You are on page 1of 213

POLITICAS SOBRE

BIENESTAR

MEMORIAS
PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO
2001

ASCUN
ASOCIACION COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES

Cali – Colombia
Abril 23 al 25 de 2001

1 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INSTALACIÓN
• Doctor Carlos Hernando Forero Robayo. Secretario General ASCUN
• Doctor Oscar Rojas. Rector de la Universidad del Valle.
• Doctor Fernando D´Janón. Presidente de ASCUN. Rector Universidad Libre.
• Doctora Patricia Asmar. Subdirectora del ICFES.
• Comunicación dirigida a los presidentes de ASCUN y del CRES Sur Pacífico.
Doctor Germán Villegas Villegas, gobernador del Valle del Cauca

CONFERENCIA INAUGURAL
Doctor Francisco Cajiao. “Desarrollo Humano y Bienestar Universitario”.

PANEL I: POLÍTICAS ESTATALES SOBRE BIENESTAR


Presidencia de la República, Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Ministerio de
Salud y CESU.

Moderador: Daniel Augusto Vega. Vicerrector Académico de la Universidad


Autónoma de Occidente.

Panelistas:
• Augusto Pérez. Director del programa Rumbos de la Presidencia de
la República.
• Doris de la Hoz. Coordinadora Programa Formación Artística.
Ministerio de Cultura.
• William Vega. Representante del Ministerio de Salud.
• Pedro Vicente Obando. Miembro del CESU. Rector de la
Universidad de Nariño.
• Sección de Preguntas.

PANEL II: PROGRAMAS DE BIENESTAR


COLDEPORTES, FODESEP, ICFES.

Moderador: Augusto Narvaez Reyes.

Panelistas:
• Doctor Diego Palacios. Director General del Instituto Colombiano del
Deporte.
• Doctora Elvira Rosa Aguilar. Profesional de la subdirección de
Fomento y coordinadora del Fondo de Bienestar Universitario del
ICFES.
• Doctor Camilo Alvarez. Secretario General de FODESEP.

2 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Sección de Preguntas.

PANEL III: POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE BIENESTAR

Moderador:

Panelistas:
• Doctor Danilo Reinaldo Vivas. Rector Universidad Cauca.
• Doctora Aidé Recio. Dirección General del Ministerio de Educación
Nacional. “Construcción en la formulación de las Políticas de Bienestar
Universitario en forma participativa y concertada con el apoyo de los
organismos del Estado”.
• Doctor Carlos Torres. Director Nacional de la Unidad de Bienestar
Universitario –UNIBIENESTAR- . Universidad Nacional de Colombia.
• Sección de Preguntas.

PANEL IV: EXPERIENCIAS DE ACREDITACIÓN VOLUNTARIA NACIONALES E


INTERNACIONALES. EL FACTOR DE BIENESTAR INSTITUCIONAL

Moderadora: Gina Pezzano. Universidad del Norte.

Panelistas:
• Doctora María Victoria Ayala. Universidad del Rosario.
• Doctora Martha Lucía Florez. UIS.
• Doctora Martha Silvia Molina. Universidad de Antioquia.
• Doctora María Consuelo Burgos. Universidad de los Andes.
• Sección de Preguntas.
• Doctor Edgar Díaz. Consejo Nacional de Acreditación.
• Sección de Preguntas

PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPORTE UNIVERSITARIO EN COLOMBIA


• Doctora Teresita Aranzasu

PROGRAMA SOBRE LA GESTIÓN DE BIENESTAR


• Doctora Elvira Rosa Aguilar. Presentación de los resultados del
Programa sobre la Gestión de Bienestar. ICFES.

INFORME DE LOS GRUPOS DE TRABAJO EN ASCUN BIENESTAR

ASCUN – CULTURA
ASCUN - PROMOCION DEL DESARROLLO HUMANO
ASCUN – DEPORTES

3 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
TALLERES SOBRE POLÍTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

I. DOCUMENTO BASE DE LA REFLEXION Y ANÁLISIS - BIENESTAR


UNIVERSITARIO FACTOR DETERMINANTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA
Carlos Alberto Torres Tovar. Unidad de Bienestar Universitario – Unibienestar. Dirección
Nacional

II. ESQUEMA DE TRABAJO DESARROLLADO EN EL TALLER SOBRE POLÍTICAS


DE BIENESTAR UNIVERSITARIO.

OBJETIVOS DEL PLENO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


JUSTIFICACION
OBJETIVOS DEL TALLER SOBRE POLÍTICAS DE BIENESTAR
UNIVERSITARIO
Elaboración de preguntas centrales
TALLER
RELATORIA
PLENARIA
DOCUMENTO SÍNTESIS

III. INTRODUCCIÓN AL TALLER


DOCTOR CARLOS TORRES

IV. MARCO DE REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES

TALLER 1. Criterios mínimos para implementar la función del Bienestar


Universitario en las IES
Taller 2. Sistema Nacional de Bienestar Universitario
Taller 3. Políticas de financiación del Bienestar Universitario
Taller 4. Flexibilidad del bienestar universitario en torno a áreas y
programas
Taller 5. Indicadores del Bienestar Universitario

V. INTERVENCIÓN DEL DOCTOR CARLOS FORERO

CONSIDERACIONES FINALES DEL PLENO


DOCTOR CARLOS TORRES

PALABRAS DE CLAUSURA
Doctor Carlos Forero

HOMENAJE DEL PLENO AL DOCTOR ALFREDO CASTRO

4 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
BIBLIOGRAFÍA BASICA DEL PLENO

5 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
PRESENTACIÓN
De nuevo nos encontramos para tratar un tema tan complejo, tanto en su forma como en
su contenido, como es el del bienestar universitario. Los cambios que hace más de dos
décadas se vienen presentando al interior de nuestras universidades e IES no pueden ser
ajenos para quienes tenemos el deber y la responsabilidad de asumir el compromiso con
el futuro de la sociedad colombiana.

El pleno de bienestar Universitario convocado por ASCUN con el apoyo del ICFES y que
tiene como temática central: “Las políticas sobre el bienestar universitario” busca no solo
ir mas allá de la discusión terminológica, sino que desarrolla propuestas en las que el
bienestar sea un punto central a la hora de pensar la educación superior.

El pleno busco los siguientes objetivos:


• Conocer, evaluar y proponer Políticas de Bienestar Universitario, que estén dadas
desde entidades u organismos estatales como el Ministerio de Educación
Nacional, ICFES, COLDEPORTES, Ministerio de Cultura, CESU, CNA, Ministerio
de Salud y FODESEP. Examinar los resultados del programa de gestión en el
Bienestar, impulsado por el ICFES.

• Compartir y proponer Políticas de Bienestar Universitario impulsadas desde los


niveles rectorales y directivos en las instituciones, por ASCUN y por las
asociaciones de instituciones de educación superior en las regiones.

• Examinar experiencias nacionales e internacionales, derivadas de los procesos de


Acreditación voluntaria relacionadas con el factor bienestar institucional de las IES,
tanto desde los programas académicos como desde las instituciones.

• Evaluar y proponer la agenda de trabajo que vienen desarrollando y tienen


proyectado ASCUNDEPORTES, ASCUNCULTURA, ASCUN PROMOCION DEL
DESARROLLO HUMANO y propiciar un trabajo más integrado entre estas redes.

Aquí se consignan una serie de ponencias y documentos que, lejos de ser una constancia
de las polémicas suscitadas por el tema que nos convoca, busca despertar en los
asistentes una serie de inquietudes y de reflexiones que permitan desarrollar en cada
centro educativo, no solo espacios de discusión, sino lineamientos que permitan mejorar
las practicas del bienestar para con nuestros estudiantes, empleados y docentes.

Durante este evento se reflexionó en torno a varios documentos que buscan dar cuenta
del balance producido sobre el bienestar universitario, al igual que se presentaron
propuestas que buscan ahondar en las posibilidades institucionales de desarrollar una
serie de políticas que acompañadas desde el Estado y las organizaciones, permitan el
fortalecimiento de la educación superior, por ello el pleno tuvo como ejes centrales las
políticas estatales e institucionales, los programas de bienestar y las experiencias de
acreditación tanto nacionales como internacionales.

Hemos agregado dos documentos base para la discusión con la colaboración del
Arquitecto Carlos Torres, quien dirige el Bienestar a nivel nacional en la Universidad

6 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Nacional de Colombia; un documento de reflexión sobre Comunidad, básico para la
reflexión de políticas y el documento propio del taller alrededor de cinco temas
fundamentales que mas adelante se presenta. Se ha hecho un gran esfuerzo por tener
estos elementos preparatorios de los talleres, y esperamos que este esfuerzo se refleje en
las conclusiones y que el documento que salga en la plenaria sobre el tema de políticas
sea realmente un documento enriquecedor que nos permita seguir trabajando con la
mayor coherencia en este tema.

Por último, señalamos la importancia de la presencia de delegaciones de Bienestar


Universitario del Perú, Panamá y Costa Rica, dada la importancia del tema, también, en
los demás países de América Latina.

7 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INSTALACION

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR CARLOS HERNANDO FORERO ROBAYO


SECRETARIO GENERAL ASCUN

Bienvenidos al Pleno de bienestar Universitario convocado por ASCUN con el apoyo del
ICFES y que tiene como temática central: “Las políticas sobre el bienestar universitario”.
Les presentamos un saludo a todos los participantes, sean todos bienvenidos a la ciudad
de Cali, a este espacio tan acogedor.

Quiero comentarles que nos acompañan en la mesa principal el doctor Oscar Rojas,
rector de la Universidad del Valle, el doctor Fernando D´Janón, Presidente de ASCUN y
Rector General de la Universidad Libre de Colombia, el doctor Danilo Vivas, Presidente
del CRES Suroccidente y rector de la Universidad del Cauca, la doctora Patricia Asmar
Subdirectora del ICFES, el doctor Pedro Vicente Obando miembro del CESU, y rector de
la Universidad de Nariño, el doctor Luis H. Pérez Rector de la Universidad Autónoma de
Occidente, la doctora Edilia Diaz, Directora Ejecutiva del CRES Suroccidente y en unos
instantes, nos acompañará el delegado de la Gobernación Nelson Rafael Vargas.

Debemos presentar un agradecimiento muy especial a todas las universidades de esta


región importante de Colombia, que se han vinculado en la organización del pleno.

El acto de instalación va a contar en primer lugar con la presencia del coro de la Pontificia
Universidad Javeriana de Cali, agradecemos al Padre Carlos Vázquez que nos está
acompañando, por esta colaboración, al director del coro, el Maestro Javier Mejía a su
asistente Jonh Henry Cortés. El coro de la Javeriana va a interpretar el Himno Nacional,
el Himno al Valle y rasguña las Piedras de Alejandro Lerner, le damos la bienvenida al
coro y le agradecemos su participación. Terminada la intervención del coro hará uso de la
palabra el doctor Oscar Rojas, Rector de la Universidad del Valle, en nombre de las
universidades de la región, luego lo hará el doctor Fernando D´Janón, Presidente de
ASCUN y la instalación oficial estará a cargo de Patricia Asmar, Subdirectora general del
ICFES. Sean todos ustedes bienvenidos y comenzamos.

A la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, les agradecemos la magnifica presentación.

8 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DEL DOCTOR OSCAR ROJAS
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Bienvenidos al Pleno Nacional de Bienestar Universitario, esta región del país, acogedora
y amable, sus universidades públicas y privadas se sienten complacidas de la selección
de nuestra ciudad, como sede de este importante evento. Permítanme aprovechar unos
minutos para hacer algunas reflexiones alrededor del tema políticas del bienestar que
copará nuestra atención durante este y los días venideros.

El bienestar universitario está cargado de conceptos y simbolismos que lo hacen ocupar


lugar de primer orden en todas nuestras instituciones de educación superior. Digo
conceptos porque detrás de las políticas, se mueven ideas que dan contenido y forma a
principios tan antiguos como los acuñados por las culturas Griega y Romana, que
privilegiaban “Mente sana en cuerpo sano”. La modernidad y los avances de las ciencias
que han permitido documentar los efectos positivos del bienestar sobre la expectativa de
vida y la calidad de la misma en publicaciones, no ha impedido que el concepto de
bienestar deje de asociares con lo simbólico que más que fantasía es realidad.

En efecto, la riqueza de la vida cultural, la expansión y liberación de energías asociadas al


deporte, la prestación adecuada de servicios de salud y la atención debida a las personas
en los diferentes ciclos de su vida con énfasis en las personas de la tercera edad, que
disfrutan de su merecido retiro y pensión, todos estos elementos son en verdad parte de
un todo que simboliza como nada lo podría hacer mejor, el nivel de bienestar de nuestra
comunidades.

¿Cómo mantener sin deteriorar los niveles de bienestar alcanzados en medio de la crisis
que vivimos? y ¿cómo mejorar la eficiencia y productividad de nuestros servicios sin que
este proceso signifique un aumento incontenible de costos y gastos imposibles de asumir
en las condiciones de limitaciones de recursos que viven nuestras organizaciones?

El desafío que enfrentamos quienes tenemos como responsabilidad la gestión de las


universidades, es lograr que el bienestar universitario no sea una política que vaya en
contravía del propósito sano de ajustar costos y gastos a ingresos reales sin afectar la
calidad y cobertura de los servicios.

Bienestar no puede ser opuesto a la calidad y la eficiencia de la gestión, por el contrario


es parte contribuyente al desarrollo de una visión de universidad en la cual todos y cada
uno de sus integrantes recibe los servicios que se construyen a partir de sus aportes
solidarios. Con niveles de calidad, accesibilidad y gastos compatibles con las
contribuciones que realiza.

En bienestar así como en cualquiera de los temas centrales de la vida universitaria,


austeridad y límite, no deben ser compatibles con calidad solidaridad y eficiencia. He ahí
nuestro desafío y resolver con equidad y justifica todas las opciones que se nos abren
frente al bienestar, está la contribución de los que podemos hacer los responsables de
pensar y hacer efectivas las políticas de nuestras instituciones.

9 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Antes de terminar este saludo quisiera leer apartes de la comunicaciones del Consejo
Académico de la Universidad relacionada con o hecho que enlutaron la vida de la
universidad y de la fuerza pública del 4 de abril:

A propósito de conflicto, violencia y universidad. Aunque históricamente la violencia ha


sido inherente al conflicto social, ello no la legitima ni la hace fatalmente imprescindible.
El derecho a la protesta por justas que sean las razones no valida a priori el empleo
irracional de medios violentos, de expresión y lucha, más aun hay instituciones como la
universitaria que desde su origen se organizaron sobre fundamentos axiológicos y
métodos antagónicos al uso de la fuerza. Admitiendo que la universidad colombiana está
siendo afectada por el conflicto armado y las diversas formas de violencia que azoran al
país, se debe tener en cuenta que por su naturaleza encarna a su vez unos de los
espacios privilegiados para oponerse a la irracionalidad de la fuerza y la aniquilación
como mecanismos para dirimir las diferencias entre los individuos y las colectividades.

En este aspecto, la universidad colombiana y en particular la universidad del Valle tienen


un compromiso de pedagogía y demostración para con la nación. Las múltiples
declaraciones internas de rechazo a lo ocurrido el 4 de abril y la marcha de estudiantes y
trabajadores por las calles de Cali el pasado jueves, pacífica y silenciosas, se oponen a la
agresión física y al vandalismo a ultranza desencadenado por minorías sin rostro. El uso
legítimo de la expresión y movilización organizada y franca de la mayorías.

Estos hechos reivindican para la universidad su condición de conciencia crítica de la


sociedad y las distancia con meras ideas propias de la anarquía y la degradación que la
circundan y amenazan, desafortunadamente antes los dolorosos hecho en los que perdió
la vida el patrullero de la policía John Rivera, hechos que hemos rechazado de manera
inequívoca, se agredió a estudiantes y trabajadores de Univalle y se ocasionaron graves
destrozos en las instalaciones de la Universidad por parte de la fuerza pública.

En este contexto algunos columnistas de periódicos locales y nacionales de manera ligera


y en algún caso claramente revanchista, condenaron y estigmatizaron a toda la
comunidad universitaria acusándolas sin distintivos de ningún orden, como responsable
directa o indirecta de lo sucedido, para ellos los mismo que han guardado un silencio
sepulcral ante el significativo proceso de recuperación, emprendido desde ya hace varios
semestres por la Universidad del Valle, el único camino que nos queda sería el cierre o
como lacónicamente lo insinuó alguno, esperar nuevas agresiones y muertes de
estudiantes o policías, pero para quienes estamos comprometidos y creemos en la
Universidad del Valle, el objetivo es mantener la Universidad abierta y funcionando como
espacio de vida y civilidad para beneficio de la nación y en particular, para sus sectores
populares.

En medio de la violencia habitual que ha caracterizado a nuestra nación, es urgente


seguir trabajando por hacer de la universidad un lugar óptimo para formar desde su inicio
y con el ejemplo diario, formas de convivencia digna, pacífica y solidaria. A quienes
interpretamos los desafortunados hechos con criterio sano y juicio equilibrado nuestra
gratitud y reconocimiento.

El proceso de reconstrucción institucional del cual podemos dar cuenta públicamente no


se va a detener para beneficios de estudiantes, de profesores y trabajadores, empleados
y ciudadanía en general, la Universidad del Valle como patrimonio de los colombianos

10 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
seguirá ofreciendo formación superior del más alto nivel académico e investigativo en
cumplimiento de su misión e irrevocable compromiso con la región y el país.

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR FERNANDO D´JANÓN


RECTOR UNIVERSIDAD LIBRE. PRESIDENTE DE ASCUN

Nos reunimos en este Pleno Nacional de Bienestar con un propósito y es mirar lo que
representa para nuestras instituciones y para el país, el tema del desarrollo humano.
Obviamente partimos de la situación actual de la universidad, de la Ley 30 y las leyes
anteriores como la 80, que nos definieron las tres funciones que siempre repetimos de las
instituciones de educación superior: el problema de la docencia, la investigación y lo que
tiene que ver inicialmente se decía bienestar, pero hemos pasado por extensión o trabajo
de la comunidad, tomando esto como el trabajo externo e institucional que realizan
nuestras instituciones de educación superior.

Las tres funciones o tres notas que tiene nuestra universidad Colombiana, las tres
siempre nos han ocupado. Históricamente en alguna hemos venido esclareciendo la
función de la docencia. Creo que falta todavía mucho trabajo e investigación con el
compromiso con la docencia. La parte investigativa si es inherente al trabajo de la
universidad o si es función de algunas instituciones como señalaban algunos, de acuerdo
al desarrollo particular de cada institución en nuestro país.

Lo que si es imprescindible de las características que tenga la educación dentro de estas


funciones es la función de bienestar y esta de desarrollo humano es inherente a cualquier
particularidad y función que ejerzan las instituciones de educación superior. Nos
movemos y lo decía muy bien el rector de la Universidad del Valle, en una situaciones en
que los datos no nos son favorables en términos internacionales y obviamente han tenido
su incidencia en la parte nacional. Hemos bajado en competitividad con respecto a
algunos países de Latinoamérica, no hablemos de los países altamente desarrollados,
como también hemos descendido en algunos aspectos del conocimiento, en lo que tiene
que ver con la calidad de la educación.

Yo no diría que esto es solamente inherente para la educación superior sino que también
es inherente a los niveles de básica primaria y secundaria de nuestro país. También
tenemos y creo que ha sido un objetivo en la última década, por mirar y velar por la
calidad de la educación. Tengo claro que es importante el manejo de la infraestructura,
pero para mi el problema de la calidad sin desconocer el problema de la infraestructura
que deben tener las instituciones para los retos contemporáneos, radica a mi modo de ver
en tres cosas: no habrá calidad en la educación y de ahí el compromiso que tenemos con
el desarrollo humano, si no hay calidad en sus directivos docentes y obviamente se
beneficiarán para buscar egresados de calidad, la población estudiantil y también la
calidad de nuestros empleados en nuestras instituciones.

El concepto de extensión, casi la misma palabra no lo dice es que es muy extenso en lo


que nos toca realizar en nuestra función del bienestar institucional que no solamente
abarca la parte estudiantil.

Tengo claro y es una crítica que siempre hago, es un país que tiene el gobierno, somos
muy expertos en realizar políticas, planes ejemplares, pero nosotros hacemos política,
leyes, decretos y planes sin hacer investigación y aquí las oficinas de bienestar juegan un

11 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
papel importante. Los estudiantes que hace 20 años llegaban a la universidad hoy no son
los mismos, por eso la relación conflictiva que a veces se da en el aula de clase,
obviamente es mucho mayor que en décadas anteriores, se acercan más al conocimiento,
a los problemas mismos del entorno, nos hacen que nos llegue un estudiantado que hay
que profundizar. Las características con las que llegan, los valores con los que llegan,
para poder ir, lo que algunos de las teorías administrativas llaman ir generando un
ambiente de cultura institucional que facilite el trabajo de todos.

Por eso me parece que dentro de la parte del desarrollo humano que es un objetivo de
nuestra reunión, que nos ocupara durante estos tres días, se que algunas instituciones
universitarias las vienen haciendo y afinar más la investigación. No podemos seguir sin
tomar medida de sacar decretos ni ordenamientos del sistema, cuando no sabemos
cuántos estudiantes hay en el país, cuántos tienen por carrera y este sistema tiene sus
deficientes.

Creo que aquí hay un elemento importante que no concibo, la parte investigativa de lo que
podemos hacer nosotros en nuestras dependencias llamadas bienestar, en nuestras
universidades.

Además porque tengo claro que detectando estos nuevos cambios que se han dado y a
raíz de este entorno tan agresivo, ya escuchamos en alguna parte las políticas de
bienestar y desarrollo humano están vinculadas al manejo de la calidad en educación, no
hay una separación entre las actividades que hacemos y la calidad de la educación. Es
una de las metas de la universidad colombiana, como les decía se pueden hacer todos los
planes, los mejores planes, pero si no hay gente calificada realmente no hay nada que
hacer.

Esto es lo que nos va a permitir lo que decimos en retórica, que hay que formar
comunidades, algunos ya hablan del pensamiento critico, de la masa critica, pero la
verdad es que es alguno de los objetivos, es un trabajo paciente y largo por parte nuestra,
de gran responsabilidad, que si no vamos mejorando ese clima institucional en todos los
frentes que les he señalado, pues va a ser difícil la construcción de comunidades
académicas, mas por la herencia que traemos nosotros históricamente es un país desde
el punto de vista cultural que no resiste la crítica.

Nuestra sociedad desde el siglo pasado hacia acá es una sociedad acrítica y es lo que
nosotros tenemos que incentivar en nuestras instituciones, de elevar el nivel crítico de los
directivos, los docentes y los estudiantes, para poder buscar soluciones a los problemas y
no en la eliminación del otro como a veces es la repuesta ante las críticas que se puedan
ejercer en el campus universitario o en la vida política del país.

Otra gran pregunta es ¿qué producto estamos realmente sacando? y para eso nosotros
tenemos que saber que estudiantado nos está llegando, para hacer una estrategia en
nuestro trabajo y contribuir en la construcción de esa comunidad académica, no es fácil y
ustedes lo entienden. Un país que diademas de lo acrítico ha sido el país de la exclusión.
Construir el valor de la exclusión que ha sido un valor de mucho esfuerzo y que también
nos ayudaría en el manejo de nuestras prácticas sociales diarias, por eso la importancia
de la visión que sea simplemente una declaración de tipo administrativo o de política,
debe hacer parte de la pertinencia donde todo lo que nosotros hagamos debe responder a
nuestra visión y misión.

12 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Tenemos que hacer un esfuerzo en la revisión permanente de la misión más que decir
que nuestras instituciones buscan conocimiento crítico para la investigación y el desarrollo
del país y el desarrollo sostenible, pues cuando uno va a ver las prácticas diarias no
tienen nada que ver con lo encaminado que tiene que ver con la cultura institucional de
una cosa que decimos y otra cosa la que hacemos, pues no hay correspondencia en
nuestros actos.

Es lo que algunos llamaban ayer un buen trabajo en el Economist del Espectador que si
bien es cierto hay crisis económica y que hay tres elementos que ellos señalan además
del contexto internacional, problema de la corrupción del país, el problema de la crisis
justicia del país y el cinismo de la clase dirigente del país, que son los profesionales que
nosotros hemos formado, por eso ahí hay una beta en nuestro trabajo de velar por esos
valores, independientemente de las cosas que vemos alrededor nuestro. No podemos
perder nuestro trabajo, nuestra misión de educar en nuevos valores, casi yo diría menos
normas más acción en la búsqueda de esta misión que nos hemos trazado en nuestra
instituciones.

Por eso no solo reflexionaremos de nuestros éxitos sino de nuestros fracasos, que a
veces nos enseña mucho más que los éxitos. Tenemos nuevos retos y quizá no los
teníamos de forma intensa hace 10 o 20 años y en nuestras situaciones de violencia,
nosotros no podemos dentro de esta búsqueda de la paz, dentro de nuestro país, hacer
abstracción de ello estar afuera también desde dentro de nuestras funciones.

En esa educación que he señalado como educación critica en nuevos valores, que nos
lleven también a buscar la relaciones entre las universidades, de dejar nuestro
individualismo, de compartir frente a esta crisis las necesidades que tenemos, incrementar
nuestra generalidad para potenciar lo que cada institución realmente puede contribuir al
desarrollo de la región. Si hacemos esto, el final va a ser este objetivo que también lo
hemos trazado tanto en las misiones generales de las universidades como de las
misiones del bienestar y es la búsqueda permanente de buscar hombres solidarios,
hombre fraternales, hombres que impulsan la paz y que impulsen la convivencia que será
en la construcción de estos valores, ir eliminando la corrupción, la falta de justicia en
nuestro país, en últimas ese anhelo que tenemos en la construcción de un estado de
derecho en ultimas de un estado democrático.

Muchas gracias y espero que al contribución que hagamos todos en las diferentes
comisiones apunte a ese objetivo, la verdadera construcción de un nuevo país.

INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA PATRICIA ASMAR


SUBDIRECTORA, INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR –ICFES-

Muchas gracias doctor Fernando D´Janón presidente de la Asociación Colombiana de


Universidades, señores rectores que nos acompañan en la mesa directiva, señores
encargados de la dirección del CRES sur Pacífico, señoras y señores.

La Ley 30 de 1992 establece en sus artículos 117 a 119, las líneas gruesas de las
políticas de bienestar universitario, las cuáles son el punto de referencia para el trabajo
que en esta materia adelanta el ICFES. En los mencionados artículos la ley señala:

13 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Artículo 117. Las instituciones de educación superior deben adelantar programas de
bienestar, entendido como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico,
psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo. El
CESU determinará las políticas de bienestar universitario, igualmente creará un fondo de
bienestar universitario con recursos del presupuesto nacional y de los entes territoriales
que puedan hacer aportes.

Artículo 118. Cada institución de educación superior destinará por lo menos el 2% de su


presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio bienestar
universitario.

Artículo 119. Las instituciones de educación superior garantizarán campos y escenarios


deportivos con el propósito de facilitar el desarrollo de estas actividades en forma
permanente.

Como vemos la ley 30 parte de un reconocimiento de la importancia del bienestar


universitario en la educación superior y propone una definición básica de este concepto.
Nueve años después de la promulgación de la Ley, el ICFES considera necesario
continuar profundizando en la comprensión del bienestar universitario, con el objeto de
brindar al comunidad académica nacional, elementos que contribuyan a mejorar la cultura
del bienestar de las instituciones de educación superior y promover acciones tendientes a
su mejoramiento. En este sentido, en los dos últimos años, la subdirección de Fomento y
Desarrollo del ICFES, ha elaborador y divulgado documentos orientados a proporcionar
elementos básicos para la conceptualización y para la gestión del bienestar en las
instituciones de educación superior.

Así en el año de 1999, publicamos los documentos Plan Institucional de Bienestar


Universitario, documento conceptual y guía operativa ampliamente acogido por los
responsables del bienestar de todas las regiones del país y cuyos contenidos han
contribuido a orientar el diseño de los planes de bienestar universitario en muchas
instituciones.

En esta misma línea en el año 2001, el ICFES adelanta dos estudios de base
denominados: “Bienestar Universitario en Programas a Distancia” y “Bienestar
Universitario en Programas Nocturnos”.

Llama la atención que aunque el 40% de los programas académicos de la educación


superior se ofrecen en jornada nocturna y un 10% en la modalidad a distancia, hasta el
presente los estudios y talleres sobre la capacitación del bienestar, se han centrado casi
exclusivamente en programas presenciales diurnos. Si un 50% de la oferta educativa se
presenta en modalidades diferentes a la presencial, jornada diurna, es fundamental que
nos preguntemos sobre la necesidad de diseñar estrategias de bienestar orientadas a
atender a los casi 3 mil estudiantes de programas nocturnos y a distancia, tendiendo en
cuenta sus peculiaridades sociológicas, su disponibilidad de tiempo, sus vivencias de la
educación superior y sus expectativas vitales académicas y culturales, sin perder de
vistas la trascendencia que para cualquier persona tiene su paso por la universidad,
independientemente la modalidad o jornada en la que adelante sus estudios.

Además de los anteriores, el ICFES observa con cierta preocupación los altos índices de
rotación de quienes dirigen y apoyan los programas de bienestar universitario en las
instituciones de educación superior. Según encuesta realizada por la subdirección de

14 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
fomento con el apoyo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, aproximadamente el
40% del personal responsable de esta dependencia rota anualmente. Esto genera al
interior de las instituciones de educación superior un debilitamiento de la memoria y la
cultura institucional en estos temas. La perdida o resquebrajamiento de vínculos
institucionales y reclama a la vez los programas de inducción y capacitación para los
nuevos responsables.

Atendiendo a este diagnóstico, el ICFES ha diseñado para el año 2001, un curso de


inducción dirigido a los nuevos jefes de bienestar, el cual tiene como objetivo transmitir la
conceptualización básica y los elementos necesarios para su gestión, así como para
generar un espacio con los encargados de esa dependencia en otras instituciones
educativas.

Este curso se suma al intenso programa de capacitación que el ICFES ha venido


ofreciendo desde 1999: Liderazgo basado en valores; Gestión del jefe de bienestar
universitario; Habilidades personales y destrezas administrativas; Prevención del
consumo de drogas en las instituciones de educación superior, y el ya mencionado Plan
de bienestar universitario, adelantados todos ellos en los 6 CRES, con una amplia
participación de las instituciones de educación superior regionales.

Haciendo nuevamente a la ley 30, a la que he citado textualmente al inicio de esta


intervención, deseo hacer ahora referencia al fondo de bienestar universitario que ha
venido funcionado sin interrupciones desde su puesta en marcha desde 1984. No
obstante, tras haber destinado importantes recursos al subsidio de programas de
bienestar en todas las regiones del país, es necesario proponer un mecanismo que
asegure la sostenibilidad del fondo y el mejoramiento de sus recursos de manera que no
dependa de las fluctuaciones de los recursos de inversión proporcionados por la Nación a
la subdirección de fomento y desarrollo del ICFES.

En este sentido, considero prioritario proponer al CESU, aquí nos acompaña el doctor
Pedro Obando que es representante de los rectores de las universidades públicas ante el
CESU, el diseño de estrategias de financiación que hagan posible una mayor liquidez y
sostenibilidad del fondo, así como una mayor cobertura y audacia de las políticas de
promoción del bienestar en las distintas regiones del país.

En referencias con lo planteado en el artículo 118 de la Ley 30, es necesario también que
el Estado a través del ICFES, en el ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia,
garantice que las instituciones de educación superior cumplen con el mandato de destinar
al menos el 2% de su presupuesto de funcionamiento, a atender su propio bienestar
universitario. Es opinión compartida que muchas instituciones desconocen este mandato
legal, delegando el bienestar universitario a un servicio de segunda categoría.

El ICFES a través de las subdirecciones de monitoreo y vigilancia y de fomento y


desarrollo está comprometido con el bienestar universitario. Por medio de la subdirección
de monitoreo adelanta funciones de inspección y vigilancia, verificando entre otros
asuntos, la destinación de los recursos al bienestar que la ley exige. En este sentido, en
el ICFES hay también la posibilidad de enviar información si uno sabe que esto se
desconoce en la propia institución. Con el objeto de que realmente se pueda cumplir o se
haga vigente el mandato legal de aportar el 2% al funcionamiento del propio bienestar
universitario.

15 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
A su vez, con el apoyo de la subdirección de fomento diseña programas orientados a la
promoción de una cultura de la calidad dentro de la cual el bienestar es considerado un
factor fundamental.

No quiero terminar estas palabras, sin hacer mención al esfuerzo que se ha venido
adelantando desde el ICFES, para promover las redes regionales de bienestar
universitario. Los numerosos talleres regionales y los chat virtuales que se han ofrecido,
han sido una oportunidad para el fortalecimiento de los vínculos entre los distintos actores
y protagonistas del bienestar en nuestro país.

Ante el diagnóstico de esta fortaleza incidente, hemos diseñado una estrategia para el
trabajo en redes con soporte virtual, y para el soporte del trabajo colaborativo
interinstitucional, son el objetivo de consolidar la cultura y las experiencias valiosísimas
que se tienen en el país en esta materia, y colaborar con las instituciones que presentan
menores niveles de desarrollo.

En el pasado diciembre, tuvimos en la Hemeroteca Nacional Universitaria, el primer


encuentro de redes regionales de bienestar, y este año continuaremos en esta labor, con
el propósito de hacer más fuerte la cultura de bienestar en las instituciones educativas del
país, de manera que el bienestar universitario aporte decididamente al sistema educativo
y lo más importante a la formación de las personas, centro y fin de toda actividad
pedagógica.

Con estos propósitos resulta evidente nuestra complacencia por la reunión de ASCUN,
que hoy nos convoca en la ciudad de Cali y la afinidad de los intereses que nos animan.
Es realmente meritorio el trabajo que la Asociación Colombiana de Universidades ha
venido desarrollando desde hace varios años, con miras al fortalecimiento de la áreas de
bienestar de las instituciones de educación superior del país con un liderazgo y un
impulso incuestionables, que le han permitido abrir camino y crear cultura en nuestras
instituciones educativas.

Quedo a la espera de sus sugerencias sobre nuevos frentes de trabajo o sobre


estrategias que permitan la consolidación de la cultura del bienestar universitario en
nuestro país. Por lo pronto, les deseo unos días de trabajo muy productivos y éxitos en
las labores que hoy inician.

COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LOS PRESIDENTES DE ASCUN Y DEL CRES SUR


PACÍFICO DOCTOR GERMÁN VILLEGAS VILLEGAS GOBERNADOR DEL VALLE
DEL CAUCA

Apreciados presidentes. Con especial complacencia he recibido la amable invitación que


me formularan para asistir al Pleno de Bienestar Universitario, Políticas sobre Bienestar,
que tendrá lugar en la ciudad de Cali con el apoyo directo y el liderazgo de las
universidades de nuestra capital vallecaucana y las que conforman el CRES pacífico y
augurarles los mejores éxitos en esta importante convocatoria. Ruego a ustedes aceptar
mis excusas, pues lastimosamente por compromisos adquiridos con anterioridad, me
impiden que muy a mi pesar, acompañarles como fuera mi deseo. El doctor Nelson
Rafael Vargas, Asesor de mi despacho llevará mi representación en tan importante
encuentro y a los distinguidos asistentes mis cordiales saludos

16 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
CONFERENCIA INAUGURAL

“DESARROLLO HUMANO Y BIENESTAR


UNIVERSITARIO”
DOCTOR FRANCISCO CAJIAO

Le he pedido al doctor Alirio Sardi, Vicerrector de Bienestar de la Universidad del Valle,


que me permita introducir al doctor Francisco Cajiao. Francisco Cajiao es un profesional
de la filosofía y la educación, colega del rector Rojas. Durante años de trabajo ha velado
en la educación, el medio ambiente, la salud, porque algo que lo caracteriza en su trabajo
ese que es interdisciplinario. Es actualmente columnista del periódico El Tiempo, sobre
temas de educación. Fue rector de la universidad Pedagógica en Bogotá; director de la
División de Educación de la Fundación FES por cerca de 10 años. Ha sido consultor
temporal de la UNESCO y del Banco Mundial, y de otras organizaciones y universidades
en el país.

El tema de su conferencia. Desarrollo Humano y Bienestar Universitario, le caen como


anillo al dedo a una persona que ha dedicado su vida a los temas de la educación del
desarrollo el trabajo con adolescentes. Fue creador de la revista Alegría de Enseñar, de
las fundaciones FES, Restrepo Barco y de la revista Camaleón del pensamiento
adolescente. Nuestro invitado del día de hoy es de un conocimiento profundo en el área
de la educación y el desarrollo y por eso vamos a disfrutar de su información. Con
ustedes el doctor Francisco Cajiao.

Muchas gracias a Oscar por esta presentación, queda uno acomplejado. Ya después de
la presentación ya toca no decir nada porque sino es un riesgo altísimo quedar en ridículo.
Muchas gracias Oscar por la invitación, la presentación, lo mismo a ASCUN.

Yo quisiera compartir con ustedes algunas ideas alrededor de este tema que me ha
preocupado siempre mucho y desafortunadamente creo que puedo decir que tengo
muchas ideas y poca autoridad moral. Poca autoridad moral, porque durante el tiempo
que fui rector de la Universidad Distrital y rector de la Universidad Pedagógica, fue muy
poco lo que logré que se transformara el bienestar a pesar de tener muchas de estas
ideas. Pero también, aprende uno de lo que no logra hacer, así pues que en este
momento que no tengo la obligación pesada que tienen ustedes que es de hacer y me
puedo dar el lujo de sugerir cosas, advirtiendo que no están acompañadas, en este caso,
de la gran autoridad del que pueda decir yo hice, sino les voy a contar lo que no hice.

En primer lugar, creo que es muy importante que pasemos del significante al significado y
hacer un poco de filosofía en esto. El significante ¿qué es? Es todo lo que se refirió ahora
la doctora Patricia. El significante es lo que nos dice la Ley, son las dependencias que
existen en las universidades, llámense vicerrectoría, departamentos o unidades. El
significante es el grupo de danzas que en un determinado momento alegra una
presentación, es el hermoso coro que escuchamos hoy que merece todas las
felicitaciones musicales del mundo.

17 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
¿Cuál es el significado del bienestar?, ¿qué significa el bienestar en el ámbito de una
universidad?, ¿de qué estamos hablando cuando mencionamos la palabra bienestar?,
¿estamos hablando de una dependencia y de unas actividades o estamos hablando de
un concepto profundo?

Me parece que este es un punto muy crucial en el caso de la universidad en general, la


universidad a veces se mueve en muchas formalidades y olvida incomprensiblemente los
contenidos profundos que la deben animar. Su función es estar cuestionando y
subvirtiendo constantemente los contenidos profundos.

Yo preguntaría ¿en qué consiste el bienestar en una universidad?, ¿qué es esa cosa que
desde un punto de vista más de piel sensible, le hace sentir a alguien que tiene un bien
estar, un buen estar en la universidad? ¿qué es un buen estar para un profesor
universitario? ¿qué le paguen a tiempo o que pueda desarrollar un gran proyecto
académico? Obviamente que le paguen a tiempo es fundamental , pero su razón de ser
de estar en la universidad es hacer un académico, de estar en la academia, que es la
garantía que ese centro le debe dar para bien estar, para sentirse bien en ese lugar,
según su proyecto de vida.

¿Cuál es el buen estar de un estudiante en una universidad? ¿que le den vivienda,


comida barata, recreación y deporte? Ese es el buen estar en una cosa que se llama
universidad o el buen estar tiene que ver con el contacto por excelencia con la cultura,
con la diversidad, con la universalidad, de los compañeros, del saber, de la cultura, de la
política, de los que se mueve en el mundo como un acceso único y privilegiado a donde
no llega otra.

Estos es muy complejo y complicado en un país en el cuál muchos de nuestro estudiantes


diría yo, que probablemente el 70% de las universidades llegan con necesidades y
deficiencias materiales notorias. Yo creo que no alcanza a ser el 25% de la población
universitaria, la que llega a la universidad un poco despreocupado de estas cosas de
necesidad material, es decir de comer bien, de comer tres golpes al día, de contar con el
dinero suficiente para comprar libros, para recrearse, para estas cosas.

Entonces hay un problema grave en la universidad, pues hay una visión inicial de
bienestar que tiene mucho que ver con todas estas necesidades reales, que ocultan por
ser desafortunadamente muy imperativas, ocultan la necesidad profunda de lo que
debería haber en una universidad, en términos de lo que es su proyecto cultural. El
proyecto cultural de la universidad tiene que ir mucho más allá de satisfacer necesidades
básicas que no tienen que ver con la creación de ciencia, tecnología y cultura en una
sociedad.

Habría que preguntarse ¿cómo es el bienestar para una ciudad al contar con una
universidad? Porque es que el bienestar no es para adentro, no es el himno y la adoración
de los libros, y desafortunadamente nuestras universidades tienden a mirar solamente
hacia adentro, son un poco autistas. El problema es ver cuánto significa una universidad
de bienestar para la ciudad que la contiene, para la sociedad que la apoya, para la
sociedad que la requiere o ¿la universidad es un problema?, ¿ la universidad es una
carga? ¿la universidad no es una fuente de bienestar sino de malestar?

Fíjense ustedes que cuando se mira un poco el significado y no los significantes externos
sino el significado profundo del concepto de bienestar se nos rompe un poco el paradigma

18 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
administrativo, se nos rompe la idea y la angustia de los rectores que es absolutamente
legítima, que es la angustia por la eficiencia, de ¿cómo hacemos para no tirarnos la poca
plata que tiene la universidad en cosas que no le tocan a la universidad, que no le
tocarían a la universidad, que deberían ser función de otras instancias de lo que
podríamos llamar el bienestar social global de la comunidad, de la ciudad, del
departamento, de la nación? ¿Por qué una universidad tiene que estarse inventando unos
servicios simplemente porque la municipalidad no es eficaz en ofrecer los servicios?.
¿Por qué la universidad tiene que ofrecer unos servicios de salud que deberían
corresponder a la seguridad social integral de la municipalidad? Por lo cual no quiere decir
que la universidad no deba tener una muy buena enfermería porque siempre se presentan
accidentes o acciones inmediatos, pero de ahí a cuando empezamos a que debe haber
un servicio de odontología y de salud de cirugía básica, de endocrinología, pues un
momento y de ahí pasamos a la culinaria y la cafetería y entonces uno dice: espérese que
aquí estamos perdiendo el rumbo.

La pregunta es ¿tienen los estudiantes universitarios una noción de a que diablos fueron
ahí? Con la Universidad del Valle hace unos tres años con la Facultad de Salud, tuvimos
una oportunidad de hacer un trabajo muy lindo con un grupo de docentes, que fue
empezar a poner al profesor de salud a estudiar sobre sus estudiantes, que es lo único
que no hacen los profesores y oh sorpresa que aparecieron allí muchas cosas que no
sabíamos.

Descubrieron cuál era la situación de muchos de los estudiantes que venían de provincias
de todo el departamento a estudiar a la Universidad del Valle y que resulta que allí los
recibían sin siquiera preguntarles de dónde venían, simplemente aparecían como
surgidos de la tierra, en la universidad que tiene una vocación de conocimiento y de
investigación, donde se comporta de una forma mucho más precaria que como lo que
hace un mecánico empírico de garaje de puerta caída, pues si a mi se me daña el carro y
llego a uno de estos sitios, el mecánico sale untado de grasa y me pregunta: ¿qué le pasa
a su carro?. Cuando llega una cohorte completa de jóvenes nuevos a la universidad
nadie les pregunta ¿usted que sabe? ¿qué le gustaría? ¿por qué vino? ¿Quién lo trajo?
Sino que de una vez les van diciendo lo que va a pasar cuando terminen. Eso si no los
amenazan con que de todas formas no terminarán y entonces ¿cuál es el concepto de
bienestar que hay detrás de esto que es una concepción que no es de la dependencia?
¿A qué se llama bienestar universitario? es una actitud de cultura global de una
pedagogía del saber, es decir, ¿no será a veces que tener la dependencia de bienestar
es una manera de bajarse de las orejas del burro de lo que son las responsabilidades
centrales de la academia del concepto global de fabricación de cultura? Tendríamos que
hablar del concepto de desarrollo humano.

La pregunta es ¿cuánto aporta la universidad al bienestar integral de una comunidad en


la cuál habita? ¿Cuánto le aporta una universidad de bienestar a sus clientes inmediatos
que son los estudiantes, los profesores, los trabajadores? ¿son mejores personas que los
que están afuera? Porque si no lo son, ya la universidad está abocada a un gran fracaso,
pues si allí donde habita el saber la razón no se construye una mejor persona que donde
los lugares, donde la prioridad no es la razón, pues ya la universidad fracasó de entrada.

¿Cómo saber si los que están dentro de la universidad son mejores personas que
quienes no tuvieron la suerte de estar? Ya es una pregunta de investigación muy
interesante, ya hay una pregunta de saber ¿qué es ser mejor persona? Porque eso le da
brújula al quehacer universitario. El quehacer universitario tiene que ver con el hacer

19 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
mejores personas. El ser humano tiene una tragedia de la cual se salvaron los perros los
gatos y los sapos y es que uno no encuentra un tratado sobre la sapización del sapo ni la
perrización del perro, en cambio tenemos innumerables tratados sobre la humanización
del ser humano, porque tentemos que estarnos humanizando día a día y el humanizarnos
día a día solo se logra por la razón. Si la universidad es el gran centro de la razón
debería ser un centro de humanización o de desarrollo humano.

¿Cómo lo medimos? ¿qué indicadores? ¿qué parámetros nos pueden hacer ver si
estamos teniendo éxito o no en aquello? ¿qué es la misión esencial? La misión esencial
de la universidad no es fabricar reactores de energía nuclear, la función esencial de la
universidad no es generar los más avanzados estudios sobre la psicología evolutiva, la
función es hacer los estudios sobre la psicología evolutiva para que quienes están allí,
evolucionen.

Ahí hay unos elementos de coherencia interna que son muy importantes, que parecen
triviales y tontos, pero que realmente es difícil entrarle a ver cómo se puede evaluar esto,
y resulta que en la universidad nosotros tenemos y ustedes lo saben diariamente por sus
servicio de psicología, por las referencias que provienen de la academia, la universidad
muchas veces se nos va llenando de locos con graves desequilibrios y problemas de
salud mental, muchas veces fabricados por la propia universidad a base de amenazas y
estrés, de destrucción de la autoestima, de dispersión de las relaciones, de fomento de la
soledad. Ahí hay elementos humanos y de desarrollo terribles.

Frente a este tema no hablo solo de las universidades colombianas, universidades como
Yale por los años 70, vino una prohibición tremenda una prohibición de salud de cerrar las
bibliotecas a las once de la noche en épocas de examen, porque tenían una
epidemiología de suicidio elevadísima en períodos de exámenes, porque el nivel de estrés
al que llegaban los estudiantes que empezaban a no dormir, empezaban a consumir
drogas para poder reestimularse, para poder permanecer en las bibliotecas hasta las 3 ó
4 de la mañana, llegó a llevar a tener que cerrar la biblioteca. Estamos hablando tan solo
de una situación.

Aquí generalmente no se nos estresan tanto por razones de estudio, porque suelen
estudiar poco, pero hay otras razones de estrés que igual se revierten en un clima global
de lo que podríamos decir salud mental colectiva y yo pregunto ¿cuántas universidades
de Colombia tiene en sus departamentos de psicología estudios profundos sobre
psicología social en el ámbito específico de la universidad? Y me atrevo a anticipar que
ninguna.

El paradigma griego del saber que era conócete a ti mismo de Sócrates, no se aplica en
las universidades nuestras. Las universidades se conocen muy poco a si mismas. Tiene
mucho miedo de mirarse como comunidades, como conflictualidades, como orígenes,
como dinámicas sociales, y resulta que ahí hay unas complejidades que son muy
importantes.

La pregunta que estoy desarrollando es ¿cuánto de desarrollo humano estamos logrando


en la universidad?, pero ¿cuánto de desarrollo humano, de bienestar humano y de
bienestar para la comunidad que habita, sostiene y soporta la universidad, cuánto de eso
se esta haciendo visible a las comunidades?

20 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Quiero hacer aquí una reflexión sobre el desarrollo humano. El desarrollo humano tiene
la desventaja de que es cualquier cosa, así que todo el mundo puede hablar con
propiedad de eso, pero digamos desde las grandes instituciones internacionales, hay dos
maneras de ver el desarrollo humano.

Una es la manera que ustedes han trajinado a través de los informes de desarrollo
humano del PNUD de la Naciones Unidas, que ha consistido en una ruptura de los
paradigmas de medición del proceso de desarrollo económico y social de los países,
entonces a partir de estudios se ha ido constituyendo una nueva paradigmática de la
macroeconomía, entendida como la medición de la salud, educación, derechos humanos,
violencia, etc., y sale el informe anual mundial de los países sobre Desarrollo Humano.

La verdad es que hay una gran preocupación en las mismas Naciones Unidas de
personas, que ven que estos informes que han salido desde hace unos 10 años
aparentemente y que no solo no ha cambiado nada en la practica real del mundo sino que
pareciera que han pasado inadvertidos totalmente y los procesos de globalización de
acuerdo con estas mismas visiones, han llevado a mostrar que la globalización que
anteriormente iba a propender por una igualdad, lo que ha hecho es acentuar las
desigualdades.

De una forma muy pedagógica yo soy maestro de escuela más que universitario, y en los
Colegios hay una cosa que es muy clara: cuando los grandes hacen pandillas los
chiquitos están en peligro, y esto es lo que nos ha venido sucediendo con la comunidad
económica europea, los grandes hacen pandilla y los chiquitos nos estamos fregando y
así con los Mercosures y Merconortes y cosas de ese estilo. Vemos ahí lo que pasa en
las reuniones de presidentes y en Quebec, todas las cosas que surgen porque la
globalización no parece haber ayudado en absoluto a mejorar las condiciones de
redistribución del ingreso.

La pregunta es ¿cuánta culpa tiene de esto la universidad en el mundo? Y viene la


segunda versión del desarrollo humano que se viene desarrollando desde un pequeño
reducto también en las Naciones Unidas, pero que es gente que está más en la práctica
con las comunidades y hay un fenómeno sobre el cuál vale la pena reflexionar.

La universidad en los países subdesarrollados, lejos de contribuir al desarrollo humano de


las comunidades, está contribuyendo al subdesarrollo humano de las comunidades. La
universidad se convierte en un elemento de movilidad social. Entonces la gente que sale
de Sevilla Valle, la gente que sale de Tumaco o de cualquiera de nuestros municipios de
Cundinamarca, de Boyacá, va a la universidad con ganas de jamás regresar a ninguna
parte, porque la universidad se convierte en un elemento para sacarle y romperle todo su
patrón de pertenencia originario. Quien queda de alcalde de Choachí, Tumaco,
Chiquinquirá etc, es el que nunca tuvo cultura, el que nunca accedió a los niveles
universitarios y eso vale para el médico, el maestro y para todos aquellos que tendrían la
responsabilidad de incentivar a partir de la razón el desarrollo humano de sus localidades.

La universidad no tiene una dinámica de incrustarse en lo local, tiene una dinámica de


usurpación de lo local y esta es una reflexión delicada, porque con mucha facilidad
estamos hablando nosotros de la función de extensión de la universidad y lo que estamos
haciendo es ¿extensión o sustracción? Porque la cultura de la universidad en un país
como Colombia y en muchos países de Centroamérica y en países de Africa y de Asia, la

21 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
cultura de la universidad es urbana y entonces urbaniza a la gente y urbaniza los valores
y urbaniza a los muchachos que vienen con otros parámetros de vida.

Cuando yo estaba den FES, hicimos un trabajo muy lindo con la universidad del Tolima y
con un grupo de profesores de esta universidad, un trabajo que esta publicado en un libro
que se llama “La Universidad Adolescente” y se encontraba allí lo que encontraba para la
universidad del Tolima. Estaba recibiendo un montón de muchachos que venían de los
distintos municipios, que venían con una cantidad de valores muy aferrados a la tradición
campesina, a un conservadurismo muy grande, a una manera de ver el mundo muy
diferente, a una cultura agraria o pueblerina. Llegaban a Ibagué y allí el muchacho o la
niña por primera vez tenía que vivir solo, administrar su dinero, no teína quien la cuidara,
la vacunaban contra la virginidad en ocho días, a ello contribuían los mismo profesores de
la universidad que hacía una gran promoción de las maravillas del nuevo descubrimiento
de la libertad y venía a hacer una ruptura tan grande que muchas de esas personas
espacialmente en ese momento, en esa investigación, mujeres al cabo de 3 años,
regresaban a sus pueblos muertas de cuerpo y de alma, porque no habían terminado su
carrera, se les habían reventado sus patrones de comprensión del mundo y no habían
adquirido realmente una cultura superior. Aquí hay una reflexión para bienestar
universitario ineludible.

Quiero pasar ahí a un punto que estaba desarrollando el doctor D´Janón y es ¿cuál es la
función de una pedagogía del bienestar? que es muy distinto a una función de
administración de actividades de bienestar, porque es que una pedagogía del bienestar
tiene que estar metida hasta los tuétanos de los docentes de una universidad, es decir un
profesor de una universidad en Colombia de una universidad de cualquier universidad de
Colombia, tal vez con excepción exclusivamente de la ciudad de Bogotá, porque Bogotá
es una ciudad poblacional muy grande proporcionalmente, la universidad recibe muy
pocos muchachos de provincia inmediatamente, pero universidades como la de Antioquia,
el Valle, la Universidad Bolivariana de Medellín, reciben una cantidad de muchachos que
vienen de municipios muy pequeños, que están muy desurbanizados en estos sentidos y
nosotros no tenemos noción de esto, además llegan cada vez más sardinos.

Están la universidad recibiendo muchachos de 16 y 17 años que no saben donde están


parados, con unas adolescencias prolongadas, porque hoy el joven madura mucho más
lento que antes con unos problemas mayúsculos, que yo no sé cómo están las
investigaciones sobre género en las universidades pero el género se ha vuelto un
problema de degenero terrible, porque se ha ido generando una gran confusión, que la
veíamos nosotros en le proyecto Atlántida sobre adolescentes, donde el muchacho varón
hoy es un muchacho bastante desprotegido frente a una mujer cada vez más fuerte, cada
vez más capaz, más dinámica, con mayor reto, vital, con una ideología de género que
consciente o inconscientemente ha adquirido con un reto profesional, que aparece a un
muchacho que no sabe que viene siendo, no sabe si se deja crecer el pelo o se lo corta, si
se pone el arete o se lo quita, si se pinta o no se pinta, si les pega a las mujeres o mejor
no, les dice nada si se deja sacar a bailar o no y esto ha generado un problema muy
grave que es un problema de difuminación de las masculinidades.

Esto es un problema de relación interna en las universidades gravísimo porque se va


empezando a notar una situación muy delicada en todo lo que son las relaciones
intersexuales que cada vez empiezan a moverse más en terrenos más superficiales y en
menos contenido. ¿Cuál universidad de este país está estudiando este fenómeno en su
población estudiantil, académicamente con el aporte importante de las facultades de

22 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
antropología, de psicología, de sociología, de trabajo social? no como consulta externa en
el consultorio o que tiene la dependencia de bienestar para los que ya se están chiflando
notoriamente, sino como constitución integral de un fenómeno social en el cual la
universidad es una especie de bola de cristal. ¿Qué clase de sociedad podemos
vislumbrar a través de la microsociedad que es una universidad?.

Fíjense ustedes como un cambio elemental de paradigma del bienestar universitario


integrándolo realmente a lo que es una pedagogía del bienestar por un lado y a lo que es
una investigación sistemática y permanente en un núcleo experimental de tipo social. Es
un tipo de urna como esta que han puesto en Internet donde ponen a convivir a seis
personas por seis meses a ver si se matan o si se quieren. Una universidad es una
especie de cosas de esas que además tiene otro privilegio y es que tiene las facultades y
los académicos quienes poseen la ciencia suficiente para poder ver este fenómeno y
hacer seguimiento de cohortes.

¿Sabemos como es el amor de los jóvenes hoy?, ¿será que la universidad no será un
lugar privilegiado para ver eso?, ¿sabemos como se divierten?, ¿sabemos en qué gastan
su dinero?, ¿sabemos cuáles son sus expectativas de vida?, ¿sabemos cuál es su
perceptiva política?, ¿sabemos cuál es su visión del mundo? No sabemos nada.

Solamente enseñamos porque nuestro sistema académico desde la primaria, desde luego
funciona así con las dependencias del Ministerio de Educación, son sistemas que tiene
mucha lengua y poca ojera, hablan mucho y oyen poco. No se tienen perspectivas de
saber porqué la gente estudio lo que estudio, si está contenta o no, si es eso lo que
quería.

La universidad hace mercadeo y vende un montón de chucherías. Yo no puedo encontrar


una creatividad mayor que la colombiana. Me decían, yo todavía no lo puedo creer
porque en esto, hay chismografía la doctor a Patria debe saberlo mejor, pues ahora
parece que hay como 500 programas de educación en Colombia con nombres distintos.
Esto realmente es para premio Nobel, para el premio Guines. 500 nombres de programas
de educación, una cosa que ni en la sana razón debería tener 5 y punto, pero pareciera
que para los matemáticas universitarios los ceros realmente no cuentan.

El bienestar universitario tiene entonces que tomar este elemento de la investigación para
poder explorar en el alma de la comunidad universitaria. Solamente explorando el alma
de la comunidad universitaria es posible reconstituir la academia, entonces es que la
academia está por un ladito y ¿ahí al lado hacemos aeróbicos?, no el problema es que es
ese conocimiento y esa articulación es la que permite construir identificando. Este es otro
elemento adicional.

La universidad para que sea aportante de bienestar al entorno en el que vive: ciudad,
departamento, nación, tiene que ser una fuente de creación e irradiación de cultura y la
creación e irradiación de cultura, es un saber ser la cultura, es baile y música. La cultura
es un saber ser, es un saber ser comunidad, es un saber ser de racionalidad, es un saber
ser comunidad, es un saber ser tolerancia, servicio público. La creación de la cultura no
la podemos disimular tendiendo dos grupos de danzas, un hermoso coro y posiblemente
un grupo de jazz y tango, eso no sobra eso está muy bien, pero la cultura es ¿qué cultura
política tiene la universidad?, ¿qué cultura de servicio a la comunidad tiene la
universidad?, ¿qué tanto la población, los vecinos físicos, los del barrio de al lado dicen
que privilegio estoy al lado de una universidad y no qué susto?, que tal voy a pedir una

23 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
indemnización porque se me desvalorizó mi casa por estar vecina a la universidad,
entonces ¿qué tanto tiene que ver en el concepto profundo del bienestar que debe
circular en la comunidad?.

Creo que la articulación de escuela, la universidad y la sociedad, son el significado


profundo de todo esto. Ahora ¿cómo se expresa? Por supuesto que la expresión tiene
que tener unas modalidades de las que ustedes deben saber diez veces más que yo, que
esto se debe expresar a través de una muy buena, sana y visible organización de unos
servicios dentro de la universidad que contribuyan a estos fines. Lo que es grave, es que
cuando tenemos muy bonita la organización y se nos olvidaron los fines, porque llega un
momento en el que ocurren cosas muy paradójicas y es que bienestar termina siendo un
elemento de inversión de la sana distribución del ingreso, es decir que todos los recursos
que se usan en bienestar son usados por unos muy pocos y los mejores.

¿Por qué? porque un coro como el que oímos hoy, apuesto triple contra sencillo, que está
integrado por los mejores muchachos de la universidad. La gente más pila, que tiene un
sentido cultural elevadísimo, que permiten que canten tan bello, que permiten que tiene
una disciplina, donde el arte hace parte de la vida, ¿estarán ahí los malos en ese coro,
que me dedicarían todo un día a cantar para ver si a través del canto tiene un nuevo
horizonte en la vida? Pues no.

¿Quiénes hacen parte de los grande equipos deportivos que compiten en nombre de las
universidades? Pues los mejores muchachos, los muchachos sanos, simpáticos, que se
cuidan, que tienen un buen autoconcepto propio, que le dedican tiempo al deporte, porque
eso los hace más churros, los distensiona, tienen más éxito a través de esto, pero en los
equipos deportivos no están los que compran marihuana, ni los que se encargan de los
jíbaros de la universidad, esos no están en los quipos de bienestar, entonces ¿cómo
diablos hace bienestar para llegar a esos que tienen menos bienestar en la universidad?,
¿a aquellos que no pueden estar en le equipo de fútbol porque no comen bien y no les
alcanza la fibra muscular para aguantar el entrenamiento?, ¿cómo hace para cambiarle el
paradigma que llega del pueblo y no tienen noción sino de ir a la cafetería y echarse un
Tolima de arroz con salsa de tomate, mejor dicho una bandeja que lo deje tanquiado?,
¿pero que no tiene noción de lo rico que es ver una exposición de pintura porque que
aburrición?, entonces ¿cómo diablos hacemos para que el bienestar ya como
organización que redistribuye recursos lo haga donde más falta hace?.

¿Cómo sabemos cuál es la noción de bienestar que tienen los distintos grupos y estratos
de la universidad? Colombia ni tiene una estratificación de sus jóvenes universitarios,
Colombia no sabe si la razón por la que un muchacho va a una determinada universidad
tiene qué tipo de motivación. Hay muchachos que se inscriben a una universidad X
privada, porque no les alcanza la plata para ir a otra, ese es un motivo, pero hay otros que
van porque tal universidad es más fácil para ser profesional y entonces salen unos
ingenieros taxistas buenos. La expectativa es tener el titulo porque de pronto con el titulo
algo pasa.

No tenemos un diagnóstico desde el joven del establecimiento institucional de un


mecanismo de estafa pública, perdónenme que lo diga en este medio pero tenemos que
hacer la reflexión, hay universidades o carreras de ciertas universidades que desde el
punto de vista de su calidad constituyen una estafa pública, porque le hacen creer a
alguien que con un título es algo y no es ni algo y de pronto el titulo tampoco es nada,
entonces allí hay una cosa muy delicada, porque nosotros no sabemos porque los

24 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
muchachos entran ahí, porque alguna expectativa hay, y la universidad de pronto se
beneficiaría mucho de saber estas cosas y esto nos lleva a comenzar a entender el
bienestar como problema colectivo y no como algo segmentado, no como un problema de
particularidades o de privilegios.

Un último punto para terminar, es el bienestar como paradigma de identidad. Esto si que
me parece importante en un país de desarraigos en un país de desplazados no solamente
físicos y regionales sino de desplazados culturales e internacionales. Hoy por hoy
nosotros padecemos el síndrome del desplazamiento mundial, no nos reciben bien en
ningún lado. Desde ese punto de vista estamos confinados. Ciudadanos como en Cali
que han padecido toda esta tragedia de los secuestros masivos en una ciudad donde se
empieza a generar un síndrome de confinación, yo no debo salir de mi casa, porque salir
de mi casa es riesgo, tomar chocolate en el km 18 se volvió una cosa más complicada
que hacer parapente, es muy difícil. Lo mismo pasa en Bogotá por barrios, una ciudad
tan grande donde los muchachos del sur no conocen el norte, tienen prejuicios tan terrible
los del norte con los del sur que parece que fueran grandes prisiones, entonces ¿qué
función podría tener la universidad como creadora y fabricadora de identidades?.

El hecho de pertenecer a una institución universitaria mejore mi autoestima, me haga


sentir orgulloso, que me haga sentir que esa universidad merece ser cuidada, que una
sociedad, que una región quiera y valore tanto a su universidad que se identifique con
ella. Cuando uno va a algunos países y ciudades de algunos países, la ciudad es la
universidad. Yo tengo en este momento el privilegio de que mi hija manera se graduó de
bachiller y se fue a estudiar a la Universidad de Bolonia donde estuvo Humberto Eco de
director del programa del departamento de arte, música y espectáculo. Esta ciudad es la
universidad es su privilegio el tener allí el saber, y toda la ciudad gira alrededor de eso y
esto pasa igualmente en Estados Unidos con Harvard o con Yale o con la Universidad de
Georgetown, lo mismo pasa en México con la Universidad Autónoma de México ¿quiere
decir esto que sean universidades sin problemas? No, son universidades con problemas,
pues donde hay pensamiento hay problemas pero hay identificación. Lo grave es tener
muchos problemas y no tener ninguna identidad o tener la identidad del problema.

