You are on page 1of 68

Viceministerio de Autonomía

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CARTAS
ORGÁNICAS
MUNICIPALES
Avances del proceso (16
AÑOS )
► Gobiernos municipales como referentes para la generación de
democracia local y el ejercicio pleno de ciudadanía, además de permitir
al Estado sentar presencia en todo el país
► Positivos referentes en el ámbito local en cuanto a desarrollo
institucional y erradicación de la pobreza
► Inversión pública para gobiernos municipales incrementada
significativamente en los últimos años
► Municipios como base de tránsito hacia la autonomía indígena
► Mancomunidades municipales como instrumento de coordinación y
trabajo conjunto entre gobiernos municipales y como base de regiones
y autonomías regionales
Avances del proceso (16
AÑOS )
►En cuanto a participación y control social, altos niveles de
incorporación ciudadana en procesos de la gestión local, planificación
participativa y control social

►Consolidación de la autonomía municipal plena en la Nueva


Constitución Política del Estado a través del ejercicio de la potestad
legislativa.

►Sistema asociativo municipal consolidado como instrumento de


representación y fortalecimiento de los Gobiernos Municipales
Debilidades del
►Inviabilidad proceso
de muchos municipios, por escasa población,
balance inadecuado entre población, territorio y estructura del
poder local.

►Rentismo y pereza fiscal, municipios dependen mayoritariamente


de transferencias del nivel nacional

►Desaprovechamiento de la inversión pública por inadecuada


coordinación y concurrencia

►Criterios legales uniformizantes han dado lugar a un inequitativo


desarrollo de acciones y emprendimientos.

►Ingobernabilidad e inestabilidad institucional municipal


Debilidades del proceso
► Comités de Vigilancia y estructura de OTB`s no han
integrado a las organizaciones sociales en los procesos de
participación y control social.
► Comités de Vigilancia funcionales a las Autoridades
Municipales
► Altos niveles de corrupción.
► Tendencia a la inversión en infraestructura ha
descuidado la inversión que genere capital social
► Desarrollo Económico Local como un abstracto
► Baja contribución al logro de objetivos y metas
desarrollo nacional
Nuevo contexto
constitucional
Potestad
Nueva gestión
Legislativa y
pública municipal
Cartas Orgánicas

Distritos Diseño de nuevo


Municipales marco normativo
Indígenas

Nuevo marco para Transferencia y


relaciones delegación
intergubernamentales competencial

Nuevo marco para participación


y control social
Visión en las C.O.M.
El Municipio define su estructura institucional.

Proceso constitutivo que equilibra las diferencias y contradicciones


internas y brinda la posibilidad de pactos sociales.

El Municipio define su organización territorial

Definición de políticas públicas de largo plazo

Producción, desarrollo económico local y empleo


Formación de capital social
Derechos, políticas y programas a favor de la INA

Estado como garante de los derechos fundamentales de las personas.

Posibilidad armonizar las formas de participación y la representación


de los pueblos y naciones IOC.
¿Qué es la autonomía?

NIVEL CENTRAL Rango


Constitucional

AUTONOMÍA
AUTONOMÍA
AUTONOMÍA AUTONOMÍA INDIGENA
DEPARTAMENT
Tipos
REGIONAL MUNICIPAL ORIGINARIO
AL
CAMPESINA

Dotar de cualidad gubernativa a entidades públicas subnacionales,


mediante:

• Establecimiento de su autogobierno;
• Ejercicio de competencias propias y la;
• Administración de los recursos económicos que le sean asignados.

“Los gobiernos autónomos son depositarios de la confianza ciudadana”


LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACION - LMAD
MARCO CONSTITUCIONAL.

OBJETO. regular el régimen de autonomías y las bases de la


organización territorial del Estado.

