You are on page 1of 18

LA ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA FRETE AL DESPLAZAMIENTO

FORZADO EN COLOMBIA

Iván Romero
ibancho@gmail.com

DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

El desplazamiento forzado en Colombia es un problema de salud publica,


donde enfermería puede contribuir en la atención y prevención del mismo
siempre y cuando se conozca los principios rectores del desplazamiento en
Colombia y el contexto del desplazado ya sea como individuo, familia y
comunidad, por ello con este trabajo deseamos hacer un acercamiento al
contexto sociopolítico y económico de la problemática de desplazamiento,
partiendo desde la contextualizacion de los lugares de expulsión y recepción,
también la normatividad que actualmente rige a la protección y reparación del
desplazamiento. Por ultimo hemos decidido explicar algunos de los
principales cambien que sufre una persona desplazada; tomando todo esto
en cuenta podremos responder porque es importante para enfermería
conocer el contexto de l adulto desplazado y de que manera se puede
brindar cuidado a esta población.

QUIEN ES EL DESPLAZADO EN COLOMBIA:

Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del


territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o
libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente
amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al
Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las
situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público.1

1
ESTADO COLOMBIANO Articulo 1º Ley 387 de 1997
EL DESPLAZAMIENTO EN LAS ZONAS DE EXPULSIÓN

Si nos preguntamos porque hay desplazamiento en algunas zonas de


Colombia, debemos contextualizar estos lugares para entender cuales son os
motivos por los cuales se desplaza la población Colombiana.

CONFLICTO ARMADO

La historia del desplazamiento no es nueva en Colombia, esta viene


asociada con la violencia que a través del tiempo ha estado presente en el
país, casi siempre se ha dado en regiones donde su geografía es importante
para alguna actividad estratégica de las fuerzas en conflicto, por ello las
poblaciones de estas regiones siempre han sido desplazados en potencia;
son poblaciones acostumbradas a adaptarse en cada momento a las formas
de coacción que pesan sobre ellos, facilitando su adaptabilidad a un nuevo
entorno.

Le guerra en Colombia ha cambiado desde sus orígenes, al principio, la


guerra comenzó por una batalla por el poder, y se ha transformado ha una
batalla por el poder como lo menciona Zuluaga: “la guerra colombiana es una
narcoguerra”2; donde sus actores: las guerrillas, los paramilitares y el ejército,
luchan por el control de una zona.

Dos son las razones por las cuales el conflicto armado expulsa a la población
de sus zonas de origen:

Razón militar: la mayoría de los desplazados han abandonado extensas


áreas por la disputa entre la guerrilla, los paramilitares y los militares quienes
los han obligado a tomar partido o huir siempre en búsqueda del apoyo activo
de la población.

Razón económica o búsqueda del Poder: controlar una zona significa


controlar los recursos naturales o geoestratégicos de gran importancia para
la financiación de la guerra y para los intereses económicos de grandes
capitales nacionales y transnacionales. Ya sea por ser zonas perfectas de
cultivo de drogas o como corredores fluviales o terrestres para el transporte
de productos del narcotráfico o la guerra.

2
ZULUAGA, Jaime: La guerra interna y el desplazamiento forzado. Universidad Nacional de
Colombia
LOS MONOCULTIVOS.

Actualmente en Colombia se ha impuesto un modelo capital agro-minero-


exportador, esto ha impulsado la implementación de grandes proyectos de
inversión, todos ellos de carácter extractivo o agroindustrial, enfocados a la
economía internacional, en el Chocó, Magdalena Medio y llanos orientales:
sobresalen los cultivos de palma africana, cuyo aceite tiene prometedoras
salidas como materia prima en gran cantidad de procesos industriales.
Aparece también la ganadería extensiva, el caucho, el cacao y el
financiamiento directo en actividades industriales.