Me parece muy importante que cuando las universidades a través de sus departamentos
de bienestar universitario además generan unos elementos paradigmáticos como es el
tener el mejor coro de la ciudad o del país o de Latinoamérica, el coro comienza a ser un
significante válido, no es solo un coro, no es solo un lugar donde pasan un rato agradable
los chichos que les gasta cantar y luego no se muestran nunca como los que estudian
ópera en la Escala de Milán para después cantar en la ducha. No, se muestran, son
paradigmáticos son la imagen y el contenido de todo lo que representa algo, y todos lo
muchachos de la universidad se sienten identificados con los que cantan y allí, el coro
tiene un sentido muy superior a un hecho de simple buena música, tiene un sentido
paradigmático. Una ciudad que se identifica con esto, una ciudad que se identifica con
una cultura.

Pienso que Cali todos se identifica con el Ballet de Cali que es una cosa paradigmática de
Cali y no es de ninguna universidad de Cali, tiene identidad propia, ¿por qué ninguna
universidad puede tener estas cosas? Fíjense ustedes lo que representa en Estados
Unidos no solamente como identidad sino como negocio el deporte universitario, que es el
que mueve las millonadas porque de ahí es de donde salen los grandes jugadores de
baloncesto etc. Aquí los deportistas tiene como exigencia básica no ser capaces de
escribir ni de leer correctamente cinco frases, entonces eso hace que además tengan un

25 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
fracaso terrible cuando salen al exterior, porque su nivel de desarrollo humano es de un
precario enorme.

Yo creo que con esto quería rematar en la identidad para que no se entienda que el
bienestar universitario es tan global que no requiere concretarse con elementos
paradigmáticos no, el deporte la cultura, el coro, la investigación, la arquitectura, la
estética del espacio, la creación de cosas como Opción Colombia comienzan a volver se
paradigmáticas de lo que en un determinado momento represente una universidad como
fuente inspiradora del bienestar, que una ciudad debería tener y razón por la cual, vale la
pena que una sociedad alimente, sostenga y aporte para sus universidades, es un buen
negocio que la universidad tenga un buen bienestar.

26 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
POLÍTICAS ESTATALES SOBRE BIENESTAR
PANEL I
PANELISTAS
AUGUSTO PÉREZ
DORIS DE LA HOZ
WILLIAM VEGA
PEDRO VICENTE OBANDO

Moderador:
Doctor Daniel Augusto Vega
Vicerrector Académico. Universidad Autónoma de Occidente

Introducción del Moderador

Señores directivos y señoras directivas de la Universidad Colombiana que están


participando hoy en el Pleno Nacional de Bienestar Universitario, Políticas sobre
Educación, vamos a dar inicio al primer panel, relacionado con este tema: Políticas
Nacionales respecto al Bienestar Universitario, que es uno de los temas más importantes,
vinculados hoy a la educación superior y a la academia fundamentalmente.

Como ya lo dijo el doctor Forero, el moderador soy yo, Daniel Augusto Vega, soy el
Vicerrector Académico de la Universidad Autónoma de occidente. Va a participar el
doctor Augusto Pérez, Director del programa Rumbos de la Presidencia de la República,
la doctora Aidé Recio, directora de la Oficina de la Dirección de Educación Superior del
MEN, la doctora Doris de la Hoz, coordinadora del programa de formación artística del
Ministerio de Cultura, el doctor William Vega del ministerio de salud y el doctor Pedro
Vicente Obando, miembro del CESU y rector de la universidad de Nariño.

El tema del bienestar universitario en general es uno de los temas que ha cogido más
fuerza a raíz de las formas como se piensa que se debe desarrollar la ciencia y el
conocimiento en términos de bien ser, bien estar y bien hacer. Hay una serie de flujos de
valores que se crean alrededor de esos criterios y que están implicando para las
universidades colombianas una serie de transformaciones.

El Gobierno Nacional a través de todo su sistema educativo oficial se ha venido


transformando para poder atender con mayor cercanía lo que tiene el bienestar
universitario en su servicio, que le da a los proyectos de vida, que le dan tanto a
profesores, como a estudiantes, como directivos de las distintas universidades y también
porque no decirlo, lo que significa la influencia del bienestar universitario en términos del
fortalecimiento de las comunidades académicas que es lo que realmente no interesa para
poder sacar a nuestro país adelante. Este es uno de los factores en mi modesto saber,
que más importancia tiene en lo que significa la política de bienestar en este sentido que
estamos tratando.

Por lo tanto, voy a darle la palabra al doctor Augusto Pérez, Director del programa
Rumbos de la Presidencia de la República, no sin antes anunciarles a ustedes que cada
participante va a hacer una exposición de veinte minutos donde va a trabar estos temas
de las políticas del estado frente al bienestar universitario. Al finalizar las exposiciones de

27 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
los panelistas habrá una persona que les entregará a cada uno de ustedes un papel en
donde cada uno de ustedes coloca las preguntas o reflexiones, las dudas, las
interrogaciones que tienen a los panelistas, colocando exactamente el nombre del
panelista al que va dirigida la pregunta y una persona va recogiéndola para hacer una
preselección de preguntas semejantes y que el tiempo no se nos vaya haciendo
reiteraciones que eventualmente nos pueden enriquecer el ambiente de esta tarde y
aclarar muchos de los conceptos de las políticas nacionales frente a lo que significa el
bienestar universitario. Sé pues que nos va a ir muy bien en el panel.

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR AUGUSTO PÉREZ


DIRECTOR DEL PROGRAMA RUMBOS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Muchas gracias a los organizadores de este evento y a todos ustedes por estar acá y
ustedes saben que el programa Rumbos de la Presidencia de la República está
concentrado en una temática muy específica y es el consumo de drogas.

Yo pienso que es muy pertinente el tener la oportunidad de hablar acá sobre esta
temática por dos motivos, primero que todo porque la información que disponemos
nosotros y que estamos en proceso de completar una segunda vez en este momento
mismo, la primera vez fue en octubre de 1999, donde se publicaron los resultados
ampliamente y ahora estamos en un segundo momento, han mostrado que en la
población de los 10 a los 24, años los jóvenes con mayores niveles de consumo,
exceptuando aquellos sin educación y sin oficio son los estudiantes universitarios. Esto
es un indicio amenazante en muchos sentidos, muy problemático. Mientras que el
consumo de marihuana para la población general es el 9.5%, para la población
universitaria es de más del 18% e igual les pudiera ilustrar algunos otros tipos de
sustancias entre las cuales, los estimulantes del sistema nervioso central tienen un papel
preponderante pero también lo tienen algunas benzodiacepinas y sobretodo y por encima
de cualquier otra cosa, el alcohol.

La segunda razón es porque el examinar cómo un programa presidencial se articula con


la actividades de otras instituciones y de otros organismos y de cómo las leyes en un
determinado momento empiezan a apuntar precisamente hacia ciertos grupos, sectores,
nos puede permitir enmarcar mucho mejor el interés que puede haber de trabajar con
bienestares universitarios.

En este momento Rumbos ha desarrollado y esto lo hemos hecho con el apoyo de otras
instituciones, en especial el ICFES, hemos desarrollado toda una estrategia de
capacitación y tenemos 35 universidades bogotanas, hasta el momento no lo hemos
podido hacer en otras partes del país que han sido objeto de este tipo de capacitación.

Quisiera mostrarles cuál es el marco legal en el cuál podemos trabajar en el contexto de


los bienestares universitarios por lo menos desde la perspectiva referente al consumo de
sustancias psicoactivas.

Primero que todo, obviamente tenemos la Ley 30 de 1986 llamado el Estatuto de


Estupefacientes. Ustedes saben que tiene una cantidad de problemas esa ley, entre otras
cosas porque cuando uno empieza una ley definiendo droga con una definición de 1947
según la cual droga es: cualquier sustancia que introducida dentro del organismo modifica

28 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
su funcionamiento, pues está en problemas, porque eso incluye el vaso de leche, el plato
de fríjoles el ajiaco, lo que ustedes quieran, porque cualquier cosa altera el
funcionamiento del organismo y entonces ese tipo de definición no es lo más conveniente
y efectivamente está en proceso de modificación.

Lo sorprendente es que de los 99 artículos que constituyen esta ley, solamente 2 se


refieren a prevención concretamente y los dos tienen que ver con instituciones de
educación superior y son los artículos 11 y 12.

Luego la Ley 11 del 86 pone al día a los municipios en materia de competencia y


atribuciones, dándole un especial énfasis a todo lo que tiene que ver con educación. La
Ley 10 del 90, responsabiliza a los departamentos en acciones de fomento a la salud y
menciona las posibilidades de desarrollar planes y programas de prevención y promoción
de la salud a diferentes niveles de funcionamiento del estado. Luego se crea la dirección
de estupefacientes, más adelante se fusiona la dirección de estupefacientes con el fondo
rotatorio de prevención del consejo nacional de estupefacientes. Aparece la ley 60 del 93
que determina los lineamientos para la descentralización y establece las competencias de
los entes territoriales.

La ley 152 determina funciones y competencias regionales para poner en marcha


programas de interés mutuo de la nación y los departamentos. La ley 100 establece el
sistema general de seguridad social y el decreto 1108 es muy importante, porque es el
restallado de la respuesta del estado frente a lo que se conoce con el nombre de la
sentencia C-221 del 4 de mayo de 1994, según la cual el consumo de drogas hace parte
del libre desarrollo de la personalidad, la sentencia de la Corte Constitucional que acepta
que se trata de un problema individual, tema que es muy discutible sobre el que
podríamos hacer foros enteros pero esa es la ley, eso es lo que dice la ley y por
consiguiente tenemos que acatarla. El decreto 1108 le pone un freno a eso, pues por
ejemplo dice: está prohibido consumir en lugar públicos, dice que los maestros y los
profesores universitarios no pueden consumir sustancias psicoactivas ilegales y que
pueden ser sometidos a sanciones penales por eso, pues porque se supone que son
modelos para la sociedad y otros reglamentos del mismo estilo.

Luego la ley 115 de 1994 que es la ley general de educación, define que uno de los fines
primordiales de la educación es la formación para la promoción y preservación de la salud
e higiene y la prevención integral de problemas socialmente relevantes. Ofrece espacios
en los PEI que brinda la posibilidad de estructurar programas preventivos frente al
problema del consumo de drogas, pero no solamente frente a este problema sino frente a
otros también de importancia social.

La resolución del 96 determina la creación de los comités locales de prevención. La ley


375 del 97 es la ley de juventud que crea espacios y planes para la búsqueda del
desarrollo integral de los jóvenes, que por consiguiente afecta directamente todo lo que
tiene que ver con los bienestares universitarios.

El decreto 2193 crea el programa Rumbos 93 del 98 y el 30 de septiembre del 99 el


Presidente publica el decreto 1943, en el que se separa Rumbos de la dirección nacional
de estupefacientes es decir, se separa todo lo que es prevención y tratamiento de las
acciones ya sea punitivas o de control de insumos, fumigación etc., que son básicamente
aspectos relacionados con represión, en todo caso con control de la oferta de drogas.

29 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
De allí sale Rumbos, yo quisiera hacer simplemente unos señalamientos muy generales
que tienen que ver con el objetivo de este foro. Rumbos no se ocupa sino de prevención
y tratamiento, ninguna otra de las dimensiones del problema de las drogas son asunto de
Rumbos. Para nosotros y esto es algo que hemos discutido ampliamente como les decía
dentro de este foro, con los centros de bienestar universitario con los que hemos estado
trabajando en Bogotá, hemos tratado de ponernos de acuerdo con unos lineamientos
generales que nos sirvan de marco de trabajo colectivo y lo que hemos acordado es lo
siguiente:

1. Toda la prevención tiene que ser un ejercicio en el desarrollo de conductas


democráticas. No puede ser algo impuesto, tiene que ser algo acordado. Rumbos
puede hacer sugerencias, propuestas, puede dar asesorías pero nunca pretenderá
que sabe que es lo que le conviene a todo el mundo, pues esto sería contrario a esta
política.

2. Es una propuesta para el fortalecimiento del capital social y yo quiero darles a ustedes
un ejemplo muy concreto de esto. Tenemos muchos problemas de dinero en
Colombia pero tenemos un inmenso capital humano y no hemos sabido canalizarlo
adecuadamente.

3. Es un panel de búsqueda de soluciones a los conflictos naturales. Rumbos no cree de


ninguna manera que el conflicto sea algo que hay que evitar. El conflicto es algo
connatural a los seres humanos, lo que es un problema es resolver los conflictos a
varillazos y puños o a bala, pero el conflicto es creativo, el conflicto de puntos de vista,
de opiniones, de manera de ver, es donde surgen iniciativas que llamamos progreso.

4. Es un foro de propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida. Nosotros somos


muy conscientes de un hecho. La calidad de vida de los colombianos es mala, es
mala y eso se refleja. Para mi el concepto de calidad de vida solamente desde lejos
está relacionado con dinero, está relacionado con muchas otras cosas o es que
ustedes creen que es muy buena la calidad de vida de una persona que tiene dinero,
pero que para irse a comer un helado necesitan subirse en un carro blindado e ir
acompañado por seis guardaespaldas y comerse el helado en el carro porque si se
queda por ahí corre el riesgo de que lo secuestren, o si es muy buena la claridad de
vida de unas personas que poseyendo parques bellísimos, no se pueden sentar allí a
leer el periódico porque siempre están temiendo que les pase algo. En ese sentido,
nosotros tenemos que proponer cosas que tienen que ver con la mejora de la calidad
de vida y la calidad de vida de los universitarios colombianos siendo mejor que la de
muchas otras personas, también es deficiente y se puede ver en todos los procesos
que ocurren a través de los semestres que han obligado a las universidades a tener
que hacer semanas de receso porque la gente no aguanta el ritmo que se les impone
muchas veces.

Rumbos lo que uno podría pensar en el punto de partida, no tiene como objetivo
primordial y esencial disminuir el consumo de drogas. Si nosotros somos coherentes con
la política que señala la Constitución, de si el consumo de drogas es parte del libre
desarrollo de la personalidad, más o menos la posición de Rumbos es cada cual hace lo
que quiere, pero por lo menos hágalo conscientemente. Ustedes nunca encontrarán un
artículo, una propuesta, uno de los libros, ninguna de las cosas que publicamos nosotros
que diga: no haga esto, jamás decimos esto, no creemos que esto sea conveniente o
necesario, ni útil y que más o menos, lo que le decimos a las personas es cada uno hace

30 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
lo que quiere con su vida, pero también asume las consecuencias de lo que hace,
entonces primero entérese y sepa primero lo que está pasando.

Nosotros pensamos que lo primero que hay que hacer es introducir un cambio en la
cultura y eso significa desarrollar ciertos puntos, estimular, redireccionar ciertos valores
fundamentales como: el sentido comunitario, el sentido de pertenencia, el sentido de
solidaridad y el sentido de responsabilidad. Son solamente cuatro que menciono acá, son
los más importantes y sobre los que pensamos trabajar nosotros.

Hay algo que es doloroso para los colombianos y es nuestra falta de identidad
colombiana, comparado casi con cualquier otro país. Piensen ustedes en Argentina, en
Francia, en los Estados Unidos, en Canadá, en Rusia, donde quieran y acuérdense de
ese viejo chiste de los años 50 que decía que las clases atlas colombianas siempre se
habían identificado con los británicos y los franceses, la clase media con los
norteamericanos y las clases populares con los mexicanos y entonces uno se pregunta
¿dónde están los colombianos? ¿qué somos? ¿qué pesamos cuando pensamos en
nosotros mismos? Y eso es algo que se puede trabajar y desarrollar.

Nosotros creemos que si el objetivo es un cambio en la cultura, el núcleo necesariamente


tiene que se un mejoramiento en la calidad de vida y entones nosotros proponemos una
causalidad social para este asunto del consumo de drogas y nos preguntamos
legítimamente ¿por qué los universitarios son la población que más drogas consume?,
¿cuáles son las circunstancias y las condiciones que están teniendo que vivir?, ¿por qué
si en un cierto sentido constituyen la elite del país, los más privilegiados desde todo punto
de vista, qué es lo que están buscando en las drogas? Porque definitivamente algo están
buscando y nosotros tenemos la obligación de buscar qué es eso. Definitivamente tiene
que ver con ese esnobismo que es típico de las clases privilegiadas colombianas.

Ustedes saben que es algo típico tratar de estar siempre siguiendo la moda, pero son 10
años de retardo, toda esta historia y este cuento que se ha armado alrededor del éxtasis,
déjenme decirles que realmente es patético, porque estos jóvenes que están yendo a las
discotecas y pagando 20 mil pesos por una pepa de éxtasis, lo que no tienen ni idea es
que además de tontos son ridículos, porque están pagando 20 mil pesos por una cosa
que no vale más de 300 pesos, porque lo que les están vendiendo en el 99% de los casos
no es éxtasis tal como, lo demuestran los análisis de laboratorio de la policía, son
anfetaminas baratas. Ellos van y bailan trance y hacen escándalo y se siente muy in y
play etc., y eso es un poco esa expresión del esnobismo nuestro. Ahora está empezando
una importación más o menos importante de éxtasis real a precios mucho más elevados,
pero la razón de esta moda de éxtasis aquí, es que ya pasó en Europa y los Estados
Unidos, ya ellos están buscando otras cosas, pero nosotros como de costumbre vamos
bastante en retraso.

La causalidad nosotros no la vemos ni como un problema médico ni como un problema de


salud, ni lo vemos como un problema legal ni como un problema ecológico, aun cuando
aceptamos que todo esto son dimensiones reales del problema, pero el problema está en
otra parte. Nosotros estamos buscando el gato negro en un túnel oscuro donde no hay
gato. Creo que es hora de que empecemos a ponerle límites a muchas de las cosas que
se dicen y no tiene fundamento.

La única manera de cómo nosotros pensamos que esto se puede hacer es a través de un
conjunto de estrategias que le den a la población la posibilidad de resolver ellos mismos el

31 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
problema. El programa Rumbos tiene aproximadamente 30 personas, seis de las cuales
trabajan fuera de Bogotá, diez de ellas trabajan exclusivamente en investigación,
solamente hay 14 dedicadas a todas las otras actividades que voy a mencionar dentro de
un momento. ¿Sería que la situación mejoraría si en lugar de ser 30 fuéramos mil ó 5
mil? La respuesta en mi opinión es no. Lo que nosotros tenemos que hacer es promover
que las personas, el pueblo la gente común y corriente y dentro de ese pueblo ponemos
desde los intelectuales como a la gente que vive en barrios paupérrimos, asuman la
responsabilidad al menos por parte del manejo del problema. Tenemos que mejorar su
nivel de conscientes, darles conocimiento, darles recursos financieros, facilitar su
comprensión integral de la realidad, hacerlos asumir responsabilidades y que ejerzan los
controles apropiados. Para eso tenemos ocho acciones, de las cuales no todas le
interesan a este foro.

Una de ellas es la institucionalización y creación de redes. Lo que estamos haciendo


nosotros con los bienestares universitarios de Bogotá, es mostrándoles como poniendo en
común sus recursos pueden obtener unos efectos infinitamente superiores que si cada
uno actúa separadamente y esto ha sido, como les decía hace un momento, tenemos
diseñado todo un procedimiento para hacer este tipo de cosas que más adelante en el
panel de preguntas puedo intentar responder.

El segundo es a formación y capacitación. Donde tenemos un conjunto de estructuras


para poder apoyar las iniciativas entre otras, los bienestares universitarios. Tenemos un
contacto con el CNA, tenemos una serie de diseños de materiales educativos para todo el
país, que se distribuyen gratuitamente. Yo tarje algunas muestras para los rectores de las
universidades y para representantes de universidades, hay 6 ó 7 copias dentro de los
cuales está un libro que se llama: El libro de las drogas. Manual para la familia, un CD
Rom que es interactivo y que le permite a los jóvenes hacerse preguntas, explorar este
mundo y mirar que les puede interesar y qué pueden profundizar, una cartilla que hemos
distribuido 150 mil ejemplares, etc.

Aquí es donde quisiera dar el ejemplo. Rumbos y en esto obviamente hay un sesgo, yo
he sido profesor de los Andes durante 21 años, de manera que mi función y mi identidad
personal, no es de ninguna manera la de funcionario público, mi identidad es la de un
profesor universitario, Rumbos tiene 21 proyectos distintos de investigación y dentro de
esos proyectos, tenemos dos en los cuales hemos invitado masivamente a la población a
participar. La encuesta que se está haciendo en esto días en Cali que ya está
terminándose, que es una encuesta nacional, es el resultado de un experimento que
hicimos en 1999, donde un poco desesperados por la necesidad de tener información,
porque sin información todas las decisiones políticas que se toman son absurdas, son
simplemente eliminaciones de donde puede resultar cualquier cosa, pero no
necesariamente una concepción coherente de la problemática, para diseñar políticas se
necesita investigar y lo primero que uno tiene que saber es qué tan grande es el problema
y más o menos de que se trata, entonces ustedes recordarán que en el 99, hicimos un
sondeo muy grande donde el objetivo no era la ciencia, el objetivo era si la población
responde. En un día recogimos 304.700 respuestas en un formulario que la gente
llenaba. Lo analizamos y con esto obtuvimos unos datos, que nos han permitido trabajar
excelentemente durante este año y medio.

Ahora decidimos mejorar la metodología y en lugar de utilizar únicamente una técnica de


sondeo, estamos utilizando estrategias de muestra probabilística pero apoyados sobre los
municipios. Esto no lo está haciendo Rumbos directamente, lo están haciendo los

32 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
municipios y lo que tenemos en este momento a hoy son, esta mañana a las 10:00 am
teníamos los datos de diez ciudades, las ciudades grandes como Medellín, Bogotá y Cali
están un poco atrasadas porque por ejemplo para Bogotá son más de 100 mil encuestas,
que ser van a hacer en el medio educativo, en Cali son alrededor 50 mil, entonces eso
toma tiempo, pero vamos a tener probablemente la mejor investigación sobre consumo de
drogas que se haya hecho en América Latina por un costo ínfimo. La encuesta de
hogares de la Dirección de Estupefacientes en 1996, con una muestra de 18 mil personas
costó 350 mil dólares, más de 700 millones de pesos, esta que estamos haciendo ahora
con 400 mil personas hasta esta mañana el balance era de 62 millones de pesos, son
sumas diferentes y es simplemente porque estamos haciendo participar a la población y
dentro de esa población a las universidades que han tenido un rol muy importante en este
proceso.

Las universidades nos han ayudado mucho a todas las que les pedimos apoyo, nos
respondieron sin excepción y tenemos un informe que ustedes pueden consultar en la
página Web de Rumbos, donde hay un resumen del informe e 35 páginas y si hay
algunos de ustedes interesados en este tema con más detalle vamos a publicarlo en muy
poco tiempo y tiene unas 150 páginas.

Otro punto es la comunicación y uso de medios masivos, donde Rumbos se propone a


elaborar toda una serie de materiales, eventualmente para frenar esa tendencia que
tenemos los Colombianos de querer todos descubrir el agua tibia y todos queremos tener
nuestro propio manual, nuestra propia cartilla, nuestra propia película, pero ¿si es que
somos el mismo país? Y tenemos muchas diferencias entre una región a otra pero
también muchas cosas en común y podemos utilizar materiales que son útiles para toda la
población, especialmente cuando se trata de niños y adolescentes. Hemos producido
unos videos que están disponibles, que pueden ser usados en la población universitaria y
queremos trabajar con las universidades en el desarrollo de esto.

El mejor éxito de Rumbos a nivel publicitario, a parte del famoso comercial de la caspa
que vieron en la televisión y que se ganó el Can de oro en publicidad el año pasado, el
mayor éxito que hemos tenido fue con un acuerdo que hicimos con bienestar universitario
de la Universidad Jorge Tadeo Lozano e invitamos a los estudiantes de publicidad a hacer
para nosotros, pero con una destinación específica, es decir, el medio universitario una
serie de afiches, y la evaluación que hicimos de esos afiches es impecable, muestra que
realmente dimos en el blanco, porque son los mismos jóvenes, no vendedores de cremas
de dientes o de jabones de ropa, que muchas veces a pasado que son personas muy bien
intencionadas, pero acuérdense que los franceses dicen que el infierno está pavimentado
de buenas intensiones, no basta la buena intensión, es mejor llegar a la gente por canales
directos y eso canales directos muchas veces son los mismos jóvenes.

Promoción y mantenimiento de la salud. Aquí nuestras políticas y nuestra principal


preocupación son los centros de tratamiento que no tiene control. En Colombia todos los
centros de tratamiento hacen más o menos lo que les provoca, porque nadie los controla
y quienes están allá jóvenes que están fundamentalmente entre los 18 y los 25 años y
una gran proporción de ellos son estudiantes universitarios. Nos preocupa el que no haya
control y estamos trabajando en el Ministerio de Salud en ese campo.

Producción y trabajo. Es un poco irrelevante en este foro.

33 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Participación y organización comunitaria. No tiene directamente que tiene que ver con
esto.

Cooperación internacional. Lo que importa es que ustedes sepan que una de las
funciones esenciales de Rumbos es canalizar recursos. Nosotros estamos convencidos
que el centro fundamental de la investigación son las universidades y que en ese
contexto, la asociación entre diferentes facultades como puede ser medicina, psicología,
sociología, publicidad y bienestar universitario, puede dar lugar al desarrollo de una gran
cantidad de acciones, para las cuales nosotros estamos preparados para apoyar estas
iniciativas, con recursos económicos, siempre y cuando se hagan dentro de los cánones
evidentemente tanto científicos como técnicos como también lo que corresponden a las
políticas de Rumbos. Eso es fundamentalmente lo que tenía que decirles.

INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA DORIS DE LA HOZ


COORDINADORA PROGRAMA FORMACIÓN ARTÍSTICA DEL MINISTERIO DE
CULTURA

Reciban en nombre del equipo del Ministerio y de las personas que trabajan en el
Ministerio y de la Ministra de Cultura un cordial saludo. Agradecemos a ASCUN la
invitación y la participación que siempre ha tenido acompañando al Ministerio.

El solo título de Políticas de Cultura para la Juventud, ya evoca los avatares a que están
sometidos el sueño de políticas públicas en este país. Para nadie es un secreto que las
políticas públicas y el sueño de esta paz por los continuos cambios de ministros, la falta
de recursos para la ejecución de las políticas, la incapacidad en ocasiones de llegar a
ciertas regiones del país. El Ministerio no es ajeno no es ajeno y bien lo saben ustedes a
todo este proceso.

Para intentar responder a esta situaciones, el Ministerio desde el año pasado, ha pensado
tener políticas de largo plazo, políticas pensadas a 10 años, para lo cual ha convocado al
Consejo Nacional de Cultura, que es un espacio de decisión de las organizaciones
sociales, definido en la ley general de Cultura. Este Consejo se encuentra en este
momento formulando un plan nacional decenal, con el ánimo de responder a la coyuntura
de cada 6 meses un cambio en las orientaciones de la política.

Como les decía este proyecto comenzó hace un año y ha recibido por parte de las
universidades los resultados de un seminario que se realizó en mayo del año pasado en
Bogotá, en el cual se analizó la relación cultura – universidad. Los resultados de este foro
entonces son parte de los documentos que tiene el consejo para formular sus políticas.

Más allá del trabajo del Ministerio en el largo plazo y de la necesidad de un plan decenal
que ordene la inversión de los recursos de los municipios, de los departamentos y de la
nación, el ministerio en este momento, con la actual Ministra Araceli Morales, ha definido
tres líneas para las políticas en cultura:
1. Cultura para construir la paz.
2. Diálogos de Nación. Recoge los pensamientos de Juan Luis Mejía, de
quien ustedes escucharon el planteamiento de esta política hace más de un año.
3. Trabajo con y para la infancia y la juventud.

34 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
En relación al primer tema, voy a leerles el pensamiento del equipo de trabajo del
Ministerio en torno de la cultura para constituir la paz.

“La paz solo es posible si hay justicia y equidad y si se generan oportunidades para todos.
La cultura comprendida como un sector del desarrollo está en capacidad de aportar a la
paz económica y social del país. La cultura da trabajo, genera oportunidades. Cultura
para construir la paz es una política orientada a la superación de las grandes exclusiones
que existen en el campo de la cultura y que hacen que haya al comienzo del tercer
milenio, millones de colombianos no tengan acceso ni siquiera al libro. Cultura para la
paz pretende aprovechar el gran potencial de la cultura para convocarnos a todos. Mas
allá de las diferencias que eventualmente pueden separarnos.

Hoy en Colombia el derecho de expresarse libremente no está garantizado. Hay bastas


regiones del país donde no se puede disentir, donde no se puede pensar distinto, donde
no se permite tener posiciones que contradigan el poder. En tal sentido, cultura para
construir la paz, se complementa con la política Diálogos de Nación.

Diálogos de Nación, promueve el diálogo, el intercambio, la cooperación, el cruce, el


abrazo festivo, entre todas las regiones y culturas del país e inaugura nuevas reacciones
entre ellas que no necesariamente como siempre, deben pasar primero por Bogotá. La
Nación que imaginamos, es una nación inclusiva de todas las culturas. Una Nación en la
que todos los sueños y las voces de la gente tengan cabida. Una Nación basada no en el
predominio de una cultura sobre otra sino en el acuerdo de todas ellas. En el acuerdo a
partir de los intereses colocados sobre la mesa.

Diálogos de Nación es el salto del reconocimiento de la diversidad, al diálogo de la


diversidad. La Constitución del 91 reconoció que somos un país multicultural. Diálogos
de Nación convoca el diálogo entre todas las culturas. No solo el reconocimiento, esto no
es suficiente. No solo el respeto, sino el respeto de la identidad local, regional o nacional.
Se trata de poner a la Nación en diálogo, al Amazonas con el Caribe, a la Orinoquía con
el Occidente, al Nororiente con el Eje Cafetero, de tender puentes entre regiones y
culturas, de trazar nuevos caminos que nos permitan enriquecernos con la diferencia y
crear conjuntamente una Nación inclusiva, una Nación plural, una Nación unida en la
diversidad.

Diálogos de Nación propone tres premisas fundamentales: la Nación no es algo dado,


construido, acabado o sellado, la Nación es una creación colectiva, un proyecto común en
el que cabremos todos. Nación viene de nacer. La misión d la cultura es dar vida a la
Nación. Diálogos de Nación es finalmente una invitación a crear la Nación que estamos
imaginando, soñando, formando desde la cultura”.

En relación con el último punto, el énfasis en infancia y juventud, estamos seguros en el


Ministerio que en un país como el nuestro, no hace falta justificar porque la infancia y la
juventud, tendrían que ser una prioridad para el ministerio. Cuando pensamos allá en el
equipo de trabajo, en la oportunidad que se nos ofrecía desde ASCUN, vimos como que
para nosotros es una oportunidad poder conseguir socios que están ubicados
institucionalmente, que tienen un trabajo permanente y que no están sometidos tan
directamente como nosotros a los avatares de los cambios en el nivel central. Con ese
ánimo venimos.

35 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Con ese ánimo yo quiero hablarles de un programa que tiene el Ministerio que es el
programa de Concertación. Este programa recibe recursos de transferencias para la
ejecución de las políticas de cultura y tiene tres líneas:

1. Eventos artísticos y culturales.


2. Actividades culturales de interés público, de carácter permanente.
3. Formación artística y cultural, que es la línea que esta a mi cargo.

Tradicionalmente las organizaciones y las instituciones presentan proyectos a este


programa y en el Ministerio se concerta la asignación de unos recursos, siempre y cuando
los proyectos que se presenten vayan en relación a la líneas de políticas que está
enfatizando el Ministerio. Los recursos que asigna el Ministerio para estos proyectos son
máximo del 30% del valor total del proyecto y por ser recurso de transferencias, no
pueden dedicarse a dotación ni a funcionamiento.

En relación a este programa de Concertación, también quisiéramos comentarles que en el


país existen más de 750 casas de cultura, 540 emisoras comunitarias más de 700
museos, 60 centros de documentación artística y cultural. En cada uno de los municipios
y las localidades con las que se encuentran sus universidades, hay instituciones
culturales, instituciones que están haciendo trabajo, si como hemos oído en este foro y
decía también en los documentos que nos entregaron para asistir a este espacio, una de
las preocupaciones es la vinculación de la universidad al espacio local, en ese sentido,
nosotros estaríamos interesados en recibir de ustedes propuestas de trabajo que tengan
que ver con la vinculación y el apoyo a los espacios que cada uno de nosotros tenemos
en los municipios y las localidades del país. Quisiéramos conocer y apoyar propuestas en
que se proyecte la capacidad instalada que tiene la universidad al beneficio local y todas
ellas incluidas dentro de las líneas de políticas que ha definido el Ministerio durante este
gobierno que termina y la líneas que están definidas en la ley general de cultura.

Voy a permitirme leerle cada uno de los puntos de las tres líneas de políticas del
programa de Concertación a qué hace referencia:

El primero que son eventos artísticos y culturales. Son proyectos concebidos y


producidos por entidades territoriales y entidades privadas, con el fin de realizar eventos
de carácter artístico y cultural, cuya duración es igual o inferior a una semana.
Carnavales, festivales, fiestas tradicionales, exposiciones, encuentros, congresos,
seminarios, temporadas y eventos a fines.

La línea dos actividades culturales de interés público de carácter permanente. Programas


que generalmente comprenden proyectos que se desarrollan de forma continuada, incluye
actividades desarrolladas por museos, orquestas, bandas, coros, salas de espectáculos,
fundaciones patrimoniales, medios de comunicación comunitarios y participativos,
programación artística y cultura permanente y con suficiente arraigo en la vida d las
comunidades.

El último, es formación artística y cultural. Comprende actividades desarrolladas por


entidades públicas y privadas sin ánimo de lucro, encaminadas a la formación de
personas en los distintos campos de la cultura y las partes. Esta área incluye programas
de educación formal no formal e informal, al igual que procesos que adelanten
instituciones de formación artística y cultural, centros pilotos de formación artística,

36 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
escuelas, talleres de formación artística y artesanal, casas de cultura públicas y privadas,
entre otros.

Nosotros tenemos en este momento en el Ministerio la línea en que más demanda


tenemos del país es la línea uno, de eventos artísticos y culturales. Casi el 80% de los
recursos se nos va en apoyo a festivales. A final del año miramos y hemos apoyado a
muchos festivales. Estamos haciendo especial énfasis en que las actividades de interés
público de carácter permanente y la formación artística y cultural empiecen a aumentar su
participación dentro de los recursos que se asignan, porque bien sabemos que los
eventos y los festivales son importantes pero luego son un recurso que se consume y no
pasa nada más allá, entonces si los eventos y festivales son apoyados con procesos de
formación a este punto quisiera llegar y a eso le estamos en este momento ofreciendo
para concertar al país. En ese sentido, iba mi intervención en este panel, espero poder
aclarar las preguntas y las dudas que tengan en la sesión de preguntas.

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR WILLIAM VEGA


REPRESENTANTE DEL MINISTERIO DE SALUD

En nombre de la señora Ministra, doctora Sara Ordoñez, el Director General de


Aseguramiento, doctor Carlos Mario Ramírez, nos hacemos presentes ante la muy grata
invitación que ha realizado la Asociación Colombiana de Universidades y por supuesto,
venir a darles algo muy genérico de lo que constituye la política estatal en lo que tiene que
ver con la rama de la salud, la seguridad social en salud y plantarles de pronto las
expectativas, dudas que se están generando frente a la nueva normatividad que pretendo
hoy retomar, frente a las diferentes leyes que tienen que ver con los procesos de
educación y con las universidades del sector público y del sector privado.

En primer lugar, les hablaré como funcionario del Ministerio de Salud y en un pequeño
espacio, como docente universitario, de las problemáticas de la enseñanza y de la
seguridad social en salud.

Es importante tener en cuenta que la base fundamental de la salud a partir del año de
1993, en diciembre específicamente, es la ley 100 de 1993, la ley del sistema Integral de
Seguridad Social. A partir de este sistema, se crearon tres regímenes específicos y diría
se dio lugar a uno cuarto.

El primer régimen que se creo en salud fue el Régimen Contributivo, al cual pertenecerán
todas las personas con capacidad de pago para pagar su salud, teniendo estas que
afiliarse a unas entidades que creó esta ley llamadas EPS o Entidades Promotoras de
Salud y a las cuales deberán realizar una cotización dependiendo de si estas personas
son trabajadores dependientes, trabajadores independientes o pensionados.

En segundo lugar, aparece el régimen subsidiado, creado específicamente para la


población pobre y vulnerable sin capacidad de pago para pagar su salud, desarrollado por
los entes territoriales, departamentales y municipales, y subsidiada por recursos del orden
estatal, del orden departamental y del orden municipal. Los recursos del orden estatal
salen de los que cotizan del régimen contributivo y los recursos del orden departamental y
municipal salen de la participación de los municipios en los ingresos corrientes de la

37 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
nación, de los recursos del situado fiscal y de la renta. A nivel Nacional, la nación
cofinancia a través de un fondo el cual denominamos fondo de solidaridad y garantía y la
plata de ese fondo sale de un 1% con el cual contribuyen todas las personas que
pertenecen al régimen contributivo.

A la fecha se ha creado un tercer sistema o régimen de subsidios particulares, en donde


la persona que quiera acceder a un régimen subsidiado trabajador, independiente, que no
tenga capacidad de pago para pagar un régimen contributivo, podrá acceder a un régimen
subsidiado, pagando una parte él y el municipio pagando el resto, para acceder a
servicios de salud del régimen subsidiado.

Un cuarto régimen, que es el de los subsidiados, de los participantes vinculados en el


Sistema General de Seguridad Social en Salud, que es la población pobre y vulnerable sin
capacidad de pago, que actualmente no se encuentra afiliado al régimen subsidiado.

Los otros regímenes, que son los que determinamos excepcionales, que no ingresaron en
la Ley 100 del 93, tales como el régimen de las fuerzas armadas y militares de Colombia,
el régimen de los servidores públicos de ECOPETROL y lo que tiene que ver con los
trabajadores del fondo del magisterio.

Con base en esto y del planteamiento que les he querido manifestar a través de los
regímenes que creo la ley, la ley misma creó unos módulos, los módulos del sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Al primer módulo se le denomina el módulo normativo, en donde se están creando las


normas específicamente. Al módulo normativo corresponde al Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, adscrito al Ministerio de Salud, que es el encargado de
producir las normas reglamentarias de la ley 100 en salud, por supuesto lo acompaña el
Ministerio de Salud. A nivel territorial, tenemos unos consejos denominados los Consejos
Territoriales de Seguridad Social en Salud y las secretarías departamentales en salud.

El módulo financiero que es el que se encarga de distribuir los recursos para financiar la
salud, a nivel nacional está representado por una cuenta adscrita al Ministerio de Salud
llamada FOSIGA o Fondo de Solidaridad y Garantía, esa cuenta está distribuida en cuatro
subcuentas que financian la salud en todo el territorio nacional:
1. Subcuenta de compensación del régimen contributivo.
2. Subcuenta de solidaridad del régimen subsidiado.
3. Subcuenta de promoción y prevención.
4. Subcuenta de ECAD o de Eventos Catastróficos y accidentes de tránsito.

Hago énfasis en las dos primeras subcuentas porque estas se crearon bajo el principio de
la equidad, universalidad y solidaridad. La subcuenta de compensación se creó
específicamente para pagarles a las entidades promotoras de salud un consto en el
régimen contributivo denominado UPC o Unidad de Pago por Capitación por cada uno de
los afiliados que las EPS tengan.

¿De dónde sacan las EPS este UPC? De la cotización que realice la persona del régimen
contributivo. La compensación resulta de la siguiente manera. Si de la cotización resulta
que no alcanza para pagar las UPC de las personas, el FOSIGA a través de esta
subcuenta de compensación le paga a la EPS lo que le haga falta para completar las UPC
y si de la cotización al contrario alcanza y sobra para pagar las UPC que hay en la EPS, la

38 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
EPS tiene que girar el sobrante al Fondo de Solidaridad y Garantía su cuenta de
compensación. Así es como se establece el equilibrio y se cumple con la solidaridad, en
donde los que tienen la capacidad aportan para contribuir por aquellos que no tienen
capacidad en el régimen contributivo.

La subcuenta de solidaridad, del fondo de solidaridad y garantía se financia con la


cotización del 1% de todas las cotizaciones del régimen contributivo y de los regímenes
especiales. Ese 1% se distribuye a lo largo del país para garantizar afiliación al régimen
subsidiado en los municipios del territorio nacional.

A nivel municipal, encontramos el módulo financiero de los fondos locales y seccionales


de salud, a donde llegan los recursos de salud y encontramos también los módulos
administrativos a nivel nacional en cabeza de las EPS y a nivel territorial a nivel de las
ARS o Administradoras del Régimen Subsidiado.

El modulo ejecutivo del Sistema de Seguridad Social, es el que ejecuta los servicios a
nivel nacional recibe el nombre de IPS o Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y
a nivel territorial reciben el nombre de ESE Empresas Sociales del Estado, y UAES
Unidades Administrativas Especiales.

¿A qué quería llegar con esto? No sin advertir la gran normatividad que hay en el
Sistema de Seguridad Social en Salud, cerca de 174 decretos reglamentarios, cerca de
192 acuerdos del consejo nacional y cerca de 300 circulares de la superintendencia
nacional de salud y del propio Ministerio de Salud, ¿a qué quería llegar con esto?
Lamentablemente estamos encontrando un desconocimiento grave de la normatividad y
hemos encontrado que la comunidad universitaria y la misma comunidad en general está
desconociendo lo que es en sus obligaciones y derechos en salud en la nueva Seguridad
Social.

Uno de los campos específicos que se quiere rescatar a partir de la oficina de


comunicaciones del Ministerio de Salud y la oficina que yo coordino que es la
Coordinación de Afiliación de la Dirección General de Aseguramiento, es empezar a hacer
contactos con las diferentes universidades para que estas tengan el material específico,
con el cual a través de bienestar social y demás oficinas de trabajo social al interior,
puedan darle expansión al conocimiento de la seguridad social no solamente a los
trabajadores de las universidades sino a los diferentes alumnos de estas instituciones.

Debido a la problemática que existe, hay muchos problemas. Nos llaman muchas
universidades preguntado ¿qué pueden hacer con un alumno que ha tenido alguna
enfermedad y no se sabe como puede estar afiliado al contributivo o al subsidiado y ser
atendido como vinculado?.

Lo ideal es que a través de esta oficina logremos entregarles a ustedes un material muy
implorante para que tengan respuesta específica para esta problemática. No solo de los
alumnos sino de los trabajadores de las instituciones, porque estamos encontrando que
en las oficinas de personal y de bienestar familiar hay poco conocimiento de cómo
orientar a un trabajador cuando tenga una problemática en cuestión de atención de una
enfermedad de alto costo, en cuestión de periodos mínimos de carencia o en cuestión de
pago y copago y cuotas moderadoras. Lo ideal es empezar a hacer este campo, este
puente, así como lo decían en anterioridad lo difícil de esto es la problemática que tienen
actualmente los ministerios de poder salir a realizar capacitaciones, de poder salir a

39 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
realizar seminarios y estamos aprovechando los pocos espacios que tenemos para poder
entregar esta información.

El compromiso que hago personalmente y a través del Ministerio, es poder dejar a


ustedes todos lo teléfonos con los cuales se puedan comunicar conmigo y hacerles llegar
vía magnética, todo lo que tiene que ver, en un resumen, con el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, que como docente lo he adecuado para la enseñanza
universitaria, para efectos de primero conocerlo, comprenderlo, aprenderlo bien y poderlo
enseñar, porque estamos encontrando docentes en seguridad social con amplitud de
conocimientos en las leyes, los conocimientos generales, pero la realidad no la conocen.
Lo que está pasando con las normas, con la aplicación de las normas y los casos
específicos que están pasando a nivel cotidiano en el desarrollo de la ley.

Además de esto, existe una preocupación a nivel del Ministerio de Salud. Les hablaba de
unos regímenes especiales que era el de ECOPETROL, el del Fondo del Magisterio y las
Fuerzas Armadas y Militares de Colombia, no nos cansamos con crear normas y que
rigen situaciones especiales, cuando existe una reforma específica que pretende que las
universidades públicas dicten sus propias disposiciones de seguridad social en salud.
Con la sentencia de la Corte Constitucional 045 del año 2001 se le ha dado carácter
constitucional a esta norma.

El número 118 del 99 y 236 del Senado, a través del cuál se establece específicamente
que las universidades estatales u oficiales, el carácter especial de régimen de las
universidades estatales y oficiales, comprenda la organización y elección de directivas del
personal docente y administrativo, el sistema de universidades estatales u oficiales, el
régimen financiero, el régimen de contratación y control fiscal y su propia seguridad fiscal
y su propia seguridad social de acuerdo con la presente ley. El inconveniente que le
estamos encontrando a esta ley es que las universidades publicas se están convirtiendo
en EPS para manejar el régimen contributivo de su propio personal.

¿Cuál es el problema de fondo? Con la ley 100 del 93 se estableció en un artículo en el


236 específicamente, que las entidades del sector público que manejan la salud antes de
la ley 100, tales como las cajas de provisión social, los fondos de previsión social, los
fondos de salud y de pensión de las universidades, se transformarán en EPS, se
adaptarán en EPS o se transformarán en instituciones prestadoras de servicios de salud.

Salió un decreto especifico que fue el decreto 1890 de 1995 y con base en ese decreto se
ajustaron estas entidades. Algunas, la gran mayoría que manejan salud en las
universidades, se adaptaron al Sistema General de Seguridad Social en Salud y
adaptarse es ser una especie de EPS pero sin poder afiliar a nadie más de los que traían
afiliados a diciembre 23 de 1993, pero tenían que dar el Plan de Beneficio llamado POS,
Plan Obligatorio de Salud, tenían que cobrar las cotizaciones respectivas el 12% del
salario base de cotización, pagando un 4 el trabajador y un 8 el empleador, los periodos
mínimos de carencia, lo que tiene que ver con las enfermedades de alto costo y lo que
tiene que ver con el costo de copagos y cuotas moderadoras.

Esta problemática llevó a enfrascar a unas universidades del sector público y generó la
organización de la reforma que están planteando con estos artículos. La reforma plantea
convertirla en una especie de EPS, manejando toda la administración de salud, pero el
inconveniente es el siguiente y la preocupación del Ministerio de Salud. Uno con base en
la reforma que se está planteando no van a compensar al sistema, que es esto: lo que le

40 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
sobre no lo mando al FOSIGA y lo que les haga falta el FOSIGA no se los va a pagar.
Eso implica que las universidades tendrán que asumir el riesgo de las enfermedades de
alto costo que es el riesgo que tiene a muchas EPS al borde de un desequilibrio
económico.

La problemática de las enfermedades de alto costo ha generado muchos inconvenientes


en el sector salud, régimen contributivo y subsidiado hasta dónde una universidad podrá
manejar el riesgo y las contingencias del alto costo que se pretendió ayudar a compensar
con el fondo de solidaridad y garantía, cuando las universidades no van a compensar. Lo
único que dejan en este articulado es que si aportaran a solidaridad que el 1% se les
seguirá descontando y se girará al FOSIGA a la subcuenta de solidaridad. El problema es
que se está generando inequidad, no compensación y violación a las disposiciones a la
ley 100 de 1993 y peor aun, estamos encontrando que la misma Corte Constitucional se
está contradiciendo, porque ella ya había producido una sentencia de inequidad frente a
otros organismos que querían volverse excepcionales fuera de la ley 100 del 93.

La sentencia es la C-017 de 1998, en donde se declaró inconstitucional que el fondo del


congreso de la república saliera de la Ley 100 del 93, no compensara y maneja su propia
seguridad social en salud. Frente a esto la Corte Constitucional del dijo es inequitativo.
Si ustedes pretenden salirse de la Ley 100 y lo que genera la Ley 100 es el principio de
solidaridad, los que tiene contribuyan para los que no tienen recursos para pagar su salud
en una compensación y una solidaridad fermente al régimen subsidiado. Allí declara
inasequible el artículo de una ley que era la 344 del 96, que pretendía crear un régimen
excepcional para los congresista, pero estamos encontrando una controversia o choque
de sentencias porque a la luz de la 045 que es les mencioné del año 2001, la Corte
Constitucional si le está dando el visto bueno a las universidades del sector público para
crear su propio régimen especial. Por último simplemente invitarlos también como
docente, a tener en cuenta que para que ser formen verdaderos alumnos en la seguridad
social en salud, debemos conocer a fondo la normatividad y el desarrollo de la
normatividad en la practica real social, porque lastimosamente estamos encontrando
brechas en donde se enseña el régimen subsidiado como si fuera el SISBEN, que es una
encuesta a través de la cuál se selecciona a los pobres, no es ningún régimen pero
estamos encontrando en docencia y en algunas partes del país en donde el régimen
subsidiado se enseña como si fuera el SISBEN.

Esto para dar un pequeño ejemplo de lo que estamos encontrando y lastimosamente


ustedes lo han dicho, de las universidades están saliendo los líderes que van a
convertirse en futuros alcaldes, gobernadores y ¿por qué no? Congresistas, que si van
con una inadecuada información o formación, vamos a encontrar lo que estamos
encontrando en la actual administración, los choques no solamente culturales sino por
conocimiento y el estancamiento de las normas porque no las dejan desarrollar.

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR PEDRO VICENTE OBANDO


MIEMBRO DEL CESU. RECTOR UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Me corresponde una tarea difícil, después de haber escuchado la exposición de la


Presidencia de la República, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Salud, que nos
pueden ofrecer muchas cosas para mejorar nuestro bienestar universitario.

41 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
El CESU además de generar unas políticas, le queda muy difícil encontrar algunos
caminos para poder decir o definir el bienestar universitario pueda mejorar. Creo que
antes que nada el éxito de este certamen se debe a las ponencias tan importantes que
hemos escuchado en la tarde y a las que escuchamos en esta mañana. Me parece que la
conceptualización que empezamos escuchando desde el doctor Rojas, con el aforismo de
mente sana en cuerpo sano, luego el doctor D´Janón con la conceptualización de lo que
es bienestar universitario, la doctora Patricia llevándonos a la ley 30 en los artículos 117,
118 y 119, y después la conferencia magistral del doctor Cajiao, creo que nos han
centrado en la temática de bienestar universitario y en la preocupación grande que
tenemos, de cómo poder realmente hacer bienestar universitario en nuestras
instituciones.

El rector de una universidad es el que debe generar y propiciar mecanismos para que ese
bienestar se pueda implementa, pero eso también se encuentra muy limitado tanto en la
universidad pública como en la privada. Por ley, dejamos un 2% para bienestar
universitario y lo podemos justificar de muchas maneras, pero realmente cumplir con una
tarea esencial y global de bienestar universitario no se puede realmente con un 2%.

En esta mañana, el doctor Cajiao hablaba del problema del bienestar universitario que
está enfocado desde dos puntos de vista muy importantes, el del significado y el del
significante. Yo creo que nosotros estamos conscientes del significado con la importancia
que conlleva el bienestar universitario. El problema para nosotros es el significante en la
ejecución de las políticas de bienestar universitario.

La misma ley 30 cuando define el bienestar universitario en el desarrollo físico,


psicoafectivo, espiritual y social ya de por si deja por fuera lo cultural, lo intelectual, lo
artístico, y a lo académico, la esencia misma de la universidad. La propia ley 30 la limita,
ni siquiera la definición, ni siquiera el significado es completo, pero desde allí surgen los
otros problemas desde la universidad.

Escuchando al señor representante del Ministerio de Salud, le queda a uno la


preocupación de que bienestar universitario es también salud para los docentes, es que
bienestar universitario es salud para sus dependientes y la Ley 30 le dio autonomía la
universidad en lo académico, en lo administrativo, en lo financiero y en esta ley que
logramos la autonomía, el bienestar social y seguridad social, estamos hablando de
bienestar universitario para ese grupo importante que son los profesores, los trabajadores,
los jubilados y sus dependientes.

Decía el doctor Cajiao, es que debemos articular la academia con el bienestar


universitario. No tendría razón de ser bienestar universitario en las instituciones si el
bienestar universitario no es esencialmente eso, académico. Nuestras tres misiones
docencia, investigación y proyección social, ninguna de ellas la podríamos realizar si no
tenemos bienestar universitario. ¿Cómo podemos hacer docencia si no hay bienestar
universitario en nuestras instituciones?, ¿cómo podemos realizarlo si no hay un bienestar
universitario que ampare a los profesores, investigadores, estudiantes, comunidad en
general?, ¿y no podríamos hacer proyección social si no tenemos bienestar
universitario?. El bienestar universitario entendido en ese aspecto amplio, global de todo
lo que marca nuestras propias misiones.

42 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
De diagnósticos y estudios estamos llenos. De diagnósticos y estudios muy serios como
los que ha realizado ASCUN, como lo que seguramente producirá este evento, pero que
lo que nos falta son las otras acciones.

La doctora Patricia esta mañana me pasaba alguna responsabilidad, y es el CESU el


obligado a trazar políticas sobre financiación del bienestar universitario, yo creo que
nosotros nos quedaremos otra vez en el significado, diremos que hay necesidad de
financiar el bienestar universitario pero ya en el significante, en las acciones concretas y
precisas de financiar el bienestar universitario, creo que estamos todos muy lejos, con
grandes esfuerzos, ustedes mejor que yo, saben de los esfuerzos que se hacen en cada
una de las oficinas de bienestar universitario, pero saben también de las dificultades que
atravesamos para poder cumplirlo.

Nos hacía una explicación muy hermosa sobre lo que es la seguridad social y sus
diferentes planes, pero nosotros y ustedes saben mejor, ya que trabajan con el
estudiantado, saben qué es cuándo surgen tantas enfermedades a estudiantes que ni son
afiliados, que no son vinculados, porque en nuestras universidades tenemos estudiantes
que ni siquiera son vinculados porque el sistema no da todavía para este cubrimiento,
ojalá que a eso lleguemos, y allí le surge a la universidad encontrar situaciones tan
calamitosas que una operación de 10 millones para un estudiante que no tiene
absolutamente nada con qué vivir, no hay otra responsabilidad que la de la propia
universidad y de bienestar universitario para buscar recursos para cumplir. Esas son
realidades que vivimos en las instituciones de educación superior y ene las universidades.

Uno presenta todas las actividades interesantes e importantes que hacemos en el


bienestar universitario, pero por debajo de esas realidades o alegres pretensiones que
tenemos de los grandes esfuerzos que hacemos, están las tristes realidades que
muestran las dificultades que afrontamos nosotros con estudiantes de cómo van a tener
bienestar universitario si no tiene con qué almorzar. Esas son las realidades difíciles que
encontramos en nuestro país y en nuestras universidades. Esas situaciones se viven
también donde cómo le ofrecemos bienestar universitario a ese estudiante que no ha
podido pagar la primera cuota de la matrícula todavía y le enviamos constantes notas
recordándole que debe ponerse al día en la financiero. No solo es el bienestar
universitario en sus papeles centrales, sino en los propios elementos de la vida cotidiana
que son tan difíciles en nuestro país y que presentan diferencias tan grandes en los
propios estudiantes más que nada que son los más vulnerables porque no podríamos
decir que es una situación igual con nuestros profesores, a pesar de que allí también hay
inequidades y dificultades. Hay profesores hora cátedra que no alcanzan a ganar un
mínimo, que no alcanza a cotizar para seguridad social. Allí también se enfrenta un
problema muy serio, porque si bien es cierto que hay quienes pueden cotizarlo, hay
quienes no les alcanza ni siquiera para eso.

En los documentos que se han producido, hay un elemento muy importante, el de la


movilización social por la educación superior, se tocan todos los temas. Yo diría que si se
toca el de bienestar universitario, pero tangencialmente, o expresamente, en ninguno de
sus capítulos se habla de bienestar universitario, tampoco lo ha hecho el CESU en sus
documentos que ha preparado, porque se concibe que el bienestar universitario es parte
integral de la misión de la universidad y de todas las tareas que cumple.

En este documento de la movilización de la educación superior, se habla del deterioro de


las condiciones de trabajo. Se han presentado limitaciones para tener programas

43 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
académicos bien diseñados, para contar con una nómina de profesores bien formados,
para disponer de condiciones físicas y ambientales para lograr aprendizajes de calidad y
con estudiantes realmente comprometidos con los procesos de formación. Yo creo que
nuestros estudiantes necesitan ese apoyo integral de la institución para que estén muy
comprometidos. Yo creo que un estudiante con hambre, difícilmente piensa y difícilmente
trabaja y presenta sus tareas. Un estudiante sin salud si que menos puede hacerlo.

Yo creo que nosotros si necesitamos un esfuerzo grande en ese bienestar universitario


que va desde la propia visión, desde la propia matrícula hasta después lograr sostenerlo o
mantenerlo en el sistema. Hablar ya de una deserción de cerca de 40 mil estudiantes en
el año pasado, nos llama la atención de estos problemas, porque esta deserción no se dio
ni por rendimiento académico ni por falta de compromiso con su educación, se vio por
condiciones académicas totalmente difíciles que les permitiera continuar en el sistema.

El bienestar universitario es parte fundamental de la misión institucional y de los cambios


que se quiere implementar, decaí el doctor Cajiao esta mañana. Sin lugar a duda, y sobre
ese tema el doctor Forero nos mandaba a nuestros ratos libres de hoy a que leamos el
documento Bienestar Universitario, factor determinante para la construcción de
comunidad universitaria en la universidad colombiana preparado por el profesor Carlos
Alberto Torres de la Universidad Nacional. Allí se hacen planteamientos críticos sobre lo
que es el bienestar universitario en la actualidad y propone se lo tome como prioritario en
la universidad colombiana. ¿Cuántas universidades tienen vicerrectoría de bienestar
universitario?, ¿cuántas universidades tiene bienestar universitario? Porque no todas
estamos a ese nivel, hay instituciones que aun bienestar universitario es apenas
estudiantil y que el bienestar profesoral no existe, en que el bienestar de los trabajadores
no existe y mucho menos el de los jubilados.

El profesor Torres nos llama la atención sobre la Ley 30 y sobre la definición que se da de
bienestar universitario como desarrollo físico, psicoafectivo espiritual y social, pero si
decíamos también al principio que faltan los componentes importantes en lo académico,
en lo cultural, porque de lo contrario no podrá haber bienestar universitario. Señala él,
que el bienestar universitario debe llevar a la generación de un plan global de bienestar
universitario y a la estructuración de un sistema nacional de bienestar universitario. Que
bueno sería que pudiéramos llegar a conformar el bienestar universitario a nivel nacional,
cuando se habla de la importancia de que pertenezcamos a redes, ¿por qué no
pertenecer todas las instituciones a un solo bienestar nacional universitario financiado por
el Gobierno? Es que es muy difícil para las instituciones poder financiar un bienestar
universitario.

En este momento hace tránsito en el Congreso un decreto para mejorar el programa de


Ciencia y Tecnología. Nadie puede estar en contra de eso, todos queremos que mejore
este programa, pero cómo se va a financiar con el 10% de las matriculas que ingresen a
las instituciones. Yo ya supongo a los directores financieros de las universidades
sabiendo que les van a quitar un 10% del presupuesto, pero si el presupuesto es
deficitario en todas nuestras instituciones ¿cómo podríamos apoyar a Ciencia y
Tecnología en esa manera? Estamos de acuerdo con la financiación de un bienestar
universitario de los programas de ciencia y tecnología, de investigación, pero con recursos
que el Gobierno pueda destinar para tal efecto.

¿Qué es el CESU en la actualidad? Porque de alguna manera me invitaron a esta sesión


y hay una responsabilidad como CESU. Ha cambiado la responsabilidad del CESU,

44 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
ahora es un organismo de asesoramiento, ahora es un organismo que puede generar
políticas y que se las presenta al Gobierno para que él las apruebe. En ese sentido, yo
quiero más que ofrecer, pedir la colaboración de ustedes para que bienestar universitario
sea realmente una política central del gobierno, que bienestar universitario explícitamente
aparezca en los programas, porque ustedes saben que se está pidiendo, que mejore la
calidad, que mejore el cubrimiento, que haya más pertenencia en los programas, todos
estamos de acuerdo con ello, pero también deberíamos tener un punto central específico,
y ojalá se pueda generar desde este certamen de que el bienestar universitario para ser
una política directa del gobierno, para que lo apoye y pueda generar un real bienestar en
la universidad que nosotros podamos vivir dignamente en la institución y podamos
realmente aportar en ella.

El CESU preparó una declaración en Río Negro Antioquia, en la que señala, cuál va a ser
su política. Tomamos los temas central que aquí he mencionado, pero
desafortunadamente tampoco allí dijimos que un tema prioritario debe ser el bienestar
universitario. Yo quiero hacer el compromiso con ustedes que precisamente cuando
revisemos este documento, coloquemos allí que el bienestar universitario tiene que ser
una prioridad dentro de las políticas del Gobierno. Repito más que haber traído cosas
que ofrecer, les pido a ustedes que nos apoyen con inquietudes para que podamos
nosotros también aportar desde ese consejo y generar unas políticas en bien del
bienestar universitario.

El CESU ha conformado cinco comisiones centrales que son:


1. Financiación y cobertura.
2. Investigación, ciencia y tecnología.
3. Acreditación y calidad universitaria.
4. Sistema de educación superior.
5. Inspección y vigilancia.

Ahí estaría la función global de la universidad y seguramente inmersas en esas cinco


comisiones estaría el bienestar universitario. Creo yo que debería ser un punto clave y
central, hablar de bienestar universitario y dejar de tratarlo solo de forma tangencial.
Aspiro que las inquietudes de ustedes sirvan para construir en las políticas de bienestar
en el próximo periodo.

SECCION DE PREGUNTAS

Pregunta 1. Marta Lucía Florez. UIS. ¿Qué estrategias se desarrollan en el Ministerio


de Cultura para hacer realidad las líneas de trazado de políticas en cultura, construir paz,
diálogo de Nación y trabajo para la infancia y la juventud?

Respuesta 1. Doris de la Hoz. En este momento como les conté, desde junio del año
pasado se convocó a todo el país y todas las instituciones de cultura a formular las bases
del Plan Nacional de Cultura. Participaron 600 municipios. En noviembre del año pasado
hubo un foro en Bogotá en el cuál se definieron las líneas estratégicas del plan, la
demanda más grande que hace la Nación entorno a la formación. En eso se centran las
demandas.

45 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
¿Qué estrategias tiene el Ministerio en este momento? El Ministerio cuenta con 7
direcciones, cada una de estas tiene una misión que tiene que cumplir. Está la dirección
de artes que es la más conocida, que es la que se encarga de asesorar y acompañar
procesos de desarrollo a nivel de músicos, en cada una de sus localidades y un
movimiento que es muy grande en el país que es el movimiento de bandas. La dirección
de artes también tiene un área dedicada al teatro, otra a danzas y otra a literatura.

Hay una dirección que es la Dirección de Etnocultura y fomento del Ministerio, que está
concertando con los alcaldes locales, el cumplimento de las obligaciones de los alcaldes.
Como estrategia el ministerio en este momento está exigiendo que los alcaldes cumplan
con lo que corresponde a Cultura, para poder acceder a recursos de financiación del
Ministerio. Es una línea que apenas comenzamos este año a desarrollar, aunque estaba
formulada en la ley, no la habíamos ejecutado y esperamos que esto aumente el nivel de
responsabilidades de los gobiernos locales.

La otra es la que les estoy exponiendo a ustedes ahora que es conseguir socios,
organizaciones que ya están trabajando, que están establecidas y poder establecer unos
recursos que permitan a esas instituciones y organizaciones acercarnos al cumplimento
de la política por parte del ministerio.

Otra de las direcciones que tiene el Ministerio es la Dirección de Patrimonio que tal vez es
una de las más conocidas en el país, que se encarga de preservar y mantener el
patrimonio de la Nación. Tenemos la Dirección de Comunicaciones en la que les comenté
que había 540 emisoras comunitarias. Estamos impulsando las emisoras comunitarias a
que trabajen en procesos de educación para la participación y la democracia.
Entendiendo que el paso de una democracia elitista a una más representativa y como un
ideal esta democracia participativa pasa por la información. Uno de los problemas que
tenemos es que la gente no tiene acceso a la información, no sabe como funciona el
estado y está en espacios de participación en los cuales no puede tomar decisiones.

