You are on page 1of 5

II Encuentro de Equipos de Investigación en Teoría Política:

“Espacio, Democracia y Lenguaje”


Ciudad de Córdoba, 23 y 24 de septiembre de 2010

Apellido y Nombre: Nívoli, María Soledad


Equipo de Investigación: “Creencias y política. El rol de los elementos no-racionales
en la definición de la práctica política.” Dir. María de los Ángeles Yannuzzi.
Institución: Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario.

Eje: I. Lenguaje, Historia y Política.

De acuerdo a la propuesta de este Encuentro, vamos a exponer a continuación


una serie de cuestiones problemáticas que han surgido en el proceso de investigación
que estamos llevando adelante1, y que esperamos poder discutir en los talleres.

Nuestro objeto es ‘las polémicas’, en plural y con minúsculas. Con esto,


queremos señalar que hay existentes concretos, situados en un tiempo y en un espacio,
que responden a este apelativo. Nuestro análisis se centra en una polémica, la que
llevaron adelante Sarmiento y Alberdi los primeros meses del año 1853.2
A nuestro entender, en esta polémica, se entrelazan de un modo particular las
tres dimensiones que dan nombre al eje de discusión que hemos elegido: lenguaje,
historia y política.
Por un lado, es evidente que al ser un corpus textual del siglo XIX, convoca
necesariamente a la reflexión historiográfica. Por otro lado, al ser un corpus textual en el
que la forma (profusión de figuras, exaltación del estilo, etc.) es tanto o más fuerte que
su contenido, es evidente también que convoca a las ‘ciencias del lenguaje’, al análisis
del discurso y a la crítica literaria3. Por último, al estar protagonizada por dos referentes

1
Como integrante del Equipo de investigación “Creencias y política” y como doctoranda en Ciencia
Política, con la dirección en ambas instancias de la Dra. María de los Ángeles Yanuzzi
2
Las últimas ediciones de esta polémica datan del año 2005. ALBERDI, J.B., SARMIETO, D.F.(2005)
La gran polémica nacional. Cartas quillotanas-Las ciento y una, Prólogo de Lucila Pagliai, Leviatán, Bs.
As. y SARMIENTO, D.F., ALBERDI, J.B., Las ciento y una, Cartas quillotanas, Estudio Preliminar y
notas de Marcos Mayer, Losada, Bs. As.
3
La mayoría de los análisis específicos sobre este corpus provienen de este ámbito de reflexión.
ineludibles de la reflexión y la organización política de nuestro país, también tiene allí
su jurisdicción la reflexión politológica.
Sin embargo consideramos que no es precisamente la superposición disciplinar
la que anuda en esta polémica las dimensiones del lenguaje, la historia y la política,
sino que es la polémica misma la que lo hace. Esta imbricación no respondería a una
operación meramente ‘exterior’ o formal, resultante de una maniobra metodológica
prediseñada, sino que aludiría más bien a la propia e intrínseca naturaleza de aquello
que se pretende analizar.
Nuestro corpus tiene varias características destacables, pero la que quisiéramos
poner en discusión en este momento es la que –a nuestro entender- demuestra con más
claridad esta imbricación que señalamos. Esta característica está compuesta por dos
‘niveles’: el de la puesta en escena que asume la polémica y el de la reflexión acerca de
esa puesta en escena que tematiza.
Si bien ambos niveles son inextricables, resulta necesario abordarlos por
separado.
En cuanto a la puesta en escena que asume la polémica, podemos decir que su
‘intención’4 no era transmitir determinada información acerca de las ideas o doctrinas de
los participantes, sino más bien actuar -y eventualmente sobreactuar- un intercambio
de ideas o de opiniones acerca de una situación coyuntural que planteaba profundas
dudas acerca de los pasos a seguir.
Analizando la prensa periódica mexicana, Palti5 plantea que la élite del siglo
XIX reconoció en un momento determinado otras funciones del lenguaje, además de la
meramente referencial:
“…desde el momento en que los textos dejan de ser concebidos como
meros vehículos para la transmisión de ideas y pasan a ser percibidos como
constituyendo ellos mismos hechos políticos, la acción periodística instalará un
nuevo orden de prácticas que atravesará la oposición entre la acción material y la