La implementación de monocultivos de palma africana tiene las implicaciones


ambientales de cualquier monocultivo: el deterioro acelerado de los suelos, el
uso intensivo de agroquímicos, que implica graves daños ambientales,
especialmente en regiones selváticas, y los grandes impactos de obras
complementarias como carreteras. Se observa la implementación de cultivos
de palma africana en regiones selváticas del Pacífico colombiano (área
reconocida como uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo).3

Si lo miramos desde otra óptica estos monocultivos han intentado “dominar la


selva” y abrir paso al “desarrollo”, lo que significa la eliminación de una
ventaja táctica para las guerrillas, que encuentran en las áreas boscosas
zonas de movilidad y resguardo. Estas zonas de monocultivos encuentran
resistencia por parte de los grupos armados lo que genera un ambiente de
incertidumbre y miedo en la población, conllevando al desplazamiento
forzado para proteger la vida de las personas; lo mismo sucede en las
regiones donde los monocultivos cocaleros imperan, las fuerzas del estado y
las fuerzas subversivas entran en conflicto poniendo en peligro la vida de los
civiles.

Empresas extranjeras invierten en plantaciones en Colombia, grandes


terrenos son utilizados para un cultivo (algodón, plátano, palma africana)
estas empresas contratan mano de obra local monopolizando la región, así
que: los trabajadores se ven sumisos a lo que la empresa imponga, muchas
veces son abusados y el estado, en favor de la inversión extranjera, preteje
los intereses de las empresas y no de los ciudadanos, por ello al querer un
cambio de ambiente laboral estos campesinos se ven forzados a desplazarse
de región para conseguir mejores condiciones de trabajo, si no lo hace
pueden manifestarse en contra de la empresa, pero si recordamos ocurrido

3
Colombia: conflicto armado y medio ambiente, Revista pueblos
http://www.revistapueblos.org/article.php3?id_article=265 citado 28-09-06 4:47pm
en 1928 con la United Fruit Company y los sangrientos sucesos, se prefiere
el desplazamiento.

Estos monocultivos son un ejemplo claro de cómo la globalización afecta a


las personas; también encontramos que al haber una apertura económica el
campo va a ser el más afectado ya que al importar productos extranjeros se
va ha debilitar aun más la ya vulnerable economía campesina lo que traerá
como consecuencia un desplazamiento de los capos hacia mejores lugares
de residencia debido al desempleo rural.

MEDIO AMBIENTE

Como causa de desplazamiento por el medio ambiente, contamos a los


desastres naturales, y el caso que traemos a colación es la actual
emergencia que se esta presentando por la inminente erupción del Nevado
del Huila, donde los habitantes aledaños al volcán deben salir de sus
hogares para proteger sus vidas. El gobierno con una frágil política de
protección no puede ayudar a todos los habitantes que se desplazan por ello
algunos recurren a familiares o albergues; pero si ocurre este desastre
natural ellos no tendrían a donde regresar viéndose como deslazados
forzados por los desastres.

EL DESPLAZAMIENTO EN LAS ZONAS DE RECEPCIÓN

La importancia de las variables sociales como referente explicativo de las


migraciones forzadas no puede ser sobrepasada sin tenerlas en cuenta. La
gente no emigra exclusivamente porque ocurran tomas de los municipios,
ataques, amenazas u otras acciones semejantes, lo hace además, porque
las circunstancias sociales en el sitio en el que habían decidido vivir no les
ofrecen oportunidades de progresar.4

a. Los desplazados no se dirigen a sitios "más tranquilos". La evidencia


empírica sugiere que los desplazados por la violencia política no se están
movilizando hacia sitios relativamente más "tranquilos" y menos violentos.
Por el contrario, los sitios que están recibiendo la mayor cantidad de
desplazados tienen niveles totales de violencia (agregada, política y común)
que son superiores con respecto a los lugares en los que se originan los
desplazamientos. 5

