You are on page 1of 13

ESCUELA NORMAL “MIGUEL F.

MARTÍNEZ”
CENTENARIA Y BENEMÉRITA

Licenciatura en Educación Primaria

ESQUEMA DE TRABAJO

Deyanira Gutiérrez Cárdenas


Séptimo semestre Grupo 4
Monterrey, N. L., 29 de diciembre de 2009.

EL ESQUEMA DE TRABAJO
1.- EL TEMA.

La producción de textos escritos: el cuento y el relato en un


grupo de segundo grado de educación primaria; el cual se ubica
dentro de la línea temática 1, Análisis de experiencias de enseñanza.

2.- LOS PROPÓSITOS DE ESTUDIO.

¿Para qué me va a ser útil el análisis del tema


seleccionado? El estudio del tema que elegí me servirá para
reflexionar y analizar si las planeaciones, estrategias, actividades,
materiales y evaluaciones fueron las adecuadas para la obtención de
los propósitos planteados durante mi desempeño docente: establecer
qué variables favorecieron o dificultaron lo planteado, así como
elaborar alguna propuesta de solución para mejorarlo en futuras
aplicaciones del mismo.

¿Qué pretendo lograr a través de él? Por otra parte,


pretendo fortalecer en mí todas las competencias que forman parte
de los rasgos del perfil de egreso establecidos en el Plan de Estudios
que rige actualmente, en especial las concernientes al campo de las
habilidades intelectuales específicas.

3.- LO QUE SE SABE DEL TEMA.

He aprendido mucho sobre el Español y la manera de enseñarlo


en mis años de estadía en la Escuela Normal, a través de los consejos
de mis maestros y los resultados obtenidos tras las Semanas de
Observación y Práctica Docente aplicando las sesiones de trabajo a
los grupos de diferentes grados, pero sobre todo por la información
que arrojan . A continuación enunciaré algunas de estos
aprendizajes:
Por ejemplo, sé que esta asignatura tiene un enfoque
comunicativo y funcional. Lo anterior indica que se privilegia la
emisión de mensajes y su funcionalidad, en vez de su corrección o la
manera en que se dé. Normativamente se apoya en el Plan y
Programas de estudio de 1993 y Programas de Estudio de Español
para Educación Primaria (año 2000).
También sé que hay modalidades y estrategias de lectura que
se dan durante los tres momentos de la presentación de una lección,
y que en cada período siempre está presente la escritura, ya sea
como evidencia del trabajo realizado (contenido o fase) o como
ejercicio de libre creación, donde el alumno habla de sí. Es decir, la
lectura y la escritura deben promoverse paulatinamente en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
La asignatura de Español en la escuela primaria está organizada
en cuatro componentes -Lectura, Escritura, Expresión oral y Reflexión
sobre la lengua-, de los cuales tuve la oportunidad de elaborar
planeaciones y realizar prácticas formales frente a grupo con el
componente de la escritura. Inclusive, dicho componente se subdivide
en tres apartados, que son: Conocimiento de la lengua escrita y otros
códigos gráficos, Funciones de la escritura, tipos de texto y
características y Producción de textos. El realizar mis prácticas con
este último apartado me permitió observar algunas áreas de
oportunidad en las producciones escritas de los alumnos, por
ejemplo, la ortografía o la adquisición de las características propias de
cada tipo de texto.
Para propiciar que los niños desarrollen su escritura, la
Secretaría de Educación Pública promueve en sus materiales para el
docente una estrategia llamada “Los talleres de escritura”. Estos
talleres se llevan en tres etapas: la primera, de planeación. En la
segunda fase, los estudiantes redactan y revisan los borradores de su
texto, con miras de ir cuidando diversos aspectos en cada revisión.
Finalmente, ya desarrollada la versión final del trabajo -o la versión
más acabada del texto- se procede a difundir a la comunidad dicho
producto final. Cabe señalar que es, en este grado, cuando se inician
las correcciones ortográficas, ya que el niño ya tiene más o menos
adquiridas varias convencionalidades de nuestra lengua tales como
la segmentación o la concordancia, por mencionar algunas y se
espera que vaya adquiriendo la ortografía de manera paulatina a lo
largo de toda su vida como estudiante.
Como contenidos para desarrollar este “Taller de escritura”
propongo el cuento y el relato. Dentro de los conocimientos que he
obtenido a lo largo de toda mi formación profesional puedo señalar
que escogí el relato y el cuento como textos rectores, ya que son
textos muy similares, y pienso que están ubicados conjuntamente
dentro de este grado, ya que la enseñanza del primero puede ser
antecedente del segundo.
A continuación, se señalan las características de cada tipo de
texto: El relato es una narración lineal donde se presentan los hechos
más importantes de un acontecimiento, que puede ser presenciado o
no. En primera instancia, el niño conoce este tipo de texto de manera
oral. Al entrar a la escuela primaria, se enfrenta con el reto de poderlo
plasmar por escrito y así, organizar sus pensamientos. Por su parte, el
cuento, aunque comparte muchas de las características antes citadas
con el relato, tiene la peculiaridad de que puede enriquecerse más si
se le incluyen otro tipo de textos como diálogos o descripciones, o
pedazos de historieta, o que puede introducir secuencias de trama no
lineal –esto, pensando en un nivel más allá de lo elemental. Pero creo
que no se exige tanto al cuento realizado por un niño de segundo año
de primaria, pero bien se le puede hacer incursionar en estos pasos
de una manera más sencilla.
Sin embargo, considero que el tema no está agotado. Me falta
conocer los indicadores adecuados para evaluar las producciones de
los niños, así como las características propias de ellos, conocer más
acerca de la ubicación del cuento y del relato en las clasificaciones de
los textos que hacen autoras como Ana María Kaufman, así como
cuáles estrategias son las más eficientes para implementar en un
grupo de segundo grado para cada una de las etapas del “Taller de
Escritores” en cuanto a corrección de textos, entre otros aspectos.
4.- LAS PREGUNTAS QUE SE PRETENDEN RESPONDER.

