You are on page 1of 5

Cátedra Abierta de Estudios Americanistas

Facultad de Filosofía y Letras. U.B.A.

NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS

CUADERNILLO N° 1: Orígenes

Introducción

Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, estas tierras estaban


habitadas por diversos pueblos con costumbres propias. Sin embargo, la historia oficial
los ha omitido a lo largo del tiempo, acallando parte de lo que nos ha constituido como
la nación mestiza que somos. No obstante, este relegamiento no ocurrió únicamente
en Argentina, sino también en gran parte del resto de América, de esa América Única
soñada por el escritor José Martí. Por eso, proponemos reflexionar sobre las culturas
originarias no sólo como hechos del pasado sino como realidades vivas, que conviven
con otras culturas y que muchas veces se ven obligadas a emprender caminos de
luchas y enfrentamientos con el solo y único objetivo de defender y preservar su
patrimonio ancestral. “Tal vez lo más notable es que muchas de esas culturas
constituyen hoy una parte significativa del conjunto de la población latinoamericana.
Son nuestros hermanos, los originarios, los primeros. Y han sido también protagonistas
de la historia, aunque siempre se los haya negado” (Carlos Martínez Sarasola)

I. Orígenes

Hace más de 50.000 años, grupos humanos llegaron a tierras americanas por el
estrecho de Bering, de acuerdo con las investigaciones realizadas por diferentes
estudiosos. Pero esta teoría no es la única que se presenta para explicar el
origen de la multiplicidad de culturas originarias, aunque sí de la antigüedad del
poblamiento de América. En general, las teorías más conocidas pueden
resumirse así:
- Origen autóctono: Florentino Ameghino, a principios del siglo XX, intentó
demostrar, a través de sus estudios, que el origen del género humano se
ubica en América. Las investigaciones más recientes desestiman esta teoría,
ya que sostienen que el hombre no es originario de América sino que
procede de otro u otros continentes.
- Origen único: Esta teoría sostiene que, a partir de un núcleo asiático que
ingresó por el estrecho de Bering se formaría una sola raza americana.
- Origen múltiple: el poblamiento de América sería producto de cuatro
corrientes: australiana, malayo-polinesia, esquimal y, la más importante,

C.A.E.A. Fac. F. y L. U.B.A. Página 1


asiática. Paul Rivet defendió esta postura con el aporte de estudios
antropológicos, etnológicos y filológicos.
- Origen africano: los americanos proceden de África. Esta teoría actualmente
fue dejada de lado.
A lo largo de 600 generaciones, los primeros pobladores fueron extendiendo los
territorios habitados, hasta que las campañas de exterminio obligaron a los
sobrevivientes a replegarse o a luchar desesperadamente por la defensa de sus
tierras.

Otra de las teorías clásicas es la de Paul Rivet, para quien la población indígena americana es el
resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del
OcéanoPacífico.
Rivet tomó como base para su teoría, datos de múltiples evidencias como: rasgos biofísicos
(estatura, color de piel, etc.), datos culturales y lingüísticos, tanto de los asiáticos, como de los
americanos y oceánicos, con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran
reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los primeros hombres americanos.
Refutó la tesis monoracial de Hrdlicka, postulando varias corrientes migratorias aparte de la
asiática-mongoloide. Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a
través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración australiana. Por ello la teoría
de Paul Rivet es llamada “`poliracial”. Arturo Gómez Alarcón

Actividades

Nivel 1
Les proponemos que, en un planisferio, marquen la entrada de las diferentes corrientes
de poblamiento, tomando en cuenta la teoría de origen múltiple.

Niveles 2 y 3
Escriban un texto breve y fundamenten, de acuerdo con el criterio de ustedes, la teoría
de origen múltiple o polirracial.

Estudios antropológicos. Estudian al ser humano en forma integral, tanto su


evolución biológica como el desarrollo y estructura de las diferentes
comunidades.
Estudios etnológicos. Buscan relaciones entre los pueblos diferentes, desde
el parentesco, la cultura, la religión, etc.
Estudios filológicos. Se ocupa del lenguaje, la literatura y los textos escritos
en general.

II. Origen del Universo y del hombre

Los orígenes y la concepción del Universo fueron explicados por los pueblos
originarios a través de mitos y leyendas, muchos de los cuales se conservaron durante
muchas generaciones, hasta llegar a nuestros días.
Uno de esos testimonios es el Popol Vuh o Pop Wuj (Libro del Tiempo) de los
pueblos maya-quichés. Hacia 1550 un originario escribió en lengua quiché este texto,
pero utilizando caracteres latinos, ya que lo hizo en la época de la conquista y
colonización española.
A principios del s. XVIII un cura católico, Francisco Ximénez, descubrió el
manuscrito indígena en un pueblito de Guatemala y lo tradujo al español.
El Popol Vuh es un tratado mítico-religioso que incluye varios temas: a) Orígenes
del Universo; b) Aparición del hombre sobre la Tierra; c) Narración de aventuras de
personajes semi-divinos; d) Historias de migraciones y conquistas del pueblo quiché
hasta la llegada de los españoles.

