You are on page 1of 11

Guía Principal sobre el Tópico: Deuda externa

y desarrollo: hacia una solución duradera de


los problemas de la deuda de los países en
desarrollo

1) Definiciones de utilidad.

Para lograr llevar a cabo una lectura comprensiva a la hora de tratar un tópico
como el de “Deuda externa”, es necesario tener ciertas definiciones claras y entender
qué rol ocupan las instituciones reconocidas a nivel mundial. Dicho esto, la
presidencia cree oportuno y necesario brindar estas definiciones para lograr que el
delegado a la hora de realizar la búsqueda de material apunte a ciertos ítems que son
los primordiales para el enriquecimiento del debate. Las definiciones de importancia
son las siguientes:

1) Fondo Monetario internacional (FMI)

2) Banco Mundial (BM)

3) Banco Central europeo (BCE)

4) Bancos de desarrollo:

a) Interamericano.

b) Africano.

c) Asiático.

d) Europeo

1 ) Fondo Monetario Internacional

¿Cuál es la función del Fondo Monetario Internacional y su importancia a


nivel global?

El FMI tiene encomendada la función de supervisar el sistema monetario


internacional y hacer un seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 186
países miembros. Esta actividad se conoce como supervisión. Durante este proceso, que se
realiza tanto a escala mundial como en cada uno de los países, el FMI destaca los riesgos
que pueden comprometer la estabilidad interna y externa y brinda asesoramiento sobre los
ajustes de política económica necesarios. De esta manera, el FMI contribuye a que el sistema
monetario internacional cumpla su propósito esencial de facilitar el intercambio de bienes, servicios y
capital entre los países, respaldando así un crecimiento económico sólido.

¿Por qué es importante la supervisión que ejerce el FMI?

En la economía globalizada de nuestros días, en que


las políticas de un país tienden a repercutir en muchos otros
países, la cooperación a escala mundial es esencial. El FMI,
con el carácter prácticamente universal que le confieren sus
186 países miembros, facilita esa cooperación. Las labores del
FMI abarcan dos aspectos principales: la supervisión bilateral,
que comprende la evaluación de las políticas de cada uno de
los países miembros, y la supervisión multilateral, es decir, el
examen de la situación de la economía mundial.

La supervisión desde una panorámica mundial más amplia

El FMI examina también las tendencias económicas regionales y mundiales. Esta supervisión
mundial se realiza básicamente a través de dos publicaciones semestrales, el informe sobre las
Perspectivas de la economía mundial y el informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global
Financial Stability Report). En el primero se presentan análisis detallados sobre la situación de la
economía mundial, en los que se abordan temas apremiantes, como la actual turbulencia financiera
mundial y la desaceleración económica. En el segundo se efectúa una evaluación actualizada de los
mercados financieros mundiales y sus perspectivas, y se destacan los desequilibrios y los factores de
vulnerabilidad que podrían entrañar riesgos para la estabilidad de los mercados financieros. El FMI
también publica informes regionales (Regional Economic Outlook Reports), en los que se presentan
análisis detallados de las perspectivas económicas de las cinco principales regiones del mundo. En
algunas ocasiones el FMI centra la atención en interrelaciones específicas que se producen en la
economía mundial, con la opción de realizar consultas multilaterales para fomentar el debate y definir
medidas de política que permitan abordar problemas de importancia sistémica o regional, como lo hizo en
2006–07 en el caso de los desequilibrios económicos mundiales.

2) Banco Mundial

¿Qué es el Banco Mundial y qué función cumple?

El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en
desarrollo de todo el mundo. Ayuda a los gobiernos de estos países a luchar contra la pobreza
suministrándoles el dinero y los conocimientos técnicos especializados necesarios para realizar una
amplia variedad de proyectos en el campo de la educación, la salud, la
infraestructura, las comunicaciones, las reformas fiscales y muchos otros. El
Banco Mundial se asemeja a una cooperativa, en la cual los 186 países
miembros son accionistas.

Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para


obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al
medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando
conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores
públicos y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional es
propiedad de 186 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

¿Cuál es la diferencia entre los términos Banco Mundial y Grupo del Banco Mundial?

"Banco Mundial" se refiere exclusivamente al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento


(BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF), en tanto que "Grupo del Banco Mundial" integra
a cinco instituciones íntimamente ligadas que trabajan en estrecha colaboración con miras a reducir la
pobreza: el Banco Mundial (BIRF y AIF) y tres instituciones más: la Corporación Financiera
Internacional (IFC), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) y el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

¿De dónde proviene el dinero del Banco Mundial?