En esta ocasión fueron ordenadas considerando las unidades de


análisis de Antoni Zabala Vidiella.

A. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE O SECUENCIAS


DIDÁCTICAS
1. ¿Qué relación hay entre los propósitos de las clases de Español
que pretendo analizar y los propósitos básicos de la educación
primaria?
2. ¿Qué factores favorecieron o impidieron el logro del propósito
planteado?
3. ¿Cómo se activaron los conocimientos previos de los alumnos en
la construcción del conocimiento?
4. ¿Cuál es el enfoque actual de la enseñanza del Español en la
escuela primaria?
5. ¿Qué dificultad, reto o logro representó el implementar las
secuencias didácticas planeadas a la práctica aúlica?
B. PAPEL DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO
6. ¿Cómo se desarrollaron las habilidades pretendidas en los
alumnos?
7. ¿Qué actitudes, conocimientos y habilidades se logró propiciar o
no en los niños a través de la escritura de textos?
8. ¿Cómo se tomaron en cuenta las características de los niños para
el tratamiento de los contenidos?
9. ¿Cómo se atendieron los momentos de indisciplina y si influyeron
o no en el aprendizaje de los contenidos?
10.¿Cómo fue la participación de los alumnos durante las
actividades y por qué?
C. ORGANIZACIÓN SOCIAL
11.¿Qué modos de interacción entre los alumnos se utilizaron
durante las sesiones de trabajo analizadas?
12. ¿Qué modo de interacción reportó mayores logros en la
concreción del propósito y por qué?, ¿Qué modo de interacción
manifestó tener menor eficacia respecto al logro del propósito
planteado y por qué?
13. ¿Cómo se involucró a los padres de familia en la Estrategia de
“Taller de Escritores”?
14.¿Quién determinó la configuración de los equipos de trabajo y
qué motivos orillaron tales decisiones?
15. ¿Alrededor de qué alumnos giraba el liderazgo de los niños en el
salón y por qué motivos?, ¿de acuerdo a qué características se
agrupaban los niños?
D. UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y EL TIEMPO
16.¿Qué espacios dentro del aula fueron usados para las sesiones
de trabajo?
17. ¿Qué espacios fuera del aula fueron usados para las sesiones de
trabajo y por qué?
18. ¿Cuáles fueron los motivos por los que se tuvo que hacer ajustes
con el tiempo estipulado para las sesiones de clase?
19.¿De qué manera se atendieron las situaciones imprevistas
durante la clase?
20. ¿Qué adecuaciones se tuvieron que hacer para el logro del
propósito?
E. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
21.¿Cómo esta organizada la asignatura de Español?
22.¿Qué es la escritura y qué habilidades, conceptos y actitudes
conlleva este acto?
23.¿Qué es el cuento?
24.¿Qué es el relato?
25.¿Cuáles son las etapas del “Taller de escritores”?
26.¿Qué otros contenidos relativos al uso del Español se ven
favorecidos con el “Taller de Escritores”?
27.¿En qué otras áreas del conocimiento incidió el desarrollo de sus
habilidades de escritura, dentro y fuera de la escuela?
F. CARACTERÍSTICAS Y USO DE LOS MATERIALES
CURRICULARES
28.¿Qué papel jugó el material didáctico en el logro del propósito?
29.¿Cuál fue la manera de articular los materiales didácticos
proporcionados por la SEP en la construcción de secuencias
didácticas?
30. ¿Qué características del material didáctico favorecieron el logro
del propósito?
31.¿Qué características del material didáctico dificultaron el logro
del propósito?
32. ¿De qué manera los borradores del “Taller de Escritores”
sirvieron para la creación de la versión final (relato, cuento)?
G. SENTIDO Y PAPEL DE LA EVALUACIÓN
33. ¿En qué grado fue aprovechada la participación de los niños en
el desarrollo de la clase?
34.¿De qué forma mis planeaciones cumplieron o no los propósitos
de la escritura?
35.¿Cuáles fueron las formas de evaluación que se implementaron
en la consecución de las secuencias didácticas?
36.¿Qué aseveraciones hacían los estudiantes al respecto de la
implementación de las secuencias didácticas analizadas en el
diario del alumno o en otros medios?
37.¿Cómo fue evaluada la ortografía dentro del “Taller de
Escritores”?
38.¿Qué instrumentos fueron utilizados para diagnóstico de la
problemática presente en el grupo (producción de textos)?, ¿qué
resultados arrojaron?
5.- LAS ACTIVIDADES Y LAS FUENTES DE CONSULTA.

