You are on page 1of 16

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

Módulo VII

“LEGISLACIÓN EDUCATIVA”

Alumna: Mag. Marga Ysabel López Ruiz


23 de Agosto 2010

Lima Perú
EVALUACION CALIFICADA DEL MODULO 7

1. ¿Cuál es la manera que se señala para evaluar la posible


unidad del enfoque de estándares como elemento de las políticas
de mejoramiento de la formación magisterial? Marca la respuesta
correcta
a) Mediante perfiles que se han trazado para sus propios egresados

b) Mediante perfiles que se han trazado para los docentes

c) Examinar la consistencia entre el currículo, las metodologías de aprendizaje,


sus métodos de evaluación

d) Para facilitar tal ejercicio magisterial

2. Señale las pautas del Proyecto principal de la UNESCO para


América Latina y el Caribe para revalorizar la carrera docente
El Proyecto Principal de la UNESCO para América Latina y el Caribe señaló como
uno de sus objetivos para la etapa 1990-1995: Revalorizar la carrera docente, en
especial:

a) Practicar una política salarial que, de acuerdo con la disponibilidad fiscal,


se sustente en los méritos y premie la iniciativa y la creatividad.

El aspecto salarial también contribuye directamente, aunque no exclusivamente,


en la formación de competencias profesionales. La estructura salarial
generalmente se compone por una serie de rubros diferenciados. Tienen carácter
remunerativo según se realicen o no, sobre los salarios, los cálculos de aportes
personales y patronales a la seguridad social y carácter de bonificable o no, por el
cual se calcula la bonificación por antigüedad. Esta variación influye directamente
sobre los resultados que se observan en las variaciones de remuneraciones entre
los docentes que inician su carrera y los que están en las etapas más avanzadas
de la misma.

Por ejemplo el salario bruto promedio de un maestro de grado en Argentina ronda


los U$S 500 que incluye Bonificación por antigüedad promedio y la parte
proporcional del Sueldo Anual Complementario. El docente recién ingresado
percibe un haber promedio de U$S 300, lo que incide negativamente en su
desarrollo profesional y en el estímulo para la implementación de las
transformaciones educativas.
El salario bruto promedio de un docente en Perú es igual o menor a US $ 300,
excepción dada por un minoritario grupo de docentes que están en el régimen de
la Carrera Publica Magisterial

El deprimido salario docente genera una caída de la oferta docente en el sector


rural. El fenómeno del ausentismo docente en el ámbito educativo rural tiene dos
consecuencias principales: el deterioro de la calidad en el servicio que se presta y
los mayores costos asociados a las suplencias.

En el Perú, al parecer los incentivos económicos no han demostrado una mejora


de la calidad del sistema educativo, de las instituciones ni de la profesionalización
de los docentes. Será necesario en consecuencia, analizar componentes en
relación con la capacitación y la evaluación del desempeño para generar
estímulos profesionales en quienes se desempeñan con eficacia y eficiencia.

b) Capacitar a docentes y directores de centros educativos sobre la base de


un trabajo más estrecho con agencias públicas y privadas de capacitación.

Concebir a la capacitación docente como un proceso continuo implica entenderla


como inherente al ejercicio profesional de los profesores, directores y
supervisores. La permanente actualización académica permite al docente
prepararse para vincularse con el saber acumulado, diagnosticar los problemas de
aprendizaje de sus alumnos, detectar las necesidades educativas del entorno
social, recrear o producir métodos o técnicas adecuadas.

Según Gabriel O. Achinelli (1998) "el trabajo con grupos de capacitadores,


requiere tener en cuenta los siguientes momento:

 partir de lo que los educadores saben, viven y sienten,


 desarrollar un proceso de reflexión y conceptualización sobre esas
prácticas y
 proponerse siempre regresar a la práctica para transformarla y mejorarla y
resolverla".

La formación y el perfeccionamiento docente permiten:

 fortalecer los centros de formación elevando el nivel de sus formadores;


 aprovechar las capacidades de los institutos superiores para
perfeccionarse;
 establecer mecanismos para el intercambio de informaciones sobre las
innovaciones en diferentes áreas;
 facilitar las instancias de aprendizaje en talleres y en grupos de docentes;
 analizar las necesidades pedagógicas de cada escuela ;
 reflexionar sobre su práctica y procesar informaciones de su entorno;
 estimular la participación de todos los niveles de conducción para definir el
perfil profesional de los futuros docentes;
 la evaluación de las instituciones de formación.