Tenemos las 540 emisoras comunitarias que existen en el país trabajando en procesos de
educación para la participación comunitaria, trabajando con organizaciones que trabajan a
nivel local, también tenemos un programa de incentivos para lograr que ellos cumplan su
papel.

Yo quiero ser clara en que el Ministerio es un Ministerio que es un proceso en


construcción. Nosotros no tenemos las verdades reveladas. El tema de cultura para
construir la paz lo miramos con mucho detenimiento, pensamos que al Ministerio le
compete un papel importante en el cambio de prácticas para comenzar a negociar un
proceso de paz y pensamos que sería un cambio cultural en el que el Ministerio tendría
mucho que hacer, pero sabemos que cambiar esa forma de pensamiento dentro del
mismo ministerio y frente a la población es un proceso complejo. Los cambios culturales
no se dan de un momento a otro.

En eso estamos comprometidos en el Ministerio, en propiciar que haya un cambio cultural


que, más personas se comprometan en transformar las situaciones en las que estamos
en este momento sometidos. Entendiendo la cultura como una posibilidad para mirar lo
que somos en este momento, para definir el futuro que pensamos, construir y poner
manos a la obra para lograrlo.

46 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Pregunta 2. Se habló ampliamente sobre las reformas de la Ley 30 del 92, ¿en dónde se
legisla sobre lo referente a la universidad pública?, ¿qué es lo que pasa con la
universidad privada?, ¿qué camino coge?, ¿por qué no se ha tenido en cuenta?

Respuesta 2. Doctor William Vega. El proyecto específicamente, solamente habla de la


universidad pública, la universidad privada seguiría con el régimen de la Ley 100 del 93,
por el camino del régimen contributivo y la afiliación a l as EPS. Por supuesto estamos
diciendo, y lo manifesté en la charla que por eso hay preocupación en el Ministerio de
salud, porque un régimen excepcionado a la fecha, podría quebrar a cualquier entidad
que pueda manejar un régimen excepcional, si no tiene las compensaciones del estado,
porque es gravosa la situación de salud en Colombia y porque se han disparado las
estadísticas de enfermedades de alto costo en el país, las enfermedades de cáncer, sida,
tumores, se han acrecentado y una entidad que pretenda manejar por si misma la salud y
que se le presenten una unidades de estadísticas muy altas podría tener problemas de
financiación a futuro.

Privada vs. Pública, la pública se pretende reformar con este proyecto que les mencioné,
la privada continua específicamente con el régimen contributivo.

Pregunta 3. ¿Cómo interviene el programa Rumbos en colegio y escuelas donde debe


iniciarse una verdadera compañía de prevención ya que allí es donde se inicia el
consumo de estupefacientes para nuestros jóvenes?, ¿qué se ha pensado para capacitar
a los docentes de las mismas?

Respuesta 3. Doctor Augusto Pérez. Con respecto a esa pregunta, yo quisiera subrayar
que la función principal de Rumbos, no es hacer talleres ni hacer capacitación por si
mismo, la función de Rumbos es diseñar las políticas con respecto a ¿cómo debe hacerse
la prevención?, ¿qué debe entenderse por prevención?, ¿qué clase de materiales se
deben utilizar? Porque allí ha habido a lo largo de los años una gran cantidad de
discrepancias, que las entidades responsables de hacer la capacitación directamente de
colegios, escuelas son o bien las ONG que son contratadas para ese efecto o entidades
locales, como por ejemplo en Bogotá la Unidad Coordinadora de Prevención Integral o su
equivalente en Manizales que es la UPIC.

Ha habido planes municipales en Medellín, en Cali, en fin que han sufrido diferentes
altibajos a causa de las dificultades económicas, pero Rumbos no tiene de ninguna
manera, la responsabilidad de hacer los talleres sino de apoyar los talleres de
capacitación, de apoyar la financiación en los casos que sea necesario y de diseñar las
políticas, el resto es responsabilidad de entidades locales.

Pregunta 4. ¿Se han hecho unas recomendaciones que apuntan hacia leyes y políticas?
y ¿qué se ha hecho en el CESU frente a estas recomendaciones?.

Respuesta 4. Doctor Pedro Vicente Obando. Realmente les decía que la esencia del
CESU cambio se modificó lo que el CESU era a través de la Ley 30 y se convirtió en un
agremio nada más que asesora al señor Ministro, en ese sentido, el CESU cambió su
política y se dirigió a tomar cinco temáticas centrales sobre las cuales trazar unas
políticas, pero realmente ya no es el mismo organismo. Si ustedes recuerdan el CESU
era el que daba la licencia de funcionamiento a las instituciones, el que permitía las
transformaciones de las universidades, esto quedó ya en la Comisión que creo el anterior
Ministerio de Educación. En la actualidad, es un organismo asesor del Ministro y por eso

47 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
les decía que mi interés sería el bienestar universitario se lo tome como punto central en
las políticas del CESU en la actualidad para recomendaciones al Gobierno, pero decir que
hasta este momento hayamos hecho un trabajo en ese sentido, la verdad no se ha hecho.

Me preguntan sobre las 18 directrices trazadas en 1995 y qué ¿qué trabajo se ha hecho
en el CESU? la respuesta es que desafortunadamente no se ha tomado tampoco como
tema central, porque desde el propio CESU tengo que reconocerlo no ha sido el bienestar
universitario como centro de la actividad de este organismo y se han tomado otros temas
que sin lugar a dudas son también importantes pero sin tomar el bienestar como parte de
ellos al hablar de acreditación, de calidad, de mejoramiento y cobertura.

Hay otra inquietud en otras de las preguntas que señala, si sabemos que la educación en
algunas instituciones es negocio ¿por qué los rectores no han tomado en un pleno el
cambio de esos rumbos que se están trazando en la universidad? creo que sin ser un
tema exactamente del foro si creo que es responsabilidad de nosotros responder que
debemos trabajar en este sentido.

Hay un pregunta que es si ¿el CESU absorberá al ICFES o el ICFES desaparecerá?


Ustedes saben que estas son modificaciones que el gobierno está tratando de realizar y
que realmente no sabemos que caminos ocurran en todas las transformaciones que están
ocurriendo en el país.

48 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
PROGRAMAS DE BIENESTAR
PANEL II
PANELISTAS
COLDEPORTES, DOCTOR DIEGO PALACIOS
FODESEP, DOCTOR CAMILO ALVAREZ
ICFES, DOCTORA ELVIRA ROSA AGUILAR

Moderador:
Doctor Augusto Narváez Reyes

Introducción del Moderador

Vamos a desarrollar el segundo Panel en lo referente a: Programas de Bienestar, que


será desarrollado por COLDEPORTES, ICFES, FODESEP.

El doctor Diego Palacio, Director General del Instituto Colombiano del Deporte hará su
exposición alrededor del deporte universitario, su organización, plan de desarrollo, juegos
universitarios y torneos elite.

La doctora Elvira Rosa Aguilar, profesional de la subdirección de Fomento y coordinadora


del Fondo de Bienestar Universitario del ICFES, hará una exposición hacia dónde parten
las políticas del fondo de bienestar del ICFES, sus fundamentos, los puntos principales de
una política del fondo de bienestar del ICFES, el reglamento del fondo, la articulación de
las áreas y la articulación de los diferente sectores para poder hacer posibles las políticas
de bienestar en el ICFES.

El doctor Camilo Alvarez, secretario general del Fondo de Desarrollo para la Educación
Superior nos explicará lo que hace el fondo de bienestar universitario, el crédito educativo
que otorga directamente FODESEP a las instituciones y el aval o garantías de FODESEP
a los créditos otorgados a los estudiantes por el sistema financiero colombiano por los
bancos y corporaciones.

Al final de las exposiciones se harán las preguntas sobre los temas que nuestros ilustres
expositores desarrollarán en esta tarde.

49 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DEL DOCTOR DIEGO PALACIOS
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE –
COLDEPORTES-

Quiero dar un saludo a los compañeros panelistas y a todas las personas asistentes,
representantes de bienestar de las diferentes universidades del país y en especial, a los
compañeros del área deportiva de ASCUN – deportes con quienes hemos trabajado
desde hace ya 4 años en la reestructuración del deporte universitario.

El deporte universitario en todos los países del mundo es el deporte previo a la elite, al
altísimo rendimiento y en algunos casos, es el anterior al profesionalismo como es el caso
de los Estados Unidos.

En Colombia tuvimos una época que fue interesante, importante para el deporte
colombiano en la década del 60, donde la parte más importante del deporte, sobretodo de
los deportes de conjunto, tenía su sede su base en la universidad colombiana. Muchos
recordarán los torneos de baloncesto donde los mejores de Colombia eran
exclusivamente los equipos universitarios.

Posteriormente y probablemente por situación económica, esta situación comenzó a


desaparecer, o por exigencia académica también pudo haber sido, pero lo concreto es
que por mucho tiempo nos quedamos con unos juegos universitarios criticados por
algunos, elogiados por otros, evidentemente cumpliendo una función de integración
nacional y de posibilidad de la practica directiva, pero sin ninguna claridad en su
organización y en su contenido, que le diera también al deporte colombiano no solamente
a la universidad, la posibilidad de pensar que allí teníamos nuevamente, íbamos a
encontrar el deporte de alta competencia.

Ha venido durante muchos años la crítica del deporte asociado de las federaciones, de las
ligas quejándose que la universidad es el principio de la muerte del deportista, porque ahí
desaparece la persona que tiene mucho que darle a su país, pero que por las
obligaciones académicas y muchas veces por la falta de apoyo, no se le permite esa
actividad y viene la crítica de la universidad de que el deportista quiere jugar y no estudiar
y también eso es entendible desde su punto de vista y tiene que ser así los del deporte
entendemos eso.

Viene la preocupación por los grandes escenarios deportivos que se han construido en
muchas universidades, lo que muestra el interés de la universidad en el deporte, pero que
no tiene montados los programas específicos que le van permitir hacer un buen uso de los
escenarios.

A raíz de eso, hace 4 años empezamos con ASCUN – deportes un proceso de


acercamiento, COLDEPORTES Nacional, algunos departamentos, específicamente
Antioquia, para que entendiéramos conjuntamente que las dos áreas deporte y
universidad tiene que ser complementarias, se tiene que entender entre ellas y tiene que
trabajar para beneficio del deportista futuro profesional de Colombia.

Entendiendo eso, hemos venido desarrollando un plan a 10 años de lo que debe ser el
deporte universitario, plan que ya fue presentado a todos ustedes, que fue ayudado a
financiar por COLDEPORTES para lograr que las universidades todas entiendan qué
estamos haciendo y nos ayuden a realizarlo. Ese plan lleva capacitación, formación,

50 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
programas nacionales, juegos universitarios, nos hemos comprometido y venimos
comprometidos desde hace 4 años, COLDEPORTES en apoyar la organización de esos
juegos universitarios. Este año esperamos verlos a todos en Manizales haciendo los
juegos universitarios de este año.

Solicitamos conjuntamente la sede de los juegos Centroamericanos y del Caribe para el


año 2001 de universidades, luego de una asistencia importante que tuvo la universidad
colombiana en una selección de 60 ó 70 deportistas que estuvieron en San Germán
Puerto Rico y allí obtuvieron un segundo puesto muy importante en los resultados
deportivos y ese viaje lo hicimos con el apoyo financiero de las universidades y el apoyo
financiero de COLDEPORTES y en algunos casos, con el apoyo financiero de los
deportistas. Después de ese viaje se le dio la sede de la organización deportiva
universitaria Centroamericana la ODUC, se le dio a Colombia y se nombró a un director
de bienestar como presidente de esta entidad, se le adjudicó la sede a Colombia y
posteriormente en una reunión de una comisión que conformamos con el Ministerio de
Educación, ASCUN, ASCUN – Deportes, ICFES, COLDEPORTES se tomó la decisión de
entregare esa sede a la Universidad de Antioquia para que la pusiera en la ciudad de
Medellín aprovechando su cumpleaños de 200 años de trabajado como universidad
entonces es un gran compromiso que tenemos para el deporte.

Hemos venido trabajando en un proyecto que consideramos nosotros es el más


importante de lo que vamos a empezar a hacer que son los torneos elites. Está
demostrado que el mejor basketball, volleyball, fútbol de salón y probablemente el béisbol,
tienen su sede en la universidades colombianas y a hoy un nivel técnico mucho más
parejo a nivel de estas universidades.

Vamos a comenzar a organizar este programa también metiéndonos en algo que siempre
queríamos y es que no fueran las universidades las que organizaran su eventos solas
sino que las federaciones deportivas colombianas son las que tienen la responsabilidad
del manejo de las selecciones Colombia para que participaran directamente, entonces se
crearon ya las comisiones nacionales universitarias en esos 4 deportes dentro de las
federaciones deportivas y comenzamos allí a tener una especie, yo lo comparo con la
Dimayor que es la de los clubes profesionales, esta va a ser la Diuniversitaria que es la de
los equipos aficionados que nos van a permitir si logramos mantenerlo un tiempo
importante y darle toda su importancia.

Queremos llegar en pequeña escala a lo que hoy puede ser el deporte universitario de
países desarrollados como Estados Unidos, sin aspirar tener esas ligas tan profesionales
pero si para que podamos tener allí al deportista colombiano primero atraído por la
universidad, por la posibilidad de ser deportista, recibiendo beneficios de becas y este
estilo. Segundo la posibilidad de tener algunas garantías de competencia, porque se va a
hacer el equipo de su universidad el más importante. Tercero que todos entendamos que
en el tiempo debe cumplir con su parte académica y que tengamos así la posibilidad de
tener grandes selecciones sin que nuestros deportistas estén buscando como hasta
ahora, irse a Estados Unidos porque en Colombia no hay quien los reciba.

Mi compañero el licenciado Luis Eduardo Lombo nos va a contar en qué consiste este
torneo elite que es el más importante de lo que vamos a hacer desde el mes de julio.

Muy buenas tardes. Después de haber planteado lo que puede ser el plan nacional de
desarrollo a 10 años, una de las áreas que quedó comprometida además de la

51 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
investigación son la recreación y la formación en deportes en lo que tiene que ver con la
competencia, el deporte al interior de la universidad. Para esto se ha plantado la
siguiente propuesta en los torneos elites de las universidades para el periodo 2001.

Los torneos elite universitarios son un programa que establecerá procesos que
promuevan e impulsen la práctica del deporte en los establecimientos educativos de
educación superior, con el propósito de contribuir al desarrollo técnico competitivo,
contribuyendo la formación de los estudiantes, facilitando las condiciones de integración
de desarrollo sociocultural, mediante la competencia deportiva, ese es uno de los
fundamentos a desarrollar.

Unos objetivos que nos hemos planteado:

• Estimular la competencia deportiva mejorando la técnica, la integración de los


deportistas universitarios de toda Colombia, ya que se han venido beneficiando cada
vez más universidades y vinculándose brindándoles a los estudiantes deportistas que
potencialmente son aptos para el deporte de alto rendimiento, espacios de practica,
mejorando la competencia deportiva como medio de educación y superación personal
y profesional, ya que muchos de aquellos deportista que hoy son profesionales en
algún deporte, están vinculados a las universidades y las universidades inclusive les
están brindando becas y apoyo medico y desplazamientos a los diferentes evento.

• Brindarle un medio de reconocimiento a las universidades y deportistas con mejores


resultados en los juegos nacionales universitarios. Las universidades vienen haciendo
un gran esfuerzo no solamente desde los equipos profesionales que trabajan allí sino
la inversión económica que han hecho para sus deportistas, desde la fase intramural
de tal manera, que en estos resultados de los juegos nacionales, los seis mejores de
algunos deportes y del femenino cuatro, van a estar en esas fiestas deportivas.

• Fortalecer la competencia deportiva continua entre universidades ligas y federaciones.


Había no un acercamiento muy fácil con las federaciones y las ligas al interior de los
departamentos del país, los torneos no se daban en fechas oportunas, inclusive
algunos torneos nacionales coincidían con la final de juegos nacionales, entonces se
hace una programación que tenga que ver con mayor competencia y que las fechas
nos sirvan al sector asociado y al universitario.

• Brindar el medio para que los deportistas universitarios consoliden la continuidad en


su desarrollo deportivo. Bien anotaba el Doctor Diego Palacios la historia, es que
algunos de ellos no podían continuar en su practica deportiva cuando ingresaba a la
universidad, para ello también invitamos a que se trate de flexibilizar un poco los
currículos para los deportistas que se tiene que desempeñar en torneos nacionales e
internacionales. Este es un trabajo futuro en la construcción de los proyectos al
interior de las universidades.

• Consolidar la imagen y el reconocimiento de las universidades que invierten en el


desarrollo del deporte y la juventud, porque ahí no solamente se está invirtiendo en el
deporte de los jóvenes sino en el futuro de la sociedad, que es donde se formarán los
profesionales que orientarán el país en años venideros.

52 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Consolidar los planes, programas y eventos que ASCUN – Deportes Nacional tiene
consolidados y que ha venido a desarrollar para Colombia y en este año para
Centroamérica de tal manera, que aquí nos acompañan delegados de algunas
universidades de Centroamérica que una vez habiendo estado en la reunión de ODUC
que tuvimos este fin de semana, se quedaron para conocer las actividades y
desarrollos que tiene el bienestar universitario en Colombia.

• Fortalecer los vínculos que tiene el sistema nacional del deporte, con este sistema
están los institutos departamentales, las federaciones, los clubes, los institutos
municipales de las ciudades capitales, que piden que ingresar en este proceso de
darles mayor apoyo al deporte universitario para fortalecer la practica deportiva.

Esto se ha venido cumpliendo al interior de los torneos. El deporte promueve en los


jóvenes mejores ciudadanos, algunos la historia los contaba, a nuestros deportistas
no con muy buenas prácticas sociales, pero Bogotá tiene el caso que el 47% de los
deportistas se fueron a los juegos nacionales el año anterior eran de las
universidades, entonces las condiciones cambian sus prácticas y hacia el futuro como
dirigentes pueden darle un mejor apoyo a la práctica de la actividad física y al
deporte.

• El deporte es el mejor medio para prevenir a los seres humanos del tabaquismo, el
consumo de sustancias psicoactivas y el alcohol, que como bien lo planteaban en la
primera charla, a eso todos tenemos que trabajarle y es una de las acciones que
también si se logra mayor práctica deportiva al interior de las universidades va a
disminuir, conseguirán mayor imagen porque estos torneos van a ser televisados, la
gente va a estar entusiasta de ver a sus compañeros, pero al igual de practicar
tenemos la posibilidad de abordar este problema que se nos viene presentando.

• El deporte es valioso porque proporciona una oportunidad a los individuos para


progresar en el mundo. Muchos de los deportistas como es el caso de nuestro tenista
colombiano del tenis de mesa, Carlos Alvarado, que es de la Universidad Externado
de Colombia, la empresa que produce los materiales para tenis de mesa lo ha llevado
a Japón durante dos meses en noviembre y diciembre, a tener practicas por ser el
mayor prospecto de América Latina en tenis de mesa y es un resultado del proceso
de la Universidad Nacional y luego fue a estudiar al Externado de Colombia.

• El deporte contribuye al desarrollo, al patriotismo y a afianzar la cultura. El deporte es


particularmente importante para el bienestar de una sociedad. En nuestros países de
América Latina no está bien consolidado la práctica del deporte como bienestar social,
pero en países desarrollados es un gran mercado y da gran posibilidad de empleo y
turismo y el deporte ha logrado los mejores dividendos porque hay mejores
posibilidades de utilizar el tiempo libre.

• El deporte es un medio para fortalecer la autoestima. Hay personas que a través del
deporte han logrado consolidarse y desvanecer muchos temores que tienen y la
posibilidad de ello ha sido el derrote.

Unos beneficios que nos trae a las universidades y el deporte asociado y al país:

53 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Fortalecer la creación de clubes deportivos en las universidades que no están muy
consolidados, que al pertenecer a la comisión técnica de deporte universitario, las
personas que pretendan llegar allí tienen que ser parte de los clubes de las
universidades y hacen parte de la junta directiva de esta organización.

• El fomento de la práctica y la competencia deportiva. No se viene dando continuidad


en la práctica ni la competencia deportiva lo que hace que los deportistas no tengan
unos buenos desempeños al no tener competencia continuada. Se inicia el proceso
en la universidad en la fase intramural, luego se va al departamental al zonal se llega
al nacional y para que los mejores no pierdan su condición, se crea el torneo elite para
mantener la continuidad con los mejores prospectos deportivos y con eso también
buscamos el desarrollo del movimiento deportivo. Si vemos las estadísticas de lo que
arrojó el plan nacional de deporte universitario solo llegamos a cubrir el 27% de la
población, en la practica deportiva tenemos que mejorar ese índice y lograrlo elevar y
eso es una buena imagen para brindarle oportunidades a los estudiantes y deportistas
para que cumplan sus aspiraciones deportivas. Claro, exactamente no todos en el
alto rendimiento pero si cada uno desde su nivel, desde su grado de desarrollo de
habilidades puede llegar hacer la practica deportiva y las dos le brindarán también eso
al deporte recreativo.

• Uno de los mejores beneficios es el trabajado en equipo entre ASCUN – deportes, las
universidades, las ligas, las federaciones, los institutos municipales y
departamentales. Hemos estado un poco divorciados sobretodo en el nivel
departamental y municipal y ellos también tienen que iniciar este proceso porque esto
es de ganar, porque ustedes en la universidad les dan becas, les tiene a algunos
alimentación, a otros les dan posibilidades de servicio médico y se ven allí reflejados
sus servicios en la ciudad y en el departamento y en la buena práctica estos
deportistas para el futuro del país.

• Se fomenta la imagen, el prestigio y la inversión que hacen las universidades para


lograr a futuro mayores estudiantes, una mejor imagen o una buena presentación de
sus deportistas, allí también a través de la televisión y estos eventos se va a
fortalecer, esta gran inversión que están haciendo las universidades es decir, el
esfuerzo profesional de todos ustedes.

• La emulación de la practica masiva del deporte. Si logramos que más ciudadanos


colombianos tengan la posibilidad de moverse mínimo 20 minutos una hora diaria,
tenemos mejor condición de salud para nuestros ciudadanos en el futuro.

La propuesta es que de las federaciones crear la división universitaria y ASCUN nacional


tiene asiento en estas federaciones. Podríamos trabajar hacia futuro con las federaciones
como están algunas con la división profesional de fútbol, la división aficionada y se crea
una nueva división que es la universitaria, que acogerá y obtendrá sus reglamentos para
el beneficio del deporte universitario, pero estas federaciones también han sacado una
resolución para orientar a las ligas y los clubes para apoyar el sector educativo a través
de las universidades y las regionales, están de acuerdo de trabajar con las ligas y
fortalecer los vínculos para lograr el crecimiento de los clubes a nivel de las
universidades.

54 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
De tal manera, que el torneo universitario en el caso del baloncesto masculino será en la
Universidad de Medellín en la Escuela Nacional del Deporte con la Universidad de
Manizales en la Ciudad de Medellín del 14 al 18 de julio. COLDEPORTES pagará los
desplazamientos, alimentación y hotelería y todo el desarrollo técnico del evento y estarán
alojados en el hotel Intercontinental, para ello llegarán 84 personas de los cuales son 60
deportistas, 24 oficiales y estarán durante 5 días compitiendo y la ciudad sede trabajará
con la regional de Antioquia con la liga y con el instituto departamental del desarrollo de
este torneo.

El béisbol se desarrollará en la ciudad de Barranquilla, estará participando la regional


oriente con buena selección, la de Bogotá con una selección, la de Antioquia y tres
equipos de las universidades de la regional costa. Se desarrollará del 25 al 29 de julio y
la sede será las Universidad del Atlántico que tiene unas excelentes instalaciones
deportivas. Estará en el Hotel Royal, donde estarán 132 deportistas, donde 108 personas
son deportistas, 24 son oficiales y será previo para convocar a la selección que irá a
juegos centroamericanos, que tendrá sede a Barranquilla y para el año entrante participar
en los juegos centroamericanos y del caribe que tendrá la sede en Medellín en el año
2002.

El microfutbol tendrá como sede al ciudad de Cali. Estará la Universidad del Atlántico, la
Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Manizales, la Autónoma de
Occidente del Valle, la Coruniversitec de Bogotá y la Universidad Central de Bogotá, del
22 al 26 de agosto en el Coliseo Evangelista Mora y el Hotel será el Intercontinental, 84
personas que participaran.

El evento de Volleyball se desarrollará en Bogotá y será en el Hotel Tequendama. En


femenino estará la Universidad Central, la Escuela Nacional del deporte, Universidad
Cooperativa de Colombia de Medellín, Universidad del Atlántico. Masculino Universidad
Santiago de Cali, Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Antioquia, Universidad Central,
Universidad Nacional Manizales, Universidad Atlántico Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá. Serán 140 personas, 100 deportistas.

Estos juegos serán televisados por Señal Colombia. Como obtuvimos las 80 horas de la
final de juegos universitarios el año pasado en Barranquilla. Muy amables.

Quisiera agregar que el torneo está patrocinado por COLDEPORTES en lo que tiene que
ver con transporte aéreo, alojamiento, alimentación, gastos de organización y televisión.
Vamos a estar en cada evento 8 horas los días viernes, sábado y domingo, los tres días
finales tendremos televisión en directo. Aspiramos que en el futuro esto pueda tener una
participación de la empresa privada, empresas que con seguridad y garantía y productos
lógicos para las universidades y por eso, el compromiso de COLDEPORTES es que los
tres primeros años se compromete a que se haga y espera que después las mismas
divisiones creen su proceso de mercadeo y ser pueda seguir manejando.

Lo único que les pedimos este año es el uniforme del colegio, su técnico, el entrenamiento
y las ganas de ir a participar. Para el año entrante habría cambios según los resultados
de los juegos nacionales, que se convierten en selectivos de los juegos elite del años
siguiente, que es lo que nos permite que los juegos universitarios tengan mayor
entusiasmo por parte de los deportistas.

55 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA ELVIRA ROSA AGUILAR
PROFESIONAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE FOMENTO Y COORDINADORA DEL
FONDO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DEL ICFES

Estar sentada aquí con tanta responsabilidad conociendo a la gente de bienestar desde
hace dos años y medio ya, no es tan fácil porque conozco el sentir, el pensar a nivel
individual y colectivo de muchos de ustedes a nivel de CRES, a nivel institucional y a nivel
de masa de bienestar universitario.

Agradezco mucho a ASCUN la invitación a participar que tenemos, ya que para nosotros
es una oportunidad, y hablo de nosotros porque tener rótulo del ICFES en la frente no es
fácil, porque ICFES tiene pasado, pero también pensamos que tiene presente y futuro y
quiero que lo que vayamos a decir aquí se piense en eso, en presente y sobretodo en
futuro, que cuando uno viene a bienestar universitario uno siempre piensa en cosas
positivas aunque las negativas también las tenga.

Voy a hablar del panel que se llama Programas de Bienestar Universitario, pero para
nosotros hablar de programas no puede estar desligado de hablar de políticas porque
nuestras políticas de bienestar universitario es lo que sustentan nuestro trabajo y hablar
de políticas es hablar de filosofía y de esencia del bienestar universitario que es realmente
por lo que nosotros trabajamos y por lo cual, el fondo de bienestar universitario está en la
subdirección de Fomento y Desarrollo de la educación superior.

Partiendo del fomento también quiero que pensemos que cuando hablamos de bienestar
universitario y lo hablamos desde el ICFES, pensamos siempre en trabajo en equipo.
Nosotros somos una pieza más del engranaje a nivel nacional de lo que es bienestar
universitario nunca nos pensamos aislados, siempre nos pensamos con ustedes, siempre
nos pensamos con ASCUN, siempre nos pensamos con estudiantes, docentes y personal
administrativo.

Como decía Carlos Forero, el trabajo que se ha hecho aquí es algo que se ha pensado
desde que el fondo está funcionando desde hace 5 años y de pronto desde hace mucho
tiempo más, más o menos 1930 desde que se empezó a hablar de bienestar universitario
con la Ley 80, con la ley 30 del 92 siempre se está pensado en mejorar al ser humano y
pues en estos 5 años, pensamos que se ha pensado mucho más y se ha reflexionado
mucho más en lo que debe ser bienestar universitario, dentro de una institución de
educación superior.

Pensamos que estos espacios de reencuentros son reencuentros con la igualdad y la


diferencia, pero sobretodo nos gusta encontrarnos con la diferencia de pensamiento y la
diferencia de sentimientos entre unos y otros, porque esto es lo que nos hace crecer a
todos. Si todos estuviéramos de acuerdo en todo no tendríamos ganancia.

Los panelistas que nos precedieron dejaron muchas interrogantes, esto nos abre las
puertas de un embudo, entramos al embudo y tenemos que salir de la parte más pequeña
del embudo con algo. El tema de políticas de bienestar universitario es un tema que fue
tocado desde hace mucho tiempo, el trabajo que hemos hecho desde el ICFES es un
tema bastante picante y pues pienso que es la oportunidad de desarrollar ideas de
concretar ideas, es el momento propicio para subir un peldaño en la evolución de lo que
es nuestro bienestar universitario.

56 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Bienestar universitario en muchas universidades sigue siendo la cenicienta como todos lo
sabemos, en otras universidades ha alcanzado un punto medio, en otras universidades ha
alcanzado un punto alto, pero es porque se ha realizado un trabajo continuo, un trabajo de
lucha, un trabajo de confrontaciones cotidianas y yo pienso que si los rectores supieran
realmente a quiénes tiene sentados dentro de sus oficinas de bienestar universitario,
quedarían muy complacidos porque la gente de bienestar universitario son las personas
que trabajan por la concreción, por la comunicación de muchas cosas que se dan al
interior y la gente no las ve. Nosotros lo sabemos porque nosotros trabajamos
constantemente en esto. Debemos trabajar porque la política de bienestar a nivel
interinstitucional y nacional coja fuerza y yo pienso que estando aquí donde hay entre 150
ó 200 personas reunidas, la fuerza viene de ahí, la base, porque son ustedes los que
tienen que mover eso.

Nosotros como ICFES fomentamos que participen, fomentamos actividades, proyectos,


pero a veces por recortes en el presupuesto y todos lo peros y por muchas cosas que
tenemos a nivel de Gobierno y que yo represento gobierno y estado, no podemos hacer, y
por eso les decía lo del trabajo en equipo, y quiero que eso quede claro. A veces la gente
cuando dice ICFES o Ministerio quieren que uno les de todo, pero es que en este
momento la situación en ninguna parte del mundo está para que el Estado les de todo, y
aunque creamos que en algunos países el estado lo da todo en otros países pasa lo
mismo pero no conocemos otras realidades y pensamos que en Colombia estamos peor
que en muchas partes del mundo, pero en otras partes del mundo están peor que en
Colombia.

Lo que son políticas de bienestar universitario, realmente si surge desde el año 92 con la
Ley 30, la ley 30 dice el CESU es el que tiene que dar políticas de bienestar universitario,
el CESU es el que da las políticas, pero no fue el CESU quien dio las políticas, los que
dieron las políticas fueron un grupo de personas de universidades, de estudiantes, de
docentes que se reunieron y trabajaron sobre cuáles deberían ser las políticas de
bienestar universitario, hicieron una presentación frente al CESU y este aceptó. Con
estas políticas estamos trabajando todavía y esas políticas no se han cambiado, porque
está el interés, pero no se han hecho acciones y si no se hacen las acciones, si la gente
no se une, si la gente no trabaja en equipo las cosas no va a cambiar y nos vamos a
seguir con las mismos políticas.

Esas políticas surgen en el 94, surgen también en el 94, el reglamento del fondo de
bienestar, surge el comité de administración del fondo de bienestar universitario que está
compuesto por tres personas del CESU, un representante de profesores, uno de
comunidad académica, otro de estudiantes, de jefe de bienestar universitario, en las
instituciones públicas y privadas y un representante de la parte administrativa. Este
comité administra el fondo de bienestar universitario y este comité se reúne naturalmente
a hacer evaluación de proyectos y a reforzar trabajo que se hace desde el fondo de
bienestar universitario.

Desde el fondo de bienestar universitario esas políticas surgen de la tarea fundamental de


lo que tiene que ser la educación superior, que son la formación humana, la creación y el
desarrollo del saber, el compromiso de servicio, eso a nivel individual y colectivo y esto se
tiene que hacer a través de todas las funciones que tiene la educación superior, que todos
sabemos que es docencia e investigación y extensión a través de la socialización que es
entendido con unos componentes de responsabilidad, de solidaridad de tolerancia, de
participación, de autonomía y de valores que es lo que trabajamos nosotros desde

57 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
bienestar universitario y esa es la política que nos mueve, el desarrollo integral del
individuo.

Esa política tiene unos acuerdos generales, que dice la política misma, ustedes mismos la
pueden conseguir en los boletines de bienestar universitario que sacamos todos los años
y también esta el del año pasado y está pendiente que salga este año, esa política la
pueden conseguir en cualquier parte, una de las dificultades que tenemos en bienestar
universitario yo creo que en muchas partes del mundo, ese que pasamos por los puestos
de trabajo y no escribimos y dejamos la a memoria en nuestras cabezas y no escribimos y
como no escribimos el que llega no encuentra nada y creo que va a crear cosas nuevas,
pero no es verdad. En eso hemos insistido mucho.

La política habla de todas esas cosas, pero para poder entender una política, la entiende
cada uno con su individualidad, con su reflexión de ser, con su presente su pasado y su
futuro y esto es muy individual y eso de acuerdo a la institución en la cual este trabajando
y depende de muchas cosas, la interpretación de la política según la explicación que cada
uno le de. Es como hacer bienestar cada uno. Cada uno hace bienestar de acuerdo a
sus razones de ser en el mundo. Por eso bienestar universitario es como la religión de
uno, cada uno tiene una religión, un dios, una forma de ver el mundo diferente y el
bienestar universitario es esto, sumado a esta política que es a nivel general.

La política está ahí y cada uno le da la interpretación y esa política acuerda que debe
cubrir a toda la comunidad educativa teniendo en cuenta la diversidad de edades, de
condición social, de jornadas de trabajo, de situación económica, de necesidades, de
aspiraciones individuales, de intereses, aficiones y habilidades. Eso dice la política. De
este punto de la política, pueden salir miles de investigaciones para trabajar en bienestar
universitario con todas las áreas desde la universidad.

Otra cosa que dice la política, es definir estrategias para fomentar la participación,
dificultad grande desde el bienestar universitario para que participen los estudiantes y los
docentes y el personal administrativo en bienestar universitario, eso es para unos perder
tiempo y para otros hablar siempre de lo mismo.

La otra cosa es la organización, o sea la institución debe definir una instancia de planear y
ejecutar los programas y las actividades. Debe haber una coordinación entre las
diferentes dependencias. Es algo que hemos venido trabajando desde hace un par de
años, con todo el trabajo que desarrollamos en liderazgo, en valores, en gerencia y lo
último que trabajamos el año pasado que fueron organizaciones de aprendizaje que es
una organización inteligente, que aprende en la que todos participamos y en esto
estamos, en aceptar la diferencia y sabiendo que no todos somos iguales, es algo muy
complicado, pero lograr la equidad y la paz y la igualdad en la justicia, pues esto no es
verdad, nunca lo vamos a lograr, por lo menos que logremos que los que están
participando con nosotros tenemos que participar y comprender la diferencia con el otro,
eso ya sería mucho pero equidad y justicia para todos eso ese mentira. Si partimos de
que todos vamos a ser iguales pues esto no puede ser.

Otra de las cosas de la política son acciones preventivas, atenderá las áreas que todos
conocemos salud, cultura, desarrollo humano, promociones económicas, recreación y
deportes. Las instituciones deben asignar recursos, se debe hacer investigación y cada
una de las acciones que se trabajan en cada una de las áreas que trabaja bienestar
universitario, tienen unas acciones específicas en salud, en desarrollo humano, en

58 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
promociones económicas, en cultura, recreación y deporte, siempre se tiende a toda la
integralidad del ser, por eso cuando se habla del área de cultura, el área del desarrollo
humano y el área de deportes, eso no puede ser. Nosotros pensamos que esto no puede
ser. Esto es una forma de trabajar, pero cultura es deporte, deporte es cultura, desarrollo
humano es cultura de deporte, porque si yo juego fútbol o tejo o si yo canto o toco un
instrumento musical, yo debo saber la esencia del instrumento musical o la esencia del
fútbol o del tejo y cada una de estas actividades de bienestar universitario no puede
explicar a otra.

Hablar de deportes si sabemos que el deporte fortalece al ser humano, la parte física,
muchas cosas, pero que al mismo tiempo que fortalece esas cosas, fortalece la
participación, la socialización, la relación con el todo, fortalece el hecho del ser humano
como tal, como formación, como individuo en una comunidad pequeña de su grupo de
trabajo, de su equipo, de su universidad, de su barrio, de su departamento, de su país, y
hablar de las áreas de bienestar universitario a veces es poner de pelea a los
coordinadores de cultura con los de deportes, con los de desarrollo humano y con el jefe
de bienestar universitario y eso es gravísimo porque se ve. Lo digo porque lo sé, porque
lo he visto, porque se ha verbalizado, se ha apalabrado y creo que tenemos que romper
esas diferencias porque si no se rompen esas diferencias desde bienestar universitario
pues la filosofía de bienestar universitario y los programas de bienestar universitario no
conducen a nada y estamos formando individuos desintegrados y no integrales como
cada uno quiere.

Desde el ICFES se invita a participar en los programas de formación del talento humano
de bienestar universitario, desafortunadamente nosotros invitamos a los jefes, pero
hacemos la suposición con la buena esperanza siempre de que los jefes de bienestar
universitario que se llevan el material, que están con nosotros tres ó cuatro días, van a
trabajar con su gente. Yo sé de gente que si lo hacen, sé de gente que si lo hace y
amplían su conocimiento de lo que recibieron, pero hay gente que llega a su sitio de
trabajo y no comparte su conocimiento porque ha venido gente a mi y yo le digo, si eso ya
lo trabajamos y los jefes de bienestar universitario no comparten, entonces el jefe que
asistió a la capacitación, no comparte, estamos trabajando o haciendo una doble moral,
porque una cosa es lo que se habla y otra la que se hace afuera y trabajar en bienestar
universitario es de verdad como una religión de vida porque realmente tratar de trabajar
bienestar universitario y relacionarlo con la academia que se hace y trabajarlo con la
investigación es muy difícil. Se han hecho algunas cosas, se han logrado algunas cosas.
Si ustedes lo comparten sus experiencias y su conocimiento entre ustedes, están ahí los
documentos y las experiencias, los esfuerzos son grandes pero muchas veces se quedan
a nivel individual y no salen.

Una de las actividades que hemos hecho nosotros y que hicimos el año pasado, fue que
teníamos una página de bienestar universitario en la cual ingresamos 90 personas, pero
ha habido mucha gente que no siguió. La gente en bienestar universitario mucha gente
aunque tenga correo electrónico, no saben manejar computadores, no saben manejar
sistemas de información,, no saben muchas cosas y a veces, uno mismo se miente en
sus capacidades y no es capaz de decirle al otro no sé y cuando yo soy capaz de decirme
a mi mismo no sé enséñeme, yo creo que uno se va superando y va subiendo la escalera
de la evolución en cualquiera de los aspectos.

Quería hablarles de esto, porque para nosotros es muy importante que desde el ICFES se
trabaje en paz, en convivencia, en desarrollo humano, en muchas cosas y hemos tratado

59 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
no de crear redes ni de financiar redes sino de financiar que existan las redes en
diferentes temas. Hay redes en cultura, en deporte, en muchas cosas, pero estamos tan
ensimismados en nuestras universidades porque tenemos tanto trabajo, que no tenemos
tiempo de compartir las cosas y cuando nos toca salir de la universidad no somos
capaces de delegar, porque pensamos que si delegamos al que le dejamos el trabajo no
va a ser responsable. Tenemos mucho miedo de dar riendas y tenemos miedo de crear
redes.

Los que se han atrevido a crear redes han tenido muchos resultados, pero como dice
Carlos Torres el de la Universidad Nacional, si se crea un gran bienestar universitario se
logran muchas cosas, la cosa es que la gente de bienestar universitario rota mucho, veo
muchas caras nuevas y la gente que se mantiene como en Ben Hur es la que tirona los
caballos y es la que lo ha hecho mucho tiempo, y creo que son los que son los
encargados de tirar los caballos para que la gente que llegue nueva, se refresque y se
renueve porque lo que hemos trabajado en bienestar universitario no se puede quedar
ahí, porque se ha trabajado mucho, porque hay muchas referencias pero no las
conocemos.

Respecto al último planteamiento del doctor Obando del CESU, que algunos quedaron
bajo de nota, pero como les decía, yo creo que el reto es muy grande y como decía
Carlos Forero, hay que integrar las áreas de bienestar universitario como está planteado
en la política y presentarla hacia el CESU. Es cierto que en este momento el CESU es un
ente asesor ante el Ministro, pero el CESU sigue siendo el CESU, el Consejo de
Educación Superior y el CESU es el que dice si o no, es el asesor del ministro y si el
ministro dice si, es porque el CESU le sugirió que si y si el Ministro dice no es porque el
CESU le sugirió que no, pero si nosotros que somos los que estamos metidos en la
movida cotidiana, los que llevan 10 ó 25 años en bienestar universitario, los que llevan 1 ó
2 meses en bienestar universitario tiene que agarrarse a la red que ha empezado a
moverse desde hace mucho rato, desde el 94 ó 95 que se hizo el primer Encuentro de
Redes en Bienestar Universitario, porque la red Entender lleva 5 años funcionando y ahí
van.

La red Emprender se lleva por delante a cualquiera que llegue y si les llega una
información de algo, la recogen, la digieren y después la sacan. Ellos son así, un cuerpo
viviente increíble y hay mucha gente como ellas, pero se necesita mucha fuerza adentro
en creer lo que hacemos cotidianamente, porque a mi me pasa esto exactamente, en el
ICFES yo soy un punto más, para mi es tan importante mi trabajo como el de ustedes,
pero es que no soy yo sola, son 289 casi 300 instituciones de educación superior que
tenemos bienestar universitario y es una invitación a no dejarse o bajarse, sino seguir
subiendo la escalera, es una invitación a pensar futuro que a pensar pasado.

60 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DEL DOCTOR CAMILO ALVAREZ
SECRETARIO GENERAL DE FODESEP

Quiero dar las gracias a ASCUN por la invitación que nos ha hecho y expresar en nombre
del Gerente General, algunas de las acciones que el fondo viene desarrollando y que
ojalá, estas acciones empaten de alguna manera con estas reflexiones que ustedes
vienen haciendo durante el pleno.

Como lo decía el doctor Forero el carácter integral de este pleno ha facilitado que
FODESEP venga a exponer algunos de los instrumentos que ha venido desarrollando y
que de alguna manera apoyan las acciones que ustedes en sus respectivas instituciones
están adelantado.

En primer lugar para los que no conocen a FODESEP, esta es una institución de carácter
financiero, creado por la ley 30 y cuyos propósito fundamentales son los de apoyar el
desarrollo de los planes y proyectos que desarrollan las instituciones de educación
superior. Su estructura orgánica es de economía mixta, puesto que hay capital privado y
está el capital de toda las instituciones de educación superior afiliadas a él y se rige bajo
los principios de economía solidaria. Esta es una institución sin ánimo de lucro y por lo
tanto, al término de cada uno de sus ejercicios no reparte el excedente financiero sino
servicios.

Dentro de esta filosofía, entonces FODESEP al operar diferente recursos que tanto el
estado ha aportado como los aportes sociales de las instituciones, produce unos
excedentes al final de cada ejercicio y estos excedentes son los que alimentan los fondos
de educación solidarias y bienestar social que el fondo ejecuta en coordinación con las
instituciones de educación superior. Estos excedentes de las operaciones financieras, los
carácter limitado hacen el papel de capital semilla. Esto es que cofinancia las diferentes
propuestas que las instituciones de educación superior llegan al fondo. Si se quiere, la
filosofía con que FODESEP opera estos fondos no son nada diferentes a la filosofía con
que las instituciones al interior suyo desarrollarán sus programas, esto es que FODESEP
no tiene unas políticas propias de bienestar universitario sino que alimenta las diferentes
propuestas que las diferentes instituciones de educación afiliadas a él tienen el plan o el
propósito de desarrollar.

Estos comités operan de forma muy sencilla, lo conforman rectores de las mismas
instituciones. Son comités estatutarios y los rectores hacen allí sus análisis de cuáles son
los proyectos a apoyar y cuáles no. Yo no me quiero adentrar mucho en esto, porque la
verdad la forma fácil de operar esto es simplemente que las instituciones hacen sus
demandas, este comité se reúne y decide apoyar en qué parte o en qué proporción
cofinancia las diferente propuestas.

Durante los cinco años de existencia, ha venido estos fondos alimentando programas
interesantes a nivel nacional, privilegia eso si, los que de pronto son presentados en
forma conjunta por regiones o por tiempos de instituciones. FODESEP da el privilegio de
estos privilegios apoyado olimpiadas universitarias, una que se desarrolló en Medellín,
otra que se desarrolló en Bogotá aquí en el CRES – Pacífico, tanto deportivos como
culturales pues ha apoyado.

Quisiera dejando la información de que ustedes las instituciones están en la posibilidad de


demandar estos recursos y presentar sus propuestas para que los respectivos comités

61 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
estatutarios que están en FODESEP se los consideren, quisiera más bien adentrarme en
unas políticas complementarias o mejor unos programas complementarios que el fondo
viene desarrollando para apoyar el principal problema que aqueja la universidad
colombiana.

Ustedes se acuerdan que al final de la exposición del doctor Obando, hacía mención de
cifras absolutas de lo que se conoce actualmente de la extracción tan grave que está
padeciendo la universidad colombiana. Cuando él mencionaba algo cerca de 14 mil
estudiantes, esto debe preocupar al país y a todos los que estamos al frente de generar
los instrumentos para que los estudiantes no solamente accedan sino que pertenezcan a
la educación superior.

El fondo a pesar de que por ley fue creado para apoyar los proyectos de desarrollo de las
instituciones de educación superior y en atención a las reflexiones que se hicieron sobre
la movilización social de la educación superior, empezó a acompañar lo que fue la
movilización de la mesa financiera, para crear mecanismos o instrumentos de
financiamiento a estos estudiantes que se venían retirando. Dentro de esta movilización,
se crearon o mejor se diseñaron tres grandes instrumentos que hoy por hoy, FODESEP
ha venido apoyando y que está a portas de convertirse en uno de los instrumentos de la
financiación de la educación superior, al menos a ayudar en un porcentaje de la deserción
que se está tendiendo.

En primer lugar, FODESEP ha destinado u orientado dentro de la capacidad de


financiamiento que tienen las instituciones de educación superior con el fondo, sea
posible para atender programas de crédito con los estudiantes. El mecanismo de
operación de esto es muy fácil. Basta con que la institución solicite sus recursos de
financiación a FODESEP, para que FODESEP se los otorgue pero con la condición de
que sea la misma institución la que otorgue los respectivos créditos a los estudiantes.

Las condiciones de financiamiento de este crédito son bastante favorables en relación al


mercado. Son plazos que oscilan entre 4 a 5 años y con tasas bajas de interés. El cupo
al que tienen capacidad las instituciones, es el cupo de endeudamiento o su capacidad de
endeudamiento que tiene cada una de las instituciones con el fondo. Sobre esto la
mayoría de las instituciones afiliadas conocen las condiciones de financiamiento que hay.

El segundo gran programa que se tiene frente a este aspecto, es el producto de la


movilización de la educación superior, donde al considerar las condiciones de no acceso
de los estudiantes al crédito educativo, se encontró que el primer obstáculo que había
para no hacerlo son el problema de las garantías. Es posible que en el mercado existan
recursos para alimentar programas de crédito, pero se encuentra uno que la mayoría de
los estudiantes no tienen las posibilidades de hacer esto, por cuanto no recogen las
características o mejor no son objeto de crédito en la medida en que no tienen con que
respaldar sus respectivos créditos.

Al considerar esta dificultad, FODESEP suscribió con el Fondo Nacional de Garantías un


convenio mediante el cual se facilita a los estudiantes beneficiarios de crédito del sistema
financiero la respectiva garantía. Esto es que los estudiantes que de alguna forma sean
beneficiarios del crédito del sistema financiero, FODESEP y el Fondo Nacional de
Garantías lo respaldan. Este mecanismo de garantía a facilitado a su vez, el
ablandamiento de las condiciones del crédito. Está otorgando el sistema financiero a más
largos plazos y a tasa de interés en mejores condiciones que el resto del mercado.

62 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
El mecanismo de operación de este programa es necesario que la institución de
educación superior firme un convenio con su Banco que le maneja los negocios, a efecto
de coordinar su proceso de selección de los estudiantes. En esto la institución se
compromete a ayudar a seleccionar la población objetivo. Esto porque el programa está
orientado para que quienes tienen problemas de financiamiento, para quienes de alguna
forma están tendiendo dificultades para permanecer en la institución, luego es la
institución la que conoce cuál es la población objetivo. Dentro del convenio debe quedar
claro que uno de los compromisos de la institución de educación superior es ayudar a ese
proceso de selección de esos estudiantes beneficiarios y el Banco hace toda la parte
operativa. En este momento, hay cinco instituciones financieras, que están apoyando el
desarrollo de este programa: Banco Popular, Banco Bogotá, Banco Caja Social y
MegaBanco.

Quiero expresar que desde luego, estos son mecanismos financieros entonces en
ninguna forma se pretende que este programa solucione el problema total de deserción
como tal, son recursos del sistema financiero y tiene sus costos y su operatividad, pero es
un mecanismos para algunos sectores que teniendo capacidad de pago, no tienen
liquidez para mantenerse en la educación superior.

Por último, quería decirles que en este momento hay un gran programa de
endeudamiento externo para alimentar este tipo de programas que pretende con esto,
alimentar el fondo para efectos de que a manera de descuento, los bancos o instituciones
financiadoras disminuyan o mejoren las condiciones de financiamiento. Esto es que las
condiciones de plazo y tasas de interés sean de alguna forma subsidiadas para efectos de
que las poblaciones de menores recursos puedan acceder a este tipo de programas.

El proyecto depende de alguna manera, salirle al paso a esos grandes índices de


deserción con que se cuenta actualmente, pero hay en este momento el obstáculo de
tiempo en la medida en que estos procesos o estas solicitudes de crédito internacional
son un poco demorados, pero la idea es poder alimentar al sistema financiero para
alimentar con recursos, la posibilidad de que los estudiantes colombianos accedan a
estos programas de crédito.

Finalmente, FODESEP quiere llamar la atención sobre la coordinación que debe haber
sobre efectos de facilitar la integración de las instituciones, ya sea por los bienes o por
niveles educativos en los diferentes programas que presenten para financiación en el
fondo. Es importante que los recursos al ser escasos, de alguna manera tengan un nivel
multiplicador mucho mayor, y es para nosotros mucho más importante apoyar programas
conjuntos entre las instituciones que de carácter individual. Casi todos los programas que
FODESEP ha venido alimentando los ha apoyado porque es el resultado de consensos
regionales o locales, donde las diferentes comunidades institucionales se integren para
nosotros ha sido una gran experiencia y dentro de la filosofía que maneja el fondo, nos
parece que es mucho más importante que los programas individuales o personales que
muchas veces por importantes que sean pero que de todas maneras el carácter de
integración y de cooperación dentro de las instituciones es mucho más importante.

El proceso de demandar el recurso es necesario que sea el representante legal el que


demande el recurso. Ustedes como Vicerrectores o jefes de bienestar universitario, es
importante que elaboren sus propuestas pero el que demanda la solicitud es el

63 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
representante legal, esto por razones estatutarias, pero que igual el fondo en el trámite y
el procedimiento a seguir no presenta ningún obstáculo para este tipo de servicio.

SECCION DE PREGUNTAS

Pregunta 1. Estela de Uribe. Universidad de la Sabana. Agradecemos los programas de


promoción que el ICFES viene adelantando en las presentaciones, a los representantes
de bienestar universitario. ¿Será posible que el ICFES promueva una propuesta de
educación continuada basada en unas necesidades establecidas, a partir de un
diagnóstico, formación humanística, realización de temas profesionales, formación
cultural, antropológica, ética, etc?

Respuesta 1. Doctora Aguilar. Pienso que lo que hemos venido haciendo está de
acuerdo con el diagnóstico que se hizo junto con la Universidad del Valle en el año 97
aproximadamente, y quisiéramos abarcar muchas cosas, pero entre más pasa el tiempo
el presupuesto que tenemos es mucho menos. En el año 99 cuando yo entré, hicimos
tres eventos de capacitación y financiación, en ese momento teníamos 150 millones de
pesos y financiamos proyectos, pero cada vez tenemos menos dinero, porque lo que
tenemos es parte de lo que le dan anualmente al ICFES y este asigna una partida a
nosotros y nos toca repartir lo que nos asignan y todo lo que quisiéramos hacer. Esta
mañana mi jefe les contó un poco de lo que vamos a hacer este año. Yo el miércoles
también les cuento y hemos tratado pero es difícil y como les decía antes nosotros
tratamos de fomentarlo y que la participación de ustedes también conlleve hacia esas
acciones.

Este año hemos insistido mucho en el trabajo interinstitucional para la presentación de


proyectos y si ustedes se unen y se conocen más, podremos hacer muchas más cosas.
Nosotros desde le ICFES participamos en lo que podamos y en las herramientas en lo
que podamos, pero en ocasiones estamos limitados también en cuestiones económicas,
porque una línea específica es muy difícil, tratamos de ser más globales, más generales,
pero específico como lo planteo que toca que las universidades se unan y trabajen en
esto.

Pregunta 2. Martha Lucía Florez. UIS. ¿Es posible que a través de los organismos de
control el ICFES haga cumplir las políticas establecidas?

Respuesta 2. Doctora Aguilar. En eso siempre nos insisten y pienso que en el trabajo
que hemos hecho en esto años, exigiendo algunos documentos para presentación de
proyectos, dando capacitación en plan institucional y bienestar universitario, dando
capacitación en sección, los proyectos que se han venido presentando, por lo menos los
tres últimos en los que he estado, la presentación de los proyectos en su contenido ha
sido mucho mejor. Este año el comité del fondo también decidió que las universidades
que habían tenido problemas con nosotros en presentación de informes están
sancionadas, si no presentan todos sus informes hasta el viernes 27 no pueden entrar a
evaluación de proyectos y de alguna forma tratamos de hacer control pero es muy difícil.

Mi jefe decía esta mañana que junto con la Subdirección de monitoreo o vigilancia se está
haciendo unas visitas de verificación y uno de los puntos de verificación es el bienestar
universitario, pues no como quisiéramos verificarlo, pero se está haciendo y es una forma

64 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
de control desde el ICFES, es muy difícil porque también nos está pasando que entre más
pasa el tiempo, la disminución de presupuesto, de recurso humano cada vez va siendo
como en todas las universidades públicas y privadas, por el recorte de todo, es muy difícil
y tratamos desde bienestar manejarlo con la presentación de proyectos y también por
ejemplo con el trabajo que vamos a hacer este año en capacitación. Uno de los requisitos
es que la gente que haya asistido a los evento de bienestar universitario, muestre que su
aprendizaje ha sido válido, que no se quede solamente ahí sino que es válido.

A mi me llega mucha información de muchas partes y no es que yo sea mala gente, sino
que yo me entero de muchas cosas desde la Guajira hasta el Amazonas desde el pacífico
hasta los Llanos y pues es que no es que yo sea chismosa sino que yo me entero y no es
que la gente quiera contarme chismes sino que yo me entero de muchas cosas y no
puedo ser desleal en muchas cosas, pero controlar a la gente es muy difícil porque los
colombianos y mucha gente en el mundo, utilizamos triquiñuelas y más que todo,
tratamos de que el trabajo que hacemos salga desde la conciencia de cada uno de los
valores de los de liderazgo, porque yo sigo insistiendo de que si estamos en bienestar
universitario y trabajamos por la formación integral del individuo, tenemos que ser
coherentes con lo que pensamos y con lo que decimos y hacemos y si no somos
coherentes en eso no podemos estar en bienestar universitario, porque nosotros hacemos
bien estar, bien sentir, bien pensar y bien hacer y es como la religión. Como no vivimos
entre angelitos sino entre diablillos, entonces nos toca aprender a controlarnos entre
nosotros mismos y yo pienso que toca a veces no mentir ni robar ni hacer muchas cosas
que sabemos que no las debemos hacer y que sabemos que no las tenemos que hacer
como los mandamientos y como muchas otras cosas y que son cosas muy de conciencia
y cada uno sabe qué es lo que hace bien y qué es lo que hace mal y pues tarde o
temprano bien o mal las pagamos.

Pregunta 3. Lista de preguntas que el doctor Palacios va a sintetizar y responder.

Respuesta 3. Doctor Palacios. Son una serie de comentarios y además de algunas


preguntas que me parece importante precisar, algunas ideas sobre ellas. Primero sobre
deporte, para todos que es un deporte que hemos llamado a la participación en general,
donde la persona no está buscando resultados deportivos sino actividades de recreación,
esparcimiento, de bienestar físico. Yo creo que este es precisamente que cada
universidad tiene que tener como primer objetivo. Yo soy un convencido que el objetivo
de una universidad nuestra no es tener uno de los campeones colombianos sino más bien
atender específicamente a sus propios estudiantes, a su docentes, a su personal
administrativo en una actividad continua, en esto habría que juntarlos con otra pregunta
que tenemos aquí sobre capacitación en dirección deportiva.

El plan de los 100 años tiene un componente específico de capacitación en el cual,


COLDEPORTES está apoyando a ASCUN, aunque en realidad lo debe hace ASCUN
directamente con las universidades que tienen programas de deporte, de educación física
y recreación, que tenemos hoy en día 28 de ellas que tienen este tipo de programas.

Hay un tema muy importante que es el voluntariado. Yo estoy convencido de que el


voluntariado es la formula fundamental con la cual muchos programas de tipo social que
pueden contar. Las universidades contamos con los clubes como una figura que no se
trata de independizarla de la universidad sino de apoyar la práctica y la organización
deportiva dentro de la universidad, allí deberíamos fomentar esta figura del voluntariado.

65 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
EL tema de instalaciones, elementos y entrenadores, no es fácil, porque no es función de
COLDEPORTES, podría hacerlo si tuviera con qué, pero lo cierto es que poco tenemos
para hacer inversión física y hemos ayudado en asesoría a las universidades, pero no lo
hacemos y esperamos que alguna vez tuviéramos algún recurso para hacerlo. Estas
ideas son muy importantes y que deberíamos manejarlas a través de ASCUN, pues
ASCUN – deportes que es la entidad con la cual venimos coordinado nuestros programas,
me parece que hay un interés especial de las universidades en mejorar en el campo
deportivo, recreativo y que ese debe ser el compromiso que conjuntamente sigamos
asumiendo ASCUN y COLDEPORTES, cada uno con el interés que le compete de
acuerdo a su objetivo fundamental de institución, pero que realmente lo que venimos
haciendo hasta ahora va dando resultados y creo que estos son temas que le ha tocado a
la Corporación Unificada Nacional de Educación.

Preguntas 4.
• Pontificia Bolivariana desean el correo electrónico del doctor Camilo y de FODESEP.
• De Patricia Brión de la Universidad Pedagógica desea saber que estrategias han
desarrollado para que las universidades públicas manejen cartera para los efectos
legales que todo esto implica.
• Martha Lucia Flores. UIS. ¿Cómo hace una universidad para acceder al programa de
créditos y para garantizar su permanencia?.
• Doctor Luis Eduardo Lombo, que ya ha sido contentada en parte por el director de
COLDEPORTES, pero pregunta ¿cuáles son los criterios para acceder a los apoyos
del fondo para la capacitación del plan colombiano del deporte universitario y para los
encuentros deportivos que está desarrollando ASCUN – deportes nacional?.

Respuesta 4. Doctor Alvarez.


• Correo electrónico fodesep@latino.net.co y la página web se www.fodesep.org.
• Con respecto a los mecanismos de cartera. Dentro de los programas de crédito que
FODESEP otorga directamente a las instituciones para beneficiar este crédito
educativo de los estudiantes, tanto en el programa con el fondo nacional de garantías,
mediante el cual se ofrece aval a los créditos que otorga el sistema financiero a los
estudiantes en cualquiera de las dos modalidades, la administración de cartera puede
hacerse directamente por las instituciones o en convenio con el ICETEX, en ambos
casos e incluso en los programas de crédito que las instituciones tienen con sus
estudiantes, ICETEX viene aceptando convenios para la administración de esta
cartera.
• Sobre la pregunta de cómo acceder a los programas de crédito. Depende de las dos
modalidades, depende de si es del crédito directo de FODESEP basta con que la
institución solicite su capacidad de endeudamiento con el fondo con destino
obviamente a alimentar crédito a los estudiantes, pero basta con que la institución les
solicite el cupo de crédito a FODESEP.
• El formato es el conocido para cualquier línea de crédito que en la institución ya
conocen. No hay ningún cambio en la solicitud de crédito con relación a las otras
líneas establecidas.
• Con relación al programa de crédito de aval con el Fondo Nacional de Garantías, allí si
es necesario que exista de por medio un convenio entre la institución y el banco, para
establecer allí los mecanismos de operación del crédito como las condiciones en que
se otorga el crédito y estableciendo muy claramente las responsabilidades de cada
entidad en el mecanismo de operación. Para el caso de FODESEP no basta con que

66 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
el banco nos informe que la institución está o cumple con las normas es 7 veces el
capital aportado a FODESEP que las instituciones conocen.
• Finalmente la ultima pregunta de los criterios para el programa nacional del deporte,
es que la modalidad es que la institución puede demandar recursos para proyectos
deportivos, culturales o de integración lo que quieran, pero son las instituciones
educativas la que solicitan los recursos a FODESEP y no terceras instituciones.
Siempre en cabeza de la institución.

67 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
POLÍTICAS INSTITUCIONALES SOBRE BIENESTAR
PANEL III
PANELISTAS
DANILO REINALDO VIVAS
AIDÉ RECIO
CARLOS ALBERTO TORRES

Moderador:
Doctor Cesar Serna

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR DANILO REINALDO VIVAS


RECTOR UNIVERSIDAD CAUCA

Un saludo por parte de CRES – Surpacífico a todos los miembros de la comunidad


universitaria del país, que tiene como objeto fundamental trabajar por el bienestar
universitario. De igual manera, de parte de la Universidad del Cauca como su rector,
porque entendemos que es sumamente importante como lo ha establecido ASCUN, que
los rectores de una u otra manera también tengamos una presencia importante dentro de
las dinámicas del bienestar universitario en el contexto de toda una política universitaria.

Ha sido para nosotros tanto para el CRES como para la Universidad del Cauca, muy
importante que este pleno se haya adelantado, primero aquí en la región Suroccidente del
país y segundo, por la temática que aborda el pleno. Definitivamente este tema del
bienestar universitario es un tema que cada vez ha venido adquiriendo una importancia
vital en el desarrollo de las instituciones.

En el día de ayer en la instalación del evento, pudimos contar con la Subdirectora del
ICFES, la doctora Patricia Asmar, en donde hizo una explicaciones sobre la Ley 30 y
cómo en sus artículos 117, 118 y 119, se establecían por un lado, los grandes campos
que debe abordar el bienestar universitario, los recursos que debe destinar cada
institución educativa, elementos que delinean con grandes trazos lo que debe ser o los
objetos hacia los cuáles debe mirar el bienestar, pero se es consciente que no se tiene
una política nacional con respecto al bienestar universitario y que nos corresponde a
quienes tenemos o estamos al frente de las oficinas, dependencias, vicerrectorías,
decanaturas, porque la heterogeneidad del sistema determina que haya distintas
entidades responsables del bienestar, comenzar mancomunadamente unir esfuerzos para
poder definir una política.