ACTIVIDAD O PREGUNTA A
FUENTES DE CONSULTA
RESPONDER PRODUCTO

Revisión de las Orientaciones Orientaciones Académicas para la


Conclusiones personales
Académicas para la elaboración elaboración del Documento
por parte de la
del Documento Recepcional Recepcional
sustentante
Recopilación de la información
relacionada con las unidades de Antología del SATD
Reporte de lectura
análisis de Zavala Videla

Recopilación de información Exámenes de


con respecto al diagnóstico diagnóstico
efectuado en el grupo de Los niños: sus producciones
alumnos escritas y comentarios al respecto Anotaciones en el
diario del alumno
(PREGUNTA 37)
Ejercicios varios
Explicación de la información Orientaciones académicas para la Identificación de
relacionada con la realización realización del documento referentes para la
del Esquema de Trabajo recepcional estructuración del
esquema de trabajo
Elección del tema o problema y su
ubicación en la línea temática
considerando las unidades de
análisis (Zavala V.) y el Orientaciones académicas para la
Borrador primero del
diagnóstico inicial del grupo elaboración del documento recepcional
esquema de trabajo
Explicación de los propósitos y
preguntas centrales

Redacción de lo que se sabe


sobre el tema, actividades de
indagación, fuentes de consulta
así como la elaboración del
calendario de trabajo

Revisión del Esquema de Trabajo Los borradores del Esquema de Identificación de


por parte de la maestra asesora Trabajo elementos para efectuar
correcciones al esquema
Revisión del Esquema de Trabajo Borrador autorizado por la asesora del Identificación de
por parte de la maestra lectora Esquema de Trabajo elementos para efectuar
correcciones al esquema
Elaboración de la versión final del
Borrador autorizado por la asesora y la
esquema de trabajo (versión Versión final del
lectora del Esquema de Trabajo
autorizada) esquema de trabajo