La tendencia actual de capacitación está focalizada en el desarrollo de cursos,


preferentemente presenciales sin detectarse, por lo general, cambios significativos
en las prácticas docentes o las instituciones. La capacitación “a distancia” sólo se
realiza en pequeña escala y presenta dificultades en la constitución de equipos
profesionales con excelencia académica para la elaboración y producción de
materiales. Si bien presentan un elevado costo en el inicio de las acciones, se
amortigua con el correr del tiempo, teniendo en cuenta la gran cantidad de
docentes que cubren.

Esta alternativa es muy valiosa para los docentes de las zonas rurales quienes
presentan serias dificultades para el traslado a las zonas urbanas durante los
períodos de clases.

c) Reducir substancialmente la proporción de maestros sin título (40%),


promoviendo su profesionalización.

El docente es el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad


educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los alumnos y las
modificaciones en la organización institucional. Las reformas educativas se
traducen en las escuelas y llegan al aula por medio del docente.

En el ejercicio del rol profesional, intervienen factores concomitantes tales como el


contexto socio económico, el compromiso de la comunidad, la autonomía en la
toma de decisiones, la preparación científica y pedagógica y el entrenamiento en
los mismos procesos de aprendizaje que pondrá en práctica, centrada en la
reflexión y la investigación sobre su ejercicio profesional.

En la profesionalización inciden la formación inicial, la capacitación, las


condiciones de trabajo, esto es la continuidad laboral, acceder a una carrera
profesional acorde con los logros pedagógicos de los proyectos educativos del
establecimiento, las remuneraciones, la infraestructura escolar y el equipamiento
didáctico.

Es importante que la sociedad cuente con maestros y profesores eficaces y


eficientes para poner en práctica distintos y adecuados recursos y en las
ocasiones oportunas, con el fin de acceder a mejores logros educativos. Aquí, no
hay que confundir “modernidad” con mera introducción de cambios y
“transformación” con el empleo de un lenguaje que sólo modifica terminologías
para significar lo mismo, sin aportar beneficios de conocimientos ni de aplicación.

La profesionalización de la enseñanza en las escuelas supone el desarrollo de


acciones vinculadas con la enseñabilidad y educatividad, con el proceso de
enseñar y aprender con mayor autonomía en las aulas y responsabilidad por los
aprendizajes alcanzados.
Con la puesta en marcha de este conjunto de estrategias se favorecerá que el
docente sea revalorizado en su función profesional y social como protagonista de
las transformaciones educativas.

3. Comente los 5 primeros artículos de la Ley General de


Educación.
Artículo 1°.- Objeto y ámbito de aplicación

La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos generales de la


educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones y obligaciones del
Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su
función educadora. Rige todas las actividades educativas realizadas dentro del
territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras.

COMENTARIO:

Este artículo es el punto de partida de la ley general de educación, busca poner


las bases o reglas de juego a nivel general de todo el sistema educativo peruano,
Pone de manifiesto que el Estado tiene atribuciones y también responsabilidades
inclusive señala que la sociedad en su conjunto también las tiene en materia de
educación.

En cuanto al ámbito de aplicación la presente ley rige a nivel del gobierno nacional
y gobiernos subnacionales, para todo tipo de personas, tanto jurídicas como
naturales, públicas o privadas, nacionales y extranjeras.

Artículo 2º.- Concepto de la educación

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo


largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de
la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

COMENTARIO:

La educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la


cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la
transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan
sentido de solidaridad social.
La definición de educación nos señala que existen diferentes tipos, hare referencia
a las más conocidas y empleadas en la actualidad. Comencemos con lo que se
conoce como educación a distancia, la misma consiste en un método de
aprendizaje en el que no se necesita la presencia física de un profesor como sí
sucede en la enseñanza tradicional. Esta tipología surgió a finales del siglo XX a
causa del desarrollo de las tecnologías de la comunicación, en especial de las
fases de lo “multimedia” e “interactivo”. La educación para adultos se basa en un
programa de aprendizaje diseñado para dar una respuesta apropiada a las
necesidades de los adultos, esto sucede debido a que éstos necesitan
compatibilizar el estudio con otras responsabilidades familiares y laborales.
También contamos con la educación laica y religiosa; la primera, aplica la
enseñanza de los postulados del laicismo, lo que supone la neutralidad de la
institución con los cultos religiosos, lo contrario a la enseñanza religiosa la cual
cuenta con materias como catequesis.

