You are on page 1of 11

DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES TUTELADOS POR EL JDC.

Alma MEDELLIN LUQUE

SUMARIO: I. Introducción. II. Aspectos Generales del JDC. III. Votar, ser votado,
asociación y afiliación. IV Derechos fundamentales vinculados con los Derechos Político
Electorales (Tesis: S3ELJ 36/2002). V. Bibliografía.

I. Introducción.

Desde el punto de vista de los derechos humanos, los derechos políticos son los que
contribuyen a la promoción y a la consolidación de la democracia, a la creación de un
Estado democrático de derecho.1 Así lo ha señalado la Resolución 2000/47, aprobada por
la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 25 de abril de 2000, sobre
“La promoción y consolidación de la democracia”, que incluye los principales derechos
que es necesario proteger y promover para alcanzar dichos fines. La Resolución exhorta
a los Estados, entre otras cosas, a:

“Fortalecer el Estado de derecho y consolidar la democracia mediante la


promoción del pluralismo, la protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, el aumento al máximo de la participación de los
individuos en la adopción de decisiones y en el desarrollo de instituciones
competentes y públicas, incluido un sistema judicial independiente, un
sistema legislativo y una administración pública eficaces y responsables y un
sistema electoral que garantice elecciones periódicas, libres y justas”. 2

A pesar de que los derechos políticos son de naturaleza fundamental por estar otorgados
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reconocidos como
derechos humanos por los instrumentos internacionales, por muchos años no gozaron de
una efectiva tutela judicial, debido a una supuesta incompetencia de los jueces federales
para conocer de violaciones a ese tipo de derechos, en razón de que no se les concebía
como garantías individuales.3 La Suprema Corte de Justicia de la Nación, mantenía la
postura de diferenciar entre unos y otras, así, se emitieron tesis jurisprudenciales en las
que quedó plasmada ésta.

1
Derechos Políticos, Oficina del alto comisionado, consultado en la página electrónica del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos, México: www.hchr.org.mx/documentos/libros/3derechospoliticos.pdf, Mayo 17.
2
Promoción y consolidación de la democracia, Resolución 2000/47 de la Comisión de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas el 25 de abril de 2000, consultado en:
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/c97d8f650cb2040f802568d600583ece?Opendocument,
Mayo17.
3
Maitret, Armando, La protección Jurisdiccional de los derechos político-electorales, en la reforma que viene,
consultado en http://www.tedf.org.mx/sala_prensa/activida/rnje/ponencia_AMaitret_Tabasco.pdf, 17 de Mayo
de 2010.
En el marco de la reforma electoral de 1996, se aprobaron diversas reforma y adiciones
al texto constitucional, tendientes a fortalecer el sistema electoral nacional, entre ellas la
incorporación del Tribunal Electoral al Poder Judicial de la Federación, así como una
ampliación de su jurisdicción con la aprobación de Ley General del Sistema de Medios de
Impugnación en Materia Electoral (LGSMIME), la cual regula los recursos y juicios
encaminados a garantizar la legalidad y constitucionalidad de los actos y resoluciones de
las autoridades electorales, tanto federales como de las entidades federativas.

El juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano tiene


especial significado en este cuadro de medios de impugnación, pues permite a aquél, por
primera vez, impugnar los actos o resoluciones que afecten sus derechos constitucionales
a votar, a ser votado y de asociación (y afiliación).4

En los siguientes apartados desarrollaremos los puntos básicos que nos permitirán
obtener un panorama general sobre el Juicio para la Protección de los Derechos Político
Electorales, continuando con una enumeración de los derecho político-electorales,
contenidos en los supuestos de procedencia de éste medio de impugnación, así mismo
sobre los que se desprenden de la tesis jurisprudencial S3ELJ 36/2002, también
conocidos como derechos fundamentales vinculados con los derechos político-
electorales.