Hemos querido participar en este panel con cuatro puntos que hemos considerado
importante abordar:

1. Aspectos más relevantes de la problemática actual del bienestar universitario en


Colombia, buscando sintetizar más o menos de una manera muy apretada un
diagnóstico de la realidad que hoy tenemos en el desarrollo de bienestar universitario.

2. Hablar sobre algunos parámetros de referencia para la estructuración de una política


de bienestar universitario desde nuestra concepción, desde nuestra práctica como

68 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Universidad del Cauca y desde la reflexión que hemos hecho dentro del marco del
plan de desarrollo vía tercer milenio del CRES Sur – pacífico.

3. Logros alcanzados por la Universidad del Cauca en el ámbito institucional y en el


campo del bienestar. Más tarde veremos como en esta institución hemos logrado
llevar de una oficina de bienestar a una vicerrectoría que de una u otra manera le da
un estatus importante dentro de las prioridades que debe tener y desarrollar la
universidad.

4. Voy a terminar, con una propuesta concreta desde la Universidad del Cauca hacia el
ámbito interinstitucional. Esto es importante porque nos permite volvernos a
encontrar, y decimos volvernos a encontrar porque la propuesta lleva en su seno la
realización junto con ASCUN y el ICFES de un evento en la ciudad de Popayán,
donde esperamos que no solo los que están presentes sino otros actores que
llamamos gestores de bienestar y cultura podamos reunirnos y lograr avanzar dentro
del proceso de construcción de esa política de bienestar que todos queremos.

Sobre el primer aspecto, lo más relevante de la problemática actual de bienestar


universitario en Colombia tenemos que hacer referencia a dos aspectos: uno,
propiamente la problemática que hemos encontrado y otro los elementos que se
constituyen como factores a favor para poder enfrentar esta problemática. Dentro de los
aspectos de la problemática tenemos tres que nos parecen muy importantes en los que
coinciden los que han estudiando este tema que son los elementos que de una u otra
forma hay que atacar y que tienen que ver con el fraccionamiento, el asistencialismo y la
desarticulación que hay hoy en día dentro de las actividades y políticas del bienestar
universitario.

El fraccionamiento es evidente en la división tajante tanto conceptual como en la parte


operativa del bienestar universitario en cultura, deporte y desarrollo humano, donde hay
poca integración en esos elementos constitutivos de lo que deben ser las bases de una
política de bienestar universitario. La inequidad y la desarticulación de la programación
para los distintos actores institucionales, estudiantes, administrativos y docentes.
Inequidad y desarticulación porque se atiende a cada uno de los actores institucionales de
manera diferente y no de forma integrada y equitativa.

Una de las cosas que ha llevado a atomizar bastante el bienestar universitario es el


carácter de asistencialismo que se le ha dado a las distintas actividades que desarrolla el
bienestar. Esas actividades de asistencialismo se hacen evidentes en una actitud pasiva,
no participativa, de los distintos actores institucionales tanto en la toma de decisiones
como en los procesos mismos de desarrollo de las políticas de bienestar. Actitud
demasiado facilista para los distintos estamentos universitarios, porque solamente
esperan de la universidad los planes, programas y actividades que se la hagan, pero muy
poco participan en el diseño de las mismas y menos en la construcción de los procesos
para poderlas implementar y alcanzar adecuadamente.

La actitud reactiva y no proactiva de parte de los distintos estamentos universitarios con


respecto a los gestores del bienestar universitario. Una actitud que lleva a potenciar una
actitud curativa en el campo de la salud por ejemplo y no una actitud preventiva para
desarrollar una cultura de la prevención en ambientes de calidad humana.

69 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
El otro aspecto del asistencialismo está relacionado con el abuso del concepto de lo
público, y hacemos énfasis en este punto, no porque seamos una institución pública o
estatal, sino que el concepto de lo público traza a las instituciones tanto públicas como
privadas, porque el concepto de lo público está asociado al bien común y no al lucro ni al
aprovechamiento de los recursos estatales o de la misma comunidad para personas o
para grupos dentro de las instituciones.

El acceso a servicios está muy matizado o determinado por las presiones que cada
estamento haga sobre la oficina o sobre las dependencias que tienen la responsabilidad
de orientar las políticas y las actividades de bienestar, llevando con esto un actitud
solamente de recibir de exigir un derecho pero muy poco relacionado con los deberes que
deben cumplir los distintos estamentos institucionales, esto quiere decir, que muchas
veces las actividades se realizan por presiones sin obedecer a criterios o a prioridades
dentro de los procesos fundamentales que hace una institución educativa como son los
formativos de talento humano.

La desarticulación se ha venido expresando, a partir de las siguientes situaciones: el


bienestar reducido como a una serie, conjunto o cúmulo de actividades extracadémicas
que no tiene que ver nada con los planes curriculares y que se desarrollan en los tiempos
libres que dejan los planes de estudio que son supremamente apretados desde el punto
de vista de dedicación horaria por parte de los estudiantes con sus actividades dentro la
semana. Reducir entonces el bienestar a solo actividades extracadémicas lleva un
proceso muy profundo de desarticulación entre las distintas acciones y tareas que tiene
que hacer una institución universitaria dentro del proceso de formación del talento
humano de manera integral.

De igual manera, no existe una relación entre los procesos de acceso a los servicios y el
desempeño académico o laboral de los distintos actores institucionales, es decir, se
accede a los servicios de bienestar pero sin tener un referente importante de cuál es la
respuesta que desde cada lugar de trabajo o dentro de la universidad tienen que cumplir
los diferentes actores institucionales.

En el caso nuestro en particular, el caso de residencias universitarias que aun las


mantenemos y estas no pueden estar relacionadas con la situación económica solamente
del estudiante, porque busca aliviar un poco la presencia de estudiantes de regiones de
difícil acceso, de regiones muy pobres, pero no por eso podemos hacer a un lado el
rendimiento académico y las responsabilidades del estudiante en las tareas que tiene
dentro del proceso formativo. Eso obliga y lleva a que de una u otra manera esos
servicios se puedan brindar a partir de cómo la gente responde en las tareas
universitarias es decir, colocar como un elemento referente a la calidad también como los
estudiantes, en este caso las residencias o los profesores y los estudiantes responden a
lo requerimientos que la universidad hace dentro del cumplimiento de sus propósitos de
formación de talento humano.

De igual manera, uno diría en los docentes el caso de las comisiones de estudio o
comisiones de servicios donde de una que otra manera tiene que haber un respaldo de
cuál ha sido su comportamiento en el proceso de construcción de un proyecto educativo
institucional, y no simplemente por presiones de orden gremial que muchas veces son las
que imperan en las instituciones o presiones de otra índole como las políticas
fundamentalmente en las entidades territoriales, donde de una u otra manera, los
gobernadores seccionales tienen mucho manejo de los consejos superiores, siendo bien,

70 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
presidentes de los mismos. Estas situaciones nos parece a nosotros que desarticula
profundamente los procesos de bienestar dentro de una institución que tiene como fin
esencial la formación de talento humano.

Otro elemento desarticulador dentro de las políticas de bienestar, está en reducir el


desarrollo de la educación física solamente a la práctica de deportes. Muchas veces
connotado por las mismas características del deporte por fuera de la universidad,
creemos que el deporte dentro de la universidad tiene que jugar un papel coayudador,
apoyador, motivador a esa formación integral que estamos dando en los campos
académicos e investigativos y de proyección social y no meramente con la práctica del
deporte. Nos entendemos como una universidad colombiana y no queremos parecernos
a una universidad norteamericana donde ha hecho del deporte una empresa más dentro
de su ciudad de consumo y en ese proceso participa mucho la universidad
norteamericana con equipos profesionales, que muchas veces le dan rendimientos
económicos a las mismas instituciones. Nosotros creemos que no es nuestro propósito
meternos en ese campo, porque nos llevaría a perder la perspectiva de hacer de las
instituciones universitarias centros donde formemos talento humano.

Hay unos atenuantes que hemos llamado factores a favor que tenemos para abordar esta
primera problemática de fraccionamiento, de aislamiento y desarticulación.

Primero tenemos que reconocer que ya en el país en las distintas instituciones unas con
mayor porcentaje que otras, unas con mayores iniciativas que otras, unas con mayor
compromiso que otras, se han ido desarrollando una conciencia sobre esta problemática y
esto es fundamental y muy importante para poder construir una política de bienestar. Con
esto lo que queremos decir, es que en efecto hay unas condiciones hoy muy importantes
para poder converger todos hacia la cristalización de una política y por eso este evento y
el que nosotros estamos sugiriendo al final de la exposición lo haremos, se constituyen en
espacios básicos para la definición de esa política porque creemos que hay condiciones
para esto.

Sabemos y sentimos que se han venido nuevos conceptos del bienestar a partir de los
artículos 117, 118 y 119 de la Ley 30, en donde haciendo uso de la autonomía
universitaria o del la autonomía de las instituciones de educación superior, cada una ha
venido diseñando nuevos escenarios, ha venido diseñando nuevas ideas de cómo puede
ser el bienestar universitario.

Otro elemento importante es que también el sistema de educación superior del país, ha
venido experimentando unos cambios muy importantes a nivel de concepciones del
concepto de los público en donde cada vez se va haciendo más conciencia de que lo
público es una responsabilidad de todos y cuando decimos de todos es de quienes de una
u otra forma le damos sentido a una institución universitaria.

Otro tema que quizá pueda estar un poco presionado por la realidad que vivimos hoy las
instituciones de educación superior, con respecto a los procesos de acreditación, es la
conciencia de que es necesario establecer, indicadores de gestión, que nos permita hacer
conciencia de hasta donde estamos cumpliendo socialmente dentro de los procesos de
formación desde el bienestar universitario que es quizá uno de los temas en los cuales
también en las distintas mesas de trabajo se va a abordar y es cómo desde el bienestar
universitario también tenemos que atacar todos los aspectos relacionados o establecidos

71 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
por el Consejo Nacional de Acreditación, en los procesos de Acreditación de programas
de calidad y acreditación institucional.

Hay y así lo hemos sentido, un tímido surgimiento de conceptos de dinámica cultura


universitaria, que trasciende el concepto reduccionista de lo que ha sido el bienestar como
el ethos universitario que articula sistemáticamente, los diversos aspectos del bienestar y
a la postre gesta dinámicas sociales en condiciones de convivencia pacífica. Creemos
que esta es la esencia sobre la cuál debe construirse una política de bienestar, logrando
dimensionar hacia crea un ethos universitario que posibilite y brinde posibilidades al
interior de la comunidad universitaria para poder avanzar en ambientes de convivencia
hoy, que sabemos que es un prerrequisito para poder hablar de la anhelada paz que
estamos todos los colombianos por conseguir.

Otra de las problemáticas tiene que ver con el tema del pleno, la no existencia de
políticas, si bien es cierto que hay unos lineamientos básicos, establecidos en la ley 30,
ellos son solamente como los trazos iniciales de lo que debe ser un cuadro que se ha
dotado para cada institución universitaria y que contemple todas las políticas de bienestar.

La no existencia de políticas está representada en el manejo coyuntural de toda la


actividad de bienestar, se programan actividades según la oferta, no hay previsión ni
capacitación permanente en el mediano y largo plazo, aunque se ha insistido en la
capacitación de algunos estamentos universitarios, particularmente el estudiantil, se ha
centrado en este estamento y no logra avanzar en el tema, nos demoramos mucho en
caracterizar, pero de ahí hacia buscarle alternativas de cómo incluirlos o de cómo
insertarlos en los propósitos institucionales se nos pasa el tiempo y se gradúan y luego
volvemos a hacer el mismo trabajo, entonces estamos volviendo a comenzar siempre,
aunque pareciera ser o que el tiempo es muy corto o que realmente las dinámicas por
faltas de políticas son muy lentas. Eso no nos ha llevado a hacer uso de unos cuidados
muy importantes que han hecho muchas instituciones pero que han quedado simplemente
como diagnostico.

No hay registros cuantitativos ni cualitativos de la cobertura de los proceso y actividades


desarrolladas, se expresan simplemente como una suma agregada que sirve para
presentar un informe de gestión sobre todo lo que se hizo en bienestar y la plata que se
invirtió o los recursos que se invirtieron para decir que según el número de personas que
participaron en todas las actividades entonces el beneficio social fuera tal, pero no se
alcanza a entrever de allí cuál fue el impacto real dentro de los procesos formativos que
debe cumplir una institución universitaria como son los de docencia, investigación y
proyección a la comunidad o de extensión.

Un aspecto que tiene que ver con políticas y que tiene que ver con una institución
universitaria y más con las universidades, es que no hay procesos ni proyectos de
investigación académica relativos al tema del bienestar universitario es decir, este
bienestar no ha logrado tener el estatus de ser objeto de investigación también por la
universidad misma. Tiene que salir del activismo que muchas veces por las
circunstancias y por el día a día cae, para dedicarse a reflexionar sobre el bienestar como
tal desde el punto de vista administrativo orgánico y desde el punto de vista de su función
dentro del acompañamiento o apalancamiento de los procesos esenciales de la
universidad que están establecidos en su proyecto educativo institucional.

72 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Lo que estamos haciendo hoy, refleja dentro de los atenuantes y los factores a favor que
encontramos para atender esta problemática, es que existe una conciencia si no total muy
significativa de la importancia de desarrollar o de estructurar unas políticas de bienestar
universitario para todo el país.

Decíamos antes que el modelo de autoevaluación y de acreditación tanto previa en los


programas de educación como la acreditación de calidad ha presionado un poco para que
las universidades e instituciones de educación superior comencemos a pensar en cómo
es que el bienestar está articulado a todo lo demás, pero miren que esa situación si bien
es cierto que en este momento se constituye en un elemento a favor para resolver una
problemática, si no nos apropiamos internamente de ella seguirá siendo algo que vamos a
cumplir, entonces que haríamos si no la interiorizamos a lo que se hacía en un tiempo
cuando el ICFES iba con sus supervisores a ver las instituciones, entonces la instituciones
se preparaban para que las vieran como tal y luego devolvían todo lo que les habían
prestado para que el ICFES viera. Eso puede suceder con la acreditación previa de
programas de educación donde se formaron equipos de investigación para que se viera
mientras pasaba el proceso de acreditación y luego se montan los equipos y toda una
dinámica.

Esto realmente es algo a lo que no podemos jugarle, porque en el largo plazo estamos
perdidos, por eso es importante que estos proceso de acreditación que hoy se constituyen
en elementos de favor para resolver una problemática, se puedan incorporar a las
dinámicas institucionales que es otra cosa.

El segundo aspecto tiene que ver con aspectos más relevantes, parámetros de referencia
para la estructuración de políticas de bienestar universitario. He tocado tres temas en la
primera parte de la exposición como de propósitos sobre los cuales queremos nosotros
debe estar una política de bienestar. Una tiene que ver con lo público. Nosotros
debemos asumir, debemos buscar asumir el características de lo público de nuestras
instituciones de educación superior. He hecho una claridad que no solamente lo público
es lo relacionado a los estatal sino que está articulado al cumplimiento de un bien y
atender un bien común y una responsabilidad de todos. Por eso es importante este
elemento.

El otro elemento que también se referencia muy rápidamente que tiene que ver con la
autonomía y la participación de los distintos actores institucionales en la definición de su
proyecto educativo y también dentro de la definición de sus políticas en el campo del
bienestar. Autonomía y participación que debemos buscar que se haga en los más altos
niveles de responsabilidad, es decir, autonomía y participaron con responsabilidad como
un criterio fundamental e importante para el diseño de alguna política en el campo del
bienestar.

La que tiene que ver de manera específica con nuestro referente fundamental para
desarrollar una propuesta de políticas de bienestar, es el relacionado con articular los
proyectos de vida de los universitarios al proyecto cultural de la universidad. Si no hay
una articulación entre ese proyecto de vida, ese ser individual con ese ser colectivo que
es la institución, va a ser muy difícil de verdad poder desarrollar cualquier tipo de acción
tendientes a de manera armónica e integral, incorporarse a los procesos de formación.

Si los universitarios no hacen de su proyecto de vida, el proyecto cultural de la universidad


y si esta es decir, el proyecto cultural de la universidad no tiene capacidad de hacer suyos

73 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
los proyectos de vida individuales, es muy difícil articular cualquier tipo de política de
desarrollo de bienestar universitario.

Nosotros creemos que bajo esa premisa fundamental de articular los proyectos de vida de
los universitarios con el proyecto cultural, y cuando decimos proyecto de vida de los
universitarios es porque reconocemos que cada universitario puede tener un proyecto de
vida, cuanto universitario exista o cuantos estudiantes de educación superior existan hay
proyectos de vida, pero el proyecto cultural es único, que es el que asume de manera
concertada una comunidad diversas para poder encaminar esfuerzos pendientes a
cumplir una visión, una misión es decir, todo un compromiso axiológico que tienen las
instituciones universitarias.

Creemos que hay necesidad de trabajar sobre más políticas de estado que de gobierno,
haciendo relación a que deben ser políticas enmarcadas en planes de desarrollo
estratégico a largo plazo y no en políticas enmarcadas en programas de gobierno o
programas puntuales rectorales.

En el caso particular de la universidad pública, se ven fuertemente afectados estos


procesos cuando se reducen a desarrollos simplemente por mandato rectoral, por los
cambios permanentes que hay de rectores, cosa que no sucede en las instituciones
privadas donde hay más permanencia de los directivos en los cargos de alta dirección de
la universidad, lo cual permite relacionar ese programa de gobierno con un programa de
estado o un programa a largo plazo.

Veíamos nosotros que es fundamental trabajar sobre tres dimensiones:


1. Un plan de desarrollo estratégico que debe corresponder a las políticas
institucionales en el campo del bienestar.
2. Los planes de trabajo rectoral que son aquello planes o programas que
hacen referencia a un periodo de un rector y a un equipo de trabajo de bienestar y
de dirección universitaria.
3. Unos planes de acción anuales que puedan ser verificados, que puedan ser
evaluados, que puedan a través de indicadores permitirle a la institución rendirle
cuentas a la sociedad. El problema de los indicadores no es que es solo para
decirnos a nosotros que tan bien estamos nosotros sino que tan bien nos ve la
sociedad a nosotros, porque si nosotros no logramos trascender la evaluación de
los ámbitos universitarios y nos los depositamos en la sociedad entonces nosotros
seguiremos siendo los mismos.

Quisiéramos traer el ejemplo del a Universidad del Cauca para decirles que estamos en el
siguiente proceso.

Hemos definido una política institucional que tiene que ver con la misión de la institución.
Uno se pone a ver la mayor parte de misiones y visiones de las instituciones de educación
superior casi todas son iguales. Uno se pone a ver que el ejercicio innovador ha sido muy
poco, quizá porque el objeto sobre el cual socialmente determina nuestra acción es casi la
misma, entonces uno encuentra que no hay casi diferencia ni en la visión ni en la misión,
la diferencia sustancial que nos hace distintas a las instituciones es cómo hacemos las
cosas, es ahí en el cómo, donde encontramos muchas diferencias y que el tener una
política general nos puede permitir que en la diferencia podamos construir procesos
comunes dentro de la política de bienestar.

74 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Dentro de la misión institucional, vuelvo y repito, creo que se identifica con la mayor parte
de las instituciones, formar personas con integridad de ética, pertinencia, idoneidad
profesional, demócratas, comprometidos con el bienestar de la universidad y estar en
armonía con el entorno y todas las palabras bonitas que puede resistir una misión.

Política de gobierno. En nuestro caso es lo que se llaman propósitos rectorales, sobre los
cuales se fundamenta un programa de la actual administración de la Universidad del
Cauca. Para nosotros ha sido elemento nodal o eje del desarrollo de las políticas de
bienestar, el articular los proyectos de vida individuales de los distintos factores
institucionales con el proyecto cultural universitario y lógicamente tienen que existir unos
proyectos o programas que estén armónicamente articulados con todo el sistema
universitario y dentro de esos programas de forma específica hemos trabajo de forma muy
seria y responsable, con mucho rigor en la creación de un sistema institucional de cultura
y bienestar, es decir, hemos dado un paso significativo entre una dependencia que tenía
el nivel de oficina a una dependencia que tener el nivel jerárquico de vicerrectoría, pero no
como dependencia en la acción sino como un sistema que logre articular bienestar y
cultura a todas las demás actividades que hace la universidad como más tarde lo vamos a
ver.

Le hemos dado mucha importancia a la bienvenida de los primíparos. Logramos pasar de


los discursos cansones a de los directivos en la primera semana a los primíparos en
donde iba el rector iban los vicerrectores, los decanos y comenzaban a hablarle de todo lo
que la universidad era a los muchachos. Sucede que eso quebró en el tiempo porque
encontramos que los muchachos se aburrían, no había diferencia entre el bachillerato y la
universidad el primer día, llegar a oír una carreta muy bien estructurada, porque hacíamos
el esfuerzo de hacerlo bien, pero eso no era para aburrirlos, entonces cambiamos la
estrategia y ya no le estamos contando nosotros que es la universidad a ellos, sino que
ponemos a contarle a los estudiantes que ya están en la universidad, los que ya no son
primíparos a contarles que ha hecho la universidad por ellos y que han encontrado ellos
como personas y qué aspiran a partir de su dinámica en los proyectos colectivos de vida.
No lo hemos hecho tampoco de la forma acartonada con micrófonos y todo eso, sino que
lo hemos hecho a través de la lúdica, a través de las distintas expresiones artísticas, para
que sean los lenguajes simbólicos los que expresen, los intereses, las frustraciones, las
aspiraciones sobre un tema importante la Universidad que queremos para desarrollar este
país, desde la diferencia podré construir símbolos, conceptos comunes que nos permitan
en los muchachos en los recién ingresados a la universidad de tornarles su interés y su
amor por la Institución.

Hemos logrado a partir de esta actividad, no solamente vincular a nuestros estudiantes de


segundo, tercero y cuarto semestre, sino que también hemos logrado vincular a los
representantes del sector productivo y a la sociedad de Popayán quienes disfrutan al final,
con un gran festival que se hace por todas las calles de la ciudad, las ventajas de las
ciudades pequeñas, porque en las ciudades grandes se diluyen esos eventos, en donde
la gente ve el pensamiento de los nuevos estudiantes con respecto a su proyecto de vida
y al proyecto cultural universitario.

En esto momento, estamos haciendo una experiencia muy importante que entendemos
que en algunas otras instituciones también se está en esa dirección que es lograr ya con
ese impulso de llegada de los primíparos, a través de reconocer sellos en un nuevo
ambiente que es el universitario, a partir de las experiencias de sus compañeros, ya en la
universidad el desarrollar,, ya en todo el semestre unos talleres de actividad lúdica y

75 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
expresiva de tal manera, que en cada facultad con el acompañamiento de tutores e
instructores, comenzar a preparar la venida de los otros primíparos, el recibimiento de los
otros primíparos, es decir que toda la universidad participe en recibir los primíparos y los
directivos van cuando pueden a hablar con ellos, pero quienes los reciben hoy en día son
los mismos estudiantes de la universidad, para hablarles de los proyectos individuales
articulados a proyectos colectivos.

El tercer aspecto tiene que ver con los logros alcanzados por nuestra universidad en el
ámbito institucional. Les decía que el elemento más importante para nosotros hoy en día
es el relacionado con la construcción del Sistema Institucional de Cultura y Bienestar. Un
sistema que tiene que insertarse armónicamente en todo el sistema de la estructura
general de la universidad. Uno de los elementos que ha hecho crisis en el bienestar es
que la actividad de bienestar es marginal, es de quijotes. Muchas veces incomprendidas
por los profesores o por los académicos o por los científicos en donde ven esas
actividades como si estuvieran perdiendo tiempo como que estuviera distrayendo tiempo y
mente a los muchachos que no les da más espacio para seguir siendo cada vez más
científicos y eso es algo que realmente ya hizo crisis, creemos que el sistema de cultura y
bienestar tiene que resentir la estructura misma universitaria, cuando decimos resentir no
es para facturarla es resentir para estructurara de forma más armónica y que la cultura y
el bienestar tengan una importante posición dentro del cumplimento de la visión, la misión,
objetivos y propósitos institucionales.

La estructura del sistema de cultura y bienestar en si mismo. En nuestro esquema interno


como universidad tenemos un Consejo Superior, todas las instituciones tiene un consejo
directivo. El consejo superior actúa de forma sistemática con los distintos sistemas que
componen la vida administrativa de cada institución. En el caso nuestro con un sistema
administrativo donde se manejan además de los recursos, el personal docente y
administrativo y todos los procesos y procedimientos que generan dinámica institucional.
Un sistema de investigaciones liderado por una vicerrectoría de investigaciones, en el
caso de la Universidad del Cauca donde a partir de la estructura de grupos de
investigación y centros de investigación, comienza a aportar a la docencia nuevas
dinámicas para que la docencia misma sea un elemento que esté fuertemente y
positivamente afectado por la investigación. Nosotros hemos querido que la investigación
sea el eje sobre el cual deben filtrar las actividades académicas y administrativas de la
universidad.

El sistema académico también relacionado con los otros sistemas en donde tiene que
abordar todas las actividades con los planes y programas de estudios de pregrado y
posgrado y educación continuada y procesos de descentralización, pero aquí para
nosotros es importante cómo en ese esquema o en esa relación sistemática de toda la
estructura universitaria, ya hace presencia el sistema de cultura y bienestar y como
ustedes pueden ver en las distintas fechas, determina una relación múltiple entre todas y
cada una de las dependencias con el Consejo Superior como con cada uno de los
sistemas, es decir aquí tenemos entonces el sistema de cultura y bienestar en la misma
categoría en el mismo estatus de los otros sistemas llámese administrativo, de
investigación o académico.

Este sistema es liderado o articulado a través de un consejo de cultura y bienestar y


desarrollamos varios componentes operativos de ese sistema, así como lo tiene la
universidad. El sistema operativo nuestro, es el sistema administrativo que es el que
maneja los recursos, el presupuesto, la nomina, los profesores, los reactivos, los apoyos

76 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
para infraestructura etc., entonces nosotros también tenemos un sistema administrativo
del sistema de cultura y bienestar. Un sistema de información y evaluación sobre el
sistema de cultura y bienestar, no sobre la universidad en su conjunto sino del sistema
propiamente dicho.

Un componente esencial que es el sistema institucional de comunicaciones. Es


importante en lo que nosotros hemos logrado captar del desarrollo del sistema de cultura
y bienestar lo vital y el papel preponderante que juegan las comunicaciones a nivel de la
universidad, mas como una universidad como la nuestra que tiene programador de
televisión, tiene emisora, taller, editorial y además tiene un sello editorial, como todos
esos elementos tiene que ser parte constitutiva del desarrollo del sistema de cultura y
bienestar como apoyar desde las comunicaciones no solamente las que se transmiten a
través del uso de tecnologías sino a través de culturas comunicativas entre los distintos
actores institucionales para que se incorporen todas sus concepciones y prácticas al
desarrollo de un sistema de cultura y bienestar.

Un segundo componente esencial que es el sistema institucional de salud integral y


hemos querido hablar de salud integral, entendiendo como la salud fundamentalmente
preventiva que tiene que hacer la universidad porque no le corresponde hacer labores
curativas porque para eso hay otras dependencias, porque la idea es trabajar hoy en el
concepto de salud que está más relacionado con elementos de orden cultural que de
orden biológico o quirúrgico, eso determina un papel muy importante de la vicerrectoría de
cultura y bienestar con respecto al fenómeno de la salud integral.

Que pasa con el tema de la salud integral y la expedición de la Ley 647 de 2001 que
otorga la autonomía en salud a las universidades, modificando la Ley 30 del 92 en el
inciso tercero de la ley 57 y le da mayor cobertura al sistema.

Esta acotación es importante porque en el caso de las universidades públicas nos permite
hoy hablar del un sistema de salud autónomo a diferencia de las otras instituciones que
tienen que acudir o someterse a la ley 100, que todos sabemos vive en permanente
cuestionamiento y tiene bastante sumido en crisis a todo el sistema de la salud en el país.

Hemos planteado una pequeña no digamos estructura formal, sino de funcionamiento


para poder desarrollar este sistema. Juega papel importante y ustedes van a ver aquí
porque detrás de esto hay toda una concesión de integridad, porque los consejos de
facultad están dentro de esa estructura del sistema de cultura y bienestar porque los
consejos de facultad solamente se dedican a resolver los problemas relacionados con los
programas académicos que ofrecen o con los planes de estudio que soportan los
programas académicos, pero se olvidan de quienes reciben o dan lo que sustenta a los
procesos académicos que son las personas, llámese estudiantes o profesores, creemos
que los consejos de facultad deben también tener en su agenda como preocupación el
problema de bienestar que deben generar para poder lograr mayores niveles de
excelencia en el trabajo académico, es decir también para los consejos de facultad que
son los entes administrativos más importantes de cada facultad, también debe ser
preocupación las condiciones favorables para el desarrollo del conocimiento y esas
condiciones favorables son más que trabajar en las políticas de cultura y bienestar.

Hemos logrado entonces establecer los cuatros sistemas que son el sistema de cultura y
bienestar, de información y evaluación de cultura y bienestar donde hemos planteado que
exista un estadígrafo para la base de datos, los indicadores de gestión sobre el sistema.

77 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Un sistema institucional de comunicaciones donde esté un comité central de
comunicaciones, aquí juega un papel importante además de los responsables de cada
uno de los entes o las dependencias que tenemos en el campo de la comunicación los
mitos curriculares de las facultades, ¿por qué los comités curriculares de las facultades?
Porque vuelve y juega lo mismo que con los consejos de facultad, los comités curriculares
hablan de un número de horas, de por que la materia está en tal semestre y no en otro,
que el profesores no dictó bien que los estudiantes lo vetaron, pero nunca se preguntan
sobre los problemas que subyacen dentro de los procesos de apropiación del
conocimiento que tiene que ver con las condiciones favorables en las condiciones de las
misma.

Desde el estudio de la planta física, hoy se le ha dado importancia al campus


universitario, por ejemplo y no a los salones fríos a esas instituciones totalmente cerradas,
que muchas veces lo que se dice no es mentira que son garajes ampliados, pero que no
posibilitan espacios que recreen actitudes favorables para el desarrollo del conocimiento.

Comité editorial central en donde los comités de investigaciones de la facultad de las


distintas facultades tiene una responsabilidad muy importante con un comité editorial en
donde no solamente lo que se produzca a nivel de la universidad sea ciencia o científico,
sino que se le de cabida en la producción editorial a aspectos que tienen que ver con el
desarrollo cultural y del bienestar de la universidad.

No se imaginan la discusión tan grande que tuvimos cuando llegamos a la universidad en


esta administración donde había una discusión de si se ameritaba o no publicar en la
editorial de la universidad un libro sobre fútbol, porque pareciera ser que no era
interesante y nosotros creemos que desde los grupos de investigación cuando ya la
cultura del bienestar sean objetivo de investigación, también debe estar una política
editorial abierta para hacer conocer esos estudios, esos avances esas conclusiones de
los grupos de investigación en el campo del bienestar y es importante entonces que al
darle cabida a los comités de investigaciones de las facultades, se le de cabida a los
grupos de jóvenes que sobre el bienestar se puedan crear en cada una de las unidades
que conforman el sistema de bienestar.

Sistema administrativo de cultura y bienestar, es la vicerrectoría de cultura y bienestar que


será compuesta por la división de comunicaciones, la división de patrimonio cultural.
Hemos hablado de patrimonio cultural para ir más allá de lo que muchas veces se reduce
y en muchas instituciones tenemos que mantener museos o el mantener espacios o
lugares para difundir la ciencia o la cultura o la tecnología.

Creemos que las instituciones en si mismas son un patrimonio de este país y tenemos
que también estudiarlas y difundirlas, tenemos que conservarlas quizás en nosotros está
muy fuertemente aferrado ese concepto de patrimonio por el carácter de nuestra ciudad
que es de estructura colonial, una sociedad que ha persistido en guardar de forma muy
conservadora toda esa riqueza arquitectónica, la universidad sola en su edificación es un
museo donde de verdad quienes la conocen y los que no, tendrán la oportunidad en el
próximo evento de gustar la espiritualidad que ella respira dentro de su estructura
arquitectónica y los espacios que se han recreado para favorecer los procesos de
aprendizaje, por eso hemos hablado de una división de patrimonio cultural, las obras
artísticas que tienen las universidades no pueden seguir siendo elementos meramente
decorativos de los espacios universitarios sino incorporarlos también a las dinámicas que
deben propiciar en los estudiantes y en los profesores y trabajadores un actitud favorable

78 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
hacia el arte en sus distintas manifestaciones. Aquí obviamente también recogemos lo
que son las expresiones artísticas en vivo, como el teatro la danza la pintura las artes
plástica, etc.

La división de salud integral en donde logramos como sistema relacionar tres elementos
fundamentales, la salud que se brinda a los estudiantes a través de lo que llamamos la
división de salud para los estudiantes, la que se brinda hoy ante la autonomía en salud
para universidades públicas, es para sus profesores, sus trabajadores y sus pensionados,
lo que también hemos querido meter aquí en el concepto de salud integral lo que
denominamos salud ocupacional.

La división de deporte universitario, hemos catalogado esta división para acompañarla del
concepto que tenemos de cómo el deporte debe acompañar procesos formativos y no
centrales solamente en el deporte competitivo, que debido a la concentración de
esfuerzos y recursos, olvidamos la mayoría de los estudiantes, ya que la mayoría de
estudiantes es solamente abordado por muy pocos y la gran mayoría de estudiantes
están aislados por una práctica del deporte como elemento fundamental en los procesos
de formación para el desarrollo del conocimiento en el sistema institucional de salud
integral, los comités de salud ocupacional y estudiantil los hemos diferenciado porque por
la ley, la salud ocupacional está determinada por una serie de normas establecidas
exclusivamente para los trabajadores, en donde lo que busca es las condiciones
institucionales para que se pueda desarrollar en la salud institucional de una forma
adecuada y los estudiantes donde a partir de unos servicios médicos básicos y
odontológicos y psicológicos se les pueda atender.

El comité de deporte universitario y los círculos de participación ocupacional y estudiantil.


Para nosotros es muy importante que entre más espacios abramos de participación de los
estudiantes y de los trabajadores y profesores de toda esta serie de dinámicas de
procesos y procedimientos del sistema logramos nosotros que de verdad no sea marginal
o sea en su desarrollo excluyente para alguno de los tres sectores.

Los espacios y servicios de bienestar universitario que hemos creado, que han venido
creándose y que deben crearse, son los programas y subprogramas, residencias y
cafeterías, brigadas de emergencia, brigadas de salud preventiva, talleres de actividad
física y lúdica, unidades especiales de salud que es para los servidores de la universidad
y lo que les comentaba a ustedes como un aspecto importante, la bienvenida de
primíparos.

Para terminar entonces queremos hacerlo con una propuesta concreta que desde la
universidad hacia al ámbito interinstitucional la hemos concertado con ASCUN y como
este evento es de ASCUN, entonces no estamos haciendo publicidad a otras instituciones
sino a la propia ASCUN.

Con ASCUN y el ICFES estamos trabajando en una propuesta que hemos denominado el
primer encuentro nacional de gestores de cultura y bienestar universitario. Creemos que
faltan gestores de bienestar universitario, así como faltan en este país gestores de paz,
todo el mundo habla de paz, pero no hay gestores de paz, aquí también hablamos de
bienestar pero tenemos que crear gestores de bienestar que a partir del estudiante, de las
problemáticas en cada una de las instituciones, pueda generar planes, programas y
proyectos que logren incorporar a todos los actores institucionales a más y mejores

79 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
ambientes de convivencia, en la diferencia para poder construir un modelo de universidad
o un modelo de educación superior.

El objetivo como base indispensable para la formulación de políticas de bienestar


universitario se propone realizar este encuentro como un proceso de investigación
académica que permita conocer con precisión cuál es la situación real y no solo la ideal
de la cultura y el bienestar universitario y hacemos énfasis en la real porque muchas
veces y nosotros que estamos en un campo académico somos muy dados a navegar
sobre lo ideal, pero al navegar sobre lo ideal por mucho tiempo no nos alcanzan el aire ni
los pulmones y siempre naufragamos y entonces volvemos a hacer el mismo ejercicio.

Queremos que este evento y el que estamos programando para el mes de junio, son dos
eventos que ya pueden de una u otra manera dar los elementos esenciales y porque no la
estructura de unas políticas de bienestar para el país.

La metodología. Cada institución debe enviar con anterioridad su deber ser, su ser y su
voluntad de trabajo en red, tres elementos que permiten poder con los orientadores del
seminario dotarles de estos elementos para que ellos puedan con nosotros, potenciar
desde el manejo teórico que ellos tienen y vivenciar estos tres elementos el deber ser el
ser y la disponibilidad de trabajar en red porque si no, no tiene sentido crear una política
para todos.

Entender la metodología, dos o tres expertos van a analizar tal información, ellos
concluyen y exponen y en el evento se discuten todo ese material para que sea un
proceso de construcción colectiva y que no sea impuesto por unos muy bien pagos,
muchas veces expertos, que nos hacen las cosas y que por no haber surgido de
dinámicas colectivas de las mismas instituciones, poco o nada reportan al desarrollo
institucional.

Posteriormente se publicarán las memorias del evento, a manera del estado del arte del
bienestar universitario en Colombia. En ese sentido, pasando por estos cuatro puntos
como un diagnóstico, como unos propósitos que tenemos, como una propuesta concreta
como es el sistema de cultura y bienestar y finalmente la invitación de que nos vamos a
encontrar en este proceso de construcción colectiva, doy por terminada la exposición de
la Universidad del Cauca.

Quiero agradecerle a Mauricio Vega que es nuestro Vicerrector de Cultura que es el


artífice de este trabajo, yo solamente he sido quien le he aprendido mucho, que es el que
nos ha permitido liderar estos procesos en la universidad y agradecerles a nombre del
CRES – Surpacífico por la confianza que me dieron los rectores de poder ser como el
rector ponente en este panel. Muchas gracias.

80 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA AIDÉ RECIO
DIRECCIÓN GENERAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

El tema que vamos a tratar es la “Construcción y la Formulación de las Políticas de


Bienestar Universitario en forma Participativa y Concertada con el Apoyo de todos los
Organismos del Estado”.

La primera parte es la justificación y allí están los factores actuales.

Al Ministerio de Educación Nacional, le interesa propiciar la formulación de las políticas de


bienestar universitario mediante la participación de todos los organismos del Estado,
porque su fin es formar en las universidades a profesionales con una excelente calidad
tanto académica como humana, capaces de contribuir desde su saber científico y
conocimiento para aportar nuevas herramientas en la construcción de una sociedad
colombiana justa.

Se debe proporcionar un ambiente sano que mejore la calidad de vida de toda la


comunidad universitaria, para apoyar y hacer parte del cumplimiento de la misión de la
universidad. Es decir, para contribuir en la formación de los estudiantes al más alto nivel,
mediante las funciones de la docencia e investigación.

Las políticas sobre bienestar universitario se encuentran consignadas en la Ley 30 de


1992, y los reglamentarios expedidos por el Consejo de Educación CESU, en el acuerdo
03 del 14 julio de 1994, por el cual se crea el Fondo de Bienestar Universitario. Acuerdo
003 del 15 de noviembre de 1994, por el cual se reglamenta la administración del fondo
de bienestar universitario, igualmente a través de otras instancias del estado, han venido
introduciendo condiciones políticas universitarias, relativas al bienestar universitario, como
el Ministerio de Educación, el ICFES, COLDEPORTES, CNA, el Ministerio de Salud y
FODESEP.

Corresponde al Ministerio de Educación Nacional cumplir además que con las funciones
establecidas, las asignadas en el ley 489 de 1998, artículo 58 en la formulación y
adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del sector
administrativo que dirige. Así como también la ley 30 de 1992 y el decreto 088 del 2 de
febrero del 2000, por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación
Nacional, se crea la Dirección de Educación Superior cuya misión es la de orientar los
procesos de educación en el talento humano, hacia la formación de los ciudadanos
responsables, capaces de atender todos los aspectos de la actividad, vinculando,
fomentando la generación y la construcción del conocimiento, vinculando la autonomía
universitaria con la calidad de la formación de sus estudiantes, la capacidad de respuesta
a las demandas sociales para promover la unidad nacional y la descentralización, la
integración regional y la cooperación interinstitucional.

En Colombia no se puede hablar de un bienestar universitario homogéneo en las


instituciones de educación superior sino de enfoques diferentes, en la medida en que las
instituciones educativas se han preocupado por la búsqueda de su propia identidad, por la
coherencia del discurso pedagógico y las prácticas académicas y por la redefinición de su
misión al frente del presente y el futuro del país, dentro de nuevos escenarios de la
sociedad contemporánea.

81 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
En efecto, las instancias encargadas de formular las políticas del bienestar en las
instituciones de educación superior han ido avanzando hacia la construcción de nuevos
propósitos y horizontes, han incidido dentro de la vida académica de la universidad que
transforma los valores y contribuye a elaborar un nuevo paradigma cultural con la
participación activa de todos los miembros y estamentos de los miembros de la
comunidad educativa. Por ello, construir la formulación de la política de bienestar
universitario de forma participativa, implica el marcar la misión de la dirección de
educación superior desde la perspectiva de su función y las funciones de la dirección y
retomar la formulación y evaluación de políticas de bienestar desde la visión natural de las
funciones de la universidad, formación, investigación y extensión, como también su
articulación con los organismos del estado.

Con los argumentos anteriores nos queda por definir una política que fortalezca el
bienestar universitario.

Una segunda parte, es un marco de referencia de la educación superior y del bienestar


universitario de nuestra parte histórica.

El desarrollo de bienestar está íntimamente ligado a la historia de logros y de


frustraciones de las mismas instituciones de educación superior, producto de avatares de
los diferentes procesos políticos que ha vivido el país, los cuales han determinado los
aspectos del desarrollo material y formal del sistema educativo.

El movimiento reformista universitario originado en Córdoba – Argentina en 1919, tuvo


repercusiones en Colombia a partir de 1930. La concepción del bienestar universitario
estuvo asociada al presupuesto de la ley 68 de 1935, integró las dispersas facultades en
una sola institución, ordenó la construcción de una ciudad universitaria y concedió
autonomía académica y administrativa a la nueva institución.

La misma reforma y el desarrollo de aquella, le dio a la Universidad Nacional e introdujo a


la vida universitaria dos instituciones: la extensión cultural y bienestar estudiantil y el
bienestar estudiantil introducía en la vida universitaria los deportes, los servicios médicos,
las residencias estudiantiles, que formaron desde el comienzo, parte del campo
universitario es decir, el origen de bienestar universitario, las instituciones de educación
superior Colombia. Tiene una historia más o menos de 70 años.

Allen Hel en 1986, señalaba que la excepción del financiamiento de los gobierno de 1946
a 1957, hicieron poco para adaptar la universidad pública a las transformaciones
socioeconómicas. El tema de la universidad solo figuró cuando debatió el bachillerato.

Durante el Gobierno de Laureano Gómez, la universidad perdió autonomía, adquirida


durante la Revolución en Marcha, y pasó desde entonces a ser parte de la
responsabilidad del Gobierno. Durante el Frente Nacional, el Ministerio de Educación
Nacional, trató de organizar a los estudiantes universitarios mediante la creación del
Fondo Universitario Nacional FUN, el cual estableció la separación entre las
universidades y las instituciones de enseñanza superior no universitaria, escuelas
agrícolas industriales, institutos superiores. Para el año de 1968 el FUN se transforma en
el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Teniendo como
funciones actuar como organismo de inspección, encargado de otorgar el reconocieron
oficial a nuevos planteles oficiales y privados de enseñanza superior, así como los
institutos que se expedirán.

82 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Así se desenvolvió la universidad colombiana a partir de 1957 con esas orientaciones
compartidas por todos y ya con el establecimiento de la normatividad institucional y
contando para ello con la Universidad Nacional de Colombia, cuyo rector a partir del 10 de
mayo de 1957 no era un militar son un académico, proveniente de la comunidad
universitaria colombiana.

Posteriormente a fines de los años 60, se volvió a retomar en la universidad colombiana y


particularmente ASCUN, el tema de las condiciones más propicias, una formación mejor
del profesional colombiano. Se diseñó una política y se trató de establecer un nexo
positivo con diferentes comunidades universitarias norteamericanas, muy interesadas en
contribuir en la formación de países como Colombia. Se realizaron muchos seminarios
con la participación de rectores colombianos tanto en Estados Unidos como en Colombia
cuyas memorias reposan en los procesos de bienestar universitario en los archivos de
ASCUN.

La Asociación Colombiana de Universidades a través de una positiva relación con el


Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, asumió la
responsabilidad de crear una nueva cultura de bienestar universitario. De 1968 a 1980 se
presentó un alto crecimiento de la universidad en el país, haciendo de Colombia uno de
los países con mayor número de universidades del mundo.

La expedición de la ley 80, su reglamentación y aplicación, conllevó a reformas


significativas en el sistema de la educación superior que incluyeron la desaparición de las
residencias estudiantiles en los campus universitarios de las principales universidades del
país. Así mismo, con la expedición de la Ley 100 de seguridad social, los servicios
médicos universitarios existentes hasta 1993 se han visto limitados y en muchas
oportunidades extinguidos. Lo establecido literalmente en la ley 30 de 1992 en el capítulo
tres con respecto al bienestar, los encontramos en el artículo 117, 118 y 119.

Colombia empezó a hablar de bienestar universitario desde la construcción de la ciudad


universitaria en 1930 y esta universidad se hizo con el fin de que se reunieran todos los
estudiantes de las regiones y tuvieran un punto de encuentro dentro del campus
universitario, donde la universidad apoyara un clima creativo, estimulando el desarrollo de
acciones artísticas, deportivas, investigativas y de esta forma, ofreciéndoles condiciones
para desarrollarse integralmente.

Un tercer punto son los principios para una política de bienestar universitario.

El bienestar universitario parte de una filosofía de la formación integral, más que de


estructuración busca la realización integral de la persona humana y se basa en principios
del desarrollo personal comunitario para alcanzar niveles de integración de un medio
ambiente universitario, encaminado a la formación profesional en una de las distintas
ramas de la ciencia, el arte, la tecnología, la técnica y las demás manifestaciones del
estudio humano en orden al servicio social.

El contrato que suscriben los estudiantes son las instituciones de educación superior, no
se limita simplemente a que la universidad brinde una serie de elementos conceptuales
para su formación académica sino que trascienda la formación integral de la persona,
buscando con ello que no solo el desarrollo de la persona sino el comunitario sino la
integración de esos estudiantes y su medio.

83 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Es importante establecer en el contrato que se ofrece en las instituciones y que compra el
estudiante. Por ello, la tarea del estado sería contriubir a precisar que en ese contrato se
cumpla con la forma integral adelantando los programas de bienestar que se orienten al
desarrollo psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal
administrativo.

De lo anterior se deduce que el concepto de bienestar universitario transciende a todos


los estamentos y actividades de la universidad. El cumplimiento del contrato conlleva a
un ejercicio de la responsabilidad de la autonomía.

Como cuarto. La dirección de la educación superior dispuesta a aprender y acompañar


en los procesos.

Una política esta compuesta de seis elementos básicos: el problema, el diagnóstico, la


solución, la estrategia y la evaluación. Los recursos de la ejecución y evaluación, en los
cuáles cada uno de los actores toma una determinada posición sin embargo, es necesario
tener en cuenta la interrelación que se produce en cada uno de estos elementos que
participan en el proceso de la evaluación de la política.

¿Por qué es importante o necesario una política sobre bienestar universitario? Es


importante concretar una política de bienestar universitario que se ajuste para las
condiciones cambiantes del país, y de la comunidad universitaria a la nueva estructura y
organización del Ministerio de Educación Superior , de sus institutos administrativos y
vinculados y que se enmarque en la misión y en las funciones de la dirección de
educación superior así mismo en los propósitos y metas trazadas por los
correspondientes planes de desarrollo de las universidades e instituciones.

Estos procesos necesitan del concierto de las distintas instancias y actores que se ven
directamente e indirectamente comprometidos. Por naturaleza deben ser orientados por
mínimas reglas de juego que contemplen la participación activa de la dirección de los
organismos de estado de las instituciones de educación superior, a través de los
directivos y de su comunidad académica para entrar a formular una política desde la
perspectiva de la construcción participativa y concertada, hay que realizar unas acciones
que permitan concretar la formulación de la política, para ello se van a trazar unas
acciones:

1. Convocar a los organismos del estado. Esta acción debe estimular y permitir una
amplia participación de las distintas expresiones de la comunidad educativa y de la
comunidad académica. Una vez acordadas las metas compromisos y acciones
conviene estimular la iniciativa y la creatividad del sector. Las decisiones, los
mecanismos y los instrumentos de esta movilización deben ser claros, públicos y
transparentes.

2. Foros donde se definan con base en las experiencias de los plenos nacionales hacia
dónde va la política de bienestar universitario, teniendo en cuenta sus componente
cultura, deportivo y desarrollo humano.

3. Reglamentar la conformación y el funcionamiento del Sistema Nacional Universitario,


que permita analizar con profundidad, dinamizar problemas particulares y comunes de

84 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
sumar y no dividir, fortalecer no debilitar, de ampliar los espacios para bienestar
universitario.

4. Elaboración y recopilación en un documento marco de la política de bienestar


universitario.

Como conclusión nos queda que el Ministerio de Educación Nacional formula las políticas
y lo hace de una manera participativa y concertada, invitando a los distintos actores a
participar en la identificación del problema y a la búsqueda colectiva de las alternativas de
solución.

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR CARLOS ALBERTO TORRES


DIRECTOR NACIONAL DE LA UNIDAD DE BIENESTAR UNIVERSITARIO –
UNIBIENESTAR- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Voy a referirme a lo que ha sido la experiencia en estos últimos tres años en la


Universidad Nacional con relación al tema del bienestar universitario. Como ustedes
todos saben, la Universidad Nacional es como la niña distinta en la medida en que no está
involucrada en los postulados de la ley 30 y existe un decreto marco que le permite a ella
a través de la autonomía generar procesos de autorregulación. En teoría es así, en la
práctica no. En la práctica, los problemas que están viviendo todas las instituciones de
educación superior y las universidades son casi los mismos. Seguramente tenemos
distintos ritmos entorno a los cuáles afrontamos las problemáticas y le damos salidas a
ellas mismas, pero hacemos parte de esto.

Una de las preocupaciones de esta última administración de la Universidad ha sido, cómo


conectar mucho más la vida de la universidad a la vida de lo que es Sistema Nacional de
Educación Superior. Eso porque fundamentalmente suceden dos situaciones:

• Nos preocupa perdernos de la dinámica que ha venido adelantando el conjunto de


instituciones de educación superior, que muchas veces a pesar de estar las normas, la
universidad ha avanzado mucho más en algunos aspectos que la propia Universidad
Nacional.

• Lo segundo es cómo a partir de ese proceso de articulación, poder aportar


efectivamente algunas de las experiencias y dinámicas propias de la Universidad.

En ese sentido, hoy la Universidad Nacional es una Universidad que tiene una población
estudiantil de 37 mil estudiantes en 7 sedes y que está articulada a través de 184
programas de posgrado y 92 programas de pregrado. Ese es el ámbito de la parte de lo
que significa el desarrollo académico presencial, en el desarrollo de los programas
curriculares al interior de la Universidad, sumado a las dinámicas de investigación y
extensión que se vienen adelantando.

La Universidad al igual que muchas de las instituciones de este país, y particularmente las
universidades, también hemos venido preocupados en cómo construir procesos de más
largo aliento, cómo no quedarnos solamente en dinámicas coyunturales o en dinámicas a
corto plazo, de acuerdo a las misiones rectorales que se van determinando, y ene ese
sentido, el tema de lo que es y significa la planeación estratégica se ha convertido en un
punto fundamental del que hacer de la universidad.

85 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
En ese sentido, la actual administración formuló lo que se denomina el Plan Global de
Desarrollo 1999 – 2003. Un plan que aunque sigue siendo de corto aliento 5 ó 6 años,
permite tener unas orientaciones en ese que hacer del conjunto de la universidad,
independientemente de los administradores de turno que pasemos. En ese sentido, son 5
los ejes sobre los cuáles está trabajando la Universidad de manera global son:
1. Presencia Nacional. Es cómo construir un proyecto Nacional de
Universidad Nacional. Cómo ese rótulo que nosotros tenemos no se quede
simplemente allí sino que efectivamente revierte en lo que significa un proyecto
de país y la construcción de un proyecto de Nación.
2. La internacionalización. Al igual que muchas otras instituciones también
andamos preocupados por cómo garantizar que nuestros docentes y nuestra
comunidad universitaria en general, tengan un contacto permanente con esa
comunidad al exterior de nuestro país, pero que simultáneamente la
comunidad internacional también llegue a la Universidad Nacional.
3. Calidad y pertenencia académica. Aquí es donde fundamentalmente
tratamos el cumplimiento de los objetivos de la misión y la visión, es donde
establecemos las políticas en torno a los desarrollos académicos y curriculares
a los desarrollos investigativos, a los desarrollos de extensión y todas las otras
actividades conexas con el cumplimiento de esa misión y esa visión.
4. Gestión eficiente. En la medida que las universidades públicas hemos
venido ligadas directamente a la dinámica inercial del estado, esta dinámica
inercial también nos ha llevado a que los procesos de modernización no se han
adelantado con la suficiente periodización que requiere. Hoy en día estamos
hablando de cómo modernizar la universidad y no solo cómo modernizarla, no
simplemente en la instrumentación de los sistemas de información o en la
compara de nueva tecnología sino cómo garantizar que esos procesos de
modernización garanticen una gestión muchos más moderna y eficiente al
servicio del cumplimento de la misión de la universidad.
5. Equidad y convivencia. Donde fundamentalmente entendemos el problema
de la comunidad universitaria y la articulación de esa comunidad universitaria
dentro de un proyecto de nación y un proyecto de universidad y allí
involucramos el tema del bienestar universitario.

Un aspecto importante antes de lo del bienestar universitario, es que la universidad


pública está inmersa en un contexto al igual que todas, pero este contexto tiene distintos
matices si son entidades públicas o privadas. En el caso nuestro como universidad
pública son tres los aspectos que más nos tocan en este momento:
1. El tema del conflicto interno en este país. De una u otra manera, el
conflicto interno genera cambios en las dinámicas de la universidad y viene
generando cambios en las dinámicas específicas del que hacer universitario.
Lo que significa el desarrollo de ese conflicto al interior de la universidad, lo
que significan los procesos conexos al tema del desarrollo del conflicto y la
violencia. El problema de los amenazados una serie de problemas que no me
voy a detener en este momento.
2. La crisis económica. A diferencia de las universidades privadas en donde
la demanda por nuevos cupos se ha venido reduciendo por el problema de la
crisis económica, en la universidad pública, la demanda ha venido
aumentando, y ha venido aumentando sin que tengamos claridad ni una
respuesta en términos de un aumento significativo de cupos. El caso concreto

86 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
de la Universidad Nacional a través de la rectoría de Guillermo Páramo, ha
venido aumentando el número de cupos de una Universidad de 25 mil
estudiantes hoy tenemos en menos de 10 años 37 mil estudiantes, sin
embargo sigue siendo significativamente pequeño el número de estudiantes en
relación al número de aspirantes. El año pasado tuvimos alrededor de 100 mil
estudiantes que querían ingresar a la Universidad Nacional, solamente les
ofrecimos cupo a 9 mil estudiantes.
3. Calidad de la educación. Este es un tema que es fundamental en el ámbito
del bienestar y es que la esencia de la universidad está enraizada en
garantizar la construcción de la excedencia académica, pero esta no se
construye simplemente a través de unas acciones conexas de bienestar en el
mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes sino también en
garantizar que el estudiante tenga las capacidades y las competencias
específicas para el logro del proyecto académico y esa es una debilidad que
tenemos hoy todas las instituciones de educación superior.

En ese sentido, la Universidad se ha planteado la necesidad de crear un proceso de


recomposición del bienestar universitario esa recomposición implica, cómo trascender las
dinámicas que están escritas, la formulación de políticas que están escritas y poderlas
plasmar en la práctica. La misma ley 30 ya señalaba directrices para todas las
universidades incluso la Universidad Nacional, pero en la práctica, el esquema sobre el
cual hemos venido dinamizando los modelos de bienestar universitario, no corresponden
a lo que está dinamizado y orientado en la ley.

Hemos planteado una serie de ejes:


• Construir un proyecto Nacional no un proyecto regional. El hecho de que nosotros
tenemos 7 sedes ha hecho que fundamentalmente construyamos proyectos regionales
de bienestar universitario. Hoy en día hablamos de la necesidad de construir un
proyecto nacional de bienestar universitario, de garantizar que efectivamente el
estudiante y la comunidad universitaria de la Universidad Nacional sea una,
indistintamente de la sede en la que esté y eso implica garantizar que esa
construcción recoja efectivamente lo que son criterios generales pero que cambien,
recoja las particularidades y especificidades de cada una de las sedes y regiones.
• Revisar la concepción. La concepción del bienestar universitario históricamente,
incluso la Universidad Nacional viene hablando de bienestar universitario desde el
siglo XIX, pero fundamentalmente las acciones de bienestar universitario, han sido
acciones orientadas a atender mediante acciones de tipo asistencial una población
que es la estudiantil y no el conjunto de la comunidad universitaria. Hoy en día
estamos planteando la necesidad de revisar esa concepción y volver a una
concepción donde la condición del desarrollo humano integral, sea el que se ponga al
centro de esa concepción, pero que sea una concepción en lo asistencial y que ese
asistencialismo sea uno de los componentes que debe tener como base de los
principios de la universidad pública para esos sectores más desfavorecidos.
• Estamentos. Definitivamente el camino del bienestar universitario tiene que orientarse
al conjunto de la comunidad universitaria, indistintamente a que tenga que orientar
acciones específicas hacia sus estamentos, sin embargo ese tipo de relacionamiento
no lo hacemos. Hoy en día es urgente construir un tejido social al interior de la
universidad, un tejido social que construya efectivamente como unidad universitaria y
la posibilidad de construir lo hace a través de relaciones matriciales. Estas relaciones
están articuladas en lo que significan las dinámicas e instancias del bienestar

87 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
universitario con las instancias y las dinámicas de la academia, solamente así es
posible que cambiemos en la práctica de esa concepción del bienestar universitario.
Allí entonces también decimos que no se puede seguir pensado por programas,
porque esto lo que han generado es dinámicas inerciales que se van ajustando a los
contextos particulares, pero que no se trasciende, son programas que se crean y
nunca se cierran, que son programas que generalmente se amplían enormemente y
que nunca hay proceso de evaluación seguimiento y ajuste.

Pensamos que el bienestar universitario debe pensarse desde áreas porque estas
nos permiten pensar en la posibilidad de múltiples programas más allá de lo que
tenemos, programas que tengan distintas periodicidades y ritmos y que
simultáneamente construyan procesos relacionales entre unos y otros. Las áreas nos
permitirían romper esa barrera de programas de deportes y salud, de cultura y pensar
en programas que se articulen en términos de estos intersticios.

Así mismo, pensamos que la relación academia – bienestar es fundamental. El bienestar


universitario no puede seguir siendo el que le resuelva los problemas que genera la
academia, por el contrario el bienestar universitario es la estructura que articula lo que
significa la construcción de comunidad universitaria, entendiendo que la construcción de
esa excelencia académica no pasa simplemente por el posicionamiento y el trabajo en las
aulas sino lo que significa la vida universitaria en su conjunto.

Quisiera detenerme en un ejemplo con respecto a esto. Mencionaba que uno del os
problemas del contexto tiene que ver con la calidad de la educación, uno de los puntos
que nosotros hemos destacado es que a través de lo que significa el modelo pedagógico
de primaria y secundaria de logros y competencias, lo que ha venido generando es una
baja en la calidad de la educación de los muchachos que están saliendo egresados y la
tendencia es que siga bajando ¿qué hacer entonces? Hay un modelo que está manejado
sobre valoración y no estamos haciendo nada. En ese sentido la universidad viene
trabajando dos ámbitos:

Creemos que las semanas de inducción o lo que son las bienvenidas a los primíparos,
fundamentalmente se han centrado al problema que atienden la vida universitaria pero no
atienden la vida académica del estudiante que ingresa a la universidad, y allí nos parece
fundamental que la universidad logre mejorar las competencias de estos estudiantes que
ingresan a la universidad y estamos hablando de constituir lo que hemos llamado un
semestre cero o un semestre de nivelación, o podemos resolver estructuralmente las
deficiencias de la educación básica, primaria, secundaria, pero si podemos mejorar en las
competencia para que los estudiantes universitarios puedan permanecer dentro del
esquema de la universidad. Los niveles de mortalidad dentro de la Universidad Nacional
son muy grandes y los de permanencia son muy altos para en promedio un estudiante se
demora 1.5 veces lo que dura su carrera, los estudiantes de carreras de 4 años se
demoran 6 y estudiantes de carreras de 5 años se demoran 7 años y medio. Los
problemas no están simplemente en esta parte de lo que significa la articulación entre el
modelo de la básica primaria y secundaria y el modelo universitario, hay otros problemas
pero este es uno de los problemas que hay que atender.

Creemos que el tema de bienestar universitario no se puede entender como un problema


de los derechos que tiene la comunidad universitaria y el estudiantado al ingresar a la
institución, sino que también hay unos deberes. Fundamentalmente nos hemos
posicionado frente a los derechos y es que ese estudiante se siente en capacidad a

88 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
mediada que ingresa a una institución, de exigirle a la institución que le brinde una serie
de servicios. Creemos que hoy en día no podemos mirarlo simplemente desde una lógica
unidireccional sino que debemos construirlo desde una lógica bidireccional y eso implica
pensar en algo que nosotros denominamos los retornos y es que el estudiante está en la
obligación, no la comunidad universitaria que recibe beneficios a través del esquema de
bienestar universitario, de generar retornos en primera instancia de esa misma comunidad
universitaria, pero en segunda instancia a la sociedad y es que solo así podemos cambiar
el esquema que tenemos.

Un último aspecto que hemos venido desarrollando allí, tiene que ver con lo que significa
la caracterización permanente de la comunidad universitaria. No tenemos procesos
permanentes de caracterización, no investigamos desde el bienestar universitario y
tampoco construimos indicadores, no simplemente indicadores de gestión en términos de
la administración sino indicadores de logro frente a lo que significa la calidad de vida de la
comunidad universitaria si definitivamente estamos construyendo un estándar mínimo de
la vida universitaria de nuestra comunidad y creemos que allí también tenemos que
avanzar.

En ese sentido, nosotros hablamos de la construcción de prioridades, uno frente a la


construcción del conocimiento y lo otro frente a como la universidad en su conjunto aporta
al desarrollo de la transformación de los problemas de la realidad nacional y en términos
del bienestar universitario, hablamos básicamente en articular tres ámbitos: institucional,
académico y la comunidad.

Lo institucional porque definitivamente existe la urgencia de consolidar un andamiaje yo


voy a la intervención del doctor de la Universidad del Cauca, donde es lo en este
momento construyeron, una vicerrectoría a nivel del bienestar universitario en la
Universidad Nacional se bajó el estatus de vicerrectoría y se volvió una dirección de
bienestar universitario, hay distintas lecturas de lo que significa el estatus del bienestar,
dependiendo de las administraciones que se den.

Lo segundo es hacer entender que aquellos que solamente se posicionan desde el lado
académico, ven que efectivamente la academia es pura, y la academia efectivamente no
genera errores, cuando la academia es la que genera mayores condiciones que son
atendidas por el bienestar universitario, si no logramos que la academia construya un
modo de relacionamiento distinto con su comunidad universitaria, no vamos a poder
trascender el carácter asistencial del bienestar universitario y la comunidad universitaria,
porque efectivamente no podemos seguir pensando que la atención del bienestar
universitario en términos de sus distintas dinámicas se desarrolla exclusivamente hacia el
sector mayoritario que es el estudiantil. Hay acciones que deben pensarse en conjunto,
hay acciones que deben pensarse de forma particularizada pero es parte de las dinámicas
de transformación que hoy debemos desarrollar.

¿Para dónde vamos nosotros en términos de lo que pretendemos?