5
Defensoria del pueblo. Desplazamiento forzado en Colombia. Bogota 2004
b. Existen diferencias territoriales y temporales en el volumen del
desplazamiento. :
• La distancia del municipio (en el que se produjo el hecho de violencia
reportado por la fuente) con respecto a la capital de su mismo Departamento,
• El nivel de Presencia Institucional (medido factorial mente por la cantidad
de entidades nacionales y seccionales presentes en cada localidad y por la
cantidad de empleados nacionales) en el sitio de procedencia, y
• El Nivel Relativo de Pobreza (al menos un NBI) y Miseria (al menos dos
NBIs)6 en la zona rural del municipio en el que se reportó el hecho, con
respecto al nivel de pobreza de la capital de su propio Departamento, que si
bien no siempre es el destino de los que están huyendo de la violencia
política, es uno de los destinos más comunes.

c. Diferencias en la calidad de vida entre municipios expulsores y receptores.


Las cabeceras municipales de los que más expulsan población presentan un
índice de calidad de vida sustancialmente inferior, con respecto a las
cabeceras de los municipios que reciben población desplazada.

d. Sensibles diferencias en los niveles educativos. Las diferencias más


notables entre los municipios en los que se generan la mayor parte de los
migrantes forzados por la violencia y los municipios que los reciben, se
presentan con respecto a los niveles educativos. 7

Al hablar de desplazamiento forzado por la violencia, encontramos que una


manera de violencia es la omisión de la prestación de servicios que debería
dar un estado social de derecho, por ello observamos que no siempre la
violencia armada es la que desplaza a la población, sino es esa busque de
una mejor calidad de vida lo que motiva a las familias o individuos a migrar
para satisfacer esas necesidades que el estado ha carecido de darles.

CIFRAS

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES)


y la Conferencia Episcopal de la iglesia católica insisten que esa cifra de
desplazados supera los 3,8 millones de personas.

Por su parte, Acción Social, la agencia presidencial de ayuda humanitaria,


estima que el número de desplazados es de casi 1,9 millones. El censo

6
Defensoría del Pueblo IIbid pag 43
7
Defensoría del Pueblo IIbid pag 44
nacional de población realizado el año pasado por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística señaló que en el país hay un total de
800.000 desplazados.

''Todo parece indicar que el gobierno, antes de reconocer la crisis social y


humanitaria del desplazamiento, intenta desconocerla por la vía de las
estadísticas o por acciones administrativas'' dijo el presidente de CODHES,
Marco Romero.

Las mismas cifras oficiales, sin embargo, indican que el 43,2 por ciento de
personas desplazadas corresponde al primer mandato del presidente Álvaro
Uribe (2002-2006).

CODHES también informó que en el primer semestre registró por lo menos


112.099 desplazados, lo que supone una disminución del 27 por ciento con
respecto al mismo periodo del año anterior, aunque matizó que esa caída se
debe en buena parte al temor de las víctimas de registrarse ante las
autoridades.8

Según datos del Sistema Único de Registro de la Red de Solidaridad Social,


durante el primer semestre de 2005 se presentó, como se evidencia en la
gráfica, un descenso en las cifras de personas que fueron víctimas de
desplazamiento forzado en el país. En este sentido, entre enero y junio de
2005 se desplazaron 38% menos personas respecto del mismo período del
año anterior.9

Es preocupante para nosotros, como ala cifras son tan diversas, una posible
explicación es que el SUR no cuenta las personas que llevan amas de un
año desplazadas, o que ya ha alcanzado una capacidad económica
aceptable; por ello estas personas salen de la lista de desplazados.

Llama la atención el aumento en el número de personas que salieron


desplazadas de Bogotá D.C., Caldas, Guaviare y Sucre. Este es un
fenómeno nuevo el desplazamiento entre localidades, donde se observa que
amenazas hacen que los ya desplazados tengan que migran entre las
diferentes localidades de Bogotá, cosa que también afecta las cifras de

8
http://www.eltiempo.com/conflicto/noticias/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3240465.html

9
Indicadores comparados sobre la situación de los derechos humanos en Colombia enero -- junio de
2005
desplazamiento al percibir que menos personas desplazadas permanecen
en los primeros sitios de llega.