4
Es sumamente complejo definir la perspectiva analítica y las categorías con las cuales es posible
analizar esta clase de corpus textuales, ya que su misma materialidad pone en cuestión nociones como las
de tipo discursivo, género de discurso, obra, autor, sujeto del discurso y sus atributos (intención, razón,
pasión, temperamento, etc.). Parece que estas categorías se resisten a perder su eficacia, a pesar de toda el
agua foucaultiana que ha pasado debajo del puente académico.
5
PALTI, E., “Tres etapas de la prensa política mexicana del siglo XIX: el publicista y los orígenes del
intelectual moderno”pp. 227 a 241 en ALTAMIRANO, C. (Dir.), Historia de los intelectuales en América
Latina, I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (Editor del volumen: Jorge Myers), Katz, Bs.
As., 2008
acción simbólica. El valor del escrito no se medirá ya por su contenido veritativo,
sino por su eficacia material para generar acciones.” (PALTI, 2008: 231)
Las consideraciones de la época acerca de la función de determinados textos
(que conformaban el poblado circuito de la prensa periódica) ilumina este aspecto de la
polémica como hecho político en sí mismo, más que como material que podría proveer
información histórica acerca de la coyuntura.
Efectivamente, como material informativo fue muchas veces desestimado, pero
también lo fue como hecho político válido o como puesta en escena ejemplar.6 Y
justamente este juicio desfavorable es el que nos pone en comunicación con el otro
nivel, el de la reflexión acerca de esa puesta en escena que tematiza la misma polémica.
Porque es en ese nivel donde se discuten, más que ciertos temas de interés coyuntural,
un tema de interés especial para los contendientes: el relativo a las prácticas de
intercambio de opinión, a los ideales de la discusión y a las normas de la misma.
Veremos en esa tematización, la constante oscilación entre la pretensión de
puesta es escena de una discusión ‘como se debe’ y la constatación de la imposibilidad
de esa correcta puesta en escena, por las fuerzas corruptoras provenientes de diferentes
fuentes, señaladas por los mismos protagonistas: el interés económico, el interés de
promoción personal, el temperamento y la pasión desmesurada, la cobardía y el
disciplinamiento, etc.
En ese marco, el estilo se convierte en acto ejemplar, y por ende no es un mero
detalle formal o de superficie. El tema fundamental de las Cartas quillotanas7 es,
justamente, la crítica a un modo particular de ejercer la ‘prensa de guerra’ en tiempos de
paz, y su autor no cesa de repetir que lo que él pretende hacer es practicar
respetuosamente la crítica culta de las doctrinas de su adversario en sus escritos, ‘en lo
que es de dominio de todos’ y no inmiscuirse en sus asuntos privados. Por su parte, las
Ciento y una, llevan al extremo y explotan todos los recursos polémicos posibles,

6
Véase, por ej., ROJAS, R., El profeta de la pampa, Losada, Bs. As., 1945. Cap. XXIX, “Caseros, fuga
y derrota del tirano”: “Jamás se ha producido en nuestra historia intelectual y política una polémica más
lamentable. Aunque eran patrióticos los móviles de ambos contendientes y elevados los propósitos
históricos que ambos servían, el debate degeneró en una gresca de injurias personales.” (395);
HALPERÍN DONGHI, T., Una nación para el desierto argentino, Editores de América Latina, Bs. As.,
1997: “…muy poco después de la caída de Rosas, cuando Alberdi y Sarmiento se enfrasquen en una no
siempre decorosa batalla de la pluma, no intentarán ya seriamente explorar qué los separa en la definición
de los objetivos que uno y otro proponen a la nación. Ello no se debe tan sólo a que ambos siguen
aplicadamente los consejos irónicamente formulados por Larra para uso de los polemistas, y revuelven su
pasado, presente y futuro en busca de motivos de injuria más que de argumentos para un debate serio.
Aún cuando éste se entabla se dará en torno de perspectivas de corto plazo…”(58)
7
Tituladas por Alberdi “Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina”
construyendo un contraste deliberado respecto de las respetuosas –en apariencia, señala
Sarmiento- cartas de Alberdi. Los estilos en disputa, ponen al descubierto que lo que se
disputa es, en realidad, la validez de la discusión misma en la posibilidad de arribar a
una comunidad de opinión.
Sin embargo, la predominancia y la fuerza (‘el colorido’) que en el corpus tiene
este contraste de estilos, constriñe –por decirlo de alguna manera- al crítico o al analista
a dejarse llevar por sus vaivenes, en lugar de reparar en su función.
En un sentido, esta polémica cumple su función de puesta en escena, se
transforma en espectáculo e invita a la paráfrasis, a la glosa, a la reproducción, a la
descripción. Su profusión de analogías, de insultos, de exabruptos, de comentarios
chistosos, de alusiones sarcásticas y de ironías invitan a la reproducción y al mismo
tiempo obnubilan la posibilidad de establecer categorías críticas a través de las cuales
construir un lugar receptivo menos pasivo que el que la polémica parece diseñar.
Pero conectando este nivel de puesta en escena con el relativo a la reflexión
acerca de la misma, aparece la función del público o de los espectadores, en toda su
dimensión problemática y central.
La polémica no es una cuestión privativa de los protagonistas, no se resuelve en
la dimensión especular del diálogo cara a cara o en la dimensión íntima del intercambio
epistolar. Actuada en el circuito de la prensa periódica, adquiere su realidad porque
produce comentarios, reflexiones, chismes, réplicas e imitaciones. Se completa en el
momento en el que se reconoce que ha sido ejecutada para causar sensaciones y
‘generar acciones’.