ALCANCE.
 Bases de la organización territorial del Estado
 Tipos de autonomía
 Procedimiento de acceso a la autonomía y procedimiento de
elaboración de Estatutos y Cartas Orgánicas.
 Regímenes competencial y económico financiero.
 Coordinación entre el nivel central del Estado y las entidades
territoriales autónomas (ETA).
 Marco general de la participación y el control social en las ETA.
LMAD -
“PRINCIPIOS”
 Complementariedad
 Unidad
 Reciprocidad
 Voluntariedad
 Equidad de género
 Solidaridad
 Subsidiariedad
 Equidad
 Gradualidad
 Bien común
 Coordinación
 Autogobierno
 Lealtad Institucional
 Preexistencia de las
 Transparencia
Naciones y Pueblos  Participación y
IOC Control Social
 Igualdad
 Provisión de
recursos económicos
LMAD - FUNCIONES DE LA
AUTONOMÍA
Impulsar el desarrollo integral como naciones y
AIOC
pueblos, así como la gestión de su territorio.

Autonomía
La autonomía departamental, impulsar el
Departamenta
desarrollo económico y social en su jurisdicción.
l

Impulsar el desarrollo económico local y humano a


Autonomía
través de la prestación de servicios públicos a la
Municipal
población, así como coadyuvar al desarrollo rural.

Promover el desarrollo económico y social en su


Autonomía jurisdicción mediante la reglamentación de las
Regional políticas públicas departamentales en la región en
el marco de sus competencias conferidas.
LMAD - EJERCICIO DE LA
AUTONOMÍA
 La libre elección de sus autoridades.

 Crear, recaudar y/o administrar tributos,


e invertir sus recursos de acuerdo a ley.

 La facultad legislativa.

 La planificación, programación y ejecución de su gestión


política, administrativa, técnica, económica, financiera,
cultural y social.

 La gestión pública intercultural.


LMAD -
RÉGIMEN
JURÍDICO
AUTONÓMICO
LMAD - NORMA SUPLETORIA
Los municipios que no elaboren y aprueben sus cartas
orgánicas ejercerán los derechos de autonomía consagrados
en la Constitución Política del Estado y la presente Ley, siendo
la legislación que regule los gobiernos locales la norma
supletoria con la que se rijan, en lo que no hubieran legislado
los propios gobiernos autónomos municipales en ejercicio de
sus competencias.
LMAD - CONSEJOS METROPOLITANOS
Las cartas orgánicas deberán contemplar la planificación
articulada en función de la región metropolitana y su
participación en el Consejo Metropolitano en la forma que
establezca la ley.

(Se crearán por ley regiones metropolitanas en las


conurbaciones mayores a 500.000 hab., como espacios de
planificación y gestión, en forma potestativa)
LMAD - DISTRITOS MUNICIPALES
Los distritos municipales son espacios desconcentrados de
administración, gestión, planificación, participación ciudadana y
descentralización de servicios, en función de sus dimensiones
poblacionales y territoriales, en los que podrán establecerse
subalcaldías, de acuerdo a la carta orgánica o normativa
municipal. La organización del espacio territorial del municipio
en distritos municipales estará determinada por la carta
orgánica y la legislación municipal.
 
LMAD - DISTRITOS MUNICIPALES IOC
A iniciativa de las naciones y pueblos IOC, los municipios
crearán distritos municipales IOC, basados o no en territorios
IOC, o en comunidades IOC que sean minoría poblacional en el
municipio y que no se hayan constituido en autonomías IOC.
Los distritos IOC son espacios descentralizados.

Las naciones y pueblos IOC de los distritos municipales IOC


elegirán a su(s) representante(s) al concejo municipal y a su(s)
AUTONOMÍA PLENA MUNICIPAL
1. LMAD - Concejo municipal, La carta orgánica deberá definir
el número de concejalas o concejales y la forma de
conformación del Concejo Municipal, de acuerdo a la Ley del
Régimen Electoral.

