You are on page 1of 16

El diccionario más completo

del léxico americano.


Diccionario de americanismos

Presentación

E
n el último cuarto del siglo xix, al tiempo que se constituían las ocho pri-
meras Academias americanas de la lengua —Colombia, Ecuador, México,
El Salvador, Venezuela, Chile, Perú y Guatemala—, se propuso la Real
Academia Española construir, con la ayuda de sus nuevas Correspondientes, un
diccionario de americanismos. La constatación de la deficiencia de fuentes infor-
mativas y la limitada posibilidad de comunicación dejaron el ambicioso proyecto
en el limbo de las buenas intenciones. No resultó, sin embargo, vano. A lo largo de
las dos primeras décadas del siglo xx las jóvenes Academias fueron remitiendo fi-
chas del léxico propio de sus respectivos países. Gracias a ello, al tiempo que en los
años veinte nacía un segundo grupo de Academias —Costa Rica, Filipinas, Pana-
má, Cuba, Paraguay, Santo Domingo, Bolivia, Nicaragua y Argentina (1931)—,
la edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) de 1925 pudo
incrementar de tal modo la presencia de americanismos que llegó a merecer el título de
«americana». Se completaría la nómina de corporaciones académicas con el nacimiento
en los años cuarenta de las de Uruguay y Honduras, y más tarde con las de Puerto
Rico y Estados Unidos.

En el XII Congreso (San Juan de Puerto Rico, 2002) se acordó otorgar un nuevo
estatuto al Diccionario de americanismos, sentando así las bases de su realización
final. Significó el establecimiento de un método de trabajo similar al que rige las
nuevas obras panhispánicas, con una comisión interacadémica, una comisión ase-
sora y un equipo lexicográfico y técnico, que, dirigido por el secretario general de
la Asociación, se encargaría de preparar la base documental del Diccionario.

Por su parte, la Real Academia Española ha hecho posible que el Diccionario de


americanismos sea una realidad, procurando mecenazgos cuyas aportaciones eco-
Diccionario de americanismos

nómicas ha completado ella de manera generosa, y prestando recursos humanos


así como la infraestructura material y técnica necesaria. Especial mención merecen
las aportaciones de su Departamento de Tecnología, que ha preparado numerosas
aplicaciones y programas informáticos para la redacción y gestión del Diccionario,
entre los que destaca especialmente el ARU, tesoro electrónico de diccionarios de
americanismos —150 recoge—, que constituye en sí mismo una fuente de ines-
timable riqueza.

Tras el dictamen de la comisión interacadémica en su reunión de El Puerto de


Santa María (2007), el texto básico del Diccionario de americanismos fue aprobado
por el pleno de la Asociación de Academias en las sesiones celebradas en Sevilla en
marzo de 2009. Un intenso proceso de preparación editorial ha hecho posible su
presentación en el V Congreso Internacional de la Lengua Española, que acoge la
ciudad chilena de Valparaíso en marzo de 2010. La coincidencia no es fortuita, ya
que es voluntad decidida de la Asociación de Academias ofrecer a la comunidad
hispanohablante el Diccionario de americanismos como su más importante aporta-
ción a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de las Repúblicas
Iberoamericanas, en cuyo marco se inscribe el Congreso. El trabajo de construc-
ción de este Diccionario ha impulsado a la vez la preparación de diccionarios na-
cionales de cada uno de los países, y, pionero en muchos aspectos, se presenta así
como fruto granado de la política lingüística panhispánica.

Todo ello es obra de las veintidós Academias asociadas en su trabajo al servicio de


la unidad del español sin menoscabo de su rica y fecunda variedad.

Víctor García de la Concha


Presidente de la Asociación
de Academias de la Lengua Española
Diccionario de americanismos

Introducción

E
l proyecto del Diccionario de americanismos ha podido llegar a un final feliz
gracias al esfuerzo y la colaboración de numerosas personas integradas en
varias comisiones y equipos.

El equipo de redacción, en Madrid, integrado por lexicógrafos españoles e hispano-


americanos, cumplió con su cometido de preparar primeros borradores de cada letra.
Para ello, además de la experiencia personal, disponían de una serie de fuentes de
singular importancia. La primera, por supuesto, el Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE). Se comenzó por revisar detenidamente ese gran repertorio y vaciar
en nuestra base de datos todas las palabras americanas, tanto las que aparecen con su
respectiva marca diatópica —un total de 28.000— como las que incluyen una refe-
rencia geográfica en el propio texto de la definición, del tipo «árbol muy frecuente
en los llanos venezolanos». Además, la versión electrónica actualizada ERI permite
consultar materiales que han sido aprobados por la Real Academia y que todavía no
se encuentran en el Diccionario impreso.