Movilizan dinero a través de muchas formas diferentes para financiar las donaciones y los
préstamos (créditos) a bajos intereses y sin intereses que ofrece el Banco Mundial (BIRF y AIF) a los
países pobres y en desarrollo.

Los préstamos que entrega el BIRF a los países en desarrollo se financian en primer término a
través de la venta de bonos clasificados como AAA en los mercados financieros del mundo. Los bonos
del BIRF son adquiridos por una amplia gama de inversionistas privados e institucionales de América del
Norte, Europa y Asia. Si bien el BIRF obtiene un pequeño margen de ganancia en esas operaciones, la
mayor parte de sus ingresos proviene de los préstamos que otorga con cargo. Este capital se compone de
las reservas acumuladas en el transcurso del tiempo y del dinero que aportan los 185 países accionistas
del Banco. Los ingresos del BIRF también financian los gastos de operaciones del Banco Mundial y
contribuyen a los préstamos que otorga la AIF y al alivio de la deuda. El apoyo de los accionistas también
es muy importante para el Banco, situación que se ve reflejada en el respaldo de capital que ha recibido
en el cumplimiento de sus obligaciones de servicio de la deuda con el BIRF.

Cada tres años, los 40 países donantes reponen los recursos de la AIF, la mayor fuente mundial
de asistencia en forma de donaciones y préstamos sin intereses para los países más pobres del mundo. Se
generan fondos adicionales por el reembolso del capital de los préstamos sin intereses concedidos a 35 a
40 años plazo, fondos que entonces quedan disponibles para ser concedidos nuevamente en la forma de
préstamos. La AIF representa aproximadamente 40% de los préstamos que conceden.

3) ¿Qué es el BCE y cuál es su función?

El Banco Central Europeo (BCE), es el banco


central de la moneda única europea, el Euro, y constituye el
principal eje del Eurosistema. El BCE es parte integrante del
Sistema Europeo de Bancos Centrales y está sometido a las
disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión y
a sus propios Estatutos.

Esta entidad es uno de los órganos más importantes


de la Unión Europea (UE) y tiene su central en Fráncfort del
Meno, Alemania.

La función principal del BCE es mantener el poder adquisitivo de la moneda única y, de este
modo, la estabilidad de precios en la zona euro que comprende los 16 países de la UE que han adoptado
el euro desde 1999. El BCE controla la oferta monetaria y la evolución de los precios.
La base jurídica de la política monetaria única está establecida en el Tratado constitutivo de la
Comunidad Europea y en los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y del BCE. Los
Estatutos establecieron la constitución del BCE y del SEBC a partir del 1 de junio de 1998.

El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas y ejecutar la política económica y
monetaria de la UE.

Para ello el BCE trabaja con el SEBC, que incluye a los 27 países de la UE. Sin embargo,
solamente 16 de estos países han adoptado hasta ahora el euro, constituyendo así la "zona euro", y sus
bancos centrales, junto con el BCE, forman el "Eurosistema".

El BCE tiene personalidad jurídica propia de acuerdo con el derecho público internacional. Es
importante revisar estos conceptos.

¿Cómo se organiza y que función cumplen sus partes?

• El Comité Ejecutivo

Formado por el Presidente del BCE, el Vicepresidente y otros cuatro miembros, todos designados por
común acuerdo de los presidentes o primeros ministros de los países de la zona euro. Su mandato es de
ocho años no renovable.

El Comité es responsable de aplicar la política monetaria definida por el Consejo de Gobierno y de


dar instrucciones a los bancos centrales nacionales. También prepara las reuniones del Consejo de
Gobierno y se encarga de la gestión cotidiana del BCE.

• El Consejo de Gobierno

Es la máxima instancia decisoria del BCE. Está formado por los seis miembros del Comité Ejecutivo
y los gobernadores de los 16 bancos centrales de la zona euro. Lo preside el Presidente del BCE. Su
misión primaria es definir la política monetaria de la zona euro y, en especial, fijar los tipos de interés al
que los bancos comerciales pueden obtener dinero del banco central.

• El Consejo General

El Consejo General es el tercer organismo decisorio del BCE. Está formado por el Presidente del
BCE, el Vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 27 Estados
miembros de la UE. Contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a preparar la futura
ampliación de la zona euro. se permite un gasto pagado.

4) Banco de Desarrollo

¿Qué es un banco de desarrollo?

Un banco de desarrollo es aquel que


financia, normalmente a una tasa de interés inferior a
la del mercado, proyectos cuya finalidad es promover
el desarrollo económico de una determinada región o
grupo de países.
¿De dónde proviene el capital del banco de desarrollo?