2. LMAD - Órgano ejecutivo, presidido por una Alcaldesa o


Alcalde e integrado además por autoridades encargadas de la
administración, cuyo número y atribuciones serán
establecidos en la carta orgánica o normativa municipal. La
Alcaldesa o el Alcalde será elegida o elegido por sufragio
universal en lista separada de las concejalas o concejales por
mayoría simple.
LMAD - ORGANIZACIONES TERRITORIALES Y FUNCIONALES
La carta orgánica o la norma municipal establecerá obligatoriamente,
en coordinación con las organizaciones sociales ya
constituidas, el ejercicio de la participación y control social,
conforme a ley.

«Las autonomías trasladan el poder a los gobiernos de las


nuevas entidades territoriales (en este caso la municipal), donde
cada una de estas podrá resolver las preocupaciones de sus
pobladores, de acuerdo a sus capacidades, facultades y
competencias»
LMAD - LA CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL

Es la norma institucional básica de las ETA, de naturaleza rígida,


cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada
por la CPE como parte integrante del ordenamiento jurídico, que
expresa la voluntad de sus habitantes, define sus derechos y
deberes, establece las instituciones políticas de las ETA, sus
competencias, la financiación de éstas, los procedimientos a través
de los cuales los órganos de la autonomía desarrollarán. sus
actividades y las relaciones con el Estado.

La Carta Orgánica, que corresponde a la autonomía municipal, es la


norma a través de la cual se perfecciona el ejercicio de su
autonomía, y su elaboración es potestativa. En caso de hacerlo, es el
concejo municipal el que sin necesidad de referendo por la
autonomía, seguirá el procedimiento establecido por ley.
¿Qué son las Cartas Orgánicas?

La Carta Orgánica es un conjunto de disposiciones


desarrolladas para regir la vida institucional, política y
económica del municipio.

Es la ley fundamental del municipio que:

Declara los principios que regirán el sistema; su modelo de


organización de crecimiento y de distribución de recursos, de tal
manera que se constituye en:

El instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de


derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y
funciones de los gobiernos municipales
¿Quiénes redactarán la Carta Orgánica Municipal?

•Aquellas personas que sean designadas por los vecinos o


comunarios del municipio.
• Estos ciudadanos formarán parte de la Convención
Estatuyente o Asamblea Municipal, que será la encargada
de redactar la carta orgánica de manera participativa.

• La aprobación de la misma estará a cargo del Concejo


Municipal quien deberá elevarla a control de
constitucionalidad y luego deberá ser sometida a
referéndum municipal.
RUTA CONSTITUCIONAL DE LA CARTA ORGÁNICA

TIVO
ICIPA
SO PART
E
PROC

0 d ías Enero 2012


12

Mayo 2011

nicio del
roceso 2010
MARCO COMPETENCIAL
COMPETENCIAS 199
Privativas 22
Exclusivas del Nivel Central del Estado 38
Compartidas 7
Concurrentes 16
Exclusivas de la Autonomía 36
Departamental
Exclusivas de la Autonomía Municipal 43
Exclusivas de la Autonomía IOC 23
Compartidas de la Autonomía IOC 4
Concurrentes de la Autonomía IOC 10
CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

PRIVATIVAS

Se reserva al Estado la totalidad de la competencia de legislar,


reglamentar, y, de ejecutar, administrar y operar sobre una
determinada materia;

INDÍGENA ORIGINARIA
NIVEL CENTRAL DEPARTAMENTAL REGIONAL MUNICIPAL
CAMPESINA

LEGISLACIÓN

REGLAMENTACIÓN

EJECUCIÓN
CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

EXCLUSIVAS

Las competencias exclusivas, reservan al Estado la competencia de


legislar sobre una determinada materia, sin que exista la posibilidad de
transferir o delegar esta competencia.

La legislación que emerja puede establecer la transferencia o delegación


de competencia de reglamentar sobre una determinada materia y
ejecutarla, a las entidades autonómicas.