En este sentido, de la capital del país se desplazó casi el doble de personas


de las que se desplazaron durante el primer semestre de 2004, al registrarse
103 personas desplazadas en el primer semestre de 2005, frente a 53 que se
desplazaron durante el mismo período del año anterior. Lo anterior evidencia
junto con el aumento en el número de homicidios registrados que podría
estar deteriorándose la seguridad en Bogotá. En Caldas, el número de
personas desplazadas aumentó en un 80%, al pasar de 2.746 personas
desplazadas entre enero y junio de 2004, a 4.936 en el mismo período de
2005. En este departamento los municipios más afectados por la salida de
sus pobladores fueron Villamaría, Pacora, Samaná, Belalcazar y
Marulanda.10

MECANISMOS DE PROTECCIÓN POLÍTICOS

Aunque los grupos armado son responsables del desplazamiento, los


responsables directos son los gobiernos de los Estados, los cuales tienen el
deber de evitar situaciones que puedan afectar la vida, la estabilidad de la
población como guerras, actos de genocidio y otros actos de violencia
masiva.

Por regla general, los Derechos Humanos sólo pueden ser violados por el
Estado, por actos ilegítimos u omisiones de sus agentes, dado que es al
Estado a quien corresponde el deber de aplicar la ley, mantener el orden,
impartir justicia y cumplir las obligaciones jurídicas internacionales también
incurrirá en responsabilidad por actos ilegales de particulares cuando éstos
sean cometidos con el apoyo o la tolerancia de agentes del Estado, como en
el caso de las autodefensas 11

A continuación mencionaremos los actuales mecanismos e protección del


desplazado, y mas adelante retomaremos como es que la persona es vulnera
en estos derechos

DERECHOS HUMANOS

10
ibid pag 19
11
DIAKONIA y otros, 2000, citado en: Cátedra sobre el desplazamiento forzado en Colombia.
Mecanismos de protección y marco normativo del Desplazamiento Forzado séptima sesión.
Universidad Nacional de Colombia. Segundo semestre 2006
Al hablar de los derechos humanos se hace referencia a lo normado por la
Asamblea General de Naciones unidas sobre “la Declaración Universal de los
Derechos Humanos”12 a continuación se revisa la situación que afrontan los
desplazados en Colombia con respecto a esta declaración.

El desplazamiento va en contra de los siguientes derechos de la declaración


universal de los derechos humanos:

Derecho a la vida, la libertad y la seguridad (articulo 3). Porque los


desplazados no son libres de escoger sitio de residencia, y porque no hay
quien brinde seguridad e impida actos violentos en contra de ellos o sus
familias.
Derecho a no ser arbitrariamente desterrado (articulo 9)
Derecho que se le respete su vida privada, su familia, su domicilio, o su
correspondencia (articulo 12) ya que los desplazados han sido sacados
por la fuerza de su casa.
Toda persona tiene derecho a circula libremente ay a elegir su residencia
en el territorio o estado. (articulo 13) esto es precisamente lo que los
grupos armados impiden a los desplazados.
Derecho a la propiedad individual o colectiva. (articulo 17) la propiedad e
s lo primero que pierden los desplazados ya sea por intereses
económicos o geoestratégicos.
Derecho al trabajo y a la libre elección de su profesión, oficio o actividad
económica (articulo 23) el cual se viola en el momento en que la persona
se ve obligada a salir de su lugar de residencia
Derecho a un novel de vida adecuado (articulo 25). Cuando la población
se ve forzada a desplazarse, se pierde rápidamente los medios que se
tenia para asegura un nivel de vida adecuado. El acceso a los servicios
de salud, la fuente de sus ingresos económicos, sus viviendas y los
servicios sociales básicos, son abandonados y muy pocas veces
recuperados en sus nuevos lugares de residencia.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El derecho internacional humanitario protege, mediante el protocolo II de


1977 adicional a los convenios de ginebra, a la población no combatiente que
pueda verse afectada por un conflicto interno.13 Prohibiendo los ataques

12
AMNISTÍA INTERNACIONAL. Declaración universal de los derechos humanos
http://www.es.amnesty.org/camps/camp50/decla.htm
13
ACNUR. Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
militares al a población, hacer padecer hambre como estrategia militar.
También menciona que el estado es el único responsable del
desplazamiento, ya se por acción u omisión, al no intervenir sobre los
conflictos y problemas que genera el desplazamiento.