II. Aspectos Generales del JDC.

1. Concepto.
El Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, es el
medio jurídico de protección de los derechos de votar, ser votado y asociación libre,
individual voluntaria a un partido político, y de otros derechos fundamentales que se
encuentren estrechamente vinculados con el ejercicio de los mencionados derechos
político-electorales, previéndose constitucionalmente en el artículo 99, fracción V 5:

“Artículo 99. …(cuarto párrafo). Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma


definitiva e inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo disponga la ley,
sobre:
V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político electorales
de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación libre y pacífica para tomar parte en los
asuntos políticos del país, en los términos que señalen esta Constitución y las leyes.” 6

En cuanto a su naturaleza jurídico-procesal, el JDC por sus características corresponde a


los medios de impugnación extraordinarios, en contraposición a los denominados
ordinarios, pues sólo resulta admisible cuando, una vez agotados los medios ordinarios

4
Fix-Fierro, Héctor, Derechos Políticos de los Mexicanos, México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas, 2006, p.98
5
Castillo del Valle, Alberto del, Derecho Procesal Electoral Mexicano, México, Centro Universitario Allende,
2006, p.131
6
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Consultada en:
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/ 19 de Mayo de 2010.
sean insuficientes para subsanar las infracciones de que adolezcan los actos combatidos,
por lo que se impone como requisito de procedibilidad la carga de agotar previamente
todas las instancias previas y realizado las gestiones necesarias para estar en
condiciones de ejercer el derecho político-electoral presuntamente violado, en la forma y
en los plazos que las leyes respectivas establezcan para tal efecto.7

2. Procedencia y sustanciación.

La LGSMIME en el Libro Tercero, establece las reglas generales para la procedencia y


sustanciación de este Juicios, a continuación se exponen los supuestos en los que puede
ser promovido éste y, ya que es competencia exclusiva del TEPJF, en qué casos
corresponde conocer a la sala superior y las regionales.

Supuestos en los que puede ser promovido por el Competencia (83)


ciudadano (80.1) 1. Sala Superior 2. Sala Regional
a) Habiendo cumplido con los requisitos y trámites
Cuando sean promovidos con motivo de
correspondientes, no hubiere obtenido oportunamente
procesos electorales federales o de las
el documento que exija la ley electoral respectiva para
entidades federativas
ejercer el voto
Cuando sean promovidos con motivo de
procesos electorales federales o de las
b) Habiendo obtenido oportunamente el documento a entidades federativas // Elecciones de
Elección de Gobernadores o Jefe de
que se refiere el inciso anterior, no aparezca incluido autoridades municipales, diputados
Gobierno del Distrito Federal.
en la lista nominal de electores de la sección locales, diputados a la Asamblea
correspondiente a su domicilio; Legislativa del Distrito Federal y titulares
de los órganos político-administrativos en
las demarcaciones del Distrito Federal.
c) Considere haber sido indebidamente excluido de la Promovidos con motivo de procesos
lista nominal de electores de la sección electorales federales o de las entidades
correspondiente a su domicilio; federativas
d) Considere que se violó su derecho político-electoral
de ser votado cuando, habiendo sido propuesto por un
Las elecciones federales de diputados y
partido político, le sea negado indebidamente su Elecciones de Presidente
senadores por el principio de mayoría
registro como candidato a un cargo de elección Constitucional de los Estados Unidos
relativa, y en las elecciones de
popular. En los procesos electorales federales, si Mexicanos, Gobernadores,
autoridades municipales, diputados
también el partido político interpuso recurso de Jefe de Gobierno del Distrito Federal
locales, así como a la Asamblea
revisión o apelación, según corresponda, por la Elecciones federales de diputados y
Legislativa del Distrito Federal y titulares
negativa del mismo registro, el Consejo del Instituto, a senadores por el principio de
de los órganos político-administrativos en
solicitud de la Sala que sea competente, remitirá el representación proporcional.
las demarcaciones del Distrito Federal.
expediente para que sea resuelto por ésta, junto con
el juicio promovido por el ciudadano;
e) Habiéndose asociado con otros ciudadanos para
tomar parte en forma pacífica en asuntos políticos,
conforme a las leyes aplicables, consideren que se les 
negó indebidamente su registro como partido político
o agrupación política;
Violación de los DPE por
determinaciones emitidas por los
partidos políticos en la elección de
candidatos a los cargos de
Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos, Gobernadores, Jefe de
f) Considere que un acto o resolución de la autoridad
Gobierno del Distrito Federal,
es violatorio de cualquier otro de los derechos político-
diputados federales y senadores de
electorales a que se refiere el artículo 79
representación proporcional, y
dirigentes de los órganos nacionales
de dichos institutos, así como en los
conflictos internos de los partidos
políticos cuyo conocimiento no
corresponda a las Salas Regionales
g) Considere que los actos o resoluciones del partido  La violación de los DPE por
político al que está afiliado violan alguno de sus determinaciones emitidas por los partidos
derechos político-electorales. Lo anterior es aplicable políticos en la elección de candidatos a
a los precandidatos y candidatos a cargos de elección los cargos de diputados federales y
popular aún cuando no estén afiliados al partido senadores por el principio de mayoría

