – así como Brasil falta de oportunidades 25,1
educativas
las opciones de respuestas – se presentan en el
Cuadro nº3. Chile falta de oportunidades
educativas 21,8
Colombia desempleo 28,8
Cuadro Nº3:
Nivel latinoamericano para la pregunta Costa Rica falta de castigo a quienes 20,2
cometen delitos
“¿Cuál cree usted que es la principal causa de
inseguridad/delincuencia en su país?” Ecuador desempleo 37,5
El Salvador desempleo 25,9
Causas Porcentaje
Guatemala desempleo 19,7
Las diferencias entre ricos y pobres 4,6
Honduras falta de oportunidades 24,2
Falta de programas para los jóvenes 7,0 educativas
La pobreza 11,6 México desempleo 36,9
La drogadicción 9,2 Nicaragua desempleo 27,5
El narcotráfico 6,1 Panamá desempleo 16,8
El desempleo 20,8 Paraguay desempleo 31,7
El mal funcionamiento de la justicia 8,5 Perú falta de oportunidades 21,9
La falta de castigo a quienes cometen delitos 10,4 educativas
La escasez de policías 3,5 República falta de oportunidades 23,2
Dominicana educativas
La falta de oportunidades educativas 18,0 drogadicción
Uruguay 28,4
No responde 0,3 mal funcionamiento
Venezuela 16,3
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y de la justicia
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).

Según el promedio latinoamericano, la causa En 9 de los 18 países se señaló al desempleo


más atribuida a la inseguridad o a la delincuen- como la principal causa de la inseguridad y la
cia es el desempleo (20,8%), seguido de la falta delincuencia. La falta de oportunidades educati-
de oportunidades educativas (18%) y de la po- vas se indicó como la principal causa en 6 países:
breza (11,6%). Argentina, Brasil, Chile, Honduras, Perú y Repú-
Las causas propias de los sistemas judiciales, blica Dominicana.
mal funcionamiento de la justicia, falta de casti- Las causas que solamente en un país fueron se-
go y escasez de policía, tienen el 8,5%, 10,4% y leccionadas por más personas como la principal
3,5% correspondientemente (suman un 22,4%). fuente de inseguridad/delincuencia son: falta de
Mientras que causas de índole socioeconómica castigo a quienes cometen delitos (Costa Rica),
obtienen agrupadas un mayor porcentaje, por drogadicción (Uruguay) y mal funcionamiento
ejemplo, al sumar la diferencia entre ricos y po- de la justicia (Venezuela).
bres (4,6%), la pobreza (11,6%) y el desempleo
(20,8%), se obtiene un 37%. De hecho, la falta de Tanto en el nivel latinoamericano como en el
policías es la causa señalada por menos perso- análisis por país, el desempleo y la falta de edu-
nas (3,5%). cación son percibidas como principales causas
de la inseguridad o la delincuencia. Es decir, los
Claramente estos son resultados promedios para latinoamericanos creen – en su mayoría – que
Latinoamérica. En el Cuadro nº4 presentamos los factores socioeconómicos están en la raíz del
cuál es por país la respuesta señalada en mayor problema de la inseguridad.
FLACSO Secretaría General
Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
Desempleo y Narcotráfico
las amenazas más importantes
en América Latina
Introducción Considerando las opciones de “muy importan-
En el presente documento se darán a conocer te”, se puede observar que el narcotráfico tiene
algunos resultados del Estudio de Opinión so- el mayor porcentaje; sin embargo – conside-
bre Gobernabilidad y Convivencia Democráti- rando la crisis financiera supera al desempleo
ca en América Latina, realizado por la Facultad por tan solo un 0,2%. En tercer lugar se ubica
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLAC- la delincuencia y en último puesto de amenaza
SO) en el marco del proyecto Gobernabilidad “muy importante” se encuentran las huelgas y
y Convivencia Democrática en América Latina, protestas.
auspiciado por la Agencia Española de Coope- Los resultados de examinar las amenazas im-
ración Internacional para el Desarrollo (AE- portantes por país se presenta en el cuadro
CID). nº2.
Los datos provienen de la pregunta número Cuadro Nº2:
24 de la encuesta, la cual fue aplicada a una Amenazas según la opción “muy importante”
muestra total de 9.057 personas, provenientes por país (porcentaje)
de 18 países latinoamericanos en un número País Delincuencia Desempleo Huelgas y Narcotráfico
de encuestas por país que oscila entre 500 y protestas
507. Responde a una encuesta eminentemente Argentina 74,9 78,0 39,1 81,0
urbana. Bolivia 78,0 85,9 47,3 84,6
Brasil 80,4 85,8 38,7 85,0
Resultados Chile 67,4 74,4 29,2 79,4
Analizamos: “En una escala de 1 a 4 donde 1 Colombia 70,8 84,2 29,0 78,6
significa que ‘es una amenaza para nada im- Costa Rica 85,4 81,8 31,8 91,2
portante’ para mí país y 4 significa que es ‘una Ecuador 79,9 86,0 50,1 82,6
amenaza muy importante’ para el país, ¿diría El Salvador 82,6 84,8 39,4 78,0
usted que (opción de la amenaza) es una ame- Guatemala 85,1 88,8 40,2 81,5
naza (opciones de importancia) para el país”. Honduras 85,9 88,1 49,6 84,5
Los resultados a nivel Latinoamericano se pre- México 70,9 76,9 45,4 76,3
sentan en el cuadro nº1. Nicaragua 73,3 82,4 50,5 80,4
Panamá 80,8 79,0 40,6 89,2
Cuadro Nº1: Paraguay 76,5 88,2 41,2 81,9
Nivel Latinoamericano para las opciones de Perú 71,9 80,2 41,9 85,2
importancia de las amenazas (porcentajes) Rep. Dominicana 76,2 85,0 45,2 82,8
Nada Poco Algo Muy NR Uruguay 62,6 62,8 20,0 74,0
La delincuencia 3,6 4,9 14,3 77,0 0,2 Venezuela 83,5 81,5 39,1 82,3
El desempleo 1,9 3,5 12,5 81,9 0,1 Fuente: Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática
en América Latina 2009-2010 (2010).
Huelgas y protestas 12,8 19,3 27,5 39,9 0,5
Narcotráfico 3,7 3,9 9,9 82,1 0,4 Al comparar los porcentajes de los encuesta-
Abreviaturas: NR=no responde. Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión dos que señalan como “más importante” cada
sobre Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina 2009-
2010 (2010). amenaza, se descubre que en 11 de los 18
países el desempleo figura como la amenaza Cuadro Nº4:
más importante. El narcotráfico se destaca en Amenazas según la opción “nada importante”
6 países, mientras que la delincuencia solo en por país (porcentaje)
Venezuela. País