Diseño y selección de Libros del alumno y el maestro y


Planeación de las
secuencias didácticas para su demás documentos oficiales
secuencias didácticas
consideración en el proporcionados por la SEP y la
(PREGUNTAS 11, 12,
Documento Recepcional ENMFM
13, 16, 17, 18)
Análisis de los elementos
ya citados en la columna
Relatorías de los diarios del alumno y
Aplicación de secuencias anterior
del maestro, así como las planeaciones
didácticas y revisión de
y los productos emanados de las
información sobre las mismas (PREGUNTAS 2, 5, 7, 14,
sesiones de trabajo
15, 19,20, 27, 28, 29,
30, 31, 32, 33, 34, 35, ,
36, 37)
ACTIVIDAD O PREGUNTA A
FUENTES DE CONSULTA
RESPONDER PRODUCTO

Explicación de la información Orientaciones académicas para la Identificación de


relacionada con el Tema de realización del documento referentes para la
Estudio recepcional estructuración del
Tema de Estudio
Recopilación de información
relacionada con la escuela y su El contexto y materiales de consulta Guía de observación y
contexto, así como del Tema de en la biblioteca o en la Internet borrador de Tema de
Estudio en general Estudio

Redacción y organización del


Rúbrica para evaluar el Tema de
Tema de Estudio con base en los
Estudio
insumos y las actividades de
Primer borrador del
indagación sugeridas en el
Orientaciones académicas para la Tema de Estudio
Esquema de Trabajo y los
elaboración del documento recepcional
productos efectuados en el SATD

Identificación de
Revisión del Tema de Estudio por
Los borradores del Tema de Estudio elementos para efectuar
parte de la maestra asesora
correcciones al Tema de
Estudio
Identificación de
Revisión del Tema de Estudio por Borrador autorizado por la asesora del
elementos para efectuar
parte de la maestra lectora Tema de Estudio
correcciones al Tema de
Estudio
Elaboración de la versión final del
Borrador autorizado por la asesora y la
Tema de Estudio (versión Versión final del Tema de
lectora del Tema de Estudio
autorizada) Estudio

Orientaciones Académicas para la


Elaboración del Documento
Explicación de la información Identificación de
Recepcional
relacionada con el Desarrollo referentes para la
del Tema estructuración del
Indicadores para la evaluación del
Desarrollo del Tema
Desarrollo del Tema

Investigación documental sobre *Plan y programas de estudio.


los propósitos y el enfoque para
la enseñanza de la asignatura. *Materiales de apoyo proporcionados
por la SEP (anterior y nueva reforma).
(PREGUNTAS 1, 4, 21, 26)

Avances en el Desarrollo
del Tema
ACTIVIDAD O PREGUNTA A
FUENTES DE CONSULTA
RESPONDER PRODUCTO

Avances en el Desarrollo
del Tema

*Plan y programas de estudio.


Investigación documental sobre la
*Programas de estudio de español
importancia del cuento y del
educación básica.
relato dentro de los contenidos
para segundo grado
.*Ana María Kaufman, ”Hacia una
tipología de textos”.
(PREGUNTA 23, 24)

*Cassany, Daniel “La cocina de la


escritura”

*Cassany, Daniel “Describir el escribir”

*Graves, D. H., “Didáctica de la


escritura”

*Cuaderno “Taller de Escritores” SEP

*Español “Sugerencias para su


Indagar sobre el “Taller de enseñanza” SEP
Escritores” como una estrategia
propuesta para redactar cuentos *Diccionarios
y relatos.
*Internet (página de Daniel Cassany y
(PREGUNTA 25 Y 32) blog de Humberto Cueva, entre otros)

*Libro del maestro Español.

*Ana María Kaufman “Hacia una


tipología de textos”.

*Antologías de Español I y II y
Asignatura Estatal (PRONALEES)

Cassany, D. “Reparar la escritura”

Versión final del Esquema de Trabajo


(preguntas y propósitos)
Primer encuadre del Desarrollo
del Tema, con el Esquema de Versión final del Tema de Estudio
Trabajo y el Tema de Estudio
Primer borrador del Desarrollo del
Tema
ACTIVIDAD O PREGUNTA A
FUENTES DE CONSULTA
RESPONDER PRODUCTO

Indagar sobre las características


*”Conocer a los alumnos” de Ruth
de los niños bibliográficamente y
Mercado.
en la práctica docente.
*Tablas de desarrollo
(PREGUNTAS 6, 8, 9, 10)