DERECHOS PLANTADOS POR LA CONSTITUCIÓN


POLÍTICA.
Derechos fundamentales:
El articulo 13 de la constitución menciona: Todas las personas nacen
libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las
autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza,
origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. 14
Pero esta igualdades y protección no es lo que garantiza el testado a la
población como en Bojayá, Juradò y en todas las zonas de expulsión de
población por causa de la violencia, en comparación con grandes
ciudades.
Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y
control del poder político y por lo tanto puede elegir o ser elegido etc 15
pero el desplazamiento en muchos casos impide el ejercicio de los
derechos políticos por la perdida de los documentos de identificación
(medida de supervivencia frente a señalamientos de grupos armados) o
porque la inscripción electoral en los lugares de expulsión le impide poder
votar

DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

Los derechos sociales, económicos y culturales (articulo 42 a 77) son los que
señalan y orientan el tipo de protección que debería tener en general la
población Colombiana y en particular las familias mas vulnerables. A
continuación se menciona los derechos que el estado debe a quienes han
sido desterrados de sus lugares de origen:
Los derechos de los niños prevalecen sobre los demás. Pero casi el 48%
de los desplazados son niños16
La atención en salud y el saneamiento ambiental.
La vivienda digan

relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo
II) http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/94_sp.htm
14
REPUBLICA de COLOMBIA. Institución política.
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/col91.html
15
REPUBLICA de COLOMBIA. Obid
16
Defensoria del pueblo. Desplazamiento forzado en Colombia. Bogota 2004
Propiedad privada
La educaron como derecho de la persona y servicio publico.

Con la promulgación de la Constitución de 1991, el Estado se configura en


un Estado social de derecho, redefiniendo las relaciones entre el poder
central y las regiones, se caracteriza por el reconocimiento de la diversidad
étnica y cultural y el privilegio de los procesos participativos y de inversión
social en un contexto pluralista.

Con la ley 387 de 1997, se adoptan medidas para la prevención del


desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia.

Entre las normas que sustentan la protección a la población en situación de


desplazamiento se encuentran:

Ley 548 de 1999. Garantiza la inclusión de menores de edad en el


conflicto armado.
Ley 589 de 2000 por medio de la cual se tipifica el genocidio, la
desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura
Decreto 489 de Marzo 11 de 1999 por el cual se asigna a la Red de
Solidaridad Social las actuaciones y funciones que realizaba la
Consejería Presidencial para la Atención de la Población Desplazada
por la Violencia.
Ley 418 de 1997. se consagran unos instrumentos para la búsqueda
de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 2007 de 2000 Reglamentación en lo relativo a la atención a la
oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia.
Orientando la protección de bienes rurales de la población
desplazada o en riesgo de serlo

Solo queda mencionar los cuatro mecanismos de exigibilidad de los


derechos.
Acción de tutela
Acción de cumplimiento
Acción popular
Derecho de petición.
CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO:

Los enfermeros en formación que nos encontramos haciendo practica en la


UBA Ramajal hemos clasificado los principales problemas de las personas
desplazadas en cuatro categorías: consecuencias fisiológicas, psicológicas,
antropológica, y políticas.

Consecuencias fisiológicas:

Dependiendo en las condiciones como ocurra el desplazamiento, gran


número de esta población presenta limitaciones físicas.

Encontramos que una persona desplazada al adaptarse a su nuevo entorno


puede sufrir:

Enfermedades virales y bacterianas


Cronicidad de enfermedades
Malnutrición
Enfermedades tropicales

Consecuencias psicológicas

El desplazamiento entre sus peores daños esta el miedo o temor al sentirse


vulnerables y desprotegidos, miedo por sentirse violentados en sus derechos
como seres humanos , y un sentimiento de insatisfacción y no recuperación
al no lograr una reparación ya que los que les desplazaron no son
castigados.

