You are on page 1of 59

PROGRAMA EDUCACION EN VALORES A.C.

Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA

Lic. Ma. Guadalupe Chacón Monárrez


Secretaria de Educación y Cultura del Gobierno del Estado de Chihuahua

Profa. Emma Lilia Miramontes Parra


Directora de Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación y Cultura

Mtra. Rosa María Navarrete Juárez


Coordinadora Estatal de la Reforma de la Educación Secundaria

PROGRAMA EDUCACIÓN EN VALORES A.C.

Ing. Jorge Contreras Fornelli


Presidente del Consejo

Lic. María Juana Rosino Ros


Directora Ejecutiva

DISEÑO DEL PROGRAMA

Mtro. Oliverio Ismael Ferman Ávila

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA


SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
PRIMERA EDICIÓN, JULIO DE 2010

PROGRAMA DE ESTUDIOS VIGENTE PARA LOS CICLOS ESCOLARES 2010-2011 Y 2011-2012

2
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

ÍNDICE
PRESENTACIÓN…………………...…………………………………………….. 4
INTRODUCCIÓN………………………...………………………………………. 6
Consideraciones generales de los bloques temáticos……………………………….. 9
Contribución al Perfil de Egreso de la Educación Secundaria……………………… 10
Relación con otras asignaturas……………………………………………………… 11
PROPÓSITOS…………………………………………………………………....... 14
ENFOQUE ...………………………………………………………………………. 15
Orientaciones didácticas generales………………………………………………... 17
Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes.………………………………... 19
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS ………………...…..……………... 21
Bloque 1: Los problemas sociales en la actualidad...………………………..…... 23
Orientaciones didácticas específicas para el bloque 1……………………………… 27
Referencias propuestas para consulta……………………………………………….. 28
Bloque 2: Reconociendo lo que valgo y fortaleciendo mi autoestima….……….. 30
Orientaciones didácticas específicas para el bloque 2……………………………… 33
Referencias propuestas para consulta……………………………………………….. 37
Bloque 3: El diálogo en la resolución de conflictos…...……................................. 39
Orientaciones didácticas específicas para el bloque 3……………………………… 41
Referencias propuestas para consulta……………………………………………….. 44
Bloque 4: La convivencia pacífica en la familia, la escuela y la comunidad…… 46
Orientaciones didácticas específicas para el bloque 4……………………………… 49
Referencias propuestas para consulta……………………………………………….. 52
Bloque 5: Mi contribución para mejorar la convivencia en mi grupo…………. 54
Orientaciones didácticas específicas para el bloque 5……………………………… 56
Referencias propuestas para consulta……………………………………………….. 57
Otros materiales de estudio recomendados para los docentes…………………..….. 58
REFERENCIAS CONSULTADAS PARA ELABORAR EL PROGRAMA...... 59

3
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Educación y Cultura edita el programa de asignatura estatal La


educación en valores de las y los adolescentes chihuahuenses para el primer grado de
educación secundaria. Su edición y posterior difusión tiene la finalidad de que docentes y
directivos conozcan y analicen su estructura y contenidos para que elaboren e implementen
las estrategias educativas que favorezcan el desarrollo de competencias para la vida como
lo establece el Plan de Estudios 2006, especialmente las competencias para la convivencia y
la vida en sociedad y de esta forma coadyuvar en el logro del perfil de egreso y promover la
mejora de la calidad educativa que reciben las y los jóvenes chihuahuenses.

Este programa cobra importancia y vigencia en el marco de la Reforma Integral de


la Educación Básica (RIEB) porque se relaciona directamente con los propósitos
establecidos en ella, especialmente aquellos enfocados al reconocimiento de los derechos
humanos y el fortalecimiento de la democracia y la creación de ciudadanía. En ellos se
propone que la escuela favorezca el desarrollo de la ética de la responsabilidad y la
participación, la formación de jóvenes de acuerdo con los valores cívicos y éticos como la
mejor manera de que interioricen el trato igualitario entre hombres y mujeres, el respeto a
todas las diferencias sociales, económicas, políticas, étnicas y religiosas, así como para
prevenir, encarar y resolver graves problemas de nuestro tiempo, como la drogadicción, la
violencia, la inequidad y el deterioro ambiental.

En este sentido el programa proyecta desarrollar conocimientos, habilidades y


actitudes relacionados con los valores de la paz y los derechos humanos con la intención de
formar alumnos más comprometidos con la vida democrática de la sociedad chihuahuense y
que se apropien de valores tales como la solidaridad, la tolerancia, el diálogo y la
honestidad, asimismo promover una formación intercultural, que propicie que los
estudiantes valoren la diversidad y que aprendan a convivir en ella.

Para el diseño del programa, la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del
Estado de Chihuahua, a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, invitó a participar a
la asociación civil Programa Educación en Valores quien llevó a cabo esta tarea coordinada
por el equipo técnico estatal de la Reforma de la Educación Secundaria

4
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Para mantener vigente los contenidos y el enfoque del programa y que respondan en
todo momento a las necesidades e intereses de los jóvenes chihuahuenses se pretende
realizar un proceso de seguimiento y evaluación cuya finalidad principal es recabar
insumos e información que permita conservar actualizado y en constante mejora la
organización, contenidos y orientaciones del programa, dicho proceso enfocará su
desarrollo en tres ejes fundamentales:

1. Aplicación del programa. Recabar opiniones y sugerencias de estudiantes, docentes


y directivos de cada escuela en relación con la congruencia y pertinencia del
programa.

2. Materiales bibliográficos y recursos de apoyo para el estudio. Identificar la


disponibilidad de los materiales básicos de consulta sugeridos en el programa para
distribuirlos entre alumnos y maestros.

3. Actualización de maestros. Se refiere al diseño e implementación de estrategias de


capacitación para los docentes que van a impartir la asignatura.

Además contribuirán en su mejora las opiniones, observaciones y sugerencias de


especialistas en la materia e instituciones educativas en colaboración estrecha con
autoridades educativas y responsables de la Reforma de la Secundaria de la entidad.

Este programa tendrá vigencia en los ciclos escolares 2010-2011 y 2011-2012, y se


implementará en aquellas escuelas secundarias de la entidad en las que los colectivos
docentes así lo determinen, independientemente de las administraciones gubernamentales
en turno.

Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua


Julio de 2010

5
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

INTRODUCCIÓN

Cuando los índices de pobreza van en aumento, y la corrupción, los asaltos, las
violaciones, los asesinatos, son “el pan nuestro de cada día”; cuando sólo de echar una
ojeada a los periódicos que circulan, encender la televisión, escuchar la radio o acercarse a
los corrillos de la gente en las calles, en las plazas o la oficina, podemos darnos cuenta que
las cosas no están nada bien. Entonces el punto en cuestión es si esa preocupación se
traduce en ocupación; es decir, es posible preguntar qué acciones asume cada comunidad
para hacer frente a esta situación social que prevalece.

La justificación de una asignatura de esta naturaleza es evidente. Chihuahua, “el


Estado Grande”, es una entidad con un alto grado de complejidad por su propia extensión
territorial y su conformación geográfica; además, por su carácter fronterizo, las
oportunidades laborales que brinda ocasionan la confluencia de migrantes provenientes de
diferentes entidades del país cuyas expresiones culturales son diversas.

Es lamentable el deterioro social progresivo que se experimenta y que se refleja en


cifras cada vez más alarmantes. Ajenos a toda tentación “amarillista” se ofrecen algunos
datos estadísticos que reclaman revertir estas realidades a favor de un Estado donde se
privilegie la convivencia social a partir de la participación comprometida de todos los
miembros de la sociedad, incluyendo a sus instituciones.

 Chihuahua es un estado de gente joven; el 21.3% de su población oscila entre los 10


y 19 años.1

 Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006


permiten conocer datos sobre la asistencia a la escuela al momento de la encuesta en
población de entre 7 y 14 años. Aquí se encontró que 8.2% de los hombres y 6.1%
de las mujeres no asistía a la escuela, lo que se traduce en el 7.2% del total de la

1
ENSANUT, 2006. Resultados por Entidad Federativa: Chihuahua. Consultada el 20 de octubre de 2009, en:
www.insp.mx/ensanut/norte/chihuahua

6
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

población en este rango de edad (cuadro 1.5), un porcentaje mayor al estimado para
el nivel nacional de 5.2%.2

 Tasa de mortalidad de adolescentes por homicidio: 14.3% (2006)3.

 Tasa de menores de edad a disposición de instituciones de función judicial: 4.1 %


(2004)4.

 Situación de depresión extrema en adolescentes que podría llevarlos al suicidio: 6 %


(2009)5.

 Tasa de suicidio de adolescentes entre 10 y 17 años: 7.7 % (2006)6.

 Población de 12 a 17 años que no trabaja ni asiste a la escuela: 11.3% (2000)7.

La Asignatura Estatal La Educación en Valores de las y los adolescentes


chihuahuenses como contrapeso a la situación descrita, está orientada a fomentar la
convivencia de ideas, experiencias y voluntades de la sociedad Chihuahuense respecto a la
formación valoral en sus adolescentes, tarea ineludible tomando en consideración el
deterioro paulatino del entorno social y moral en que se vive en la entidad.

Es importante establecer por la gran diversidad de opiniones respecto a la educación


en valores, que este programa no pretende programar, prescribir o adoctrinar sobre
determinados valores y, con ello, favorecer una ideología determinada. En concordancia
con los expertos de la educación en valores, que con amplitud y sistematicidad han
investigado en los últimos años sobre los efectos de distintas experiencias y enfoques
alrededor del mundo, el diseño y aplicación del programa de esta Asignatura Estatal se
realizó, centralmente, con el enfoque vivencial8. Este enfoque asume que los valores se
desarrollan a partir de situaciones reales como parte de la convivencia diaria. La escuela

2
ENSANUT, 2006, op. Cit.
3
La Infancia cuenta en México 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. México, 2008
4
La Infancia cuenta en México 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. México. 2008
5
Nota periodística publicada en el portal Chihuahua-on-line, a partir de datos publicados por el Instituto
Chihuahuense de la Juventud en Septiembre de 2009.
6
La Infancia cuenta en México 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. México. 2008
7
La Infancia cuenta en México 2008. Red por los Derechos de la Infancia en México. México. 2008
8
Este enfoque se explicará en el apartado correspondiente.

7
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

por tanto, se convierte en el espacio privilegiado en el que se expresan valores en todas las
formas de relaciones interpersonales: las prácticas de autoridad, la aplicación de las normas
o las distintas manifestaciones de participación y los espacios en que ésta se da. Aunado a
este enfoque, se privilegian también la metodología participativa, la reflexión, el diálogo y
la perspectiva de género9.

Bajo esta óptica, la escuela es la organización que puede contribuir mejor a la


formación de valores y actitudes deseables en las nuevas generaciones al ofrecer una
educación formal –científica, oficial e institucionalizada-, así como por su doble función de
reproductora y transformadora de la sociedad, en la que se inscribe como centro receptor y
regenerador de propuestas culturales. Al mismo tiempo, en el seno de la escuela, es de
suma importancia que los actores involucrados reconozcan que es el propio ambiente
escolar y del aula espacios en los que se viven y se recrean valores democráticos o no
democráticos; de confianza y respeto. Por ello es importante articular la cultura del entorno
y la que se fomenta dentro de la escuela, a fin de aproximar lo que sucede dentro y fuera, y
entonces el estudiante tenga oportunidad de construir aprendizajes significativos y de
transferirlos a todos los ámbitos donde vive y se desarrolla.

Con este fin se diseña la Asignatura Estatal La educación en valores de las y los
adolescentes chihuahuenses, como un espacio donde los educandos, desde la riqueza de
sus personas, se involucren libremente y comprendan que el intercambio de vivencias y
propuestas, en un ambiente de diálogo respetuoso y colaboración mutua, propicia la
educación de su carácter y, por tanto, el crecimiento individual, familiar y comunitario.

Se considera que es tarea fundamental de los adultos, en primer lugar del docente,
recuperar la responsabilidad social que como ciudadano les corresponde. Por ello, este
programa busca contribuir al quehacer formativo sistemático con que los maestros pueden
incidir de manera eficaz, efectiva y pertinente en los adolescentes que cursan el primer
grado de la educación secundaria en el estado de Chihuahua.

9
Lineamientos Nacionales para el diseño y elaboración de los programas de Asignatura Estatal 2009.
Educación básica. Secundaria. México, SEP, p. 77.

8
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Como se ha señalado, la escuela, en general, y el salón de clases, en particular, son


los espacios donde puede trasladarse la realidad para potenciar la reflexión, el diálogo y la
práctica de valores, y se permita al educando experimentar situaciones apegadas a su
contexto, analizar y tomar decisiones que permitan una convivencia social más armónica,
partiendo del ideal de que educar es formar e informar para transformar vidas.