Delincuencia Desempleo Huelgas y Narcotráfico
protestas
Argentina 4,0 1,0 15,0 3,2
Cuadro Nº3: Bolivia 2,6 1,4 9,3 3,8
Amenazas con mayor porcentaje en la opción Brasil 4,4 2,2 16,8 5,2
“más importante” Chile 3,6 1,6 14,0 2,8
País Amenaza Colombia 5,8 2,1 15,4 5,1
Argentina Narcotráfico Costa Rica 2,2 1,8 17,8 2,6
Bolivia Desempleo Ecuador 2,4 1,8 8,5 3,9
El Salvador 3,8 1,2 12,9 5,9
Brasil Desempleo
Guatemala 2,8 2,0 11,6 3,6
Chile Narcotráfico Honduras 2,0 0,8 9,3 5,0
Colombia Desempleo México 4,8 1,0 8,4 2,2
Costa Rica Narcotráfico Nicaragua 5,1 3,0 11,1 4,8
Ecuador Desempleo Panamá 2,4 2,2 6,2 1,8
El Salvador Desempleo Paraguay 4,2 1,2 12,2 2,6
Perú 3,0 1,0 5,9 1,2
Guatemala Desempleo
Rep. Dominicana 3,8 3,0 13,8 5,4
Honduras Desempleo Uruguay 4,4 4,6 28,4 2,8
México Desempleo Venezuela 3,8 2,0 14,9 5,0
Nicaragua Desempleo Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
Panamá Narcotráfico vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).

Paraguay Desempleo
Perú Narcotráfico
República Dominicana Desempleo
Uruguay Narcotráfico
Venezuela Delincuencia
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010). Para todos los países, la amenaza que fue pro-
porcionalmente considerada por más perso-
nas como “nada importante” fueron las huel-
Finalmente se quiere rescatar cuáles son, en gas y protestas. Por ejemplo, en Uruguay hasta
cada país del estudio, las amenazas menos un 28,4% de los encuestados piensa que es una
trascendentes. Para ello se indican los porcen- amenaza nada importante. Recuérdese que en
tajes de personas que le atribuyeron a cada promedio, aproximadamente 13 de cada cien
amenaza la opción de nada importante. personas afirma que las huelgas y las protestas
no son nada importantes.
Si se examinan los resultados de la opción
nada importante, el que obtiene mayor por-
centaje sería huelgas y protestas, los que no
representan una amenaza para la mayoría de
la población.
Para concluir el desempleo, narcotráfico y la
delincuencia son las grandes preocupaciones
de los latinoamericanos. La evidencia general
y por país verifican esta afirmación.

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
4.

Fuerzas Armadas:
Mucha confianza y no deliberantes.
Baja percepción de Golpe de Estado.

• Militares y golpes de estado.


Fuerzas Armadas 
Mucha confianza y no deliberantes. 
Baja percepción de Golpe de Estado 
 
El Estudio de Opinión Pública realizado en Latinoamérica durante los meses de noviembre –  
diciembre del 2009 y procesado en el 2010 arrojó resultados importantes sobre la percepción 
y las creencias de la población con respecto a temas considerados socialmente sensibles como 
lo son la seguridad, la política, la convivencia y la confianza. Este estudio se realizó en el marco 
del proyecto Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina, fue auspiciado por 
la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue desarrollado 
por IPSOS y analizado y procesado por FLACSO. 
 