Por lo general el capital del Banco esta conformado por las contribuciones de los estados
nacionales miembros, los cuales tienen un voto ponderado según el monto de su aporte el Directorio y
otros organismos de toma de decisiones.

Su distribución en las regiones del mundo y sus objetivos:

a) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento


sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco
regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha
servido como modelo para otras instituciones similares a nivel
regional y subregional.

Se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo


de financiamiento que pueden recibir:

 Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela.


Porcentaje máximo de financiamiento: 60 %

 Grupo B: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje


máximo de financiamiento: 70 %

 Grupo C: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica,


Panamá, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Porcentaje máximo de financiamiento: 80 %

 Grupo D: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana,


Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo de financiamiento: 90 %

b) Banco Africano de Desarrollo (BAfD):

Es el encargado de promover el desarrollo económico y el progreso social de los países africanos. 53


países africanos son miembros y está
financiado por 24 países europeos, americanos y
asiáticos.

Lista de países miembros:

Sudáfrica, Argelia, Angola, Benín,


Botswana , Burkina Faso, Burundi, Camerún,
Cabo Verde, Comores, Congo, Costa de
Marfil, Djibouti, Egipto , Eritrea, Etiopía,
Gabón, Gambia, Ghana,Guinea, Guinea
Ecuatorial, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Malí, Marruecos,
Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Níger, Nigeria, Uganda, República Centroafricana,
República democrática del Congo, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona,
Somalía, Sudán, Swazilandia, Tanzania, Tchad, Togo, Túnez, Zambia, Zimbabwe.

c) Banco Asiático de Desarrollo (BAsD):

Tiene como su principal objetivo la lucha contra la pobreza. Para ello busca promover el
crecimiento económico y la cooperación en la región de Asia-Pacífico, y acelerar el proceso de desarrollo
económico de sus países miembros. Las dos terceras partes de personas
pobres del mundo (aquellos que viven con menos de dos dólares diarios
por persona), cerca de 1.800 millones de pobres, viven en esta región.
El BAsD aprobó una nueva Estrategia a Largo Plazo (2008-2020)
centrada en un crecimiento económico, medioambientalmente
sostenible e integración regional.

Hoy cuenta con 67 miembros (48 regionales y 19 no regionales).


Estados Unidos y Japón son sus principales accionistas, con el 15,6%
del capital cada uno.

d) Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD):

Fundada en enero de 1990 con el objetivo de favorecer la transición a una economía de mercado y
promover la iniciativa privada en los países ex-
comunistas de Europa Oriental. El banco proporciona
financiación a bancos, empresas y administraciones
públicas. También colabora con empresas públicas
para apoyar su privatización y reestructuración. De
acuerdo con los estatutos del banco, éste sólo
colabora con países democráticos; además, debe
promocionar el desarrollo sostenible.

Algunos de los países que lo conforman: Australia,


Canadá, Corea del Sur, Egipto, los estados de la
Unión Europea, Estados Unidos, Israel, Japón,
Marruecos, México y Nueva Zelanda.
2) Puntos de importancia en el debate.

A continuación se trae a consideración por parte de la mesa de


presidencia los puntos que se consideran de importancia al momento del
debate sobre el tema: Deuda externa y desarrollo: hacia una solución
duradera de los problemas de la deuda de los países en desarrollo.

Para una mayor extensión se encuentra adjunto en este CD el texto


original. Téngase presente que el texto a continuación es una selección de
los puntos de mayor importancia respecto al tópico. El objetivo del mismo
es servir de guía al delegado para poder organizar la búsqueda de
información. El texto consta de ocho ítems seleccionados que la mesa de
presidencia le propone al delegado para profundizar su investigación,
esperando que le sirvan de eje para poder pronunciar sus discursos y
participar en los debates. Siempre todas las delegaciones cuentan con la
posibilidad de apartarse de esta guía, dejando en claro que estos son los
puntos sobre los cuales la Asamblea General de las Naciones Unidas ha
expresado su conformidad en la última oportunidad que se trató el tópico.

1) El alivio y la restructuración de la deuda juega un papel importante en la prevención y la


gestión de la crisis, y también es útil para mitigar sus efectos.

Por aliviar una deuda debe entenderse realizar cambios en la forma de pago que tienen
como resultado una mayor facilidad para cancelarla. Restructurar una deuda significa cambiar
los plazos en que la misma debe ser cumplida, un ejemplo es extender los plazos de pago.