Artículo 3°.- La educación como derecho

La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El


Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad
para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la
responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en su
desarrollo.

COMENTARIO:

Al igual que los demás derechos humanos, el derecho a la educación les impone
a los Estados tres niveles de obligación:

La obligación de respetar, la de proteger y la de cumplir con cada uno de los


“rasgos esenciales” (disponibilidad, accesibilidad y adaptabilidad) del derecho a la
educación. La obligación de respetar exige que el Estado evite tomar medidas que
estorben o impidan el disfrute del derecho a la educación.

La obligación de proteger obliga al Estado a tomar medidas para prevenir que una
tercera parte pueda interferir en el ejercicio del derecho a la educación. A su vez,
la obligación de cumplir entraña la de facilitar y suministrar.

La obligación de facilitar le impone al Estado la adopción de medidas positivas con


el fin de ayudar a los particulares y a las comunidades a disfrutar del derecho a la
educación.

Los gobiernos tienen el deber de velar por que las metas y los objetivos de la
educación para todos se alcancen de manera duradera.
Artículo 4°.- Gratuidad de la educación

La educación es un servicio público; cuando lo provee el Estado es gratuita en


todos sus niveles y modalidades, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
Política y en la presente ley. En la Educación Inicial y Primaria se complementa
obligatoriamente con programas de alimentación, salud y entrega de materiales
educativos.

COMENTARIO:

Un proyecto presentado por Martha Hildebrandt pretendió recortar este derecho a


los egresados de colegios particulares que ingresen a las universidades públicas
mediante el cual, los chicos de colegios privados pagarían la mitad de lo que
costaban sus mensualidades en la escuela secundaria. El proyecto en mención ha
sido un conato dentro de las últimas décadas de eliminar la educación gratuita
universal.

La Constitución de 1979 sí permitía la modificación del disfrute del derecho a la


gratuidad de la educación pública mediante ley ordinaria, pues establecía en su
artículo 17º: “La educación impartida por el Estado es gratuita en todos sus
niveles, con sujeción a las normas de ley”.

Pero la Constitución de 1993, quitó la última parte -“con sujeción a las normas de
ley”-, dejando expreso el rango constitucional de la gratuidad de la Educación.

Otra confusión interesada subyace en el primer párrafo del artículo 17º de la


Constitución de 1993 que establece el derecho general a la gratuidad de la
educación pública, y que dice a continuación: … “En las universidades públicas el
Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que
mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos
necesarios para cubrir los costos de educación”.

Dicho párrafo establece una obligación del Estado y no es correcto interpretarlo


como una limitación al derecho a la gratuidad de la educación pública. En todo
caso, el propio “Acuerdo Nacional” aprobó en la Décimo Segunda Política de
Estado, lo siguiente: “Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e
irrestricto a una educación integral, pública, gratuita y de calidad”.

Por tanto la educación pública gratuita está garantizada desde diversos frentes.

En este mundo hay pocas cosas gratuitas. Se puede respirar aire fresco o
contaminado gratuitamente; puede tomar un baño de sol en la azotea de su casa
sin que nadie se sienta despojado; puede mirar un lindo atardecer sin pagar ni un
centavo. Pero no puede consumir un refresco, una torta o un servicio educativo de
manera gratuita, pues, nada de esto cae del cielo, realidad, alguien tiene que
pagar, y en el caso de la educación pública es el Estado quien afronta dicho gasto.

La abolición de los derechos de escolaridad se considera como una de las


estrategias y medidas emblemáticas para mejorar las tasas de matrícula y
participación. Los derechos de escolaridad y otros gastos privados en la
escolarización son percibidos como una barrera para que muchos niños tengan
acceso y completen la educación primaria. Esos gastos son particularmente
onerosos en países donde la pobreza impone dolorosas decisiones a las familias y
hogares sobre cuántos niños escolarizar, quiénes lo serán y durante cuánto
tiempo.

Así, las políticas de gratuidad de la educación no sólo deben tener en cuenta la


abolición de los derechos de escolaridad, sino también los otros gastos de los
hogares, tales como textos, uniformes, transporte, etc. Las políticas de gratuidad
de la educación también deben insertarse en un marco de política más amplio, en
cooperación con otras instituciones. Ciertamente, ellas deben asegurar una
educación de calidad e incluso permitir su mejora.