Con este marco, la finalidad del programa es atender las necesidades formativas de
los estudiantes que cursan el primer grado de la escuela secundaria, al ser éstos la savia que
ha de nutrir los diferentes ámbitos sociales, junto con los docentes, padres de de familia y
sociedad en su conjunto, para impulsar una convivencia pacífica ciudadana en nuestro
estado.

Consideraciones generales sobre el contenido del programa

El Bloque 1 pretende, en sentido general, que los estudiantes reconozcan los


principales problemas sociales que se enfrentan en el mundo, en el país y en el estado, y
con ello puedan reflexionar, desde su rol (estudiantes, hijos, amigos, vecinos, etcétera)
sobre sus posibilidades de participación en su solución. Al finalizar el desarrollo de este
bloque se espera que los estudiantes puedan reconocer las principales fuentes de los
problemas sociales y explicar sus consecuencias para las formas de vida presente, con el
propósito de que movilicen saberes orientados, en mayor o menor medida, a la
participación en los diversos ámbitos sociales donde se desenvuelven.

Una vez que los estudiantes reconocen los problemas sociales a los que se enfrentan
en diversos ámbitos y movilizan saberes hacia la reflexión de las formas en que pueden
participar en su solución, es importante que, con el Bloque 2, avancen en la consolidación
de una autoimagen positiva, a través del reconocimiento de su valor como personas y el
fortalecimiento de su autoestima. Se pretende que la consolidación de una autoimagen
positiva sea el punto de partida para la movilización de saberes y recursos entre pares como
base para su participación ciudadana.

El reconocimiento de sí mismo y del otro llevará al estudiante al reconocimiento de


que todos somos diferentes, así como al desarrollo de criterios que faciliten la tolerancia

9
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

activa y el respeto a la diversidad. Por ello en el Bloque 3 se espera que los estudiantes
reconozcan en el diálogo elementos importantes que ayuden a mejorar las relaciones
interpersonales con el otro a quien han reconocido diferente. Es de suma importancia que
los estudiantes identifiquen los principales elementos que obstaculizan el diálogo y pueda
reflexionar sobre aquellos que lo favorecen, identifiquen problemas dialógicos, reconozcan
los valores y actitudes que ayudan a su solución y empleen el diálogo como un instrumento
habitual para entablar relaciones interpersonales respetuosas.

La meta del Bloque 4 es posibilitar que los estudiantes desarrollen estrategias para
favorecer la convivencia pacífica en su entorno familiar, escolar y comunitario. Será el
momento propicio en el que identifiquen los principales obstáculos que impiden la práctica
de valores en el contexto familiar, escolar y comunitario, además de diseñar estrategias
pertinentes para la vivencia de valores y actitudes.

Con el Bloque 5 se pretende que los estudiantes participen en el diseño de un


proyecto para mejorar la convivencia en su grupo escolar, con el propósito de que
articulen e interrelacionen los aprendizajes adquiridos en los cuatro bloques anteriores. En
este bloque se busca hacer visible en el aula los efectos positivos de los proyectos
elaborados, sin negar el anhelo de traspasar los muros del aula, primero a otros espacios de
la escuela y después a otros ámbitos donde viven y se desarrollan: la familia, los amigos y
la comunidad; a fin de participar para contribuir decididamente a recomponer, desde su
lugar, el tejido social de la sociedad chihuahuense.

Contribución del programa al perfil de egreso de la educación básica

A partir de los contenidos del programa, esta Asignatura Estatal contribuye al logro
de los rasgos deseables del egresado de educación básica10, en particular con la adquisición
de conocimientos y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que le posibiliten al
estudiante, que:

10
Plan de estudios 2006. Educación básica. Secundaria, México, SEP, pp. 9-10.

10
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

a) Utilice el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente para


interactuar en distintos contextos sociales, al participar en debates, trabajos en
pequeños equipos, diálogos articulados, exposiciones, entre otras.

b) Empleé la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identifique


problemas, formule preguntas, emita juicios y proponga diversas soluciones.

c) Seleccione, analice, evalúe y comparta información proveniente de diversas fuentes


y aproveche los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar
aprendizajes de manera permanente.

d) Conozca los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los
ponga en práctica al analizar situaciones y tome decisiones.

e) Contribuya a la convivencia respetuosa.

f) Se reconozca cono ser humano: sus características y potencialidades, se identifique


como parte de un grupo social, emprenda proyectos personales, se esfuerce por
lograr sus propósitos y asuma con responsabilidad la consecuencia de sus acciones

g) Aprecie y participe en diversas manifestaciones artísticas.

h) Se reconozca como un ser con potencialidades físicas e interactúe en contextos


lúdicos.

Relación con otras asignaturas

La Asignatura Estatal La Educación en Valores de las y los adolescentes


Chihuahuenses se vincula con otras asignaturas del Plan de estudios 2006, tanto por sus
contenidos como por sus propósitos formativos. Asimismo, esta relación parte de una
visión transdisciplinar de sus enfoques y de la contribución de cada una de ellas a los rasgos
y las competencias para el logro del perfil de egreso de la educación básica.

11
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

La relación más estrecha del programa se da con los programas de Formación


Cívica y Ética I y II, de segundo y tercer grado respectivamente, de los que pretende sentar
bases que les permitan a los estudiantes la comprensión del significado de la dignidad
humana y de la libertad en sus distintas expresiones y ámbitos, así como por la cercanía con
las temáticas y los propósitos señalados en ambas asignatura. Todo esto, a partir de la
construcción de una autoimagen positiva centrada en las características, intereses,
potencialidades y capacidades de los alumnos, a fin de contribuir a su formación como
seres humanos a través de la vivencia de valores y actitudes deseables, a la formación de
sujetos sociales autónomos, conscientes de la diversidad y complejidad de los modos de
interactuar por medio del diálogo y la negociación en la mediación y resolución de
conflictos.

Con Matemáticas la relación se da al propiciar espacios donde los alumnos


reconozcan situaciones problemáticas y planteen soluciones en distintos contextos como
son la escuela, la familia y la comunidad.

Al igual que con las Ciencias, se busca potenciar el desarrollo cognitivo, afectivo,
valoral y social de los adolescentes, ayudándoles a comprender más, a reflexionar mejor,
ejercer la curiosidad, la crítica y el escepticismo, a investigar, opinar de manera
argumentada, decidir y actuar.

Con Geografía de México y del Mundo, ya que se busca posibilitar espacios para la
valoración de la diversidad natural y social, así como el establecimiento de una relación
sana con los otros a través del diálogo, y con el entorno bajo una perspectiva de
sustentabilidad.

Asimismo, se relaciona con Historia, al animar aquellos análisis sobre los


problemas sociales que permitan la identificación de las acciones que grupos e individuos
desempeñan en la conformación de las sociedades, el reconocimiento de que sus acciones
inciden en su presente y futuro, así como la valoración de la importancia de una
convivencia social armónica con base en el respeto a la dignidad de las personas y la vida, a
fin de lograr una sociedad más justa, igualitaria y democrática.

12
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

La articulación con la Educación Física se da al desarrollarse con un enfoque de


aprecio por sí mismo, de los otros y de su entorno, en términos de salud y crecimiento
individual y grupal. Además, porque se propone que los temas en cada uno de los bloques
se aborden en un ambiente lúdico donde se busca que los estudiantes asuman conductas de
cooperación y participación social en su entorno inmediato.

Con la Educación Artística, al permitir que se despliegue la creatividad en el diseño


de estrategias para la vivencia de valores y actitudes, así como la posibilidad de la
resolución no violenta de conflictos para fortalecer la autoestima.

Con el espacio curricular de Orientación y Tutoría esta Asignatura Estatal se


vincula al potenciar el reconocimiento de las necesidades e intereses de los alumnos,
particularmente al fomentar la conformación de un proyecto que permita a los estudiantes, a
corto plazo, mejorar el diálogo en con sus pares, dentro fuera del salón de clases, y a largo
plazo, una plena inserción en la vida de su comunidad.

Finalmente, la autoridad educativa estatal, mediante el equipo diseñador, será la


responsable de instrumentar un proceso de seguimiento y evaluación a la aplicación de este
programa, mismo que dará condiciones para la mejora continua de la propuesta y en el que
podrán participar instituciones y organizaciones de la sociedad civil interesadas en mejorar
la calidad educativa de en el estado de Chihuahua.

PROPOSITOS

Propósito General

13
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

La Asignatura Estatal La educación de los valores de las y los adolescentes


chihuahuenses plantea como propósito general que los estudiantes:

 Adquieran conocimientos y desarrollen habilidades, actitudes y valores que les


permitan participar en la creación de entornos de convivencia que favorezcan la
construcción de una sociedad más justa, equitativa, pacífica y democrática.

Propósitos por bloque

Que los estudiantes:

Bloque 1: Reconozcan los principales problemas sociales en el mundo, en el país y en el


estado, y reflexionen sobre sus posibilidades de participación en su solución.

Bloque 2: Avancen en la consolidación de una autoimagen positiva, a través del


reconocimiento de su valor como personas y el fortalecimiento de su autoestima.

Bloque 3: Reconozcan en las relaciones interpersonales la posibilidad de crear escenarios


para la práctica de valores a través del diálogo.

Bloque 4: Desarrollen estrategias para favorecer la convivencia pacífica en su entorno


familiar, escolar y comunitario.

Bloque 5: Participen en el diseño de un proyecto para mejorar la convivencia en su grupo


escolar.

ENFOQUE

El enfoque orientador en el diseño de las sesiones para el desarrollo de los temas y


subtemas planteados en cada uno de los 5 bloques del programa, pretende integrar tres
perspectivas de la educación en valores:

14
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Perspectiva clarificativa, que implica el uso de técnicas que primero ayudan a los
adolescentes a tomar conciencia de sus propios valores, después a que intercambien
opiniones para que, finalmente, esclarezcan a sí mismos sus valoraciones reales. Orientado
por este enfoque se busca que el docente plantee situaciones didácticas que lleven a los
estudiantes a tomar conciencia sobre sus valores, pensamientos y acciones, así como a
reflexionar sobre este proceso. Para lograrlo, se trabaja con una técnica explícita y
estructurada que lleva en los alumnos a un análisis introspectivo basado en el uso de la
razón y el diálogo.

Perspectiva reflexiva-dialógica, que orienta el trabajo al desarrollo de estrategias


didácticas acordes con la concepción evolutiva del desarrollo moral, en otras palabras, el
docente debe considerar el grado de desarrollo del juicio moral de sus estudiantes como
punto de partida para la reflexión y el diálogo sobre temas moralmente controvertidos, con
lo que se propicia que nivel del desarrollo de este juicio aumente al trasladarlo a situaciones
prácticas.

Perspectiva vivencial, que asume que los valores se desarrollan a partir de


situaciones reales que se tienen para vivirlos, y en ello se destaca como relevante la acción
pedagógica en el planteamiento didáctico para la aprehensión de valores y actitudes.11 El
enfoque vivencial ha tomado fuerza en la actualidad por su concordancia con el Paradigma
Constructivista y particularmente con el enfoque basado en competencias, orientador de los
programas de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

Se intenta que en el desarrollo de cada sesión de esta Asignatura Estatal se


favorezca la relación entre el docente y los estudiantes, con base en la congruencia entre el
pensar, el decir y el actuar, a partir de la indagación conceptual del rol que asume cada uno
y que se expresa a través del diálogo.

11
Se recomienda consultar el Modelo de Intervención del Programa Educación en Valores A.C., iniciativa
auspiciada por el Gobierno del Estado de Chihuahua, a través de la Secretaría de Educación y Cultura, que se
desarrolla actualmente en más de 650 escuelas de Ciudad Juárez. Este modelo es un compendio de sustentos
de la educación en valores.
http://educacionyvaloresj.org/images/documentos/ModeldeIntervencion.pdf

15
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Para dar cumplimiento a una plataforma de trabajo coherente, se propone que las
clases se diseñen considerando la modalidad de taller, donde por medio de distintas
estrategias didácticas y de dinámica de grupo, el docente propicie que los estudiantes
construyan sus aprendizajes; en esto consiste la significatividad de los aprendizajes que se
espera logren los estudiantes y que se plantean a lo largo del curso.

Con los métodos y técnicas propuestos para el desarrollo del programa, se asume
que las actividades deben promoverse a partir de la práctica vivencial, la cual una vez
reflexionada, se convierte en experiencia construida por y para los propios estudiantes. El
enfoque propuesto busca estimular al docente –y que éste a su vez lo haga con el
estudiante- en la indagación, la problematización de situaciones, el análisis, la síntesis y la
reflexión de las mismas, así como en el debate y la discusión informados. Para alcanzarlo,
cada maestro debe alternar el trabajo individual, en equipos y en grupo en torno a los
propósitos del programa, en un ambiente colaborativo que privilegie el fortalecimiento de
la autoestima, las relaciones interpersonales a través del diálogo respetuoso, la solidaridad y
la empatía para transitar hacia la convivencia pacífica.