Entre los principales cambio psicológico encontramos:

Estrés postraumático
Cambios de rol
Desordenes mentales
Depresión
Miedos y temores
Apatía
Problemas de convivencia
Desorientación
Desesperanza
Alteraciones del sueño
Desamparo
Rabia
Baja autoestima
Duelo

Consecuencias antropológicas

Al llegar a su nuevo territorio el desplazado sufre estrés, relacionado con el


desconocimiento a su nuevo entorno, evidenciado por los procesos que
conllevaron al cambio de entorno,17 a esto se suma que el nuevo llegado es
un foráneo que no pertenece a la comunidad de los habitantes de la zona
que los recibe, igualmente el desplazado no ve como vecinos a los
habitantes del sector que leo recibe.18

Familiar:

El desplazamiento genera un desestructuración19 del núcleo familiar ya se


por:
La fragmentación de la familia: por perdía de un miembro de la familia
(asesinato o reclutamiento), por un desplazamiento incompleto de la
familia, ya que algunos miembros no se deslazan.
La recomposición de las familias: las familias se reagrupan
aumentando el núcleo familiar.
La transformación de roles: en este caso la familia de mantenerse con
un sustento económico, ya sea que se quiera o no los miembros
deben trabar en diversas labores para el mantenimiento familiar, el
problema radica en que los niños se ven avocados a trabar en labores
no aptas para ello, como la construcción, o pidiendo limosna.

Individual:

Estas reacciones dependen de:


Antecedentes: victima, participante del conflicto o testigo. De que se dejo
atrás, depende de de las características sociodemográficas del desplazado:

17
Diagnostico enfermero
18
Situación de los afrocolombianos desplazados asentados en altos de Cazucá, municipio de soacha.
Jaime Arocha Rodríguez, universidad nacional de Colombia, facultad de ciencias humanas,
departamento de antropología. octubre de 2005
19
Efectos Psicosociales del desplazamiento. Presidencia de la República de Colombia
www.ReddeSolidaridadSocial/ EfectosPsicosocialesdel desplazamient.html consulatdo 17 de octubre
de2006
porque no es lo mismo el conflicto para un niño que para un adulto, o una
mujer soltera que para una cabeza de familia.

En daños a la cultura también podemos mencionar:

Daño transgeneracional (por ejemplo en ciertas culturas se rompe con


su idioma)
o Enculturación
o Modificación de costumbres y tradiciones

En la parte social el desplazamiento rompe con toda la red social con la cual
se creció. El desplazamiento, o más bien los eventos que lo provocan,
impactan las redes comunitarias: de esta manera la interacción social se
disuelve, perdiendo no solo la perdida del territorio donde se encontraban,
sino sus redes sociales, su cultura, la estructura social con la que se
desarrollo se menoscaban por los factores que el desplazamiento genera.

Consecuencias políticas.

Como ya lo mencionamos en este texto, son varios los mecanismos de


protección que a la persona deslazada resguarda. Pero encontramos que
existe una gran fragilidad en los sistemas de protección ya sea por: el bajo
inveteres en las administraciones locales o departamentales para atender a
la población desplazada (apatía), o porque el contexto neoliberal en el que
esta sumergido el país priva a los programas de una accesibilidad para los
desplazados. Pero en conclusión el desplazado en el contexto político se
percibe como una persona

Ha pedido sus derechos


Esta excluidas socialmente
Tiene un acceso limitado a servicios y bienes.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA PARA BRINDAR CUIDADO AL
ADULTO EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

Afrontamiento individual ineficaz r/c cambios vitales múltiples


evidenciado por incapacidad para cubrir las necesidades humanas básicas
y resolver los problemas secundario a situación de desplazamiento.

Aislamiento social r/c recursos personales inadecuados evidenciado por


presencia de sentimientos de soledad, rechazo e indiferencia secundario a
situación de desplazamiento.