El  estudio  permite  evaluar  la  percepción  social  sobre  el  tema  de  la  permanencia  de  las 
Fuerzas Armadas en el escenario latinoamericano, donde sobresale que el 85% respalda su 
existencia.  Aquí  es  significativo  señalar  que  esta  misma  consulta  se  realizó  en  Costa  Rica  y 
Panamá,  países  en  los  cuales  no  existen las fuerzas armadas, resultando que en Costa Rica  el 
88,4%  no  desea  reinstituirlas,  mientras  que  en  Panamá  el  47,4%  considera  que  deberían 
reestablecerse.  
 
El promedio latinoamericano indica que el 43% deposita su confianza en ellas. En el caso 
de  México  la  confianza  alcanza  un  63%,  y  en  Chile    un  60%.  Por  el  contrario  en  países  como 
Argentina y Guatemala los que no confían nada o poco en esta institución ascienden a 67% y  
72% respectivamente. Otro tema consultado a la muestra fue el papel de las fuerzas armadas 
como  interlocutor  de  la  población  ante  el  Gobierno,  en  donde  solo  un  3%  de  la  población 
latinoamericana  las  considera  como  un  buen  ente  canalizador  de  demandas  sociales  hacia  el 
gobierno,  un  porcentaje  similar  se  obtiene  al  consultar  si  las  Fuerzas  Armadas  es  una 
organización escuchada por el Gobierno (2,5%).  
 
Un tema sensible en la percepción latinoamericana es el referido a la posibilidad de un Golpe 
de Estado donde, la valoración general señala que el 77% de la población encuestada ve 
difícil  o  nada  probable  que  se  dé  un  Golpe  de  Estado  en  su  país.  Destaca  en  esta  la 
percepción (poco o nada probable que suceda) Chile con un 93,8% y Costa Rica con un 91,8%.  
La posibilidad de un Golpe de Estado (22%) se destaca el caso de Honduras con el 31% de la 
población. Esto a pesar de que la encuesta fue realizada en el mes de noviembre 2009, 6 meses 
después del Golpe vivido en este país, siendo esta idea un reflejo la incertidumbre latente en el 
pueblo hondureño ante la inestabilidad institucional, política y social establecida en la sociedad 
durante este período histórico. Otro países donde la percepción de la probabilidad de un Golpe 
de estado es alta son Paraguay (40%) y Ecuador (39%) 
 
Probabilidad de un golpe de Estado en 
los próximos doce meses        

   
 
Militares y golpes de Estado
Introducción Únicamente un 14,5% de los latinoamericanos
que viven con fuerzas armadas creen que dicha
Este documento analiza resultados provenientes
institución militar debería desaparecer.
del Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
Convivencia Democrática en América Latina, reali- Cuadro Nº2:
zado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Porcentajes por país para la pregunta
“¿Cree usted que las fuerzas armadas en el país…”
Sociales (FLACSO) en el marco del proyecto Go-
bernabilidad y Convivencia Democrática en Amé- País Deberían
seguir Deberían NR
existiendo desaparecer
rica Latina, auspiciado por la Agencia Española
Argentina 86,0 11,6 2,4
de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Bolivia 82,0 18,0 0,0
(AECID).
Brasil 90,8 7,2 2,0
Se estudian y analizan los temas relacionados con Chile 86,4 13,6 0,0
las fuerzas armadas y los golpes de Estado. Las en- Colombia 85,4 14,6 0,0
cuestas se realizaron en ciudades y capitales de 18 Ecuador 90,5 9,5 0,0
países latinoamericanos (entre 500 y 507 perso- El Salvador 93,5 6,5 0,0
nas por país). La muestra utilizada se indicará en Guatemala 80,3 19,7 0,0
el análisis de cada pregunta.
Honduras 83,9 16,1 0,0
Resultados México 93,6 6,4 0,0
La primera opción consultada fue: ¿Cree usted Nicaragua 83,6 16,4 0,0
que las fuerzas armadas en el país… Paraguay 72,7 27,3 0,0
Perú 86,6 13,4 0,0
a) deberían de seguir existiendo? Rep. Dominicana 84,6 15,4 0,0
b) deberían de desaparecer? Uruguay 73,6 23,0 3,4
Venezuela 87,1 12,9 0,0
Se aplico a 16 países, utilizando una muestra de
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y
8056 personas. El cuadro nº1 presenta los prome- Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
dios generales mientras el cuadro nº2 analiza las
respuestas según país. En los casos por país hay algunas diferencias. En
Cuadro Nº1: ningún país la preferencia que desapareciesen
Nivel general para la pregunta las fuerzas armadas llega al 30%. Los porcenta-
“¿Cree usted que las fuerzas armadas en el país…” jes más altos para esta opción de respuesta son
Respuesta Porcentaje 27,3% en Paraguay y 23% en Uruguay.
Deberían de seguir existiendo 85, 0 Los países donde más del 90% hallan conve-
Deberían de desaparecer 14,5 niente mantenerlas son: Brasil (90,8%), Ecuador
No responde 0,5
(90,5%), El Salvador (93,5%) y México (93,6%).