Lectura 1. ( fragmento del Popol Vuh). Creación del hombre

He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre, y cuando se buscó lo


que debía entrar en la carne del hombre.
Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y
Gucumatz: "Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que
aparezcan los que nos han de sustentar, y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos
civilizados; que aparezca el hombre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra." Así
dijeron.
Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego
buscaron y discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a luz
claramente sus decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la
carne del hombre.
Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y
Formadores.

C.A.E.A. Fac. F. y L. U.B.A. Página 2


De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas
blancas.
Estos son los nombres de los animales que trajeron la comida: Yac [el gato de monte],
Utiú [el coyote], Quel [una cotorra vulgarmente llamada chocoyo] y Hoh [el cuervo].
Estos cuatro animales les dieron la noticia de las mazorcas amarillas y las mazorcas
blancas, les dijeron que fueran a Paxil y les enseñaron el camino de Paxil.
Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del
hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el
maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores.
Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa
tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y
abundante también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas, jocotes,
nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos alimentos había en aquel pueblo
llamado de Paxil y Cayalá.
Había alimentos de todas clases, alimentos pequeños y grandes, plantas pequeñas y
plantas grandes. Los animales enseñaron el camino. Y moliendo entonces las mazorcas
amarillas y las mazorcas blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento
provinieron la fuerza y la gordura y con él crearon los músculos y el vigor del hombre.
Esto hicieron los Progenitores, Tepeu y Gucumatz, así llamados.
A continuación entraron en pláticas acerca de la creación y la formación de nuestra
primera madre y padre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa
de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz
entró en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados.
Cap. I, parte 3, Popol Vuh

Actividades

Nivel 1

- Después de leer el fragmento del Libro Sagrado, contesten lo siguiente: a)


¿cuál es la materia prima utilizada para crear al hombre, según este texto?
¿Por qué? b) ¿A quién se atribuye el acto de creación? ¿quiénes intervienen?

Nivel 2

- Otras culturas antiguas también tienen relatos que explican la aparición del
hombre. Les proponemos que consulten alguno de esos relatos y lo
comparen con el relato anterior.

Nivel 3

El escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias publicó, en 1949, una novela,


Hombres de maíz. Es la historia del enfrentamiento entre los hombres que se
consideran de maíz como parte de su ser y como alimento sagrado, con aquéllos que lo
utilizan como un producto cualquiera de lucro. Se establece entre ambos grupos (los
“originarios de maíz” y los “maiceros”) una lucha feroz que termina con la muerte del
cacique Gaspar Ilóm, defensor de los valores ancestrales de su pueblo.

Lectura 2. Fragmentos de la novela Hombres de Maíz, de Miguel A. Asturias


(1949)

Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de máiz. Sembrado para negocio es
hambre del hombre que fue hecho de maíz.
……………………………………………………………………………………………………………………

La que más lunares y pus tenía era la nana de Martín Ilóm, el recién parido hijo del cacique Gaspar Ilóm. La
que más lunares y más piojos tenía. La Piojosa Grande, la nana de Martín Ilóm. En su regazo de tortera
caliente, en sus trapos finos de tan viejos, dormía su hijo como una cosa de barro nuevecita y bajo el coxpi,
cofia de tejido ralo que le cubría la cabeza y la cara para que no le hicieran mal de ojo, se oía su alentar con
ruido de agua que cae en tierra porosa.

Mujeres con niños y hombres con mujeres. Claridad y calor de fogarones. Las mujeres lejos en la claridad y
cerca en la sombra. Los hombres cerca en la claridad y lejos en la sombra. Todos en el alboroto de las llamas,
en el fuego de los guerreros, fuego de la guerra que hará llorar las espinas.

Así decían los indios más jóvenes, con el movimiento senil de sus cabezas bajo las abejas. O bien decían, sin
perder su compás de viejos: Antes que la primera cuerda de maguey fuera trenzada se trenzaron el pelo las
mujeres.

C.A.E.A. Fac. F. y L. U.B.A. Página 3


…………………………………………………………………………………………………………………..
Indios de Ilóm, capitaneados por el Gaspar y los “maiceros” que talan selvas para sembrar cada vez más maíz.
Hay que limpiar la tierra de Ilóm de los que botan árboles con hacha, de los que chamuscan el monte con las
quemas, de los que atajan el agua del río que corriendo duerme y en las pozas abre los ojos (…) Y si fuera
para comer. Por negocio. Y si fuera por cuenta propia, pero a medias en la ganancia con el patrón y a veces ni
siquiera a medias. El maíz empobrece la tierra y no enriquece a ninguno. Ni al patrón ni al mediero.

de Hombres de maíz

Actividades

Les proponemos que, luego de la lectura de los fragmentos del Popol Vuh y de
Hombres de Maíz, elaboren un texto argumentativo en el que tomen posición frente a
la situación de los pueblos originarios enfrentados al avance del supuesto progreso.

