You are on page 1of 3

Forma y Materialidad Concepción 7 Septiembre 2010

Unidad N° 3 “EL VOLUMEN”

Ejercicio Final, 1° Etapa Grupal (2 alumnos)


Composición, expresión y tratamiento. Propiedades físicas y formales.
Creación de modelos volumétricos en base a la confección de Moldes y la
Copia de un original.

Construcción de un MOLDE de YESO, para reproducir un ORIGINAL o


sea, la REPLICA de una “MANO” por el proceso de MOLDAJE – VACIADO.
Armado de la “Caja Falsa” y confección en Yeso del “Molde”.

Materiales:

- MDF 15 mm. 55 X 25 cm. se entregará dimensionado para la caja falsa.


- Huincha de embalar.
- Aceite de comer 50 cc. aprox. (desmoldante).
- Yeso Industrial 3 Kg. por pareja

Nota: Estos materiales serán comprados por el profesor y se les entregarán al inicio de la
clase, luego se les informarán los costos totales.

Herramientas:

- Cuchillo cartonero.
- 2 botellas desechables, 1 lt y 2 ½ o 3 lt. (lo más grande posible, en su defecto, traer un
bowl, tuperware o fuente plástica grande, para mezclar el yeso y contener agua).
- Espátula pequeña, cuchara de té, cuchillo mantequillero, y o similar.
- Overall o delantal.
- 2 o 3 ejemplares completos de diario para proteger y limpiar el piso y las mesas, más
toalla nova, papel confort o mantel de cocina, para limpiarse las manos.
- Caladora, si tienen.

Nota: las cantidades de los materiales y herramientas son por cada grupo (2 personas).

Escuela de Diseño Industrial Profesor: Izaúl Parra P.


Universidad del Bío - Bío
Forma y Materialidad Concepción 7 Septiembre 2010

Esquema de armado de las “Cajas Falsas”

Escuela de Diseño Industrial Profesor: Izaúl Parra P.


Universidad del Bío - Bío
Forma y Materialidad Concepción 7 Septiembre 2010

Armado de la “Caja Falsa”:

• Elegir cuál de los 2 alumnos será el “modelo” original y marcar el espacio que
permitirá introducir la mano dentro del molde.
• Tallar en uno de los extremos la circunferencia de la muñeca, dividida en las mitades
superior e inferior.
• Armar la caja, impermeabilizando antes su cara interna con huincha de embalar.
• Una vez con todo preparado, mesa protegida con diarios, agua disponible y el molde
armado, preparar el yeso.
• Aplicar desmoldante (aceite) en la mano.
• Apoyar la mano sobre la mezcla de yeso, hundiéndola hasta la mitad.

Preparación del Yeso:


• Para la preparación de la masa de YESO, teóricamente, la proporción recomendada
es de 1,25 Kg. por 1 litro de agua. (1 H2O + 1 ¼ Yeso).
• Pero en la práctica lo mejor es espolvorearlo suave y lentamente, de manera uniforme
sobre un tiesto con el agua (siempre el yeso sobre el agua, nunca al revés), hasta que
se van formando “islas flotantes” sobre la superficie.
• Una vez hecha la mezcla se recomienda aplicarla al molde y terminar de revolverla en
el para deshacer los grumos y homogeneizarla, dar golpecitos suaves al molde para
eliminar las burbujas, antes de poner la mano en el.
• El fraguado de la mezcla comienza aprox. a los 3 min. pero si se revuelve se acelera
su inicio. El tiempo de endurecimiento, o su vida útil es de entre 5 a 20 min. pero
puede variar según la temperatura y humedad ambiental, una vez fraguado ya no hay
vuelta atrás y el yeso se pierde.
• Es recomendable mantener el molde de yeso dentro de la caja falsa durante al menos
un día para que este solidifique bien en su centro, antes de desmoldarlo.

Escuela de Diseño Industrial Profesor: Izaúl Parra P.


Universidad del Bío - Bío

You might also like