You are on page 1of 8

La zona espeleológica de la Cueva de Udías.

Primera Parte: La depresión cerrada de Udías.


Marius van Heiningen
http://espeleogenesis.blogspot.com

INTRODUCCIÓN GENERAL.

Este artículo es el primero de una pequeña serie acerca del karst de la zona de la Cueva
de Udías (Cantabria). No quiero dar una demostración de mis conocimientos específicas
de esta zona, porque no los tengo. Al contrario, quiero demostrar que es posible realizar
un trabajo preparatorio bastante completo, usando principalmente los mapas
topográficos y geológicos e información adicional como descripciones y topografías de
cuevas, que se encuentran disponibles en internet, sin tener apenas conocimiento previo
de la zona en concreta.
Se ha escogido esta zona debido a una corta visita (una tarde) por invitación de Sergio
Ruiz García, uno de los miembros del Speleo Club Cántabro (SCC) que la está
explorando. La tarde se ha ocupado con una excursión a la Cueva de Udías (entrando
por la mina Sel del Haya) y charlando, quedándome muy poco tiempo para echar un
vistazo a los alrededores. Esto último lo comento para subrayar que los próximos
artículos son el fruto de un estudio de la información encontrada en internet y no de una
inspección de la zona.
Además, espero que el SCC podrá usar estos pequeños estudios en sus continuas
exploraciones.
Conclusión: Estos artículos son un ejemplo de cómo realizar un trabajo
espeleológico/geológico de una zona desconocida, solo usando los medios presentes en
internet.

INTRODUCCIÓN ESPECÍFICA.

La cuenca hidrológica de la zona de la Cueva de Udías recoge sus aguas por una parte
de arroyos superficiales que drenan un valle cerrado al sur de la misma y, por otra
parte, por la infiltración directa sobre el macizo situado por encima de la cueva (Alfoz
de Lloredo). Se trata de un macizo costero de montes relativamente bajos (picos más
altos alrededor de los 400 metros), situado entre Comillas, Cabezón de la Sal y
Santillana del Mar, cuya exploración pertenece al Speleo Club Cántabro.
En este primer artículo, se trata la situación hidrológica y geológica actual del valle
cerrado al sur de este macizo: la depresión cerrada de Udías.
Como mapa topográfico se han usado los mapas de sigpac (que una vez descargados
son de buena calidad), y como base geológica se han usado los mapas Geológicos del
IGM de Comillas (033) y Cabezón de la Sal (057), escala 1:50.000. El Google Earth se
ha usado para obtener una idea de la zona a vista de pájaro (especialmente útil, si no
conoces la zona). Información adicional se ha encontrado especialmente en el número
monográfico del Boletín Cántabro de Espeleología: El karst de Udías (1983) y en el
blog de la SCC.
DELIMITACIÓN DE LA DEPRESIÓN CERRADA DE UDÍAS.

La depresión cerrada de Udías es un valle que se encuentra a unos 3 kilómetros al norte


de Cabezón de la Sal y cuyas aguas desaparecen en el sumidero de la Cueva de Udías.
En el valle se encuentran los diferentes barrios de Udías como La Virgen, El Llano,
Cobijón y Rodezas. Los datos UTM en ED50 (datum Europeo 1950) de El Llano son
aproximadamente X = 399500, Y = 4798800 y Z = 120 metros. Se ha cogido este
barrio como referencia por ser el más céntrico del valle.
Dentro de la depresión hay 6 arroyuelos que, al sur de El Llano, se han juntado en un
solo río (Río Suvia), fluyendo en dirección norte para sumergirse en la cueva del
Rescaño (Cobijón), reapareciendo a la superficie para desaparecer de nuevo en la Cueva
de Udías (Rodezas).

Lo primero que se ha hecho es delimitar la depresión cerrada sobre el mapa topográfico


conectando todos los puntos altos que rodean el valle. El resultado está indicado en rojo
en la figura 1. Es bastante llamativo que dentro de la depresión haya una zona sur con
un desagüe superficial (arroyos) y una zona norte sin arroyos superficiales y, por tanto,
con un desagüe subterráneo, lo que, además, está testificado por la presencia de varias
dolinas (hoyos).
El límite entre la zona norte y la zona sur se ha indicado con una línea verde, usando la
misma técnica de conexión de los puntos más altos. La línea naranja indica el valle
fluvial del Río Suvia, resultante de los 6 arroyuelos, desde El Llano hasta Rodezas.