7
Ojesto Martínez Porcayo, José Fernando, “Juicio para la protección de los derechos político-electorales del
ciudadano”, p.25, consultado en http://www.bibliojuridica.org/libros/1/347/16.pdf, 6 de Mayo 2010.
relativa, diputados a la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, en las
elecciones de autoridades municipales,
señalado como responsable. diputados locales, y de los titulares de los
órganos político-administrativos en las
demarcaciones del Distrito Federal; y
dirigentes de los órganos de dichos
institutos distintos a los nacionales
La violación al derecho de ser votado en
las elecciones de los servidores públicos
Otros
municipales diversos a los electos para
integrar el ayuntamiento.
Cuentan con legitimación activa, y se les considera en este caso como actores, o
promoventes de este medio de impugnación a los ciudadanos, candidatos, precandidatos
y representantes de agrupaciones u organizaciones políticas. Por el lado de los sujetos
con legitimación pasiva, se encuentran las autoridad responsable y los Partidos Políticos,
en cuanto a la causal de procedencia contenida en el inciso g) del cuadro que antecede
este párrafo, la jurisprudencia del Tribunal Electoral ha establecido que las Asociaciones
Políticas electorales no pueden ser demandadas vía este medio de impugnación 8, pues
estas no podrían vulnerar los derechos político-electorales de sus afiliados, toda vez que
las mismas no participan directamente en los actos del proceso electoral. Lo anterior
resulta incongruente ya que, de una u otra manera, dichos organismos son formas de
asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura
política, además de que poseen las mismas obligaciones que los partidos políticos, por lo
que en determinadas situaciones podrían violentar cualquiera de los derechos político-
electorales.9

No existen reglas especiales para la interposición de este medio de impugnación, se debe


interponer dentro de los cuatro días contados a partir del día siguiente a aquél en que se
tenga conocimiento del acto o resolución impugnado, o se hubiese notificado de
conformidad con la ley aplicable.

La sentencias que se emitan podrá ser en el sentido de confirmar el acto o resolución


impugnado, revocar o modificar el acto o resolución impugnado y restituir al promovente
en el uso y goce del DPE que le haya sido violado, estos efectos afectan solamente al
actor, sin embargo el Tribunal Electoral ha sostenido en la tesis S3EL 062/2001 que en
algunos casos, los citados efectos pueden comprender la situación jurídica de un
ciudadano distinto al incoante, tal es el caso del candidato registrado con el carácter de
propietario que se inconforme con el lugar de ubicación en la lista de representación
proporcional, para que el postulado como suplente, corra la misma suerte de aquél.