Lectura 3. Artículo periodístico de opinión

El Impenetrable o la agonía Qom


Por Mempo Giardinelli

En estos tiempos el Chaco concita la atención de todo el mundo. Prensa y televisión global vienen a mirar los
estragos de la desnutrición que afecta a miles de aborígenes en los bosques que se conocen –ya
impropiamente– como El Impenetrable

…en el camino hasta Juan José Castelli –población de 30 mil habitantes que se autocalifica “Portal del
Impenetrable”– la desazón y la rabia se perfeccionan al observar lo que queda del otrora Chaco boscoso. Lo
que fue imperio de quebrachos centenarios y fauna maravillosa, ahora son campos quemados, de suelo
arenoso y desértico, con raigones por doquier esperando las topadoras que prepararán esta tierra para el
festival de soja transgénica que asuela nuestro país

Después viajamos otra hora y el cuadro se hace más y más grotesco. Paramos en Fortín Lavalle, Villa Río
Bermejito, las tierras allende el Puente La Sirena, los parajes El Colchón, El Espinillo y varios más. Son
decenas de ranchos de barro y paja, taperas infames donde se hacinan familias de la etnia Qom (tobas). Todas,
sin excepción, en condiciones infrahumanas.

Digan lo que digan, estas tierras –más de tres millones de hectáreas– fueron vendidas con los aborígenes
dentro. Son varios miles y están ahí desde siempre, pero no tienen títulos, papeles, ni saben cómo
conseguirlos. Los amigos del poder sí los tienen, y los hacen valer. El resultado es la devastación del
Impenetrable: cuando el bosque se tala, las especies animales desaparecen, se extinguen. Los seres humanos
también.

Y aunque algunas buenas almas urbanas digan lo contrario, y se escandalicen ciertas dirigencias, en el ahora
ex Impenetrable chaqueño, palabras duras como exterminio o genocidio tienen vigencia.

Desfilan ante nuestros ojos enfermos de tuberculosis, Chagas, lesmaniasis, niños empiojados que sólo han
comido harina mojada en agua, rodeados de perros flacos, huesudos y ojerosos como sus dueños. Se llaman
Margarita, Nazario, Abraham, María y lo mismo da. Casi todos dicen ser evangelistas, de la Asamblea de
Dios, de la Iglesia Universal, de “los pentecostales” o “los anglicanos”.

Involuntariamente irónico, evoco a Yupanqui: “Por aquí, Dios no pasó”.

C.A.E.A. Fac. F. y L. U.B.A. Página 4


Actividades

1. El periodista y escritor Mempo Giardinelli presenta la situación de la comunidad


originaria qom (tobas) en el chaco argentino. Les proponemos que elaboren un pequeño
ensayo, vinculando la situación de los “hombres de maíz” guatemaltecos y los “qom” del
Chaco argentino. Como guía, les ofrecemos algunas preguntas orientativas: ¿cuál es la
situación de los originarios con respecto al cultivo del maíz? ¿quiénes se presentan como
enemigos y qué pretenden? ¿cuál es la situación de la comunidad qom? ¿quiénes son sus
enemigos y qué pretenden? ¿qué dificultades encuentran para defender la posesión de
sus tierras ancestrales? ¿qué conclusiones se pueden sacar? También observen la actitud
de la gente qom en la fotografía ¿qué parecen manifestar?
2. Intercambien los ensayos con otros grupos de la clase y, si fuera posible, les proponemos
publicar alguno en la revista de la escuela, barrial, etc.

Actividad final integradora

Les proponemos que lean (o escuchen) la siguiente canción de León


Gieco y luego creen dos cuadros: en el primero, dibujen a los
hombres originarios en su espacio, tal como lo describe el Popl
Vuh; en el segundo, a esos hombres hoy, a partir de los
conocimientos adquiridos y complementados con la letra de la
canción.

Cinco siglos igual. León Gieco

Soledad sobre ruinas, Desamor desencuentro,


sangre en el trigo perdón y olvido
rojo y amarillo, cuerpo con mineral,
manantial del veneno pueblos trabajadores
escudo heridas, infancias pobres,
cinco siglos igual. Libertad sin galope, cinco siglos igual.
banderas rotas
soberbia y mentiras, Lealtad sobre tumbas,
medallas de oro y plata piedra sagrada
contra esperanza, Dios no alcanzó a llorar,
cinco siglos igual. sueño largo del mal
hijos de nadie, cinco siglos igual.
En esta parte de la tierra la historia se
cayó como se caen las piedras Muerte contra la vida,
aun las que tocan el cielo gloria de un pueblo desaparecido
o están cerca del sol es comienzo, es final
o están cerca del sol. leyenda perdida,
cinco siglos igual.

C.A.E.A. Fac. F. y L. U.B.A. Página 5

You might also like