INDÍGENA ORIGINARIA
NIVEL CENTRAL DEPARTAMENTAL REGIONAL MUNICIPAL
CAMPESINA

LEGISLACIÓN

REGLAMENTACIÓN Trans - Deleg Trans - Deleg Trans - Deleg Trans - Deleg Trans - Deleg

EJECUCIÓN Trans - Deleg Trans - Deleg Trans - Deleg Trans - Deleg Trans - Deleg
CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

CONCURRENTES

Las competencias concurrentes reservan al Estado la competencia


exclusiva, no transferible ni delegable, de legislar sobre una
determinada materia; en las que la ley establece si el Estado transfiere
o delega la competencia reglamentaria sobre esa materia;
y
en las que la ejecución, administración y operación son obligatoriamente
competencias del nivel subnacional, aunque en ellas puede concurrir el
nivel nacional.

INDÍGENA ORIGINARIA
NIVEL CENTRAL DEPARTAMENTAL REGIONAL MUNICIPAL
CAMPESINA

LEGISLACIÓN

REGLAMENTACIÓN

EJECUCIÓN
CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIAS

COMPARTIDAS

Las competencias compartidas son aquellas en las que la legislación


básica nacional se reserva al Estado y la legislación de desarrollo
corresponde a los niveles subnacionales, así como la reglamentación,
ejecución, administración y operación.

INDÍGENA ORIGINARIA
NIVEL CENTRAL DEPARTAMENTAL REGIONAL MUNICIPAL
CAMPESINA

LEGISLACIÓN Básica Desarrollo Desarrollo Desarrollo

REGLAMENTACIÓN

EJECUCIÓN
COMPETENCIAS CONCURRENTES

Las normas del nivel central del Estado, de


acuerdo a la naturaleza y escalas, establecerán:

• las áreas y el alcance que corresponde al nivel


central del Estado y a las entidades territoriales
autónomas, y

• la participación de éstas en la reglamentación y


ejecución de las competencias concurrentes.
COMPETENCIAS COMPARTIDAS
Legislación Básica

Fijará:
•los principios,
•la regulación general de la materia y
•la división de responsabilidades entre el nivel central del Estado
y las entidades territoriales autónomas.

Establecerá:
las entidades territoriales autónomas a las que les corresponda
dictar leyes de desarrollo.

La Ley Básica no puede autorizar a un órgano del Estado


diferente a la Asamblea Legislativa Plurinacional su modificación
o la facultad de dictar normas de carácter retroactivo.
COMPETENCIAS COMPARTIDAS
Legislación de Desarrollo

  

La Ley de Desarrollo es la norma jurídica


complementaria
a la Ley Básica,
dictada por la entidad territorial autónoma
habilitada por la Ley de Desarrollo ,
que norma sobre las competencias compartidas en
su jurisdicción.

Las leyes de desarrollo son nulas de pleno derecho


si son contrarias a los preceptos y alcances
previstos por la legislación básica.
LEYES DE COMPATIBILIZACION

 Son las leyes que establecen los principios


necesarios para COMPATIBILIZAR disposiciones
normativas de las entidades territoriales
autónomas,
cuando así lo exija el interés general,

 Las leyes de COMPATIBILIZAION serán aprobadas


por dos tercios (2/3) del total de sus miembros de
la Asamblea Legislativa Plurinacional.
CONFLICTOS DE COMPETENCIAS


Los conflictos de asignación, transferencia,
delegación o ejercicio de competencias que se
susciten entre el nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas, o entre éstas,
podrán resolverse por la vía conciliatoria ante el
Servicio Estatal de Autonomías, mediante convenio
de conciliación que deberá ser refrendado por los
órganos legislativos correspondientes.
 
Agotada la vía conciliatoria, los conflictos de
competencias serán resueltos por el Tribunal
Constitucional Plurinacional.
TRANSFERENCIA

La transferencia total o parcial de una competencia, implica


transferir su responsabilidad a la entidad territorial autónoma que
la recibe.

La transferencia es definitiva y no puede ser, a su vez, transferida


a una tercera entidad territorial autónoma, limitándose a su
delegación total o parcial.
 