Asimismo, con la modalidad de taller los estudiantes pueden tomar conciencia de


que en sus propios ámbitos de acción social es posible aplicar lo aprendido (saberes,
habilidades, valores y actitudes), para la toma de decisiones informada.

El compromiso, involucramiento y aportes del docente encargado de impartir esta


Asignatura Estatal ha de favorecer que los estudiantes transfieran, con creatividad, respeto
y responsabilidad, los aprendizajes construidos en la escuela a su entorno inmediato, a
partir de la aplicación de lo aprendido en distintas situaciones cotidianas. Por ello, el diseño
de actividades en el programa debe propiciar aprendizajes de vida y producir cambios
actitudinales sin distinción de género, nivel social, raza, religión o ideología.

La pretensión es que los estudiantes puedan incidir, a mediano y largo plazo, en su


realidad personal, familiar y comunitaria, lo cual, posibilitará que sus propios códigos de
ética, generados de manera libre y responsable, trasciendan el discurso y se reviertan a
favor de la sociedad, al asumir su rol actual y reflexionar sobre el que les corresponderá
como futuros ciudadanos del estado de Chihuahua.

16
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Orientaciones didácticas generales

Para el estudio de esta asignatura se consideran orientaciones didácticas en tres


ámbitos centrales: 1) los contenidos temáticos; 2) la estructura metodológica; y 3) la
organización del grupo. Los temas de cada bloque se organizan considerando como punto
de partida el ámbito personal (Yo), para transitar al análisis de las relaciones entre los seres
humanos, y con la naturaleza y sus propias creaciones (Nosotros) a nivel familia y escuela,
y sociedad, dentro de un proceso que permita analizar situaciones, discutirlas
conceptualmente, debatir sobre ellas desde la experiencia y regresar a discutirlas ahora con
elementos que posibilitan el cambio de actitudes. Por tanto, los contenidos deben ser
abordados desde esta visión comprensiva de la realidad.

Con el fin de propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes el diseño


didáctico de los contenidos planteados en esta Asignatura Estatal debe considerar la
movilización de las tres esferas de la persona: la intelectual, estimulada por el
conocimiento; la afectiva, motivada por el sentimiento, y la actitudinal, generada por la
acción.

La recomendación de trabajo es que el planteamiento didáctico movilice inicialmente


la esfera relativa a las emociones, lo cual supone el reto de plantear actividades que sean
del gusto e interés genuino de los estudiantes, con las que descubran aprendizajes
significativos que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

Para afrontar tal reto, se sugiere que el docente parta, para el diseño de las
actividades de cada sesión, de la vivencia cotidiana, propicie la reflexión guiada sobre estas
experiencias y favorezca la construcción de saberes y el desarrollo de habilidades, actitudes
y valores, como parte de un proceso continuo que, a lo largo del curso, cualitativamente es
cada vez superior.

En este proceso se recomienda que el docente considere estrategias de


autoconocimiento, dialógicas y movilizadoras a la acción en perspectiva siempre dialéctica.
La puesta en práctica de tales estrategias debe orientarse con actividades que consideren el

17
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

trabajo individual, en equipo y en grupo, siempre mediadas por procesos de reflexión y


diálogo respetuoso conducidos por el docente.12

En cada uno de los bloques se ofrecen algunas orientaciones didácticas específicas


de acuerdo al propósito, los temas y subtemas planteados. Si bien estas recomendaciones no
se limitan al bloque donde se sitúan, es importante mencionar que su ubicación responde a
que, en la bibliografía sugerida por bloque, se plantean algunas estrategias didácticas que
son pertinentes con proceso de desarrollo humano que se aborda.

Asimismo, debe tomarse en cuenta que, a partir de la identificación de relaciones


entre esta asignatura con otras del Plan de estudios 2006, es importante reforzar el sentido
de transversalidad de los temas del programa, por lo que será importante que el docente
que va a impartirlo no pierda de vista, con base en el enfoque y los contenidos temáticos, el
sentido formativo de las actividades que desarrolle y su vinculación con contenidos de otras
asignaturas.

Sugerencias para la evaluación de los aprendizajes

Los aprendizajes esperados son los componentes esenciales para la evaluación,


incluidos en los bloques temáticos del programa. Estos aprendizajes son los indicadores que
orientan la función de la evaluación. Así, para evaluar el docente centrará su atención en los
contenidos del programa a fin de evitar abordar temas que no contribuyan o limiten el logro
de los aprendizajes esperados y los propósitos por bloque.

Con este referente se favorecerá el trabajo diario del docente, incluida la planeación
de la enseñanza y su reorientación de acuerdo a los resultados de la evaluación de los
aprendizajes. Al mismo tiempo, la práctica docente en su conjunto se ve reforzada al
posibilitar una doble retroalimentación con este proceso. Por una parte, indica a cada
estudiante su avance respecto a lo que aprende; y por otra, indica al maestro cómo se
desarrolla el proceso de enseñanza y qué aprenden en él los alumnos.

12
Para profundizar en las técnicas mencionadas se recomienda consultar: Buxarrais, Rosa María (1997), La
Formación del profesorado en educación en valores, Madrid, Desclée de Brouwer.

18
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Al evaluar los aprendizajes se recomienda dar seguimiento a todas las actividades


en las que participen los alumnos, por lo que estará en posibilidades de ofrecer
retroalimentación y de registrar sus progresos respecto a la adquisición de conocimientos y
al desarrollo de habilidades, actitudes y valores expresados en los aprendizajes esperados.

Al respecto, y para contribuir a una mayor pertinencia al momento de implementar


y evaluar la aplicación de esta asignatura, es imprescindible considerar un factor como la
gradualidad tanto en el planteamiento de propósitos y contenidos, como de los resultados
esperados en términos de desarrollo moral, con la orientación de los aprendizajes
esperados. Ir de lo simple a lo complejo, partir del estado actual para arribar a una zona de
crecimiento deseado y respetar el ritmo de los aprendizajes, son aspectos a tomarse en
cuenta si se pretende contemplar en las y los alumnos la heterogeneidad del
desenvolvimiento personal, en general, y del desarrollo moral, en particular, en lugar de la
tradicional homogenización de los aprendizajes.13 Para ello el docente debe considerar los
aprendizajes esperados en cada uno de los temas de los bloques temáticos.

Con el propósito de que cada estudiante reflexione sobre sus avances, se propone
que cada uno conozca los aprendizajes que se espera que logre en cada bloques, por lo que
se espera que el docente los dé a conocer al grupo con claridad junto con los criterios que
utilizará para evaluar el curso.

Es importante que para evaluar el docente considere un registro sistemático de todos


los elementos de que disponga para conocer el avance de los estudiantes: las evaluaciones
de los alumnos sobre su propio aprendizaje (autoevaluación), la evaluación en grupo o en
equipos (coevaluación) –para favorecer la autorregulación del aprendizaje y contribuir al
desarrollo de actitudes como la responsabilidad, honestidad y el compañerismo– y la que él
mismo realice (heteroevalución).

13
Para ampliar la comprensión de estos temas, se recomienda al docente consultar la obra de Lawrence
Kohlberg, así como la de otros estudiosos de los procesos de desarrollo humano como Carl Rogers, Jean
Piaget y Lev Vigotsky han aportado en el terreno de las etapas evolutivas del individuo y su relación con la
adquisición y construcción de sus aprendizajes.

19
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Para la selección de los contenidos en cada uno de los bloques de esta Asignatura
Estatal se consideró como punto de partida la identificación de ocho valores centrales.
Trabajar en el aula estos valores se hace necesario por la situación de deterioro social a la
que se enfrenta la sociedad Chihuahuense.

Debido a la complejidad para establecer estos valores centrales por las diversas
posturas existentes en el campo de la Educación en Valores, su determinación obedeció a la
visión de dotar a los estudiantes que cursan el primer grado de secundaria de las
herramientas básicas para enfrentar situaciones cotidianas que le exigen toma de decisiones
y participación activa, dejando a un lado la pretensión de citar algunos valores que, en
abstracto, reconocemos bien pero con los cuales se tiene dificultad para situarlos,
observarlos o cuantificarlos en un contexto determinado.

Los valores que orientan la selección de contenidos de los bloques son: a)


conocimiento de sí (aprecio por la dignidad propia); b) solidaridad/ empatía; c) justicia/
equidad; d) diálogo en la negociación/ mediación/ resolución de conflictos; e) convivencia
social armónica; f) respeto a la vida y aprecio por la dignidad del otro; g) tolerancia /
respeto a la diversidad; y, h) participación social activa.

20
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

La organización de los contenidos obedeció a la visión de articularlos de lo general


a lo particular y de lo sencillo a lo complejo. De esta manera, en el bloque 1 se establece
que, para que los estudiantes se adentren en el conocimiento de Los problemas sociales en
la actualidad, primero deben hacerlo con los que se ubican en el plano mundial, luego
nacional, estatal y finalmente en su localidad. El mero reconocimiento de una problemática
no basta, es necesario que participe en la propuesta de soluciones viables desde su rol como
adolescente estudiante, hijo, amigo, vecino, etcétera; una vez que se pasa “de la queja a la
propuesta”, es necesario que el estudiante continúe con la solución de problemas a nivel
personal, antes de aportar a la solución de problemas sociales, por ello el bloque 2 aborda
temas referentes al reconocimiento de su propia valía y el fortalecimiento de su autoestima.

Una vez que se ha reconocido a sí mismo, el estudiante podrá reconocerse también


en el otro, además de identificar los problemas que suponen las relaciones interpersonales,
por ello el bloque 3 aborda temas relacionados con el diálogo y la resolución de conflictos.
Como la única manera de dialogar es dialogando, es importante que el estudiante sitúe tanto
los conflictos como las estrategias para la solución/mediación/negociación en un contexto
determinado y, más aún, que oriente el diálogo a la construcción de convivencias pacíficas
(armónicas), por ello el bloque 4 incluye temas sobre La convivencia social pacífica en la
familia, en la escuela y en la comunidad.

Finalmente, el bloque 5 busca que el estudiante ponga en práctica los aprendizajes


que ha desarrollado a lo largo de los 4 bloques temáticos anteriores, y qué mejor que los
articule como una contribución para mejorar la convivencia en su grupo escolar, de
manera que las aportaciones personales de cada uno de los estudiantes para mejorar dicha
convivencia podrán reflejarse en un aporte como grupo al contexto escolar.

En cada uno de los bloques se sitúa un propósito a cumplir con su estudio, después
se establecen los temas que deben abordarse en cada uno y se incluyen los subtemas en que
se dividen, los aprendizajes esperados y las sugerencias didácticas para trabajar. Para cada
uno de los temas se sitúan aprendizajes esperados siguiendo esta misma lógica, y con una
gradualidad que se va complejizando conforme se avanza en el curso. Así, se espera que en
cada bloque temático el estudiante: bloque 1, describa/ enuncie; bloque 2, reflexione/ se

21
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

sensibilice; bloque 3, analice/ explique; bloque 4, debata/ discuta/ argumente; y, bloque 5,


proponga soluciones/ actúe/ participe.

Se incluye una columna con sugerencias didácticas generales y se proponen al


docente algunos temas específicos con la intención de que sean potenciadores de la
creatividad en la selección de actividades. Como extensión de este apartado, al final de cada
bloque se describen orientaciones didácticas específicas. En éstas se desglosan algunas
sugerencias abordadas en el apartado correspondiente a cada uno de los temas. Estas
orientaciones, aunque situadas por bloque específico, se pretende que sean un Norte para el
docente al momento de planear situaciones didácticas, por lo que queda a su criterio el uso
en cualesquiera de los temas propuestos en el programa.

Bloque 1: Los problemas sociales en la actualidad.


Propósito: Que los estudiantes reconozcan los principales problemas sociales en el
mundo, en el país y en el estado, y reflexionen sobre sus posibilidades reales de
participar en su solución.
Tema 1: Los problemas sociales en el mundo.
Subtemas Aprendizajes esperados
1.1 Problemas económicos Reconoce, con base en el análisis y el intercambio de
1.2 Problemas ambientales. opiniones, las principales fuentes de los problemas
1.3 Problemas de sociales en el mundo actual y explica sus consecuencias
convivencia social. en las formas de vida presente.

Sugerencias didácticas
Para el abordaje de los problemas sociales tanto en el ámbito mundial, como nacional y
estatal, el docente considere la utilización didáctica de los medios masivos de
comunicación.
Así el uso de internet, televisión, radio, prensa impresa (periódicos, revistas) pueden ser
el punto de partida para el reconocimiento de los problemas sociales que se afrontan en
las diversas esferas que se abordan en el bloque.
Se sugiere que en el diseño de estrategias didácticas el docente considere distintas
técnicas tales como:
Collage, utilizando revistas y periódicos.

22
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Creación de periódicos sobre el futuro (por ejemplo situándolos en el 2025) a partir de


los periódicos de actualidad con los que dispone el estudiante.
Cartas, por ejemplo, donde los estudiantes expresen a un amigo o familiar cercano su
preocupación por las consecuencias en los problemas sociales que se presentan en el
mundo.
Debates sobre las temáticas.
Análisis de casos dónde los estudiantes puedan discutir las fuentes y consecuencias de
determinadas acciones y lograr un consenso en la definición de las mismas.