La figura 1 muestra la delimitación de la depresión cerrada de Udías, con una


subdivisión entre una zona sur (drenaje superficial) y una zona norte (drenaje
subterráneo).
La superficie de la cuenca del desagüe superficial (al sur de las líneas verde y naranja)
se ha medido con ayuda de SigPac y son unos 570 ha. (5,7 km cuadrados).

DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN GEOLÓGICA.

En segundo lugar, se han estudiado los mapas geológicos de la zona, usando los mapas
de escala 1:50.000 de Comillas (033) y Cabezón de la Sal (057). La depresión cerrada
de Udías se encuentra en ambos mapas y, por tanto, he tenido que hacer un mapa
compuesto. Se nota que los dos mapas no encajan perfectamente, pero el resultado es
suficiente (figura 2).
Se trata tanto de rocas permeables (calizas, dolomias, calcarenitas) como de rocas
impermeables (limos, arcillas, margas y areniscas) del Cretácico Inferior.

LAS FORMACIONES.
La leyenda del mapa (figura 3) nos enseña lo siguiente:
La mayor parte de la cuenca de los arroyuelos está situado sobre limos, arcillas y
areniscas de la formación Cw12-14 (de color verde claro), y por tanto el desagüe
superficial coincide con rocas impermeables.

Las formaciones C152-1 y C15-23 están compuestas de calizas y dolomias y, por tanto,
en estas formaciones se puede encontrar cuevas.

Las formaciones C151-1 y C153-1 están compuestas por una mezcla de material
calcáreo (soluble) y materiales no solubles. De estas últimas formaciones, se puede
esperar lo siguiente:
Las formaciones son lo suficientemente solubles como para disponer de un desagüe
subterráneo y, por tanto, no se forman arroyuelos sobre estas formaciones.
Los desagües subterráneos estarán separados por materiales impermeables que impiden
la formación de sistemas hidrológicos grandes y continuos. Por tanto, los conductos
serán pequeños y no se pueden esperar grandes cuevas.
La roca puede ser lo suficientemente impermeable para permitir el paso de arroyos
sobre su superficie.

LA TECTÓNICA.
Llama la atención la presencia de una fosa tectónica que cruza el centro del valle en
dirección NNE-SSO, que es prácticamente la única estructura de gran escala presente y
cuya depresión tectónica es usada por el Río Suvia para instalar una pequeña llanura
aluvial.
La inclinación global de los estratos suele ser perpendicular a los límites de las
formaciones, y, por tanto, son hacia el norte o hacia el sur (los estratos van de este-
oeste) Los tres signos presentes indican un buzamiento hacia el norte, aunque los dos
signos del centro del mapa indican más bien una inclinación hacia el noreste, pero esto
debe ser debido a deformaciones causadas por el hundimiento en la fosa tectónica. La
media de varios signos (tomados fuera de esta parte del mapa) indican un valor de
buzamiento de entre 20 y 30 grados.
La figura 2 muestra la depresión cerrada y la situación geológica.

La figura 3 muestra la leyenda del mapa geológico de la figura 2.


PERFILES Y TERRENOS INDIVIDUALIZADOS.

En la figura 4 se han indicado 3 líneas de perfil y varios terrenos individualizados de la