Total 100 La segunda opción de pregunta se elaboró para


los casos de Costa Rica y Panamá, países donde
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010). las fuerzas militares fueron abolidas. Se pregun-
tó: ¿Cree usted que se deberían establecer las
fuerzas armadas en el país o deberíamos seguir
El Cuadro nº1 deja ver que por una muy amplia sin ejército? Los encuestados podían contestar
mayoría los latinoamericanos de países con fuer- declarando que a) deberían establecerse o b) de-
zas armadas prefieren que se mantengan (85%). beríamos seguir sin fuerzas armadas.
La muestra para dicha pregunta fue de 1000 per- Cuadro Nº4:
sonas. En el cuadro nº3 se ilustran sus resulta- Porcentaje obtenido por la opción “militares” como
organización más escuchada por el gobierno
dos.
País Porcentaje
Obtenido
Argentina 2,6
Cuadro Nº3: Bolivia 1,8
Porcentajes por país para la pregunta:
“¿Cree usted que se deberían establecer las fuerzas Brasil 2,8
armadas en el país o deberíamos seguir sin ejército?” Chile 1,0
País Deberían Deberíamos seguir sin Colombia 6,2
establecerse fuerzas armadas Costa Rica 0,0
Costa Rica 11, 6 88, 4 Ecuador 3,6
Panamá 47,4 52,6 El Salvador 1,6
Guatemala 2,2
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010). Honduras 2,4
México 4,4
Nicaragua 1,2
Hay diferencias considerables entre los dos paí- Panamá 1,0
ses. Prácticamente 9 de cada 10 costarricenses Paraguay 1,6
consideran que el país debe seguir sin ejército. Perú 1,4
Mientras que 5 por cada 10 panameños creen Rep. Dominicana 1,4
que deberían restablecerlas. Uruguay 0,6
Venezuela 9,3
Continuando con el análisis de las fuerzas arma-
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión so-
das en América Latina, proponemos analizar los bre Gobernabilidad y Convivencia Democrática
en América Latina 2009-2010 (2010).
resultados de las preguntas 7 y 8 específicamen-
te para la opción de respuesta de los militares.
La pregunta 7 preguntaba (a los 18 países, es de-
cir una muestra total de 9057 personas) ¿Cuál Los países donde más personas consideraron a
organización cree usted que sería más escu- los militares como la organización más escuchada
chada por el gobierno? Las opciones posibles de por el gobierno son Venezuela (9,3%) y Colombia
respuesta son: sindicatos, partidos políticos, no- (6,2%). En Uruguay menos del 1% (exactamente
ticieros de televisión, noticieros de radio, perió- 0,6%) la consideran como la más escuchada; en
dicos o diarios, militares, autoridades religiosas, Costa Rica ninguno (0%) la señaló como organi-
empresarios, organizaciones de mujeres, organi- zación más escuchada por el gobierno.
zaciones de jóvenes, organizaciones de indíge-
La pregunta 8 planteaba lo siguiente: ¿Cuál or-
nas, ninguna o todas son escuchadas por igual.
ganización considera usted que es la que ayu-
Sólo un 2,5% de los latinoamericanos respon- da más a las personas ante el gobierno? Las
dieron que los militares sería la organización opciones posibles eran las mismas de la pregunta
más escuchada por el gobierno. Dicho porcentaje 7, ya mencionadas.
supera únicamente a la opción de noticieros de
En una muestra de 9057 personas, sólo un 2,5%
radio (1,9%), de modo que los militares confor-
de ellas contestó que los militares son la orga-
man la segunda organización considerada menos
nización que más ayuda a las personas ante el
escuchada por el promedio latinoamericano.
gobierno. Al igual que en la pregunta 7, esta res-
Las cifras por país se presentan en el cuadro nº4. puesta superó únicamente a los noticieros de ra-
dio (2,4%).
El cuadro nº5 ilustra los resultados por país.
Comparativamente, México (6,8%) y Venezuela
(6,5%) son los países donde más personas con-
sideraron que lo militares serían la organización
más escuchada. Por otro lado, Argentina (0,6%),
Costa Rica (0,4%), Panamá (0,2%) y Uruguay
(0%) son los casos que tienen menor porcentaje
en la opción de los militares.
Cuadro Nº5: haya un golpe de Estado en los próximos 12 me-
Porcentaje obtenido por la opción “militares” ses. Quienes creen que es poco probable consti-
como organización que más ayuda
a las personas ante el gobierno tuyen una tercera parte. Significa que un 77,8%
País Porcentaje consideran que es poco o nada probable que dé
Obtenido un golpe de Estado.
Argentina 0,6
Bolivia 2,6 Gráfico Nº1:
Brasil 2,8 Probabilidad de un golpe de Estado en los
Chile 1,8 próximos doce meses según el promedio latinoamericano
Colombia 3,9
Costa Rica 0,4
Ecuador 4,9
El Salvador 1,6
Guatemala 3,2
Honduras 4,6
México 6,8
Nicaragua 1,4
Panamá 0,2
Paraguay 1,0
Perú 1,4
Rep. Dominicana 1,8
Uruguay 0,0
Venezuela 6,5
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión so-
bre Gobernabilidad y Convivencia Democrática Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
en América Latina 2009-2010 (2010). vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).