Al margen de esta labor de rescate, debe destacarse el programa informático ARU


(«lengua», en aimara), preparado especialmente para nuestro proyecto, y que reúne
los casi 150 diccionarios de americanismos (generales y nacionales) publicados des-
de 1975 hasta la fecha, más algunos inéditos aún, todo en formato electrónico con
excelentes y ricos índices que facilitan cualquier tipo de búsqueda. Al ARU, trabajo
sobresaliente del Departamento de Tecnología de la Real Academia, que ha colabo-
rado con mucho entusiasmo y con no pocos medios para este proyecto, debemos
una extraordinaria agilización de la labor de los redactores.

De vital importancia para nosotros han sido los trabajos efectuados por nuestros alumnos
de la Escuela de Lexicografía Hispánica, que, con su conocimiento de las hablas juveniles,
han enriquecido notablemente el panorama léxico de nuestros países.
Diccionario de americanismos

Cuando el equipo de redacción de Madrid completa una letra o una parte impor-
tante de ella —la C, por ejemplo, dada su extensión extraordinaria, fue enviada
a América en seis secciones—, el documento emprende su viaje a las Academias
americanas, desde la Norteamericana hasta la Chilena y la Argentina.

Es en las Academias donde comienza realmente el proceso de revisión de los le-


mas y de los demás elementos que constituyen cada uno de los artículos: uso,
definición, marcaciones, etc. Este es el verdadero núcleo del trabajo lexicográfico
de nuestro Diccionario, porque hay que tener en cuenta que los borradores pre-
parados en Madrid son siempre provisionales, pues salvo los redactores hispano-
americanos con que contaba el equipo (y que en todo caso aportaban únicamente
la competencia lingüística correspondiente a su propio país), los demás no tenían
demasiada experiencia en el manejo del español de América.

Los equipos lexicográficos de cada una de las Academias, integrados por uno o
varios académicos y por becarios, más algunos ayudantes entusiastas, tenían en sus
manos esta labor de revisión, apoyados en primer lugar, desde luego, en su propia
experiencia idiomática. Las correcciones devolvían a Madrid documentos muy
cambiados, a veces sustancialmente diferentes de los enviados. En este sentido,
puede decirse con total honradez que las verdaderas autoras de este Diccionario de
americanismos son las Academias americanas.
Diccionario de americanismos

Una vez revisados los materiales por las Academias americanas y devueltos a Ma-
drid, se procedió a incorporar las correcciones, que habían sido marcadas según
ciertas convenciones informáticas que permiten en muchos casos la lectura elec-
trónica de los cambios realizados. El equipo de Madrid ha trabajado también, por
último, en el repaso minucioso de todo el material recibido, para garantizar que
se encontrara formalmente de acuerdo a la planta y a los principios lexicográficos
establecidos para este Diccionario.

El Diccionario de americanismos es, pues, el resultado de una labor que, aunque muy
trabajosa y dilatada en el tiempo, nunca dejó de ser ilusionada. No existe mayor ni
mejor recompensa para todos los que nos hemos embarcado en esta nave.

Humberto López Morales


Secretario general de la Asociación
de Academias de la Lengua Española
Diccionario de americanismos

Diccionario de americanismos
Asociación de Academias de la Lengua Española

E
stá integrada por las veintidós Academias de la Lengua Española que exis-
ten en el mundo. Su fin primordial es trabajar en la defensa, unidad e
integridad del idioma común.

El Diccionario de americanismos es:

El diccionario más completo del léxico americano.


Un diccionario actual.
Una obra descriptiva que recoge el léxico creado y empleado en la lengua
hablada de Hispanoamérica.
Un diccionario de uso no normativo.
Un diccionario panhispánico.
Un diccionario elaborado en conjunto por todas las Academias que
conforman la Asociación.

A pesar de las muchas diferencias,


hablamos la misma lengua.
Diccionario de americanismos

¿A quién va destinado?

E
l Diccionario de americanismos es una obra fundamental para todos los ha-
blantes de español interesados en conocer su idioma y las diferencias existen-
tes entre la lengua que se habla en su país y la de los países hermanos.
Diccionario de americanismos

Contenido

Más de 70.000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones.