Ansiedad r/c cambio del estado de salud, cambio de rol y cambio de los
patrones de interacción evidenciado por expresiones de vergüenza o culpa
y dificultad para tomar decisiones secundario a situación de desplazamiento.

Déficit de conocimiento r/c mala información e interpretación errónea de


la misma evidenciado por cifras actuales que demuestran la mala utilización
de los recursos que se brindan a este tipo de población y por manifestación
verbal de la población vulnerable secundario a situación de desplazamiento.

Duelo disfuncional r/c pérdida de bienestar biopsicosocial y posesiones


personales evidenciado por expresión verbal del sufrimiento por la pérdida,
dolor, desesperanza secundario a situación de desplazamiento.

Miedo r/c déficit de conocimiento a familiaridad y estímulos ambientales


evidenciado por aumento de alerta, tensión aumentada, comportamiento
hostil secundario a situación de desplazamiento.

Alteración del patrón del sueño r/c stress post traumático y cambios
sociales evidenciado por desvelos, sueño interrumpido secundario a
situación de desplazamiento.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Fomentar estrategias de divulgación efectivas para que la población en
situación de desplazamiento conozcan los derechos, instituciones y
servicios a los cuales pueden acceder por ser desplazados
Fomentar la educación en salud, participación comunitaria y acceso a
servicios de salud de la población en situación de desplazamiento
Promover la organización y formación de líderes comunitarios de dicha
población.
Ayudar a La familia a valorar la situación, animar a la familia a tener una
perspectiva realista proporcionando información exacta y respondiendo a
las preguntas. Facilitar la reorganización de roles y establecer prioridades
para mantener la integridad de la familia y reducir el estrés.

INTERVENCIONES PARA REALIZAR CON PERSONAS EN


ESTADO DE VULNERABILIDAD

Apoyo en toma de decisiones, donde se le proporciona al paciente la


información necesaria de la situación de desplazamiento en la que se
encuentra así mismo como los derechos con los que cuenta y de qué forma
puede seguir un conducto regular para que su situación se resuelva con
mayor rapidez.

Aumentar el afrontamiento, donde se ayuda al desplazado a adaptarse


a su situación, cambios y amenazas perceptibles que interfieran en el
cumplimiento de papeles y deberes de la vida cotidiana.

Aumentar los sistemas de apoyo tratar de mantener la unión familiar


para que el apoyo sea mutuo y constante mientras se sobrepasa la situación
estresante.

Ayuda para el control del temperamento, enfado, permitiéndole al


paciente expresar sus sentimientos en un lugar apropiado y libre de críticas.

Clarificación de los valores, ayudar a que la persona retome aquellos


valores que eran fundamentales en su vida antes de la situación de
desplazamiento para que de esta forma sea más efectiva la toma de
decisiones.

Escucha activa prestar atención al paciente en su expresión de


sentimientos de una forma dinámica y asertiva.

Establecer límites, para que hayan parámetros de conducta deseable y


aceptable por parte del paciente hacia la sociedad.

Establecer objetivos comunes, para facilitar la realización de un plan de


cuidado acorde a las necesidades del paciente vulnerable.

Facilitar el duelo, acompañando al paciente en las diferentes etapas de


su realización.
Fomento de la resistencia, ayuda al paciente, su familia y la comunidad
en el desarrollo, uso y fortalecimiento de factores protectores para ser
utilizados para hacer frente a tensiones ambientales y sociales debido a la
situación de desplazamiento.

Identificación de riesgos, en cuanto a los riesgos potenciales de salud y


de esta forma signar prioridades en la realización del plan de cuidado.

Intervención en caso de crisis, utilización de asesoramiento de corto


plazo para ayudar al paciente a enfrentarse a las crisis y retomar un estado
de funcionamiento mejor o igual al estado previo a la crisis.