depresión de Udías.
Los tres perfiles simplificados se muestran en las figuras 5, 6 y 7 y espero que ayuden a
visualizar un terreno con estratos que buzan ligeramente hacia el norte, cortado por una
fosa tectónica.
De los terrenos individualizados (indicados con letras) se pueden hacer algunos
comentarios:
Los terrenos A, B y C están compuesto por materiales impermeables. Con todo, se han
quedado fuera de mi aproximación a la cuenca hidrológica de los arroyuelos.
Los terrenos A y C desaguan hacia dolinas (ver mapa topográfico). El A hacia una
dolina al este de Hayuela y al norte de Valoria y el C hacia la dolina de Cotevo, al
suroeste de Toporias y no hacia los arroyuelos.
El terreno B tiene unos vallejos pequeños que se inclinan hacia el río principal y, por
tanto, sí pertenece a la cuenca.
El terreno D está compuesta de rocas más o menos permeables, pero se encuentra
rodeado de rocas impermeables y está cruzado por varios arroyos, por lo que tendrá un
desagüe subterráneo que drena los aguas hacia los arroyos y, por tanto, es parte de la
cuenca.
El terreno E puede que drene hacia el río principal, pero también es posible que drene
hacia la dolina de Cotevo, y, por tanto, su funcionamiento es incierto.
El terreno F es la llanura aluvial formada por encima de calizas y dolomias de C15-23,
puede que el drenaje vaya hacia el río o puede que hacia las rocas solubles subyacentes.
El terreno G está compuesto de calizas y dolomias C15-23 y ya forma parte del gran
acuífero de la Cueva de Udías del macizo de Alfoz de Lloredo, mientras el terreno H
desagua directamente hacia G (en la dirección de los estratos, que están perpendiculares
a G).
El terreno I es el más complicado. Lo más probable es que las formaciones C151 y
C152 drenen hacia la fosa tectónica, y, por tanto, hacia G. La formación C153 puede
drenar hacia el norte según la inclinación de sus estratos, o por la superficie como
escorrentia hacia el sureste o incluso hacia la fosa (G) siguiendo los estratos.

La conclusión final respecto a la cuenca de drenaje del Río Suvia, es que hay que añadir
a su superficie el terreno B y quizá parte del terreno E, mientras, al contrario,
probablemente hay que restar parte del terreno F. Como el terreno B es el más grande de
los tres, el resultado final será un pequeño aumento de la superficie de la cuenca,
resultante en unos 6 km cuadrados.
La figura 4 muestra la situación de los perfiles y los terrenos individualizados.

La figura 5 muestra el perfil 1-11.


La figura 6 muestra el perfil 2-22.

La figura 7 muestra el perfil 3-33.

ALGUNAS CURIOSIDADES.

Unas curiosidades hidrológicas de la depresión cerrada de Udías.


En el mapa topográfico se puede ver que el Arroyo de Jageo primero se junta con un
arroyo sin nombre y luego con el Arroyo de la Virgen, para juntarse en los alrededores
del Barrio de la Virgen con otro arroyo sin nombre que baja desde el noroeste. Sin
embargo, a partir de este momento se pierde el arroyo del mapa. ¿Qué ha pasado? Un
fallo en el mapa (por desgracia a veces ocurre), o ¿puede ser otra cosa?
Mirando el mapa geológico se puede ver que inmediatamente al oeste de la Virgen se
encuentra una banda de caliza C152, que conecta el Arroyo de la Virgen con el Arroyo
de Suvia, teniendo este último una cota ligeramente menor.
Leyendo la monografía de la Cueva de Udías, he encontrado que exactamente en este
sitio se encuentra la Cueva de la Virgen (U1), que cruza toda esta banda de caliza,
funcionando como un tramo subterráneo del arroyo de la Virgen (figura 8).
La figura 8 muestra la Cueva de la Virgen.

El drenaje del terreno C en la dolina de Cuveto lleva el agua justo hacia la parte sur del
terreno G (calizas y dolomias C15-22)), desde donde sin duda existe una conexión
subterránea con la Cueva de Udías, situada algo más de un kilómetro hacia el norte.

CONCLUSIÓN.

Usando los datos topográficos y geológicos, se ha podido determinar con una exactitud
bastante apreciable la superficie de la cuenca del Río Suvia, el río que ha excavado la
extensa Cueva de Udías y cuyas aguas realizan un trayecto subterráneo de 5,3
kilómetros en línea recta y con un desnivel de unos 40 metros entre sumidero y
resurgencia.
La superficie está muy cercana a las 600 ha (6 km. cuadrados).
Para su determinación no solo se han usado las divisiones topográficos (líneas de
cumbres), sino que además se ha tenido en cuenta la distribución de las rocas
permeables e impermeables presentes en la cuenca.
Si solo la mitad de los alrededor de 1200 mm de precipitación por año pasase por la
cueva, significaría un total de 3.600.000 de metros cúbicos de agua al año. Una cantidad
que puede disolver una cantidad considerable de caliza o dolomia.

You might also like