DELEGACION

La delegación total o parcial de una competencia, implica que el


gobierno delegante no pierde la titularidad de la misma, asumiendo
la responsabilidad la entidad territorial que la recibe.

La delegación es reversible.
ALCANCE COMPETENCIAL
LMAD
 Salud  Recursos Naturales
 Educación  Biodiversidad y Medio
 Agua Potable y Ambiente
Alcantarillado  Recursos Hídricos y Riego
 Energía  Áridos y Agregados
 Habitat y Vivienda  Telefonía Fija, Móvil y
 Seguridad Ciudadana Telecomunicaciones
 Patrimonio Cultural  Planificación
 Relaciones Internacionales  Ordenamiento Territorial
 Desarrollo Rural Integral  Turismo
 Desarrollo Productivo  Transporte
 Gestión de riesgos y
atención de desastres
naturales
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS
ORGÁNICAS

1. Declaración de sujeción a la CPE y las leyes.


2. Identidad de la entidad autónoma.
3. Ubicación de su jurisdicción territorial.
4. Estructura organizativa y la identificación de sus autoridades.
5. Forma de organización del órgano legislativo o deliberativo.
6. Facultades y atribuciones de las autoridades, asegurando el
cumplimiento de las funciones ejecutiva, legislativa y deliberativa; su
organización, funcionamiento, procedimiento de elección, requisitos,
periodo de mandato.
7. Disposiciones generales sobre planificación, administración de su
patrimonio y régimen financiero, así como establecer claramente las
instituciones y autoridades responsables de la administración y control de
recursos fiscales.
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS
ORGÁNICAS

8. Previsiones para desconcentrarse administrativamente en caso


de necesidad.
9. Mecanismos y formas de participación y control social.
10. El régimen para minorías ya sea pertenecientes a naciones y
pueblos indígena originario campesinos o quienes no son parte de
ellas, que habiten en su jurisdicción.
11. Régimen de igualdad de género, generacional y de personas en
situación de discapacidad.
12. Relaciones institucionales de la entidad autónoma.
13. Procedimiento de reforma del estatuto o carta orgánica, total o
parcial. (Requiere: 2/3 órgano deliberativo, Control Constitucional y Referéndum.)
14. Disposiciones que regulen la transición hacia la aplicación plena
de la carta orgánica, en correspondencia con lo establecido en la
presente Ley.
CONTENIDOS POTESTATIVOS DE LOS ESTATUTOS Y CARTAS
ORGÁNICAS

1. Idiomas oficiales.
2. Además de los símbolos del Estado Plurinacional de uso
obligatorio, sus símbolos propios.
3. Mecanismos y sistemas administrativos.
4. En el caso de los estatutos departamentales, las
competencias exclusivas que se convierten en concurrentes
con otras entidades territoriales autónomas del
departamento.
5. Previsiones respecto a la conformación de regiones.
6. Otros que emerjan de su naturaleza o en función de sus
FISCALIZACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL
competencias.
Sin perjuicio del control ejercido por la Contraloría General del
Estado, los estatutos o cartas orgánicas podrán instituir otros
mecanismos de control y fiscalización en el marco de la ley
emitida
RENDICIÓNpor elDE
nivel central del Estado.
CUENTAS
Los estatutos autonómicos y cartas orgánicas señalarán los
mecanismos y procedimientos de transparencia y
ESTRUCTURA – ESQUEMA
MODÉLICO
 Preámbulo
 Disposiciones Generales
 Derechos y Deberes
 Del Gobierno Municipal
 Concejo Municipal
 Órgano Ejecutivo Municipal
 Del Servidor público
 De las Relacione Intergubernamentales
 Instrumentos de la Democracia Participativa
 Jurisdicción Territorial
 Competencias
 Financiamiento
 Entes Municipales
 Regímenes especiales (Deporte, Laboral, Transporte…)
 Reforma de la Carta Orgánica
Septiembre de 2010
Es un documento que contiene metodologías y
procedimientos para la construcción de Cartas
Orgánicas Municipales, que toma como referencia las
experiencias que han tenido varios municipios en la
construcción de sus normas fundamentales.
Esta guía no debe ser considerado como un conjunto
de procedimientos inflexibles que deben ser
cumplidos de manera obligatoria, sino más bien
como el establecimiento de propuestas y
lineamientos metodológicos básicos que deben ser
tomados en consideración o no al realizar trabajos de
construcción de las cartas orgánicas.
 Complementar las bases metodológicas
establecidas en cada municipio para la
construcción de su carta orgánica.
 Difundir procedimientos exitosos usados en
otros municipios con el fin de generar un
replica sana y eficiente.
 Establecer algunos criterios comunes, sobre
todo en el diseño participativo de la
construcción de la norma.
Se distinguen las siguientes fases:

 FASE DE PREPARACION
 FASE DE ELABORACION
 FASE DE CONSISTENCIA TECNICA
SOCIAL
 FASE DE APROBACION
 FASE DE REVISION CONSTITUCIONAL
 FASE DE IMPLEMENTACION (puesta en
vigencia)
1.1 Socialización sobre los beneficios del proceso
autonómico.
1.1.1 Eventos a nivel territorial.
1.1.2 Eventos a nivel funcional o sectorial.

1.2 Socialización sobre la importancia de las cartas


orgánicas.
1.2.1 Eventos a nivel territorial.
1.2.2 Eventos a nivel funcional o sectorial.

1.3 Espacios de información a la ciudadanía sobre la


importancia de su participación.

1.4 Identificación preliminar de actores.


2.1 Capacitación sobre autonomías municipales y legislación
respecto a la elaboración de las cartas orgánicas.
2.1.1 Capacitaciones sobre Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.
2.1.2 Capacitaciones sobre competencias y otros
contenidos relevantes.

2.2 Capacitación sobre procedimientos y contenidos


respecto a la elaboración de cartas orgánicas.
2.2.1 Capacitaciones sobre la Guía
Procedimental
2.2.2 Capacitaciones sobre el Esquema Modélico.
3,1 Reformulación del POA del municipio.

3,2 Asignación presupuestaria.


3.2.1 Consultoría por producto
3.2.2 Alquiler de ambientes para eventos 3.2.3
Alimentos para eventos
3.2.4 Útiles y materiales de escritorio
3.2.5 Imprenta (para fotocopias y publicaciones)
3.2.6 Comunicaciones (difusión de convocatoria)
3.2.7 Transporte (para traslado a eventos)

3,3 Búsqueda de otros recursos (cooperación, programas


de apoyo del gobierno central)
4,1 Diseño de una propuesta de asistencia
técnica (facilitación).
4,2 Certificación presupuestaria (garantía de
existencia de recursos).
4,3 Contratación o firma del convenio.
4,4 Taller de capacitación sobre autonomías
a la secretaria.
5,1 Concertación de la lista de
organizaciones.
5,2 Concertación de la conformación del
equipo y forma de trabajo.
5,3 Acreditación de delegados técnicos al
equipo (cada organización social ante el
Órgano Deliberativo)
5,4 Taller de capacitación sobre autonomías
al equipo.
6,1 Elaboración de la 1ra ordenanza municipal de inicio del proceso.
6.1.1 El inicio del proceso de construcción de la carta
orgánica municipal,
6.1.2 la conformación social de la asamblea o colectivo
que participará en el proceso,
6.1.3 el tiempo de duración,
6.1.4 los responsables del proceso,
CONTENDRA:

6.1.5 la organización de los colectivos participativos


(comités, comisiones),
6.1.6 mecanismos para la participación ciudadana a
implementarse,
6.1.7 cronograma general de actividades.
6.1.8 el costo del proceso y las fuentes de financiamiento.
6,2 Consulta ciudadana.
6,3 Aprobación de la ordenanza y puesta en marcha.
7,1 Recopilación de información del municipio.
7,2 Descripción de las acciones de la cooperación en
el municipio.
7,3 Descripción y evaluación de propuestas
existentes (en referencia a la carta orgánica)
7,4 Recopilación de otra información.
7,5 Sistematización de los datos recopilados en los
eventos anteriores.
7,6 Consolidación de un documento
informativo referencial (en base a toda la
información de los puntos anteriores)
7,7 Consolidación del mapa de actores
8,1 Acreditación de autoridades y dirigentes en el marco de la 1ra
ordenanza municipal.
8,2 Realización de reunión preliminar de organización.
8,3 Elaboración del reglamento de debates de la asamblea (sobre la
base de la propuesta de la SET y el EPOS)
8,4 Elaboración de la 2da ordenanza municipal
8.4.1 Consolida a la Asamblea.
8.4.2 Aprueba el reglamento de debates.
8.4.2 Aprueba el cronograma específico de actividades
de la Asamblea.
8,5 Consulta ciudadana.
8,6 Aprobación de la ordenanza y puesta en marcha.
8,7 Miembros de la Asamblea realizan consulta a sus bases sobre
necesidades legislativas (temas prioritarios a normar).
9,1 2da reunión de la Asamblea para la
organización de las comisiones sectoriales y
equipos de trabajo
9,2 Presentación de la demanda legislativa de las
organizaciones.
9,3 Organización y consolidación de las
comisiones y equipos de trabajo de acuerdo a la
demanda priorizada.
9,4 Resolución de la Asamblea aprobando las
temáticas priorizadas, la conformación de las
comisiones, los equipos de trabajo y plazos.
10,1 Inicio de las reuniones de debate (de acuerdo al cronograma).
10,2 Presentación de informes de las comisiones sectoriales y equipos
de trabajo.
10,3 Análisis y debate en la Asamblea (aprobación u observación de
informes)
10,4 Sistematización de un documento preliminar en base a los informes
aprobados.
10,5 Realización de las reuniones de la Asamblea que sean necesarias (bajo
la metodología aprobada)
10,6 Resolución de la Asamblea aprobando el documento preliminar
de propuesta de anteproyecto de carta orgánica.
10,7 Articulación del documento preliminar por parte del SET (en el caso de
que la redacción no haya sido articulada)
10,8 Publicación y difusión del documento preliminar por diferentes medios
y mecanismos de comunicación.
11,1 Encuestas, entrevistas.
11,2 Eventos de socialización territoriales y
funcionales de los Asambleístas.
11,3 Recopilación de propuestas de ajuste y
observaciones al documento preliminar.
11,4 Revisión y debate en Asamblea
(aprobación u observación)
12,1 Revisión de la redacción jurídica correctiva
(especialistas y entendidos)
12,2 Revisión de coherencia constitucional
previa.
12,3 Recopilación de propuestas de ajuste y
observaciones técnicas al documento
preliminar.
12,4 Revisión y debate en Asamblea (aprobación
u observación)
13,1 Declaración del documento preliminar
ajustado, como socialmente viable.
13,2 Declaración del documento preliminar
ajustado, como técnicamente viable.
13,3 Asamblea emite, resolución de remisión
del documento al pleno del Órgano
Deliberativo para su aprobación.
14,1 En sesión del pleno del Órgano Deliberativo se
elabora la 3ra ordenanza municipal
14.1.1 Validación del proceso
participativo de construcción del
proyecto de Carta Orgánica.
14.1.2 Aprobación por 2/3 de votos de
sus miembros
14.1.3 Instruye remitirse al Tribunal
Constitucional para la revisión de
constitucionalidad.
14,2 Firma de aprobación de la ordenanza en acto
público de todo el municipio.