Algunos ejemplos para abordar los subtemas son:


1.1 la comparación entre los niveles de calidad de vida en los países miembros del G8
y los considerados países de tercer mundo. Los países más ricos y los más pobres:
ingreso per cápita.
1.2 El reconocimiento de zonas de deterioro ambiental mediante el uso del internet (se
puede utilizar la información que ponen a disposición grupos ambientalistas, como
Green Peace).
1.3 Una vez determinados los problemas de convivencia social, se pueden buscar
ejemplos en revistas y periódicos, tanto impresos como on-line.
Tema 2: Los problemas sociales en mi país.
Subtemas Aprendizajes esperados
2.1 Problemas económicos. Identifica, por medio del análisis y el debate, los
2.2 Problemas ambientales. principales problemas sociales en su país y establece la
2.3 Problemas de relación entre éstos y los problemas mundiales.
convivencia social.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
2.1 Investigación sobre los estados de la República Mexicana donde se concentran la
riqueza y la pobreza; análisis del ingreso per cápita; zonas con mayor industrialización
(por ejemplo las fronteras) y los efectos que esta tiene en la convivencia social; los
efectos del consumo desmedido (efectos del endeudamiento, acciones de los bancos con
los usuarios deudores, etcétera).

23
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

2.2. Ubicación de las zonas ambientales protegidas (ejemplo santuario de la mariposa


monarca…), zonas de la tala clandestina y el impacto de ésta en el ecosistema,
utilización de información que presentan algunas páginas Web del gobierno federal,
como es el caso de la SEMARNAT,14 contaminación de ríos, lagos y mares; efectos del
calentamiento global (temperaturas inusuales, cambio en la ubicación de las temporadas
de ciclones, huracanes, lluvias, etcétera).
2.3 Focalización de zonas de violencia e inseguridad; análisis de datos presentados por
diferentes páginas Web, como son INMUJERES (datos sobre diversos tipos de
violencia que sufren las mujeres), IMJUVE (inserción de adolescentes y jóvenes en
actividades violentas y delictivas).

Tema 3: Los problemas sociales en mi estado.


Subtemas Aprendizajes esperados
3.1 Distribución inequitativa Identifica los principales problemas que enfrenta la
de la riqueza: Pobreza. sociedad chihuahuense y reflexiona sobre sus causas a
3.2 Inseguridad y violencia través de un debate en grupo.
3.3 Delincuencia organizada

Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
3.1 El uso del periódico local es muy útil para el análisis del tema, particularmente
orientando a que los estudiantes revisen la sección local y del estado.
Los periódicos digitales son una rica fuente de información, la página electrónica
Prensa Escrita15 recopila los diarios que circulan en las diferentes ciudades del estado
en su versión digital.
Para propiciar el debate, el docente puede presentar encabezados de periódicos, o bien
temas polémicos que motiven a los estudiantes a documentar información y a sostener
diversos puntos de vista, para ello se sugiere el uso de dramatizaciones y el role playing
donde los estudiantes tengan que argumentar a favor o en contra de determinado tema

14
SEMARNAT, siglas se la Secretaría de Marina y Recursos Natural, dependencia del Gobierno Federal.
15
Prensa Escrita, disponible para consulta, en http://www.prensaescrita.com/america/chihuahua.php

24
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

y reflexionar en plenaria; el uso del juicio oral donde los estudiantes asumen distintas
posturas sobre algún tema relevante propuesto por ellos mismos a partir de lo analizado
en periódicos.
Algunos temas que el maestro puede considerar son: Actividades económicas en el
estado; zonas industrializadas; calidad de vida entre zonas urbanas y rurales; las
condiciones en que viven los Raramuris en la Sierra o en las colonias o albergues para
ellos en cada ciudad; tasa desempleo, entre otros.
3.2 Para los temas de inseguridad y violencia, el docente se pude apoyar en los
noticieros de la TV, para comentar noticias de situaciones donde prive la inseguridad
(asaltos, robos, trifulcas), o notas donde se hable de violencia (intrafamiliar, de pareja,
en el noviazgo, feminicidios, etcétera).
3.3 Para el tema de delincuencia organizada se pueden notas del periódico local
relacionadas con narcotráfico y secuestro.
La idea para el manejo de estos temas es que se propicie un espacio para visibilizar la
situación de inseguridad que priva en el estado.
Tema 4: El rol participativo del ciudadano en la resolución
de problemáticas sociales.
Subtemas Aprendizajes esperados
4.1 La participación social. Participa en la elaboración y presentación de propuestas
4.2 El rol participativo de escritas que contengan soluciones viables para enfrentar o
los estudiantes: En familia, mitigar los problemas sociales de la sociedad
en la escuela y en la chihuahuense.
comunidad.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
4.1 Elegir alguna problemática del estado donde la participación social haya sido
determinante para que se buscaran soluciones. Por ejemplo, el caso de los feminicidios
y cómo esta situación hizo que las madres de desaparecidas junto con la sociedad civil
fundara organizaciones para exigir esclarecimiento y justicia, o para generar estrategias
de protección a las jóvenes de Ciudad Juárez. Se sugiere documentar estas
movilizaciones y hacer un análisis de su conformación, organización y resultados, con

25
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

el fin de visibilizar la participación ciudadana.


4.2 Con el fin de trabajar la creatividad de sus estudiantes, el docente debe utilizar
algunas estrategias de dinámica grupal, por ejemplo la Rejilla: Un equipo identifica las
formas en que pueden participar en la familia, otro en la escuela y otro en la
comunidad; se conforman nuevos equipos donde se discuten los productos de los
equipos anteriores, procurando que en el nuevo equipo haya integrantes de todos los
equipos iniciales.
La presentación de las propuestas se puede hacer a través de creaciones propias de los
alumnos, tales como: canciones, cartas, anuncios y programas de televisión, porras,
escudo del grupo, entre otras.

Orientaciones didácticas generales para el bloque 1

El aprendizaje y el ejercicio de actitudes y comportamientos individuales y sociales


en contextos de desarrollo de una ciudadanía activa encuentran, en el entorno socio-
económico, político, social y cultural, todo un abanico de posibilidades formativas, desde
las más deseables hasta las que ofrecen patrones de comportamiento dañinos para el sano
desarrollo de las nuevas generaciones.

Es con base en las principales fuentes de la crisis a nivel macro y micro, que se
pretende sensibilizar y crear conciencia en las y los adolescentes chihuahuenses, y así
pasar de la queja a la propuesta de soluciones de problemáticas sociales, particularmente
aquéllas cuyos efectos pueden palparse en la sociedad chihuahuense del S XXI, y para ello
es necesario potenciar su rol participativo en aras de la transformación del entorno
inmediato.

Justamente se inicia con temáticas que permitan el reconocimiento de problemas


sociales y la sensibilización sobre sus efectos. Por este motivo, en el desarrollo de los temas
propuestos adquiere gran relevancia el análisis crítico de los medios de comunicación
masiva, especialmente los audiovisuales (el cine, la televisión, el Internet y los
videojuegos), agentes de primer orden en la transmisión de valores.

26
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Se debe reconocer que estos medios no tienen, entre sus finalidades fundacionales,
la educación de los sujetos y tampoco de los adolescentes. Pero es indiscutible que su
potencia pedagógica parece no tener límites, por su poder especial de atracción pero
especialmente por la capacidad de infiltrarse, de manera casi desapercibida, en lo más
recóndito del pensamiento de quienes los miran, leen y escuchan.

Estos medios transportan y ofrecen modelos de vida y patrones de conducta que, sin
los debidos filtros, pueden ser asumidos de manera acrítica y en consecuencia incidir en la
formación ética y cívica de los estudiantes. No se trata de prohibir su uso sino de encontrar
su acomodo en un planteamiento educativo integral, precisamente para que estos usuarios
disfruten de manera consciente de las posibilidades lúdicas que se les ofrecen.

La tarea de la escuela viene a ser, de nuevo, de mediadora para un uso adecuado de


estos recursos, con la colaboración de las familias, e intentando conseguir, en la medida de
lo posible, la complicidad de los productores y operadores de los medios, especialmente en
el terreno de la televisión.

Debe considerarse que la escuela no puede abordar su tarea educativa a espaldas y


mucho menos en contra de estos agentes que, no se debe olvidar, llenan un tiempo precioso
de la vida de niños y niñas. Se reconoce que la educación en valores para la ciudadanía es
un proceso complejo que debe atenderse desde una perspectiva integral y coordinada por
todos los agentes implicados.

Es recomendable que en el diseño de las sesiones propuestas para este Bloque los
docentes deben considerar la utilización de los medios de comunicación con fines
didácticos, a fin de contribuir al análisis crítico de la información que se recibe.

Referencias propuestas para consulta


Se sugiere consultar los siguientes materiales didácticos para abordar los contenidos
de este bloque:
Buchingham, David, (2003), La educación en medios de comunicación y el fin del
consumidor crítico, Organización de estados Iberoamericanos, Consultado el 12 de
Octubre de 2009, en

27
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia01/reflexion02.htm

Un artículo muy interesante sobre los medios masivos de comunicación y su


relación con los ambientes educativos.

Martínez, Miquel, (2003), Estilos de vida y consumo televisivo, Organización de estados


Iberoamericanos, Consultado el 12 de Octubre de 2009, en
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia01/reflexion05.htm

Un artículo de Miquel Martínez un experto en el campo de la Educación en Valores


sobre la televisión y su relación con los valores.

Piedra, Begoña, El periódico en el aula, Universidad Virtual, España, Consultado el 12 de


Octubre de 2009, en
http://www.uv.es/foroele/foro3/Piedra_Lanza.pdf
Este documento presenta algunos ejemplos de actividades didácticas que se plantean
para el aprendizaje del Español y Lengua Extranjera pero que pueden ser adecuadas
por los docentes en actividades similares que correspondan con los objetivos
planteados en el Bloque.

Recursos educativos y medios didácticos, Consultado el 12 de Octubre de 2009, en


http://www.videoseducativos.es/ficha.php?id_prod=732&id=&idcat=57

Video que presenta sugerencias para que los docentes utilicen los distintos medios
de comunicación como un recurso didáctico.

Secretaría de Marina y Recursos Naturales (SEMARNAT). Sistema Nacional de


Infomación Ambiental. Consultado el 30 de Junio de 2010, en
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index-sniarn.aspx

Esta página contiene indicadores ambientales en México que los estudiantes pueden
consultar.

28
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Bloque 2: Reconociendo lo que valgo y fortaleciendo mi


autoestima
Propósito: Que los estudiantes avancen en la consolidación de una autoimagen
positiva, a través del reconocimiento de su valor como personas y el fortalecimiento de
su autoestima.
Tema 1: El valor de las personas como parte de una sociedad.
Subtemas Aprendizajes esperados
1.1 Los derechos humanos. Conoce y entiende la Declaración Universal de los
1.2 Los derechos sociales. Derechos Humanos y es capaz de usarla para la
comprensión y definición de sus derechos sociales en el
entorno inmediato.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
1.1 Para el abordaje de la Declaración Universal de los derechos humanos el docente
puede dividir el grupo en tantos grupos como derechos humanos concibe el documento,
entregar un derecho a cada equipo sin mostrarlo al resto del grupo y entonces proceder
a representarlos a través de caras y gestos para que sus demás compañeros adivinen el
derecho al que se hace alusión. También puede escogerse una canción popular que
hable sobre alguna situación dónde se aplique o se omita el derecho. O puede armar
grupos que trabajen en situaciones donde se respete ese derecho humano y también
situaciones donde no se respete ese derecho humano.
1.2 Una vez que se determinan lo que se consideran como los derechos sociales, los
estudiantes pueden representarlos como si fueran spots de radio, o anuncios de
televisión, incluso se puede motivar (cuando el caso lo permita) que los estudiantes
puedan crear su anuncio de televisión, grabarlo y presentarlo al grupo.
Los estudiantes en conjunto con el docente pueden determinar la manera de
compartirlos con compañeros de otros grupos del mismo grado o subsecuentes.

29
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Tema 2: Autoimagen y Autoestima.