Redacción y organización del Orientaciones Académicas para la


Desarrollo del Tema, tomando en Elaboración del Documento
cuenta la recopilación de la Recepcional
información obtenida en la
práctica docente, la incorporada Fuentes bibliográficas y audivisuales Primer borrador del
en el esquema de trabajo, la varias Desarrollo del Tema
consulta efectuada en diversas
fuentes de bibliográficas y Indicadores para la evaluación del
audiovisuales (Internet). Desarrollo del Tema

Identificación de
Revisión del Desarrollo del Tema
Los borradores del Desarrollo del Tema elementos para efectuar
por parte de la maestra asesora
correcciones al
Desarrollo del Tema
Identificación de
Revisión del Desarrollo del Tema Borrador autorizado por la asesora del
elementos para efectuar
por parte de la maestra lectora Desarrollo del Tema
correcciones al
Desarrollo del Tema
Elaboración de la versión final del
Borrador autorizado por la asesora y la
Desarrollo del Tema (versión Versión final del
lectora del Desarrollo del Tema
autorizada) Desarrollo del Tema

Explicación de la información Identificación de


relacionada con los apartados referentes para la
Criterios formales para la
de los Anexos y la Lista de estructuración de los
elaboración del Documento
Referencias Anexos y la Lista de
Recepcional
Referencias

Redacción y organización de los Fuentes bibliográficas y audivisuales Primer borrador de los


Anexos y la Lista de Referencias utilizadas Anexos y la Lista de
Referencias
Identificación de
Revisión de los Anexos y la Lista
Los borradores de los Anexos y la Lista elementos para efectuar
de Referencias por parte de la
de Referencias correcciones a los
maestra asesora
Anexos y la Lista de
Referencias
Identificación de
Revisión de los Anexos y la Lista
Borrador autorizado por la asesora de elementos para efectuar
de Referencias por parte de la
los Anexos y la Lista de Referencias correcciones a los
maestra lectora
Anexos y la Lista de
Referencias

Elaboración de los Anexos y la


Versión final de los
Lista de Referencias (versión Borrador autorizado por la asesora y la
Anexos y la Lista de
autorizada) lectora de los Anexos y la Lista de
Referencias
Referencias

Criterios formales para la


Identificación de
Explicación de la información elaboración del Documento
referentes para la
relacionada con las Recepcional
estructuración de las
Conclusiones e Introducción
Conclusiones e
Introducción
ACTIVIDAD O PREGUNTA A
FUENTES DE CONSULTA
RESPONDER PRODUCTO

Redacción y organización de las Primer borrador de las


Conclusiones e Introducción Conclusiones e
Introducción
Identificación de
Revisión de las Conclusiones e
Los borradores de las Conclusiones e elementos para efectuar
Introducción por parte de la
Introducción correcciones a las
maestra asesora
Conclusiones e
Introducción
Identificación de
Revisión de las Conclusiones e
Borrador autorizado por la asesora de elementos para efectuar
Introducción por parte de la
las Conclusiones e Introducción correcciones a las
maestra lectora
Conclusiones e
Introducción

Elaboración de las Conclusiones e Versión final de las


Borrador autorizado por la asesora y la
Introducción (versión autorizada) Conclusiones e
lectora de las Conclusiones e
Introducción
Introducción

Entrega del primer borrador


del Documento Recepcional
con base a la estructura Borradores del Documento Reconstrucción del
formal, así como las páginas Recepcional Documento
preliminares y suplementarias Recepcional
a la maestra asesora

Revisión del primer borrador del


Borrador autorizado por la asesora del
Documento Recepcional a la Reconstrucción del
Documento Recepcional
maestra lectora Documento Recepcional

Elaboración de la versión final del Borrador autorizado por la lectora y la


Versión final del
Documento Recepcional asesora del Documento Recepcional
Documento Recepcional

Divulgación de los cuentos y Periódicos murales o


relatos realizados (última fase del *Producciones. tendederos de las
“Taller de escritores”) producciones de los
niños

Impresión del Documento Recepcional

Encuadernación del Documento Recepcional

Entrega del Documento Recepcional a los sinodales del examen profesional

Examen profesional

6.- EL CALENDARIO DE TRABAJO

You might also like