You are on page 1of 41

:

PSICOMOTRICIDAD
ANTES DE COMENZAR A TRABAJAR DEBEMOS REFLEXIONAR
ACERCA DE :

No existen recetas “mágicas”: hay pautas


que sirven a unos pero no a otros; todos tenemos
mucha experiencia docente y la mayoría de las
veces ella es lo que más nos puede ayudar. El
intercambio de experiencias es lo que más nos
ayuda.
DIMENSIÓN COGNITIVA
SENTIMIENTOS
INDICADORES (EMOCIONES) (FORMA DE RAZONAR Y
(FACTORES EXTERNOS) ENTENDER EL MUNDO)

BIOLOGÍA
(DISCAPACIDADES DEL
ALUMNO)
ATENCIÓN - PERCEPCIÓN
(AUTOCONCEPTO Y AUTOEFICACIA,
SELECCIÓN DE LA REALIDAD )

ACTUACIÓ RESPUESTA
N
(CONDUCTA DEL ALUMNO) (CONSECUENCIAS)

MODELO DE LAS 7
ESFERAS
(COSTA,1996)
C
Coordinadoras. Silvia del
Olmo y Rosa Fernández
¿QUÉ ES LA
PSICOMOTRICIDAD?

Berruezo (1995):

La psicomotricidad es un enfoque de la intervención


educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo
de las posibilidades motrices, expresivas y creativas
a partir del cuerpo, lo que le lleva mejorar la
globalidad del individuo
La educación psicomotriz vivenciada

La educación psicomotriz vivenciada surge con Lapierre y Aucouturier sobre


el año 1970 (Lapierre y Aucouturier, 1977 a, b, c; 1980).
Estos autores inician su trayectoria como profesores de educación física
especializada, centrándose en la reeducación psicomotriz, constatando que
inteligencia y afectividad depende íntimamente de la vivencia corporal y
motriz.

Su trabajo psicomotor plantea como novedad, no partir de los déficits que presenta el
niño sino de los aspectos positivos, de lo que cada niña y niño puede hacer (Lapierre,
1977a).

Conciben la Educación Psicomotriz dentro del contexto del grupo, puesto que la
evolución de la personalidad del niño dependerá de su interacción social, de su
aceptación y sus posibilidades de comunicación, de la aceptación del otro, del
acuerdo, de la relación de ayuda, etc.

"Nosotros queremos trabajar con lo que el niño tiene de positivo; interesarnos por lo que sabe
hacer, no por lo que no sabe hacer. A partir de ahí, la relación pedagógica puede distenderse,
desdramatizarse la situación y volver el niño a encontrar confianza y seguridad. " (Lapierre,
1977a, p. 16).
nos hace experimentar GRAN CANTIDAD DE
LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIAS

REPRESENTACIONES FAVORECE EL
AUTOCONCEPTO
MENTALES DE NUESTROS ALUMNOS

MEJORA LA CONVIVENCIA

(PREVIENE POSIBLES PROBLEMAS DE


CONDUCTA)
Esquema de una sesión de psicomotricidad

Ritual de entrada: Es el momento del encuentro, del saludo o del reconocimiento. Los niños explican su estado de
ánimo y a qué les gustaría jugar.
Nombrar a todos los compañeros.
Reglas: pocas, claras, coherentes: No lastimar ni lastimarse, No romper, No desarmar construcciones de
otro.
Explicar la actividad que vamos a desarrollar

Propuesta de la sesión:Hay que diferenciar entre el desarrollo de sesiones funcionales o vivenciadas.


sensoriomotor. saltar, rodar, girar, trepar, etc. No importa la perfección del movimiento, sino el
disfrute y la formación de la imagen corporal.
juego simbólico. Se realiza con materiales no estructurados como, por ejemplo, telas,
hule espuma, cuerdas.

Relajación: los alumnos toman conciencia de sí mismos y de su cuerpo. Se relajan, descansan.

Representación. Los alumnos mediante el dibujo, el modelado, los disfraces, las construcciones,
representan experiencias vividas durante la sesión. El dibujo puede ser también libre y así facilita la
representación de aspectos que el niño necesita exteriorizar.