Mediación en conflictos, facilitación del diálogo constructivo entre partes


opuestas con el objetivo de resolver conflictos de una manera aceptable para
ambas partes.
CONCLUSIONES:
El desplazamiento forzado no es como tal un daño colateral de la guerra
que vive Colombia, sino que es parte de una estrategia meticulosa, que
entre sus propósitos centrales ha permitido y facilitado la acumulación
vertiginosa de capital.
El desplazamiento forzado no se puede adjudicar solo a la guerra sino
factores como la globalización y a desastres naturales, todo esto
acompañado de una fragilidad en las políticas estatales de protección y
reparación.
Aunque las políticas de atención a la población desplazada han tenido
algunos desarrollos en los municipios de Colombia, sus alcances son
demasiado cortos en lo que tiene que ver a la respuesta duradera. La
ayuda humanitaria no ofrece, por si sola, una posibilidad de
reconstrucción social efectiva
La experiencia investigativa llama la atención sobre la urgente necesidad
de potenciar la participación de las personas en situación de
desplazamiento, involucrándolas en cada una de las fases de desarrollo,
preparación y seguimiento de las propuestas que permitan integrar los
esfuerzos, buscando el bienestar y la reparación moral y social de la
población. Por tanto fortalecer la participación implica estimular y
cualificar los procesos organizativos de los organismos, lo cual exige que
el estado garantice la protección de los líderes y el respaldo y respeto a
su autonomía.
El sentido social del desarrollo necesitara por tanto desde el ámbito
territorial e institución la creación de espacios de participación y gestión
en aspectos tales como:
Generar nuevos conocimientos en los actores locales frente al tema de
los derechos humanos, el tratamiento psicosocial, la planificación local y
el fortalecimiento comunitario para el
Es importante conocer el contexto en que se origina el desplazamiento
para poder así brindar un mejor cuidado, al contextualizar al adulto y el
desplazamiento entenderemos que no es lo mismo un desplazado que vio
toda su familia a masacrada o uno que solo recibió amenazas, también al
entender los cambios sociales y antropológicos se puede dar las redes de
apoyo y el trabajo intersectorial.
BIBLIOGRAFÍA

Defensoria del pueblo. Desplazamiento forzado en Colombia. Bogota


2004
GAVIRIA, Carlos, el derecho a la salud en el derecho constitucional
colombiano. Es trascripción de la presentación oral. 1999 Universidad
de Antioquia
DIAKONIA y otros, 2000, citado en: Cátedra sobre el desplazamiento
forzado en Colombia. Mecanismos de protección y marco normativo
del Desplazamiento Forzado séptima sesión. Universidad Nacional de
Colombia. Segundo semestre 2006
ESTADO COLOMBIANO Articulo 1º Ley 387 de 1997
MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y MARCO NORMATIVO DEL
DESPLAZAMIENTO FORZADO. Cátedra del desplazamiento forzado
en Colombia. Universidad Nacional de Colombia 2006
Situación de los afrocolombianos desplazados asentados en altos de
Cazucá, municipio de soacha. Jaime Arocha Rodríguez, universidad
nacional de Colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de
antropología. octubre de 2005
ZULUAGA, Jaime: La guerra interna y el desplazamiento forzado.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia: conflicto armado y medio ambiente, Revista pueblos
http://www.revistapueblos.org/article.php3?id_article=265 citado 28-
09-06 4:47pm
Cifras del desplazamiento en Colombia
http://www.eltiempo.com/conflicto/noticias/ARTICULO-WEB-
NOTA_INTERIOR-3240465.html
Formación ciudadana y constitucional, facultad de derecho,
Universidad de Antioquia
http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/los_derechos.html
AMNISTÍA INTERNACIONAL. Declaración universal de los derechos
humanos http://www.es.amnesty.org/camps/camp50/decla.htm
ACNUR. Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de
agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos
armados sin carácter internacional (Protocolo II)
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/94_sp.htm
Efectos Psicosociales del desplazamiento. Presidencia de la
República de Colombia www.ReddeSolidaridadSocial/
EfectosPsicosocialesdel desplazamient.html consultado 17 de octubre
de2006

You might also like