Para finalizar el análisis del papel de los milita-


res, se estudiarán las percepciones y valoracio-
nes pertinentes a los golpes de Estado. Con este
fin se utilizan los datos provenientes de la pre- Cuadro Nº7:
gunta ¿Qué probabilidad existe de que en su Porcentajes por país para la pregunta “¿Qué probabilidad
país pueda haber un golpe de Estado durante existe de que en su país pueda haber un golpe de Estado
los próximos doce meses? Los 9057 encuesta- durante los próximos doce meses?”
dos podían responder según las opciones “muy País

Muy Algo Poco
Probable Probable Probable
Nada
Probable
NR
probable”, “algo probable”, “poco probable” o Argentina 10,4 13,6 29,3 46,5 0,2
“nada probable”. Bolivia 11,3 15,0 38,4 35,2 0,0
Cuadro Nº6: Brasil 9,2 5,6 31,3 53,9 0,0
Nivel latinoamericano para la pregunta “¿Qué probabi- Chile 2,6 3,6 27,4 66,4 0,0
lidad existe de que en su país pueda haber un golpe de
Estado durante los próximos doce meses?” Colombia 9,6 11,3 39,8 39,4 0,0
Costa Rica 3,4 4,8 28,2 63,6 0,0
Opción Porcentaje
Ecuador 18,7 19,9 36,5 24,9 0,0
Muy Probable 10,0 El Salvador 7,3 8,5 35,6 48,5 0,0
Guatemala 13,7 16,1 40,2 29,9 0,0
Algo Probable 12,1 Honduras 19,4 11,7 26,4 42,5 0,0
México 10,2 23,7 46,0 20,1 0,0
Poco Probable 33,3 Nicaragua 11,7 13,5 30,5 44,4 0,0
Nada Probable 44,5 Panamá 3,2 7,8 33,4 55,6 0,0
Paraguay 21,1 18,9 35,1 24,9 0,0
No responde 0,0 Perú 4,9 10,3 41,1 43,7 0,0
Rep. Dominicana 5,0 9,2 30,4 55,4 0,0
Total 100,0 Uruguay 2,6 7,8 16,8 72,6 0,2
Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre Gober- Venezuela 15,1 16,9 33,1 34,9 0,0
nabilidad y Convivencia Democrática en América Latina
2009-2010 (2010). Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).

Según el cuadro nº6 (y su respectivo gráfico nº1),


el promedio latinoamericano indica que la mayo-
ría de personas (44,5%) cree poco probable que
En el cuadro nº7 se presentan los resultados por En todos los países más del 60% piensan que es
país. Al observar la columna de “muy probable” poco o nada probable un golpe de Estado. Hay
se encuentras variaciones entre países. dos países en que más del 90% suponen que la
Brasil (9,2%), Chile (2,6%), Colombia (9,6%), ocurrencia de este hecho es poco o nada proba-
Costa Rica (3,4%), El Salvador (7,3%), Pana- ble: Chile (93,8%) y Costa Rica (91,8%).
má (3,2%), Perú (4,9%), República Dominicana Los países donde comparativamente más per-
(5%) y Uruguay (2,6%) son los países donde me- sonas cree que es muy o algo probable un gol-
nos del 10% considera que un golpe de Estado es pe de Estado son: Ecuador (38,7%), Honduras
muy probable. (31,2%), México (33, 9%), Paraguay (40%) y Ve-
En los otros nueve países, más de un 10% consi- nezuela (31,9%).
deran que sí es probable, en los que las cifras más
altas se encuentran en Ecuador (18,7%), Hondu- Conclusiones
ras (19,4%) y Paraguay (21,1%).
En términos generales, los latinoamericanos en-
cuestados en zonas urbanas y citadinas creen en
Cuadro Nº8: su mayoría que las fuerzas armadas deben man-
Porcentajes agrupados por país para la pregunta tenerse (donde estas no existen, las opiniones se
“¿Qué probabilidad existe de que en su país pueda haber
un golpe de Estado durante los próximos doce meses?”
dividen, en Costa Rica la mayoría preferiría no
restablecerlas, en Panamá casi la mitad desearía
País Muy o Algo Poco o Nada
Probable Probable reinstaurarlas).
Argentina 24,0 75,8
Al comparar el papel de los militares como orga-
Bolivia 26,3 73,7
nización que es escuchada por el gobierno y ayu-
Brasil 14,8 85,2
da a las personas ante el mismo, conforman una
Chile 6,2 93,8
institución poco funcional en dichos aspectos,
Colombia 20,9 79,1
Costa Rica 8,2 91,8
según el promedio. Esto podría constituir una
Ecuador 38,7 61,3
paradoja: no es una organización que represente
El Salvador 15,8 84,2 intereses o lleve demandas ciudadanas al gobier-
Guatemala 29,9 70,1 no, pero tampoco se quiere su desaparición. Los
Honduras 31,2 68,8 fines que las personas encuentran en las fuerzas
México 33,9 66,1 armadas deben buscarse en otras cualidades más
Nicaragua 25,1 74,9 allá de ser un instrumento de representación.
Panamá 11,0 89,0 Finalmente, los latinoamericanos piensan en su
Paraguay 40,0 60,0 mayoría que un golpe de Estado es poco o nada
Perú 15,2 84,8 probable en los próximos 12 meses. No obstante,
República Dominicana 14,2 85,8 la tendencia media no implica olvidar las situa-
Uruguay 10,4 89,4 ciones por país: los casos de Ecuador, Honduras,
Venezuela 31,9 68,1 México, Paraguay y Venezuela merecen ponerles
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010). especial atención dado que un 30% lo creen po-
sible al menos.
En el cuadro nº8 se agruparon los porcentajes de
“muy” con “algo” probable y “poco” con “nada”
probable.