Más de 120.000 acepciones.
Definiciones claras, precisas y objetivas.
Acepciones organizadas por ámbitos semánticos y frecuencia de uso.
Indicaciones de uso acompañando todas las definiciones.
Marcas geográficas en todas las acepciones.
Sinónimos y variantes en la mayoría de las voces.
Locuciones, frases proverbiales, fórmulas de tratamiento, de comunicación y léxicas.
Etimología o procedencia de la palabra en la mayoría de las voces.
Marcas sociolingüísticas (de registro, valoración social, estratificación
sociocultural y estilo lingüístico) en todas las acepciones.
La obra se completa con un índice sinonímico y los siguientes apéndices:

* Etnias indígenas vivas de Hispanoamérica


* Gentilicios americanos
* Hipocorísticos hispanoamericanos más usados
* Lenguas indígenas vivas de Hispanoamérica
* Nomenclatura gubernamental hispanoamericana
* Nomenclatura militar hispanoamericana
* Nomenclatura monetaria hispanoamericana
* Siglas hispanoamericanas de más uso
1403 | | matatán – mateada
matatán, -na. mate. (Del quech. mati, calabacita).
I. 1. m. y f. RD. Persona que, en una jerarquía, está por I. 1. m. Co:SO, Pe, Bo, Py. Vasija rústica, semiesférica,
encima del resto por tener una serie de cualidades en que se hace con la cáscara de algún fruto o de al-
máximo grado. guna calabaza, cortado por la mitad y vaciado.
matate. (Del nahua matatl ). 2. Bo, Ch, Py, Ar, Ur. Recipiente donde se toma la
I. 1. m. Mx, Gu, Ho, ES, Ni. Bolso o morral colgante infusión de yerba mate, hecho de una calabaza
hecho de red de cuerda de pita, que utiliza el campe- pequeña o de otra materia.
sino para transportar vasijas, frutos y otros productos. 3. Bo, Ar ; Ch, Ur, fest. | metáf. Cabeza de una perso-
(matata). na. pop + cult → espon.
2. Gu, Ho, ES, Ni. Bolsa grande de cuerda de pita, 4. Bo, Ar, Ur. metáf. Juicio, talento, capacidad. pop
tejida en forma de red espesa, que utilizan los cam- + cult → espon.
pesinos para llevar agua y alimentos. (matata).
5. Pe, Bo. Lo que cabe en un mate.
6. Ec, Ur. Recipiente hecho del fruto del mate, con
II. 1. m. Gu, ES. Testículos.
forma de cazuela honda.
2. Gu, Ho. Piel en forma de bolsa que recubre los
II. 1. m. Co, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur. Infusión de yer-
testículos de un hombre o animal macho. ba mate que se toma sorbiendo a través de un
matatena. (Del nahua maitl, mano, y tlatema, arrojar piedrecitas). pequeño tubo acondicionado para ese fin llama-
I. 1. f. Mx. Piedra pequeña y redondeada. do bombilla. ◆ amargo; verde.
2. Mx. meton. Juego infantil que se practica arrojando 2. Pe, Bo. Infusión de yerbaluisa, coca u otra hierba
al aire piedrecillas o huesecillos de fruta. con propiedades medicinales.
matatero, -a. III. 1. Gu, Ho, ES, Ni. amague, intención de realizar
I. 1. m. y f. Ho, ES. Persona que hace o vende ma- una acción.
tates. 2. Gu, Ho, ES, Ni. Simulación, fingimiento.
2. adj. ES. Referido a persona, que carga matates. 3. Gu, Ho, ES, Ni. Ademán.
matato. IV. 1. m. Ec, Bo, Ur. Planta herbácea anual, rastrera o tre-
I. 1. m. Bo:E. Hocico largo que tienen algunos anima- padora, de tallos estriados con numerosos zarcillos,
les, especialmente el cerdo. pop + cult → espon. hojas pecioladas de forma semejante a un riñón y lige-