Subtemas Aprendizajes esperados
2.1 ¿Cómo me veo YO? Reconoce en situaciones de la vida diaria aspectos
2.2 ¿Cómo puedo sentirme importantes de su propia persona e identifica los que son
bien conmigo mismo?: comunes entre sus compañeros de grupo.
Importancia de la Reflexiona sobre su autoestima y formula en grupo
autoestima. estrategias que favorecen el respeto y la convivencia
pacífica.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
2.1 La técnica de frases incompletas puede desarrollarse con el fin de que cada
estudiante clarifique lo que le gusta y lo que no. La identificación de su personalidad
con un objeto inanimado destacando su relación en cualidades positivas (por ejemplo si
el estudiante escoge una batería y dice nos parecemos en que yo también me pongo las
pilas, ando lleno de energía, etc.), también pueden buscar fotografías en revistas,
anuncios, cuentos, películas, personajes de caricaturas dónde relacionen sus propias
cualidades.
Las técnicas de clarificación de valores, carta autobiográfica y el contrato personal son
algunas que pueden utilizarse en el desarrollo de este tema y se desglosan en
orientaciones didácticas específicas.
Tema 3: El valor de la diversidad: Respetando nuestras diferencias.
Subtemas Aprendizajes esperados
3.1 Reconociendo que Reconoce la coexistencia de diversas formas
somos diferentes. convencionales de vida en el contexto inmediato (escuela,
3.2 Respetando nuestra familia, comunidad) y pone en práctica acciones para
diversidad. favorecer la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
3.1 Se sugiere que el docente identifique a través de distintas técnicas la presencia en el
grupo de estudiantes cuyos orígenes familiares se ubican en otro estado del país. Una de

30
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

estas técnicas puede ser “Museo de la familia” que consiste en pedir que los estudiantes
traigan de su casa fotografías familiares y/u objetos que muestren aspectos de su vida
personal en familia. En el grupo se permite que en algún espacio y utilizando el material
que el estudiante considere (periódico, papel de colores, marcadores, etc), creé su
Museo de la familia. Con los Museos ubicados en el espacio que se designe (puede ser
el aula pero también puede utilizarse otro espacio más amplio como la biblioteca) los
estudiantes son invitados a visitar los museos de sus compañeros.
3.2 Una vez terminada la visita el maestro debe motivar la reflexión sobre la diversidad
de orígenes, formas de vida en familia, hasta rasgos (color de piel, ojos, etc), diferencias
en costumbres y en cultura. Esta reflexión puede hacerse en pequeños equipos y
posteriormente en plenaria.
Esta reflexión debe orientarse a crear criterios que faciliten la tolerancia y respeto a la
diversidad. Se pretende que estos sean comunicados a través de carteles o pósters. Estos
pueden crearse a partir de material reciclable para favorecer la conciencia ecológica.
Tema 4: La contribución del respeto a la diversidad en la construcción
de una mejor sociedad.
Subtemas Aprendizajes esperados
4.1 Problemáticas Identifica los problemas que se derivan de la falta de
derivadas de la diferencia. tolerancia a las diferencias y dialoga con sus compañeros
4.2 La diversidad sobre maneras de mostrar cómo la diversidad puede
enriquecer la convivencia social.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
4.1 Se recomienda que el docente consulte la página electrónica del Movimiento
Nacional para la Diversidad Cultural en México, disponible en
http://www.diversidadcultural.mx/ . En esta página se puede extraer información que
permita conocer más sobre la diversidad; se puede utilizar el periódico para que los
estudiantes busquen noticias que reflejen falta de tolerancia o respeto a la diversidad, se
puede considerar un periódico mural con las notas donde se identifican problemas
derivados de la diferencia, incluso estas notas puedan agruparse o clasificarse a

31
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

propuesta de los estudiantes.


4.2 Utilizando el periódico puede crearse un periódico donde se muestre la riqueza que
aporta la diversidad transformando noticias de los periódicos actuales.
El docente debe motivar a que los estudiantes propongan formas de mostrar la riqueza
cultural en una sesión, por ejemplo algunos estudiantes vestirán o llevarán a la clase
trajes típicos de sus regiones, música, comida, etc.
Para motivar una reflexión, el estudiante puede escoger a un compañero a quien le
dirigirá una carta donde le exprese lo que ha aprendido con el desarrollo del bloque.

Orientaciones didácticas generales para el bloque 2

El desarrollo del juicio moral es resultado de un proceso dinámico en el que el


sujeto tiene un papel muy activo, pero en el que también lo tiene el contexto y su entorno
inmediato. El enfoque socioconstructivista apela al análisis de las características del
entorno pero también resalta la necesidad de estudiar los ámbitos de la persona y su
incidencia en el desarrollo del juicio moral, en el posicionamiento y la toma de decisiones
ante situaciones moralmente relevantes.

Precisamente, la construcción y reelaboración personal es lo que nos permite cierta


flexibilidad en nuestras maneras de actuar con los otros y puede favorecer o dificultar la
convivencia. Implica elementos de la ética pública y también privada.

La construcción del yo se encamina hacia el análisis y valoración de experiencias


propias, al mismo tiempo que perfila la proyección hacia el futuro: parte del pasado para
centrarse en el presente y proyectar el futuro. El proceso de autoconocimiento permitirá al
estudiante adquirir mecanismos y recursos que harán posible mejorar su autoestima, y
emprender cambios para mejorar la misma.

32
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

A continuación se presentan algunas técnicas a modo de apuntes:16

1. Frases inacabadas: Persiguen que el alumno realice una mirada interior, sosegada y
tranquila sobre un tema relevante desde un punto de vista moral.

En esta técnica es fundamental que:

 El tema de las frases sea el mismo durante todo el ejercicio y que se estructuren
desde las más generales hasta las más personales.

Es fundamental que los alumnos lleguen a darse cuenta de cuál es el tema sobre el
que están reflexionando y, a la vez, que el proceso de pensamiento se inicie en los
aspectos más superficiales del tema para, progresivamente, incidir en aquello más
profundo e íntimo,

 Los alumnos escriban su idea y que no se limiten a reflexionar. Puede parecer


superfluo pero es necesario que cada uno clarifique su propia idea por escrito.

La transmisión de una idea, ya sea por escrito o verbalmente, hace que la persona
sea mucho más consciente de lo que piensa.

 Se realice individualmente. Se pretende que los alumnos se conozcan y, para ello, es


imprescindible una mirada interior individual. De esta manera se evita la presión del
grupo.

 Se genere un clima de tranquilidad y seguridad, que favorece que los alumnos se


sinceren.

 Se enfatice la confidencialidad de lo escrito. Esta es una de las consignas que el


profesorado debe remarcar en el momento de iniciar el ejercicio ya que evitamos las
respuestas a partir de lo que el alumno cree que el profesor quiere oír. Responder a
partir de la deseabilidad social es uno de los riesgos que corremos puesto que la

16
Técnicas consideradas a partir del Modelo del Programa Educación en Valores (PEVA) de la Universidad
de Barcelona. Para ampliar más sobre el tema se recomienda revisar : Buxarrais, Rosa. (1997). La formación
del profesorado en educación en valores. Propuesta y Materiales. Bilbao, España: Desclée De Brouwer.

33
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

persona presenta una faceta falsa de sí misma. Para evitarla el profesorado no debe
recoger los ejercicios.

 No puede obligarse a nadie a hablar. Lo que realmente es educativo y genera un


aprendizaje ético es el esfuerzo para realizar el ejercicio. Se recomienda que cada
persona guarde su propia hoja de respuestas y que, pasado un tiempo se realice de
nuevo la actividad. La comparación de resultados, la permanencia o no en el tiempo
de ciertas ideas, sentimientos y actitudes es de gran potencial educativo.

 En una segunda fase es muy sugerente la puesta en común, no de las respuestas sino
de la percepción que la persona tiene de la actividad: cómo se ha sentido, si le ha
sido fácil, si ha respondido todo, si lo ha hecho siguiendo un orden, etc.

2. Clarificación de valores: Esta técnica persigue que la persona tome conciencia de los
propios valores y del sentido que tienen para ella. La clarificación pretende “hacer visibles”
los valores personales y para ello pueden utilizarse diferentes materiales (imágenes,
anuncios, cuentos y sus “moralejas”, películas, fotografías, etc.).

Los ejercicios de clarificación de valores deben presentar situaciones en las que se


manifieste ciertos contrastes que generen un conflicto cognitivo en la persona. O sea,
debemos ponerla en una situación en la que se posicione apelando a uno u otro valor.

Para iniciar a los alumnos en esta técnica podemos hacerlo a partir de imágenes muy
diferentes, sin ningún atributo moral, y en las que simplemente pretendemos que se
posicionen, digan lo que ven, lo que piensan y lo que sienten. Es decir, en un principio nos
centramos únicamente en la dinámica de la técnica y posteriormente incidimos en lo moral
de la misma.

El material escogido se presenta a todo el grupo, que reflexiona durante breves


instantes para iniciar el debate grupal.

En la clarificación de valores es fundamental que:

 Se genere un clima de tranquilidad y seguridad.

34
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

 Asegurar la actitud de respeto entre los alumnos. Tanto para el momento inicial de
reflexión individual como para el debate posterior deben establecerse unas mínimas
normas que aseguren el buen funcionamiento de la actividad (por ejemplo, no
interrumpirse, no insultarse no reírse de lo que dicen los otros, etc.). Si se rompen,
se recomienda detener la actividad y resaltar la importancia de las mismas.

 Suelen seguirse ya que es un tipo de actividad con la que disfrutan.

3. Carta Autobiográfica: Como su nombre indica nos referimos a la escritura de una carta,
a un amigo imaginario, en la que plasma algún aspecto relacionado con el
autoconocimiento, la autorregulación y/o la autoestima. Es interesante empezar redactando
cartas en los que los alumnos describan el carácter, los hobbies, los intereses y las
motivaciones, ciertas inquietudes o miedos, etc.

Progresivamente, en un segundo nivel, ya va siendo más capaz de plasmar por


escrito situaciones experimentadas, los emociones y los sentimientos que le han generado,
los estados de ánimo que se auto atribuye, las razones que lo sustentan y las consecuencias
que prevé de todo ello. El tercer y último nivel es la clarificación personal y la
verbalización, en este caso por escrito, de la posibilidad de cambio.

4. Contrato personal: El contrato personal es, de todas las técnicas que se han expuesto, la
que tiene mayor complejidad, puesto que persigue que el alumno manifieste niveles
progresivamente superiores de autonomía.

Fases:

a) Conversación con el alumno en la que el profesor plantea la situación para detectar el


grado de conciencia del problema. Es importante que en esta primera conversación el
alumno llegue a darse cuenta que hay algo que debe cambiar. Si no se consigue, deben
emplazarse para otra ocasión –con el calendario y ya concretando el día- para continuar
hablando del tema. Pueden ponerse “tareas” como pensar en situaciones que le desagraden,
reacciones de los compañeros que le disgustan, rendimientos que no son los que eran, etc.

35
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

b) Establecimiento de objetivos para el cambio. Estos objetivos deben ser comprensibles,


asumibles y, a la vez, exigir cierto nivel de esfuerzo.

c) Descripción de las conductas a observar. Junto con los objetivos que se formulan es
necesario concretar las conductas que van a observarse.

d) Temporalización. Calendario de observación y periodicidad.

e) Revisión del plan, establecimientos de refuerzos.

Algunos criterios que el docente debe considerar para evaluar en este bloque son:

 La actitud de respeto hacia la tarea.

 La implicación personal en el momento de reflexión personal.

 El nivel de competencia de expresión de la propia posición.

 La distancia que el alumno percibe entre el yo real –que expresa- y su yo ideal.

 La distancia que el profesor percibe entre la imagen que el alumno tiene de si


mismo y la que tiene el profesor.

 El nivel de deseabilidad social que muestra.

 El origen que el alumno atribuye a aquello que le sucede

 La necesidad de refuerzos externos que manifiesta y su receptividad al cambio.

Referencias propuestas para consulta


A continuación se presentan algunos materiales que pueden ser consultados por los
docentes como apoyo al diseño de la sesiones de este bloque:
Garma, A.M.; Elexpuru, I, (1999), El autoconcepto en el aula, Recursos para el
profesorado, Pp. 12-32, Barcelona: Edebé

Berkowitz, Marvin, (2008), Educar la persona moral en su totalidad, Organización de


Estados Iberoamericanos, Consultado el 10 de Octubre de 2009, en
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a03.htm

36
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Un artículo de la biblioteca de la OIE sobre los aspectos que deben considerarse en


la educación moral.

Buxarrais, María Rosa et al, (1999), La educación moral en primaria y en secundaria, Pp.
90-120, Biblioteca para la actualización del maestro, Distrito Federal, México:
OEI/Unesco/SEP.

Programa Educación en Valores A.C, (2009), Curso-Taller de desarrollo personal “Yo soy
quien soy”, Consultado el 10 de Octubre de 2009, en
http://educacionyvaloresj.org/images/documentos/Yo-soy.pdf

Este sitio presenta un cuadernillo de trabajo con técnicas y hojas de trabajo que el
docente puede adecuar para implementar actividades con sus estudiantes.

Autoestima y Autosuperación: Técnicas para su mejora. Consultado el 12 de Enero de


2010, en
http://www.psicologia-online.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml

Sitio en la Web que proporciona algunas herramientas de trabajo para el fortalecimiento


de la autoestima.