1. Construir una política marco de bienestar universitario en las Universidad
Nacional.
2. Con base en la política, dar una nueva estructura organizacional al
bienestar universitaria articulada en la relación académico.
3. Definir los escenarios de acción del bienestar universitario, articulados a
través de áreas en dos sentidos uno a través de procesos y otro a través de
sistemas

89 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
4. Estructuración de un sistema universitario al interior de la Universidad
Nacional que transcienda efectivamente el rol que cumplimos aquellos que
pasamos y rotamos por los cargos de administración de la Universidad.

90 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
SECCION DE PREGUNTAS

Pregunta 1. Como esa el manejo de lo público en la Universidad Nacional

Respuesta 1. Doctor Torres. Un tema fundamental en la Universidad pública y


particularmente en la Universidad Nacional tiene que ver con ese tema de lo público y ese
tema está ligado a algo que hemos venido trabajando a raíz de lo que sucedió el año
pasado y que ahora le sucedió a la Universidad del Valle y tiene que ver con el tema de
convivencia es decir, cómo construir un clima de convivencia, pero no solamente en el
clima de generar una normatividad que regularice el qué hacer de la comunidad
universitaria en términos de cuáles son sus derechos y deberes sino en término de
construir otra serie de acciones que permitan que esto se haga.

Aquí estamos haciendo dos acciones, una tiene que ver con la modificación del
reglamento estudiantil de la Universidad Nacional que está vigente desde 1977 tiene 24
años, el contexto en que se hizo ese reglamento era un reglamento donde en ese
momento estaba lo que se denominaba el estatuto de seguridad y esa es la norma de
convivencia que hoy se establecer para esa parte de la comunidad universitaria.
Simultáneamente también estamos modificando lo que es el régimen académico de los
docentes que también tiene acciones frente a lo que significa su participación en la vida
de la universidad. Eso se ha venido construyendo de manera participativa y el que está
más adelantado es el de los docentes el más atrasado es el de los estudiantes, sin
embargo ha habido un ejercicio interesante con ellos, porque en este momento no
estamos hablando de régimen disciplinario sino de régimen de convivencia y en la medida
en que estamos hablando de régimen de convivencia, estamos entendiendo que debe
haber acciones que deben ser normatizadas a través de derechos y deberes que deben
estar explícitos en ese quehacer de la vida universitaria, pero que simultáneamente hay
que construir escenarios paralelos de trabajo que construyan y garanticen, la construcción
de un ámbito de convivencia en el quehacer de la vida universitaria, eso lo estamos
haciendo en todas las sedes y estamos tratando de articularlo de una u otra manera.

En ese mismo sentido, frente a cómo hacer explícitos y no hablar simplemente de un


problema de los deberes de la universidad para la comunidad universitaria sino también
de los derechos que tiene la universidad de su comunidad universitaria, creemos que la
universidad tiene que empezar a hablar de una política de retorno no entendida como un
problema de mercado sino en el sentido de que la universidad vende un bien y por lo
tanto, de este bien debe recibir el valor de este lo que hemos dicho es que la política de
retorno debe estar inscrita en la esencia de la universidad y pongo un ejemplo, nosotros
beneficiamos estudiantes a través de un programa que se llama préstamo beca,
actualmente ese programa establece que el estudiante, luego de un año que ha terminado
su carrera debe retornar esos recursos a la universidad para seguir alimentando un fondo
hemos tenido muchas dificultades para ello, lo que estamos diciendo es que ese
estudiante que recibió en este momento esos recursos debe garantizar a través de su
permanencia en el quehacer universitario generar retornos a nivel académico, ya sea a
través de articulaciones a la docencia, a la investigación o a la extensión, ya sea como
monitores, auxiliares o como apoyos específicos a una de esas áreas. Estamos
delineando qué debe ser esa política de retornos pero todavía no las estamos
implementando.

91 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Respuesta 2. Doctora Recio. Precisamente la dirección se creo con la nueva
reestructuración del ministro con el decreto 088 de 1998, entonces se crea la Dirección de
Educación Superior que comienza a funcionar el 1 de agosto del año pasado, en este
momento nosotros estamos en un proceso de crecimiento por eso la conclusión de la
exposición fue que el ministerio está dispuesto a trabajar en conjunto con todos los
actores de una forma participativa y concertada y que el ministerio está en proceso de
aprendizaje y a su vez de acompañamiento en los mismos procesos, entonces esa es la
razón por la cual, no se ha formulado la política de bienestar. Queda invitada para que
trabaje con nosotros en la Dirección que tiene las puertas abiertas para todos ustedes.

Respuesta 3 . Doctor Vivas. Como se ha avanzado en la cultura de lo público, yo creo


que ese tema es muy importante y precisamente uno de los aspectos que se tocó en la
exposición, es el de trabajar para que la comunidad universitaria a través de todos sus
actores nacionales asuman el carácter público de sus instituciones y yo quiero no
enfatizar lo público dentro del marco estatal, sino de lo público en la prestación de un
servicio, porque también hay instituciones privadas, porque hoy por hoy los factores que
deterioran lo público están tanto en las instituciones estatales como en las privadas. Ese
cuento de que en las privadas no, es mentira porque eso se cayo hace rato, también ahí
hay los mismos vicios que determina el usufructo de lo público y su deterioro dentro de la
posibilidad de la construcción de nación.

Ayer le presidente D´Janón decía tres elementos constitutivos de lo que caracteriza


nuestra sociedad colombiana:
La corrupción y esta es la que se da sobre el bien común, no sobre el bien individual,
surge individual o grupal pero atenta contra el bien común y si no nos interesaría, ni
estaríamos tan vaciados como ahora, es porque en el caso particular de los recursos del
área pública, han sido asaltados abruptamente por gente inescrupulosa que ha llegado a
cargos o sin estar en cargos, ha desarrollado acciones que llevan prácticamente a un
asalto a muchas manos de los pocos recurso que tiene este país. Vuelvo y repito no
solamente desde lo estatal sino desde la óptica privada.

El otro elemento que planteaba era el de la inoperancia de la justicia en este país, que no
obstante en el prólogo de la Constitucional Nacional se habla sobre la prevalencia del bien
común sobre el individual y el número de derechos sobre lo individual que hace que se
desconozca lo público y lo común que tiene que ver con la esencia de lo público.

El otro elemento es lo relacionado con el alto nivel de cinismo que hoy tenemos desde la
clase política y desde practicas de distintos agentes sociales que se dan en las
instituciones públicas y privadas, a la gente ya no se le da nada el famoso CBY de ¿cómo
voy yo en cualquier cosa? Es algo que hace parte de la canasta familiar, hace parte del
elemento sustancia de poder defenderse en esta cultura donde cada quien busca
defenderse y no importa que el país o las instituciones se acaben entonces no es fácil
trabajar sobre la cultura de lo público, ya sea en una institución pública o privada, pero no
podemos seguir aplazando ese tema al interior de la universidad que es otra cosa.

Nosotros trabajamos sobre un slogan que le pusimos a la campaña hacia la rectoría, a


que la colocamos en todas las actividades que la universidad hace, queremos que la
Universidad del Cauca sea una universidad de todos. El hecho de que una institución sea
de todos, le determina responsabilidades que sea para todos, también les determina otras
expectativas y que sea de todos los días una universidad de todos para todos y todos los
días creemos que ahí en formar esa cultura, donde todos nos sintamos dueños y además

92 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
benefactores dueños y beneficiarios de los servicios que produzca una universidad hace
que la respetamos y la cuidemos como tal, pero eso de que se llega a desarrollar la
cultura, solamente de los derechos que todo el mundo va a pedir, eso no hace que la
universidad sea de todos ni sea para todos entonces yo los convoco a que trabajemos por
una cultura de lo público, desde hacer de nuestras instituciones que sean de todos para
todos y de todos los días, es decir un proceso permanente, los procesos culturales
solamente se pueden modificar y establecer otros a través de la permanencia del tiempo
de ellos sino no hay alternativas.

La otra pregunta ¿cómo se ha logrado llegar a la población estudiantil a trabajar en


ambientes de convivencia? En una charla que di en el SENA en Popayán, estaba
fundamentalmente por el tipo de preguntas que me hicieron los sindicalistas del SENA,
obviamente sabemos que ha habido políticas que de una u otra manera el gobierno ha
buscado para dar recursos del SENA a las entidades privadas para que sean ellas
mismas las que ofrezcan la capacitación laboral y que no sea el SENA.

Nosotros seguimos defendiendo al Sistema Nacional de Acreditación en términos de que


el SENA debe manejar a través de COLCIENCIAS, esos recursos de investigación para la
formación del trabajo en nuestro país. Pero es curioso cuando uno de los sindicalistas me
preguntó ¿por qué los estudiantes de su universidad han perdido beligerancia? y yo dije
mire este país lleva 40 años de beligerancia, la pregunta es: ¿estamos mejor que antes?
Es decir el significado de beligerancia como lo tenemos hoy concebido que es
desestabilidad, de ingobernabilidad, de caos y anarquía, tenemos que pensar por una
beligerancia en otro campo que es en el campo del reconocimiento en la diferencia, es
decir si no logramos desarrollar acciones que nos permitan reconocernos en la diferencia
es difícil construir proceso de convivencia en este país si no logramos aceptar al otro tal
como es, de verdad no podemos avanzar ni hacer sinónimo de tolerancia solamente un
aplazamiento de la violencia, es decir, te tolero hasta que me saques la piedra. No, se
trata de reconocernos en la diferencia para poder construir ambientes de convivencia.

¿Cómo lo hemos logrado hasta ahora? No quiere decir con eso que no tengamos
dificultades, obviamente las tenemos el ir abordando cada vez más espacios
universitarios y más ambientes de participación a las diferentes tendencias que hay en los
distintos estamentos porque los estudiantes no son homogéneos políticamente ni los
profesores o los trabajadores y cuando se da la representación gremial, va uno de una de
las tendencias que ganó y las otras tendencias comienzan a pujar por problemas de poder
y hay que abrir espacios para que todas las tendencias estén representadas en las
políticas de participación de la universidad, porque al final la misma dirección se puede
casar con alguna de las tendencias y esto genera más problemas de ingobernabilidad que
eso ha ocurrido en algunas universidades en donde las mismas tendencias han tumbado
rectores, consejos superiores y académicos como paso en la Universidad de Caldas, es
decir ese tema hay que saberlo manejar, entendiendo el principio fundamental de trabajar
en el proceso de reconocernos en la diferencia.

El otro aspecto es que las actividades ludidas y artísticas convoquen más que la pasividad
reflexiva sobre la problemática social e interna de la universidad, es por el contrario que la
motiven. Nosotros tenemos que rescatar la capacidad política de la universidad y sus
distintos actores institucionales, a partir de la reflexión seria y profunda de la realidad de
este país y de cada una de las instituciones. Creo que en esa medida estamos nosotros
aportando no despolitizando la universidad, ni este país sino por el contrario, llevándolos a
un nivel de politización muy fuerte pero no de manera politiquera sino a partir de análisis

93 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
profundos de las realidades sociales e institucionales de cada institución de las que
nosotros actuamos.

94 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
EXPERIENCIAS DE ACREDITACIÓN VOLUNTARIA
NACIONALES E INTERNACIONALES. EL FACTOR DE
BIENESTAR INSTITUCIONAL
PANEL IV
PANELISTAS
MARTHA LUCÍA FLÓREZ,
MARÍA VICTORIA AYALA DE REY
MARTHA SILVIA MOLINA
MARÍA CONSUELO BURGOS

Moderador:
Doctora Gina Pezzano. Universidad del Norte

Introducción de la Moderadora

Vamos a iniciar el panel sobre Experiencias de Acreditación Voluntaria Nacionales e


Internacionales desde nuestras universidades. Nos acompañan en la mesa principal la
doctora Martha Lucía Flórez, directora de Bienestar Universitario de la UIS, Doctora María
Victoria Ayala de Rey, decana de Bienestar Universitario de la Universidad del Rosario,
directora de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia, Martha Silvia Molina y
la doctora María Consuelo Burgos directora de Bienestar Universitario de la Universidad
de los Andes.

Voy a iniciar tomando como referencia la publicación de lineamientos para la acreditación


institucional del CNA, de la Comisión Nacional de Acreditación, para hacer un aporte
introductorio a este panel. Posteriormente mencionaré los aportes desde el bienestar
universitario a los programas académicos de los procesos de autoevaluación y
acreditación realizados en la Universidad del Norte de Barranquilla.

El CNA planea que la acreditación institucional se ha revelado como un importante motor


de calidad no solo de los programas sino también de las instituciones. Si bien antes de
iniciar la implementación de este proceso, algunas instituciones de educación superior ya
venían trabajando en sus propios procesos de autoevaluación. Los que hemos pasado
por la experiencia de la acreditación reconocemos que la autoevaluación, conduce a un
mejoramiento cualitativo de los programas y por consiguiente, de la institución como un
todo.

El análisis sistemático de las fortalezas y limitaciones institucionales enriquecidas por la


evaluación externa, orientan acciones cuyos resultados se aprecian a corto plazo. Si
hasta el momento se ha trabajado en la acreditación de programas, es evidente la
tendencia a evaluar en forma integral a las instituciones de educación superior como un
todo, es decir, que es claro que se inician procesos de acreditación institucional en lo que
se propone revisar el cumplimiento de los objetivos de la educación superior, la
pertinencia social y los logros de la misión y de los proyectos institucionales, el
cumplimiento de las funciones básicas, las especificidades de los estudiantes, profesores
y funcionarios en general, el impacto social de la labor académica, los procesos de

95 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
autoevaluación y por supuesto, el desarrollo de las áreas de administración, gestión,
bienestar y los recursos físicos y financieros.

Como podemos apreciar el bienestar universitario es uno de los factores presentes en la


evaluación de la calidad institucional y el Consejo Nacional de Acreditación, plantea
algunos criterios a considerar para su análisis.

Me voy a permitir plantear algunos interrogantes en la enunciación de cada uno de estos


criterios para aplicar a su definición.

IDONEIDAD. El primer criterio que propone el CNA es la idoneidad y allí surgen los
siguientes interrogantes: ¿Bienestar universitario es capaz de cumplir con las tareas
específicas que se desprenden de la misión?, ¿bienestar universitario articula de forma
coherente estas tareas con el proyecto institucional?.

PERTINENCIA. El segundo criterio que propone el CNA es la pertinencia y surge el


interrogante, ¿Bienestar universitario es capaz de responder a la necesidades de la
comunidad universitaria e forma proactiva?.

RESPONSABILIDAD. El tercer criterio es la responsabilidad y nos preguntamos,


¿Bienestar está en capacidad de reconocer y afrontar las consecuencias que se derivan
de sus acciones?

INTEGRIDAD. El cuarto criterio es la integridad, ¿Bienestar se preocupa por el


cumplimiento de sus tareas y por el respeto de los valores que inspiran la educación
superior?.

EQUIDAD. El quinto criterio es la equidad. ¿Bienestar es justo en su quehacer?,


¿Bienestar reconoce las diferencias en la comunidad universitaria y acepta la diversidad
de culturas y sus múltiples manifestaciones?.

COHERENCIA. El sexto criterio es coherencia. ¿Bienestar busca un grado de


correspondencia entre su tarea y la misión institucional?, ¿bienestar se preocupa por
correlacionar lo que dice que es y lo que efectivamente realiza?.

UNIVERSALIDAD. El séptimo criterio es la universalidad. ¿Bienestar propicia el


conocimiento humano?, ¿bienestar se preocupa por extender su quehacer?.

TRANSPARENCIA. El octavo es la transparencia. ¿Bienestar es capaz de explicitar sus


condiciones internas de operación y sus resultados de ella?.

EFICACIA. El noveno criterio es el de eficacia. ¿Bienestar se preocupa por establecer


un grado de correspondencia entre los propósitos formulados y los logros obtenidos?.

EFICIENCIA. Por ultimo, el criterio de la eficiencia. ¿Bienestar utiliza los medios de que
dispone la institución para lograr sus propósitos?.

Estos criterios reflejan la postura ética del CNA frente al tema de la acreditación en un
sentido amplio y solo las instituciones de educación superior que se orienten en forma
exigente por estos criterios podrán aspirar a la acreditación institucional.

96 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
¿Cuáles son las características del factor de bienestar institucional contemplados por la
Comisión Nacional de Acreditación? Las características a considerar más que todo se
relacionan en tres áreas:

1. Con la definición de políticas institucionales de bienestar que orienten la


prestación de los servicios correspondientes.
2. Con la definición de una organización encargada de planificar, ejecutar y
evaluar los programas y actividades de bienestar asignando la infraestructura y los
recursos necesarios para ello.
3. Con la implementación de servicios de bienestar suficientes y adecuados
que fomentan el desarrollo humano integral, es decir el desarrollo humano
armónico en todas sus dimensiones.

A continuación les presentaré del bienestar universitario, los procesos de autoevaluación


y acreditación y una visión desde la Universidad del Norte. Después de esta presentación
general sobre la acreditación institucional propuesta por el CNA, procedo a comentarles
nuestra experiencia en la Universidad del Norte en lo que a los procesos de
autoevaluación institucional y de acreditación se refieren.

La Universidad del Norte es una institución de educación superior fundada en 1966 hace
35 años. Cuenta la Universidad con una población aproximada de 8 mil estudiantes, de
los cuáles aproximadamente 6800 cubren la población de pregrado. Cuenta con 5
divisiones académicas en las áreas de ingeniería, ciencias humanas y sociales, ciencias
jurídicas, ciencias administrativas, economía y ciencias de la salud. La Universidad del
Norte siempre se ha comprometido con la búsqueda de la excelencia y propiciando la
planeación y autoevaluación estratégica de su proyecto institucional por quinquenios y
promueve evaluaciones semestrales y anuales de sus planes de desarrollo.

La Universidad del Norte se ha comprometido con los procesos de acreditación y hasta el


momento ha venido trabajando en este nivel con los siguientes programas académicos.
En la división de ingeniería han sido acreditados lo programas de: Ingeniería Eléctrica, de
Sistemas, Industrial, Civil y Mecánica. Quiero comentarles que este último programa ha
logrado no solo la acreditación nacional sino también se ha sometido a la acreditación
internacional por medio de la AB.

En segundo lugar, en la división de humanidades y ciencias sociales se han acreditado


los programas de psicología y de educación infantil, este último aun en proceso de
autoevaluación.

En tercer lugar en la división de ciencias administrativas, el programa de Administración


de Empresas está a la espera de las recomendaciones finales de los evaluadores
externos.

Por último, en la división de ciencias de la salud ya se culminó y logró la acreditación del


programa de medicina.

Los procesos de autoevaluación realizados en cada uno de estos programas quiero


comentarles que son nueve en total de los trece que tenemos en pregrado en la
Universidad del Norte, han rescatado y reafirmado desde la perspectiva de los programas
académicos el valor de los elementos de formación integral que ofrece el bienestar, ya no
solo desde lo llamado extracurricular como fuera del curriculum sino como un factor

97 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
esencial claramente integrado para el logro de los objetivos y los programas y por ende,
articulado al logro de la misión y de las metas institucionales. En la práctica esto ha
llevado a que partir de una mayor conciencia de los programas y de las institución en su
conjunto los programas de bienestar se consoliden cada vez más en un marco de
estrecha relación y responsabilidad con los programas académicos y con los docentes.

La valoración y evaluación que han dado los programas, nueve en total en su evaluación
y los pares externos en su apreciación, han coincidido en que el bienestar de la
Universidad del Norte y los servicios que ofrece a los estudiantes y profesores son un
factor muy relevante y de clara incidencia en el desarrollo humano integral y
permanentemente orientado al desarrollo de estudiantes y egresados autónomos con
pensamiento crítico, creativos y sólidos principio éticos y capaces de contribuir
efectivamente al desarrollo de su región y de su país.

En su evaluación los programas académicos de la Universidad del Norte expresan:


• Una alta valoración de la calidad.
• Una alta valoración de la idoneidad del personal.
• Una alta valoración de los programas y proyectos desarrollados
conducentes al desarrollo integral de los estudiantes y profesores.

Desde la perspectiva de los pares son generalizadas las apreciaciones muy positivas
como las siguientes: “El bienestar en la Universidad del Norte cuenta con un esquema de
organización excelente y con un grupo humano eficiente muy dinámico y entusiasta, que
ofrece fundamentalmente una amplia gama de oportunidades extracurriculares para los
estudiantes, y que es fundamental que lleguen a un mayor número de estudiantes”.

Para nuestra oficina de bienestar resulta de estratégica importancia no solo aumentar la


cobertura de los servicios, sino mantener dinamizada la relación de apoyo con los
programas y departamentos académicos, para que justamente los desarrollos de nuestros
programas de investigación y proyectos, consoliden cada vez más el soporte para el
desarrollo integral y humano de nuestra comunidad universitaria.

Por ultimo, ¿cuáles han sido nuestros aportes a los programas académicos durante el
proceso de acreditación? Nuestros aportes los puedo inventariar de la siguiente manera:
• Bienestar ha participado activamente en los comités de autoevaluación de
los programas académicos, hemos tenido presencia en cada uno de esos
comités que inicia su proceso de autoevaluación del programa.
• Bienestar también ha facilitado la información referente a los programas
desarrollados en la áreas de deporte, cultura y promoción del desarrollo
humano a cada uno de los programas acreditados.
• Ha suministrado los datos cuantitativos de la utilización de los servicios por
parte de los estudiantes de cada uno de los programas acreditados.
• Ha consultado y facilitado los resultados de los estudiantes anuales que
realizamos acerca de la opinión de los estudiantes en relación a los servicios
de bienestar. En este punto vale la pena desatacar la fortaleza que representa
la investigación y evaluación de los programas de bienestar para los procesos
de acreditación.
• Bienestar universitario también ha optimizado su participación en las
jornadas institucionales de planeación estratégica y de evaluación de planes de
desarrollo.

98 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Ha participado activamente en las reuniones programadas por los
evaluadores externos, respondiendo a sus interrogantes e inquietudes.
• Ha atendido la visita de los evaluadores externos en las instituciones del
bienestar y ha posibilitado la realización de recorridos por los escenarios en los
que se desarrollan las programaciones deportivas, culturales y de promoción
del desarrollo humano.
• Ha facilitado las publicaciones elaboradas desde el bienestar como
producto de procesos de reflexión que hemos realizado en el tema de la
formación integral en el tema de la docencia, visto desde el bienestar y en el
tema de la formación de líderes universitario con el texto de “El país que
sueñan los jóvenes”. Gracias a esta experiencia bienestar de la Universidad
del Norte ha hecho visible su competencia frente a las demandas del servicio
de la comunidad estudiantil, ha venido verificando sus aportes a la misión de la
universidad y se ha comprometido con la evaluación institucional.

Gracias a este proceso existe un sentimiento de recategorización de los programas de


bienestar al interior de la Universidad del Norte y una mayor valoración de nuestro ser y
que hacer desde la academia. Muchas gracias.

99 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MARÍA VICTORIA AYALA DE REY
DECANA DEL MEDIO. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Muchas gracias por la invitación a los organizadores del evento, para compartir con
ustedes la experiencia que tuvimos desde la Universidad y desde la decanatura del medio
universitario en la evaluación internacional con el programa Columbus.

Para iniciar la presentación quiero dar una pequeña información de ¿qué es Columbus?
Es una organización internacional básicamente conformada por universidades europeas,
que tiene el apoyo de la Red Alfa y de la comunidad económica europea. El objetivo de
este programa es el mejoramiento de a calidad en el educación superior y para apoyar a
América Latina ha hecho un programa específico sobre evaluación, con el fin de dar
capacitación a las distintas universidades latinoamericanas sobre lo que significa la
evaluación y deja a cada universidad que determine qué programa tiene que ser
evaluado.

Concretamente en este programa se está desarrollando en esto momento, o se inicia el


tercer ciclo. Hubo un primer ciclo que se inició en 1997 y terminó en 1998, donde hubo 9
universidades participantes, nosotros como la Universidad del Rosario y con el programa
concreto de la decanatura del medio universitario, participamos en el segundo ciclo que
se inició a finales de octubre de 1998 y culminó en mayo de 2000. En este grupo había
10 universidades de las cuáles 4 universidades eran colombianas. Las universidades
colombianas que participaron fueron la de Antioquia con la evaluación de los procesos de
investigación, la Universidad Externado de Colombia con la evaluación de la metodología
de la docencia, la Universidad de la Norte con el área de sistemas como un todo y la
Universidad del Rosario con el medio universitario. Este grupo de trabajo tiene también
como participantes los expertos en evaluación internacional tanto europeos como
latinoamericanos, para el desarrollo del programa y así mismo, establecer una
metodología básica, la cual debe ser seguida sin quitar la autonomía de cada universidad
para elaborar su propio proceso.

La presentación comienza dando una pequeña descripción de lo que es la Universidad


Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Es una institución privada y autónoma,
fundada en 1653 por Fray Cristóbal de Torrestien. Tiene 347 años de vida académica
ininterrumpida, las constituciones se mantienen en lo fundamental, tal vez una de las
características de las constituciones, es que el rector y la conciliatura que es el órgano
máximo de la universidad, es elegido por 15 estudiantes de altas calidades denominados
colegiados. Esta es una estructura que ha permanecido desde 1653.

Otra de nuestras características es que es una universidad pequeña, nunca el Rosario ha


querido ser masiva, crecer en forma en que no podamos estar cubriendo al estudiante en
su totalidad.

Las facultades que en este momento tiene son: Medicina, jurisprudencia, economía,
administración de empresas, filosofía y humanidades, fisioterapia, fonoaudiología, terapia
ocupacional, ciencia política y gobierno, relaciones internacionales y sociología.

En los programas de posgrado hay en el área médica, jurídica, económica, de


administración, gerencia social e idiomas y en la docencia. Tenemos un total de 3 mil
estudiantes en pregrado y 1700 en posgrado.

100 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
El proceso de autoevaluación se inició en la universidad en el contexto y la cultura de
evaluación desde 1993. Hubo una etapa del 93 al 95 de 1996 al 98, que fue la etapa de
consolidación de la autoevaluación, especialmente ya en los programas se conformaron
los grupos en los programas de jurisprudencia y economía, administración, medicina, ya
ha iniciado su trabajo previamente se constituye el comité central de acreditación y se
inscribe a la decanatura del medio en el programa Columbus.

Esta inscripción significa ya entra dentro del contexto de Columbus, quien tiene una
nómina especial para trabajar al autoevaluación, el coordinador entonces es el doctor
Ricardo Reich que es un evaluador especializado de la Universidad Católica de Chile, las
facilitadoras fueron las Doctoras Marcela Pici y Teresita Peralta, este nombre de
facilitadoras es porque son personas expertas en evaluación que hacen como la tutoría y
el seguimiento inicial al programa que se va a evaluar y con ellas, realmente se inicia el
proceso de evaluación con la visita de estas facilitadoras, nosotros las tuvimos desde el
29 de octubre al 3 de noviembre del 98.

Los objetivos son:


• Capacitar al grupo de trabajo.
• Verificar si la unidad a evaluar reúne las condiciones planteadas.

Cinco meses después de la visita también se realiza un taller de capacitaciones donde


están no solamente las facilitadoras sino los distintos expertos de Columbus europeos y
latinoamericanos a los cuales se les presenta un informe de lo que ha avanzado el
proceso y así mismo, en esta reunión, en este talle se comienzan a identificar quienes son
los pares externos. Normalmente hay un par externo designado por el programa
Columbus y dos designados por la universidad.

Estoy contando un poco de cómo fue el proceso, después de este trabajo de


capacitaciones que hicimos dónde asisten las 10 universidades entonces se remite el
informe, elaborado bajo los parámetros dados por Columbus y se entrega a las
facilitadoras para que estas lo revisen y miren si ya está maduro.

En noviembre se realiza la visita de los pares que es una visita muy rigurosa y exigente
para la preparación de la visita, nosotros duramos un mes porque ellos dan una lista de
los detalles que hay que tener claros y que se realizan durante cada momento de la visita.
El horario hay que programarlo y debe ser aprobado por ellos desde antes. En diciembre
entonces ellos remitieron al señor rector el informe de los pares y en mayo de 2000 se
realizó la presentación final al grupo de las 10 universidades en donde participaron
alrededor de 25 instituciones latinoamericanas donde se dieron los resultados de cada
una de las experiencias de la evaluación.

Yo quiero presentarles cómo se desarrolla la actividad y que la decanatura de la


Universidad del Rosario fue creada en mayo de 1997, dándole una estructura de
decanatura pero que cubre toda la universidad, realmente como las constituciones son tan
antiguas y siempre se mantiene esto, realmente en el fondo es una vicerrectoría, pero
para evitar el cambio de las constituciones se denomina Decanatura del Medio
Universitario y como primera etapa, tomamos los estudiantes de pregrado.

La misión: Contribuir al cumplimiento de la misión institucional orientando todos sus


esfuerzos hacia la formación integral del individuo y a la consolidación de la cultura
rosarista, buscando generar condiciones óptimas para el desarrollo de la academia y el

101 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
desempeño laboral, procurando mantener un clima de integración y de respeto mutuo
entre estudiantes, docentes y funcionarios.

Esta es la estructura de la universidad, dónde está ubicado el medio universitario,


depende directamente del rector, participa en el Consejo Académico de la Universidad y
es la tercera área del Plan Estratégico Institucional. El plan estratégico tiene tres
aspectos fundamentales que son:
• Mejoramiento de la calidad académica.
• Area administrativa: fortalecimiento y reestructuración.
• Medio universitario: consolidación de la comunidad rosarista.

Para poder hacer esto, trabajamos en:


• Formación integral del individuo.
• Consolidación de la comunidad rosarista.
• Generación de un ambiente de bienestar.
• Divulgación del PEI.
• Facilitar los espacios en coordinación con las diferentes áreas para el
crecimiento personal, el desarrollo humano y el aspecto socio económico.
• Orientación psicosocial y espiritual, la salud, el bienestar mental y físico, el
área de cultura, deportes e intercambios universitario.
• Interacción con los egresados, es uno de los aspectos de al decanatura y
proyectos especiales en el objetivo de la formación rosarista y de líderes
ciudadanos y reconocimiento de su entorno en las prácticas sociales y los
servicios complementarios.

¿Cuáles fueron los objetivos de la autoevaluación? Realmente aquí hay algo importante,
el interés del rector de que esta área se desarrollara como un área importante desde que
se inicio, de ahí el haber sido sometida a este proceso internacional. Bajo esos
parámetros se determinan los siguientes objetivos:
• Identificar que los programas desarrollados cumplan los objetivos
propuestos acorde con la política institucional.
• Establecer las fortalezas y debilidades para que se facilite el proceso de
planeación, el proceso de plan estratégico, el control de gestión.
• Convertir los resultados de la autoevaluación en insumos básicos.
• Generar procesos de reflexión participativa dentro de los distintos
estamentos.
• Establecer canales de comunicación permanentes.
• Identificar las oportunidades y amenazas para conocerlas dentro del
equipo.
• Apoyar los procesos de autoevaluación institucional con fines de
acreditación internacional. Este fue un punto importante porque a pesar de
que las otras facultades habían iniciado sus procesos, digamos que la
decanatura del medio con el cronograma tan exacto que tenía que llevar por
Columbus, avanzó más en el proceso para dar cumplimento al cronograma que
las facultades, entones fue una forma de equipo de poder trabajar muchos de
los factores que necesitaban las distintas facultades que estaban en proceso
de acreditación, en ese momento estaban medicina, jurisprudencia y
economía, entonces se hizo un trabajo en equipo bien importante, que permitió
facilitar la acreditación nacional.

102 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Este proyecto ha sido coordinador por el proyecto Alfa, delegado por Columbus como par
internacional, aquí en la Pontificia Universidad Javeriana que estuvo en el primer ciclo de
la evaluación del área administrativa. El doctor Ransés Hakim quien ha sido Rector de la
Universidad Nacional y Vicerrector, Ministro de Educación encargado, director general del
ICFES, miembro del comité administrativo de ASCUN y miembro el Consejo Superior de
la Universidad Nacional y miembro del Consejo Nacional de Acreditación. La Doctora
María Cristina Franco, experta en universitología magister en psicología y quien fue una
de las iniciadoras del medio universitario en la Pontificia Universidad Javeriana.

Aquí viene cómo fue el proceso de organización dentro de la decanatura para el


desarrollo de este programa. Se hizo el desarrollo del modelo, los factores que se
escogieron fueron cinco:
1. Proyecto educativo institucional, que sirvió esta evaluación para todos los
programas acreditados.
2. Bienestar.
3. Formación rosarista.
4. Egresados.
5. Impacto en el medio.

Los factores, características y variables tomados fueron los siguientes, para cada uno de
los factores se determinaron los criterios con los cuáles deberíamos medirlos, a esos
factores se determinaron las características que planteaba el desarrollo de los programas,
se identificaron las variables y se sacaron indicadores cuantitativos y cualitativos. En total
se tomaron 5 factores, 12 características 33 variables y 53 indicadores.

El modelo que se realizó tenía una parte inicial que era la descriptiva, donde integrar la
información relacionada con una característica mostrando la situación actual de esta y
una referencia a lo que se espera como ideal.

¿Qué pretendíamos nosotros que fuera lo ideal en cada uno de los factores y cuál era
nuestra realidad en el momento? El valorativo que implica la emisión de un juicio a partir
de la construcción de cada variable señalando que tan cerca o distante se encuentra de la
característica, del ideal con sus fortalezas y debilidades y desde una perspectiva de
mejoramiento, se plantearon los temas del mejoramiento para solucionar las debilidades
encontradas.

Aquí está la forma en que desarrollamos el modelo, la calificación que cada factor tuvo,
cual es la ponderación o calificación de cada uno. Aquí los criterios con los cuales
calificaron y que considerábamos para la valoración de si se cumple o no se cumple y se
consideraron también como elemento fundamental las estadísticas como iniciamos en el
97 consideramos que el incremento en este semestre del 10% era un buen indicador para
evaluar si esto era positivo o no. El cumplimento del factor también se hizo la
ponderación respectiva, para poder tener ya con esto digamos la calificación final y la
ponderación de cada uno de los factores, para poder tener esa calificación final, también
tuvo su valoración, dependiendo de la inferencia que puede tener el área del medio
universitario en el desarrollo general de la universidad.

¿Cómo hicimos el proceso? La difusión se hizo a través de talleres, boletines informativos


y revista de la universidad, se recopiló la información se sistematizó se hizo un diseño y
aplicación de análisis de encuesta entrevistas y talleres, esto realmente se trabajó con

103 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
expertos con el fin de no tener equivocación y que la muestra fuera representativa. Se
hicieron los informes y los documentos de cada área de la decanatura, se realizó una
descripción y una evaluación de acuerdo a los resultados de cada una de las encuestas y
después se hizo un informe preliminar que fue presentado después de todo este análisis y
tomar toda la estructura que teníamos en el documento en el CNA y lo de Columbus se
hizo un primer informe y fue llevado al comité central criticado, modificado y
posteriormente para poder hacer un informe final.

Después del informe final, entregado ya a los pares, entonces hicimos una difusión de los
resultados y se organizaron varias jornadas en las cuáles participó el rector, el vicerrector,
los decanos y todo el cuerpo directivo. Hubo unas jornadas muy serias y muy
interesantes sobre este proceso, que daban ya la información sobre cuáles eran los
resultados de la información del medio universitario pero así mismo, también sirvió de
apoyo para el trabajo que se estaba haciendo en las facultades que estaban trabajando la
acreditación, los programas de medicina, economía, jurisprudencia y administración.

¿Cuáles fueron los logros? El proceso sirvió como herramienta de divulgación de los
programas, permitió conocer la percepción y apreciación que tiene la comunicada
rosarista de los programas de la decanatura del medio. Se detectaron las debilidades y
las amenazas y oportunidades. Se hizo una concientización muy importante, porque esta
área a pesar de que estaba regada en ciertas oficinas, no estaba consolidada como un
área importante de la universidad entonces esto permitió y facilitó el trabajo para la
decanatura del medio y también se detectó las categoría y captación de los programas.
Se fortalecieron los espacios de reflexión y se logró un trabajo en equipo.

La fecha de la visita de los evaluadores se realizó durante el 8, 9, 10 y 11 de noviembre y


el informe fue remitido al rector el 15 de diciembre. La experiencia fue tan interesante
porque nosotros fuimos evaluados o recibimos estos evaluadores, antes de que se hiciera
o vinieran los evaluadores de los programas académicos para la acreditación nacional,
entonces fue una experiencia muy enriquecedora, fueron cuatro días de arduo trabajo y
en el cual no solamente estuvimos nosotros sino toda la universidad pendiente del
proceso de evaluación.

¿Cuáles fueron las dificultades encontradas? Yo creo que esto no es extraño para
ninguna universidad, a pesar de que se habla de la evaluación no existe una cultura de
autoevaluación, esto es una parte bien interesante en la cual, uno a veces se choca
contra distintos grupos y realmente creo que el avance que se tenga en esta formación de
cultura de autoevaluación va a permitir que los proceso de acreditación y de evaluación
para el mejoramiento cada vez sean mejores. Como les decía nuestra área fue la primera
en someterse a un proceso de evaluación por pares externos y además por pares
internacionales.

Hubo un recargo de trabajo para los miembros del comité realmente grande. En el año de
1999, nosotros teníamos que hacer dos cosas muy importantes la primera decía que el 60
o 70% del tiempo se debía desarrollar todo este modelo. Se me pasó el comité de trabajo
que fue un comité que estuvo conformado por la decana, coordinadora general,
coordinadora del área de cultura, por la experta en evaluación que estaba desarrollando
todo el trabajo de acreditación en la Universidad, el subdirector de planeación, dos
estudiantes y una secretaria. Este era el grupo central. Había un recargo de trabajo, pero
así mismo como estabamos jóvenes en esta área también teníamos que hacer muchas
actividades, todo el proyecto de actividades para poder ser evaluados y que la comunidad

104 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
rosarista conociera realmente lo que estábamos haciendo. Fue un esfuerzo muy grande,
porque además de evaluarnos, teníamos que generar esa pertenencia de lo que
significaba el medio universitario dentro de la universidad. En todo este proceso se
recopiló demasiada información y una de las grandes dificultades que existen y yo les
recomiendo cuando lo tengan que hacer, es el poder resumir en un informe, tanta
información que se acumula en uno de estos procesos.

Los pares fueron muy receptivos en la aclaración de los conceptos y en algunos casos
donde el informe no era muy claro, ustedes tiene que entender que además venía un
experto internacional europeo, que para entrar a concebir lo que significa el medido
universitario, el área de bienestar dentro de nuestras universidades no era fácil pues ellos
tienen unos parámetros diferentes en las universidades europeas, pero realmente hubo
total receptividad y hubo la facilidad de aclarar cualquier duda que tuvieron.

¿Cuál fue el impacto del proceso?


• Reafirmación del proceso institucional de la universidad con el desarrollo de
los programas de la decanatura del medio universitario.
• Se generó una dinámica institucional de reflexión de la comunidad sobre si
misma, así como el posicionamiento de esta decanatura en la institución.
• Se logró establecer un orden de prioridades en las acciones de la
decanatura del medio, de manera que se canalicen los esfuerzos principalmente
en el estamento estudiantil.
• Se diseñaron programas de mejoramiento, ajustados al proceso
institucional con indicadores de logro que permitan medir su cumplimiento.

Realmente es muy importante como experiencia y claridad, el poder hablar de indicadores


de logro, el poder hablar de metas concretas y evidentemente a medida que se tenga esto
es más fácil desarrollar el plan de mejoramiento que debe realizarse.

La recomendación de Columbus es que este proceso de evaluación hay que realizarlo


cada tres años. Obviamente cada vez, tratando de perfeccionar los indicadores de logro y
las metas a las cuales uno debe medirse, contrasta cómo se mide el trabajo realizado con
las expectativas con uno parámetros determinados por cada institución.

105 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MARTHA LUCÍA FLOREZ DE JAIMES
JEFE DE LA DIVISIÓN DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER –UIS-

La experiencia que yo les voy a comentar hoy es la experiencia que tiene la Universidad
Industrial de Santander específicamente en la división de bienestar universitario, en su
participación en la acreditación de escuelas, en la universidad que hasta ahora son 10 las
que se han acreditado del total de 33; seis están esperando por estos días la calificación
del Consejo Nacional de Acreditación y nos quedaría las otras en proceso de
autoevaluación, entonces realmente es una experiencia con el CNA.

Les voy a comentar el modelo de acreditación nuestro, porque realmente aunque el CNA
tiene sus orientaciones pues las universidades tenemos cierta libertad en establecer cuál
va a ser nuestro mecanismo de trabajo, establecer un cierto modelo en el cuál se van a
mover todas las escuelas que va a ser acreditadas, entonces para poder contextualizarlos
un poco quisiera mostrarles cuál es el modelo de la Universidad.

Tenemos un gráfico general, ustedes saben que hay un proceso de acreditación a través
de nuestras instituciones, donde hay visita de pares, autoevaluación, se produce una
dinámica que pretende movilizar todo los procesos para mejorarlos y garantizar de alguna
manera que la educación tenga calidad.

El modelo de autoevaluación de la universidad tiene una etapa de iniciación, una segunda


etapa de recolección y análisis de información, en la etapa de iniciación se parece mucho
a lo que decía María Victoria, es una etapa de capacitación, de formación de equipos.
Luego hay una tercera etapa de contratación de lo que el modelo nos propone es decir,
atributos, características, indicadores. Una cuarta etapa donde hay un análisis estratégico
y se determinan debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas. Luego se hace el
informe de autoevaluación que se remite a los pares y ellos hacen su visita y se analizan
la excelencia y la calidad en la institución.

Les decía que tenemos hasta ahora 10 carreras acreditadas, seis esperando en esto días
la calificación y el resto en proceso de autoevaluación.

En primera instancia las carreras que están acreditadas, la capacitación que tuvimos que
hacer para ser parte de esa acreditación tuvo que ser sobre algunos aspectos
fundamentales:
1. El modelo del CNA.
2. El modelo UIS, donde se determinó que la vicerrectora académica en
conjunción con la opción de planeación, fueran quienes movilizaron todos los
procesos de acreditación. Otras capacitaciones, porque eso da para que uno
se siente a analizar los documentos fundamentales de cada una de las
instituciones e incluso meterse a revisar información sobre qué es formación
integral o sea los elementos de las misiones institucionales. Esto para revisar
que es la educación superior y para lo superior hay otra cantidad de elementos
que lo ponen a uno en el proceso de acreditación, uno se ve obligado a esa
revisión.
3. Con toda esa capacitación y reconceptualización uno definitivamente
asienta los principios que tiene que ver con la educación superior y con el
bienestar.

106 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
4. Hay que crear un grupo coordinador de profesores, empleados, estudiantes
y se hacen subgrupos por factores, por ejemplo muy bien saben ustedes que el
CNA tiene la característica 43, 44, 45, 46 y 47 que son las de bienestar
universitario, entonces por cada factor se puede nombrar un subgrupo, también
luego se diseña el plan los objetivos etc., se diseñan los instrumentos con los
cuales se aplican, se hace el análisis, la cualificación, los informes, las
propuestas de mejoramiento, se socializa y se retroalimenta con toda la
comunidad, se sustenta y a la universidad todo ese proceso y modelo le ha
servicio mucho para crear la cultura de autoevaluación que como decía María
Victoria, es a veces muy corta y para reconocernos positiva y negativamente.
Resulta que no sé porque pero uno tiene la tendencia a ver solamente lo
negativo en sus instituciones, uno es muy crítico y muy duro consigo mismo y
uno se encuentra con unas experiencias maravillosas en el proceso de
autoevaluación

Ahora bienestar, ¿cómo se ha metido directamente a eso? La contribución directa de


bienestar al proceso ha sido el siguiente:
1. La elaboración de un instrumento, porque resulta que si ustedes y yo los que somos
viejitos en el bienestar en Colombia, recuerdan que hubo un pleno de bienestar
universitario en donde se nos presentó el modelo del CNA y nos dijeron que los
bienestares en Colombia van a ser evaluados de esta manera, en el pleno se discutió
se hicieron arreglos, pero desafortunadamente, el CNA no nos escuchó y
sinceramente a mi me parece que una persona que coge en la institución esas cuatro
características del modelo del CNA, y no tiene una ayuda por parte de bienestar
universitario esto va a ser nefasto porque es demasiado comprensivo, cada
característica es demasiado comprensiva y es muy difícil evaluar el bienestar a través
de esto, entonces lo que hicimos en el bienestar de la UIS fue sentarnos diseñar un
instrumento, reunirnos con todos los jefes de escuela y decirles, miren además de lo
que tienen allí en del CNA, les queremos presentar a ustedes este instrumento, donde
ustedes van a poder evaluar mucho mejor el bienestar y con base en ese instrumento
las escuelas de la universidad evaluaron las características de bienestar.
2. Nosotros intervenidos directamente en las entrevistas con los comités coordinadores
de las escuelas, cada escuela al irse autoevaluando, tuvo en ese comité el apoyo del
resto del bienestar. Las escuelas allá en la universidad propusieron, hicieron y están
promoviendo foros a la comunidad. En esos foros participó activamente bienestar y
lógicamente la atención directa a la visita de pares.

En la visita de pares, la experiencia que hemos tenido a sido de tres modalidades:


1. Algunos pares han querido reunirse directamente con nosotros algunos no.
2. Otros pares dicen no le digan a ellos que vamos a ir, nosotros llegamos allá
y nos caen de repente y no quieren la presencia directa sino que llegan por
ejemplo al edificio de bienestar y se sienta con la secretaria de tal lado, y
trabajan con ella, luego se paran y van a un estudiante, a un profesor, pero no
directamente con nosotros.
3. La reunión y entrevista con el total del stuff administrativo. Hay pares que
dicen nosotros queremos reunirnos con todos, incluidos bienestar universitario
y hacen como una mesa de trabajo con todos los jefes donde está bienestar y
no van al edificio de bienestar.

Cuando hemos atendido directamente los pares, lo que hemos hecho es un recorrido
rápido del edificio de bienestar porque en la Universidad tenemos un edificio de tres pisos

107 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
que es de bienestar universitario, yo hago una presentación ejecutiva, tengo un
documento ejecutivo de lo que es el bienestar universitario en la UIS, entonces hago la
presentación del documento, respondo los interrogantes y las dudas, tenemos siempre
estudiantes en las visitas de pares con nosotros, que son beneficiarios directos de los
servicios y quienes dan testimonio por ellos mismos, porque yo pienso que entre más
hable uno y menos ellos es más fidedigna y menos sesgada la información. Sustentamos
con documentos, les entregamos el plan de desarrollo, los planes estratégicos anuales, la
evaluación de esos planes estratégicos, el plan de cumplimento de esos planes
estratégicos etc., y todo tiempo de documento que sirva de refuerzo para que ellos
puedan analizar y evaluar.

En bienestar hemos aprendido con ese proceso primero que todo, a utilizarlo como una
herramienta para que la comunidad en general sepa qué somos nosotros y lo que
hacemos, porque como algún panelista decía esta mañana una de las dificultades serias,
es el paradigma que tiene la comunidad de bienestar institucional de apoyo de cosas
extracurriculares, entonces ha sido excelente para nosotros, para el proceso de
acreditación con cada una de las escuelas, en ese sentido, la gente se aterra y nos dice
¿todo eso es bienestar?

A pesar de que uno todos los años repica y escriben los medios informativos de la
universidad y todos los años conversa con todos, la gente no se que pasa con la
comunicación se olvida de las cosas. Nos ha servido mucho en ese sentido, para
integrarnos con la academia, para promover la apropiación y el reconocimiento en la
comunidad es decir, que la gente realmente se apropie de lo que es su bienestar y
reconozcan que tiene algo valioso en lo cual ellos pueden soportarse en muchos aspectos
y crecer en muchos aspectos.

Reconocemos las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, reformar la cultura


de la autoevaluación. Yo fui la primera sorprendida cuando hice este cuadro. Yo estoy
pendiente cada vez que una escuela se ha autoevaluado y se ha llegado e informe para
que la vicerrectoría me envíe la parte de bienestar, qué paso con bienestar y para esta
exposición yo recopilé información y miren lo que encontré: casi en todas las
características el factor predominante es el b, en algunos aparece el a como juicio
valorativo y miren lo que es eso, yo misma me sorprendí porque yo no creía que era la
imagen que el bienestar tenía en la comunidad de la UIS.

El a quiere decir que se cumple plenamente es decir, que del 96 al 100% de las personas
dijeron que se cumplía la característica. El b quiere decir que entre el. 75 y el 95.99% de
los que fueron entrevistados se cumple en alto grado y esa fue la característica prioritaria
en la evaluación de las 10 carreras acreditadas en la UIS sobre bienestar universitario. El
c que se cumple satisfactoriamente. El d que se han identificado problemas en los cuáles
ya se ha empezado a implementar solución es decir, para mi fue muy satisfactorio
encontrarme con este resultado, espero que en los próximos informes eso se de en la
misma forma.

108 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MARTHA SILVIA MOLINA
DIRECTORA BIENESTAR UNIVERSITARIO. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Me complace mucho estar aquí, conocerlos y tener este espacio para compartir con
ustedes la experiencia de la Universidad de Antioquia, pero antes de empezar el tema,
quiero compartir con ustedes la alegría que tenemos porque la Universidad de Antioquia
fue seleccionada como la sede de los X Juegos Universitario Centroamericanos y del
Caribe y agradecerles las voces de apoyo y la disposición que nos han demostrado para
el desarrollo de este importante evento, en el cual desde ya les extendemos una cordial
invitación, esperando que nos acompañen en el mes de agosto de 2002.

La Universidad de Antioquia es el alma mater del departamento y está próxima a cumplir


los 200 años, precisamente en los juegos universitarios se van a enmarcar en la
celebración de los 200 años que se cumplen en el 2003 y siempre se ha distinguido por
su liderazgo en la región y también un importante liderazgo en el país. Sin embargo, para
mantenerlo desde 1996 se viene en una dinámica muy importante de transformación de la
Universidad con miras a mantener su calidad.

Dentro de esa dinámica es muy importante la transformación curricular que se inicia


formalmente en 1997, que llama la atención a todos los programas académicos de que se
actualicen tanto en lo pedagógico como en lo didáctico y en todo lo que son los aspectos
de microcurrículo y de formación integral. Todos los programas de la universidad están
siendo o están en proceso de transformación curricular estructural, muchos de ellos
tendiendo a la semi – presencialidad y a la adopción de las nuevas tecnologías. Parte de
este propósito de la calidad es el hecho que nos mencionaba María Cristina que también
el sistema universitario de investigaciones se sometió a la evaluación del programa
Columbus con respuesta muy exitosa y de hecho la Universidad de Antioquia también
tiene un gran liderazgo en el campo investigativo en el país.

Dentro de la dinámica de calidad hay una orientación muy clara pues aunque la
acreditación es voluntaria, dentro de la Universidad de Antioquia es obligatoria. Todos los
programas tienen que someterse al procesos de autoevaluación y ojalá pues llegar a ser
acreditados, pero se considera importante ese ejercicio de someterse a evaluación
externa, para que nosotros mismos no nos mantengamos en la inercia de pensar que
estamos haciendo lo mejor, esto de que estamos haciendo lo mejor no lo deben decir
agentes externos, entonces dentro de esta orientación clara, ya tenemos unos resultados
satisfactorios, hay 14 programas acreditados, actualmente hay 7 con visita de pares, 10
están entregando el informe final y el resto de programas de la facultad de educación,
también recibieron la acreditación previa.

En la acreditación de estos primeros programas se hicieron por un mecanismo dentro de


la universidad que fue un ejercicio previo con pares colaborativos, o sea que tenemos un
ensayo antes de recibir a los pares del CNA. Dentro de los informes que tenemos de
todos estos programas acreditados que son 14, no hay ninguna recomendación de los
pares académicos con respecto a acciones mejoradoras del factor de bienestar
universitario. Lo que quiere decir que hubo porcentajes importantes de que estamos
cumpliendo el cometido dentro de los programas de bienestar. Creemos que parte de ello
es por la estructura de trabajo que tiene el programa de bienestar universitario que se
consolidó el año pasado como sistema de bienestar universitario. Este es un trabajo
importante de varios años que se concertó el año pasado, bajo la dirección de la doctora
Luz Estela Correa y que les quiero presentar porque es lo que explica el porqué no

109 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
tenemos acciones mejoradoras aparentemente por parte de los pares que desarrollan el
campo del bienestar.

Este sistema de bienestar universitario se creo mediante el acuerdo superior 173 de 2000
y parte consagra esta misión que está establecida también por estatuto general de 1994.
En la Universidad al igual que todas las instituciones de educación superior del país, ha
atravesado por diferentes concepciones de lo que es el bienestar y realmente ahora se
entiende como que cada uno de los miembros del personal universitario, en el ejercicio de
su función educativa es sujeto responsable de su propio bienestar y punto de partida para
que se difunda a su alrededor el proceso dinámico que de allí se genera, que propicia
interacciones en múltiples direcciones y en varios campos posibles en la universidad, lo
que ha de revertir para un bienestar pleno e integral, entonces es el punto de partida de la
creación del sistema que a propósito tenemos también y un sistema universitario de
extensión, de investigación, de posgrados, puesto que la idea es integrar todos los
esfuerzos y articularlos debidamente.

Como principios del sistema están:

• Universalidad, que quiere decir que toda la comunidad universitaria podrá acceder sin
discriminación a los programas y servicios de bienestar universitario según la
normatividad de la institución.

• Reciprocidad, que quiere decir que las políticas y programas de bienestar se


proyectarán de tal manera que contribuyan al mejoramiento de las actividades
desarrolladas en la docencia, la investigación y la extensión y a su vez estas
retroalimentan el sistema de bienestar universitario.

Efectivamente dentro de la Dirección de Bienestar Universitario se están adelantando


también proyectos de investigación importantes que retroalimentan el quehacer de
bienestar. Tenemos por ejemplo un estudio sobre deserción precoz, que es la que se
lleva antes de la matrícula de los estudiantes, todos aquellos que pasan a la
universidad pero que finalmente no se matriculan en ella. Estamos actualmente
también trabajando en los estudios de deserción temprana, que es entre el primero y
cuarto semestre y una deserción tardía.

Hay unos estudios sobre salud ocupacional estudiantil que se están desarrollando en
este momento y hay una articulación muy estrecha con las diferentes unidades
académicas, con las cuales tenemos convenidos para trabajos con practicantes. Hay
una experiencia en concreto muy importante, reciente que fue atender todo lo que era
asesoría psicológica con los estudiantes de psicología en práctica y tuvo muy buenos
resultados. En el área de la salud, estamos vinculando a practicantes a todos lo que
son los programas de promoción y prevención.

• Integralidad, se refiere a que todos los planes, programas, proyectos y actividades se


articulan con la misión institucional y el de solidaridad, que si bien los programas de
bienestar están dirigidos a toda la comunidad universitaria tendrían prioridad los
sectores más vulnerables.

110 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Como políticas de bienestar que se definen en el capítulo tercero de este sistema, pues
habla de esos elementos de buscar mejores condiciones para el desarrollo integral, se
refriere a:

• La calidad de vida.
• La cultura de la armonía con sus semejantes y al respeto por el medio.
• Ofrecer programas dirigidos al desarrollo intelectual, académico, afectivo,
social y físico.
• Propiciar el sentido de pertenencia en la cultura de la convivencia e
integración. Contribuir a estimular una relación responsable de interdependencia
con la naturaleza.

Efectivamente aquí el meollo del asunto es cómo hacerlo y en eso estamos trabajando
también en proyectos y de hecho estamos trabajando también en la reglamentación que
nos conduzca a implementar el sistema que como les digo es muy reciente.

Como objetivo general, tenemos que es el de: contribuir en la formación integral de las
personas, mediante la ejecución de programas que mejoren sus condiciones y generen
procesos de cambio institucionales, colectivos e individuales y que se integren a la vida
académica, laboratorio oral y personal.

Se establecen dos modalidades del bienestar, el estudiantil y el laboral. Evidentemente


siempre nos hemos enfocado en la población estudiantil, eso es explicable en el sentido
de que es la población con mayor número de personas a quienes atender, pero queremos
hacer un esfuerzo importante porque el bienestar laboral también se note
significativamente, aunque por supuesto hay experiencias que demuestran el apoyo, pero
a propósito del sistema, es estructurarlo de una manera más clara.

La estructura organizacional.
Se fijan como componentes del sistema:
• El comité de bienestar universitario.
• La dirección de bienestar.
• El asistente de bienestar.
• Los departamentos.
• Los comités de coordinadores de bienestar.
• El fondo patrimonial.

El comité de bienestar universitario que es como la principal instancia que dirige nuestro
sistema, está conformado por la dirección de bienestar universitario, los representantes,
los coordinadores de bienestar universitario por cada área. A mi modo de ver, el sistema
de bienestar universitario se justifica precisamente por la presencia que hay de
coordinadores de bienestar en cada una de las unidades académicas que a propósito del
bienestar laboral, queremos hacerlo extensivo a las unidades administrativas, pero por el
momento es claro que hay un coordinador de bienestar por cada unidad académica, es el
enlace fundamental y el que realmente explica que haya un sistema y hay tres áreas: el
área de sociales y humanas, el de ciencias de la salud y la que reúne ingeniería, ciencias
exactas y naturales y ciencias económicas.

Los vicerrectores de investigación docencia y extensión y sus delegados, que es lo que


nos permite articular al bienestar en esas áreas principales de la universidad. Está

111 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
también la dirección y regionalización o su delegado. Como ustedes saben la Universidad
de Antioquia emprendió también un programa de regionalización en cada una de las cinco
regiones del departamento de Antioquia y por ello, también la presencia de su directora en
este comité. Están los representantes profesorales estudiantiles y no docentes y el
asistente en la dirección como secretaria.

El comité de coordinadores de bienestar universitario está conformado por la dirección y


los coordinadores de bienestar universitario de cada dependencia que como les digo, son
20 de cada unidad académica en este es el que reside para mi, el éxito del sistema.
Están los jefes de departamento, tenemos tres departamentos el de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad, el del desarrollo humano y deportes.

El sistema define en principio los siguientes programas dentro de cada departamento, en


el de promoción de las salud y prevención de la enfermedad tenemos los programas de la
promoción de la salud propiamente dichos, prevención de la enfermedad, el de salud
mental, el fomento de la salud ocupacional estudiantil y el de psico – orientación.

El de fomento de la salud ocupacional estudiantil es un programa nuevo, para


estructurarlo, estamos realizando la investigación de cómo es el comportamiento de la
salud ocupacional estudiantil en las diferentes universidades académicas, porque hay una
preocupación importante de que hay factores de alto riesgo, en las prácticas académicas
que realizan los estudiantes en sus programas.

El departamento de desarrollo humano tiene los programas de desarrollo y promoción del


talento humano, este también curiosamente nuevo, no hay realizaciones estructuradas
hay puntuales, está el de fomento cultural, el programa de ahorro y crédito, que tienen
gran éxito con lo que es el fondo de bienestar universitario, el programa de apoyo social y
el de bienestar estudiantil.

Dentro del departamento de deportes, tenemos los programas de deporte recreativo y


aprovechamiento del tiempo libre, el de formación deportiva y el deporte representativo.
Como ustedes saben la Universidad de Antioquia ha tenido bastantes logros en lo que es
el deporte representativo y como un énfasis en el plan de acción de estos tres años. Está
siendo aprobado por el sistema superior universitario, es el de fortalecer el deporte
recreativo y de aprovechamiento del tiempo libre. Queremos que sea una práctica
constante de la comunidad universitaria por el deporte y de esta manera estar también
controlando lo que son prácticas indebidas de alcoholismo, drogadicción, en lo que
también están haciendo una campaña.

De acuerdo con los informes que recibimos de la vicerrectoría de docencia, el hecho de


que tengamos esta estructura tan clara, que tengamos un enlace en cada unidad
académica de coordinadores de bienestar, lo cual por supuesto la dirección de bienestar
también suministre la información apropiada, cada que llegan pares evaluadores entonces
tenemos un resultado satisfactorio de esa autoevaluación y esperamos que los que en
este momento está en trámite también lo logren.

112 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA MARÍA CONSUELO BURGOS
DIRECTORA DE PROGRAMAS ESTUDIANTILES DE LA DECANATURA DE
ESTUDIANTES DE BIENESTAR UNIVERSITARIO. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Yo creo voy a cambiar un poco el tono de las exposiciones hasta ahora y les voy a contar
porqué. Nosotros cuando recibimos la invitación a participar en el pleno con una
presentación sobre nuestras experiencias en acreditación, prensamos que más que
contar acerca de cómo cumplíamos o no los criterios particulares de cada una de las
acreditaciones, en nuestro caso, hemos participado en dos acreditación la internacional y
la del CNA, más que eso nos interesaba contarles a ustedes acerca de los supuesto
básicos que están por detrás de esos criterios de acreditación y las implicaciones que
esto tiene en términos de cómo consideramos nuestro bienestar y en ese sentido.
Pensamos que es una reflexión importante para las otras universidades, partiendo del
hecho que es absolutamente real y que es compartido por todos ustedes y es que las
diferencias que hay entre nosotros como universidades instituciones son fundamentales y
son de una amplitud que van desde estructuraras que asumen el bienestar universitario
desde vicerrectorías hasta estructuras que van a oficinas, decanaturas como en el caso
nuestro, entonces más que a meternos como a la idea de hacer o chulear que criterios
tenemos o no, nos parecía importante hacer la presentación en este sentido.

Les voy a plantear lo que creemos es importante en término a los criterios de la


acreditación institucional sobre el tema de bienestar. Yo creo y ampliando un poco la
introducción, que en este sentido la presentación mía va a estar más en el plano del
significado como decía y utilizando las palabras de Francisco Cajiao ayer que en el plano
de los significantes, es decir de las actividades de hacer un listado de las actividades que
tenemos en deportes, cultura porque pienso que tenemos que hacer un avance
fundamental y tenemos que empezar a representarlo desde los sentidos y los significados
que tiene el bienestar.

Una introducción básica tiene que ver con que la acreditación internacional. En la
Universidad de los Andes se hizo con la comisión Uncollege, que es la organización
reconocida con capacidad de acreditar instituciones de educación superior que otorguen
grados de pregrado, maestría, doctorado, en los 11 estados sureños y de Latinoamérica.

Esta inicial contextualización de lo que es la Saacs, que es nuestra entidad acreditadora


internacional, nos pone en una severa diferencia con la acreditación que hace la CNA.
Básicamente la Saacs y por eso nos parecía interesante traerles esta experiencia o estos
criterios, la Saacs mira a la institución tomo un todo global, la CNA y me imagino un poco
según lo que nos han contado nuestras compañeras en el término de acreditación toma
departamentos o carreras particulares que son evaluadas cada una en sí misma, esto
hace que la evaluación que se hace del bienestar en la universidad sea distinto, porque
así como contaba Martha un poco el proceso que se hace es invitarnos a nosotros como
bienestar a cada una de esas evaluaciones particulares y a mirar que percepción tiene
cada una de esas carreras particulares, en lo que nosotros hacemos como bienestar y
esto termina siendo un poco lo que ustedes hacen todas estas cosas y nosotros no
sabíamos, pero realmente fíjense que desde allí se plantea una idea de bienestar
bastante diferente. Si se ve la institución como un todo y si se ve la institución más por
partes que son las carreras y la relación que tiene bienestar con esas partes, eso nos
plantea una idea de bienestar interesante y distinto.

113 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Aquí trataba de poner como los principios rectores de la acreditación internacional hecha
por la Saacs. La acreditación que hace la Saacs está interesada principalmente en la
calidad de educación en la región y en poder asegurar que las instituciones cumplan los
estándares regionales establecido y esto lo que nos parece que es fundamental, para
tener en cuenta la acreditación de una institución, significa que la institución de educación
superior tiene un propósito específico de educación superior y posee los recursos,
programas y servicios necesarios para cumplir sus propósitos de forma constante.