□ ramente pilosas, y flores de color blanco. (Cucurbi-
a. ǁ en buenos ~s. loc. adv. Bo:E. En concordia. pop taceae; Ligenaria circeria). ◆ bototo.
+ cult → espon. 2. Ec, Bo, Ur. Fruto de esta planta, con forma de ocho,
carnoso, de piel verde e interior blanco, con nu-
matatudo, -a. merosas semillas de color gris, aplanadas y de for-
I. 1. adj/sust. Ho. Referido a hombre, valiente, valeroso. ma elíptica; es comestible.
matatús. V. 1. m. pl. Ho, ES, CR. Visajes, gestos para llamar la
I. 1. m. Ho. Golpe que un muchacho da en las manos atención.
de otro, en son de juego, para arrebatarle la golosina VI. 1. m. Ec. Frente, parte superior de la cara, compren-
o cualquiera otra cosa que tenga en ellas. dida entre una y otra sien, y desde las cejas hasta el
matatusa. comienzo del cabello. pop + cult → espon.
I. 1. f. Gu, Bo, obsol. Juego infantil que consiste en qui- VII. 1. m. Cu. Ligero escarceo amoroso hecho a escondi-
tarle a alguien rápidamente y de una vez algo que exhibe das. pop + cult → espon.
en la mano, a la voz de «¡matatusa!». ■
2. Gu. Robo o estafa. a. ǁ ~ amargo. m. Bo, Py, Ar, Ur. Infusión de yerba
matatusear(se). mate preparada sin agregarle azúcar ni ningún
otro producto endulzante. ◆ cimarrón; mate
I. 1. tr. Gu. Ganar algo a la matatusa.
cimarrón; mate verde.
II. 1. intr. prnl. Gu. Quedarse con algo que se ha pedi-
b. ǁ ~ choruno. m. Bo. Calabaza que, una vez seca, se
do prestado.
emplea como vasija.
matavaca. c. ǁ ~ cimarrón. Bo, Ar, Ur ; Py, p.u. mate amargo.
I. 1. m. Cu. Cuchillo muy grande. pop. d. ǁ ~ cocido. m. Py, Ar, Ur. Infusión de yerba mate
matavenado. que se prepara con agua o leche y se toma, una vez
I. 1. m. Mx:SE. Hormiga de hasta 6 mm de longitud, colada, en vaso o taza y sin bombilla. ◆ mate
de color marrón claro, parte central del tórax muy yerbeado; mate yerbiado; yerbeado.
estrecha y abdomen abultado. (Formicidae; Pseu­ e. ǁ ~ de leche. m. Ar, Ur. Infusión de yerba mate
domyrmex kunckel). que se prepara con leche en lugar de agua.
matayugo. f. ǁ ~ dulce. m. Ar, Ur. Infusión de yerba mate que
I. 1. PR. matabuey, árbol perenne. tiene azúcar.
g. ǁ ~ galleta. f. Ar. Recipiente sin asa para tomar mate,
matazahui. (Del nahua matlazahuatl, tabardillo o tifus). hecho con una calabaza chata y redonda. rur.
I. 1. f. Mx:NO. p.u. Mortandad elevada.
h. ǁ ~ lavado. m. Ar, Ur. Infusión de yerba mate que
matazo. resulta insípida, por haber sido mal cebada o por ha-
I. 1. m. RD. Golpe fuerte que se recibe por una caída. berse cebado muchas veces sin cambiar la yerba.
pop ^ hiperb. i. ǁ ~ verde. Ar. mate amargo.
matazón. j. ǁ ~ yerbeado. Ar. mate cocido.
I. 1. f. Mx, Gu, Ho, ES, CR, Cu, RD, Co, Ve. Matanza k. ǁ ~ yerbiado. Ar. mate cocido.
de personas. □
II. 1. f. Cu. Esfuerzo o actividad intensa que se exige a. ǁ a ~. loc. adv. Ec. Al rape. pop.
para terminar un trabajo. pop. ▶ calentar el ~; calentarse el ~; dar el ~; dar en el ~;
III. 1. f. Cu. Situación de confusión que se produce por una dar ~; ensillar el ~; tener un ~; ¡tomá ~!
desbandada. mateada.
IV. 1. m. ES. Destace de una res. I. 1. f. Bo, Ch:S, Ar ; Py, pop; Ur, pop + cult → espon.
V. 1. f. Pa. Angustia, preocupación. pop + cult → espon. Ingestión de mate.