Artículo 5º.- Libertad de enseñanza

La libertad de enseñanza es reconocida y garantizada por el Estado. Los padres


de familia, o quienes hagan sus veces, tienen el deber de educar a sus hijos y el
derecho a participar en el proceso educativo y a elegir las instituciones en que
éstos se educan, de acuerdo con sus convicciones y creencias. Toda persona
natural o jurídica tiene derecho a constituir y conducir centros y programas
educativos. El Estado reconoce, ayuda, supervisa y regula la educación privada
con respeto a los principios constitucionales y a la presente Ley. La iniciativa
privada contribuye a la ampliación de la cobertura, a la innovación, a la calidad y al
financiamiento de los servicios educativos.

COMENTARIO:

En primer lugar, la libertad de enseñanza es un derecho de los particulares frente


al Estado. En otras palabras, la libertad de enseñanza es la constitución jurídica
del interés de los particulares en enseñar lo que quieran y como quieran, sin que
el Estado pueda legítimamente impedirlo.

El Estado no puede imponer otras limitaciones al derecho de abrir, organizar y


mantener establecimientos educacionales que aquellas que imponen la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional, expresadas por ley.
La libertad de enseñanza es, según se ha dicho, libertad contra el Estado. No es
libertad del Estado. El Estado no tiene libertad de enseñanza. Tiene sin embargo
ciertos deberes, como he acotado anteriormente tanto constitucionales como
legales, vinculados a la educación y a la enseñanza.

Yo estoy de acuerdo con que la libertad de enseñanza es piedra de toque de la


verdadera democracia.

Sin embargo algunos piensan lo contrario, como el peruano J.C. Mariátegui

“La libertad de la enseñanza no es, pues, sino una ficción. Es una utopía que la
historia desahucia. El Estado, cualquier que él sea, no puede renunciar a la
dirección y al control de la educación pública. ¿Por qué? Por la razón notoria de
que el Estado es el órgano de la clase dominante. Tiene, por ende, la función de
conformar la enseñanza con las necesidades de esta clase social”.

Mariátegui nos sitúa en el punto de vista del proletariado (obreros), si el estado


tiene un carácter de clase de grandes burgueses y terratenientes, la proclamación
de la libertad de enseñanza no será otra cosa que crear las condiciones
necesarias para ejercer esa dominación.

Como apreciamos la pugna ideológica y de intereses que suele acompañar a todo


debate sobre la educación o la enseñanza, se manifiesta no sólo en la preferencia
por utilizar determinadas categorías jurídicas (libertad de enseñanza-derecho a la
educación), sino, sobre todo, en torno a la determinación de los contenidos que
albergan tales formulaciones, y en el modo de superar los conflictos entre
derechos, utilizando criterios de integración.

Reconocer esta libertad de enseñanza significa aceptar un contrapeso privado al


carácter público que se desprende del principio de igualdad; de este modo el
deber del Estado de velar por el interés público de la educación y de garantizar el
ejercicio del derecho a la misma mediante las oportunas prestaciones se equilibra
con el deber de reconocer un ámbito de actuación para las iniciativas educativas
no públicas.

4. Explique que es el SINEACE y sus principales funciones.


Desarrolle su Organigrama

Definición del SINEACE


El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa es el conjunto de organismos, normas y procedimientos estructurados e
integrados funcionalmente, destinados a definir y establecer los criterios,
estándares y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de
asegurar los niveles básicos de calidad que deben brindar las instituciones a las 2
que se refiere la Ley General de Educación N° 28044, y promover su desarrollo
cualitativo. Con este propósito, el sistema está conformado por órganos
operadores que garantizan la independencia, imparcialidad e idoneidad de los
procesos de evaluación, acreditación y certificación.
La evaluación está a cargo de las entidades especializadas nacionales o
internacionales, reconocidas y registradas para realizar las evaluaciones con fines
de acreditación y por instituciones públicas cuando corresponda.

Ámbito del SINEACE


El SINEACE ejerce las competencias que le son asignadas por ley respecto de los
órganos operadores, las entidades especializadas y las instituciones educativas
públicas y privadas en sus diversas etapas, niveles, modalidades, ciclos y
programas.