Uno de los efectos de este juicio es restituir del derecho violentado, así se prevé que a
falta de tiempo para inscribir en el listado nominal: cuando la sentencia que se dicte
resulte favorable a los intereses de los promoventes y la autoridad responsable, federal o

8
Criterios contenidos en las Tesis, JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-
ELECTORALES DEL CIUDADANO. PROCEDE CONTRA ACTOS DEFINITIVOS E IRREPARABLES DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS y JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES
DEL CIUDADANO. ES IMPROCEDENTE PARA IMPUGNAR ACTOS DE AGRUPACIONES POLÍTICAS”.
9
Hernández Martínez, Pilar, “El Tribunal Electoral y el juicio para la protección de los derechos político-
electorales”, en Ackerman, John M (coord.), Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma
de 2007-2008, México, UNAM-IIJ, 2009, p.281.
local, por razón de los plazos legales o por imposibilidad técnica o material, no los pueda
incluir debidamente en la lista nominal de electores correspondiente a la sección de su
domicilio, o expedirles el documento que exija la ley electoral para poder sufragar, bastará
la exhibición de la copia certificada de los puntos resolutivos del fallo así como de una
identificación para que los funcionarios electorales permitan que los ciudadanos
respectivos ejerzan el derecho de voto el día de la jornada electoral, en la mesa de casilla
que corresponda a su domicilio o, en su caso, en una casilla especial en los términos de
la ley de la materia.

III. Votar, ser votado, asociación y afiliación.

El fundamento constitucional de los derecho político-electorales, aunque el texto de ésta


los llama “prerrogativas”, está establecido explícitamente en el artículo 35:

 I. Votar en las elecciones populares;


 II. Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier
otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley;
 III. Asociarse para tratar los asuntos políticos del país;
IV…

No debemos olvidar que es a través de una lectura global de los distintos preceptos
contenidos en nuestra ley fundamental que también se salvaguardan otros derechos,
como la libertad de expresión, de información, el derecho de petición, entre otros.

El artículo 79 de la LGSMIME establece que el juicio para la protección de los derechos


político-electorales, sólo procederá cuando un ciudadano por sí mismo y en forma
individual o a través de sus representantes legales, haga valer presuntas violaciones a
sus derechos de:

 Votar en las elecciones populares


 Ser votado en las elecciones populares,
 Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos
 Afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos

1. Votar y ser votado.

El derecho de voto activo es el derecho de participación activa por excelencia y consisten


en la facultad que tiene el ciudadano de manifestar su voluntad a favor de los candidatos
a ocupar cargos de elección popular de todo tipo, es decir, le permite actuar como
miembro del órgano encargado de la designación. 10

El Código Federal de Procedimientos Electorales en el artículo 42 señala las


características que debe tener el voto, debe ser universal, libre, secreto, directo, personal
10
Fix-Fierro, Héctor, op.cit. p.44
e intransferible, doctrinalmente se ha determinado que otra de las características
inherentes a este en un sistema democrático es le igualdad en el voto. Éste mismo
ordenamiento señala requisitos complementarios a los contenidos en el texto
constitucional11 para poder votar, estar inscrito en el Registro Federal de Lectores y
contar con credencial para votar. Así es obligación del Estado proveer de las condiciones
mínimas para que se pueda ejercer este derecho, siempre y cuando se cumplan esos
requisitos.

Por el otro lado tenemos al voto pasivo, o el derecho a ser votado, es la capacidad de ser
elegido para un cargo de elección popular, de acuerdo a los requisitos que fijen la
Constitución y las leyes electorales.12

El COFIPE dispone a través de sus diferentes preceptos los principales requisitos para
ser elegido los requisitos para ocupar los diferentes cargos de elección popular, por
ejemplo el artículo 7 establece los requisitos de elegibilidad para ser diputado federal o
senador13:

a) Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar;
b) No ser magistrado electoral o secretario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, salvo que se separe del cargo dos años antes de la fecha de inicio del proceso
electoral de que se trate;
c) No ser secretario ejecutivo o director ejecutivo del Instituto, salvo que se separe del cargo
dos años antes de la fecha de inicio del proceso electoral de que se trate;
d) No ser consejero presidente o consejero electoral en los consejos General, locales o
distritales del Instituto, salvo que se separe del cargo dos años antes de la fecha de inicio
del proceso electoral de que se trate;
e) No pertenecer al personal profesional del Instituto Federal Electoral; y
f) No ser presidente municipal o titular de algún órgano político-administrativo en el caso del
Distrito Federal, ni ejercer bajo circunstancia alguna las mismas funciones, salvo que se
separe del cargo tres meses antes de la fecha de la elección.