M.indd 1403 3/2/10 10:36:17


1919 | | samán – samuelear
samán. sambó.
I. 1. m. RD, PR, Co, Ve, Ec. Árbol de hasta 25 m de al- I. 1. adj. Py. Pasos pausados o alargados que realiza una
tura, de tronco corto y grueso, copa muy extensa persona al caminar. pop.
y frondosa en forma de amplia cúpula, sus flores, sambrote.
de color rosado rojizo, tienen numerosos y largos I. 1. f. CR. p.u. Mezcla confusa de elementos de diver-
estambres; se cultiva como ornamental. (Fabaceae; sa naturaleza. pop + cult → espon.
Samanea saman). ◆ algarrobo; campano; gení-
zaro; guango; penoco.
sambumbear.
I. 1. tr. ES. Sacudir a alguien o agitar algo.
samandoca. sambumbia.
I. 1. Mx. palma samandoca.
I. 1. f. Mx. Bebida fermentada de cebada, agua y miel.
samanguear. (zambumbia).
I. 1. tr. ES. Sacudir con fuerza a alguien. 2. Cu, PR. Bebida o comida mal preparada, de poca
samani. calidad. pop + cult → espon ^ fest. (zambumbia).
I. 1. Pe:C,S. carpincho. 3. RD, PR. Guisado hecho con varias carnes, granos
samaquear. y viandas.
I. 1. tr. ES, Pe. Sacudir con fuerza a alguien. 4. Cu. Bebida desagradable y muy aguada. pop. (zam-
samaqueón. bumbia).
I. 1. m. ES. Sacudida violenta. pop + cult → espon. II. 1. f. Ho, ES, Ni. Instrumento musical de percusión
samar(se). que consiste en un arco de madera de unos 2 m, formado
I. 1. tr. RD. Acariciar a alguien con intenciones eró- por la tensión de un alambre, ceñido al centro por una co-
ticas. rrea de cuero crudo que remata en una pequeña jícara en
samaritano. cuya boca pone la mano el músico para modular los soni-
I. 1. Mx:S. huje. dos que produce la cuerda al golpearla con una varilla.
samba. ◆ caramba.
□ III. 1. f. RD, PR; CR, p.u. Mezcla confusa de elementos
a. ǁ ~ canuta. Ch. zamba canuta. pop + cult → es- de diversa naturaleza. pop + cult → espon.
pon. samilante.
sambahigo, -a. I. 1. m. Ar:NO. Hombre cubierto de plumas y colgan-
tes que en las fiestas religiosas danza ante las imáge-
I. 1. m. y f. Pe. Persona que tiene ascendientes de raza
negra e india. pop. nes en las procesiones.
sambambé. samotana.
I. 1. m. RD. Situación en la que imperan la confusión I. 1. f. Gu, Ho, ES, Ni. Bulla, jaleo, desorden. pop. (sa-
y el desorden. motanga).
sambapalo. samotanga.
I. 1. m. Pa. Lío, enredo, generalmente con algarabía. pop I. 1. Ho. samotana.
+ cult → espon ^ fest. sampablera.
sambar. I. 1. f. Ve. Disputa, riña o pendencia. pop.
I. 1. intr. Py. Bailar samba. 2. Ve. Alboroto, desorden, tumulto. pop.
sambate. sampaguabas.
I. 1. m. Ec:S. Alimento elaborado con maíz tierno, I. 1. m-f. CR. Persona tonta.
huevos, mantequilla, manteca de cerdo, queso ra- sampajagua.
llado, sal y polvo de hornear, que se cocina en I. 1. adj. Ni. Referido a persona, que se mete en asuntos
agua caliente y envuelto en las hojas tiernas que ajenos. pop.
cubren la mazorca del maíz. sampedrito.
sambayón. (Del it. zabaione). I. 1. PR. cheto, ave.
I. 1. m. Ar, Ur. Crema elaborada con yemas de huevo, sampedro.
vino y azúcar. I. 1. Ec, Pe, Bo. achuma.
sambeque. 2. m. Ec, Pe. Extracto de achuma; tiene propiedades
I. 1. m. Cu. Alboroto, barullo. (zambeque). alucinógenas y es utilizado por curanderos.
II. 1. sust/adj. Cu. Persona que hace o dice algo inoportu- sampietri.
no por imprudencia o desconsideración. (zambeque).
I. 1. adj/sust. Pe. Referido a persona, borracha. pop.
sambesarambe. samplegorio.
I. 1. m. Mx:NO. Planta herbácea de hasta 1 m de altu-
ra, de tallos ascendentes, hojas pecioladas, entre I. 1. m. Ve. Alboroto, desorden. pop.
lanceoladas y aovadas, inflorescencias terminales samporlino, -a.
o axilares, cimosas, y flores pequeñas de color mo- I. 1. sust/adj. Ar. Persona tonta o necia. pop + cult
rado o púrpura. (Nyctaginaceae; Boerhavia cocci­ → espon.
nea). ◆ tostón. samuel.
sambeta. I. 1. m. CR. p.u. Acto de samuelear, observar. pop
I. 1. f. RD. Cuchillo con una hoja que se pliega dentro + cult → espon.
del mango. ▶ tirarse un ~.
sambito. samueleador.
■ I. 1. m. CR. p.u. Hombre que tiene por costumbre
a. ǁ mal de ~. PR. mal de San Vito. samuelear, observar. pop.
▶ bailar el ~. samuelear.
sambo. I. 1. tr. CR. p.u. Observar un hombre en forma oculta
I. 1. m. Ec. Variedad de calabaza. o con disimulo las partes pudendas de una perso-
II. 1. adj. Py. Referido a persona, ágil para realizar cualquier na, en especial las de una mujer. pop + cult → espon.
actividad física. pop. ◆ echarse un samuel; tirarse un samuel.