Poder prevenir una crisis significa disponer de medios suficientes para que cada nación
pueda eludir sus perjuicios, o quizás evitar que la misma ocurra, es disponerse con anterioridad a
la misma. Gestionar una crisis es contar con la posibilidad de poder disminuir su impacto,
cuando una nación es capaz de gestionar una crisis puede realizar planes y medidas de
saneamiento para recuperarse.

Se agrega que una crisis es simplemente una situación dificultosa y complicada.


Relacionado al tópico, puede considerarse que existe una crisis cuando una nación o un grupo
de naciones enfrentan una situación que no pueden resolver con facilidad en el ámbito
económico. Son ejemplos de crisis relacionadas con este tema situaciones en las cuales muchas
naciones a causa de su endeudamiento y de la presión que deben soportar para que cumplan con
sus pagos se quedan sin la posibilidad de dedicarse a su propio desarrollo.

2) Cada país es responsable de su propio desarrollo. Las iniciativas nacionales deben ser
reconocidas y complementadas por programas y medidas mundiales que busquen la posibilidad
de ampliar las oportunidades de los países en desarrollo teniendo en cuenta las circunstancias
nacionales y siempre asegurando el respeto de la soberanía nacional.

Este punto destaca la importancia que tiene el respeto por las medidas que cada nación
es capaz de llevar a cabo para terminar con su endeudamiento. Si una nación determinada llevare
a cabo una política para su progreso y para deshacerse de sus deudas, este inciso indica que en un
plano internacional, estas medidas deben ser respetadas y debe tratarse de enmarcarlas o
coordinarlas con otras nuevas cuyos efectos sean para un grupo de naciones. Una vez concluida
esta medida que afectará a más de un país, este inciso marca que la misma debe buscar la
posibilidad de ampliar las oportunidades de los países en desarrollo, mirando a sus particulares
circunstancias y respetando su soberanía.

Se agrega que una


nación es soberana cuando la
misma puede ejercer una
autoridad suprema que no
depende de ninguna otra en lo
que a su nación respecta. Por
ende, lo que acordó la
Asamblea General en este
inciso es que ninguna de estas
medidas de índole
internacional puede afectar
este poder.

3) Un mayor acceso al mercado de los


bienes y servicios con la posibilidad
de que los países en desarrollo
puedan exportar los propios
contribuye a la sostenibilidad de la
deuda de los mismos.

En más de una oportunidad, naciones en vías de desarrollo se encuentran en


condiciones de inferioridad al momento de poder colocar en el mercado mundial los productos
que estas pueden producir. En ciertas oportunidades, esto se debe a que los mismos son de una
calidad inferior o logran producirlos a un precio mayor que otras naciones. Pero en otros casos,
muchos países se encuentran imposibilitados de exportar sus productos debido a impedimentos
que pueden resultar injustos. Esto provoca un perjuicio en las economías de las naciones, las
hace más débiles y les quita la posibilidad de poder deshacerse de sus deudas y, en ciertos casos,
las obliga a seguir dependiendo de empréstitos extranjeros.

4) Destaca la importancia de que se otorguen y se contraigan préstamos de manera responsable,


los acreedores y deudores deben compartir la responsabilidad de evitar situaciones de deuda
insostenible.

Una situación de deuda insostenible se da cuando el deudor no puede cumplir con el


pago de la misma. De todas maneras, es de mayor utilidad prestar atención a las circunstancias
en las cuales esta deuda que es insostenible se originó. Algunas preguntas retóricas pueden
ayudar a aclarar el objetivo de este punto:

a) ¿Es verdaderamente justo que aquella parte que realizó el préstamo pretenda la
devolución del mismo cuando era evidente o se sabía que la parte deudora no iba a poder
cumplir con el compromiso de devolverla?

B) ¿Las circunstancias en las cuales fueron pactadas la devolución de la deuda fueron


ante un estado de necesidad del deudor?

C) ¿Existió algún aprovechamiento por parte del deudor o


del acreedor?
5) Tanto el Fondo Monetario Internacional como el banco mundial en sus evaluaciones de la
sostenibilidad de la deuda deben tener en cuenta los cambios fundamentales causados por
desastres naturales, conflictos y cambios en las perspectivas de crecimiento mundial o en las
relaciones de intercambio,
especialmente cuando se trata de
países en desarrollo que dependen de
los productos básicos, así como por
los efectos de la evolución de los
mercados financieros.