Son los partidos políticos el vehículo para hacer valido este derecho, y en este caso
también son ellos quien puede vulnerarlo. El JDC protege a los precandidatos y
candidatos para que puedan ser votados, tratando de que las violaciones que se cometan
en contra de éste se restituyan, protegiendo desde que son electos en los diferentes
partidos políticos.

El derecho de ser votado, existe el supuesto en el cual cuya pretendida violación no se


encuentra protegida por el Juicio para la protección de los derechos político-electorales
del ciudadano, sino que su defensa se realiza a través del juicio de inconformidad y, en su
caso, del recurso de reconsideración, éste se presenta cuando por causa de inelegibilidad
11
Recordemos que el artículo 34 únicamente los requisitos para ser considerado como ciudadano, y en
consecuencia poder ejercer el derecho a votar, “Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y
mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido
18 años, y II. Tener un modo honesto de vivir.”
12
Fix-Fierro, Héctor, op.cit. p.56
13
Figueroa Alfonzo, Enrique, Derecho Electoral, IURE, México, 2006, p.88.
de los candidatos, las autoridades competentes determinan no otorgar, o bien, determinan
revocar la constancia de mayoría o de asignación respectiva en los procesos electorales
federales.14

El Tribunal Electoral emitió la tesis S3ELJ 27/2002 que se cita a continuación:

DERECHO DE VOTAR Y SER VOTADO. SU TELEOLOGÍA Y ELEMENTOS QUE LO


INTEGRAN.—Los artículos 34, 39, 41, primero y segundo párrafos; 116, párrafo primero,
fracción I y 115, fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
consagran, en el contexto de la soberanía nacional, ejercida a través de los Poderes de la
Unión y el sistema representativo, como potestad del pueblo para gobernarse a sí mismo,
el derecho a ser votado, que mediante las elecciones libres, auténticas y periódicas,
integran en los candidatos electos el ejercicio de dicha soberanía. Este derecho a ser
votado no implica para el candidato postulado, únicamente la contención en una campaña
electoral y su posterior proclamación de acuerdo con los votos efectivamente emitidos,
sino el derecho a ocupar el cargo que la propia ciudadanía le encomendó. Así, el derecho
a votar y ser votado, es una misma institución, pilar fundamental de la democracia, que no
deben verse como derechos aislados, distintos el uno del otro, pues, una vez celebradas
las elecciones los aspectos activo y pasivo convergen en el candidato electo, formando
una unidad encaminada a la integración legítima de los poderes públicos, y por lo tanto
susceptibles de tutela jurídica, a través del juicio para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano, pues su afectación no sólo se resiente en el derecho a
ser votado en la persona del candidato, sino en el derecho a votar de los ciudadanos que
lo eligieron como representante y ello también incluye el derecho de ocupar el cargo.

2. Asociación y Afiliación

Para la Sala Superior, el derecho de afiliación político-electoral se diferencia del derecho


de asociación, al tener un contenido normativo más específico, ya que se refiere
expresamente a la prerrogativa de los ciudadanos a adherirse libre e individualmente a los
partidos o agrupaciones políticas.15

El fundamento general del derecho de asociación se encuentra en el artículo 9°


Constitucional, de conformidad con la Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación los de acuerdo con la jurisprudencia de la SCJN, la libertad de asociación en
términos genéricos, es el “derecho de que gozan los particulares, tanto personas físicas
como personas jurídico-colectivas, para crear un nuevo ente jurídico que tendrá
personalidad propia y distinta de las de sus asociados”, el objeto de este nuevo ente
debe ser lícito (no estar prohibido por la leyes), la esfera de protección de éste derecho se
envuelve en tres direcciones, comprende, 1) el derechos de asociarse, 2) el derecho de
permanecer en la asociación o renunciar a ella y el derecho a no asociarse, de no ser
obligado a formar parte de una asociación.16