S.indd 1919 3/2/10 10:59:52


Índice sinonímico | | 2228
pio, rola, rúcalo, sablazo, salpique, sencillo, serese­ ponérsela, ponérselas de nevero, prender(se), rascar­
re, sopardo, tabla, taco, tajada, tanto, tellebi, tevena, se, reventar la rana, sembrársela, torcer(se), zam­
ticuiza, tlaco, tuco, tulúluce, tusa, vaca, vales, va­ par(se), zocar(se).
quita, vara, varo, vento, ventolín, verga, verruga,
villegas, viyuya, vuelto, washingtones, yira, yuca.
enamorar(se)
alebrestar(se), alebretarse, atacar(se), cantinear(se),
divertirse canturrear(se), casaquear(se), chagüitear(se), chava­
bacanear(se), bachatear, bochinchear, bufear(se), lear(se), chopear(se), chorretear(se), chulear(se),
calampear, canear, carnavalear, charanguear, chin­ celebrar(se), clavar(se), colear(se), conseguir, cuen­
gar(se), chirotear, chojinear, chonguear, conguear, tear, cuzquear, desmameyar(se), despapayar(se),
corrinchear, cumbanchar, cumbanchear, curar(se), embarbascar(se), embarracarse, embelequear, embe­
embullar(se), enfiestar(se), fandanguear, fiestear, rranar(se), emberrenar(se), emberrenchinarse, em­
guarachear, janguear, joder, jolgorearse, lebrejear, bramar(se), embulismar(se), embullar(se), embu­
pachanguear, pachuquear, patinar(se), playar, re­ rujar(se), empapayarse, empelotar(se), empeparse,
cholatear, recochar, relajear, remoler, reventar(se), emperrarse, encamotar(se), encampanar(se), en­
tripear(se), vacilar. canchinarse, enchular(se), encojonar(se), encular­
se, enganchar(se), engazarse, enlunarse, enran­
dormir charse, enredar(se), entrotarse, envarbascar(se),
apolar, atorrar, carapampear, chisir, empiernar(se),
envarracarse, fajar(se), grubear, hilacharse, june­
fondear(se), foquear(se), jatear, karapampear, lo­
tear, metejonear(se), meter(se), morrear, pajear(se),
riar, mancornar(se), marmotear, ñisir, pescar, pes­
palabrear(se), pepiarse, picar(se), prender(se), ra­
tañear, podrir, rulear, ruquear, siestear, sornear(se),
pear, siriar, templar(se), tenoriar, tragar(se), vol­
surnar, toldear(se), zetear, zorniar(se).
tear(se).
emborrachar(se) enfadado, enojado
abombar(se), acelerar(se), achicharse, achonarse,
ajizado, arrancado, arrecho, asado, bejuco, berrea­
adobarse, agarrar cancha, agarrar la jarra, agarrar
do, braco, braque, braulio, bravo, bronqueado, ca­
patín, agarrar un jalao, agarrar una juma, agarrar­
chilo, caliente, cara de paña, cara parada, carón,
se una rasca, ahogar(se), ahumarse/ajumar(se),
chinche, chinchudo, chirudo, chivado, cruzado,
alzar(se), amarrar(se), amarrarse una perra, andar
descalentado, disgustado, embembado, emberren­
candela, andar en el cañal, apichingarse, arar(se),
chinado, embragado, embromado, embroncado,
arrancar(se), arrastrar(se), arrastrarse por las cune­
empatacado, empelotado, emperrado, empetacado,
tas, atarantar(se), atrincar(se), avión, caerse a la
empingado, emplumado, empunchado, empu­
botella, caerse al frasco, cañar(se), cañonear(se), ca­
rrado, emputecido, encachilado, encachinflado,
racterizarse, carambolearse, chimiscolear(se), chu­
encachorrado, encalabrinado, encamotado, en­
marse, chumbar(se), chupar el rabo a la jutía,
candilado, encanijado, encapachado, encendido,
chuparse, clavar(se), clavársela, coger fuego, coger
enchanchado, enchaquetado, enchichado, enchin­
fuerza, coger zafra, cogerse un guayo, copearse,
chado, enchismado, enchompipado, encojonado,
curar(se), curdar(se), curdearse, desbundar(se),
endiablado, enflautado, enfletado, enfocado, en­
doblar(se), electrizarse, embetunar(se), embo­
funchado, engorilado, engurruñao, enjetado, enlu­
lar(se), embolecer(se), embollar(se), embotellarse,
nado, enroñado, entorchado, entorunado, entrom­
empatinar(se), empedar(se), empijecer(se), empon­
pado, enturcado, envergado, envervecido, estabado,
char(se), encañar(se), enchivar(se), encuetar(se),
estrilado, flamenco, fumón, gorrudo, indelgue, in­
encurdelar(se), enfarolarse, enfiestarse, enfollinar­
solado, jetón, jocho, juco, maleado, malencarado,
se, enfuegarse, engorilar(se), enguarapar(se), engua­
malinche, maluco, marlene, mascado, mordido,
recer(se), enjumarse, enmonarse, ensurucarse, ente­
muino, obstinado, picudo, piedro, podrido, pren­
quilar(se), entrancarse, enverguecer(se), escabiarse,
dido, rascado, recondenado, regado, sentido, sopla­
estar bien encalichado, farrear(se), farruquear(se),
do, soviético, tocado, trabado, trompudo.
fumigar(se), fundir(se), gargarear(se), guacalear(se),
guarapear(se), guarear(se), guasquear(se), huas­ enfadar, enojar
quear(se), hinchar(se), jalar(se), jalar(se) una mona, achochar(se), arrechar(se), asar(se), bestializar(se),
jartar(se), jenderse, jumar(se), machar(se), mai­ coquear, descalentar(se), emberranar(se), empin­
cear(se), manguear(se), meterse en el cañal, mo­ gar(se), emputecer(se), encachorrar(se), encalabri­
near(se), palotearse, pasarse las copas, pasársele las nar(se), encanijar, encaramar(se), encojonar(se), en­
cucharadas, patear el alambre, patear el cable, pe­ funchar(se), ensillar(se), purgar(se), recondenar,
garse la del oso, pegársela, picar(se), ponerse lucas, tostar(se).