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
5.

Paradojas en las visiones


de los latinoamericanos.

• Formas de expresión ciudadana


en América Latina.

• ¿Se siente seguro e integrado


en su comunidad?
Paradojas en las visiones de los latinoamericanos 
 
El  Estudio  de  Opinión  sobre  Gobernabilidad  y  Convivencia  Democrática  en  América  Latina, 
realizado en América Latina durante noviembre y diciembre del 2009 y procesada en el 2010, 
arrojó resultados importantes sobre la percepción y las creencias de la población con respecto 
a temas considerados socialmente sensibles como lo son la seguridad, la política, la convivencia 
y la confianza.  
 
Las  visiones  de  la  población  latinoamericana  con  respecto  a  los  temas  analizados  resultan 
ambivalentes y presentan algunas paradojas.  
 
 Los partidos políticos son depositarios de poca confianza en la región, pero aún se les 
considera  instituciones  con  alta  capacidad  de  influencia  en  las  decisiones 
gubernamentales. Sólo el 14,3% de la población considera que los políticos son confiables. 
En  Argentina,  Colombia,  Guatemala  y  Nicaragua  las  cifras  son  menores  al  10%.  Al  mismo 
tiempo,  los  partidos  políticos  ocupan  el  cuarto  lugar  entre  las  once  instituciones  que  la 
población  latinoamericana  considera  que  más  ayudan  a  las  personas  ante  el  gobierno 
(10,5%)  y  el  tercer  lugar  en  las  instituciones  que  son  más  escuchadas  por  el  mismo 
(12,2%).  
 
 La  población  de  la  región  piensa  que  la  delincuencia  es  una  de  las  principales 
amenazas,  pero  desarrolla  pocas  acciones  para  combatirla.  Un  91%  considera  que  la 
delincuencia es la amenaza más importante y un 59% considera que en sus comunidades 
hay más delincuentes que hace 12 meses. Frente a esta situación, el 21% ha instalado verjas 
y dispositivos de seguridad, mientras que otras personas han acudido a la policía  (12%), se 
han organizado comunalmente (10%), han contratado seguridad privada (6%) o comprado 
un arma sólo un 3%. No obstante, el 49% no ha tomado ninguna medida.  
 
 La  mayoría  de  las  personas  entrevistadas  cree  que  la  delincuencia  surge  de 
problemas  que  tienen  una  raíz  socio­económica,  pero  aún  así  hay  una  tendencia  a 
apoyar  políticas  de  “mano  dura”.  Entre  las  principales  causas  de  inseguridad  ubican  al 
desempleo (21%) y la falta de oportunidades educativas (18%). Sólo en Costa Rica señalan 
a  la  falta  de  castigos  a  quienes  cometen  delitos,  en  Uruguay  a  la  drogadicción  y  en 
Venezuela al mal funcionamiento de la justicia. En este contexto, un 46% de la población 
está de acuerdo con la aplicación de la pena de muerte. Esta cifra aumenta a 58% cuando se 
les pregunta si la pena de muerte se justifica en casos graves.  
 
 Las  relaciones  de  las  personas  con  los  otros  miembros  de  su  comunidad  resultan 
ambivalentes. Un 53% piensa que se puede confiar en la gente, un 67% piensa que si 
uno tiene un problema hay alguien dispuesto a ayudar y un 66% piensa que las personas en 
su comunidad comparten valores similares. Contradictoriamente, un 59% cree que hay más 
delincuentes en su comunidad que hace un año y casi el 50% cree que las personas en su 
comunidad no son honestas.  
 