Principios
Los principios que rigen los procesos de evaluación y acreditación son los
siguientes:

a. Transparencia: permite que los resultados del Sistema sean confiables, se


expresen con claridad, accesibilidad y sean difundidos a la comunidad educativa y
opinión pública oportunamente.
b. Eficacia: procura lograr una cultura y práctica de la calidad educativa en todo el
país, cautelando la racionalización en el uso de los recursos.
c. Responsabilidad: orienta para que las instituciones comprendidas en la presente
Ley asuman su propia responsabilidad en el logro de los propósitos y objetivos de
la calidad, así como en el ejercicio responsable de la autonomía que, en el caso
de las universidades, la Constitución les reconoce.
d. Participación: aplica un conjunto de mecanismos y estrategias que buscan la
participación voluntaria de las instituciones educativas en los procesos de
evaluación y acreditación.
e. Objetividad e imparcialidad: tiene por objeto que los procesos de evaluación y
acreditación, así como otras actividades que llevan a cabo las 3 instituciones
educativas prioricen la búsqueda de la mejora de la calidad educativa, en un
marco de legalidad y probidad.
f. Ética: garantiza una actuación basada en la honestidad, equidad y justicia; y,
g. Periodicidad: la evaluación es periódica y permite apreciar la evolución de los
logros hacia la meta de la calidad.

Finalidad del SINEACE


El SINEACE tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad. Para ello
recomienda acciones para superar las debilidades y carencias identificadas en los
resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas, con el propósito
de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación
profesional y desempeño laboral.
Funciones del SINEACE
Son funciones del SINEACE:
a. Definir y enunciar los criterios, conceptos, definiciones, clasificación,
nomenclaturas y códigos que deberán utilizarse para la evaluación, acreditación y
certificación de la calidad educativa, a fin de posibilitar la integración, comparación
y el análisis de los resultados obtenidos.
b. Proponer políticas, programas y estrategias para el mejoramiento de la calidad
educativa y el buen funcionamiento de los órganos operadores.
c. Articular el funcionamiento de los órganos operadores del SINEACE.
d. Promover el compromiso de los ciudadanos con la cultura de la calidad.
e. Garantizar la autonomía de los órganos operadores del Sistema en el marco de
la presente Ley.
f. Informar objetivamente, a través de sus órganos operadores, acerca del estado
de la calidad de la educación nacional y de los resultados logrados por las
instituciones educativas evaluadas, para conocimiento público y orientación de las
políticas y acciones requeridas.
g. Registrar a las entidades evaluadoras previa comprobación objetiva del
cumplimiento de los requisitos considerados en el reglamento de la Ley del
SINEACE

ORGANIGRAMA DEL SINEACE


5. Comente el Proyecto Educativo Nacional presentado por el
Consejo Nacional de Educación ¿Cuáles son los grandes
cambios que propone?

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es: Una propuesta de política de Estado al


2021, abarcará tres períodos de gobierno.
Es un amplio acuerdo que debe expresar las principales aspiraciones de la
sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a
largo plazo en el desarrollo del país.
Se concreta en una matriz de políticas educativas y las desarrolla.
La transformación nacional que vislumbramos contiene elementos muy numerosos
y sobre todo plantea la consolidación del desarrollo humano.
El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos
construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su
contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos
podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están
contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los
principios que dan legitimidad a una comunidad.
Entendemos el desarrollo humano como un «proceso de expansión de las
capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de
oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad» y en
el cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos.
El Proyecto Educativo Nacional, entendido como un amplio acuerdo en que se
expresan las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y
la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país.
El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones
indisociables y mutuamente influyentes: una educación para la realización
personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva de la
democracia y del desarrollo del país.
Para el Consejo Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la
educación peruana:

• Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde
resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a
cualquier forma de discriminación.

• Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y


pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia
respetuosa y responsable en el ejercicio de deberes y derechos.

• Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y


con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.
• Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con
aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento
objetivo de méritos y resultados.

• Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación


superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra
histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la
competitividad del país.

• Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la


escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los
compromete con su comunidad y dibuja la educación del futuro.

CAMBIOS QUE PROPONE EL PEN


PRIMER OBJETIVO ESTRATÉGICO: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS
EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS

Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados


educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad
educativa.

SEGUNDO OBJETIVO ESTRATÉGICO: ESTUDIANTES E INSTITUCIONES


EDUCATIVAS QUE LOGRAN APRENDIZAJES PERTINENTES Y DE CALIDAD

Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e


innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el
potencial de las personas y aportar al desarrollo social.

TERCER OBJETIVO ESTRATÉGICO: MAESTROS BIEN PREPARADOS QUE


EJERCEN PROFESIONALMENTE LA DOCENCIA

Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de


una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como
de una formación continua integral.

CUARTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: UNA GESTIÓN DESCENTRALIZADA,


DEMOCRÁTICA, QUE LOGRA RESULTADOS Y ES FINANCIADA CON
EQUIDAD

Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional con ética pública,


equidad, calidad y eficiencia.
QUINTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: EDUCACIÓN SUPERIOR DE CALIDAD SE
CONVIERTE EN FACTOR FAVORABLE PARA EL DESARROLLO Y LA
COMPETITIVIDAD NACIONAL

Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo


socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción
competitiva en la economía mundial.

SEXTO OBJETIVO ESTRATÉGICO: UNA SOCIEDAD QUE EDUCA A SUS


CIUDADANOS Y LOS COMPROMETE CON SU COMUNIDAD

Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados,


propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

BIBLIOGRAFÍA

1) ABRILE de VOLLMER, María Inés “Nuevas demandas a la educación y a la


institución escolar y la profesionalización de los docentes” Revista Iberoamericana
de Educación Nº 5 - 1994.

2) BEILLEROT, Jacky . “La formación de formadores, Ediciones Novedades


Educativas, serie Documentos, Buenos Aires - 1996.

3) BIRGIN, A.; DUSCHATZKY, S.; DUSSEL, I. “Las instituciones de formación


docente frente a la reforma: estrategias y configuraciones de la identidad”
Propuesta Educativa, Año 9 Nº 19 -1998.

4) BRASLAVSKY, Cecilia. Bases, orientaciones y criterios para el diseño de


Programas de posgrado de formación de profesores. Reunión de Consulta
Técnica para el análisis de políticas y estrategias de formación de profesores. OEI.
Bogotá, Colombia - 1998.

5) CARNOY, Martín; de MOURA CASTRO, Claudio “¿Qué rumbo debe tomar el


mejoramiento de la educación en América Latina?”, Propuesta Educativa, Año 8
Nº 17, Buenos Aires. 1997.

6) CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Documentos referidos a


la transformación de la Formación Docente Continua. Series "A" y "E". 1993 a
1998

7) DAVINI, María Cristina. La formación docente en cuestión: política y pedagogía.


8) GOMEZ ORFANEL, Germán “Derecho a la Educación y Libertad de
Enseñanza, Naturaleza y Contenido” Revista Española de Derecho Constitucional
Afto 3. Núm. 7. Enero-abril 1983.

9) IMBERNON, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del


profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Editorial Graó, Barcelona - 1994

10) LEY 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa” (SINEACE). Perú

11) MARTÍNEZ, Deolinda. “El sector docente: su identidad laboral. Representación


y realidad” - CONICET y Universidad Nacional de Córdoba. Buenos Aires - 1989.

12) MINEDU “Proyecto Educativo Nacional” 2009

13) PRADO de SOUSA, Clarilza. Educación continuada de profesores:


Tendencias actuales en Iberoamérica. Reunión de Consulta Técnica sobre
Formación y Condición Docente e Inserción Profesional. OEI. Santiago de Chile.
1998

14) PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA


LATINA Y EL CARIBE. Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y
Competitividad Económica en América Latina. 1996

15) SCHIEFELBEIN, E. “El paradigma del XXI en la sala de clases” Zona


Educativa Año 4, Nº 32 M. C. y E: Buenos Aires - 1999.

16) TEDESCO, Juan Carlos. Fortalecimiento del rol de los docentes: Balance de
las discusiones de la 45º sesión de la Conferencia Internacional de Educación.
Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Nº 29 - Argentina . 1998

17) TEDESCO, Juan Carlos “Desafíos de las reformas educativas en América


Latina”, Propuesta Educativa. Año 9 Nº 19 - 1998.

18) TENTI FANFANI, Emilio “Una carrera con obstáculos: la profesionalización


docente” en Documento de Trabajo del Simposio Internacional Formación
Docente, Modernización Educativa y Globalización, México - 1995

19) TIRAMONTI, Guillermina “Los imperativos de las políticas educativas de los


´90. Propuesta Educativa, Año 8 Nº 17, Buenos Aires - 1997.

20) UNESCO. PROYECTO PRINCIPAL EN LA ESFERA DE LA EDUCACIÓN EN


AMNÉRICA LATINA. Vª Reunión del Comité Regional Intergubernamental del
Santiago de Chile. 1993
21) UNESCO, “Políticas de gratuidad de la educación” Instituto Internacional de
Planeamiento de la educación 2009

22) ZOPPI, Ana María. La construcción social de la profesionalidad docente.


Universidad. Nacional de Jujuy - S.S. de Jujuy - 1998

You might also like