97 Indice sinonimico.indd 2228 3/2/10 11:17:14


Hipocorísticos hispanoamericanos más usados | | 2276
Annie: Ana, Ann. EU, Mx, PR. Beliche: Belisario. Bo.
Anto: Antonia. Ch, Ar; Antonio. Bo. Bélico: Belisario. Bo.
Antoni: Antonio. Bo. Belis: Belisario. Bo.
Antoñuelo: Antonio. Ve. Belita: Isabel. Ec.
Antuca: Antonia. Ec, Bo. Belo: Belisario, Ec.
Antuco: Antonio. Ec, Bo, Ch. Ben: Benjamín. EU, Ni, Pa.
Antuquita: Antonia. Bo. Bene: Benancia. ES; Benencia. RD, PR.
Antuquito: Antonio. Bo. Bengie: Benjamín. PR.
Anyi: Ángela. Ni, Pa, Cu, RD. Beni: Benigno. Bo; Benito. ES; Bernardo. Pa.
Apo: Apolinar. Pa. Benita: Bernarda. Pa.
Ara: Araceli. Mx, Pa, Cu, Co, Ve, Bo. Benitín: Bernardo. Pa.
Ardo: Gerardo. Bo. Benji: Benjamín. EU, Mx, Pa, Bo.
Arie: Araceli. PR. Benjo: Benjamín. Bo.
Ario: Darío. Bo. Bennie: Benjamín. EU.
Aristo: Evaristo. Bo. Benny: Benjamín. PR.
Aro: Darío. Bo. Beno: Benito. ES, Pa, PR, Ch; Benjamín. Pa.
Arti: Arturo. Bo. Beña: Bernarda. Ch.
Artu: Arturo. Ec, Bo. Beño: Benito. Ch; Bernardo. Ch.
Ártur: Arturo. Ec, Bo. Bera: Berenice. Ec.
Ashuca: Asunción. Ec. Bere: Berenice. Mx, ES, Ni, Pa, Ec, Bo.
Ashuquita: Asunción. Ec. Berene: Berenice. Bo, Ve.
Asunsa: Asunción. Ve. Berita: Berenice. Ec.
Asunta: Asunción. Cu, Bo. Berna: Bernabé. Bo; Bernarda. Bo.
Atato: Augusto. Ec.
Bernardino: Bernardo. Bo.
Augus: Agustín, Augusto. Bo, Ar.
Bernardita: Bernarda. Ch.
Aure: Aurelia. Bo; Aurelio. Bo.
Bernarol: Bernardo. Bo.
Aureliano: Aurelio. Bo.
Berni: Bernarda. Ec, Bo, Ch; Bernardo. Ni, Ec, Bo, Ar,
Avo: Gustavo. Bo.
Ch.
Bernito: Bernardo. Ec.
B
Berno: Bernardo. Bo.
Babana: Fabiana. Ve. Berny: Bernarda. ES, Bo, Ch, Ar; Bernardo. Ar.
Bacha: Beatriz. Ec. Berti: Gilberto. PR.
Bachán: Sebastián. Ve. Berto: Alberto. PR, Bo; Edilberto. PR, Co, Bo, Ar;
Bachi: Beatriz. Bo Humberto. Bo; Norberto. PR, Bo.
Bachita: Beatriz. Ec. Besy: Elizabeth. Bo.
Badó: Salvador. RD. Beta: Beatriz. Bo.
Bámbaro: Álvaro. Bo. Beth: Elizabeth. EU.
Banito: Urbano. Ve. Beti: Elizabeth. Ni.