Este estudio se realizó en el marco del proyecto Gobernabilidad y Convivencia Democrática en 
América Latina, fue auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el 
Desarrollo (AECID), fue desarrollado por IPSOS y analizado y procesado por FLACSO.  
Formas de expresión ciudadana
en América Latina
1. Introducción Mientras que acciones violentas son escogidas
por apenas un 2.2% según los datos de la en-
Este documento tiene como objetivo principal
cuesta.
sintetizar algunos resultados provenientes del
Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Cuadro Nº1:
Convivencia Democrática en América Latina, “De las siguientes ¿cuál le parece la mejor
manera que tienen las personas para que
realizado por la Facultad Latinoamericana de las autoridades les escuchen?” (Totales)
Ciencias Sociales (FLACSO) en el marco del pro-
yecto Gobernabilidad y Convivencia Democráti- Respuesta Porcentaje
ca en América Latina, auspiciado por la Agencia Manifestación en medios de
Española de Cooperación para el Desarrollo comunicación tradicionales 19,9
(prensa, radio, televisión)
(AECID).
Manifestaciones en vías
Analizamos la pregunta “¿Cuál le parece la públicas (cierre de calles) 16,6
mejor manera que tienen las personas para Contactar a las autoridades,
14,5
que las autoridades les escuchen?”. Esta fue pedir reunión con la autoridad
aplicada a una muestra total de 9.057 personas, El voto 11,6
provenientes de 18 países latinoamericanos en Recolección de firmas 10,0
un número de encuestas por país que oscila en- La huelga 9,2
tre 500 y 507 efectuadas en las capitales y algu- Participación en 6,5
organizaciones sociales
nas ciudades. Es una encuesta evidentemente Acudir a los tribunales de justicia 6,0
urbana.
Manifestación en medios de
comunicación electrónicos como 3,5
internet (blogs, redes sociales)
2. Resultados Manifestación con quema 1,5
de transporte público
El cuadro nº1 presenta los resultados totales Toma de propiedades privadas 0,7
de los 18 países encuestados. Las primeras tres No responde 0,1
manifestaciones reúnen un total del 50%; es Total 100
decir, la mitad de las personas consideran que Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobernabilidad y Con-
vivencia Democrática en América Latina 2009-2010 (2010).
las mejores formas de hacer valer sus opinio-
nes son: manifestarse en medios de comunica-
ción, utilizar estrategias de acción colectiva en Los resultados señalan que, en general, los la-
espacios públicos y contactar o reunirse con las tinoamericanos consideran que las mejores
autoridades. formas para ser escuchados además de las ac-
ciones formales de las democracias represen-
Las vías institucionales formales (voto y accio- tativas, también otorgan importancia a formas
nes judiciales) son preferidas por aproxima- de expresión que requieran una participación
damente un 17,6%. Otras formas, las cuales más directa. Manifestarse en medios de comu-
podrían categorizarse como pacíficas y alterna- nicación o en vías públicas son formas bastante
tivas, (huelga, participación en organizaciones relacionadas entre sí (la segunda generalmente
sociales, recolección de firmas y manifestación es cubierta por los medios) que logran hacer del
en medios electrónicos) son consideradas como ciudadano común un protagonista. El contacto
los mejores instrumentos por un 29.2%. con autoridades, o la reunión con ellas, implica
también una relación sin intermediación insti- Desde la teoría de la democracia se ha recono-
tucional. Por lo cual la mitad de los latinoame- cido y argumentado sobre la importancia del
ricanos encuestados quieren ser escuchados de voto para transformar preferencias ciudadanas
forma directa, cara a cara con las autoridades. en decisiones políticas y garantizar la repre-
Los medios institucionales convencionales – sentación y la participación. Se escoge entre
votar y acudir a los tribunales de justicia – son los partidos que disputan el poder o se decide
considerablemente menos preferidos, lo cual sobre alguna política, en los casos de los refe-
sugiere que habría que considerar otras res- réndums. Claramente la institución electoral, el
puestas referidas a la satisfacción y a confianza voto, no es la única con la cual la democracia
institucional (específicamente en elecciones y funciona, sin embargo su trascendencia no pue-
en el poder judicial) para encontrar mayores de ser descartada es fundamental.
explicaciones sobre el fenómeno. Empíricamente los resultados que se obtienen
indican que para pocos latinoamericanos el
Importancia del voto. voto es la mejor forma de que sus representan-
tes los escuchen. Hay cifran muy bajas que no
superan el 10% y corresponden a la mitad de
los países encuestados (Chile, Colombia, Costa
Cuadro Nº2:
Importancia del voto por país Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá,
Perú y República Dominicana). Únicamente en
País Porcentaje
Argentina, Brasil y Uruguay el voto es conside-
Argentina 20,0
rado como la mejor forma de ser escuchados
Bolivia 13,9
por al menos un 20% de los encuestados.
Brasil 21,0
Chile 8,8 Este resultado no debe ignorarse. Significa que
Colombia 6,6 el principal instrumento de manifestación de la
Costa Rica 5,2 voluntad democrática es débil.
Ecuador 11,4 El aumento del abstencionismo es un fenómeno
El Salvador 8,7 generalizado, lo cual concuerda con lo señala-
Guatemala 6,8 do. Por ello la pregunta más importante que se
Honduras 17,1 sugiere es el motivo del bajo apoyo al voto como
México 9,8 medio de expresión. ¿Refleja insatisfacción con
Nicaragua 10,7 los gobernantes? ¿Será una consecuencia de la
Panamá 5,0 desconfianza con los partidos políticos? Tam-
Paraguay 12,0 bién puede tratarse de un disgusto con los sis-
Perú 6,7 temas electorales, cuestionando las maneras
Rep. Dominicana 7,2 en que los votos se transforman en escaños, en
Uruguay 27,4 representación.
Venezuela 10,9 Lo que sí queda claro es que mientras el voto es
Fuente: IPSOS – FLACSO. Estudio de Opinión sobre Gobern- castigado por la opinión pública, otras formas
abilidad y Convivencia Democrática en América Latina 2009-
2010 (2010). de expresión que implican mayor protagonis-
mo, menos intermediarios institucionales, ga-
nan terreno en los países latinoamericanos.