Todos hemos visto como en general nuestras instituciones tienen definida una misión, yo
tengo la percepción que en la mayoría de las veces, las misiones de nuestras
universidades se quedan en letra muerta. Una de las cosas que evalúa la Saacs es que
tanto a partir de ese propósito fundamental de la institución, todos los criterios que se
evalúan son coherentes e integrados al propósito fundamental de la institución, es decir
para la Saacs si la institución no tiene un propósito institucional definido, explicitado,
conocido por todos los integrantes de la comunidad, las actividades no tienen ningún
sentido entonces todas las actividades y criterios en general que evalúa esta acreditación
internacional deben partir de un principio fundamental y es ser coherentes y de alguna
manera, colaborar o fomentar el cumplimento del propósito fundamental de la institución.

Nosotros tratamos de establecer tres características fundamentales que tenía este tipo de
acreditación y que de todas maneras también la hace distinta a la acreditación nacional.
La Saacs parte fundamentalmente de la misión o propósito fundamental de la institución,
como ya les comente hace un momento. Observa y evalúa a la institución como un todo,
que creemos es un elemento fundamental que van a ver ahora, ya en lo que tiene que ver
con bienestar en cómo se refleja esta consideración y en los criterios de acreditación tiene
tanto al pregrado como el posgrado, que yo no sé si ustedes comparten esta dificultad
que nosotros en la Universidad de los Andes tenemos, pero esto nos pone en el
cuestionamiento de cuál es la función del bienestar universitario frente a los posgrados,
cosa que para nosotros no ha sido tan fácil definir, cosa que la CNA no está mirando por
ahora, está mirando los programas de pregrado. La Saacs nos miró integral ente mirando
tanto pregrado como posgrado.

¿Cómo se tiene en cuenta al bienestar? Tiene en cuenta a estudiantes como a


profesores, eso es importante, el bienestar no solamente tiene que ve con los estudiantes
que es la población que más fácilmente se nos viene a la mente frente a nuestras
actividades y tiene en cuenta a los empleados. Creo que esta es una carencia del CNA
que se basa en profesores y estudiantes, yo creo que esta es una carencia en general o
una pregunta que nos hacemos todos los de bienestar de la población atendida o la
población objeto, porque yo lo que siento en mi percepción personal, es que nuestras
instituciones de educación superior generalmente tenemos categorías subjetivas que
tiene una percepción particular frente a profesores y empleados, hacemos una
categorización, sin embargo eso genera unas miradas acerca del tipo de población a la
que atendemos y cómo la tendemos bien particulares. A los estudiantes los tiene en
cuenta dentro del bienestar, dentro de dos categorías que son fundamentales porque
además nos pone por fuera de lo que normalmente entendemos por bienestar en nuestro
medio.

A los estudiantes se los tiene en cuenta en término de la consejería académica, hago la


aclaración porque es muy importante y dentro de la instrucción que la traducción no es tan
necesariamente exacta para decirnos que esta instrucción tiene que ver con lo
pedagógico.

114 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
La conserjería académica hace relación a que el estudiante dentro de una institución de
educación superior tendía derecho desde su inicio a una consejería académica dada por
un profesor de la institución que esté con la capacitación adecuada para brindar una
orientación académica clara, coherente, que le permita al estudiante elegir dentro de su
posibilidades académicas las mejores, habla también del elemento financiero y esto
además para estudiantes de pregrado y posgrado, todo estudiante debería tener desde el
inicio en la universidad de un consejería académica que le provea una orientación
adecuada y coherente para poder lograr ese componente académico de la misión
institucional con esta población.

La institución tiene que ver con el componente pedagógico tanto con lo que tiene que ver
con el bienestar, que nos saca el tema del bienestar de las actividades extracurriculares
que normalmente esto quiere decir que nos pone fuera de lo académico. Yo creo que el
bienestar el componente pedagógico es un componente esencial en ese puente del que
hemos hablado en estos días y algunas personas lo han mencionado, ese puente entre lo
académico y el bienestar. Yo creo que lo pedagógico es algo en lo que podríamos
trabajar seguramente muchos más integrados a esa misión académica de nuestras
instituciones.

Lo pedagógico hace referencia a métodos de enseñanza que la institución provea la


posibilidad a los profesores para diseñar nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, de
ser evaluados los profesores de ser evaluados los programas.

Por el lado de los profesores, el bienestar tendría que ver según la Saacs con las
condiciones salariales, que las instituciones puedan generar y asegurar a sus profesores
unas condiciones salariales justas, equitativas que sean claras, la Saacs hace mucho
énfasis en que las políticas y principios de la universidad de la forma de entender este tipo
de elementos esté por escrito y puedan ser de conocimiento público en general, que las
condiciones de aumento salarial cada año sean claras y transparentes, que las
condiciones laborales pues obviamente implique la posibilidad del desarrollo profesional
que también es otro elemento que tiene que ver con que la institución pueda proveer a
sus profesores a través de licencias remuneradas, la posibilidad de formación profesional,
de pertenecer a grupos académicos etc., también dentro de los profesores está implícita
la libertad académica y la seguridad social como criterios fundamentales para evaluar el
bienestar de una institución de educación superior.

Los criterios de acreditación específicos al bienestar universitario que están consignado


en la Saacs, nos muestran que para ellos y ojalá sea un mensaje y una reflexión que nos
quede, va mas allá de las oficinas de bienestar, es decir el tema de bienestar no es un
tema de una oficina particular que está puesta en la universidad, el tema del bienestar
debe atravesar la institución y por eso me parecía a mi tan importante traerles estas ideas
y ustedes lo pueden ver a través de los criterios.

Hablábamos de las consejería académica de pregrado y posgrado que ya les dije, fíjense
que por ejemplo no es una actividad necesariamente de una decanatura de estudiantes,
sin embargo si la pregunta es ¿cómo entraría uno ahí como decanatura de estudiantes a
apoyar ese tipo de procesos de consejería académica dentro de nuestras instituciones
universitarias? la instrucción como ya hablamos de eso es todo lo que tiene que ver con lo
pedagógico tanto dentro del pregrado como del posgrado, los servicios de apoyo
educacional son considerados también como criterios de bienestar.

115 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
¿Qué entendemos por servicios de apoyo educacional? Básicamente son todas las
posibilidades que brinda la universidad para que el estudiante desarrolle más su proceso
académico, tenga elementos de apoyo que le ayuden a cumplir con su propósito
académico, ahí entran las bibliotecas, los laboratorios, pero también y esa es una ideas
que también puede ser interesante, para ellos entraría allí la idea de que el estudiante
tenga contacto con elementos, disciplinas, áreas distintas a las de su propia formación
profesional.

Yo creo que ahí también se nos abre un campo bastante interesante en la Universidad de
los Andes, por ejemplo lo llamamos como la formación integral. Allá tenemos la facilidad
de que contamos con un espacio académico que además es obligatorio para todos los
estudiantes de todas las carreras de la universidad, hacer una formación integral que
implica tomar alrededor de seis cursos a lo largo de su carrera en temas de áreas
distintas a lo que es su formación profesional, pero eso de todas maneras nos abre a
nosotros como bienestar, yo creo que una reflexión y puertas para centrarnos un norte en
lo académico.

Yo creo que el bienestar tendría que tener una presencia fundamental dentro de la
universidad en lo que podríamos llamar de una manera amplia, formación integral, es
decir qué tendríamos nosotros que decir frente a la formación integral de los estudiantes
más allá de l profesional y técnico.

Tenemos la calidad mirada de bienestar en nuestro medio y son los servicios de


desarrollo estudiantil. Eso podría ser y sigo utilizando las palabras de Francisco Cajiao,
eso son los significantes es decir, la lista de actividades que también deben existir, pero
para la Saacs deben tener también la idea fundamental de estar coherentes y ser un
apoyo para el cumplimiento de la misión institucional y el propósito institucional, es decir
implica que las actividades no están vistas y miradas desde afuera como acciones
aisladas, sino que la misma universidad las pone por fuera de estar en otra parte,
entonces ellos hablan de unos alcances y responsabilidades de estos servicios de
desarrollo estudiantil y de unos recursos que tienen que ser los adecuados y
fundamentales para que se puedan lograr unos recursos tanto humanos, físicos,
económicos etc., dentro de los alcances y responsabilidades.

Me parece importante mencionar dos cosas. Ellos plantean, la Saacs que el espacio
encargado dentro de la universidad de estos servicios de desarrollo estudiantil, deben
tener el mismo estatus de importancia que otro tipo de oficina dentro de la universidad, es
decir rescatan la importancia que además debe reflejarse en el estatus que tiene este tipo
de espacios dentro de la universidad, porque una cosa es que el medio universitario sea
una decanatura o que la vicerrectoría de bienestar son ya estructuras que nos ponen
frente a estatus distintos.

Dentro de los alcances y las responsabilidades se menciona otro criterio en términos de


que estos servicios de desarrollo estudiantil tengan la posibilidad de desarrollar
indicadores de evaluación que sean posible de evaluara que yo creo que es uno de los
elementos en los cuales desafortunadamente tenemos una tradición nefasta en las
oficinas de bienestar. Normalmente nuestros indicadores es que nos quedamos en las
estadísticas de cuántos son los estudiantes de pregrado que asisten a fútbol los viernes o
cuanto se van a consejería psicológica y de esas estadísticas además demostrarnos que
de pronto fueron más a los otros que a otras diferentes actividades que no llevan a

116 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
análisis, entonces creo que ahí hay un llamado importante ante la posibilidad de evaluar
nuestros servicios de una forma más profunda, en términos del propósito que tenemos y
no de las actividades que tenemos.

Dentro de los programas y servicio del bienestar, el Saacs menciona varios que me
parecen importantes, la consejería psicológica tradicional que manejamos en nuestras
oficinas de bienestar, que implica la presencia de profesionales especializados para el
manejo de aspectos específicos que tienen que ver con la salud mental del estudiante,
con los aspectos psicológicos y que la Saacs hace énfasis en que esos profesionales
también tengan las capacitaciones, de tener un conocimiento académico y que la
universidad en general les permita entrar de esta institución, tener claro que persigue la
universidad y cómo se inserta ese sujeto a la universidad.

Ellos hablan de un centro de trayectoria profesional que la institución de educación


superior no solamente debe preocuparse del estudiante desde su entrada y permanencia
a la institución sino después de salir de la institución que debe haber una preocupación
clara y fundamental de la institución, por sus estudiantes después de que salen una de la
forma de lograrlo es este centro de trayectoria profesional que daría para otra charla.

En la universidad estamos intentando una experiencia en eso, pero es la posibilidad de


una consejería especializada, un apoyo al estudiante en términos de su vida profesional
posterior al pregrado. Habla del gobierno, actividades y publicaciones estudiantiles que
deben ser claros. Ellos dicen que el estudiante debe tener claro que tiene una autonomía
en la institución pero obviamente tutelada por la institución y en esa medida debe ser
claro, estar por escrito y conocido por toda la comunidad, lo que tiene que ve con
comportamiento estudiantil que es reglamento de los estudiantes y lo que tiene que ver
con participación estudiantil frente al gobierno de la universidad. Estos son dos temas
fundamentales de la participación estudiantil que muchas veces los hacemos de lado
dentro del tema de bienestar.

Las residencias estudiantiles, la ayuda financiara a los estudiantes, los servicios de salud
y deportes son en general, las actividades que la Saacs propone como criterios
fundamentales para hablar de estos servicios.

Para terminar insistir sobre la idea que me parece mucho más importante dentro del tema
de acreditación que ojalá que estos procesos de acreditación nos sirvan para hacer un
trabajo más concienzudo en cuál es el significado del bienestar dentro de nuestra
institución y a partir de las relaciones que establecemos con las instituciones como un
todo, poder definir cuál es el estatus del bienestar dentro de la universidad.

117 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
SECCION DE PREGUNTAS

Pregunta 1. ¿Cuáles son los seis cursos o asignaturas obligatorias que ofrecen dentro
del procesos de formación integral?

Respuesta 1. María Consuelo Burgos. Son muchos cursos, para decirles una idea de lo
que se le ofrece en este momento al estudiante para escoger, porque la idea es que el
estudiante haga un proceso de elección a lo que quiere hacer dentro de su formación
integral, son más o menos 200 cursos cada semestre en los cuales el estudiante puede
escoger en tres áreas que son las áreas tradicionales del conocimiento ciencia y
tecnología, ciencias sociales y humanidades y artes, dentro de esas tres áreas el
estudiante puede escoger su curso y el único criterio fundamental para la escogencia es
que ojalá sea distinto del conocimiento de su carrera profesional, porque la idea es que
complemente su formación y son cursos que además son dictados por todas las carreras,
por todos los programas académicos de la universidad y hace dos años que la decanatura
de estudiantes también está ofreciendo cursos dentro de esta área de formación integral.

Pregunta 2. En su ponencia no le escuché mencionar como se ha integrado la


investigación en bienestar ¿qué proyectos se han realizado al respecto?

Respuesta 2. María Victoria Ayala. Uno de los aspectos que tal vez no mencioné porque
está incorporado dentro de las áreas básicas de la decanatura es la investigación.
Nosotros realmente para poder iniciar el desarrollo de los programas en 1997 se creó
esto, en 1998 hicimos una investigación que duró 8 meses, en la cuál identificamos las
características socio culturales del estudiante Rosarista, considerando que estas
características nos daban un punto de partida para realmente desarrollar los programas.
Esto fue trabajado conjuntamente con miembros y funcionarios de la decanatura y una
persona externa, una antropóloga experta en el áreas de familia. Este estudio sirvió de
base para no solamente el medio universitario y los programas de bienestar sino que aun
es un elemento fundamental para el desarrollo de actividades y programas aun de la parte
académica.

Después de esta investigación hicimos otra sobre la utilización del tiempo libre del
estudiante rosarista con el fin de poder enfocar un poco para saber como se podrían
trabajar programas de prevención. Ustedes saben que este tema es un poco hetéreo y si
no hay una claridad dentro de lo que significa la utilización del tiempo libre, pues no
podemos llegar a acercarnos en forma concisa y concreta en programas de prevención.
Este fue un trabajo interesante que se hizo conjuntamente con el programa Rumbos, que
también nos dio un feedback de información y nos permitió consolidar algunos aspectos
que considerábamos que no estaban muy seguros dentro del trabajo de investigación
realizado y el trabajo con la Presidencia de la República nos sirvió para consolidar estos
puntos. Esperamos continuar el proceso de investigaciones que tengan que ver
obviamente con el programa de Juventud o sea qué significa nuestra juventud y
especialmente qué significa la juventud dentro del rosario.

Hicimos otra investigación sobre cómo es el posicionamiento del egresado rosarista, por
décadas, tomamos un espacio de 30 años e hicimos un estudio que nos permitiera ver por
décadas como era su posición laboral, qué consideraban ellos que debía cambiar en la
Universidad, que satisfacción tenían sobre lo que era la Universidad del Rosario, cómo los
había formado y que vínculos querían tener con la Institución.

118 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Pregunta 3. ¿Cuáles son los estándares regionales sobre calidad educativa que analiza
el CNA para acreditar a las instituciones?

Respuesta 3. María Consuelo Burgos. Yo me comprometo pasarle a la persona


interesada la documentación con referencia al CNA. Los estándares institucionales tienen
que ver con una serie de criterios que van más allá de lo que yo les he presentado hoy
que son los que tienen que ver con bienestar. Para dar un ejemplo, toda la parte
académica en tanto por ejemplo, formación de profesores, porcentaje de profesores con
doctorado de la institución, porcentaje de posibilidades y de espacios que tendría la
universidad para apoyar toda la parte académica, es decir, son una serie de criterios
académicos bastante amplios. Hay otro espacio de criterios que tiene que ver con lo
administrativo etc., de la Universidad, el porcentaje dentro de lo académico el porcentaje
de los profesores de planta de la institución etc., que son absolutamente amplios,
numerosos y que no es la idea presentarlos hoy, pero si alguien está interesado me
comprometo a comunicarlo con la persona de la Universidad que está encargada del tema
que obviamente tiene conocimientos más amplios en general, que yo.

Martha Lucía Florez. Quería aclarar un poco que cuando la Comisión Nacional de
Acreditación, acredita las escuelas o carreras de las instituciones, lógicamente tiene que
hacer una mirada institucional para poder acreditarlas, ¿en qué sentido? En el sentido de
que cuando usted va por ejemplo a evaluar medicina, acreditar medicina, indudablemente
tiene que meterse con las admisiones para medicina, con las publicaciones en medicina,
con el aspecto financiero para medicina y así sucesivamente con todo lo que es el
funcionamiento universitario, porque es imposible sustraerse de ese tipo de análisis
cuando se va a acreditar una carrera x o y, además quiero contarles que el CNA ya
estableció la acreditación institucional, a partir de la acreditación de cada una de las
carreras en las instituciones, creó la acreditación institucional global pero esto para hacer
un poco de claridad al respecto de cómo se hace la acreditación de cada una de las
carreras y escuelas en cada una de las instituciones.

Gina Pezzano. Para concluir, quiero hacer el comentario de que definitivamente los
procesos de acreditación tanto de los programas académicos como institucionales, son
verdaderas oportunidades para las oficinas de bienestar universitario de todos el país
para mostrar toda la gestión que nosotros realizamos. Creo que estos procesos nos
aportan mucho desde el punto de vista de revisar nuestra calidad, la calidad de nuestros
servicios de autoevaluarnos, de mirar un poco hacia adentro los servicios que nosotros
ofrecemos, cómo nos miran desde afuera la comunidad universitaria y pienso que
realmente es una situación coyuntural que debemos aprovechar como una oportunidad
para hacer valor cada vez más la labor que venimos haciendo desde nuestras oficinas.

119 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INTERVENCION DEL DOCTOR EDGAR DÍAZ
CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Un saludo cordial en nombre del Consejo Nacional de Acreditación. Infortunadamente


nuestros quehaceres que tienen una agenda bastante adelantada de tres o cuatro meses,
nos impidió participar completamente en este evento, que hubiera sido interesante haber
podido participar en todo, sobretodo ayer, cuando estaba programado el CNA, pero
debido a una visita excepcional programada desde hace tres meses, imposible de mover,
no nos permitió asistir. Una vez terminé esta visita, se programó esta charla y aquí estoy
con ustedes. Podría hacerse un conversatorio de otras cosas, pero hay grandes
inquietudes y esto me da pie para que se clasifiquen algunas cosas y me pueda llevar un
mensaje al CNA.

Antes que todo quisiera contarles qué hay en el CNA con respecto a acreditación y esto
es algo histórico, no de hoy sino desde el momento en que se empezó a trabajar en 1995
sobre toda la acreditación de calidad en el país.

El marco conceptual va coincidir con mucho de lo que ustedes dicen o manejan, pero
quiero que nos pongamos de acuerdo en esos términos, pero quiero que ustedes sepan
¿cuál es el marco del CNA y sobre qué bases trabaja?.

A pesar de que han pasado casi 10 años de la aparición de la ley 30 en 1992 y que la
controversia desde su aparición continua en todos los ámbitos de la educación superior,
hay que reconocer que sin embargo, hay unos aspectos contemplados en esa ley que han
permitido que la educación superior se haya transformado para la prestación de un mejor
servicio público.

Entre los aspectos que podrían considerarse como positivos están: la acreditación de la
calidad y el bienestar institucional. Con la aplicación de la ley 30 en lo que respecta al
bienestar, la concepción antigua de que el bienestar institucional era solo salud, vivienda y
alimentación, se transformó en un concepto más universal de la calidad de vida que
deben disfrutar todos los miembros que conforman una comunidad de educación superior.
Es así como el criterio asistencialista e individual de servicio que se prestaba, evolucionó
para convertirse en un factor importante de desarrollo integral, físico, psicológico, integral,
social e intelectual. El bienestar pasó de ser un elemento de manejo casi individual a un
servicio de carácter democrático, pluralista y participativo.

El bienestar institucional en términos de los estudiantes, debe ser parte fundamental de su


formación integral en virtud de su propia definición, puesto que ella incluye un proceso de
socialización del estudiante que afina su sensibilidad, mediante del desarrollo de su
facultades intelectuales, artísticas, que contribuye a su desarrollo moral y que fortalecen
su espíritu, pensamiento crítico y el cultivo de una forma de vida en sociedad movilizada
por valores de justicia y solidaridad, sin los cuales no es viable la vida en sociedad. Es a
través de las experiencias adquiridas, a través del uso de los servicios que se prestan en
bienestar institucional, que el estudiante adquiere experiencias estéticas de múltiples
dimensiones y desarrolla las actitudes y aptitudes morales, estimulando su capacidad
reflexiva y tolerante. Es que la formación integral va más allá de la capacitación
profesional aunque la influye.

La educación que ofrecen las instituciones de educación superior es integral en la medida


en que enfoque la persona del estudiante como una totalidad y que no lo considere en un

120 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
potencial cognitivo o en su capacidad para el que hacer técnico o profesional y es
precisamente el bienestar institucional el que debe contribuir con las herramientas
necesarias y a través de la práctica, permitan esa formación integral del educando.

El objetivo primario del bienestar universitario debe verse en términos de la formación


integral, no solo de los estudiantes sino de todos los miembros de la comunidad a través
de actividades tendientes a la creación y mantenimiento de un clima óptimo para el
desarrollo de la labor académica y administrativa.

La acción del bienestar institucional debería centrase en seis grandes áreas:


1. Necesidades comunicativas.
2. Salud y acompañamiento psicosocial.
3. Recreación y deporte.
4. Cultura.
5. Interacción académica y comunitaria
6. Promoción social y economía,

Esas acciones permitirían el acercamiento de los miembros de la comunidad. la apertura


de participación, el rompimiento de barreras entres docentes, estudiantes y empleados y
en especial, la consolidación el sentido de pertenencia a la institución. Visto desde este
punto de vista, las actividades planteadas y desarrolladas por el bienestar institucional son
una herramienta eficaz en el fomento, la discusión y la práctica de asuntos
extracurriculares, implemento importante del desarrollo intelectual, físico y emocional de
los individuos.

En este orden de ideas, el CNA ha considerado que el bienestar institucional debe ser uno
de los factores que deben tener en cuenta en la determinación de la calidad de una
institución de educación superior y para ello, ha adoptado como marco de referencia los
contenidos de la ley 30 del 92 que rigen en este aspecto, la vida de las instituciones y que
concretamente se expresan así:

Artículo 1. Establece que la educación superior debe posibilitar el desarrollo de las


potencialidades de los estudiantes de una manera integral para alcanzar su pleno
crecimiento durante su formación académica o profesional.
Artículo 117. Se refiere al bienestar para todos los estamentos que componen la
comunidad institucional.
Artículo 118. Determina la destinación de un porcentaje del presupuesto para desarrollar
la actividades de bienestar.
Artículo 119. Las instituciones de educación superior deben contar con campos y
escenarios deportivos.

De la interpretación de estos mandatos legales, el CNA considera importante que las


instituciones de educación superior deben contar con:
1. Políticas de bienestar orientadas a crear un clima propicio para la formación de una
comunidad académica y para el crecimiento personal y colectivo de todos sus
miembros. Estas políticas deberán expresar:
A. Orientaciones claras relacionadas con la prestación de servicios de bienestar
para los diferentes estamentos de la instituciones.
B. Coherencia entre la filosofía de la institución y sus políticas de bienestar en
las realidades específicas que vive.

121 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
C. Condiciones de participación, de remuneración y de ejercicio de la autoridad,
tendientes a ofrecer un clima institucional propicio para el ejercicio de la
docencia la investigación y la proyección social.

Acciones tendientes a asegurar a la calidad de clima institucional en la docencia, la


investigación y la proyección social.

2. Debe expresar una organización adecuada encargada de planificar y ejecutar las


políticas de bienestar. Esta organización debe incluir:
• Planificación de actividades colectivas que estimulen la participaron activa
de todos los estamentos de la institución.
• Sistema de coordinación entre las distintas dependencias que dirigen
actividades de bienestar.
• Asignación de personas y recursos que favorezcan los programas y las
actividades provenientes de la iniciativa colectiva.
• Mecanismos de coordinación general y evaluación de los programas de
bienestar.

3. Debe contar con servicios de bienestar suficientes y adecuados para ofrecer a los
estudiantes profesores, directivos y personal administrativo asociado a su desarrollo
en los siguientes aspectos: físico, psicoafectivo, espiritual y social.
4. Debe contar con actividades formativas complementarias, pueden ser de tipo opcional
a los servicios de bienestar que contribuyan a la formación integral de los educandos.
5. Debe contar con servicios de apoyo que coadyuven el desarrollo integral de los
estudiantes.
6. Debe haber disponibilidad de espacio y de dotación de equipos y materiales
necesarios para la realización de las actividades formativas.
7. Debe contar con personal suficiente y calificado para cada tipo de servicio.
8. Debe ofrecer horarios y servicios adecuados y suficientes para la prestación de los
servicios.

Ese es el marco de referencia que ha tenido el CNA.

¿En qué consiste? Creo que todos están relacionados. Tenemos en esto momento 61
universidades inscritas en el sistema de acreditación, de las cuáles 19 han sido visitadas
porque han tenido programas para acreditar y quiénes han pasado por este proceso de la
autoevaluación que es un requisito para la acreditación, se habrán dado cuenta que allí
hay un factor correspondiente a bienestar y que hay una manera que aconsejamos de
cómo evaluar ese contenido del bienestar y que los proceso de autoevaluación realmente
den luces para mirar qué tipo de servicio se está prestando. Es decir, que se está
evaluando en alguna forma la calidad del bienestar universitario y repito que aquellas
instituciones que ya tienen programas acreditados han pasado por esa experiencia. Me
han dicho en una conferencia anterior que ya se manejó este tema.

Lo que les he contando es en gran parte una cuestión administrativa o sea que si vemos
el bienestar universitario tiene una componente altísima de aspecto administrativo mas no
de aspecto académico. Está al servicio del aspecto académico pero casi todo es
administrativo.

Estamos aportas de que salga una nueva acreditación en el país que es la acreditación
institucional, muy seguramente entonces estos señores documentos que nosotros hemos

122 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
producido, van a sufrir modificaciones debido a la evolución del mismo sistema.
Pensamos que el bienestar universitario debe ser considerado mucho más en mayor
profundidad y con mayor rigor cuando se esté evaluando la institución dentro del sistema
de la acreditación institucional que ahora que es de simples programas. Sin embargo,
comenzamos con programas pero había que incluir de alguna manera el aspecto de el
bienestar, porque sencillamente es un coayudante de los programas de la academia, que
se expone en los programas. Así que seguramente vamos a necesitar de muchas cosas
que ustedes están tratando y esto es lo importante en esta reunión porque el CNA debía
estar en cuerpo entero escuchándolos a ustedes porque son los que realmente conocen
esto.

¿Qué esta haciendo el CNA? Va a cambiar un poco su modus operandi, vamos a tener
equipos cuando se llegue el momento de hacer la acreditación institucional, equipos de
personas expertas en todos los campos que se van a examinar. Necesitamos expertos
en bienestar institucional, que sepan, conozcan, manejen este aspecto y que cuando
vayan a la institución, que la vea como un sistema profundo que no mire el programa sino
mida el servicio, entonces qué mejor que ustedes que son expertos.

Muy seguramente fue de ustedes que escuché en alguna de las mesas de trabajo que
estaban hablando del sistema de bienestar universitario, pero hay que tener en cuenta
algo, si el CNA se ha caracterizado por algo, es por no violar la autonomía de la
instituciones. Por ejemplo, en toda la documentación que nosotros hemos entregado, se
dice que estas son sugerencias manéjenlas ustedes de acuerdo a su experiencias,
ordénelas según los sientan, su especificidad no es la del vecino es la suya, pero
demuéstrenos que usted está cumpliendo con esto. El sistema tendría que tener cuidado
si se llega a esta idea de no violar las especialidades y especificidades de cada una de las
instituciones un marco general maravilloso. Si eso se constituye entonces maravilloso,
porque este sería uno de nuestros pilares cuando se trate de juzgar bienestar universitario
en las instituciones de educación superior. La constitución de ellos sería maravilloso para
nosotros.

Va a haber un periodo como pasó con programas, de que los pares académicos que ya
no serían académicos sino administrativos, van a tener un periodo de entrenamiento, de
inducción, de que sientan y vean, cuál es nuestra realidad colombiana y que sean
capaces de que cuando vayan a unos sitios a mirar el bienestar, sean capaces de
interpretar la especificidad de esa institución, de esa regional y localidad. Hace más
sentido cuando salga a la luz pública y esté aprobada totalmente por la acreditación
institucional.

Fue llamativo que el primer lanzamiento que hicimos de la acreditación institucional el 28


de marzo de este año, para que nos dieran su concepto sobre el documento, hubo muy
poca contribución en el aspecto de bienestar institucional. La gente que asistió al taller,
600 personas, se centraron en otros aspectos más académicos y menos de servicios.
ASCUN puede ser un puente para que miren este documento, pues puede salir en dos
meses, pero cada entidad debe adoptar su propia dinámica y desarrollo a sus
posibilidades y no queremos camisas de fuerza ni estándares, ni uniformarnos en
decisiones. Ha sido característica del CNA esta situación.

Quiero nombrar algunas enseñanzas que hemos aprendido de la visita a las instituciones
in situ, vamos a visitarlas y a veces in vivo, tenemos esta experiencia y es una cuestión
pragmática que deberíamos tener en cuenta.

123 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Por ejemplo, cosas positivas que hemos encontrado en algunos sistemas y no en otros.
Los servicios de bienestar han sido a extendidos a familiares de los miembros de la
comunidad y han resultado muy positivos en la construcción de comunidad. Los servicios
para estudiantes se programan de acuerdo al estudio psicosocial de cada cohorte de
admitidos. Lo vi en un sitio, tan pronto el estudiante se matricula, entregan una serie de
encuentras que dan el perfil de la cohorte que ha entrado y de acuerdo a los resultados se
planifica parte del bienestar institucional para esa cohorte de estudiantes y cada vez que
hay admisiones lo reajustan, de acuerdo a las encuestas de la nueva cohorte.

Los programas y servicios incluyen a los egresados. Esa es una manera realmente de
acercar a los egresados y tenerlos muy en cuenta en decisiones curriculares de mejoría
académica e institucional. La práctica de actividades culturales y deportivas son
obligatorias durante toda la carrera. Esto es otra variable, en algunas es mente sana en
cuerpo sano más que todo deportivas, culturales y de tipo académico.

A través de las integraciones académicas, se han creado microempresas de servicio. Por


ejemplo, en alguna universidad vi a través de estos ejercicios que los propios estudiantes
crearon microempresas para vender los seguros médicos que los que los necesitan. Hay
una situación de formación empresarial a través del servicio.

El crédito educativo a mediano y largo plazo es algo común, lo mismo que las bolsas de
empleo internas y externas. El problema es que en muchas ocasiones las bolsas se
quedan en el papel y no hay acciones, sin embargo, hay algunas instituciones que lo
tienen de tipo internacional, y entonces la bolsa de empleo que ellos ofrecen no son tan
solo de tipo nacional sino internacional y trabajar en llave con la ofician internacional de la
institución.

Los programas de investigación a través de bienestar y la oficina internacional, tienen un


efecto increíble en los fondos internacionales, pero hay universidades que no saben cómo
manejar el acercamiento a los fondos internacionales. Este servicio se presta
combinadamente con estas instituciones y en ese mismo sentido hay una asistencia para
estudiantes y egresados entonces mantiene conexiones con los egresados que están en
el exterior y cuando un egresado va a regresar a Colombia, puede tener una oferta de
trabajo previamente contactado desde el exterior a su propia oficina.

Hay algunos lunares que algunas veces aparecen:


• Las actividades de bienestar pasan a ser de segundo orden frente a la poca
flexibilidad curricular de los programas. Esta es una regla muy general y yo creo que
eso lo tenemos que solucionar.
• El bienestar solamente se centra en estudiantes presenciales. Una falla porque la otra
comunidad está ausente de los servicios.
• El servicio reducido para estudiantes no presenciales, semipresenciales y a distancia
es otra variable. Yo creo que hay que corregirlo.
• Los horarios de bienestar son poco flexibles e incluso en ciudades de clima cálido
donde en la noche podría ofrecer ciertos servicios no existe.
• Hay baja participación de la comunidad y también es una norma prácticamente, pero
no se sabe si es por baja difusión o porque no les interesa.

124 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Hay restricción en los servicios para los profesores de hora cátedra. En muchas
universidades el fuerte académico lo mantiene el hora cátedra, sin embargo ni él, ni su
familia tienen posibilidades de acceder fácilmente a los servicios de bienestar.
• Hay diferenciación de servicios, cosa curiosa. Por ejemplo, los estudiantes se les
ofrecen programas de cultura, deportes y asistencia psicológica en cambio para
docentes y administrativos solo se da salud y algunos programas de economía, hay
una discriminación que hay que mejorar.

La documentación que hemos repartido de programas ahí en el factor 5 que dice


bienestar universitario y ese es precisamente la evaluación de la calidad de ese factor,
entonces cuando un programa quiere acreditarse se mide la calidad no somos expertos
en eso. El Consejo Nacional de Acreditación está compuesto por 7 miembros de
diferentes instituciones académicas, pero también de diferentes disciplinas.

Hasta ahora hay que confesar que no hemos tenido un experto en bienestar universitario,
pero podríamos tenerlo y yo creo que si no lo vamos a tener. Lo podemos tener a través
de asesores creando cuerpos asesores, porque el enano se creció. Antes eran algunos
programas, ahora son 7 mil programas académicos que hay en le país llevamos 70
solamente acreditados. Teníamos que cambiar a la modalidad institucional son 272
institución de educación superior, esperamos que por lo menos el 50% se acrediten pero
esto va a ser más rápido a partir de cierto nivel.

Por otro lado, teníamos la acreditación de los programas de educación donde participaron
114 instituciones del país y donde había 1700 programas y era obligatoria, se presentaron
900 programas de los cuales se acreditaron 679, los otros tienen que cambiar o no
pueden recibir estudiantes y ahora viene otra más, en menos de dos meses van a salir
dos decretos, esperamos que ahí sea porque están en la mesa del Ministro. El uno cobija
las áreas de salud, todas las áreas de salud deben estar cumpliendo un mínimo de
requisito que el CNA se va a encargar conjuntamente con las asociaciones respectivas
profesionales de construir y darlas a conocer y la Asociación Colombiana de Facultades
de Ingeniería ACOFI, va a tener su propio decreto es decir, que para ellos la acreditación
previa que va a cambiar de nombre es una certificación de condiciones iniciales mínimas
básicas, si no cumplen con ellas el programa no puede recibir más estudiantes.

Quiere decir que este es un síndrome de calidad que hay en Colombia y el gobierno y los
estamentos centrales están muy interesados en que esto sea así, que realmente el CNA
va a modificar su trabajo poco a poco, pero ¿cómo hacemos? Pues necesitamos
organismos asesores y expertos para hacer esto y quién mejor que un conglomerado de
personas, expertos en esto en Colombia y con algunos expertos internacionales, para que
miren sencillamente la bondad y ponga o quiten algunas cosas. Estamos en
globalización, tenemos que hacerlo mostrando imagen internacional.

Espero que de los que están aquí y ASCUN podría ayudarnos en eso en enviarnos la lista
de los expertos que tenemos en Colombia en bienestar institucional para que colaboren y
manejen esa calidad. ¿Qué es la calidad? Una distancia a un referente que uno se
inventa, pero ese referente debe ser formulado muy bien por los expertos que son
ustedes y la comunidad que trabaje con bienestar institucional, así que observen que la
apertura que tiene el CNA es democrática, pluralista, donde realmente usted está
participando como experto y es una lástima que no pudimos todo el CNA trabajar con
ustedes aquí, escuchando la calidad que realmente existe en este momento en bienestar
universitario y a dónde vamos.

125 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Ustedes son los encargados de fijar esto y yo creo que el CNA va a tener en cuenta en el
momento de reglamentar el respectivo pacto, que en este momento para institucional
existe también pero también tiene una característica en el de programas. Decimos:
maneje estas variables y estos indicadores, pero en la institucional van a ser más libres,
van a fabricar sus propias variables y que les de resultado y valorarlas y manejan sus
propios indicadores, así que ustedes van a ser autónomos totales y responsables de la
calidad que más tarde expertos van y lo miran si está funcionando de acuerdo a la misión
y al proyecto educativo de la institución. Hasta aquí el planteamiento sobre bienestar y un
futuro cercano del CNA.

SECCION DE PREGUNTAS

Pregunta 1 ¿Cómo evalúan para que los programas sean suficientes y adecuados, hasta
dónde son suficientes y hasta dónde son adecuados?

Respuesta 1. Estos son unos intangibles propios ¿de quién? de las misma institución,
¿quiénes son los que miden la suficiencia y la adecuación? La institución va a prestar el
servicio con base en que tiene que buscar las variables, indicadores o lo que sea para
establecer cuál es el mejor servicio o servicio de calidad que ustedes quieren. La
suficiencia y adecuación tiene que ver con la calidad, es un servicio que se presta con
base en una necesidad luego se presta una calidad diversa por estándares, difícil y
tenemos muchas regiones de distinta índole en el país para poderlas estandarizar.

Pregunta 2. ¿Qué factores van a analizar en la acreditación institucional?

Respuesta 2. Ya están, para programas, eran 7 para institucional son 10 y hay un factor
muy interesante que se va a evaluación que es la autocapacidad para la autoevaluación y
la autorregulación. En el servicio de bienestar institucional muy seguramente en la
evaluación futura, deben tener factores de autorregulación. La universidad permite saber
cómo son y la autorregulación es una herramienta que utiliza para mejorar sus fortalezas
o para corregir sus debilidades.

Pregunta 3. ¿El CNA mira al bienestar sólo como un conjunto de habilidades?

Respuesta 3. No. Este es un soporte interesante que tiene la academia. Pero cada
actividad tiene que corresponder a una formulación de llenar una necesidad creada por la
academia. Esa actividad es la parte operativa, la parte filosófica se basa en las
necesidades de cada uno de los programas que hay en la universidad o mejor en toda la
academia de la universidad y la administrativa porque ellos también son personas
humanas a las que hay que darle ese servicio.

Pregunta 4. ¿Cuáles son los requisitos mínimos de salud?

Respuesta 4. Eso también es cuestión de establecerlo según la institución que tiene sus
especificidades de lugar, región, costumbres, cantidad de personal, etc., entonces parece
que me estoy saliendo por la tangente, pero no, es que esta es la autonomía de las
instituciones, nosotros servimos de guías de que esto se esté haciendo y establecer qué
tan bien lo estamos haciendo, pero nosotros coordinamos, pero los que hacen esto son

126 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
ustedes mismos con ustedes mismos, porque nosotros 7 no somos expertos en todo y por
eso necesitamos asesorías y ustedes con los asesores entonces estamos formando
comunidad tanto académica directamente como administrativa.

Pregunta 5. Nuestras más sinceras felicitaciones por el trabajo que adelantan. Incluir
con acreditación con más fuerza los estudiantes de mercado profesional.

Respuesta 5. En este momento respecto a esto, tengo que mencionar que nosotros
estamos interesados en nuestra acreditación en Colombia, tiene una variable que existe
en otros países un poco histórico. La acreditación nace en el mundo que se conozca en
1787, de manera que lleva más de 200 años, pero en Colombia los primeros movimientos
nacen en el 1962, nació como algo institucional en los Estados Unidos, pero a mitades del
siglo pasado nace como profesión, como acreditación de profesión en Inglaterra. En
donde en el campo de la arquitectura desde 1910 hay un instituto que se llama Arriba, que
es el encargado de acreditar los profesionales egresados de las facultades de
arquitectura, pero lo demás son procesos en Colombia es de proceso no es de
profesionales, pero será algo que va a pasar probablemente, se está gestando la idea.
Se va a dar la acreditación de los profesionales a través de exámenes de estado, así que
la acreditación va a acreditar a las instituciones y los exámenes de estado acredita
individuos, o sea que esto sería más en el campo del tipo de acreditación que en este
momento tenemos en Colombia.

Pregunta 6. ¿El CNA considera que el deporte competitivo con muchos trofeos de
reconocimiento nacional o internacional realizado por un reducido número de
universitarios es un indicador significativo de bienestar universitario?

Respuesta 6. En este aspecto no lo tenemos en cuenta. El proceso que tenemos


nosotros es el siguiente, cuando una institución quiere acreditar un programa lo manifiesta
por escrito, en ese momento automáticamente se vuelve un miembro del Sistema
Nacional de Acreditación con las responsabilidades de calidad. Luego hay una visita que
se llama Visita de Apreciación de Condiciones Iniciales, que es ir uno allá y mirar
realmente cuál es la realidad y si realmente ofrece un mínimo de condiciones en todas las
12 donde está incluido el bienestar, pero a nosotros no nos interesa que produzcan
campeones lo que nos interesa ralamente es que la comunidad porque nosotros hacemos
entrevistas personales y allí es donde realmente descubrimos qué tipo de servicio es el
que se ofrece entonces hablamos con estudiantes, profesores y administrativos y ellos
son lo que nos dan realmente la calidad del servicio de bienestar, entonces lo de los
campeones en este momento no nos interesa y más bien que a futuro si nos interesaría
desde un punto de vista académico para unas instituciones que solamente formen
personas en esta área porque obviamente y allí decía exigir resultados. Es decir,
escuelas de educación física seguramente o institutos o centro de alta competición que
tienen carácter académico, pero por ahora no.

Pregunta 7. ¿Cómo podríamos contactar directamente a la comisión?

Respuesta 7. La dirección donde ustedes podrán encontrar todos los detalles de la


acreditación en Colombia www.cna.gov.co, entonces allí esta toda la acreditación que
hay, infortunadamente lo advierto no van a encontrar nada específico acerca de
evaluación de bienestar, excepto en alguna donde es supremamente bueno el bienestar,
entonces lo van a encontrar en cada uno de los programas que los han acreditado entre
los 70 programas y al buscar allí, hay algunos donde bienestar universitario realmente es

127 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
1A y es una fortaleza reconocida y aparece allá, pero la gran mayoría solo lo cumplen a
medias entonces no lo mencionamos, pero ahí si están todos los documentos que hemos
producido están allí en la red, así que buscan el botón respectivo de publicaciones y
encuentran todo lo que hemos producido.

Pregunta 8. ¿El proceso de acreditación definitivamente ha repercutido en la evaluación


académica, sin embargo en la evaluación realizada para la evaluación previa en bienestar
se tuvieron en cuenta solamente los servicios que se prestan más no se miró la
interrelación con la academia y la investigación.?

Respuesta 8. Eso es correcto, pero tenemos que establecer que es acreditación previa y
acreditación de alta calidad. La acreditación previa era solamente para los programas de
educación y afines y era obligatoria y tenían plazo hasta febrero del año pasado. Para
hacer el trabajo que había que hacer que era demostrar que cumplía con 26 requisitos,
era sencillamente una calidad de base donde solamente debían cumplir con esos
requisito pero no se miraba la calidad, pero esos mismos programas pueden ser
acreditados desde el punto de vista voluntario o de alta calidad, entonces esto ya es otro
proceso, entonces cuando se sometan a ese proceso de calidad entonces ahí si va a ser
más riguroso y más detallado el análisis que se haga, pero hacia el corto futuro si sale la
acreditación institucional pronto se mirará bajo ese lente cómo es el servicio que ya es de
tipo institucional.

Pregunta 9. Algunas universidades tienen programas de asignaturas complementarias al


bienestar universitario, definitivamente los consideramos administrativos ¿por qué?

Respuesta 9. Ciento por ciento no son administrativos, pero están más en lo


administrativo que en lo académico, entones efectivamente hay servicios de bienestar
universitario que sientan cursos académicos, remediales para profesores para estudiantes
y para administrativos, tiene una academia, pero realmente en este momento es mínima,
pero si se vuelve importante hay que catalogarlo entre lo académico, pero su tendencia si
es de administrar un servicio de alta calidad, ofreciendo servicios que incluyen algunos de
tipo académico.

Pregunta 10. En lo internacional ¿cuál es la meta?

Respuesta 10. Que algún día nuestra acreditación dentro de los procesos
internacionales de globalización, todos los programas que sean acreditados sean
reconocidos internacionalmente y entonces no lo aspiramos, pero podríamos convertirnos
en algún momento en una agencia de acreditación internacional. En este momento si hay
acreditación internacional. En el país hay 3 universidades con 3 programas de
arquitectura acreditados por esa institucional que les mencioné de Inglaterra, pero esa no
es válida en términos colombianos por las especificidades que existen en nuestro medio.
Si hay, pero en este momento no es reconocida en términos de ley colombiana.

Hay miles de agencias acreditadoras en el mundo entero, ojo con ellas, porque algunas
realmente no tienen la claridad que realmente debieran tener. Sin embargo, hay cosas
maravillosas. Hong Kong que realmente surge de pronto con agencias de calidad, ellos
están acreditando cursos, entonces toda Asia está invadida por cursos acreditados por al
oficina de acreditación de Hong Kong y el usuario tiene esa garantía, porque son muy
rigurosos, pero toma un curso y se lo valen en toda Asia, esa es otra manera de
acreditación internacional, los cursos. Muchos países esta Francia e Inglaterra ofreciendo

128 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
estos cursos de calidad pero una vez sean avalados en su calidad por la respectiva
agencia acreditadora reconocida gubernamentalmente. Es increíble, tienen unos
estatutos tan fueres que cualquier intento de cambiar el curso sin previa autorización da
hasta 10 años de cárcel, son fuertes y por eso son respetables también.

Pregunta 11. ¿Si la acreditación institucional automáticamente acredita los programas de


las instituciones?

Respuesta 11. Hay una universidad en este momento que tiene el mayor número de
programas en Colombia y tiene 13 en total. La acreditación voluntaria es temporal, se da
una acreditación entre 3 y 10 años, lo máximo que se ha conseguido hasta este momento
es 7 años, son programas de altísima calidad, pero esta universidad tiene también
programas que no son de 7 años, entonces quiere decir que las instituciones tienen sus
propias especificidades por consiguiente, no sería justo que todos los programas
automáticamente, porque no todos son garantía de que tienen la misma calidad. Sin
embargo, si hay 50 programas acreditados y quieren acreditar uno más, ya cambia el
peso aquí específico, muy seguramente se le concederá la acreditación más fácilmente
porque ha demostrado que es una institución de calidad, entonces no somos absolutistas
en eso, pero unas conducciones que estamos discutiendo en este instante es la siguiente:

¿Se puede conceder acreditación institucional sin tener programas acreditados? La


propuesta del CNA es que debe tener por lo menos uno, porque es más fácil acreditar un
programa de calidad académica, donde se gane experiencia, incluyendo las partes
administrativas, para luego lanzarse a una que va a ser de mayor trascendencia que es la
institucional, entonces probablemente este requisito no se va a modificar y para poder ser
acreditado institucionalmente necesita al menos un programa, ahora, la discusión está
interesante ¿que esté ya acreditado o que se trabaje simultáneamente? Estamos dando la
concesión de que pueden trabajar simultáneamente pero primero se acredita el programa
y en seguido se da la acreditación institucional.

129 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
PLAN DE DESARROLLO PARA EL DEPORTE
UNIVERSITARIO EN COLOMBIA

DOCTORA TERESITA MARÍA ARANZAZU


Universidad Pontificia Bolivariana

PREÁMBULO

En nombre del comité deportivo universitario colombiano queremos agradecer a ASCUN y


a cada uno de ustedes, que nos hayan brindado la oportunidad de presentar el fruto de lo
que hemos construido durante los años 99 y 2000. Esta es la albor que hemos
desarrollado con cada uno de los coordinadores de deporte, jefes de bienestar
universitario y con le apoyo decidido del Instituto Colombiano de Deporte, el ICFES y
ASCUN. Agradecer al doctor Héctor Bermudez quien nos orientó en la construcción de
este proyecto y a Teresita María Aranzasu Franco, quien voluntariamente asumió este
reto para mostrarnos no solamente a nuestro país sino como lo hemos hecho ya con los
hermanos de las áreas Centroamericanas y del Caribe, que ellos también asuman lo que
nosotros estamos realizando.

Quiero brevemente explicar la hoja de vida de Teresita María Aranzasu. Ella es tecnóloga
deportiva y profesional en el deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Actualmente cursa una especialización en Gerencia con énfasis en Talento Humano en la
Pontificia Bolivariana de Medellín. Coordinadora de deportes en la Pontificia Bolivariana
desde hace seis años, es la representante de todos los clubes deportivos en la junta
directiva de Deportes y Recreación del municipio de Medellín y es la coordinadora del
Plan Nacional del Desarrollo del Deporte Universitario en Colombia 2001 – 2010.

INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA TERESITA MARÍA ARANZASU

Cuando el comité deportivo universitario decidió dar la presidencia a la regional Antioquia,


pensamos que debía hacerse algo que direccionara todo el proceso universitario del
deporte en Colombia, fue así como con la colaboración con el doctor Héctor Bermudez, se
pensó que podía hacerse una plataforma estratégica que orientara toda la gestión durante
10 años. Allí surgió la idea de construir un plan de desarrollo, es lo que les voy a
presentar esta tarde.

¿Qué es el plan? El plan es nuestra carta de navegación, que nos va a permitir


sostenibilidad y competitividad, no solo en el proceso de los 10 años de duración del pan
sino que nos va a permitir una mayor proyección. Académicamente nos permite lo
multidisciplinario y nos permite la producción de métodos y herramientas para atender
limitaciones y dificultades. A nivel técnico es una propuesta metodológica, generadora de
acciones programáticas, ya todo el quehacer del deporte universitario está orientado bajo
toda la construcción del plan.

Las etapas del proyecto fueron inicialmente:


• La concepción. Allí se valoraron los recursos, se definió el alcance, se
concreto que el alcance debería ser 10 años y se hizo un prediagnóstico.

130 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• La formulación.
• La parte estratégica que es lo que estamos presentando acá.
• La parte operativa, que se va a empezar a construir a partir de la
capacitación en proyectos.
• El desarrollo, que son los planes de acción, unos programas y los planes
de inversiones y presupuestos que se construirán igualmente a partir de la
formulación de proyectos, la ejecución que es la instalación de un banco de
programas y proyectos que permita recibir todas las inquietudes y propuestas de
todas las regionales, hacerle una evaluación y podernos integrar a todas las
propuestas que se tengan para presentar con posibilidades de financiación a
distintos estamentos, no solo a nivel nacional sino a nivel internacional.
• El control, seguimiento y evaluación que es un proceso que desde la
construcción del plan, desde el mejoramiento en que se inició el proceso del plan,
se ha venido haciendo y que a medida que se tengan dentro de los proyectos, las
herramientas necesarias pues vamos a ir haciendo monitoreo permanecen y
evaluación permanente del proyecto.

La organización del plan, la realización del prediagnóstico, la realización de los talleres de


capacitación y concertación para la elaboración del plan que se realizaron en 1999 en
cada una de las regionales y donde se recogieron todos los insumos toda la información
para hacer posible este plan.

Tenemos la realización del diagnóstico, que igualmente se presenta por la información


que cada uno de ustedes nos facilitó en los primeros talleres de concertación, se formuló
el plan que es el texto y que ya tenemos escrito y estamos en estas dos etapas de
socialización y concertación y de elaboración de proyectos. Jueves y viernes tenemos
aquí en la regional Suroocidente una capacitación en formulación de proyectos, y es un
taller en el cual pretendemos que queden formulados algunos proyectos de acuerdo con
las necesidades de la regional.

Finalmente monitoreo de evaluación e informe de todo el proceso.

¿Cómo se construyó? Trabajamos sobre la metodología de investigación, acción


participativa y planeación participativa y concertada. Para nosotros era muy importante
conocer el sentir de cada una de las regionales, así seamos un ente nacional, sabemos
que en cada regional se tienen dificultades y limitaciones distintas, de acuerdo con la
misma cultura de la regional, de acuerdo con el desarrollo deportivo y la propuesta
académica. Pensamos que constituirlo desde la organización nacional para que en las
regionales se cumpliera no era la propuesta que queríamos sino que lo que pretendíamos
era que cada uno de nosotros pudiera participar desde su experiencia, desde su vivencia
dentro de las instituciones aportarle al proceso, entonces fue así como desde los talleres
se recogieron todas estas inquietudes, luego se concertaron, la concertación de cada una
de las regionales se llevó a una concertación nacional y fue posible presentar este censo.

Esta metodología nos permitió recoger la información de fuetes directas, seleccionar y


priorizar los problemas, cada uno tenía distintas dificultades y todas no se podían atender
y desarrollar procesos para la formulación de la plataforma estratégica.

131 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
En los talleres se definieron los principales problemas de cada una de las regionales, se
desarrollaron todos los procesos para la formulación de la plataforma estratégica, se
pretendía con el taller:
• Generar una cultura de la planeación, sobretodo en el área deportiva que
de pronto se había manejado con cierta laxitud.
• Definir las acciones, los compromisos y las competencias de cada uno de
los actores en cada regional.
• Conocer y concertar los intereses.
• Priorizar las acciones y direccionar y fortalecer la organización.

Realmente cuando se fue a cada una de las regionales con esta propuesta, pues llamó
mucho la atención que los jefes de bienestar nos manifestaran que era la primera vez que
la organizaron deportiva a nivel nacional iba a cada regional y permitía que se plantearan
las dificultades que se vivían tanto a nivel de la institución como del departamento y la
regional la recogía e intentaba atenderlas de alguna manera.

Pasando entonces a la propuesta estratégica como tal, se definieron cuatro áreas


estratégicas, pero antes de definirlas tuvimos que asumir un nuevo concepto dentro de
todo el trabajo del deporte universitario que es el término de cultura física ¿por qué?
Porque como veremos más adelante al plantear cuatro áreas estratégicas no solo la
competencia sino las otras áreas en las que se hace intervención en cada una de las
instituciones entonces habría que ampliar ese horizonte, ese marco y tenemos una
definición de cultura física. En esta definición estamos hablando de actividades
deportivas y recreativas, estamos hablando del aprovechamiento del tiempo libre de toda
la posibilidad del movimiento, todas esas expresiones que tienen movimiento que pueden
ser incluidas dentro de nuestro quehacer.

Se definieron cuatro áreas estratégicas bajo este concepto de cultura física:

• Recreación y tiempo libre. Como todas estas actividades lúdicas que permiten
disfrute, goce, esparcimiento, desarrollo de la creatividad y que como lo vamos a ver
en nuestro objetivo, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida, no solo a nivel
individual sino a nivel social.

• Formación. En esta área se generaron algunas discusiones, puesto que en algunas


instituciones se maneja la formación con el proceso que se vive con una asignatura
que se denomina deporte, recreación, cátedra de desarrollo humano y con otras
actividades que se realizan en las instituciones que son para la formación de los niños
e hijos de estudiantes y empleados, incluso se atienden personas particulares y que
no estaban incluidas dentro de este contexto. Esta definición obedece a todas las
actividades que se encargan del proceso de enseñanza, aprendizaje de las
actividades deportivas, de la recreación y que igualmente van orientadas al
mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria.

• Definición de competencia. Es a lo que nos hemos dedicado durante este tiempo y


era la organización, preparación y participación de nuestros deportistas y de personal
técnico y directivo en todo los eventos tanto a nivel departamental, regional nacional e
incluso internacional. Se trabajó otra área que debería estar inmersa en todo este
proceso, porque estamos hablando de actividad académica de educación superior, de
investigación y sin embargo, a nivel del deporte difícilmente se trabaja, entonces

132 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
pensamos que teníamos que hacer una intervención, teniendo realmente la
orientación de las instituciones de hacer un trabajo a nivel de investigación que nos
permitiera solucionar problemas, aprovechar oportunidades, potenciar las dificultades
y las limitaciones que se nos presenten y que igualmente propenden por el
mejoramiento de la calidad e vida del individuo.

Miremos ahora parte del diagnóstico. En el texto del plan está mucho más amplio este
diagnóstico. Estamos mirando cobertura o sea población, estamos mirando presupuesto
e infraestructura, para elaborar el diagnóstico, realmente encontramos algunas
dificultades porque la información que nosotros solicitamos de muchas regionales no nos
llegó completa, en otras simplemente no nos llegó, entonces tuvimos que hacer algunas
proyecciones pero que en cierta medida obedece a la información que nosotros recibimos
en la coordinación nacional.

Tenemos que según fuente del ICFES en 1999 en Colombia había 281 instituciones de
educación superior de las cuáles 88 son públicas y 193 privadas que corresponde a un 32
y a un 68%. Tenemos que para el sistema ASCUN – deportes hay algunas instituciones
que son asociadas que son las que pertenecen a la Asociación Colombiana de
Universidades y otras que son afiliadas que son las que participan en todo el trabajo de
los ASCUN – deportes regionales. De las 165 instituciones que participaron en el
proceso, tenemos que 58 son públicas y 107 son privadas. De esas 165, 70 son
asociadas a ASCUN, 95 afiliadas y tenemos unas cuántas que son públicas y privadas de
las asociaciones y de las afiliadas.

Miremos ahora la participación de los estudiantes en el sistema ASCUN – deportes.


Tenemos que en Bogotá la cobertura es del 25% del total de la población nacional, en la
costa Atlántica el 20%, la regional oriente 19%, suroccidente 14%, Antioquia 12% y centro
10%. Esta información la recogimos en los talleres realizados en 1999, en cada una de
las regionales. Se tiene para este año un mayor número de instituciones participantes,
entonces está dentro de la misma propuesta del plan, volver a recoger la información e ir
implementando un sistema de información permanente, que nos permita tener todos estos
datos en forma oportuna.

La participación de estudiantes por regionales y por áreas estratégicas. Tenemos que


son 165 universidades en total, se atienden 880 mil estudiantes en el área de
competencia, 211.656 en formación, 84.809 y en recreación 135.394.

En cuanto al presupuesto vemos que la inversión anual es de 860.082 millones de pesos


para competencias se destinan 3.907, para formación 2.698, para recreación 2,077,
distribuidos por regionales así: la inversión en Antioquia corresponde al 29% del total del
presupuesto nacional, oriente el 20%, Bogotá el 18%, Costa Atlántica el 13%, Centro el
10% y suroccidente el 10%. Estos datos corresponden a la información que nos dieron de
la inversión o del presupuesto que se tenía en cada una de las instituciones para cada
una de las áreas estratégicas.

En cuanto a la infraestructura, tenemos que en el país tenemos 2.033 metros cuadrados


en infraestructura deportiva construida en cada una de las instituciones y el indicador nos
dice que en Antioquia cada estudiante utiliza 2m2, en Bogotá 2m2, en centro 3 m2, en la
costa Atlántica 1.1 m2, en la regional oriente 1.7 m2 y en suroccidente 5 m2. Se utiliza en
m2 en infraestructura física el 11% en Orinoquía, el 12 en la regional oriente, 21 en la

133 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
regional Bogotá 10 en Costa Atlántica, 15 en la regional centro y 31 en la regional
suroccidente.

Después de presentar parte del diagnostico lo más general, pasamos a presentar la


plataforma estratégica, lo que es nuestra visión en el 2010. El Comité Deportivo
Universitario Colombiano será una organización líder en la promoción y realización de los
programas de cultura física que contribuya a la formación integral de la comunidad
universitaria. Cuando hablamos de comunidad universitaria y también de acuerdo con la
misma propuesta que se recogieron de cada una de las regionales, estamos hablando de
estudiantes, de empleados, de egresados, de jubilados y sus familias, que es la
intervención que hacen las instituciones dentro de la comunidad universitaria.

Nuestra misión: Contribuir a la formación integral del ser humano mediante el desarrollo
de programas de cultura física con alta calidad humana y tecnológica a través de una
estructura organizacional eficiente, eficaz y de un talento humano actualizado y
comprometido con su gestión atendiendo y superando las necesidades de la comunidad
universitaria con criterios de calidad, universalidad, ética y equidad.

Nuestro objetivo general es: Contribuir a la formación integral de la comunidad


universitaria de las instituciones afiliadas mediante la generación de programas y
proyectos de cultura física, tendientes a mejorar la calidad de vida.

Los principios:
• Respeto a la dignidad humana.
• Integralidad.
• Responsabilidad.
• Coordinación.
• Eficiencia.
• Eficacia.
• Moralidad.
• Universalidad.

Estos principios están en orden de prioridades de acuerdo con la concertación nacional


siendo el más importante para nuestra gestión, el respeto por la dignidad humana.
Fueron seleccionados de una serie de principios que se plantearon en la concertación.

Metas:
• Realizar 7 talleres de socialización del plan y formulación de proyectos. Como les
decía que entre jueves y viernes estamos realizando nuestro quinto taller de
socialización y formulación de proyectos y nos queda faltando únicamente la regional
Bogotá que se va a realizar en el mes de mayo.
• Realizar un boletín informativo mensual.
• Formular planes estratégicos para cada regional en el 2001.
• Reglamentar los manuales de procesos y procedimientos en los próximos 2 años.
• Ampliar la cobertura de los programas y servicios en un 10% en los dos años es decir,
que cada año nos vamos planteando una meta de ampliar la cobertura en un 10%.
• Presentar dos informes anuales de monitoreo y evaluación durante los próximos 5
años.
• Realizar un estudio de investigación diagnóstica que nos permita construir hasta 10
indicadores de gestión y monitoreo. Revisar la evaluación de nuestra gestión y del

134 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
proceso del plan no es posible si no tenemos un parámetro con el cual nos podamos
comparar, entonces a través del estudio de investigación diagnostica, pretendemos
generar un mínimo de 10 indicadores que permitan hacer esta comparación y poder
verificar los resultados del plan.
• Realizar un taller de capacitación por año.
• Elaborar el plan de acción de cada una de las regionales y el plan de acción a nivel
nacional anualmente.
• Formular 10 proyectos elegibles por año. Estamos pensando en dos proyectos por
regional por año.
• Reglamentar el comité técnico, los sistemas de seguimiento y realización del plan y
realizar dos reuniones al año. En el día de mañana, tenemos reunión del comité
técnico nacional y en esta reunión vamos a concertar todo lo relacionado con la
reglamentación del comité tecnecio para poder empezar a funcionar ya con el
seguimiento de evaluación del plan.
• Presentar reportes anuales de acuerdo con los indicadores que se constituyan.
• Implementar sistemas de información presupuestal, financiera, contable y de costos.
• Reglamentar el banco de programas y proyectos de inversión institucional.

Tenemos tres programas, uno de fortalecimiento institucional, de capacitación y de


mercadeo. Para cada uno de estos programas estamos proponiendo unos proyectos,
esto no implica que en las regionales no se puedan trabajar otros proyectos, es
simplemente atendiendo a la concertación nacional, a las necesidades que se concertaron
para la construcción del plan, pero igualmente cualquier proyecto que tenga que ver con
cualquiera de estos programas puede empezar a implementarse en las regionales.

Tenemos como proyectos de fortalecimiento institucional la creación de un manual de


procesos y procedimientos no solo para ASCUN – deportes nacional para el comité
deportivo universitario colombiano sino para cada una de las regionales. Tenemos un
proyecto de la investigación diagnóstica y sistemas de monitoreo y evaluación. Tenemos
como proyecto, el plan de acción, la institución del banco de programas y proyectos, un
portafolio de servicios y un proyecto de sistemas de información de costos, contable
financiera.

Como proyectos de capacitación tenemos:


• Un proyecto en la construcción de modelos pedagógicos.
• Construcción de escuelas de juzgamiento. Este proyecto ha interesado mucho a cada
una de las regionales donde hemos trabajado.
• El taller de capacitación y formulación de proyectos, porque es una necesidad sentida,
esto nos permite al mismo tiempo reducir costos en los programas que se realizan en
las instituciones y permitirle al estudiante universitario otra opinión de trabajo a nivel
del deporte y nos permite presentar en las competencias que tengamos a nivel
internacional un colegio de jueces universitarios, y esto nos va a dar la categoría que
realmente tiene la actividad.
• Capacitación en técnicas gerenciales.
• Planes y proyectos.
• Escuela de entrenadores e instructores. Constituir un programa de formación
permanente para entrenadores, instructores, monitores que atiende las actividades de
la cultura física en cada una de las instituciones.

Como proyectos de mercadeo tenemos:

135 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Proyectos en el desarrollo de servicios, que nos permiten ampliar la cobertura. Como
les decía anteriormente, todo el trabajo que se ha hecho por el comité deportiva
universitario colombiano ha sido tendiente al área estratégica de competencia y se
han desatendido las otras tres áreas, entonces a través del desarrollo de servicios en
estas áreas podemos obtener la ampliación de cobertura.
• Tenemos los boletines informativos que son un sistema de comunicación permanente
con las instituciones y con las regionales y eventos deportivos nacionales e
institucionales.