14
Ojesto Martínez Porcayo, José Fernando, op.cit., p.226
15
Hernández Martínez, Pilar, op.cit., p. 281
16
Fix-Fierro, Héctor, op.cit. p.74
Se puede ejercer de manera individual o colectiva, en el primero de los casos comprende
la facultad que facultad que tiene cada ciudadano de participar en la formación de toda
clase de entes y organismos cuyo objeto permanente sea la promoción y defensa de
intereses y derechos políticos. La forma colectiva de asociación colectiva, se refiere a que
Las asociaciones políticas, constituidas o no como partidos políticos, tienen derechos
propios e independientes de los derechos individuales de sus asociados. Estos derechos
protegen en primer lugar la permanencia de la organización, así como las actividades
lícitas que realicen para la consecución de sus fines.17

Como mencionamos, el Tribunal Electoral ha sostenido, que el derecho de afiliación


político-electoral no constituye un simple desarrollo del derecho en materia política, si no
que consagra un derecho básico con caracteres propios, una peculiaridad de este
consiste en que su ejercicio se satisface cuando el ciudadano se adhiere solo a una
organización, no permite la afiliación simultanea a dos o más partidos o agrupaciones
políticas, justifican esta interpretación diversas posturas, entre ellas la inconveniencia de
que un grupo de ciudadanos concentraran el financiamiento público a las organizaciones
político electorales, o la incapacidad relativa para comprometerse con el desarrollo y fines
de estas agrupaciones si el ciudadano pudiera afiliarse a un número indeterminado de
ellas.18

El mismo Tribunal Electoral ha llegado a determinar que el derecho de afiliación no sólo


se constriñe a la potestad de formar parte de los partidos políticos, sino el de hacerlo con
todos los derechos inherentes a tal pertenencia. Por lo que es necesario que los estatutos
de estos organismos contengan un catálogo de derechos de sus militantes, que se erigen,
indubitablemente, en los derechos político-electorales de los afiliados.19

IV. Derechos fundamentales vinculados con los Derechos Político Electorales


(Tesis: S3ELJ 36/2002).

El Tribunal Electoral emitió una la tesis que sirve de fundamento para determinar que el
Juicio para la protección de los derechos político-electorales no es limitativo:

JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES DEL


CIUDADANO. PROCEDE CUANDO SE ADUZCAN VIOLACIONES A DIVERSOS
DERECHOS FUNDAMENTALES VINCULADOS CON LOS DERECHOS DE VOTAR, SER
VOTADO, DE ASOCIACIÓN Y DE AFILIACIÓN.—En conformidad con los artículos 79 y 80
de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en relación
con lo dispuesto en los artículos 17, segundo párrafo; 35, fracciones I, II y III; 41, fracciones
I, segundo párrafo, in fine, y IV, primer párrafo, in fine, y 99, fracción V, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el juicio para la protección de los derechos

17
Sala Superior, TESIS S3ELJ 61/2002, DERECHO DE ASOCIACIÓN. SUS DIFERENCIAS ESPECÍFICAS
EN MATERIA POLÍTICA Y POLÍTICO-ELECTORAL.
18
Sala Superior, TESIS S3ELJ 59/2002, DERECHO DE ASOCIACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL. SE COLMA
AL AFILIARSE A UN PARTIDO O AGRUPACIÓN POLÍTICA y 60/2002 DERECHO DE ASOCIACIÓN
POLÍTICO-ELECTORAL. SU EJERCICIO NO ADMITE LA AFILIACIÓN SIMULTÁNEA A DOS O MÁS ENTES
POLÍTICOS.
19
Hernández Martínez, Pilar, op.cit., p.281
político-electorales del ciudadano debe considerarse procedente no sólo cuando
directamente se hagan valer presuntas violaciones a cualquiera de los siguientes derechos
político-electorales: I) De votar y ser votado en las elecciones populares; II) De asociarse
individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país, y
III) De afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos, sino también cuando se
aduzcan violaciones a otros derechos fundamentales que se encuentren estrechamente
vinculados con el ejercicio de los mencionados derechos político-electorales, como podrían
ser los derechos de petición, de información, de reunión o de libre expresión y difusión de
las ideas, cuya protección sea indispensable a fin de no hacer nugatorio cualquiera de
aquellos derechos político-electorales, garantizando el derecho constitucional a la
impartición de justicia completa y a la tutela judicial efectiva.