37
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Bloque 3: El diálogo en la resolución de conflictos


Propósito: Que los estudiantes reconozcan en las relaciones interpersonales la
posibilidad de crear escenarios para la práctica de valores a través del diálogo.
Tema 1: El papel del diálogo en las relaciones sociales.
Subtemas Aprendizajes esperados
1.1 El diálogo en las Reconoce en el diálogo elementos importantes que
relaciones interpersonales. ayudan a mejorar las relaciones interpersonales y los
1.2 El papel del diálogo socializa en grupo como herramienta para comunicar,
para mejorar en mi entorno negociar, compartir, participar, etcétera.
inmediato.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
1.1 El docente debe buscar que los estudiantes partan de la realidad cercana al iniciarse
en la práctica del diálogo. Al relacionar el tema del Bloque 1 sobre la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el docente puede plantear a los estudiantes que
formulen la Declaración Universal de los Derechos de la Clase. Para ello cada alumno
debe escribir una lista derechos que consideran que no están disfrutando en clase,
estableciendo algunos argumentos por los que considera debería tenerlos y de posibles
vías para conseguir que se establezcan; luego compartirá con sus compañeros sus
reflexiones para llegar a acuerdos sobre los derechos que no se estén respetando. Cada
equipo elegirá un coordinador que presentará al grupo los acuerdos de equipo. Se busca
que el docente sea el mediador para establecer acuerdos y para reflexionar sobre el tipo
de diálogo que se dio al interior de los equipos (destacando los valores: respetuoso,
responsable, etcétera). Se proponen 3 preguntas que el docente puede hacer a sus
alumnos: ¿Cómo se sintieron? (buscando que siempre las respuestas sean en el plano
afectivo: mal porque no me dejaban participar, menospreciado porque mi compañero
me grito cállate, etcétera); ¿Qué aprendieron sobre el diálogo?; y, ¿cómo pueden aplicar
lo aprendido en la vida diaria? (destacando las situaciones específicas en las que
podrían aplicarlas. Otros temas que se pueden dialogar, son: Los apodos en el grupo, las
diferencias entre hombres y mujeres, entre otros.

38
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

1.2 Se sugiere buscar ejemplos de situaciones en las que el diálogo haya ayudado a
resolver problemas sociales o conflictos entre personas. Estos ejemplos pueden ser
globales, nacionales y locales.
Tema 2: El papel del diálogo en las relaciones interpersonales.
Subtemas Aprendizajes esperados
2.1 Elementos Identifica los principales elementos que obstaculizan el
obstaculizadores del diálogo y discute en grupo sobre aquellos que lo
diálogo. favorecen.
2.2 Elementos
favorecedores del diálogo.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
2.1 y 2.2 El docente puede dividir al grupo en equipos, la mitad de equipos pueden
analizar y determinar los elementos obstaculizadores, la otra mitad los elementos
favorecedores.
A partir del trabajo en los equipos los estudiantes puede crear casos sobre situaciones,
reales (vividas) o ficticias (no vividas, observadas).
Una vez construidos los casos se pueden intercambiar los casos con otros equipos para
que estos representen su interpretación y el resto de la clase puede adivinar tanto unos
elementos como otros.
Tema 3: Los valores y actitudes que favorecen el diálogo.
Subtemas Aprendizajes esperados
3.1 ¿Cómo dialogamos en diversos Identifica en grupo las diversas formas en que
contextos: familia, escuela, dialoga en diferentes contextos y argumenta los
comunidad? valores y actitudes que favorecen el diálogo
3.2 Los valores y actitudes que respetuoso.
mejoran nuestras formas de diálogo.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
3.1 Para facilitar el diálogo en el aula, motivar el diagnóstico de la situación dialógica

39
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

en el mismo, el docente puede elegir varios dilemas sobre situaciones que refieran a las
relaciones entre alumnos, maestros, maestros-alumnos, para que los analicen y los
comenten en equipo, cada equipo presenta su dilema al grupo junto con sus reflexiones.
Una vez que se han reflexionado los dilemas en grupo, el maestro debe orientar el
análisis sobre las principales características del diálogo que se realiza en el grupo.
También puede orientarse a los estudiantes a que busquen en algunas páginas
electrónicas como YouTube (siempre y cuando se aborden los riesgos), videos donde se
aprecien situaciones motivadas por la ausencia o presencia de diálogo tanto en la
escuela, como en la familia y la comunidad.
3.1 Los valores y actitudes que los estudiantes identifiquen como fortalecedores del
diálogo puede ser representados por los estudiantes a través de alguna obra de arte
(creada con plastilina, material de rehúso, crayola, etc.), o por medio de lenguaje
corporal.

Orientaciones didácticas generales para el bloque 3


El acto dialógico expresa una experiencia de comunicación –poner en común con-.
Supone además entrar en relación con el otro, con la otra, a partir de la experiencia del
respeto. El diálogo pone a la persona en relación al mundo, haciéndola consciente de su
existencia en una realidad concreta, los pone en relación con la vida y con sus valores, los
interrelaciona con otros seres humanos.

El diálogo permite reconocer a la persona que no es una isla, sino que el ser humano
por su esencia es un ser que existe en relación con otros seres humanos. El diálogo por
tanto, es un proceso y una estrategia. No es un instrumento ni una técnica. La dialogicidad
es una exigencia de la naturaleza humana. No puede existir verdadera comunicación sin
dialogicidad (Freire, 2007); en la comunicación está el núcleo del fenómeno vital del
diálogo.

Por tanto, el diálogo es un fenómeno eminentemente humano. Tal como lo sostiene


Freire “Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo”.17 Las personas

17
Pablo Freire. (1975). Pedagogía del oprimido. Pp. 106. Madrid, España: Editores Siglo XXI.

40
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

no se hacen en silencio ni en soledad, sino a través del diálogo, afirma Freire. El diálogo,
por tanto, es ese encuentro entre dos personas, mediadas por el mundo, para pronunciarlo
no agotándose, situado por lo tanto en la plena relación yo-tu.

El diálogo es un hecho exclusivo de los seres humanos y tiene como condición el


que se reconozca al otro ser humano como uno igual. El diálogo es un acto creador, por eso
su eficacia no depende del resultado, o expresado de otra forma, el mejor resultado del
diálogo es el diálogo en sí mismo, no necesariamente el haber convencido al otro de mis
propuestas.

Algunas técnicas que propician el diálogo en el ámbito de reflexión moral, son:

1. Dilemas Morales: El dilema es una estrategia pedagógica encaminada a favorecer el


desarrollo del juicio moral y, por lo tanto, la capacidad para poder resolver un conflicto de
naturaleza moral, complejo y con diversas alternativas. Se constata la diferencia entre juicio
y razonamiento moral ya que la persona razona argumentando a partir de los valores que le
plantea la situación. Fruto de este razonamiento -externo y principalmente interno- ordena
sus ideas hasta llegar a establecer un juicio moral personal, ya que se les pide a los
participantes que se posicionen, que emitan un juicio moral, y también que argumenten el
por qué de su decisión al explicitar sus razonamientos.

El dilema es una breve narración en la que se presenta una situación conflictiva -una
problemática de carácter moral- con dos opciones de respuesta igualmente correctas y
válidas pero en las que priorizan valores diferentes. Precisamente, se denomina dilema
moral porque el protagonista de la historia se enfrenta a una situación moralmente
relevante, a la que debe dar respuesta, decantándose por una de las dos alternativas que se
presentan; y es moral porque ambas alternativas representan valores morales y, por ello,
otorgan la naturaleza moral al conflicto.

Además, una de las características definitorias del dilema es su final abierto,


presentando dos opciones en las que podemos verbalizar aspectos a favor y en contra. Es
importante destacar que lo que realmente importa de esta técnica no es tanto la opción por

41
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

la que se decanta la persona sino el razonamiento que ha utilizado, ya que las dos opciones
son igualmente válidas.

2. Diagnóstico de situaciones: El diagnóstico de situaciones persigue desarrollar la


capacidad de valorar diferentes alternativas, o cursos de acción ante una situación
problemática, a partir de un comentario y análisis organizado. Se quiere conseguir la
evaluación las posibles consecuencias de cada una de ellas. El objetivo de la estrategia es
colaborar con la persona para construir formas de pensamiento activo, comprensivo,
sistemáticas y críticas, con el fin de que sea capaz de encontrar los criterios de
enjuiciamiento que le permitan afrontar las situaciones problemáticas.

De esta manera también se generan las condiciones para que sepa afrontar los
conflictos personales de forma positiva y creativa.

El punto de partida del diagnóstico de situaciones es una situación, real o ficticia,


aportada por los miembros del grupo o por el profesor. Su diferencia con los dilemas es
mínima en lo que atañe a la forma de la narración o relato pero, en el diagnóstico, el
personaje ya ha tomado una decisión respecto al problema y éste presenta un final cerrado,
mientras que, tal y como se comentaba en el módulo anterior, el dilema tiene un final
abierto.

Además, la forma de aplicación plantea otras diferencias entre las dos estrategias.
Básicamente, el diagnóstico supone realizar un proceso de análisis muy estructurado y
guiado, con soporte de la escritura, mientras que en la discusión de dilemas el análisis no
está tan estructurado y deja mayor margen de libertad al grupo.

De hecho, la característica fundamental del diagnóstico es que la persona aprende a


realizar un análisis completo de la situación: cuál es el problema, qué hechos están
relacionados con el problema, que variables intervienen y se explicitan en el conflicto,
cuáles se intuye que también pueden influir; a la vez que la persona intenta encontrar las
causas y las razones por las que se genera dicha situación, vislumbrar las consecuencias que
pueden derivar de la opción escogida, tantear las diferentes opciones, analizar los valores
que están implicados en cada una de ellas, las consecuencias que prevé, etc.

42
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

El objetivo de este ejercicio es ayudar a pensar, a analizar los valores y las


consecuencias que derivan de su priorización en una situación, a juzgar la realidad,
teniendo en cuenta que existen diferentes criterios o puntos de vista, y permitir que los
estudiantes formen criterios propios y que sean capaces de emitir juicios de valor
analizando las diferentes perspectivas posibles para abordar la resolución de la situación.

3. Análisis y comentarios de textos: La comprensión crítica es una estrategia encaminada


a favorecer el desarrollo del aprendizaje ético que no presenta una única modalidad en su
metodología, pero sí unos criterios fundamentales que deben seguirse para asegurar su
eficacia. El objetivo final de esta actividad es que los estudiantes vayan captando,
cognitivamente, todo lo que se está trabajando para luego aplicarlo a su realidad, de manera
que incide en el área racional, en un principio, para analizar la complejidad de una situación
moralmente relevante desde todas las perspectivas. Posteriormente refleja el matiz de los
afectos, puesto que intenta que los estudiantes se posicionen e impliquen en una posible
transformación del entorno.

Referencias propuestas para consulta


Algunos materiales que los docentes pueden consultar para ampliar sus
conocimientos sobre las técnicas didácticas aquí planteadas son:
Buxarrais, María Rosa et al, (1999), La educación moral en primaria y en secundaria, Pp.
99-167, Biblioteca para la actualización del maestro, Distrito Federal, México:
OEI/Unesco/SEP.

Peiró, Salvador et. al, (2008), Razonamiento Moral. Dilemas Morales, Gite Pedagogía,
Universidad de Alicantes, España. Consultado el 05 de Octubre de 2009, en
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12415/3/13._RAZONAMIENTO_MORAL.pdf

Documento que reseña las estrategias didácticas a partir del trabajo con dilemas
morales en el aula.
Programa Educación en Valores A.C., (2009), Curso-Taller de desarrollo interpersonal
“Nosotros que nos queremos tanto…”, Consultado el 10 de Octubre de 2009, en
http://educacionyvaloresj.org/images/documentos/Nosotros.pdf

43
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

El sitio presenta un cuadernillo de trabajo con técnicas y hojas de trabajo que el


docente puede adecuar para implementar actividades con sus estudiantes acordes a
los propósitos del bloque.
Gómez, Paula. Cruz Roja Juventud. Capítulo 7: Estrategias didácticas para trabajar las
habilidades sociales en el contexto escolar. Disponible para consulta, en
http://www.cruzrojajuventud.org/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRJ_2/AREA_SE
VICIOS/ENLACES_SERVICIOS/GUIA_PREVENCION_VIOLENCIA/CAPITU
LO7.PDF

En esta página electrónica se ubica un capítulo de un libro que contiene actividades


didácticas para facilitar el diálogo en el aula.

Ortega Rosario. Cruz Roja Juventud. Capítulo 4: Actividades para mejorar el diálogo y la
convivencia en el aula, disponible para consulta, en
http://www.cruzrojajuventud.org/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRJ_2/AREA_SE
VICIOS/ENLACES_SERVICIOS/GUIA_PREVENCION_VIOLENCIA/CAPITU
LO7.PDF

En esta página electrónica se ubica otro capítulo de un libro que contiene


actividades didácticas para facilitar el diálogo y la convivencia en el aula.