Ritual de salida
Al terminar es necesario recordar y reflexión.
Los niños deben contar cómo transcurrió la sesión y qué fue lo que más les gustó.
ACTIVIDAD
ACTIVIDADPSICOMOTRIZ
PSICOMOTRIZYY
ETAPAS
ETAPAS
EVOLUTIVAS
EVOLUTIVAS

SEGURIDAD PROFUNDA: balanceos, rodamientos, equilibrios/desequilibrios, giros, caídas,


arrastres, lanzamientos

MATERNAJE: arrastres, balanceos, presiones en el cuerpo, masaje.

PRESIMBÓLICO: aparecer/desaparecer, llenar/vaciar, construir/destruir, persecución, devoración,


oposición, enconderse de la mirada del otro.

SENSORIOMOTOR: duro, blando, correr, trepar, deslizar, saltar, gatear.

SIMBÓLICO:

DRAMÁTICOS: escenificación de relatos.


IMITATIVOS DE PERSONAJES: tarzan, superman, el lobo, blanca nieves,….
PROFESIONES: enfermeras, mamás, camioneros, profesores
FUERZA: judo, karate, lucha libre, boxeo.
JUEGOS DE PRECISIÓN: bolos, lanzamientos, dardos.
JUEGOS REGLADOS: fútbol, baloncesto, tenis.
EL VINCULO CON LOS OTROS Y LA SALA DE
PSICOMOTRICIDAD

NECESITA

TIEMPO PARA QUE EL EDUCADOR CREE RELACIONES POSITIVAS CON


CADA NIÑO Y CON EL GRUPO.

ACTIVIDADES QUE LO PRIVILEGIAN

ACTIVIDADES LÚDICAS, LAS QUE COMPROMENTEN EL CUERPO , LA


SENSORIALIDAD Y TODAS LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS

ACTIVIDADES PSICOMOTRICES
JUEGOS MUSICALES
CUENTOS
LOS JUEGOS PSICOMOTRICES RESPONDEN A LAS
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS

CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS JUEGOS PSICOMOTRICES Y MUSICALES

En LOS JUEGOS MUSICALES el niño experimenta


FALTA DE CREATIVIDAD
las posibilidades de su cuerpo.

BAJA AUTOESTIMA El niño es aceptado y reconocido tal y como es.

El adulto se especializa en entender la expresividad


DIFICULTAD EN LA COMPRENSION global del niño, utilizando en la relación todos los
recursos materiales y humanos posibles.
Se propicia el acceso de los niños al juego simbólico y a la
PROBLEMAS PARA LA ABSTRACCION utilización del dibujo y las construcciones, cuentos, como
sistemas de representar la realidad
Descubrimiento y exploración del placer
DIFICULTADES MOTRICES sensoriomotor como vía para el desarrollo psicomotriz

Se fomenta la expresividad global del


DIFICULTADES EN LA COMUNICACION
alumno:corporal,representaciona y linguistica

DIFICULTADES EN LOS PROCESOS En los rituales de entrada y salida los alumnos cuentan
COGNITIVOS: PERCEPCION, a qué van a jugar, a qué han jugado.Planifican y
ATENCION, organizan su juego. Exploran operaciones cognitivas
MEMORIA,PLANIFICACION básicas como la seriación o la conceptualización.
“El AUTOCONCEPTO
Y LA PSICOMOTRICIDAD “
TRABAJANDO EL AUTOCONCEPTO DESDE LA
PSICOMOTRICIDAD

PAUTAS ELABORADAS POR COOPERSMITH (1974):

1) Proporcionar un feedback inmediato, en la medida en que se pueda, de sus


ejecuciones.
Por ejemplo: "Está bien pero debes hacerlo así, ahora prueba tú, no, esto estaría mejor si lo
hicieras así, inténtalo...

2) Ayudar al alumno siempre que éste lo solicite.


El profesor establecerá la actividad,el material y la organización.
También es importante enseñar a ayudarse mutuamente unos a otros.

3) No plantearse metas por encima de las posibilidades, para evitar que la mayor parte de los
esfuerzos sean fracasos. Es necesario tener en cuenta que dichas evaluaciones deben cumplir
con dos características: precisión y realismo.
La evaluación debe ser específica.