Miremos ahora cómo quedaría entonces la estructura funcional del plan. Tenemos
inicialmente un consejo rectores que es el órgano decisorio durante toda la vigencia del
plan, que está conformado por el Comité Deportivo Universitario Colombiano, conformado
por un representante de ASCUN y un representante de COLDEPORTES y la coordinación
del plan a nivel nacional.

Tenemos que este consejo rectoral tiene como funciones:


• Definir la estructura administrativa logística y las políticas con respecto a la
elaboración del plan.
• Revisar y recomendar los alcances y dimensiones del plan.
• Decidir sobre las áreas estratégicas.
• Definir acerca de la participación de actores, sectores e institucional.
• Recomendar acerca de las líneas y temas estratégicos.
• Definir y recomendar sobre las técnicas y metodología para la elaboración el plan y
todo el proceso del pan.
• Aprobar las modificaciones sobre los contenidos.
• Hacer monitoreo y evaluación de logros y metas.
• El comité deberá reunirse periódicamente cada 60 días para revisar los avances y
hacer las respectivas recomendaciones sobre el plan y el desarrollo.

En este momento el Comité Deportivo Universitario Colombiano se reúne en efecto cada


dos meses entonces estamos asistiendo a esas reuniones y allí se están presentado los
avances del plan, no tendría que ser una reunión independiente sino que en la misma
reunión del comité se está trabajando todo el proceso del plan.

Tenemos el comité técnico nacional que está conformado por cada uno de los
coordinadores del plan en cada una de las regionales. En este momento está conformado
por la coordinadora nacional, por la regional Antioquia, Cesar Serna Saldarriaga gerente
de ASCUN – deportes Antioquia; por la Regional Bogotá Wilfrido Salcedo; la regional
Centro Nelson Penagos Cortés, jefe de deportes de la Universidad de Manizales; en la
regional Costa Ronaldo Alvarez Lago en la Universidad de Sucre; en la regional Oriente
Ricardo Castellanos Martínez de la UNAP; en la regional Suroccidente Alvaro Pulido
Narvaez de la Universidad del Valle. Este es el comité nacional.

Tenemos comité regional que es el encargado de participar en todas las actividades


relacionadas con el inventario, recolección, análisis, procedimiento y transcripción de la
información secundaria y primaria para la elaboración del plan de desarrollo en cada una
de las regionales.

Tenemos un comité nacional y en cada una de las regionales comités técnicos regionales.
Están conformados por un coordinador que son las personas que mencioné

136 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
anteriormente, por un secretario y mínimo tres personas por cada una de las áreas
estratégicas. Pensamos que cada una de las áreas estratégicas tiene igual importancia
para nuestro quehacer, entonces deben estar representadas en este comité técnico
regional.

Tenemos como responsabilidades del coordinador:


• Participar en la identificación, formulación y desarrollo del plan.
• Concertar y realizar las modificaciones al plan regional.
• Realizar el monitoreo y evaluación del plan.
• Informar los avances.
• Dirigir los inventarios.
• Coordinar la participación en talleres.
• Coordinar las tareas.
• Controlar los tiempos.
• Convocar a la participación de los integrantes de la regional en los eventos
programados.
• Controlar la calidad del trabajo.
• Asistir a los talleres de capacitación e informes de avances sobre el plan.
• Es responsable ante la coordinación nacional por la generación y coordinación de
todos los informes y avances.
• Es responsable de preparar y presentar los informes del proceso del plan en cada una
de las regionales.

Finalmente, tenemos las responsabilidades del comité técnico regional:


• Identificar, seleccionar y definir recursos humanos, técnicos y logísticos, disponibles a
nivel regional e institucional para el apoyo a la realización del plan de desarrollo.
• Convocar y promover la participación en todos los eventos que se programen en
relación con el plan.
• Programar y organizar los eventos y talleres.
• Establecer medios de comunicación.
• Diseñar y realizar todas las actividades y sus convocatorias.
• Orientar y trabajar con todas las instituciones, la preparación y presentación de
informes.
• Conformar los equipos técnicos.
• Capacitar a los funcionarios que intervienen en el proceso del plan.

Esta es entonces nuestra propuesta de trabajo para los próximos 10 años.

137 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Moderadora

Por parte del comité de ASCUN – Promoción del desarrollo humano, he estado muy
atenta a la presentación de este plan de desarrollo de ASCUN – Deportes. Me
comentaba Iván al comienzo, que aproximadamente desde el año 1985 ASCUN –
deportes había comenzado actividades de una manera organizada y formal, creo que es
uno de los comités que nos lleva bastante ventaja dentro de la organización de ASCUN y
me parece fabuloso que ya estén trabajando en planes estratégicos de desarrollo,
proyectado sus acciones hasta dentro de 10 años.

Verdaderamente hay que hacer un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo en equipo al


trabajo colaborativo de ASCUN – deportes, se nota claramente la importancia de
establecer alianzas que permitan apoyar la realización de proyectos en beneficio de la
práctica del deporte universitario y de trabajar en forma colaborativa.

Un elemento que me parece muy importante es la inclusión de la investigación, puesto


que considero que es una fortaleza el diagnóstico que han hecho que arroja unos datos
verdaderamente interesantes y nos muestra que la cobertura de la práctica del deporte
universitario en Colombia es bastante amplia y grande y esto implica un compromiso y un
reto en el que es clave que todas las personas que participan de este proceso y el plan,
se comprometan de una forma muy decidida para poder hacer una verdadera labor de
formación con nuestros estudiantes universitarios. En ese sentido, hacemos una
recomendación que sería mantener uno vínculos estrechos con los directores de
bienestar universitario y también con el comité ASCUN – promoción del desarrollo
humano, puesto que se cuentan con elementos muy importantes que podrían fortalecerlos
a ustedes en toda esta labor en todo este reto que tienen, de contribuir a la formación
integral de los estudiantes que participan en la práctica del deporte.

Me parece definitivo que se tenga muy claro dentro de todos estos procesos de la práctica
del deporte universitario el que se le encuentra un sentido a esta práctica, de tal manera
que las actividades que realicen los estudiantes tengan mucha claridad del por qué y para
qué se hace.

En la misión y la visión plantean aportarle a la formación integral y nuevamente en este


sentido, la alianza con el comité del desarrollo humano y de ASCUN – cultura es
definitiva.

Las metas están previendo la socialización de este plan, hacerlo extensivo a todos los
funcionarios de bienestar universitario, creo que este pleno ha sido un buen espacio para
iniciar, no iniciar porque ya ellos han venido trabajando en la socialización, pero si para
lograr una amplia cobertura de este proceso de socialización. El inventario o la
evaluación que se haga de las actividades que se vienen realizando un poco a nivel de
nuestras reuniones en los comités locales, regionales e incluso nacionales, hemos
solicitado justamente este tipo de informes, puesto que no siempre nosotros conocemos
toda la actividad que se viene realizando y sería muy bueno en este sentido, aunar
esfuerzos en lugar de trabajar desarticuladamente.

En cuanto a los programas de fortalecimiento institucional, capacitación y mercadeo,


vemos que muestran un gran compromiso, preocupación en la formación de los
funcionarios en el área de deportes y la proyección y la promoción de la imagen
institucional de ASCUN – deportes que nos parece una excelente estrategia.

138 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
En la estructura funcional también observamos que hay un buen nivel de participación
tanto a nivel de ASCUN – deportes como de otras entidades que están comprometidas
con la práctica del deporte en Colombia.

Por último, igualmente vemos que en definitiva todos los funcionarios que van a participar
dentro de este plan de desarrollo, deben comprometerse decididamente para poder forma
parte de los comités técnicos.

Pienso que el éxito de la realización de este plan además del compromiso de todas las
personas que han trabajando en él es que de verdad haya un compromiso a nivel
nacional a nivel regional y a nivel local para poderlo sacar adelante.

No me queda más que felicitarlos porque pienso que es un buen ejemplo, un buen modelo
de lo que debe ser un modelo a nivel nacional con proyecciones a 10 años y que nos va a
permitir gracias a las evaluaciones, las cuáles que se van a hacer realizar los ajustes
necesarios para que de verdad el deportes en las universidades colombianas estén
contribuyendo a la formación integral y por supuesto a la construcción de esa paz que
tanto anhelamos todos desde nuestras universidades.

139 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
PROGRAMA SOBRE LA GESTIÓN DE BIENESTAR

SUBDIRECCIÓN DE FOMENTO ICFES


FONDO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

INTRODUCCIÓN
DOCTOR CARLOS FORERO

Hemos querido invitar de forma muy especial a Elvira Rosa Aguilar del ICFES con dos
sentidos fundamentales, el primero reiterar que desde este campo del bienestar como en
muchos otros, es necesario seguir propiciando trabajos conjuntos, no vale la pena que en
aras a una falta de comunicación, en aras a un celo institucional se presentan esfuerzos
dispersos o encontrados, sino que por fortuna en este tema del bienestar las múltiples
instituciones que trabajar han venido entendiendo porque lo que se trata es de
complementar cosas. Esa es una primera gran intención. Yo creo que con el ICFES ha
hecho este trabajo, se continuará este trabajo en lo que aquí se determine en áreas
fundamentales fuera de lo que es la competencia de la aplicación de unos recurso a
través de un fondo con unos criterios y unas políticas establecidas.

El segundo propósito es que la razón de este tema es que no podemos seguir trabajando
bajo la cultura de comenzar muchas cosas y no terminarlas, eso también nos ha hecho
mucho daño en los esfuerzos, entonces aquí estamos diciendo aquí hubo una cosa
importante que se hizo el año pasado con directores de bienestar, alrededor de uno de los
ejes fundamentales que es el de gestión dentro de la dirección académica. Hemos
mencionado cuatro ejes fundamentales, allí el ICFES quiso hacer un interesante esfuerzo,
donde congregó diferentes regionales del país y se trabajó esto, porque va muy de la
mano con el tema de políticas, porque estas pueden estar muy bien formuladas y
soportadas en investigación en conceptualizaciones de fondo, pero si hay ausencia en el
tema de la gestión, es la posibilidad de poner en marcha esas políticas que tienen que ver
con muchas cosas, entonces por ello le hemos pedido a Elvira que nos haga como un
balance de ¿qué pasó con ese programa el año pasado?, sé que allí se han encontrado
varias cosas que es necesario superar, pero a su vez cómo pudiéramos continuar en esa
línea para mejorar los aspectos de gestión de bienestar, ese es el motivo fundamental que
nos ha inspirado que este allí incluido en el programa.

INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA ELVIRA ROSA AGUILAR


PROFESIONAL DE LA SUBDIRECCIÓN DE FOMENTO Y COORDINADORA DEL
FONDO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO DEL ICFES

Ha sido muy gratificante estar en el pleno aquí en Cali y compartir con todos ustedes
tantas cosas que compartimos individualmente con tantas personas. En los trabajos que
hicimos ayer creo que se está viendo el resultado de lo que hemos venido hablando
durante algunos años en bienestar universitario y más que mostrar el resultado general
del curso de gestión que hicimos el año pasado que se llamó Gestión del Jefe de
Bienestar Universitario. Habilidades personales y destrezas administrativas, queremos
presentar el resultado de lo que ha sido la gestión del fondo a través de los años desde su
creación en el año 1994.

140 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Son muchas las inquietudes que han surgido, muchos de nosotros y de ustedes siempre
hablan y dicen que siempre se habla de las mismas cosas y como que no se llega a nada
concreto y pienso que es un momento muy coyuntural, es el momento de la primavera del
bienestar universitario, donde es la primera vez que hay el encuentro entre Ministerio de
Salud, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación, ICFES, ASCUN, CESU, CNA y las
instituciones de educación superior. A través de estos años cada uno había sido un actor
pero en su propio escenario y no habían actuado todos en la misma película y estar
actuando cada uno en la película de bienestar universitario, es darle el papel que le
corresponde secundario, primario o principal o de extras, creo que cada uno actúa en la
medida en que se compromete y quiere estar donde quiere estar, debe estar o puede
estar o le toca estar, y esos papeles en bienestar universitario van cambiando.

En este momento, yo estoy en el ICFES pero en otro momento puedo estar en bienestar
universitario en una institución o puedo estar en otra privada o del estado, pero yo pienso
que la esencia de lo que es bienestar universitario va inmerso en uno, pero cambio la
palabra región por vocación, porque pienso que estar en el bienestar universitario es una
vocación como lo he dicho, estar aquí es trabajar con cuerpo, alma y sombrero y estar
hasta el fondo y no es fácil.

Sabemos que los rectores no nos colaboran, no participan en las actividades, la parte
financiera siempre piensa que somos gasto y no lo somos, somos inversión, los docentes
creen de la misma forma quitamos tiempo a sus materias, a sus estudiantes, a sus
parciales a sus trabajos y los estudiantes no tiene ganancia, pero yo pienso que estas
cosas han ido cambiando, y cambiar de paradigmas como veíamos el año pasado en el
seminario de gestión no es fácil, porque los paradigmas están ahí y cuando uno tiene
cierta experiencia cambiar de paradigmas no es fácil.

La diapositiva tiene una llave, a propósito me la encontré en la presentación de Power


Point y me parece una señal o una metáfora, a alguien le decía que pienso que estamos
abriendo la puerta para grandes cosas, el que nos sentemos, estoy casi segura de que
estar aquí con la gente que me conoce, conoce el ICFES, cómo ha cambiado la forma de
trabajar en el ICFES, han conocido los planteamientos de los ministerios, como les decía
es tener la puerta abierta y aprovechar, es como cuando se dice estar en el curubito y es
empezar a recoger las flores en la primavera a tiempo y lo siento así, de pronto a todos no
se les han llenado las expectativas con el pleno, pero en general es muy agradable al
escuchar a la gente que viene hace tantos años cuestionándose y poder sentar a tantos
actores y la posibilidad de estar en un país como el nuestro, Colombia ante la mirada de
los otros norteamericanos, europeos, ellos están orgullosos de nosotros, porque a veces
piensan que la gente de Colombia le ha tocado empezar a crear o a reconstruir otro tipo
de lenguaje y comunicaciones contra la no violencia en cualquier espacio.

No es lo mismo ir por la calle y ver peliando a alguien y no hacer nada, sino es meterse en
eso y de pronto, con esa acción de solidaridad y tratar de hace algo para que la violencia
no siga surgiendo y lo que ha pasado como el rompimiento de barreras y de cadenas que
había entre o que existe entre cultura, deporte y desarrollo humano, yo siento que
también que a partir de lo que se trabajó ayer con Teresita y el trabajo que hizo Gina en la
mesa, creo que van a empezar a darse cambios posibles, que estaban pensados en las
cabezas como una utopía, pero yo creo que la integración en la que todos trabajamos en
bienestar universitario se va a empezar a dar y desde el ICFES es lo que hemos tratado
de fomentar y por eso, esa llave es bastante importante.

141 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Un poco de historia para contextualizar. Yo les había contado algo, desde la ley 80
empieza a estar escrito sobre bienestar universitario, donde se dice que las instituciones
de educación superior deben tener acciones tendientes al bienestar de la comunidad
universitaria, en su artículo 162. Después hay una nueva ley la ley 30 del 92, en su titulo
5, artículos 117, 118 y 119 que está escrito en todos los boletines de bienestar
universitario y en la misma ley, donde se dice que las instituciones de educación superior
deben desarrollar actividades tendientes al desarrollo, lo del 2%, lo de los escenarios
deportivos, eso más o menos todos conocemos lo que son estos. La ley dice eso. En el
93 surgen algunas personas que como les conté, con esa inquietud de empezar a
establecer un fondo de bienestar universitario, empiezan a hablar sobre bienestar
universitario para reflexionar un poco más.

En el 93, encontré en la historia, se dio el primer encuentro de bienestar universitario aquí


en Cali. Hay algunas cosas escritas, pero no están los resultados de ese encuentro
nacional. A partir de ese encuentro, se encuentran directores de bienestar universitario,
docentes, estudiantes y ellos dicen o sugieren, que se debe nombrar una comisión para
que le presente al CESU las políticas de bienestar universitario. En esa comisión,
igualmente hay participación de estudiantes, de docentes, de personal administrativo y de
personas de bienestar universitario, hacen la propuesta al CESU, y el CESU dice si se
crea el fondo de bienestar universitario. Luego de la creación del fondo de bienestar
universitario, después se reglamenta la administración del fondo de bienestar
universitario, se dice el ICFES debe coordinar el fondo de bienestar universitario y
finalmente en el 95 en el acuerdo 003, se dictan las políticas de bienestar universitario.

El fondo de bienestar universitario desde que se inició ha venido haciendo acciones,


mucha gente no las conoce, de pronto las conocen las personas que se han mantenido 6
ó 7 años en bienestar universitario y yo quiero que se den cuenta de que ha sido un
proceso, por eso más que mostrar los resultados de gestión del año pasado, quería que
se enteraran de lo que hemos venido haciendo y realmente es un proceso.

Los cambios que se han dado al interior del ICFES, en alguna medida también afectan.
Hay cambio de director del ICFES aproximadamente cada año, afortunadamente la
doctora Patricia Martínez se ha mantenido durante dos años en su administración y se ha
podido dar seguimiento a las acciones que se han emprendiendo desde finales del 98 y
bienestar universitario es una de ellas.

Desde el año 95, se hace una promoción de políticas de bienestar universitario, se


financian 33 proyectos y se crean las redes regionales de bienestar universitario. Todo
esto de una forma muy incipiente, que aunque los bienestar universitario existían en
muchas instituciones la gente empezaba a conocerse. Después del encuentro del 93, la
gente se conoce, se confronta con los otros de otras regiones y dentro de las mismas
regiones aparecen las redes y me imagino que empiezan cuestionarse sobre lo que es
una red de bienestar y empiezan a generar un trabajo que ha tenido resultados hasta
esos momentos.

En el 96, solamente se financian proyectos de bienestar universitario. No se hace


ninguna acción de capacitación y se publica el boletín informativo del año 95. Dentro del
ICFES una de las áreas que tienen una publicación constante es el boletín de bienestar
universitario. Todos los años hemos sacado boletín de las acciones que hemos

142 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
emprendiendo y cuando piden información bienestar universitario siempre es el que da
cuenta de lo que hemos hecho.

En el 97 empiezan a parecer los procesos de capacitación, hay un seminario taller sobre


Procesos de Planeación de Programas y Créditos de Bienestar Universitario. Se inicia el
proceso o la reflexión sobre lo que trabajamos en el 99 en el Plan Institucional de
Bienestar Universitario, se hace el diagnóstico nacional de bienestar universitario con la
Universidad del Valle, del cual existe un informe general y un libro de los 6 CRES.

Les cuento para los que no saben que nosotros como ICFES funcionamos como un pulpo,
tenemos una cabeza central que funciona en Bogotá y tenemos 6 regionales: la regional
del norte que agrupa todos los departamentos del norte y del Caribe; la regional del
oriente que son Santanderes y Boyacá; la regional del Occidente que es Antioquia y
Chocó; el CRES del centro que es Cundinamarca, Vichada, Amazonas; el CRES del
Centro – occidente que es el eje cafetero, Armenia, Pereira, Manizales, Huila y el CRES –
pacífico que es donde estamos ubicados.

Estos CRES tienen como función divulgar las acciones y actividades que desarrolla el
ICFES. Ellos nos apoyan a nosotros en todas las actividades que desarrollamos, por eso
siempre que hacemos una actividad de fomento desde el ICFES, generalmente las
sacamos a las regiones para descentralizar, porque esta es una de las políticas generales
del ICFES.

En ese año se financiaron 56 proyectos y se publica el boletín informativo del año 96. El
fondo de bienestar originalmente se le asignan como 700 millones de pesos, pero estos
fueron disminuyendo y el estado nunca le dio al fondo de bienestar universitario un
presupuesto como fondo sino que el fondo depende de los dineros que se le asignan al
ICFES y la subdirección donde está ubicado, se reparten por proyectos y trabajamos con
eso y en este momento los dineros no son muchos pero tenemos un poco más que el año
pasado afortunadamente.

En el año 98 se sigue trabajando sobre el seminario taller sobre los fundamentos del
bienestar integral en la educación superior. Se hace otro seminario en el Caribe sobre el
Proyecto Ético Pedagógico de Bienestar de rectores y vicerrectores de Bienestar
Universitario del Caribe Colombiano. Se fortalecen las redes de bienestar universitario a
nivel regional, se financian proyectos y de nuevo se publica el boletín informativo del año
97.

En el 99 fue un año bastante activo, fue mi primer año de trabajo en el ICFES, tuvimos
tres seminarios talleres de capacitación:

Liderazgo basado en valores. Fue un trabajo dirigido hacia el cuestionamiento del jefe de
bienestar universitario y su papel como jefe del bienestar universitario, era más o menos
como si se tenían las condiciones para ser jefe de bienestar universitario, cómo se podían
mejorar esas condiciones con las dificultades que tenía el desarrollo y cómo estaba
siendo llevado a cabo sus procesos de coordinación al interior de sus oficinas, cómo se
estaban dando los trabajos en equipo y como de la misma forma se podían mejorar por
manejo del tiempo, manejo de agenda con manejo de dificultades en la comunicación con
algunos aspectos que vimos, ese material lo tengo yo en mi oficina.

143 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Plan Institucional de Bienestar Universitario. Después trabajamos un seminario taller que
ha sido como el proyecto bandera porque ha sido muy solicitado es un documento de
trabajo que está en permanente proceso de reflexión que es el Plan Institucional de
Bienestar Universitario. De esto hay dos publicaciones: el documento conceptual de lo
que es un plan de bienestar que ha sido la planeación en la educación superior a lo largo
de estos años, porque hay que planear el bienestar universitario y cuáles son los
elementos de la planeación. Además se toca un tema que es el Bienestar un Concepto
en proceso constante de construcción, después se toca el tema de la autoevaluación, el
tema de la investigación y se hace un análisis de lo que fue el diagnóstico de bienestar
universitario.

Este trabajo no lo hicimos nosotros directamente lo coordinamos pero trabajamos con


personas reconocidas en bienestar universitario como fueron: Mercedes Sinisterra de la
Universidad de la Sabana, Martha Lucía Florez de la UIS, Blas Rico, Martha Pinto de la
Universidad Nacional y Olga Lucía Hernández y ellos trabajaron durante casi 6 meses
todo lo que fue la conceptualización del documento y a partir de esto, se sacó una guía y
plan de cómo hacer bienestar universitario, está la parte conceptual y la guía de bienestar
universitario.

En el recorrido que hice el año pasado por el país, muchas personas han tomado el
documento como les decía, como base para su trabajo, mas no han seguido la guía como
un libro sino que lo han condicionado a sus propias necesidad e intereses. Para nosotros
es claro que cada uno hace el bienestar de acuerdo a su condición regional, condición
individual como institución pública y privada con sus recursos porque todos no pueden
tener el mismo plan institucional porque no podemos, porque es la personalidad de cada
uno.

Prevención en consumo de drogas. Trabajamos después con RUMBOS en cursos de


capacitación en la prevención del consumo de drogas a nivel regional con personas o
entidades expertas en el tema. Eso fue un recoger, un trabajo que había hecho el ICFES
en el año 92 con las Naciones Unidas en el consumo de drogas. Se había hecho algo
sobre círculos de prevención, hay todavía gente que trabaja con círculos de prevención la
Universidad Tecnológica de Pereira, trabaja en este tema y tienen un grupo de
muchachos que trabajan en esto y en el año 99, se retomó ese trabajo del consumo de
drogas. En algunas regiones se ha venido trabajando el consumo de drogas, casi en
todas las instituciones se trabaja el consumo de drogas y prevención en todos los
entendimos, aunque el consumo de drogas ha sido más intenso porque es un programa
presidencial y es uno de los programas bandera del Presidente Pastrana.

Ese año teníamos más poca plata. Se apoyaron 21 proyectos. Aquí vale decir que la
presentación de los proyectos ha mejorado considerablemente. Cuando yo llegué en el
99, había proyectos que daban pena, porque cuando uno recibe proyectos en el ICFES
uno hace la suposición de que la gente va a presentar proyectos buenos, pero no. Yo vi
proyectos como cuando uno estaba en primero de bachillerato con hojas amarillas con
tachones, escritos a máquina, sé que con muchas dificultades, pero hay muchas cosas
que entran por los ojos y presentar un proyecto en deficiente no crea buena imagen. Eso
lo dijimos nosotros siempre cuando nos envían proyectos y no los financiamos y hacemos
las sugerencias u observaciones del caso para que la gente sepa el porqué no se aceptó
el proyecto. Hay algunas que no llegan porque se quedan en la mitad del camino, pero
siempre los mandamos porque tenemos copia de todo eso y de verdad que los proyectos
han mejorado tanto en la presentación como en su contenido, son más elaboradas sus

144 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
justificaciones, sus antecedentes, su misma forma de solicitar los rubros y presupuestos.
Ya la gente no pide 50 o 100 millones de pesos porque ya se sabe que no se los vamos a
dar y para que alguien de 50 o 100 millones de pesos es dificulta, aunque si ustedes
revisan los primeras boletines del 95 y 96 hay proyectos a lo que se les financiaron 50, 60
y 40 millones de pesos. Yo no sé que pasaba en este momento, pero había mucha planta
en ese momento, pero los presupuestos y el apoyo ha disminuido desafortunadamente
considerablemente.

De la misma forma, se publica el boletín informativo del año 98, y empezamos el año
2000 con nuevo milenio, siglo y año. En el año 2000 tuvimos dificultades para empezar el
trabajo pero finalmente a mediados del año empezamos con el famoso taller de Gestión
de Jefes del Bienestar Universitario. Habilidades personales y destrezas administrativas.
Este seminario surge como necesidad y solicitud de las evaluaciones de la capacitación
que veníamos dando, trabajamos aquí todo lo que son organizaciones de aprendizaje u
organizaciones inteligentes. Como debe desarrollarse el trabajo en equipo nos
cuestionan sobre qué se está haciendo en bienestar universitario, sobre cómo se están
utilizando los recursos, cómo se está haciendo la gestión, sobre cómo se utilizan los
sistemas informáticos en el bienestar universitario y hay un cuestionamiento muy grande y
pensamos con Juan Carlos y Carlos Mario, fue una agitación de ideas de sentimientos y
de encontrase con muchas cosas que no se habían pensado o que no se habían
reflexionando con otros. Fue pensarse no en un poder o jerarquía piramidal sino en un
proyecto en equipo de bienestar con la oficina de informática, biblioteca y control
académico, con rectoría, secretaría, deportes, cafetería, con desplazados con guerrilleros
infiltrados violencia, bienestar con muchas cosas, hay unas listas de chequeo y unas
posibilidades de investigación que lo hacen pensar.

Una de las preguntas del seminario es: ¿es que bienestar esta en todo, entonces qué es
bienestar? Si, bienestar está en todo, pero tiene que estar, eso depende de la personas,
de la misión, la filosofía y todo lo que tiene que ver con el plan de desarrollo institucional y
con el mismo plan de bienestar universitario y depende de los intereses inmediatos y del
día a día que se vaya prestando en bienestar, porque a veces a uno le toca resolver
muchas cosas puntuales, por ejemplo en las universidades públicas cualquier toma,
pelea, pues toca hacer alguna cosas e ir hablando. Al señor de la Universidad del Tolima,
le ha tocado hacer mil cosas, esconderse, sacar, vestirse de bombero con y para los
estudiantes, además él antes estaba encartado de la parte de seguridad y pasó a
bienestar universitario, entonces es un contraste, porque todo cambia de paradigmas, la
visión del mundo cambia. En ese taller hubo varias conclusiones.

Otras de las cosas que hicimos el año pasado y que también hemos hecho mención, es la
reuniones de redes de bienestar universitario. En esa reunión que hicimos el 4 y 5 de
diciembre el año pasado invitamos al Ministerio, a ASCUN, a los directores ejecutivos de
los CRES y a los coordinadores regionales de las redes que sabemos que existen,
Emprender, la del Caribe, la del Surpacífico, Centro – Occidente, la del occidente, UNIR
que trabaja con drogas en el occidente, la de Cerros que es grupo deportivo universitario
en Bogotá, la de universidades del norte de Bogotá, la red cultural semillas, pero si hay
más me cuentan porque nosotros tenemos pensado para diciembre realizar otra reunión
de evaluación de redes y yo estaba en el grupo de organización del Sistema Nacional de
Bienestar Universitario y una de las propuestas es que dentro del sistema lo alimentan las
redes regionales y pues si alguien está en otra red me cuenta y lo anoto al final.

145 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Este trabajo fue bastante intenso y gratificante, porque las redes que están funcionado,
algunas funcionan bien, otras regular pero ahí van, pero por lo menos nos encontramos,
nos confrontamos. Tenemos un documento de lo que es una red a nivel organizacional,
la clasificación de la redes y estuvimos durante dos días intensos, 20 personas y el
material está. Otra cosa es que dentro de la pagina web de Liderar, está todo el material
que se trabajo en el proyecto en el programa de gestión y está el documento de redes
regionales que escribió Martha Lucía Florez. Este año el boletín de bienestar universitario
va a sacar no solamente la publicación de las actividades de financiación de proyectos
sino que va a tener unos documentos anexos de las actividades que se desarrollaron el
año pasado.

Yo me permití sacar estas conclusiones:


• Estamos trabajando en planes institucionales de bienestar universitario. Sé que el
norte y el oriente colombiano y el centro occidente han trabajado lo que es el plan
institucional de bienestar universitario. Ellos mismos se asesoran y si llega una
persona nueva lo asesoran constantemente, en prestarle apoyo de cómo debe
empezar a trabajar de qué esta escrito, de cómo debe moverse y nadar en este gran
océano de bienestar universitario.
• Estamos proyectando y desarrollando trabajos de investigación en diferente temas.
Es algo incipiente en algunas partes, pero piensos que el bienestar universitario, ya la
espinita se está convirtiendo en un esqueleto de fundamento y de base de bienestar
universitario, porque si no hay investigación en bienestar universitario y la
investigación es una de las tareas principales, pues no nos van a creer
desafortunadamente si no mostramos resultados o estadísticas datos de bienestar
universitario, la gente piensa que somos una nube de un sueño, algo utópico y por eso
de pronto no nos creen, entonces investigando y mostrando datos cuantitativos y
cualitativos nos hace dar más credibilidad.

El año pasado junto con ASCUN se hizo el 13 de octubre una reflexión sobre la
caracterización del estudiante universitario. Una investigación que hicieron 8
universidades de Bogotá y a partir de eso, se presentaron otras investigaciones que
se han hecho a través de los años y pienso que investigar en bienestar universitario
se pueden investigar muchas cosas desde el estudiante, el docente, el maestro, su
familia desde muchas cosas, solamente es soñar, es tener creatividad y en el libro de
Plan Institucional de Bienestar Universitario existe un modelo de las áreas de
bienestar y los factores del ser humano, del quehacer, del pensar, del sentir, del
actuar y si se cruzan las variables, la tabla de dos entradas se pueden hacer muchas
investigaciones relacionadas con bienestar en cualquier punto de la universidad que
uno se sitúe y empecé a imaginar cosas, uno puede hacer investigación en bienestar
universitario y sacar datos y resultados para proyectar más trabajo del que tenemos.

• Estamos desarrollando inter y multidisciplinario con las distintas instancias de las


instituciones de educación superior. En el año pasado hay algunas instituciones
donde bienestar universitario está desarrollando un trabajo muy interesante con las
oficinas de admisión y de control de las universidades con el nuevo examen de estado
del ICFES e inclusive con el examen anterior, porque es muy interesante mirar cuál es
la actitud y aptitud con la que entra el estudiante a la universidad y cómo se va
desarrollando a través de su semestre, ya sea en una actividad de bienestar
universitario relacionada con su parte académica y cómo empieza y termina y cómo se
va desarrollando ese mismo proceso. Pienso que tiene que ser un trabajo en equipo
entre bienestar y la academia, pero pienso también que los de bienestar universitario

146 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
debemos enamorar constantemente debemos mandar constantemente detalles ser
útiles, atraer, porque si no enamoramos constantemente a los demás la gente se nos
va. No es que poseamos ni atrapemos sino sutilmente que seamos como la miel y
ellos las abejas.
• Estamos reformando el trabajo en las redes regionales de bienestar universitario y
comentando su creación desde diferentes intereses. Es muy diferente fomentar que
financiar. Nosotros no financiamos redes de bienestar universitario, porque hay
algunas personas que dicen que nosotros financiamos redes de bienestar
universitario, no es cierto, nosotros fomentamos a que se establezcan las redes de
bienestar universitario y nos sentamos con la gente a mirar qué hay y hacer contactos
y cuando decimos que estamos reforzando, desarrollando, proyectando y trabajando
desde el ICFES y desde ustedes, porque a mi siempre que me preguntan información
sobre bienestar universitario, yo tengo unos referentes a nivel nacional y yo he
emprendido a la gente que sé que tiene la información, entonces hablar de hacemos y
trabajo en equipo me parece muy importante.
• Estamos integrando procesos de la academia al desarrollo integral real de los seres
humanos de las instituciones de educación superior y coloco “real”, porque es
realmente que estamos tratando y empezando a integrar proceso de la academia al
desarrollo integral de los seres humanos. Hay muchos docentes, en muchas de las
instituciones, que están ya pegados a bienestar universitario. Con Gina tenemos una
experiencia interesante, porque ellos tiene un seminario constante con docente en la
Universidad del Norte, tienen ya dos o tres publicaciones y creo que este año va a
salir otra El trabajo de bienestar universitario con la docencia, y el docente está
prensando con, en y para bienestar universitario. Es muy difícil y muchos de ustedes
son docentes en las universidades del país a veces al docente solamente le queda
tiempo de llegar dictar la clase, prepararla y sacar notas a veces que son de 30, 40 ó
50 estudiantes o a veces se las inventan porque no queda tiempo, entonces viendo
caras saca notas. En esos papeles la gente tiene y debe ir apoderándose, tener su
sentido de pertenencia en bienestar universitario, esto lo va cogiendo a cada uno y
cuando lo coge nada lo libera.

Un punto de resumen es que estamos fomentando la convivencia y la participación de


todos en un fin común, sin intereses, el diálogo concertado y la tolerancia a la diferencia.
Cuando escribí el último párrafo pensé en todo lo que se está dando y fue como un sueño
ese día que lo estaba haciendo, pensaba que rico poder sentarse con ASCUN con el
Ministerio y toda la gente y tener discusión pero desde lo intelectual y que lo personal no
lo afecte que la discusión sea de ideas y no de agresiones y que si se discute sea para
crecer y por mejorar todo lo que tenemos y yo sigo pensando que nosotros los
colombianos hemos desarrollado un grado de comunicaciones, nos falta en algunos
momentos, muy interesantes para que sirven para muchas personas en muchos países
del mundo. A veces no creemos lo que tenemos pero créanme que tenemos mucho más
de lo que creemos.

El año pasado con el seminario de gestión, se hizo una aproximación a lo que puede ser
un perfil de bienestar universitario del jefe de bienestar universitario. Hay algunos datos,
el total de jefes de bienestar universitario participantes es 128. Realmente ese 128
corresponde al número de jefes de bienestar universitario que se quedaban hasta el final,
porque el número real es de 160 de 281 instituciones de educación superior que
participaron el año pasado entonces los datos están sobre los 128 que correspondían al
50%. De 281 yo pienso que ese es el número de personas que permanecemos
constantes. Uno generalmente se encuentra con las misma caras en los mismos

147 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
espacios y como decía el primer día, siempre hay algunas personas que jalonan el carro y
sin ellas no podríamos existir cuando se vayan ellas a otras les tocará tomar las riendas.
Esto surge y nace espontáneamente, los líderes aquí se notan sobre todo cuando uno
está trabajando en grupo es increíble hacer la observación.

De esas 128 hubo una participación de 44 oficiales y 84 privadas ahí esta reflejado el
número, el porcentaje de lo privado y público en el país y yo creo que hablando de esto,
eso somos, le damos más importancia a lo privado que a lo público aunque lo público es
realmente es todo, lo privado es nuestro espacio interior, nuestro espacio personal,
nuestra casa, nuestra oficina, aunque ya la oficina no deja de ser personas sino pública y
todo lo demás es público y respetamos más lo privado que lo pública y vamos por la calle
y lo público no es respetado por muchas personas.

La antigüedad del cargo en ese número de 128 lo que se ha hablando durante todos
estos días y algunos años es la rotación en el bienestar universitario es mucha, por eso
de pronto la gente no encuentra cosas escritas, la gente no encuentra que se hubiera
trabajado en políticas porque la gente como no permanece no tiene tiempo de actuar. Se
puede pensar y de pronto hacer una proyección escrita de lo que se debe hacer en
bienestar, pero no hay tiempo de hacerlo. El director del ICFES que dura 9 meses y
cambian entonces uno piensa en mejorar muchas cosas pero las piensan y al año o dos
años lo cambian, en bienestar es el 36% que es alto, entre 3 y 4 años 34% entre 5 y 6
años hay 16 personas entre 7 y 9 años 11 y ente 10 a 20 años son 6 nada más de 281,
entonces esas seis es muy difícil que hagan cosas, porque le tocaría a cada persona
dedicase a fomentar bienestar universitario a nivel regional y se olvidaría de su trabajo en
la universidad, pero eso tampoco se puede.

A nivel de estudios, los psicólogos seguimos mandando la parada en bienestar


universitario. Son 34 de las personas que asistieron psicólogas 25 están en el área de la
educación, 21 en ciencias sociales, 3 en áreas de administración, 11 en arquitectura y los
otros en licenciaturas religiosas, militares, médicos y muchos más. Si se dan cuenta la
parte social y toda está reflexión y cuestionamiento que se da al interior de bienestar
universitario es inevitable que se de porque casi todos estamos en el área social y nos
mueve una bujía de patria inevitable porque estar metido en esto es inevitable y no hablar
de estas cosas que hablamos.

En la modalidad contractual tenemos 76 personas de tiempo completo y 19 de medio


tiempo que pienso que no están desequilibrado. 36 personas recibieron inducción para
recibir el cargo y 91 no, de estas 128, así que se pueden imaginar toda la
recompensación que hay que hacer de bienestar universitario que es de esas 91 es
mucho y solamente fueron 128 y las otras ¿qué pasó? Y aquí hay personas que llevan 1,
2, 3 ó 4 meses y ¿qué puede que haya pasado con todo eso? En 82 existe un manual de
funciones del cargo en 43 no existe, pero una cosa es que exista el manual y funcionen y
otra es que las funciones que se dan en el manual de funciones realmente digan las
funciones que uno cumple porque uno hace muchas cosas pero no están en el manual.
Esos son unos datos generales de lo que fue ese seminario.

Otras cosas que les puedo decir es que estaban escritas en las evaluaciones es que la
configuración de los CRES que se tienen desde el ICFES es completamente diferente a la
que tiene ASCUN, así que hay muchos departamentos que están alejados a los sitios de
los CRES, por ejemplo sé que Fusagasugá como máximo le queda más cerca viajar a
Manizales o a Ibagué que a Bogotá, los de Boyacá tiene que ir a Santander cuando

148 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
podrían ir a Bogotá, los de el sur podría haber un CRES en la parte de debajo de
Colombia, pero tiene que subir porque como son menos eso es increíble y el presupuesto
con el que contamos no es suficiente y yo creo que las que no vinieron fue por falta de
presupuesto.

Otra de las conclusiones es que como hay un gran número de universidades que tienen
programas extensión, en otras sedes hay jefes de bienestar universitario nuevos y
dependen del centro. Hay muchas instituciones que su bienestar universitario no está
coordinado a nivel regional sino que cada uno funciona independientemente con un
presupuesto independiente y esto es muy grave, creo que el esfuerzo que está haciendo
la Universidad Nacional es importante, porque ellos antes todos funcionaban por un lado,
ahora no, con el trabajo de Carlos se funciona a nivel nacional y cada uno tiene que
rendirle cuentas de lo que está haciendo a nivel regional para que haya una concertación
entre todos. Sé que la Antonio Nariño tiene 40 sedes y con Ricardo Puerto se la pasa
viajando de los 365 días del año 100 días del año visitando todos sus bienestar
universitarios y también es un esfuerzo por tener el trabajo de bienestar universitario
coordinado. Sé que la Luisa Amigó hace el mismo trabajo que lo que se hace en una
sede, se pasa a todas las sedes, entonces los esfuerzos que se hacen no los conocemos
por muchos motivos y hay que buscar la manera de hacerlo ver a la comunidad educativa.
Creo que esto es lo general de lo que es la gestión de bienestar universitario.

Para este año mi jefe Patricia Asmar había comentado algo al principio de su
presentación, tenemos la convocatoria famosa de los proyectos del fondo de bienestar
universitario que es hasta el viernes 27 de abril. Nosotros tuvimos cierre de bienestar
universitario el 23 de febrero hace 2 meses. El primer mensaje de apoyo de proyectos
salió el lunes 26 a los correos electrónicos que tengo y le solicité a la gente que por favor
hicieran llegar esa información a los que conocieran y si alguien les pedía también se la
hicieran conocer después con Carlos Rodríguez del Instituto Liderazgo volvimos a mandar
dos por el correo de bienestar@medium.com, que es una base de datos que tenemos con
las personas que están inscritas en la pagina web y enviamos otra vez la convocatoria
con los archivos de la guía y la carta de convocatoria y posteriormente, volvió a llamar
mucha gente y yo di la información. Siempre solicitaban que se diera las información y
más o menos al finalizar marzo, salió la comunicación en papel para el jefe de bienestar
universitario y para el rector.

En muchas universidades la convocatoria llegó hasta rectoría donde la enviamos sin la


guía, la guía la enviamos solamente al jefe de bienestar universitario y hubo muchas
instituciones que me llamaron a pedírmela, yo la envié por fax y correo electrónico y yo no
estuve por 3 semanas en Bogotá y el lunes me contaron que había gente que estaba
diciendo que la convocatoria les había llegado la semana pasada, entonces pues yo
pienso que pasan muchas cosas, pero hemos tratado de hacer muchos esfuerzos porque
los dos años pasados mientras yo he estado tuvimos dificultades en hacer llegar la
convocatoria, este año llevamos dos meses en convocatoria además la pusimos en
página del ICFES desde finales de marzo, entonces yo a veces les digo es más fácil que
de las 281 me pidan información directamente a mi, hacemos todo lo posible pero no
siempre podemos llegar por muchas dificultades de correo y nosotros siempre estamos
dispuestos ahí, si yo no estoy yo dejo instrucciones muy precisas de lo que hay que
hacer.

El 27 de abril es el último plazo, lo que llegue el 28, 29 ó 30 no entrar a evaluación. Ayer


me preguntaron ¿si lo mandamos el lunes entrante? No entra nada, estamos aceptando la

149 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
copia o el fax del sello del 26 porque si lo mandan el 27 seguro que no van a llegar. No
recibo proyectos por correo electrónico porque se llena mi correo y estamos en ahorro de
presupuesto y las hojas, la tinta, implican gasto para nosotros, de pronto no llega el
servidor se va así que pueden pasar mil cosas.

Yo pienso que hemos dado un plazo bastante grande y la información salió a tiempo para
que los proyectos lleguen el 27, después de esta fecha ninguno no hay disculpas, no le
diga al rector que hable con la directora, el ministro porque en eso somos tajantes.

Empezamos una investigación sobre bienestar universitario en la educación a distancia y


programas nocturnos de la educación superior, porque también lo vemos como una
necesidad. Ayer alguien hablaba sobre los programas presenciales, es verdad que
siempre trabajamos en programas presenciales pero también nos hemos dado cuenta que
hay gente que trabaja en programa nocturnos y hay gente que me dice que la gente del
nocturno es la que más participa en bienestar universitario, ¿por qué razón? no se sabe
pero participan y en educación a distancia también sé que hay experiencias interesantes y
bellas de las personas que asisten cada 8, 15 días o cada mes a sus encuentros de
programas académicos de educación a distancia y no sabemos cómo funcionan, sabemos
que se están dando y que existen pero no sabemos cómo funcionan, que están haciendo,
cuáles son las políticas, cómo lo hacen entonces para eso hemos preparado un grupo de
expertos en el asunto y ese es nuestro tema central este año de dejar también un
documento porque no hay nada escrito.

El año pasado se hizo un trabajo sobre educación a distancia y de bienestar universitario


en la última hoja hay dos párrafos nada más. A partir de esos dos párrafos, queremos
presentarle a la comunidad educativa de Colombia que hay una educación a distancia en
bienestar universitario. Además bienestar universitario puede hacer mil cosas a nivel
virtual y hay experiencias de bienestar universitario a nivel virtual que yo las he visto
también la Universidad del Norte, la Universidad de los Andes y otras universidades
tienen o atrapan a sus estudiantes desde el principio, dándoles un correo electrónico,
dándoles la oportunidad de utilizar el computador como una herramienta de su
crecimiento y no solamente métase a buscar lo que usted se le ocurra, sino le dan
parámetros de por donde meterse, jugar o buscar mil cosas desde bienestar universitario.
Estamos en la era de la informática pues hay que darle a los muchachos lo que ellos
piden, hay que entender el lenguaje que ellos hablan que es diferente a lo que se usaba
hace unos años.

Después de que hagamos esta investigación, vamos a socializar el documento donde al


final de la investigación pienso que agosto o septiembre y tenemos dos seminarios
nacionales, uno sobre la Inducción a la Dirección de Bienestar Universitario por eso
mismo, que nos hemos dado cuenta de que hay tanta gente nueva, yo creo que esto va a
ser en junio o julio. Queremos hacer un seminario nacional de Qué es ser un Jefe de
Bienestar Universitario, cuáles son los parámetros qué tiene que tener en cuenta el jefe
de bienestar universitario para empezar su trabajo como jefe de bienestar universitario o
seguirlo.

Vamos a hacer un trabajo que me encanta ya que hicimos contacto con el programa de
política nacional de Haz Paz que se llama Seminario Nacional de Convivencia Familiar
para la Construcción de la Cultura de la Paz. Ellos tienen 6 módulos escritos de lo que es
la violencia intrafamiliar y todo lo que es el trabajo de género sobre masculinidad sobre
todo lo que es la parte legal de maltrato intrafamiliar y son 6 módulos que están escritos y

150 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
hay unos expertos de ellos que hicimos su trabajo escrito y han sido investigadores en la
área que trabajamos, entonces vamos a hacer un seminario nacional. Para lo psicólogos
o las personas que trabajen estas áreas, estos temas en bienestar universitario porque
generalmente en algunas van siempre los jefes y ellos a veces no sueltan las
capacitaciones y no quieren delegar, entonces vamos a invitar a los psicólogos, los
trabajadores sociales o al que el jefe delegue a que participe en este seminario nacional
de convivencia familiar para la construcción de la cultura de la paz, además porque a ellos
les interesa que estos documentos se socialicen y esos documentos la gente que va a
recibir esta capacitación va a estar en la capacidad de socializar en su regional o
institución estos documentos que son muy interesantes, que como es una política que ya
está establecida son unos documentos que van a estar constantemente reglamentados.
Nosotros vamos a trabajar con ellos en esto, lo vamos a hacer a nivel nacional.

Lo otro que vamos a hacer es la reunión de redes regionales de bienestar universitario,


queremos hacer dos pero solamente podemos hacer una, la vamos a hacer en diciembre,
habíamos propuesto el año pasado en Cartagena pero va a tocar en Bogotá. Esto es más
o menos el trabajo que hemos venido haciendo y quiero terminar con un recorte de Rafael
Campo Decano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y
Mariluz Restrepo en su libro de Formación Integral, que se los recomiendo, en modalidad
del humano dice eso que trata de propiciar el desarrollo del talento humano, de permitir
que cada quien sea lo que debe ser, que avive y busque perfeccionar sus fortalezas en el
contexto de ser.

Yo pienso que permitir que cada quien sea lo que debe ser a veces uno cree que puede
hace algo, pero a veces llegan personas que llegan y lo hacen creer a uno que puede ser
más de lo que creer uno que es. Los invito a que trabajemos en equipo, que nosotros
como ICFES y yo muy personalmente estoy dispuesta a ayudar en lo que pueda si estoy
en este momento ahí en ICFES luego puedo estar en otra parte, mi disponibilidad es todo
el tiempo para todo el mundo el año pasado tuvimos una asesoría muy interesante con la
Universidad de Nariño que nos invitó, porque ellos estaban haciendo transformación de
bienestar universitario a bienestar estudiantil y no sabían qué hacer si convertir la
decanatura en coordinación mil cosas, estuvimos con Gina haciendo una asesoría, ella
presentando su modelo desde la Universidad del Norte y yo presentando el ICFES de
políticas y un poco lo que es Plan Institucional, así que cualquier persona que necesite
cualquier cosa de nosotros como ICFES, nosotros como ICFES somos el Instituto
Colombiano del Fomento de la Educación Superior y nuestra misión es servirlos y
orientarlos.

151 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
INFORME DE LOS GRUPOS DE TRABAJO EN ASCUN
BIENESTAR
ASCUN - CULTURA

Con relación con ASCUN – cultura trabajamos cuatro puntos, lo característico de siempre
el informe de presidencia y regional y dos la reflexiona que realizamos desde el comité a
la reorientación del trabajo en ASCUN, que creo que es lo central. La agenda de trabajo
para el 2001 y el ultimo aspecto la elección de Junta Directiva. Como les comentaba no
nos vamos a detener en el primer punto pues se los vamos a hacer llegar. El segundo
punto que es el más importante.

Con relación a la reorientación de tareas en ASCUN – cultura., básicamente y en


concordancia con lo que se ha venido haciendo aquí en el pleno, y no entrar a cuestionar
todo lo que no hemos hecho pues en esto nos hemos quedado es básicamente ¿cuáles
son las opciones a seguir? Fundamentalmente trabajar en el diseño de políticas de
bienestar y por consiguiente las políticas culturales. Creo que esto es lo prioritario y en
ese sentido, planteamos varias estrategias:

La primera estrategia y en eso nos centramos bastante, es la necesidad de trabajar el


concepto de integralidad, uno desde las áreas para no fragmentar el bienestar como lo
hemos venido haciendo, creo que este es una aspecto muy importante y en ese sentido,
se proponen dos eventos:

El primer evento que no es que salga de ASCUN – cultura sino que ya venía planteado y
lo que nosotros hacemos es apoyar este evento, el Primer Encuentro de Gestores de
Bienestar, que se va a realizar en la ciudad de Popayán de julio 20 a julio 22 ¿por qué es
importante este encuentro nacional de gestores? primero porque eso nos va a permitir
desarrollar el concepto de integridad, dos la temáticas que se van a tratar son tres: uno
sobre el debe ser del bienestar el ser y el trabajo en red y en esa estructura temática se
van a conformar las mesas de trabajo. ¿Cuál va a ser la metodología a seguir del
evento? Las universidades participantes mandarán en medio magnético sus aportes con
los siguientes aspectos:
1. Una reflexión sobre la misión y la visión de sus bienestares.
2. El plan de acción a seguir las actividades y/o proyectos que tengan al respecto.

¿Por que es importante que se envíe esto en medio magnético? Porque estos
documentos van a ser revisados y evaluados por personas muy calificadas, ya confirmó el
doctor Guillermo Páramo y posiblemente Fernando Viviescas y Jesús Martín Barbero, así
que los documentos que nosotros enviemos van a recibir una retroalimentación y sobre
eso se desarrollarán las mesas de trabajo, entonces de allí se generarán otras estrategias

152 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
a seguir. Creo que es muy importante este aspecto y que recoge lo que hemos venido
planteando en el pleno, políticas, integridad, investigación.

Ustedes se acuerdan que el año pasado realizamos desde ASCUN – cultura, realizamos
el primer encuentro universitario de cultura, un evento que se llevó a cabo en la Biblioteca
Nacional de Bogotá y el otro que se llevó a cabo en Cartagena, entonces para que no
quede en un evento más se plantea darle continuidad y en ese sentido, se propone en
Bogotá un evento que recoja el concepto de integralidad de cultura, deportes y desarrollo
humano. Yo pienso y esta fue una flexión que se hizo en el comité y es empezar a buscar
directrices donde nos encontramos las diferentes áreas, como ya hemos venido
trabajando desde el uso racional del tiempo libre, la aprehensión etc. Creo que esta es
una estrategia bien importante que se plantea.

Segunda estrategia que se planteó, frente al trabajo de políticas y es indiscutiblemente lo


que hemos venido hablando desde el inicio de este pleno que se ve en las otras
relatorías, que es el fortalecimiento del trabajo en redes y apuntando a la propuesta de la
relatoría número dos para prospectar a futuro un sistema de bienestar.

Como número tres, se planteó la necesidad del diálogo con las entidades del Estado, el
CESU, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación, el CNA. Es preocupante ver
que desde el CESU en las políticas no esté la cultura y como muchas de esas entidades
no tienen todavía un trabajo elaborado, creo que es la oportunidad para nosotros para
generar un procesos de construcción conjuntamente con estas instituciones.

Con relación a los eventos tradicionales que hemos desarrollado, se plantea la necesidad
urgente de que nuestros eventos para que trasciendan el eventismo, tengan un
componente pedagógico. En este sentido, se propone que los eventos de carácter
nacional tengan un componente en capacitación y talleres, se hablaba que se trate más
de encuentros para que no sea competitivo. Creo que esa es la reflexión que hizo el
comité en este aspecto.

AGENDA PROPUESTA

En relación con la agenda se planteó lo siguiente, con respecto a los eventos nacionales:
• El festival del la canción en septiembre 10 al 12 en Barranquilla.
• Danza Folklórica Nacional, en Bucaramanga en el 2002 en noviembre. La
Universidad Cooperativa de Colombia propone para el 2004 que se realice en Santa
Marta.
• El Nacional de coros en Bucaramanga, el encuentro se realizará entre septiembre y
octubre.
• Con relación al Festival de teatro lo que se propone es que haya un diálogo entre las
instancias que tradicionalmente han realizado el encuentro. Por un lado, el encuentro
que ha liderado la Universidad Nacional con otras universidades, la Universidad de
Santiago de Cali y el de Cúcuta, entonces es tratar de integrarlos para que no sean
tres festivales de teatro, sino se llegue a un consenso. Lo lideraría la Universidad
Santiago de Cali. Ese encuentro se realizaría en la segunda semana de octubre.
• Apoyar también el encuentro Empalabrate de la Universidad de los Andes.
• El encuentro de poesía de la Universidad Gran Colombia en el Quindío en noviembre.
• Se propone de artes plásticas pero no se ha precisado ni fechas ni sitio.

153 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Con relación al último punto que es la junta, acordamos que en el encuentro de Popayán
se realice la Junta, entonces quiero hacer la convocatoria desde el comité de ASCUN –
cultura, en la necesidad del trabajo de integralidad y de lo posible la participación en el
encuentro de Popayán, porque prácticamente va a ser la continuidad de lo que no hemos
podido desarrollar aquí en el pleno.

154 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
ASCUN - PROMOCION DEL DESARROLLO HUMANO

En ASCUN – Promoción del Desarrollo Humano nos reunimos unas 42 personas y lo que
se desarrolló fue los siguiente: se hizo la lectura de la ultima reunión de la Junta Directiva
del comité de ASCUN – Promoción del Desarrollo Humano; posteriormente se leyó el
informe de la presidencia de la Junta Directiva del mismo comité, se hicieron algunos
comentarios por parte de los miembros de la junta en relación a este informe general;
luego entramos a revisar expectativas de los participantes del comité de ASCUN –
Promoción del Desarrollo Humano, en relación a los temas de acreditación y políticas de
bienestar, se hicieron algunas propuestas; luego pasamos al punto de tendencias que
propone la junta directiva del comité de ASCUN – Promoción del Desarrollo Humano para
el nuevo periodo; posteriormente se determinó las coordinaciones por regiones para
participar en la junta directiva del comité y por último las propuestas y varios.

Voy a leer algunos comentarios con respecto a la revisión de expectativas de los


participantes del comité ASCUN – Promoción del Desarrollo Humano referente a los
temas de acreditación y políticas de bienestar.

En relación a este punto se hicieron algunas recomendaciones y sugerencias como por


ejemplo:
• Atender la invitación del Doctor Edgar Díaz desde el punto de vista de brindarle pautas
de evaluación desde los bienestares universitarios a la comisión Nacional de
Acreditación.
• Se planteó la elaboración de propuestas sobre políticas desde el bienestar
universitario y se hizo la sugerencia de hacer un encuentro por regiones para redactar
las políticas, partiendo de las políticas vigentes y la idea es que este evento pueda
tener una reunión a nivel nacional con representación regional y que el ICFES y Asun
pudieran apoyar la realización de dicho evento.
• Solicitarle al rector de la Universidad de Nariño quien nos acompañó durante el pleno,
la inclusión del tema de bienestar en las 5 comisiones del CESU, para que pueda
haber una mayor participación del bienestar en cada una de las sesiones de reflexión.
• Se habló también que los programas en proceso de evaluación pudieran prestar una
asesoría, teniendo en cuenta la experiencia ganada para las universidades que están
interesadas para iniciar este proceso de autoevaluación en calidad de acompañantes.
• Se enfatizó en la elaboración del plan a nivel regional en redes y que se consideren
las siete áreas en los planes.
• Se enfatizó también la importancia del trabajo en red.
• Se comentó sobre la importancia de hacer una política sobre redes que permita un
mayor compromiso de las universidades.

155 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Con el trabajo que se propone en la red, se propone o se planteó la importancia de
procurar irradiar el compromiso de las universidades comprometidas con el trabajo de la
red hacia las universidades que de pronto no han podido tener una buena participación.

Por último, atender al perfil de los funcionarios de bienestar universitario mostrándonos


como modelos, fomentando actitudes respetuosas pedagógicas y que fomenten una sana
convivencia hacia las demás personas.

Además de estas expectativas se plantearon las tendencias que propone la junta directiva
para el nuevo periodo. Entre las tendencias estarían la realización de un posgrado
posiblemente en el temas de bienestar universitario o del desarrollo humano. Con
relación a este punto, básicamente se hizo una reflexión en torno a la conveniencia de
que este posgrado fuera un diplomado, una especialización o posiblemente una maestría
y que tuviera metodologías flexibles para que la mayor cantidad de personas de bienestar
universitario pudieran acceder a estos estudios a nivel de posgrado sin embargo, también
se planteó que se hiciera en los inicios una propuesta de capacitación de los funcionarios
de bienestar de pronto desde la modalidad de educación continuada y que de pronto
pudiera generar en el planteamiento de una propuesta de un programa de posgrado. Esto
generó una discusión bastante interesante al interior del grupo y entonces se acordó que
la Junta Directiva se comisionaba para elaborar la propuesta, la cual se socializaría a nivel
de las distintas redes regionales, que estás debían retroalimentarlo y que en definitiva, se
acordaría en que tipo de programas de capacitación se trabajaría.

El segundo punto dentro de estas tendencias es el plan de desarrollo del comité ASCUN –
Promoción del Desarrollo Humano. Dentro de este plan de desarrollo se acordó iniciar el
trabajo de elaborar ese plan de desarrollo. Allí surgió la inquietud de si este plan de
desarrollo se debía plantear el tema del bienestar universitario en el tema del bienestar o
en el tema del desarrollo humano, pues se hizo una explicación de que este tipo de
reflexiones ya se habían venido trabajando al interior del comité de ASCUN – Promoción
del Desarrollo Humano y en definitiva igualmente este plan de desarrollo se elabora
comisionado a la junta directiva del comité y se socializa para recibir la retroalimentación
de las redes regionales.

Aquí juega un papel muy importante las áreas de desarrollo humano, en las cuales la
junta directiva propone trabajar. Se proponen 7 áreas que son: seguridad, ética y valores,
convivencia y paz, programas a nivel de prevención de la salud integral, prevención del
consumo de sustancia psicoactivas, consejería psicológica, consejería y tutoría y
liderazgo.

En relación con estas tendencias, se hicieron algunos comentarios sobre algunos temas
que debían incluirse entre estos temas que sugirieron incluir, está el tema de la
proyección social, el tema del aspecto socioeconómico dentro del bienestar y
básicamente fueron estos temas, el tema del clima organizacional también el tema de la
familia, en el trabajo del bienestar universitario.

Posteriormente se determinaron los coordinadores por regiones para participar en la Junta


Directiva del comité ASCUN – Promoción del Desarrollo Humano y se ratificaron las
siguientes personas: Rosario Bravo como representante de la Red Centro, Martha Lucía
Florez como representante de la región Oriente, mi persona como representante de la
región Norte, Dolly Rivera como representante de la región Centro - occidente y se hizo el

156 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
acuerdo de que pudieran participar dentro de la Junta Directiva como invitados especiales
la Universidad Nacional y la Universidad de Antioquia.

Posteriormente se hizo la elección de los distintos cargos de la Junta Directiva y estos


quedaron así: en la presidencia de la Universidad del Norte, la Vicepresidencia la UIS,
como secretaria la Universidad Libre del suroccidente, como Veedora la EAN, en
representación de la región centro, como Vocal la Universidad Nacional de Medellín y
como Tesorera que administrará toda la riqueza y aportes que nosotros hagamos desde
el punto de vista ideológico, intelectual, teórico, de amistad, afecto y cariño, la Universidad
del Quindío.

En el punto de varios, se hicieron algunas proposiciones más que todo de algunos de los
puntos que se sugirieron, fueron que hubo algún interés en mostrar algunos estudios de
caracterización que se han venido haciendo a nivel de las regiones, entonces la idea sería
ver en qué espacios podríamos socializar este tipo de estudios para ganar un mayor
conocimiento de los estudiantes universitarios, a demás se siguiere que en el próximo
pleno se pueda crea un espacio muy especial y particular, para que podamos compartir
entre las universidades, algunas experiencias que tenemos intereses en compartir.

157 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
ASCUN - DEPORTES

El comité deportivo universitario de Colombia trabajó los siguientes aspectos, uno


políticas del deporte universitario dos un informe de gestión y tres la elección del nuevo
comité.

Políticas del deporte universitario. Están definidas por el plan de desarrollo universitario
del deporte para Colombia 2001 – 2010, en el texto al cual ya tiene acceso las
instituciones de educación superior del país. Estas políticas aunque no particuladas en la
practica con las demás actividades del bienestar, sentarán la base de una futura alianza,
necesaria y de obligatorio cumplimiento en el futuro, pues el deporte es un programa de
bienestar universitario de carácter formativo y cultural en todos sus aspectos que proyecta
la cultura de las instituciones y de la región a la cual pertenece. Este desarrollo humano
genera en los practicantes hábitos sanos de calidad de vida, utilización del tiempo libre,
solidaridad, socialización, desarrollo del pensamiento en cuanto a que se debe resolver en
segundos las situaciones propias que le ofrece la confrontación deportiva.

El deporte universitario de Colombia concentra sus esfuerzos en fortalecer y consolidar


ideológicamente, política, jurídica, financiera, económica y socialmente al comité
deportivo. Ideológicamente con la construcción del plan de desarrollo para el deporte
universitario en Colombia, política con el fortalecimiento de las relaciones
interinstitucionales con la Asociación Colombiana de Universidades, con las regionales,
con el Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES, el Comité Olímpico
Colombiano, la Federación del Deporte Universitario Fisu, la Organización Deportiva
Universitaria Centroamericana y del Caribe, las Federaciones Deportivas, las ligas
departamentales y los clubes universitarios.

La realización de reuniones del comité ejecutivo nacional en cada una de las seis
regionales, hace que se fortalezca el diálogo con las regiones y que se den a conocer por
parte de sus componentes la realidad regional y la experiencia y proyecto educativo de
muchas instituciones de educación superior que se visiten.

Técnico. Se actualizaron los reglamentos técnicos que datan de 1965 adecuándolos a las
circunstancias del medio al igual que los aspectos disciplinarios. Se fortaleció la comisión
de desarrollo deportivo, buscando que esta se reúna en la fecha y lugar que lo hace el
comité nacional, presentado un informe de actividades. En la comisión tiene su asiento
un representante de cada regional, el cual establece la vocería y las necesidades propias
de su región.