Se recomienda el uso de algunos materiales del Consejo Nacional para prevenir la


discriminación CONAPRED para propiciar la discusión y el análisis de temas
controversiales, algunos ejemplos son:

Gómez, Nuria (2007), La Tonada de Juan Luis. Edición especial, CONAPRED- Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Gómez, Nuria (2007), Media Torta para Lupita. Edición especial, CONAPRED-Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Gómez, Nuria (2007), El Secreto de Cristina, CONAPRED-Comisión Nacional para el


Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Gómez, Nuria (2007), Matías en el Salto Mortal, CONAPRED-Comisión de Derechos


Humanos del Distrito Federal.

44
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Bloque 4: La convivencia pacífica en la familia,


la escuela y la comunidad.
Propósito: Que los estudiantes desarrollen estrategias para favorecer la convivencia
pacífica en su entorno familiar, escolar y comunitario.
Tema 1: La convivencia pacífica en el entorno familiar.
Subtemas Aprendizajes esperados
1.1 ¿Cómo convivimos en Identifica los principales obstáculos para una convivencia
familia? familiar pacífica, reflexiona sobre posibles estrategias
1.2 La violencia en el para favorecerla y las pone en práctica.
entorno familiar. Expone en grupo sus posturas sobre el tema y analiza
posibles soluciones para mejorar la convivencia pacífica
en la familia.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
1.1 El docente puede orientar a los estudiantes para que relaten por escrito una escena
de la vida familiar, rescatando en ella la forma en que se relacionan, dialogan o
resuelven conflictos en familia, por ejemplo: Fiestas, permisos, castigos derivados de
una falta, etc.
Se conforman equipos donde los alumnos relaten sus historias al interior, con el fin de
que los equipos determinen los obstáculos para la práctica para la vivencia de valores en
el contexto familiar. Los equipos pueden escoger una situación de algún miembro para
representar al grupo. A partir de los problemas detectados en las representaciones de
cada equipo, los demás miembros del grupo pueden dialogar para plantear estrategias
donde se destaquen estrategias para favorecer la convivencia familiar pacífica.
1.2 También se puede propiciar el debate sobre algunos supuestos, que pueden o no
propiciar algún tipo de violencia (física, verbal, psicológica).
Algunos de los supuestos implícitos culturalmente son:
1) La familia está organizada en jerarquías de poder desiguales entre hombres y
mujeres.
2) La desigualdad proviene de un ordenamiento biológico entre los sexos que otorga

45
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

superioridad al hombre.
3) Las mujeres están destinadas a ejercer funciones maternales, más allá de su
capacidad reproductiva.
4) Es esta condición natural la que les otorga características de debilidad, pasividad y
sensibilidad.
5) Los hombres dominan la naturaleza por medio de la intrusión, la acción y la fuerza.
Hay otro conjunto de supuestos implícitos que gobiernan las relaciones con los hijos,
que "legitiman” socioculturalmente las acciones violentas hacia ellos:
a) Los hijos son propiedad privada de los padres.
b) La aceptación del uso de castigos físicos como método educativo.
c) Todo lo que pasa entre las cuatro paredes del hogar es de incumbencia exclusiva del
ámbito privado.
Estos implícitos pueden ser analizados como frases detonadoras para motivar debates,
reflexiones, análisis, argumentaciones, así también como temas específicos destacando
no los problemas de violencia sino los valores que se ser practicados ayudarían a
disminuir los supuestos en los miembros de las familias y por ende las acciones
derivadas de estos.
Tema 2: La convivencia pacífica en el entorno escolar.
Subtemas Aprendizajes esperados
2.1 ¿Cómo convivimos en Identifica, con base en la reflexión individual y el
la escuela? intercambio de opiniones en grupo los principales
2.2 Situaciones de obstáculos para una convivencia escolar pacífica.
violencia en el entorno Reflexiona en grupo y pone en práctica diversas
escolar. estrategias para favorecer la convivencia pacífica en el
contexto escolar.
Expone sus posturas sobre el tema y analiza en grupo
posibles soluciones para mejorar la convivencia pacífica
en la escuela.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:

46
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

2.2 El docente puede utilizar como punto de partida para el análisis de la convivencia en
el entorno escolar, y particularmente sobre situaciones de violencia un tema que está en
boga por los numerosos casos de persecución y de agresiones que se están detectando
en las escuelas y que están llevando a muchos estudiantes a vivir situaciones realmente
aterradoras.
Este es el Bullying (Buling), un término derivado del inglés que significa intimidación,
pero en su aplicación se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas
y repetidas, que ocurren sin motivación aparente, adoptadas por uno o más estudiantes
sobre otros.
El estudiante que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través
de constantes amenazas, insultos, agresiones, vejaciones, etc., y así tenerlo bajo su
completo dominio a lo largo de meses e incluso años.
El docente puede motivar a los estudiantes a que busquen noticias en los diarios
impresos u online, así como videos en portales como Youtube, sobre casos de bullying.
Una vez expuestos las situaciones a través de noticias, el docente puede motivar a que
los estudiantes por pequeños equipos dialoguen sobre las situaciones de bullying
presentes en su escuela, para exponer estas situaciones a la clase (y evitar una sobre
exposición de algunas situación delicada o algún efecto no deseado en algún
estudiante), pueden construirse historias a manera de casos y estos ser presentados al
grupo bajo distintas técnicas como: Collages, canciones creadas por ellos,
representación de anuncios de televisión, etc. También pueden presentarse imágenes
que motiven la reflexión sobre el tema.18 El docente debe buscar que el centro de
atención sobre las situaciones violentas no sea la violencia misma, sino la
prevención/solución de las situaciones a través de la vivencia de valores.
Tema 3: La convivencia pacífica en el entorno comunitario.
Subtemas Aprendizajes esperados
3.1 ¿Cómo convivimos en Identifica los principales obstáculos para una convivencia
la comunidad? comunitaria pacífica y propone, por diversos medios

18
El buscador de Google nos presenta imágenes interesantes sobre el Bullying, disponibles en:
http://www.google.com.mx/images?hl=es&rlz=1T4GFRE_esMX371MX371&q=bullying&um=1&ie=UTF-
8&source=univ&ei=Q3g8TNuxNYymsQOllJXaCg&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4&ve
d=0CDkQsAQwAw

47
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

3.2 Situaciones de (escritos, gráficos, etcétera), diversas estrategias para


violencia en la comunidad. favorecerla en su propia comunidad.
Explica sus posturas sobre el tema y analiza posibles
soluciones para mejorar la convivencia pacífica en la
comunidad.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
3.1 Se sugiere analizar con los estudiantes distintas formas de violencia que se
presentan en la comunidad relacionando estas con causas-consecuencias de la violencia
en la familia y en la escuela.
3.2 El análisis de situaciones puede hacerse en el mismo tenor que en los dos temas
anteriores: análisis crítico de medios de comunicación (Televisión, periódicos impresos,
información online).
Se pueden analizar violencia (física, verbal, sexual, psicológica) específica que se
presenta en la comunidad, por mencionar:
1. Por género.
2. Por preferencia sexual.
3. Por presentar discapacidad.
4. Por condición social (económica).
5. Por apariencia y rasgos físicos.
6. Violencia derivada de delitos (asaltos, asesinatos, robos, abusos sexuales,
etcétera).

Orientaciones didácticas generales para el bloque 4


Una pregunta obligada acerca de la temática que aborda el Bloque 4 es ¿Para qué
educar para la convivencia pacífica o armónica? La respuesta se orienta a dos cuestiones; la
primera es que las diversas concepciones de la educación para la paz o la no violencia, o la
resolución de conflictos han estado latentes desde hace algunos años; la segunda es que a la
par de las concepciones anteriores la violencia (de todo tipo), contraparte de la convivencia
social armónica, ha aumentado a niveles alarmantes en los últimos años. Como producto de

48
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

esto a la sociedad chihuahuense actual le ha tocado vivir actos violentos tan aberrantes que
dejan de lado la dignidad misma de la persona.

Ante el panorama social actual, y particularmente en los distintos ámbitos como la


familia, la escuela y la comunidad cercana, se hace necesario abordar conceptos tales como:
violencia, paz (armonía) y conflicto, y a partir de ellos motivar en los estudiantes reflexión
y acción (en distinta escala).

Para la UNESCO educar para la paz significa “modificar las actitudes, las
creencias y los comportamientos –desde las situaciones de la vida cotidiana hasta las
negociaciones de alto nivel entre países- de modo que nuestra respuesta natural a los
conflictos sea no violenta y que nuestras reacciones instintivas se orienten hacia la
negociación y el razonamiento, y no hacia la agresión.”19

Precisamente desde la Cátedra de la UNESCO de Educación para la Paz se


proponen los siguientes principios y pautas para propiciar una convivencia social menos
violenta:

a) Abordar y confrontar nuestra trágica fascinación y adicción por la violencia. El


culto a la intensidad expresiva de la fuerza ha dado margen para que se idolatre la
cultura de la violencia en sus variadas formas y manifestaciones.

b) Construir culturas de paz desde una “paz integral” y en “positivo”. Nuestro


accionar requiere no solo abordar una “paz negativa” y caracterizada por la ausencia
de guerra y conflicto, sino de construir una paz con justicia y equidad en todos los
ámbitos de la sociedad, de tal manera que se pueda vivir la paz como meta dinámica
y proceso creativo cotidiano.

c) Transformar todo proceso formativo en “fuerza de paz”. La tarea prioritaria es ser


promotores de una cultura de convivencia construida sobre la base de un desarrollo
humano armónico inspirado en la justicia, la equidad, la libertad, la democracia y el
respeto pleno de los derechos humanos, todo ello basado en el diálogo.

19
UNESCO (1994). Informe final: Primera reunión de consulta sobre el Programa Cultura de Paz. París, 27-
29 de Septiembre: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Pp. 2.

49
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Específicamente para potenciar la convivencia social armónica el Movimiento-Visión


Hacia una Cultura de Paz de la ONU se proponen algunas sugerencias para superar la
cultura de violencia aspirando aportar a una cultura de paz desde la escuela como entidad
formativa. Algunas de estas son:

1. Clima de seguridad, respeto y confianza. Esto no implica que se debe aislar y sellar
la escuela de sus múltiples entornos, encerrándola o convirtiéndola en escenario de
máxima vigilancia o control. Implica una visión de seguridad basada en la apertura,
la prevención y la atención inmediata a los incidentes de violencia. Para ello es
necesario crear un clima de seguridad afectiva basada en el respeto y la confianza
mutua. Esta parte de potenciar la autoestima de los integrantes de la comunidad
escolar.

2. Relaciones de apoyo con las familias y la comunidad. Al brindar acceso a los


miembros de la comunidad inmediata, la escuela puede servir para articular
servicios que las familias necesitan para una mejor calidad de vida. La familia y la
escuela no deben percibirse como un problema, sino como una oportunidad para
crecimiento mutuo y la convivencia.

3. Educación emocional. Es importantes educar para el reconocimiento, la expresión,


el manejo y autocontrol de las emociones. En la educación emocional se posibilita
la comunicación de sentimientos y situaciones de vida de los demás, a la vez se
promueve la solidaridad. Se pueden utilizar dibujos, canciones, cuentos,
dramatizaciones para potenciar el reconocimiento, expresión y comunicación de las
emociones.

4. Prácticas para el crecimiento, la apertura y la tolerancia. Es necesario privilegiar el


aprendizaje cooperativo y colaborativo para aprender a vivir y trabajar con otros.
Además propiciar la adquisición de herramientas para comprender los prejuicios,
apreciar la diversidad y practicar la tolerancia. Es necesario superar la “cultura del
miedo” que se comunica a diario a través de la televisión y suplantarla por una
cultura de la indagación y el pensamiento crítico.

50
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

5. Resolución no violenta de conflictos. Es necesario asumir la “pedagogía del


conflicto” en contraposición a la educación tradicional que persigue evitar o
anularlo. En una perspectiva tradicional, cuando los conflictos surgen, no se tratan
ni se solucionan. En la pedagogía del conflicto, éste se asume y se entiende como un
eje de la convivencia. Es importante hacer énfasis en la medicación y la resolución
de conflictos como medios para la convivencia entre todos los sectores y actores de
la comunidad escolar.

6. Participación democrática. Una escuela promotora de derechos y convivencia


pacífica tiene que ser una escuela participativa que fomente la ampliación
progresiva de la autonomía de los estudiantes. En una escuela participativa, las
normas de convivencia se acuerdan colectivamente. Se fomenta la expresión y
verdadera participación de todos los integrantes de la comunidad escolar.

Referencias propuestas para consulta


Para el diseño de las sesiones en este Bloque se recomienda a los docentes la
consulta de los siguientes materiales:
González, Eduardo et. al.. La Violencia. Consultado el 05 de Julio de 2010, en
http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml

Documento que presenta información sobre la violencia en los distintos contextos,


así como sus tipos.

Violencia intrafamiliar. Un ángel llora. Consultado el 05 de Julio de 2010, en


http://www.youtube.com/watch?v=DVwJ1v-CezE&feature=related

Un video que presenta imágenes y una canción sobre el tema de la violencia dentro
de la familia.