En la oscilación entre el nivel de la puesta en escena de la discusión racional y


de la reflexión acerca de los problemas para llevar adelante de la misma, a la vez que en
la construcción del lugar de un público espectador, podemos considerar la imbricación
entre lenguaje, historia y política en las polémicas. El lugar privilegiado que en el siglo
XIX tuvo el ideal de discusión racional para la resolución de los asuntos comunes y para
encontrar la verdad en el choque de argumentos, la importancia ejemplar que como
espectáculo para un público en vías de civilización pretendían tener las representaciones
escénicas y la repetida constatación de la corrupción de ese ideal de discusión, por un
lado, y del disciplinamiento del pensar, por otro; dan una idea, aunque sea borrosa, de la
complejidad a la que nos enfrentamos cuando intentamos explicar esa imbricación.
Bibliografía

- ALBERDI, J.B., SARMIETO, D.F.(2005) La gran polémica nacional. Cartas


quillotanas-Las ciento y una, Prólogo de Lucila Pagliai, Leviatán, Bs. As.,
- ANGENOT, Marc (1982) La parole pamphlétaire, Payot, Paris
- GOFFMAN, E. (1996) La mise en scène de la vie quotidienne, 1. La
présentation de soi [1973], Les éditions de Minuit, Paris
- HABERMAS, J. (1994) Historia y crítica de la opinión pública. La
transformación estructural de la vida pública, Gustavo Gili, Barcelona
- HALPERÍN DONGHI, T. (2004) Alberdi, Sarmiento y Mitre: tres proyectos de
futuro para la era constitucional, U.N.L., Santa Fe
- HALPERÍN DONGHI, T., (1997) Una nación para el desierto argentino,
Editores de América Latina, Bs. As.
- HEGEL, G.W.F. (2008) Estética I y II, Losada, Bs. As.
- PALTI, E. (1998b) La política del disenso, F.C.E., México
- PALTI, E. (2006) La nación como problema, F.C.E., México
- PALTI, E. (2008) La invención de una legitimidad, F.C.E., México
- PALTI, E., “Tres etapas de la prensa política mexicana del siglo XIX: el
publicista y los orígenes del intelectual moderno”en ALTAMIRANO, C. (Dir.),
Historia de los intelectuales en América Latina, I. La ciudad letrada, de la
conquista al modernismo (Editor del volumen: Jorge Myers), Katz, Bs. As.,
2008
- ROJAS, R. (1945) El profeta de la pampa. Vida de Sarmiento, Losada, Bs. As.
- SARMIENTO, D.F.(1996) Viajes por Europa, África i América 1845-1847,
Colección Archivos Nº 27, 2ª ed., F.C.E., Madrid
- SCHMITT, C.(1990) Sobre el Parlamentarismo, Tecnos, Madrid
- SCHVARTZMAN, J. (1996) “Pólvora y tinta. La estrategia polémica de las
Ciento y una” en Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle),
Biblos, Bs. As.,

You might also like