4) Intentar que el profesor verbalice los pasos lógicos en la resolución de algún problema,
o en las decisiones que pueda tomar. Debemos procurar verbalizar antes
de actuar.
5) Utilizar la imitación para que los niños aprendan a autorreforzarse.
El profesor debe alabar sus autoafirmaciones y reforzarse verbalmente y externamente
en presencia de los alumnos.

6) A padres y compañeros, etc., debe enseñárseles a no rechazar afirmaciones de los niños que
digan por ejemplo, "Yo soy un niño valioso, guapo, bueno, listo, etc.".
Es necesario rechazar la idea de que autorreforzarse y decirse cosas positivas es un aspecto de personas
orgullosas o no modestas.

7) La autoalabanza hay que mirarla como un aprendizaje y con oportunidad de ser enseñada.
Comenzar la autoalabanza practicándola en su trabajo y entonces póngalo en marcha para llegar a reforzar
las cualidades personales de los alumnos.
Hay que enseñar cómo dar la alabanza a otros así como enseñar cómo recibir la alabanza
de los demás compañeros o familiares del alumno/a.
Una tarea podría consistir en recordar las mejores cosas que hemos oído de los demás durante
el día.

8) No realizar generalizaciones de que este niño "siempre es así", "siempre hace esto, nunca cambiará",
solamente a partir de la repetición de algunos errores frecuentes.

9) Hacer que los alumnos expresen o escriban historias les hizo sentirse bien.
El profesor/a puede empezar a contar o decir historias en las que se sintió bien.

10) Hay que evitar las frases de fracaso y utilizar otras más apropiadas como éstas: "No te preocupes
por ello, lo harás mejor la próxima vez", etc.
11) Hay que evitar que el alumno sienta la sensación de impotencia, ya que ésta va acompañada
de baja autoestima.
Plantear metas pequeñas y obtenibles, y luego reforzar.
Realizar, cuando sea posible, algún tipo de autorregistro en el que estén explicitados la conducta inicial,
la final y los pasos intermedios.

12) Enseñar a los alumnos a reforzarse a sí mismos. Para ello tiene que oír frases por el profesor,
dándose refuerzos a sí mismo en la exposición o enseñanza de algún tema en particular.
Frases como "nosotros hicimos un buen trabajo en la lectura de grupo durante esta mañana".

13 ) Enseñar al alumno formas de evitar que el fracaso es típico de él. “Ahora no lo hiciste tan bien
como antes, pero otras veces lo hiciste bien...venga, yo sé que lo puedes conseguir", etc.
TRABAJO EN LA SALA DE
PSICOMOTRICIDAD

SESIÓN SESIÓN
FUNCIONAL VIVENCIADA

Durante el desarrollo de la sesión El alumnado podrá experimentar


el profesor hace una propuesta de actividad. a través de las vivencias y de su propio
cuerpo las sensaciones que tanto el juego
sensoriomotriz como simbólico
le puedan proporcionar.
EJEMPLO FICHA SESIÓN
Título: "CONTROLAMOS LA SITUACIÓN"

Día:..............................
Hora:............................
Grupo:.....
Responsable:..........................................
Objetivos de la sesión:
1.- Estimular la coordinación viso-manual
2.- Concienciarse de la autonomía de los segmentos corporales y de los diferentes puntos de articulación
3.- Divertirse individual y colectivamente

Material:
Colchonetas, mesa o tarima, silla, radiocassette, pelotas de plástico (1 por niño/a), mantas, telas, folios, lápices y colores.

Desarrollo:
Ritual de entrada:

Deben explicar, cada uno/a, cómo se encuentran (si están felices, tristes, ...). Recordar los nombres de cada uno/a y las
normas principales del taller: pasárselo bien y respetar a los otros/as compañeros/as.
Propuesta:

a) Coordinación viso-manual. Todos, uno al lado de otro, debeb realizar los siguientes ejercicios:
lanzar la pelota por el suelo, describiendo una línea recta.
Caminar en línea recta, botando la pelota por el camino.
Lanzar la pelota a la pared con una mano, y recogerla con la misma. Ir intercalando mano derecha y mano izquierda. Luego
con las dos.
(Se puede incluir música y variar los tiros o, incluso,
realizar un circuito en el que intervengan
en algún momento este tipo de ejercicios).
b) Saltos libres. Cada uno/a debe saltar desde la mesa o tarima a la colchoneta. La altura de ésta variará según la edad de
los participantes al taller.
Al saltar, el profesor debe ir indicándoles que tienen que fijarse con qué zona del cuerpo caen a la colchoneta, y deben
expresarlo verbalmente, una vez han caído.
Se realizan bastantes rondas en este ejercicio y se les permite gritar todo lo que quieran en cada salto.
Relajación:

Al finalizar los saltos, se introduce una música relajante y el profesor empieza a dar las consignas que los/as alumnos/as
deben ir siguiendo:

Comenzar a mover el dedo índice de la mano derecha e ir añadiendo más partes del cuerpo: manos, brazos, cabeza,
piernas, ... Después se pueden ir sumando desplazamientos por la sala, siempres según lo que les sugiera la música a los
niños/as. Seguidamente, ir dejando inmóviles, nuevamente, las partes del cuerpo, comenzando por los pies. Permanecer en
estado de reposo un rato.
Representación:

Cada uno cogerá un folio y en el lugar que prefiera de la sala, realizar un dibujo relacionado con las vivencias que han
tenido en la sesión.
Ritual de salida:

Todos sentados en círculo. Cada uno/a debe explicar el dibujo que ha hecho al resto de compañeros/as. Seguidamente, se
debe explicar cómo se siente cada uno, cómo se lo ha pasado, qué es lo que más le ha gustado y lo que menos,etc.
Para finalizar, depié se mantiene el círculo, cogidos todos de la mano y se anuncia el fin de la sesión.
EJEMPLO FICHA SESIÓN

Día:..............................
Hora:............................
Grupo:.....
Responsable:..........................................

Objetivos de las sesiones:


Los marcados en la presentación de esta Unidad Didáctica.

Material:
El que el/la profesor/a considere oportuno para cada sesión, según el aspecto que desee desarrollar o trabajar.

Desarrollo:
Ritual de entrada:

Presentación del taller al los/as niños/as. Deben explicar, cada uno/a, cómo se encuentran (si están felices, tristes, ...).
Recordar los nombres de cada uno/a y las normas principales del taller: pasárselo bien y respetar a los otros/as
compañeros/as.
Propuesta:

Juego libre con la mediación del/la profesor/a.


Relajación:

Al finalizar la música, se pide a los/as niños/as que se posicionen sentados/as o, preferiblemente, estirados/as, sobre una
de las mantas o telas y, mediante la música, y a través de las indicaciones del profesor, llegar al estado de relajación,
mediante la utilización de diferentes técnicas.
Representación:

Dibujo, modelado o construcción.


Ritual de salida:

Todos sentados en círculo. Explicar cómo se siente cada uno, cómo se lo ha pasado, qué es lo que más le ha gustado y lo
que menos, etc.
Para finalizar, de pié se mantiene el círculo, cogidos todos de la mano y se anuncia el fin de la sesión.
MÚSICA Y
PSICOMOTRICIDAD
JUEGOS MUSICALES:
MOVIMIENTO Y
EMOCIÓN

El objetivo es trabajar para que los niños logren interiorizar la


Música y la asimilen como un lenguaje natural y una forma de
expresión.
Se trata de interpretar con el cuerpo ritmos, melodías o
coreografías sin olvidar la importancia del contacto físico para
la interiorización de la música.
Con esto pretendemos aumentar el repertorio expresivo del
alumno, su seguridad emocional y su capacidad de
comunicación y confianza.
También se trabajan capacidades como la atención, el
desarrollo de la escucha y la memoria. La Música es, sin lugar
a dudas, el estímulo más apropiado para producir estados
emocionales, para educar la sensibilidad, educar en valores ...
Proporciona los medios para expresar los sentimientos, las
ideas de manera creativa y hace que cualquier experiencia de
aprendizaje se viva de una forma más intensa.
"LOS CUENTOS Y LA
PSICOMOTRICIDAD"
EL CUENTO

TRABAJO EN
LA VISIONADO
SALA DE
PSICOMOTRICIDAD

PRODUCCIONES
PLÁSTICAS
EL CUENTO
EN LA SALA DE
PSICOMOTRICIDAD

CUENTO CUENTO PARA


CUENTO PARA
MOTOR TRABAJAR DRAMATIZAR
EMOCIONES

You might also like