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org
¿Se siente seguro e integrado
en su comunidad?
Introducción Un 42% señala no sentirse seguro nunca o casi
Se presentan resultados sobre seguridad, inte- nunca.
gración y discriminación en las comunidades, Cuadro Nº 1:
provenientes del Estudio de Opinión sobre Go- Nivel latinoamericano para la pregunta:
bernabilidad y Convivencia Democrática en Amé- “¿En su comunidad….?” (Porcentajes)
rica Latina, realizado por la Facultad Latinoame- S CS CN N NR
ricana de Ciencias Sociales (FLACSO) en el marco
del Proyecto Gobernabilidad y Convivencia De- Se siente 20,0 37,2 27,6 15,2 0,0
seguro
mocrática en América Latina, auspiciado por la
Las personas
Agencia Española de Cooperación Internacional extranjeras se 23,6 38,2 25,4 12,3 0,6
para el Desarrollo (AECID). integran
A nadie se le
Esta muestra total de 9.057 personas, provenien- discrimina por 11,0 25,6 36,6 26,7 0,1
tes de 18 países latinoamericanos (el número de ser distinto(a)
encuestas por país oscila entre 500 y 507) refleja Abreviaturas: S=siempre; CS=casi siempre; CN=casi nunca; N=nunca;
NR=no responde. Fuente: FLACSO-IPSOS. Estudio de Opinión sobre
las opiniones en las principales ciudades de los Gobernabilidad y Convivencia Democrática en América Latina 2009-2010
(2010).
distintos países.
Resultados Según la perspectiva latinoamericana, los en-
Analizamos tres preguntas referidas a la percep- cuestados postulan valoraciones positivas de
ción sobre seguridad y el grado de integración. seguridad, de integración y de no discriminación
¿En su comunidad usted se siente seguro? ¿En en el ámbito comunal. No obstante, se busca ma-
su comunidad las personas extranjeras se inte- yor detalle en los datos por país para decidir si se
gran? ¿En su comunidad a nadie se le discrimi- dan diferencias en estas valoraciones.
na por ser distinto(a)? Las respuestas permiten En el gráfico nº1 se demuestra que en la mayoría
construir en el espacio comunal percepciones y de los países es mayor el porcentaje de personas
valoraciones de la seguridad, la integración de que siempre o casi siempre se sienten seguras,
extranjeros y la discriminación. con las únicas excepciones de Argentina, Guate-
En el cuadro nº1 se puede observar como el mala y Honduras.
57,2% siempre o casi siempre se siente seguro, Según se visualiza en el gráfico nº2, en todos los
un 61,8% considera que siempre o casi siempre países se percibe que los extranjeros mayorita-
las personas extranjeras se integran a la comuni- riamente se integran a la comunidad, de forma
dad, y el 63,3%) indicaron que casi nunca o nun- considerable sobre los que creen que esto nunca
ca se le discrimina por ser distinto(a). o casi nunca ocurre.
Quienes consideran nunca estar seguros son me- Finalmente, de acuerdo con lo que se observa en
nos del 15,2%, mientras que aquellos que dijeron el gráfico nº3, en todos los países con excepción
que las personas extranjeras nunca se integran de Brasil, por una leve diferencia del 0,1%, el por-
corresponden al 12,3%. Además los que piensan centaje de quienes creen que nunca o casi nunca
que siempre se discrimina a alguien por ser dis- hay discriminación en la comunidad es mayor al
tinto son tan solo un 11,0%. que afirma que sí hay discriminación.
Gráfico Nº 1:
“¿En su comunidad se siente seguro?” (Porcentajes)

Gráfico Nº 2:
“¿En su comunidad las personas extranjeras se integran?” (Porcentajes)

Gráfico Nº 3:
“¿En su comunidad se discrimina por ser distinto” (Porcentajes)

FLACSO Secretaría General


Tel. 506+2253-0082 / Fax. 506+2234-6696
Apdo. Postal 5429-1000 San José, Costa Rica
FLACSO
Secretaría General
flacsosg@flacso.org

You might also like