15,1 Remisión del Proyecto de Carta Orgánica
al Tribunal Constitucional (junto a la
ordenanza de su aprobación).
15,2 Preparación de la población para
participar en el referéndum (uso de medios
de comunicación)
16,1 En caso de darse un dictamen positivo:
16.1.1 El Órgano Deliberativo, recibe la declaración de
constitucionalidad del Tribunal Constitucional Plurinacional.
16.1.2 El Órgano Deliberativo solicita al Órgano Electoral
Plurinacional la convocatoria a referendo en la jurisdicción
respectiva para su aprobación.
16.1.3 Recibida la comunicación de la fecha del referéndum, el
Órgano Deliberativo emite la ordenanza municipal de
convocatoria al Referéndum Aprobatorio.
16,2 En caso de darse un dictamen con observaciones:
16.2.1 El Órgano Deliberativo, mediante ordenanza
municipal se convocara a sesión extraordinaria de la Asamblea.
16.2.2 Se informara sobre los puntos observados.
16.2.3 Se adoptara las medidas correctivas necesarias.
16.2.4 Se emitirá una resolución de la Asamblea de
validación a las correcciones.
16.2.5 Se remitirá el proyecto corregido al Órgano
Deliberativo.
16.2.6 El Órgano Deliberativo emitirá la ordenanza Munipal
de aprobación de los ajustes realizados.
16.2.7 Se volverá a remitir el proyecto corregido al Tribunal
Constitucional.
17,1 El Tribunal Electoral Departamental administrará y llevará adelante el referendo
dentro de los ciento veinte (120) días de emitida la convocatoria.
17,2 En caso de darse un resultado positivo en el referéndum.
17.2.1 Se pasa a la etapa de promulgación de la Carta Orgánica
Municipal.
17,3 En caso de darse un resultado negativo en el referéndum.
17.3.1 El Órgano Deliberativo convocara a un proceso de concertación ciudadana
(sobre todo con actores contrarios al Proyecto de Carta Orgánica)
17.3.2 Se realizaran las modificaciones respectivas al Proyecto de Carta Orgánica y
se aprobaran en sesión plena por 2/3 del total de sus miembros.
17.3.3 Se remitirá el nuevo proyecto al Tribunal Constitucional.
17.3.4 El Órgano Deliberativo, recibe la declaración de constitucionalidad del nuevo
proyecto.
17.3.5 El Órgano Deliberativo solicita al Órgano Electoral Plurinacional la convocatoria al
2do referendo en la jurisdicción respectiva.
17.3.6 Recibida la comunicación de la fecha del referéndum, el Órgano Deliberativo
emite la ordenanza municipal de convocatoria al 2do Referéndum Aprobatorio.
17.3.7 El Tribunal Electoral Departamental llevará a cabo un nuevo referendo dentro de los
ciento veinte (120) días de emitida la declaración de constitucionalidad.
17.3.8 En caso de darse un resultado positivo en el 2do referéndum.
17.3.8.1Se pasa a la etapa de promulgación de la Carta Orgánica Municipal.
17.3.9 En caso de darse un resultado negativo en el 2do referéndum.
17.3.9.1Se postergara la realización de un nuevo proyecto de Carta Orgánica, hasta
la próxima gestión municipal.
18,1 Se verifica la mayoría simple en el referéndum
aprobatorio (de los resultados emitidos por el
Tribunal Departamental Electoral)

18,2 Se remite la Carta Orgánica Municipal al


Órgano Ejecutivo para su promulgación.

18,3 Se proclama en todo el municipio y el país la


puesta en vigencia de la Carta Orgánica Municipal.
19,1 Una vez puesta en vigencia, se conformará su gobierno
en la forma establecida en la Carta Orgánica en las
siguientes elecciones municipales.
19,2 En los municipios que adoptan la cualidad de AIOC, se
conforma su nuevo gobierno a la conclusión del mandato
de las autoridades municipales aún en ejercicio
19,3 La reforma total o parcial de la carta orgánica requiere:
19.3.1 aprobación por dos tercios (2/3) del total de los
miembros de su órgano deliberativo,
19.3.2 sujetarse al control de constitucionalidad a cargo
del Tribunal Constitucional Plurinacional
19.3.3 y ser sometidos a referendo para su aprobación.

You might also like