Bano: Urbano. Ve. Betico: Alberto. Bo.
Bart: Bartolomé. Bo. Betina: Albertina. Cu, Ve; Beatriz. Bo.
Barto: Bartolomé. Bo. Betita: Elizabeth. Bo.
Bartolín: Bartolomé. Bo. Betito: Adalberto. Bo.
Bastian: Sebastián. Bo. Beto: Adalberto. ES, Ni, Pa, PR; Alberto. Mx, Gu, Ho,
Bayo: Braulio. Gu, Ve. Es, Ni, CR, Pa, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Bo, Ch, Ar,
Beatri: Beatriz. Bo. Ur; Edilberto. Mx, ES, PR, Co, Ar; Gilberto. Mx,
Beba: Gabriela. Bo; Genoveva. Mx, Gu, Cu, RD, PR, ES, Ni, Pa, Co, Ve, Ch; Humberto. Mx, ES, Ni,
Ve, Ec, Bo, Ur. Cu, PR, Co, Bo, Ve, Ch, Ar, Ur; Norberto. Mx, ES,
Bebita: Genoveva. Mx, Gu, Cu, RD, PR, Ve, Ec, Bo, Ur. Ni, Ec, Bo, Ar; Roberto. Mx, Gu, Ni, Ve, Ch, Ar.
Beca: Rebeca. Pa, Ch. Betsy: Beatriz. EU, Bo; Elizabeth. Bo.
Becca: Rebeca. EU. Betty: Beatriz. EU, Mx, Ho, Ni, Pa, Cu, RD, PR, Co,
Becha: Beatriz. Ve, Ar. Ve, Ec, Bo, Ch, Ar.
Becki: Rebeca. Bo. Bety: Elizabeth. Bo.
Becky: Rebeca. EU, PR, Bo, Ch. Biachi: Beatriz. Bo.
Bela: Isabel. Ec. Biana: Fabiana. ES.
Beli: Belisario. Ec, Ve, Bo, Ch. Biata: Beatriz. Bo.

98 Apendices 1.indd 2276 3/2/10 11:31:25


Real Academia Española Academia Colombiana de la Lengua Academia Ecuatoriana de la
Lengua Academia Mexicana de la Lengua Academia Salvadoreña de la Lengua Academia
Venezolana de la L engua Academia Chilena de la Lengua Academia Peruana de la L engua
Academia Guatemalteca de la Lengua Academia Costarricense de la Lengua Academia Filipin a
de la Lengua Española Academia Panameña de la Lengua Academia C ubana de la Lengua
Academia Paraguaya de la Lengua Española Academia Boliviana de la Lengua Academia
Dominicana de la Lengua Academia N icaragüensede la L engua Academia Argentina de L etras
Academia Nacional de L etras de Uruguay Academia H ondureña de l a Lengua A cademia
Puertorriqueña de la Lengua Española Academia N orteamericana d e la Lengua Española

Patrocinado por
Con la colaboración de la

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS
DE LA LENGUA ESPAÑOLA

You might also like