Con este apartado se


pretende dejar en claro que
no es justo y tampoco ayuda
a una solución duradera de
los problemas de la deuda de
los países en desarrollo que
estos últimos sean exigidos a pagar sus deudas con la misma rigurosidad que podría aplicarse si
no hubieren sufrido alguna de las catástrofes mencionadas anteriormente

6) La sostenibilidad de la deuda a largo plazo depende del crecimiento económico, la movilización


de recursos internos y las perspectivas de exportación de los países deudores y de la creación
de un clima internacional que facilite el desarrollo, el progreso en la aplicación de políticas
macroeconómicas racionales, el establecimiento de marcos reguladores transparentes y
efectivos y la superación de problemas estructurales de desarrollo.

Aquí la cuestión radica en que el cumplimiento de las deudas depende de las


posibilidades que tengan los países en desarrollo de fomentar su industria, aumentar su
capacidad económica a través de la exportación y otros medios. Para esto se precisa un clima
internacional, como lo menciona el apartado, que debería tener como objeto la facilitación y la
orientación para las naciones en vías de desarrollo en materia mercantil. Se persigue mejorar la
capacidad económica de estas naciones para que puedan sostener sus deudas, esto se logra
cumpliendo metas de desarrollo dentro de la propia nación y asegurando un orden internacional
que respete y cuida de la capacidad mercantil de todas las naciones en vías de desarrollo
mientras consiguen la autonomía suficiente para sostenerse a la par de grupos o países más
poderosos.

7) Los países en desarrollo pueden tratar de negociar, como último recurso, en función de las
características de cada caso y a través de los marcos existentes, acuerdos de congelación
temporal de la deuda entre deudores y acreedores para mitigar los efectos perjudiciales de la
crisis y estabilizar la situación macroeconómica.

Cuando una nación se encuentra en crisis económica, difícilmente pueda cumplir con
sus deudas y menos lograr salir de esa situación si es que sufre la presión de sujetos externos que
pretenden cobrarle o la presión implícita de saber que a medida que el tiempo corre los intereses
crecen. Es una medida inteligente para poder llegar a concretar el pago de la deuda negociar para
detener los avances de los intereses ante situaciones de dificultad para los países en desarrollo,
esto puede asegurar un mejor cumplimiento de lo debido.
Se aclara que por situación macroeconómica debe entenderse la situación económica del
país en general, relacionada con el índice de bienes y servicios producidos, el indicador del
ingreso promedio, etc.

8) Deben examinarse o ponerse en práctica medidas e iniciativas adicionales encaminadas a


logar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo mediante un aumento de la financiación
basada en donaciones y otras formas de financiación en condiciones concesionarias, la
condonación del 100 % de la deuda oficial multilateral o bilateral de los países pobres muy
endeudados a los que puede aplicarse la condonación y cuando se considere procedente y en
función del caso, el alivio a la reestructuración de la deuda de los países en desarrollo con un
cargo de la deuda insostenible que no estén comprendidos en la iniciativa a favor de los países
pobres muy endeudados.

En este
inciso se invita a que
para lograr la
sostenibilidad de la
deuda se lleve a cabo
un aumento en la
financiación de la
misma. Con esto
debe entenderse una
ampliación en las
comodidades para
realizar el pago,
como pueden ser
disminuir los
intereses o retrasar
los plazos de
vencimiento. Al
hablar de donaciones
y otras formas de
financiación en
condiciones
concesionarias se hace referencia a la creación de un nuevo tipo de financiación en la cual el
acreedor atenúa la deuda mediante cesión de parte de los intereses o de la misma deuda.

La condonación, que significa el perdón de una deuda, al 100 ´% de los países pobres
surge de una iniciativa que fue creada en el año 1996 por el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial con el objetivo de socorrer a naciones en condiciones de pobreza extrema. En la
actualidad, nueve países en esta condición gracias a la creación de un foro particular
consiguieron una reprogramación de la deuda, la misma es conocida como una iniciativa de los
Países Pobres Muy endeudados. Hasta mediados del año 2003, los países beneficiados por este
programa fueron Benín, Bolivia, Burkina Faso, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Etiopía,
Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana,Haití, Honduras, Madagascar, Malawi, Malí,
Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra
Leona, Tanzania, Uganda y Zambia. En respecto a este tópico, se trata de evaluar la posibilidad
de una condonación total de la deuda, siempre que se considere procedente y en función del
caso.

Por último, el alivio a la restructuración de la deuda de las naciones que padecen de una
deuda insostenible que no estén comprendidos en la iniciativa de los Países Pobres Muy
Endeudados, hace referencia a una nueva restructuración que contemple su posición actual y sus
posibilidades de cumplimiento.

You might also like