De esta tesis podemos resumir que cuando se aduzcan violaciones a otros derechos
fundamentales que se encuentren estrechamente vinculados con el ejercicio de los
mencionados derechos político-electorales, como podrían ser los derechos de: Petición,
Información, Reunión y Libre expresión y difusión de las ideas, cuya protección sea
indispensable a fin de no hacer nugatorio cualquiera de aquellos derechos político-
electorales, garantizando el derecho constitucional a la impartición de justicia completa y a
la tutela judicial efectiva.

El Derecho de Petición en materia política (artículo 8° y 35, fracción V de la Constitución)


y libertad de Reunión artículo 9° Constitucional) no existen propiamente modalidades o
restricciones expresas en la Constitución o en la leyes secundarias, salvo lo relativo a las
campañas electorales. Cabe destacar 1que el señalamiento que hace la Constitución de
que en materia política sólo pueden hacer uso de ellos los ciudadanos mexicanos. La
jurisprudencia 5/2008 PETICIÓN. EL DERECHO IMPONE A TODO ÓRGANO O
FUNCIONARIO DE LOSPARTIDOS POLÍTICOS ELDEBER DE RESPUESTA A LOS
MILITANTES, sostiene que si bien la constitución prevé el derecho de petición en materia
política en favor de los ciudadanos y el deber de los funcionarios y empleados públicos de
respetarlo cuando se realice con las formalidades establecidas legal y
constitucionalmente, este principio también constriñe a todo órgano y funcionario
partidista a respetarlo en virtud de que el artículo 12, párrafo 1, inciso b) de la LGSMIME
equipara a los institutos políticos con las autoridades del Estado, para la procedibilidad de
los medios de impugnación en la materia.

En cuanto al derecho de Información, el órgano jurisdiccional federal electoral determinó


que todo ciudadano mexicano en ejercicio de sus derechos políticos también tiene
derecho a estar informado sobre los aspectos básicos o fundamentales de los partidos
políticos, por su carácter constitucional de entidades de interés público. Sin embargo,
este derecho tiene límites, ya que no puede estar garantizado en forma irrestricta. Las
limitaciones pueden provenir, al menos, de los siguientes órdenes: los intereses
nacionales, los intereses de la sociedad, y el respeto a los derechos de terceros.20
20
Hernández Martínez, Pilar, op.cit., p.282, a otras tesis jurisprudenciales del tribunal apoyan esta postura,
tesis 22/2009 INFORMACIÓN EN POSESION DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. LOS MILITANTES ESTAN
FACULTADOS PARA SOLICITARLA , en el caso de las reciente Tesis 7/2010INTERÉS JURÍDICO EN LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES
DEL CIUDADANO, CUANDO SE ALEGAN PRESUNTAS VIOLACIONES AL DERECHO DE ACCESO A LA
Y por último, el derecho de libre expresión y difusión de ideas, está tutelado por los
artículos 6° y 7° de manera general, Sin embargo, existen normas específicas que afectan
el ejercicio de este derecho en el ámbito político-electoral, estableciendo restricciones y
modalidades de ejercicio que se justifican en términos de la imparcialidad e integridad del
proceso electoral, que es también un valor del orden constitucional. La tesis11/2008,
establece el alcance y los limites de estos derechos:

LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN. SU MAXIMIZACIÓN EN EL


CONTEXTO DEL DEBATE POLÍTICO, El artículo 6o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos reconoce con el carácter de derecho fundamental a la
libertad de expresión e información, así como el deber del Estado de garantizarla… el
ejercicio de dicha libertad no es absoluto, encuentra límites en cuestiones de carácter
objetivo, relacionadas con determinados aspectos de seguridad nacional, orden público o
salud pública, al igual que otros de carácter subjetivo o intrínseco de la persona,
vinculados principalmente con la dignidad o la reputación. En lo atinente al debate
político, el ejercicio de tales prerrogativas ensancha el margen de tolerancia frente a
juicios valorativos, apreciaciones o aseveraciones vertidas en esas confrontaciones,
cuando se actualice en el entorno de temas de interés público en una sociedad
democrática. Bajo esa premisa, no se considera transgresión a la normativa electoral la
manifestación de ideas, expresiones u opiniones que apreciadas en su contexto, aporten
elementos que permitan la formación de una opinión pública libre, la consolidación del
sistema de partidos y el fomento de una auténtica cultura democrática, cuando tenga
lugar, entre los afiliados, militantes partidistas, candidatos o dirigentes y la ciudadanía en
general, sin rebasar el derecho a la honra y dignidad reconocidos como derechos
fundamentales por los ordenamientos antes invocados.

Así podemos concluir que la posibilidad de que todas las personas participe en las
discusiones públicas es uno de los bienes más preciados para una sociedad, y constituye
el presupuesto básico de una “racionalidad discursiva”, que permita la generación de
consensos y la toma de decisiones entre los componentes de los diversos grupos
sociales, pero que también constituye un cause para la expresión del disenso, que en una
democracia son tan naturales (y necesarios) como los acuerdos21

Cada uno de los derechos que revisamos a lo largo de este trabajo, son parte
imprescindible para poder llegar a ese ideal de “bien común” o lo “mejor para todos”, si
todos los asumimos como derechos disfrutables, y no solamente lo dejamos en el papel,
exigiendo su cumplimiento, denunciando en caso de violación de éstos.

INFORMACIÓN EN MATERIA POLÍTICO-ELECTORAL, se refuerza la idea de que la violación a este derecho


debe estar acompañada de elementos que permitan determinar que se vulnera algún derecho político-
electoral.
21
Carbonell, Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, México, Porrúa-UNAM, 2006, pp.371-372.
VI. Bibliografía.

Carbonell, Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, México, Porrúa-UNAM, 2006,


pp.371-372.

Castillo del Valle, Alberto del, Derecho Procesal Electoral Mexicano, México, Centro
Universitario Allende, 2006, p.131

Figueroa Alfonzo, Enrique, Derecho Electoral, IURE, México, 2006, p.88.

Fix-Fierro, Héctor, Derechos Políticos de los Mexicanos, México, UNAM, Instituto de


Investigaciones Jurídicas, 2006, p.98

Hernández Martínez, Pilar, “El Tribunal Electoral y el juicio para la protección de los
derechos político-electorales”, en Ackerman, John M (coord.), Nuevos escenarios
del derecho electoral: los retos de la reforma de 2007-2008, México, UNAM-IIJ,
2009, p.281.

MAITRET, Armando, La protección Jurisdiccional de los derechos político-electorales, en


la reforma que viene, consultado en
http://www.tedf.org.mx/sala_prensa/activida/rnje/ponencia_AMaitret_Tabasco.pdf,
17 de Mayo de 2010.

Ojesto Martínez Porcayo, José Fernando, “Juicio para la protección de los derechos
político-electorales del ciudadano”, p.25, consultado en
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/347/16.pdf, 6 de Mayo 2010.

Legislación.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://info4.juridicas.unam.mx


/ijure/fed/9/

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, Ordenamientos Electorales


Tomo II, IFE, 2008.

Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.


www.cddhcu.gob .mx/LeyesBiblio/pdf/149.pd

You might also like