Violencia contra la mujer. Consultado el 05 de Julio de 2010, en


http://www.youtube.com/watch?v=tbfmckVoIVc&feature=related

Un video que presenta un poema e imágenes sobre la violencia contra la mujer en el


matrimonio.

51
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Gobierno del Estado de Jalisco. El Bullying y sus tipos, consultado el 07 de Julio de 2010,
en
http://www.guadalajara.gob.mx/dif/informacion/bullying.pdf

Documento que expone algunos elementos para entender el significado del bullying
y sus tipos.

Bullying: Acoso. Video/presentación disponible en el portal de videos Youtube, consultado


el 07 de Julio de 2010, en
http://www.youtube.com/watch?v=LSvpupsqlgo

Un video/presentación que aborda alguna estadística sobre el Bullying en México.

Bullying story. Consultado el 08 de Julio de 2010, en


http://www.youtube.com/watch?v=jprVajUCBsg

Se presenta la historia de Bryan, un estudiante que se suicida a causa del acoso por
parte de sus compañeros de escuela. El video puede utilizarse para sensibilizar a los
estudiantes sobre el tema.

52
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Bloque 5: Mi contribución para mejorar

la convivencia en mi grupo
Propósito: Que los estudiantes participen en el diseño de un proyecto para mejorar la
convivencia en su grupo escolar.
Tema 1: Diseño del proyecto.
Subtemas Aprendizajes esperados
1.1 ¿Cómo es la Identifica los principales problemas de convivencia en su
convivencia en nuestro grupo escolar y asume una actitud de respeto hacia el
grupo? punto de vista de sus compañeros.
1.2 Acciones para mejorar Propone acciones para mejorar la convivencia en el grupo
la convivencia en mi grupo. en las que se muestran sus habilidades para el diálogo
1.3 Conformando un respetuoso.
proyecto. Participa en la construcción de un proyecto que articula
las acciones propuestas para mejorar la convivencia
social en su grupo a partir de integrar los distintos puntos
de vista del grupo.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
1.1 El docente puede utilizar un buzón para motivar la participación de los estudiantes;
en una primera ronda se pide a los estudiantes que anoten los problemas de
convivencia presentes en el grupo escolar; en una segunda ronda se motiva a la
propuesta de soluciones de las problemáticas presentadas.
Para organizar el diagnóstico se debe motivar a los estudiantes para que anoten todos
los problemas de convivencia social, uno por cada fracción de hoja (pueden usarse
cuartos de hojas), orientando que la situación debe expresarse lo más claramente
posible (es decir que no necesite explicación verbal).
Cuando se abra el buzón con las quejas, el maestro podrá ir acomodando las quejas
similares una debajo de la otra, cuando exista una “queja” diferente se abre una nueva
columna.
Cuando las columnas estén completas se orientan a que todos participen en darle a la

53
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

columna un nombre que integre todo lo que contiene la columna (en cuanto a problemas
de convivencia similares).
Como segundo paso, se orienta que deben anotar ahora todas la acciones que puedan
ayudar a aminorar o erradicar los problemas de convivencia.
Las propuestas de solución muy afines se van pegando sobreponiéndolas unas sobre
otras, las diferentes se pegan en un lugar a continuación para diferenciarla de otras
propuestas.
1.2 Cuando se tenga listo el diagnóstico se pueden conformar tantos equipos
(procurando que no sean menos de 4 integrantes y un máximo de 6) como columnas. Se
propiciará que por equipo se integren las acciones para la solución de problemas de
convivencia, en algunos casos ampliándolas. Para ello se otorgará un tiempo prudente
para que los equipos desarrollen las estrategia (compuesta de acciones específicas y una
propuesta de tiempos a partir del final de grado y contemplando segundo y tercero).
Los equipos presentan al grupo las acciones que desarrollaron para que sean
retroalimentadas por sus compañeros.
1.3 Una vez establecidas las acciones se conformará el proyecto de grupo y se
determinarán tiempo, espacios y miembros de la comunidad escolar a quienes se
realizará la presentación del proyecto del grupo.
Tema 2: Presentación del proyecto.
Subtemas Aprendizajes esperados
2.1 Presentando nuestro Participa activamente en grupo en la presentación a la
proyecto. comunidad escolar del proyecto colectivo para mejorar la
2.2 Estableciendo convivencia social en su grupo.
compromisos para Establece compromisos para contribuir a la
implementar nuestro implementación del proyecto del grupo y participa en su
proyecto. difusión por distintos medios en el plantel escolar.
Sugerencias didácticas
Algunas temáticas que puede considerar el docente en el diseño de las estrategias
didácticas para el desarrollo de los subtemas son:
2.1 El docente debe motivar a los estudiantes para que planeen estrategias para
presentar a la comunidad educativa su propio proyecto buscando que se incorporen

54
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

algunas de las estrategias didácticas desarrolladas con los tema de los 4 bloques
anteriores.
2.2 Previo a la presentación el docente debe coordinar la construcción de una carta
compromiso donde se establezca la contribución de los estudiantes y lo que se espera
que la escuela contribuya (por ejemplo el seguimiento a través de distintos espacios
curriculares como lo es Orientación y Tutoría). Se debe formalizar la carta buscando
que después de la presentación del proyecto, el director de la escuela pueda signar los
compromisos (los estudiantes deben firmar también).
También puede construirse una carta (en primera persona) donde se consigne lo que
cada estudiante debe aportar al desarrollo del proyecto.

Orientaciones didácticas generales para el bloque 5


El aprendizaje basado en proyectos (AbP) es una estrategia de enseñanza que
constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean,
implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación y efectos en el mundo real más allá
del aula de clase. Con este fin se recomiendan actividades interdisciplinarias a largo plazo
y centradas en el estudiante, además se busca que estos encuentren los proyectos divertidos,
motivadores, retadores para que desempeñen en su desarrollo un papel activo.

El docente debe considerar, al momento de planear el desarrollo de la estrategia de


AbP, los siguientes aspectos:

 Centrados en el estudiante, dirigidos por el estudiante.

 Claramente definidos, un inicio, un desarrollo y un final.

 Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su


entorno.

 Problemas del mundo real, que mejor que iniciar por su salón de clases.

 Investigación de primera mano.

 Un producto tangible que se pueda ser compartido.

55
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

El AbP motiva a los jóvenes a aprender porque les permite incursionar en temas que
les interesan y que son importantes para sus vidas. Los principales beneficios del
aprendizaje basado en proyectos incluyen:

 Preparar a los estudiantes para los puestos de trabajo. Los muchachos se exponen a
una gran variedad de habilidades y de competencias tales como colaboración,
planeación de proyectos, toma de decisiones y manejo del tiempo.

 Aumentar la motivación. Los maestros con frecuencia registran aumento en la


asistencia a la escuela, mayor participación en clase y mejor disposición para
realizar las tareas.

 Hacer la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los estudiantes


retienen mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están
comprometidos con proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los estudiantes
hacen uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos
en contextos aislados sin conexión con cuándo y dónde se pueden utilizar en el
mundo real.

 Ofrecer oportunidades de colaboración para construir el conocimiento lo cual


permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos o servir de caja de resonancia a
las ideas de otros, expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades
todas, necesarias en los futuros puestos de trabajo.20

Referencias propuestas para consulta

EDUTEKA. La creación de un proyecto de clase utilizando la metodología del aprendizaje


basado en proyectos. Consultado el 09 de Julio de 2010, en
http://www.eduteka.org/CreacionProyectos.php

Sitio que presenta sugerencias y pasos para la creación de proyectos de clase basado
en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (AbP).

20
Consideraciones sobre el Aprendizaje Basado en Proyecto (AbP) a partir de: Vélez, Adriana. Aprendizaje
basado en proyectos colaborativos en la educación superior. Disponible, en
www.reformasecundaria.sep.gob.mx/.../proyectoscolaborativosVlez.doc

56
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Bagaña, Roberto. Cómo implementar la enseñanza basada en proyectos. Consultado el 09


de Julio de 2010, en
http://secundaria-70-t-v.lacoctelera.net/post/2009/11/15/c-mo-implementar-ense-
anza-basada-proyectos

Sitio de la Escuela Secundaria Técnica No. 70 T.V. donde se presentan algunos


contenidos sobre el aprendizaje basado en proyectos.

Rebollo, Sonia. Aprendizaje Basado en Proyectos. Consultado el 09 de Julio de 2010, en


http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/SONIA%20_REBOLL
O%20ARANDA_1.pdf

El sitio presenta un documento que contiene consideraciones sobre la metodología y


ejemplos sobre Aprendizaje Basado en Proyectos.

Otros materiales de estudio recomendados para los docentes


Airasain, Peter, (2002), La evaluación en el salón de clases, SEP, Biblioteca para la
Actualización del Maestro, México, pp. 67-122.

Casanova, M, A, (1998), La evaluación educativa, SEP-Muralla, Biblioteca para la


Actualización del Maestro, México, pp. 88-122.

Hargreaves, Andy, et. ál, (2000), Una educación para el cambio. Reinventar la educación
de los adolescentes, SEP, Biblioteca del Normalista, pp. 77-122.

Monereo, C. et al., (2004), Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Madrid, Grao, pp. 88-
112.
Tomlinson, Carol, (2003), El aula diversificada, SEP, Biblioteca para la Actualización del
Maestro, México, pp. 45-121.

57
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

REFERENCIAS CONSULTADAS PARA ELABORAR EL PROGRAMA


Airasain, Peter, (2002), La evaluación en el salón de clases, Biblioteca para la
actualización del maestro.

Bara, Francisco, Coord, (2003), Mi querida Educación en Valores: Cartas entre docentes e
investigadores, Bilbao, España, Desclée De Brouwer.

Berkowitz, Marvin, (2008), Educar la persona moral en su totalidad, Organización de


Estados Iberoamericanos, Consultado el 20 de Noviembre del 2009, en
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie08a03.htm

Buchingham, David, (2003), La educación en medios de comunicación y el fin del


consumidor crítico, Organización de estados Iberoamericanos, Consultado el 15 de
Noviembre del 2009, en
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia01/reflexion02.htm

Buxarrais, María Rosa et al, (1999), La educación moral en primaria y en secundaria.


Biblioteca para la actualización del maestro, Distrito Federal, México,
OEI/Unesco/SEP

Buxarraís, Ma. Rosa, (1997), La formación del profesorado en educación en valores,


Propuesta y Materiales, Bilbao, España, Desclée De Brouwer.

Casanova, M, A, (1998), La evaluación educativa, Biblioteca para la Actualización del


Maestro, Distrito Federal, México, SEP-Muralla.

Cortina, A, (2000), La ética de la sociedad civil. Madrid, España, Editorial Anaya.

Hargreaves, Andy, et. ál, (2000), Una educación para el cambio. Reinventar la educación
de los adolescentes, Biblioteca Normalista de la SEP.

Ferman, O.I. & Junco R.I, (2010), Modelo de Intervención del Programa Educación en
Valores. Chihuahua, Chih, Talleres Gráficos de Gobierno del Estado.

Garma, A.M.; Elexpuru, I, (1999), El autoconcepto en el aula, Recursos para el


profesorado, Barcelona, Edebé.

Martínez, Miquel, (2003), Estilos de vida y consumo televisivo, Organización de estados


Iberoamericanos, Consultado el 15 de Noviembre del 2009, en
http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia01/reflexion05.htm

58
Asignatura Estatal
La educación de los valores de las y los adolescentes chihuahuenses

Latapí, Pablo, (2003), El debate sobre los valores en la escuela mexicana, Distrito Federal,
México, Fondo de Cultura Económica.

Monereo, C. et ál, (2004), Estrategias de enseñanza y aprendizaje, España, Grao.

Programa Educación en Valores A.C., (2009), Curso-Taller de desarrollointerpersonal


“Nosotros que nos queremos tanto…”, Chihuahua, Chih, Talleres Gráficos de
Gobierno del Estado.

Programa Educación en Valores A.C., (2009), Curso-Taller de desarrollo personal


“Yo soy quien soy”,. Chihuahua, Chih, Talleres Gráficos de Gobierno del Estado.

Red de los Derechos de los niños, (2008), La infancia cuenta en México 2008.

Rollano, David, (2004), Educación en Valores: Cómo Enfocar la Educación hacia la


Ética, España, Ideas Propias, Editorial Vigo.

Saiz, Mercé, et ál, (1999), Vivir los valores en la escuela, Madrid, España, Editorial
CCS.

SEP (2006), Educación Básica. Secundaria, Plan de Estudios 2006, Segunda Edición 2007,
Distrito Federal, México

Tomlinson, Carol, (2003), El aula diversificada, Biblioteca para la actualización del


maestro, Distrito Federal, México, SEP.

Yurén, M. T, (1997), Sujeto de la Eticidad y Formación Valora. Consulta realizada el 27 de


Febrero de 2010, en
http://educar.jalisco.gob.mx/04/4yuren.html

59

You might also like