Jurídico y financiero. La expedición del plan de desarrollo va ligada con la capacidad de


formulación de proyectos, la creación de bancos y programas y proyectos que los
declarará elegibles con el fin de buscar financiación a nuestras actividades. Todos los
recursos que recibe el comité deportivo universitario colombiano por parte del estado
debe contar con las respectivas pólizas del manejo y cumplimento y debe hacerse la

158 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
respectiva rendición de cuentas, lo que es garantía y seguridad en el manejo de la
inversión jurídica. El reconocimiento y delegación de la representación legal, otorgadas
por la Asociación Colombiana de Universidades a las estructuras regionales, hace que
jurídicamente nuestra organización se sustente en bases sólidas, controlables en su
gestión.

Financiera. La excelente relación con COLDEPORTES, hace que el gobierno Nacional,


los entes deportivos municipales y departamentales, contemplen al deporte como un
programa que debe contar con recursos económicos para su desarrollo. Socialmente
buscamos consolidar un proyecto de trabajo que comprenda las áreas estratégicas del
desarrollo definidas en el plan, sobretodo incrementando los programas tendientes a
fortalecer la recreación y el tiempo libre, la formación y la investigación. Igualmente los
programas para docentes y empleados universitarios deben tomar más importancia dentro
del plan de acción del deporte universitario. La incorporación de criterios de eficiencia,
eficacia, calidad cobertura y equidad, hacen que los procesos definidos por el plan de
desarrollo económico tengan su sitio en estas actividades.

La capacitación del recurso humano es propósito ligado a nuestras actividades y


necesidad latente en las instituciones de educación superior, la realización el día de
mañana de la capacitación para presidentes y coordinadores regionales del plan, los
indicadores de monitoreo de la evaluación de logros y proyectos, harán que las diferentes
regionales, dispongan de la herramienta básica de control de la proyección de las
actividades hacia la comunidad universitaria, esperamos que en un futuro las políticas
deportivas formen parte del proyecto educativo, administrativo, ideológico del bienestar
universitario y que la articulación de sus procesos fortalezca interna y externamente el
que hacer de cada institución lo cual en último caso se proyectará a los estudiantes
practicantes de dichas actividades.

Como informe de gestión tenemos lo siguiente. Como principal objetivo nos trazamos
mejorar las relaciones del comité deportivo universitario colombiano con los entes con los
cuales tiene contacto y que hasta el momento no se había conservado la mejor
comunicaron. Para nosotros fortalecer la comunicación es respetar la normatividad y
lineamientos de la Asociación Colombiana de Universidades, era nuestra prioridad. En tal
sentido, la Asociación otorgó el reconocimiento al comité Ejecutivo Nacional y de hecho la
representación legal el 7 de abril.

Posteriormente nuestro esfuerzo se encaminó a entablar comunicación con el Instituto


Colombiano del Deporte COLDEPORTES y el Comité Olímpico Colombiano, los cuales no
tenían ningún acercamiento con el deporte colombiano y este solo se limitaba a la
asignación de recursos para la realización de los juegos universitarios nacionales. Este
acercamiento ha permitido una presencia permanente en nuestras reuniones de los
representantes de la Asociación Colombiana de Universidades y COLDEPORTES
Nacional. Estas conversaciones no han terminado y por el contrario, se espera hacer
encuentros más participativos en los cuales se tenga claridad por parte de las
instituciones de educación superior, de los objetivos y críticas que tiene COLDEPORTES
con respecto a la actividad deportiva en las instituciones de nuestro país y su incidencia
en la carrera deportiva de los deportistas de nivel.

Administrativamente. Propusimos un plan de acción que contenía la fecha exacta de la


realización de la reunión del comité ejecutivo nacional, las cuales se cumplieron en un
95% y el calendario deportivo para estudiantes y docentes. La actualización de

159 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
reglamentaciones fue otro propósito para el presente año, ya que las normatividades para
el deporte datan de 1985, lo cual no posibilitaba colmar las expectativas y situaciones
cambiantes de nuestra actividad.

Con respecto a la reglamentación. Se han presentado innumerable problemas sin


embargo, se están haciendo los ajusten con el fin de que tengamos para el presente año,
unas reglas que rijan desde el inicio nuestras actividades.

Deportivamente. Se realizaron los juegos universitarios nacionales en la ciudad de


Barranquilla con sede en la Universidad del Atlántico, con una asistencia excelente de
instituciones y deportistas, una organización acorde con nuestro máximo evento nacional
y una gran colaboración de los señores Jorge Amaya, Alveiro Gutiérrez y Cesar Serna.

Se colaboró conjuntamente con la Gobernación, rectoría de la Universidad del Atlántico y


COLDEPORTES Nacional para la difusión por señal Colombia de los juegos que se
gestionaron los aportes de COLDEPORTES Nacional. Para los juegos para el presente
año se tienen propuesta la realización del evento nacional del 5 al 15 de octubre en la
regional centro. A nivel internacional el deporte universitario colombiano participó en los
juegos centroamericanos y del Caribe universitarios, con una delegación de 101
personas, ocupando el segundo lugar en la clasificación general después de Puerto Rico.

Para el presente se tienen previstas la participación en los juegos mundiales universitarios


en China, con una participación en los deportes de natación, atletismo y tenis de mesa,
además la realización de los tornes elites universitarios en Baloncesto, fútbol de salón,
béisbol y voleibol.

Se participó por primera vez en el foro FISU 200 en Monterrey México. Se está en
permanente contacto con agentes deportivos internacionales de la Oduc, la Fisu, con
información constante en boletines, cartas, convocatorias a torneos etc.

Para el siguiente año se realizará la capacitación en proyectos como continuación del


proceso de la elaboración del plan. Medellín tiene la sede de los juegos
centroamericanos y del Caribe en el año 2002. Se realizó en Medellín, la asamblea
extraordinaria de la Oduc, Organización deportiva universitaria Centroamericana y del
Caribe, en el mes de diciembre y allí se nombrará al Presidente del Comité Deportivo
Universitario Colombiano, como presidente de esta organización. Se presentaron ante el
señor Ministro de Educación, la Directoria General del ICFES y el director Nacional de
COLDEPORTES, el plan de desarrollo para el deporte universitario en Colombia.

Administrativamente. Se contó con recursos gracias a los aportes de COLDEPORTES


Nacional, mediante convenidos firmados, lo cual ha posibilitado tener representatividad y
presencia en espacios en los cuales se requiere la representación de nuestro país.

Se valoró la evaluación de las actividades desarrolladas en el presente año y se


proyectaron las de este mismo, realizando el calendario deportivo para estudiantes,
docentes y personal administrativos. Esperamos que la gestión del comité deportivo
universitario en Colombia colme las expectativas de la Asociación Colombiana de
Universidades y del comité rectoral, para que en el año 2001 el acercamiento y las
buenas relaciones sean el común denominador de nuestra actividad.

160 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
La conformación del comité universitario colombiano quedó en la siguiente forma: la
presidencia la Universidad de Antioquia de Medellín, la Vicepresidencia la doctora Liliana
Lozada Pérez, directora de Bienestar universitario de la Universidad Antonio Nariño de
Manizales, Tesorero Jorge Eliecer Amaya Oñate, coordinador de deportes de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, Secretario Cesar Serna Saldarriaga Gerente de
ASCUN – deportes Antioquia, Vocales el señor Carlos Forero Robayo Secretario General
de ASCUN, Luis Eduardo Mantilla Botero Director de Deportes de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano, Barbara Angiles, Directora de deportes de la Universidad Pedagógica
Nacional, Ricardo Rueda Rodríguez, Jefe de deportes de la Universidad del Atlántico,
Diana Castellano Martínez, Directora de sector deportivo Universidad Javeriana de Cali,
Reinaldo Moreno Rey, representante de la Universidad de Santander, Comisión de
desarrollo deportivo, Alveiro Gutiérrez Serna, jefe de deportes de la Universidad Nacional,
Jorge Eliecer Amaya Oñate, coordinador de la Universidad Javeriana, del centro Gualdino
castañeda Lozano, coordinador de deportes de la Universidad Tecnológica de Pereira de
la Costa, Manolo Chavez Montaño, rector de la Corporación Unificada Nacional de
Sincelejo, Oriente Germán Granados Villamizar, Director de Bienestar Universitario de la
Universidad de Pamplona, suroccidente Manuel Huratado y el doctor Bolaños de la
Universidad del Valle. Veedor principal la doctora Helena Lepezquerdo Saín, directora de
bienestar universitario de la Universidad de Cartagena y la doctora Susana Matos
directora de bienestar universitario de la Universidad Popular del Cesar.

El tribunal deportivo quedó conformado por el doctor Oscar Azuero Ruiz secretario
general de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la doctora Vilma Duila directora de
bienestar universitario del Instituto Confenalco de Cartagena y el presidente de ASCUN –
deportes.

161 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
TALLERES

POLÍTICAS DE BIENESTAR
UNIVERSITARIO

162 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
I. DOCUMENTO BASE DE LA REFLEXION Y ANÁLISIS

BIENESTAR UNIVERSITARIO FACTOR DETERMINANTE PARA LA CONSTRUCCIÓN


DE COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA1

Carlos Alberto Torres Tovar2


Unidad de Bienestar Universitario – Unibienestar
Dirección Nacional

El bienestar universitario implica ¨...crear tejidos


sociales de respeto mutuo, reconocimiento de las
diferencias y capacidad autentica para la solidaridad
y el trabajo compartido3¨

Introducción

La Educación Superior en Colombia, esta cambiando, dichos cambios obedecen tanto a


las condiciones de la sociedad colombiana, como a las dinámicas internas de la vida
universitaria. El reto, asumido como un proceso global, tanto por la administración, como
por la Comunidad Universitaria en general, esta siendo consignado en diferentes
reformas.

Estos procesos no son fáciles, necesitan del concierto de las distintas instancias y actores
que se ven directa e indirectamente comprometidos; en esencia, deben ser orientados por
mínimas reglas de juego que contemplen, entre otras: la participación activa de la
institución y de la comunidad universitaria, el reconocimiento del proceso histórico de la
IES en su conjunto, la rigurosidad descriptiva y analítica de los temas tratados. y la
capacidad de proyectarse sólidamente hacia el futuro.

La idea de un sistema capaz de redistribuir entre los miembros de cualquier comunidad


los beneficios producto del trabajo y las ventajas propias de dicha comunidad no es una
idea nueva, los aspectos novedosos se encuentran en los criterios de distribución y la
consideración de los estilos de vida de las comunidades. Considerando el caso particular
del sistema Universitario, la sociedad ha delegado en los miembros de la comunidad la
tarea de definir nuevos modelos de interrelación productiva del conocimiento, de
comunicación, de crecimiento individual y colectivo, entre otras; definiendo las
necesidades de bienestar de las comunidades universitarias. Por ello ha de ser
particularmente claro para las IES el interés de formar cuerpos académicos, científicos,
políticos y administrativos que tomen para sí los problemas de la nación y definan las
orientaciones que han de seguirse en diversas materias. De otra parte, reconociendo las
particularidades del trabajo y las formas de convivencia al interior de la vida universitaria,
el Estado a través de su Carta Constitucional reconoce que es la misma comunidad la que
define cómo orienta los recursos destinados al Bienestar y cuál ha de ser la forma de vida
que oriente el trabajo en las IES.
1
El presente Documento de Trabajo corresponde a la adaptación y generalización de los contenidos que
expresa del Documento de Trabajo ¨Bienestar Universitario para la Consolidación del Bienestar Universitario
en la Universidad Nacional de Colombia¨, preparado por la Dirección Nacional d la Unidad de Bienestar
Universitario – UNIBIENESTAR-, en febrero del año 2001.
2
Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia
3
La comunidad académica y el bienestar una visión integral. Henry Santana Fandiño. En Dueñas Vargas,
Guiomar. Compiladora. Autores Varios. UN Proyecto Público. Debates. IV Congreso de profesores.
Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. Diciembre de 1999. p. 405

163 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
El caso de Colombia nos muestra que históricamente la relación general entre Bienestar y
Educación es similar a la del resto de América Latina, una región en la que se tienen
grandes dificultades, con un alto grado de pobreza, de violencia y atraso social que nos
clasifica como del “tercer mundo”. Lamentablemente, para la mayoría de la región, dicho
grado de desigualdad y pobreza es superior a los valores asociados a factores propios de
dicho tercermundismo: no es correlativo al desarrollo propio de nuestros países. Más aún,
dicha desigualdad al interior de nuestras comunidades se acrecienta debido a factores
aislados al desarrollo económico, los cuales permiten prever un grado creciente de
desigualdad y atraso en medio de cualquier prosperidad económica y, de estos, “... el
factor aislado más importante que contribuye a la persistencia de la desigualdad y al
aumento de la pobreza ha sido la falta de una educación adecuada para las nuevas
generaciones”.4

El presente Documento se presenta al Pleno Nacional de Bienestar Universitario,


¨Políticas Sobre Bienestar¨, como parte de un proceso que implica reconocer la condición
dinámica con la que se desarrollan los cambios al interior de las IES, reconocer las
dimensiones diversas y complejas existentes a su interior, y asumir como punto de partida
para la formulación y práctica de una nueva concepción de bienestar el camino ya
recorrido, reconociendo en él sus fortalezas y debilidades.

1. Panorama de la reestructuración de la Educación Superior - Acerca de la


reforma a Ley 30

Es conocida por todos la reacción de los centros de educación superior, frente al proyecto
de reforma a la ley 30 de 1992. Reacción que a evidenciado desde inconsistencias
jurídicas, vinculadas a las reformas a la Carta Constitucional, vulnerando la obligación del
Estado con la educación; hasta propuestas pedagógicas y académicas casadas con
propuestas de carácter eminentemente tecnocrático y empresarial.

Unas y otras se relacionan directamente con la insistencia del Estado de intensificar las
reformas necesarias para reactivar el modelo de acumulación neoliberal, y de reorganizar
sus responsabilidades con criterios neoinstitucionales. Quiere decir esto, que frente a la
crisis fiscal visibilizada desde el sector financiero y las prerrogativas para obtener créditos
externos, es necesario eliminar jurídicamente una serie de garantías cobijadas por el
desempeño del Estado social de derecho amparado constitucionalmente, teniendo como
soporte un andamiaje institucional con capacidad administrativa y de gobernabilidad que
comprometa a los ciudadanos dentro de una lógica de solidaridad empresarial. La
universidad por ejemplo se plantea que debe estar comprometida con la lógica del
mercado y debe ser manejada con un criterio corporativo empresarial.

En la propuesta, en borrador, presentada como “Bases para una política en materia de


educación superior” a partir de la Movilización Social por la Educación Superior
convocado por el Ministerio de Educación Nacional –MEN- y el ICFES, se hacen
afirmaciones, que confirman lo anteriormente expuesto. En ella podemos leer “... que las
universidades disminuyan su interés por la docencia orientada a la formación de
profesionales; cosa que podrían hacer otras instituciones y se vuelvan acreditadoras de
tal labor, para centrar su potencial en el terreno de los postgrados y la investigación
4
Pobreza, Desigualdad y Formación del Capital Humano en América Latina, 1950-2025, Juan Luis Londoño,
Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe.

164 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
aplicada y básica, a través de equipos”5. Fundamentándose en concepciones como el
pragmatismo, se sustenta la educación, como un servicio en donde se subraye su función
económica. La educación, desde este punto de vista es entendida como la contribución al
desarrollo económico de la sociedad, teniendo como supuesto la noción de costo /
beneficio. En la cual “... se privilegia el ¨contexto de aplicación¨. Se trata de una posición
contraria a la ¨búsqueda del conocimiento en sí¨. Se pregunta si todo lo investigable es
viable financieramente. Urge al investigador por la utilidad del resultado. Incluye una
negociación permanente con los interesados. El conocimiento tiende a difundirse
ampliamente”6.

Frente al bienestar universitario, que lógicamente esta atravesado por las anteriores
consideraciones, en el texto que se viene citando, aunque no se hace explicito el papel
que ha de cumplir, se encuentra el concepto de Formación Integral como “...aquella que
contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su
sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades artísticas, contribuye a su desarrollo
moral y abre su espíritu al pensamiento crítico.... a través de experiencias que van
estimulando y afinando su entendimiento y sensibilidad, tanto como su capacidad
reflexiva..”7 .

En este contexto, se ponen de relieve la dimensión simbólica del proceso de aprendizaje,


la dimensión ética del manejo académico de los curriculum y de las formas de evaluación
del aprendizaje y la finalidad cultural y crítica de la universidad en el desarrollo y la
docencia de la ciencia. Dentro de parámetros que dejan de lado la reflexión del bienestar
universitario en los centros de educación superior.

La ley 308 señala acerca del bienestar universitario, que “... las instituciones de educación
superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto de
actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los
estudiantes, docentes y personal administrativo...”; y en su artículo 118 afirma que “...
cada institución de educación superior destinará por lo menos el dos porciento (2%) de su
presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio bienestar
universitario”9.

Como sabemos, el desarrollo de la ley 30 frente al bienestar universitario no ha pasado en


términos formales de la constitución y la reglamentación de funciones del Fondo de
Bienestar Universitario y la manera de administrarlos expuestos en los Acuerdos 003 y
005 de 1994 expedidos por el Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-. En los
seminarios sobre bienestar, programados por el ICFES, se han adelantado procesos de
conceptualización y marcos generales de políticas, pero estas no han sido recogidos por
el mundo universitario. Incluso, como ya se señalaba, en el documento “Bases para una
política en materia de educación superior”, el bienestar no aparece de manera explicita.

Se debe señalar, así mismo, que la discusión relativa a las modificaciones a la Ley 30 no
son exclusivas de la discusión relativa al Bienestar Universitario y que los factores que se
señalan como bases para su reforma recogen tres ideas básicas: diferenciar claramente
los tipos de Instituciones de Educación Superior, revisar lo establecido en la Ley 30 en
5
Bases para una política en materia de educación superior. Pág. 58, capítulo 4
6
Ibidem, Pág. 60 capítulo 4.
7
Ibidem, Pág. 96. Capitulo 6
8
Ley 30. Título Quinto, Capítulo III, artículo 117.
9
Ibidem, articulo 118.

165 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
relación a los ciclos de formación, y profundizar en el tema del financiamiento de la
educación superior a partir de estimular subsidios a la demanda y no a la oferta. Por tanto,
es importante considerar que la las IES y ante todo la universidad pública debe continuar
atenta y alerta a las propuestas que atenten contra la educación superior y pública en
Colombia y asumir la responsabilidad histórica que le corresponde de mantener un
proyecto educativo viable para la Nación Colombiana.

En lo que sigue, se argumentara por que el bienestar universitario en las IES debe hacer
parte inherente de su ethos, tanto por los trayectos históricos recorridos, como de los
procesos académicos, institucionales y propios de la comunidad universitaria que son el
soporte de la vida universitaria en su conjunto. Se piensa que los conceptos de bienestar
universitario, de desarrollo humano y de gestión eficiente son transversales a la
academia, a la institución, y a la comunidad universitaria; desmeritar o infravalorar a
cualquiera de ellos, limitaría el cumplimiento de la misión, visión y función de las
universidades. No tejer las relaciones entre ellos, incentivara procesos que pretenden
desconocer la docencia, la investigación y la proyección e interacción en la sociedad
como finalidad de la educación superior.

2. Que significa la construcción de Nación

La universidad colombiana, debe “...asumir la tarea central de asegurar la convivencia y el


mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y dirigir la construcción de un
nuevo proyecto de Nación coherente, acorde con las necesidades y posibilidades de la
colectividad y que garantice un desarrollo en una dirección que pueda expresar la
voluntad compartida de los asociados; un proyecto en el que se reconozcan las mayorías
y no sólo sectores específicos de la sociedad”10.

Ello implica entender la existencia, tanto de factores de carácter externo como interno,
que deben ser superados para poder avanzar en “...la configuración de un proyecto de
Nación Colombiana que(sic) debe concebirse alrededor de un orden social justo y
equitativo, del reordenamiento territorial, de la nueva configuración regional, del
reconocimiento y garantía de la diversidad étnica y cultural, de la descentralización y un
proyecto ético nacional”11.

Sin embargo, ¿Es posible entender hoy la universidad colombiana como un proyecto de
construcción de Nación? Es esta una pregunta que debemos hacernos y responder a ella
solamente, hasta que internamente la universidad se reconozca y construya como un
proyecto nacional, ya que solo de está manera será posible pensar que externamente
aportaremos en la misma dirección, en la construcción de un Nuevo Proyecto de Nación.

Pero ello implica abandonar modelos de gobierno y gestión que se han mantenido por
mas de un siglo, entender que la definición del quehacer de la universidad significa el
establecimiento de políticas nacionales y la distribución equilibrada y solidaria de los
recursos frente a los desequilibrios en el desarrollo de las diferentes regiones.

Ello implica construir en la práctica un Modelo mas equilibrado, con una estructura y
mecanismos de relacionamiento en la cual existe conectividad entre todas las sedes de
una misma universidad y entre el conjunto de universidades, donde se privilegie la
10
Plan Global de Desarrollo 1999-2003. Universidad Nacional de Colombia. Un compromiso académico y
social con la Nación colombiana. UNIBIBLOS, julio, 1999, Bogotá. P. 21
11
Ibidem, P. 22

166 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
formulación y desarrollo de proyectos nacionales, con un manejo equitativo y equilibrado
de recursos.

Como parte de ese proceso de construcción nacional el Bienestar Universitario, ha de


entenderse en esta misma perspectiva. Ello implica el reconocimiento de las
particularidades y las diversidades existentes en cada una de las universidades y
regiones, pero privilegia la construcción de un proyecto nacional, acorde con la necesidad
de aportar en la construcción de un Proyecto de Nación en el cual todos nos sintamos arte
y parte y nos reconozcamos como miembros de la universidad colombiana.

3. El Bienestar Como Tema Prioritario

La realización de este Pleno Nacional de Bienestar Universitario, ¨Políticas Sobre


Bienestar¨, hace parte de la necesidad de abrir escenarios para que se reconozcan,
consoliden y articulen las distintas dinámicas, programas y proyectos desarrollados por
las universidades y los estamentos; con la intención de dar un paso significativo en la
generación de un Plan Global de Bienestar Universitario y la estructuración de un
Sistema Nacional de Bienestar Universitario tanto en los niveles organizativos, como
informativos que cobije, en el marco conceptual, de principios, de políticas y áreas básicas
de las distintas universidades. Como parte constitutiva de todo proceso educativo la
discusión es esencial; desmeritar la reflexión al interior de la universidad significaría
fracturar su mayor fortaleza desde el corazón mismo de su esencia.

El bienestar universitario, es vital, porque apoya la regulación del proceso cíclico del
desarrollo universitario, está comprometido directamente entre su diástole y sístole, si no
fuese así, su imagen y presencia no serian más que una serie anuncios sin resultados.

No es nueva la discusión sobre el concepto y el papel del Bienestar Universitario. Desde


la construcción de la ciudad universitaria en 1936 (incluso desde su
fundación en el siglo XIX), en el marco de los procesos de modernización
del Estado Colombiano, se manifiesta la necesidad de fomentar y
garantizar la construcción y el mantenimiento de un escenario institucional
que asumiera la responsabilidad de crear y recrear el conocimiento para el
desarrollo de la Sociedad Colombiana. Dicho escenario debería contar con
los recursos y la infraestructura que garantizaran las condiciones propicias
para la permanencia de los distintos actores de la vida universitaria.

La maduración de dicho proceso, ha producido nuevas concepciones basadas en la


necesidad de trascender los marcos asistencialistas dentro de los cuales fue concebido
inicialmente. Aun así, tanto en la práctica discursiva, como en la realización misma de los
programas y acciones de Bienestar, siguen imperando lógicas paternalistas y el divorcio o
vacío de políticas con cobertura nacional y que se proyecten a los distintos estamentos
que hacen parte de la vida universitaria.

El enriquecimiento de la concepción del Bienestar Universitario, ubica la necesidad de la


permanencia de los distintos estamentos; como requerimientos de tipo físico y/o biológico;
incorporando nuevas proyecciones y necesidades culturales y materiales, junto a la
coherencia, frente a los procesos socioeconómicos y socio históricos por las cuales

167 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
atraviesan amplios sectores de la población y que componen el núcleo poblacional más
importante de la universidad12.

La universidad colombiana se ha sustraído de esta responsabilidad, sosteniendo en la


práctica un proyecto de bienestar a partir del otorgamiento de servicios y subsidios
mediante programas, proyectos y acciones, sin una clara articulación con el contexto del
país y las transformaciones en los procesos de educación en general y los tránsitos
orgánicos de la universidad en particular:

• En el último periodo se ha consolidado un modelo de acumulación que asume


principalmente criterios de estabilidad macroeconómica, control de la inflación y el
traslado de funciones del Estado al sector privado; lo cual ha intensificado formas
de exclusión y discriminación en distintos ordenes sociales. A su vez, se ha
profundizado el conflicto social interno, en donde las dinámicas militares y la
polarización política, provocan transformaciones sociales y culturales que se
caracterizan por la fragmentación, la desterritorialización, entre otras.

• Al mismo tiempo, la complejidad de los distintos ordenes de la vida social, el


desarrollo de nuevas formas de comunicación y de reestructuración de identidades
generacionales, de genero, étnicas, etc.. Abren un escenario rico en experiencias
y nuevos proyectos de vida, reconociendo la diversidad, como agente de
configuraciones nacionales recreadas en la ruptura con modelos homogenizantes
y autoritarios.

Aunque la universidad colombiana no es responsable directa de dichos procesos, sufre


las consecuencias de su implementación e intensificación, viéndose obligada, en
cumplimiento de su misión, visión y función, a crear estrategias y mecanismos para
atenuar y/o apoyar sus consecuencias.

La educación superior en general ha sufrido un cambio en su concepción y en


consecuencia en su reglamentación, tomando en cuenta los nuevos retos tecnológicos,
los nuevos mercados de trabajo, la diversidad de calidades y cualificaciones que entraña
el proceso de globalización. La noción profesionalizante ha dejado de ser esencial, dando
paso, a iniciativas de formación involucradas con la investigación, el desarrollo de
pedagogías más flexibles y el énfasis en el desarrollo técnico y científico orientado desde
nuevas lógicas epistemológicas.

Al mismo tiempo, la universidad colombiana ha consolidando su interés por aportar de


forma decidida a la construcción de Nación, articulando un espacio en donde se
desarrollen cambios culturales, morales y políticos en los distintos estamentos a través de
la confluencia y la tensión entre la actividad curricular y la vida extracurricular. Buscando
hacer énfasis en la presencia nacional, su excelencia académica, la descentralización y
su compromiso social con la formación integral de ciudadanos y profesionales idóneos.

En tal contexto y con las expectativas creadas es necesario trascender el concepto de


Bienestar Universitario centrado en la oferta de servicios, externo a la academia, no

12
En el caso de la Universidad Nacional “... en la composición social de quienes pueden acceder a ella, que
en estos últimos años presenta cerca de un 80% de estudiantes pertenecientes a los estratos 1,2 y 3”. En el
caso de las demás universidades e IES públicas y privadas, también se han presentado cambios significativos
en la composición socio- económica de los estamentos.

168 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
articulado en los currículos o planes de estudio, sin diagnósticos de soporte, ni
evaluaciones sistemáticas y con políticas trazadas desde coyunturas.

Se trata de fomentar un proceso de equilibrio entre los cambios estructurales, las


condiciones reales, las expectativas futuras y la continuidad de los logros obtenidos por
programas que han venido definiendo y caracterizando el Bienestar Universitario de la
universidad colombiana. Asumiendo como articulador transversal del desarrollo humano
de los individuos y colectividades.

El Bienestar Universitario debe ser concebido como un proceso propio que se mueve
entre lo académico y lo administrativo que aporte al cumplimiento de la función y misión
social de la universidad y la educación en general: apoyando los procesos de legitimidad
de la función pública de la Universidad; a partir de la calidad de la formación y la
investigación y el desarrollo de propuestas equitativas de cobertura; junto a la vinculación
orgánica institucional nacional comprometida con el Desarrollo Humano del conjunto de
los estamentos de la Universidad13.

Para impulsarlo, es necesario consolidar su carácter responsable y critico, frente al


presupuesto y la infraestructura requerida por bienestar universitario para que pueda
desempeñar adecuadamente su misión. En ese sentido Bienestar no se entiende como
una dependencia que adelanta gestión centralista y autónoma, sino que debe interactuar
con las unidades académicas y administrativas y en las iniciativas de los estamentos,
siendo necesario diferenciar que es lo académico, lo administrativo y el bienestar
universitario, cuales las tareas, las responsabilidades individuales y colectivas, tanto
desde el organigrama administrativo de cada universidad, como desde la transversalidad
de la vida universitaria en su conjunto.

Todo lo anterior acucia la necesidad de consolidar principios y propiciar una nueva


concepción y práctica del Bienestar Universitario en la universidad colombiana.

4. Algunas Reflexiones sobre el estado actual del Bienestar

En los últimos 20 años se han llevado a cabo dos grandes reformas en la educación
superior. Las dos han institucionalizado los asuntos del bienestar, por medio del mandato
de una apropiación presupuestal para desarrollar esas actividades; por otro lado, en las
dos se encuentra una concepción integral del bienestar, en la medida que estas acciones
se orientan al desarrollo físico, mental, espiritual y social de los integrantes de la
comunidad universitaria. Una mirada a la evolución de los documentos sobre Bienestar
nos lleva a considerar que el trabajo se ha centrado en definir cuáles cosas se hacen y
cuáles no.

De otra parte la elaboración de este análisis sobre el Estado Actual del Bienestar ha
permitido observar que la mayoría de referentes sobre el tema buscan combinar el orden
de lo “académico” con el orden del “bienestar”. Paradójicamente el tema del Bienestar
continúa desligado de la discusión sobre Universidad, no se le considera una de sus
funciones sino un soporte de las funciones.

13
La composición de los estamentos es compleja y diversa, frente a ellos se adolece de capacidad de
previsión de la Universidad. Reconocer de manera diferenciada los estudiantes (pregrado, postgrado,
educación continuada, cursos libres), el personal administrativo (planta, supernumerarios, planta paralela),
los docentes ( planta, ad honoren, adscritos, ocasionales, especiales, otros), los pensionados ( tanto
docentes, como administrativos) y los egresados.

169 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Los motivos en los cuales se apoyan estas consideraciones son (véase también cuadro
adjunto CONDICIONES A SUPERAR EN EL PROCESO DE RECOMPOSICIÓN
DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO):

• El desarrollo de la Gestión Universitaria en todas las universidades es desigual y


en algunos casos precario. Y el desarrollo de las diferentes herramientas
administrativas –empíricas- que usan tienen fuertes diferencias entre una
universidad y otra.

• No hay acogida de la concepción del bienestar universitario según lo planteado en


la Ley 30 como bienestar para el conjunto de los estamentos, ya que el bienestar
en la universidad colombiana hace especial referencia al bienestar estudiantil.

• Se entiende el Bienestar Universitario de manera unidireccional y no contempla un


proceso de retroalimentación, es decir, no existe una relación clara y explícita de
Derechos y Deberes, como tampoco existe una normatividad y una cultura de la
reciprocidad.

• No existe un sentido arraigado de pertenencia a la universidad y a una comunidad


universitaria, lo cual genera acciones individuales y en muchos casos aisladas;
con lo cual no construyen condiciones de colectividad y valores de convivencia y
solidaridad.

• Las dificultades generales que presenta el modelo actual del Bienestar son entre
otras la no discriminación de necesidades por poblaciones comunes, por
estamento, por estrato social, lo que da como resultado la homogeneización de las
necesidades y de los servicios. Si bien, este modelo asistencial fue definitivo para
el desarrollo de un concepto de Bienestar Universitario en sus comienzos, los
cambios en el contexto social global, en las condiciones socioeconómicas, en los
capitales sociales de la población que conforma la comunidad universitaria, y los
cambios en las nuevas lógicas jurídicas y organizativas tanto del país como de la
Universidad, hacen que el modelo se quede corto frente a estas nuevas
realidades. Sin embargo, es claro que para la universidad pública, es
indispensable una política de servicios básicos para las poblaciones de la
comunidad universitaria más vulnerables que así lo requieran.

• Como está planteado el modelo asistencial de Bienestar Universitario como


instancia externa a la academia, las problemáticas que se generan en el espacio
académico se evidencian como problemas de salud mayoritariamente, siendo
remitidas en consecuencia al espacio de Bienestar Universitario, y se impide de
esta manera que la problemática sea afrontada de manera integral, dándole solo
un tratamiento parcial. La escisión entre Academia y Bienestar Universitario
presente en el modelo asistencial ha generado la idea de dos universos separados
con diferentes estatus, supeditado uno al otro y sujetos a diferentes
racionalidades. Esta situación ha impedido crear la noción de sistema que
permita la fluidez en el conocimiento integral del estamento estudiantil y en
consecuencia se establezca de manera conjunta políticas, áreas y programas
acordes con esta visión sistémica integral.

170 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Los procesos colectivos institucionales por ganar sentido de unidad en medio del
reconocimiento de las diferencias, y por construir convergencias que articulen las
unidades académicas y administrativas, ha sido una de las tareas recientes de las
universidades colombianas. Estos procesos pueden significar para el Bienestar
Universitario el reconocimiento de su particular condición de ser frontera entre la
academia y la administración, así como la posibilidad de hacer efectiva la visión
sistémica integral entre Bienestar y Academia.

• No hay claridad de la Misión y la Visión actual del Bienestar Universitario,


evidenciado en la inexistencia de políticas explicitas, áreas de trabajo y acciones
nacionales de Bienestar Universitario, que contribuyan en la integración de la
universidad colombiana como proyecto nacional.

• Se evidencia una desarticulación entre las acciones internas de Bienestar


Universitario y las necesidades y opciones que reclama la magnitud de los
problemas nacionales en un contexto territorial de país.

• Los programas de bienestar existentes, susceptibles de generar integración de la


comunidad universitaria cumplen su objetivo parcialmente.

• Existe un alto número de quejas de la comunidad universitaria acerca de las


inadecuadas condiciones de trabajo y estudio. Evidenciando la prevalencia de una
concepción del bienestar como anexa y diferenciada de lo académico,
concibiéndola en la práctica como una condición exclusivamente extracurricular.

• Las condiciones anexas al desarrollo académico se asumen como una tarea de


Bienestar Universitario (problemas de basuras, contaminación visual, problemas
en el suministro y prestación de los servicios públicos, acciones de inseguridad
contra la comunidad universitaria, etc), y no como un proceso de apropiación
colectiva de los bienes públicos y privados, para la eficiencia en la administración y
gestión de su uso.

• Aunque hay acciones puntuales referidas el bienestar laboral, estas no se


mencionan ni se evidencian enlaces entre las instancias que ejecutan cada
bienestar.

• Existe un bajo porcentaje de acciones de bienestar que se dirigen a los docentes y


administrativos, como acciones visibles desde lo que hasta ahora se denomina
bienestar universitario, pero que se reflejan en otro tipo de acciones que se
adelantan en la universidad.

• Se presenta gran número de casos de deserción, mortalidad y perdida de


asignaturas en los primeros semestres y un alto número de casos de estudiantes
que terminan materias y no se gradúan, habiendo recibido múltiples beneficios
derivados de las acciones del bienestar universitario que no se revierten ni a la
universidad ni a la sociedad.

• Así mismo, es importante señalar que la universidad colombiana, como esta


concebida y se desarrolla actualmente es prioritariamente Urbana, evidenciando

171 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
un contrasentido con lo rural y la construcción de nación como posibilidad total e
integradora.

Dadas las diferencias históricas, de avance y tamaño de población que cubre, las
estructuras organizativas para manejar el Bienestar Universitario estas deben ser por
áreas y estructuras matriciales y flexibles que permitan hacer enlaces entre lo académico
y lo administrativo, que recojan la especificidad de cada universidad, y que adapten,
inicialmente, parámetros mínimos de Gestión universitaria.

Comprendiendo que el Bienestar es un tema transversal, este debe ser pensado como
Bienestar Formativo, Bienestar Reflexivo y Bienestar Extensivo. Como formativo, es la
posibilidad de desarrollar la formación integral o el modelo pedagógico de aprender a
emprender, aprender a aprender y aprender a cuidar; como reflexión, abre el camino
para investigar sobre los temas propios del bienestar y las características de los
integrantes de la comunidad universitaria; y es extensivo, en la medida que los servicios
de bienestar se extienden a la sociedad en general. Esta mirada busca romper la
estructura y lógica actual del bienestar Universitario, pasando de un modelo asistencialista
y paternalista a un Sistema Participativo y Cooperativo.

CONDICIONES A SUPERAR EN EL PROCESO DE RECOMPOSICIÓN DEL


BIENESTAR UNIVERSITARIO

Condición actual de Bienestar Universitario Elementos a construir

Dar continuidad a las dinámicas inerciales del Refundar el Bienestar Universitario, en el


Bienestar Universitario sentido de recoger el acumulado evaluarlo y
proyectarlo en una nueva dimensión
Solo responde al estamento estudiantil y no Busca responder al conjunto de estamentos
proporciona acciones o respuestas a los y actores presentes en la vida universitaria
demás estamentos
Se basa en subsidios y servicios Pretende sostener los servicios y acciones que
asistencialistas y paternalistas se subsidian bajo la lógica de Retornos
académicos y Monetarios, en el entendido de
contraprestación y reciprocidad
Se desarrolla el Bienestar Universitario como Se pretende configurar como condición
una condición anexa a la docencia, la fundamental para el desarrollo de la condición
investigación y la extensión. Evidenciando una de la academia entendiéndose como una
concepción diferenciada de lo académico y Condición Transversal
como una práctica exclusivamente
extracurricular.
No existen políticas y el concepto se Busca construir un marco lógico de tipo teórico
circunscribe al ámbito estudiantil en el hacer que de soporte a la tarea que compete la
Bienestar Universitario, configurando su
Visión, su Misión, redefiniéndolo
conceptualmente y estableciendo políticas
de mediano y largo plazo.
Existe un Modelo basado en Programas que Se construir un Sistema de Bienestar
no generan integración de la comunidad Universitario que sea flexible y dinámico,
universitaria participativo y cooperativo
La forma organizacional actual no concibe otro Construir otras formas de actuar y hacer del

172 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
tipo de programas y acciones Bienestar Universitario basado en Áreas de
Acción y Trabajo
No existe información permanente que Construir un Sistema de Información sobre
permita adelantar procesos de planeación, Bienestar Universitario, que alimente el que
seguimiento, ajuste y evaluación. hacer y sea flexible
No existen Indicadores Construir Indicadores cualitativos y
Cuantitativos del Bienestar Universitario

Atomización de la vida universitaria y Adelantar acciones colectivas con el conjunto


fragmentación de las tareas de Bienestar de los estamentos que construyan pertenencia,
Universitario generen solidaridad y convivencia y aporten en
la construcción de Tejido Social Universitario
impulsando un proyecto de cambio cultural
Condición desigual entre estamentos y sedes Principio de Equidad entre los estamentos y
para el ejercicio de las acciones de bienestar las sedes
Aislado del proyecto académico y Como parte constitutiva del Proyecto
pedagógico de la Universidad Pedagógico, que contribuya a la construcción
de la Calidad y Excelencia Académica
Aislamiento entre las acciones internas del Acercar las acciones de Bienestar Universitario
Bienestar y el contexto inmediato de los a la solución de los problemas nacionales, a
problemas nacionales en el contexto territorial través de retornar a la sociedad a través de
de país acciones los recursos que le suministra
No hay una adecuada apropiación de lo Apropiación de lo público, los bienes
público, concibiéndose y desarrollando una públicos como escenarios colectivos donde
práctica individualista y de abuso del bien prevalezca la eficiencia en la administración y
público gestión de su uso.
No existen conectores entre los problemas Construir un tejido relacional entre los
derivados de la academia que revierten en problemas de la academia y las acciones del
acciones curativas del bienestar bienestar
La universidad colombiana entendida como la La universidad entendida como un Proyecto
sumatoria de universidades con condiciones Nacional que aporte en el proceso de
desiguales y desequilibrios construcción de nación como posibilidad total e
integradora
No hay claridad de los limites y Discernir la responsabilidad explicita de la
responsabilidades de la universidad frente a Universidad en cuanto a Bienestar
lo que ha de ser el Bienestar Universitario Universitario frente al concepto general de
Bienestar
No hay una cultura continua y permanente Necesidad de generar un proceso
que indague sobre los cambios y las permanente de Investigación y estudio de
necesidades de la comunidad universitaria las condiciones existentes en la población
atendida por bienestar universitario, para poder
responder de manera efectiva a los
requerimientos cambiantes del contexto de la
universidad y el país.
El bienestar universitario se accede El bienestar universitario no se concibe como
prioritariamente sobre condiciones socio una política de estímulos al desempeño
económicas y pocas veces por el desempeño académico
académico.

173 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
5. Construcción de prioridades nacionales articuladas a las capacidades y
dificultades de las diferentes universidades

La construcción de prioridades nacionales articuladas a las capacidades y dificultades de


las diferentes universidades implica hacer praxis de dos conceptos fundamentales de la
Universidad: construir conocimiento y aportar al desarrollo de la realidad. Estos
conceptos son tematizados a partir de tres ideas eje: lo institucional, lo académico y la
comunidad universitaria; en las cuales subyacen las nociones de cultura, participación,
sociedad y comunidad.

Lo institucional

Los procesos de cambio institucional que supuso la nueva constitución y los roles
establecido por las Ley 30, para modernizar y reorganizar su estructura académico-
administrativa de las universidades, en términos de reconocer la autonomía,
responsabilidad de los entes locales, así como, las nuevas formas y lógicas para
relacionarse entre los diferentes niveles; ha evidenciado la carencia de preparación, por
parte de la universidad colombiana ante este cambio, tanto de las estructuras afectadas
por el mismo, como de los actores que participan y son afectados por el cambio.

En lo que hace a Bienestar al iniciarse los procesos de cambio institucional toman


relevancia nuevos enfoques e interrogantes cómo: ¿Qué tan pertinente es replicar una
estructura que se ha desarrollado para una realidad específicamente urbana como es el
caso de Bogotá, en una realidad rural como puede ser Arauca?, ¿Qué tan correcto es
homogeneizar las necesidades de la población estudiantil?, ¿Qué estudios tenemos para
determinar cuales son las carencias y necesidades que soportan la creación o continuidad
de la estructura de soporte del Bienestar Universitario?, ¿Podemos seguir operando con
una estructura de bienestar consolidada para un momento especifico de la universidad
colombiana, cuando la Universidad y el país han cambiado su estructura para ajustarse a
otras dinámicas?, ¿Cuál es la responsabilidad que le compete al bienestar de la
Universidad en el sentido de hacer sostenible en el tiempo un modelo rígido de bienestar?
Es decir, lo que ha evidenciado el impulso a los cambios institucionales y la lectura de la
situación actual del bienestar, evidencia la existencia de desarrollos desiguales entre los
lugares centrales y las sedes - esta estructura centralizada mostraba los logros del centro
– como realidad globalizante para un todo -, invisibilizando la periferia-.

No se trata en consecuencia de igualar, de homogeneizar, sino, justamente de reconocer


las diferencias, los constructos propios, y de potenciar los desarrollos que permitan por
una parte, a las universidades colombianas ajustarnos cada vez más a la realidad en la
cual estamos inscritos y por otra construir de manera conjunta el sentido de lo nacional en
el bienestar, como el reconocer sentido de Nación implícito en la Universidad. Esta
construcción pasa por establecer las nuevas lógicas relacionales que demandan los
cambios de la Universidad y el país.

Lo académico

Dentro de los elementos abordados en el reconocimiento de la situación actual del


bienestar universitario está la relación academia – bienestar, la cual es indispensable de
ser analizada por el conjunto de los actores del Bienestar.

174 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
La academia presenta una condición de transversalidad que toca todos los puntos en la
estructura universitaria al igual que en la comunidad universitaria. De igual forma el
bienestar toca puntos sensibles a la academia y a la Universidad. En tal sentido, es
indispensable hacerse varias preguntas como: ¿ Si el lugar tradicional asignado al
bienestar por la Universidad como “apoyo a la academia” debe seguir siendo el lugar que
necesita la academia?, ¿Cuáles “apoyos” necesita la academia, que no puede resolverse
a sí misma?, ¿Cuál es la capacidad del bienestar para cumplir con esas expectativas?,
¿Esa definición de “apoyo a la academia” que consecuencias, en términos de cultura
institucional, de límites y desarrollos han generado en el bienestar? Revisar y replantear
esta relación es una tarea a la cual nos vemos abocados, si queremos construir un
dialogo inteligente con la academia y unas nuevas formas y lógicas de relacionarnos, que
indudablemente demandan los nuevos proceso organizacionales emprendidos por las
universidades colombianas.

En síntesis, la relación academia – bienestar no ha logrado construir un dialogo que


potencie y alimente los dos espacios del universo institucional y lo que se ha creado son
“refugios independientes” para adelantar cada uno la tarea que le es común. Así, el
bienestar se ha refugiado en un paradigma en el que prevalece la dimensión de servicios,
generando de una parte, la relación utilitaria que ya se menciono y de otra, ha favorecido
el que sea tratado y a su vez tratar a la comunidad, como dependiente de unos servicios,
desvalida, incapaz de responsabilidades, en otras palabras, ha asumido para sí y para los
otros, una condición de “minoría de edad”.

La “...escisión entre academia y bienestar le ha implicado a la academia, ceder su


responsabilidad en la formación integral, centrándose más en una visión técnico-
disciplinar del conocimiento y el consecuente abandono de la visión de formación integral
del ser humano con el que interactúa. Si bien, es necesario una división del trabajo en las
instituciones, ésta no puede hacerse a costa de sacrificar una visión integral del quehacer
universitario.” 14

La articulación entre lo académico y las condiciones para su adecuado desarrollo, hacen


prever que el bienestar consiste en el reconocimiento y ejercicio de valores, de derechos
y deberes, tanto universales como académicos.

La Comunidad Universitaria

En relación a la comunidad universitaria, se señalan algunos aspectos que se


consideran relevantes: cada estamento percibe una ausencia de política institucional
coherente, que facilite desarrollos, continuidad, y evaluación de las políticas, lo que
genera el fenómeno de que los criterios aplicados a bienestar sean según el directivo de
turno; prevalece una cultura de la no cooperación entre los distintos estamentos, no hay
una construcción al interior de la comunidad universitaria de puentes o vínculos estables
que le permita a los diferentes estamentos interactuar en espacios diferentes a los
establecidos por los roles jerárquicos que desempeñan cada uno de estos, en la
estructura de la Universidad, presentándose una fragmentación entre la comunidad y una
cultura altamente jerarquizada, con un sentido vertical y rígido de las relaciones entre los
estamentos; para los estamentos presentes en diferentes universidades el camino a
seguir es el marcado por una universidad o un modelo determinado, olvidando a veces, la
14
Martha C. Pinto S. Plan Institucional de Bienestar Universitario Seminario - taller. Publicación del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior – Fondo de Bienestar – ICFES. Santafé de
Bogotá, agosto de 1999. P. 128.

175 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
especificidad y diversidad cultural de la región, haciendo evidente la existencia de una
cultura centralista, (sobre la cual no se ha trabajado), que no permite que se den los
flujos informativos, enlaces o vínculos, para compartir las experiencias en la prestación de
los servicios de bienestar.

6. Concepto, Principios, Políticas, Áreas y Programas

6.1. Concepto de Bienestar para la Universidad Colombiana

Colombia como nación ha sido caracterizada como un país en el cual se manifiestan


distintas configuraciones culturales, la unidad de la nación y su representación en el
Estado fue considerada en la Carta constitucional de 1991; a partir del reconocimiento de
la multietnicidad y la pluriculturalidad. Aun así, la evidencia de desigualdades que se
manifiestan en su diversidad, trasciende el marco jurídico, siendo necesario el desarrollo
de competencias institucionales para recoger dichas realidades.

Reconociendo lo anterior el Bienestar Universitario se entiende como:

Sistema dinámico en construcción, que se implementa integralmente desde distintas


dimensiones y niveles que coexisten en la vida académica y desde el conjunto de
prácticas que desde los distintos estamentos propician la excelencia en la formación
académica, la participación democrática, la creatividad en el ámbito de la producción
científica, técnica y cultural. Sistema que articule los escenarios y las instancias de la
universidad de manera transversal, apoyando las actividades propias de la construcción
de conocimiento y saber en el ámbito universitario. Sistema que comunique en doble vía
las necesidades sociales, académicas y culturales de la comunidad universitaria con los
planes globales asumidos por las administraciones de la universidad.

Proceso en continua consolidación, que surge de la contrastación social de distintas


experiencias y proyectos vitales que se transforman históricamente implementando
nuevas visiones y necesidades en el escenario universitario. Proceso de construcción
colectiva de espacios y condiciones consustanciales al desarrollo humano. Proceso que
debe manifestarse flexible para entender la dinámica de la vida universitaria, tanto al
interior de cada una de las sedes, como a escala nacional. Dicha flexibilidad debe hacerse
explícita garantizando impacto y movilidad.

Proceso y Sistema, que reconozcan las limitaciones presupuéstales por las que
atraviesa la universidad colombiana en su conjunto, aprovechando adecuadamente los
recursos (infraestructurales y económicos), desde parámetros de sostenibilidad y
responsabilidad con las generaciones futuras.

Dicha conceptualización debe ser evidente para consolidar un Sistema Nacional y un Plan
Global de Bienestar Universitario, relacionando las concepciones elaboradas en la
cotidianidad institucional y académica acerca de lo público, de las relaciones sociales y la
potenciación de escenarios investigativos que en su conjunto cumplan con el compromiso
de aportar a la construcción de nación y al desarrollo de los sectores más vulnerables de
la sociedad.

176 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
6.2. Principios de bienestar universitario

El bienestar universitario es parte constitutiva de la estructura universitaria, en ese sentido


se orienta por la visión, misión, y función de la universidad. Su concepción recoge los
distintos niveles de relación entre la constitución operativo-administrativa de la universidad
y el complejo y dinámico entramado cultural que asiste la vida de los estamentos. Para
orientar sus articulaciones son considerados como principios:

• Apoyo al desarrollo humano: en la construcción de espacios y condiciones


propicias de todos los miembros de la universidad buscando su enriquecimiento
universal en los ámbitos de la docencia, investigación y extensión, así como, en
las configuraciones culturales que busquen la interacción de diversos saberes y el
desarrollo físico y psicológico.

• Intensificación de la conciencia crítica en la Universidad: que conduzca al


ejercicio responsable de su autonomía, el carácter y función pública y nacional,
favoreciendo la reconstrucción de redes de cooperación y la solidaridad entre
instancias y procesos académicos con las lógicas administrativas.

• Articulación y consolidación de la excelencia académica y de la comunidad


universitaria: Entendidos como escenarios e instancias que de manera
transversal e integral, buscan el desarrollo de las actividades y los lugares propios
de la construcción de conocimiento y saber en el ámbito universitario.

• Generación de garantías de la calidad y dignidad de vida: partiendo de


condiciones que contribuyan al crecimiento integral de todos los miembros de la
comunidad universitaria. El Bienestar Universitario, no solo esta dirigido a los
individuos, sino que apela a la construcción colectiva del ethos universitario como
un complejo entramado relacional.

• Generación de contextos de convivencia: que den cuenta de escenarios


relacionados con la respuesta a necesidades sociales, académicas y culturales de
la comunidad universitaria, junto a una dimensión que relacione en una lógica de
autorregulación conflictos, consensos, disensos, atractores y turbulencias de la
vida universitaria en general como parte constitutiva del que hacer universitario.

• Participación y cooperación interestamentaria: en el desarrollo de los distintos


niveles de injerencia de la vida universitaria.

• Desarrollo de una pedagogía de comunidad: que incentive los sentidos de


pertenencia de la comunidad universitaria y la responsabilidad social que asiste a
todos sus miembros

• Equidad y diversidad: fomentando la igualdad de condiciones, sin desmeritar, la


particularidad de distintas áreas que cubren los programas, dependiendo de la
conformación de los estamentos y las poblaciones universitarias de las diferentes
universidades.

177 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
6.3. Marco general sobre políticas

El desdoblamiento de la concepción de bienestar en el desarrollo de la práctica discursiva,


como en la implementación de áreas, programas y actividades se le denomina políticas de
Bienestar.

Las políticas del Bienestar Universitario buscan relacionar el periodo histórico, el contexto
social, con la necesidad de construir comunidad universitaria y campos académicos en
donde se articulen los distintos escenarios de formación, investigación e interactuación
con la sociedad que hoy enriquecen la universidad. Para ello se requiere un bienestar
universitario que:

• Construya transversalmente; reconociendo la visión, misión y la función de la


universidad, al mismo tiempo que a los diferentes estamentos que la componen, a
través de un sistema abierto, generador de un nuevo paradigma de cultura
universitaria, en donde se multipliquen las relaciones alrededor de la convivencia,
la equidad y el desarrollo humano y se caracterice por su capacidad de
adaptabilidad.

• Sea parte constitutiva de un proyecto pedagógico integrador del proceso


educativo, que posibilite espacios de encuentro intergeneracionales y
transdiciplinarios, buscando la participación activa de las distintas expresiones de
la comunidad universitaria.

• Consolide comunidad universitaria y los diversos ámbitos disciplinarios y


profesionales, como fundamento de los sentidos de pertenencia, de derechos y
deberes - centrados en la relación dialéctica individuo-colectivo - al interior de cada
una de las universidades sin desmeritar su carácter nacional. Consolidación que
provoque reconocimiento social y académico por parte de los distintos sectores de
la sociedad, sustentando, práctica y teóricamente, las nociones de lo público y de
autonomía que nos cobijan.

• Estimule la integración, comunicación y compromiso de las personas que


laboran en el desarrollo de actividades de Bienestar Universitario; así como una
actitud formativa y educativa de los profesionales que prestan servicios.

• Construya unidad de criterios en escenarios administrativos y académicos,


al mismo tiempo que promueva la participación de docentes, estudiantes, personal
administrativo y trabajadores con sentido crítico y propositivo.

• Genere planes, programas y actividades evaluables y planificables en los


distintos niveles, que den cuenta de procesos de retorno y prevención; que
superen el asistencialismo y el paternalismo; que multiplique las
responsabilidades; pero que no generen una lógica mercantilista de servicio-
cliente.

178 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
6.4. De las áreas y los programas

Para implementar las nuevas lógicas del Bienestar Universitario se debe contar con
criterios mínimos para la organización de áreas y programas que (véase cuadro adjunto
Los escenarios de acción del Bienestar Universitario):

• Recreen espacios culturales, académicos, deportivos, sociales y


espirituales. Facilitando la vivencia de valores y principios constitutivos para el
desarrollo de equidad e integralidad.

• Generen y se comprometan a incentivar la comunicación, la difusión de la


identidad y el que hacer universitario.

• Articulen los diversos proyectos culturales dentro de parámetros dinámicos al


interior de la Universidad, evitando manifestaciones de exclusión y
homogeneización. Asumiendo de manera responsable los cambios sociales, para
dar respuesta actualizada a nuevas visiones y necesidades por medio de la
creación de espacios de reflexión-acción con la presencia y participación de toda
la comunidad universitaria.

• Fomenten la investigación en estrecha unión con la academia de las condiciones


socioculturales, históricas y económicas de la vida universitaria.

• Vinculen a la comunidad universitaria tanto con su entorno inmediato, como


regional, nacional y global, desde el desarrollo humano, la proyección de una
imagen pública de la universidad, permeando a todos los estamentos, tomando en
cuenta sus diversas consideraciones axiológicas y existenciales.

Para ubicar los nuevos escenarios de acción del Bienestar Universitario es necesario
tener en cuenta la confluencia de las nociones de sistema y proceso:

• Como Sistema: se entiende la parte institucional y la comunidad universitaria, que


relacionan el ámbito administrativo y el académico. Estableciendo inicialmente dos
áreas de trabajo:
• Área de capacitación, formación, prestación de servicios.
• Área de prácticas universitarias de vinculación con la formación, la
extensión y la investigación.

• Como Proceso: el Bienestar como propósito y como producto que articula la


misión, visión y función de la universidad, los objetivos y estrategias del Plan
Global de Desarrollo con indicadores de las manifestaciones materiales y
simbólicas de los estamentos. Estableciendo, a su vez dos áreas de trabajo:
• Área de constitución de escenarios de convivencia transdiciplinarios,
transgeneracionales e interuniversidades.
• Área de integración, comunicación e investigación nacional y
triestamentario.

179 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
LOS ESCENARIOS DE ACCIÓN DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

DIMENSIONES CONCEPTO AREA PROGRAMA

Promoción del Desarrollo


Humano y Social

180 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Área de capacitación,
Se entiende como la formación, Ocupación, Salud y
parte prestación de Bienestar
Como proceso institucional y la servicios.
comunidad
universitaria, Otros Programas
que relacionan
el ámbito Área de prácticas
administrativo y universitarias de Promoción y apoyo socio
el académico vinculación con económico
la formación, la
extensión y la
investigación. Otros Programas

Como sistema
Recreación y Deportes
Se entiende el
Bienestar como Área de constitución
propósito y como de escenarios de Convivencia Universitaria
producto que articula convivencia
la misión, visión y transdiciplinarios,
función con transgenracionales e Otros Programas
indicadores de su interuniversitarias.
manifestaciones
materiales y
simbólicas. Los Área de integración, Cultura
escenarios de acción comunicación e
son la proyección de investigación
los principios a través nacional y Otros Programas
de dichas triestamentario
dimensiones.

7. Lo presupuestal y los retornos

Un componente fundamental de evaluar es el desarrollo desigual del bienestar también se


evidencia en el aspecto financiero. Es necesario preguntarse como construir
colectivamente una apropiación de recursos que responda a sinergias, un dialogo de
cooperación, solidaridad y apoyo mutuo donde se tracen políticas y se den prioridades
según estas, para construir el sentido de lo nacional de la Universidad.

Los nuevos desarrollos del bienestar universitario no pueden seguir siendo de manera
prioritaria asistencialistas, ello no traduce privatización, autofinanciación o eliminación del
bienestar, sino en el retorno de los beneficios recibidos en el entendido de construcción
de Comunidad Universitaria con derechos pero también con deberes.

8. Un Llamado final a construir Comunidad Universitaria

181 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Como se ha señalado, el bienestar universitario requiere de una nueva recomposición de
su que hacer, de su Visión, Misión y Función, que se ajuste a las condiciones cambiantes
de la Comunidad Universitaria, a la nueva estructura y organización de la universidad
colombiana, y se enmarque en los propósitos y metas trazados por los respectivos Plan
de Desarrollo Universitario e Institucionales.

La consolidación de la universidad y con ella el bienestar universitario, aunque debe


siempre quedar abierta a nuevas preguntas, es necesario en la proyección de una
Universidad que busca afirmar su compromiso académico y social con la Nación
Colombiana, con un sentido de responsabilidad orgánica, desde la equidad y la
convivencia.

En ello, el Bienestar Universitario como pilar de la vida en comunidad y por tanto como
pilar en la construcción de comunidad universitaria, es el resultado mismo de
la iniciativa de orientar el Bienestar hacia una estructura relacional entre los
estamentos y entre las actividades académicas y de bienestar.

182 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
II. ESQUEMA DE TRABAJO DESARROLLADO EN EL TALLER SOBRE
POLÍTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

Relaciones y vínculos Academia- Bienestar y el papel del Bienestar en la Vida


Universitaria

OBJETIVOS DEL PLENO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

• Conocer, evaluar y proponer Políticas de Bienestar Universitario, que estén dadas


desde entidades u organismos estatales como el Ministerio de Educación
Nacional, ICFES, COLDEPORTES, Ministerio de Cultura, CESU, CNA, Ministerio
de Salud y FODESEP. Examinar los resultados del programa de gestión en el
Bienestar, impulsado por el ICFES.

• Compartir y proponer Políticas de Bienestar Universitario impulsadas desde los


niveles rectorales y directivos en las instituciones, por ASCUN y por las
asociaciones de instituciones de educación superior en las regiones.

• Examinar experiencias nacionales e internacionales, derivadas de los procesos de


Acreditación voluntaria relacionadas con el factor bienestar institucional de las IES,
tanto desde los programas académicos como desde las instituciones.

• Evaluar y proponer la agenda de trabajo que vienen desarrollando y tienen


proyectado ASCUNDEPORTES, ASCUNCULTURA, ASCUN PROMOCION DEL
DESARROLLO HUMANO y propiciar un trabajo más integrado entre estas redes.

JUSTIFICACION

Las políticas sobre Bienestar Universitario se encuentran consignadas en la Ley 30 de


1992 y las reglamentaciones expedidas por el CESU en 1993 y 1994. Igualmente, a
través de otras instancias del Estado han venido introduciendo condiciones de política
universitaria relativa al Bienestar Universitario como lo son el Ministerio de Educación
Nacional, el ICFES, COLDEPORTES, el Ministerio de Cultura, el Consejo Nacional de
Acreditación –CNA-, el Ministerio de Salud y FODESEP. Cabe hoy preguntarse si las
políticas se han cumplido, si las IES han implementado lo allí expresado, si ha habido
seguimiento, mantenimiento y mejoramiento de las mismas.

No obstante, la discusión de políticas de Bienestar Universitario no se puede circunscribir


únicamente a una evaluación, por el contrario, debe avanzar hacia la construcción de
nuevos propósitos y horizontes, que recojan la dinámica de los cambios sucedidos en los
entornos que circunscriben al Bienestar Universitario, y especialmente que contemple la
acción prospectiva del papel de las universidades en la formación del ciudadano del
futuro. Por ello, la discusión de ese horizonte ha de enmarcarse en la Misión y Función de
la Educación Superior en Colombia, para lo cual se debe retomar la formulación de

183 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
políticas de Bienestar desde la perspectiva de su articulación a las clásicas funciones de
la Universidad: Formación, Investigación y Extensión, como también su articulación con el
conjunto de la comunidad universitaria y la vida que se genera en las IES.

Por ello, el Taller propuesto sobre Políticas de Bienestar Universitario debe retomar lo
avanzado y discutido en los Plenos anteriores convocados por ASCUN (La dimensión
académica del Bienestar Universitario, Investigación y Acreditación; Nuevos desafíos para
la Educación Superior; Prospectiva y Desarrollo del Bienestar Universitario, La Dimensión
Humana del Bienestar), incorporando una mirada de articulación, tanto en el que hacer
particular como en la sincronía con el desarrollo de las tareas de la Educación Superior en
Colombia.

Solo así se podrá pensar en avanzar, pensando cual es el futuro y desarrollo del
Bienestar Universitario y cuales los caminos nuevos que ha de recorrer.

OBJETIVOS DEL TALLER SOBRE POLÍTICAS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

• Evaluar y proponer alternativas a las actuales Políticas de Bienestar Universitario,


que han sido dadas desde entidades u organismos estatales.

• Evaluar la real implementación de las políticas existentes de Bienestar


Universitario por parte las universidades y las IES.

• Compartir y proponer nuevas Políticas de Bienestar Universitario, para ser


impulsadas desde los niveles rectorales y directivos en universidades e IES, por
ASCUN y por las asociaciones de instituciones de educación superior en las
regiones.

• Establecer las bases para la formulación de políticas para el seguimiento,


mantenimiento y mejoramiento de las instancias y acciones del Bienestar
Universitario en las Universidades e IES.

• Formular nuevos propósitos y horizontes, que recojan la dinámica de los cambios


sucedidos en los entornos que se circunscriben al Bienestar Universitario, y
especialmente los que contemplen la acción prospectiva del papel de las
universidades en la formación del ciudadano del futuro.

Elaboración de preguntas centrales

Se presentaran al final del documento un conjunto de preguntas centrales y otras


articuladas a estas, las cuales se constituirán a su vez en el eje de la reflexión en
el Taller programado.

Las preguntas articularan entre otros los siguientes temas:

1. ¿ Cuales han de ser los criterios mínimos para validar la función del
Bienestar Universitario en las universidades e IES ?

184 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
2. ¿ Se debe configurar un Sistema Nacional de Bienestar Universitario
para las universidades e IES?
3. ¿ Como fortalecer y clarificar las políticas de financiación del
Bienestar Universitario ¿. ¿ Cuales rubros debe acoger y cuales no, al
interior de las universidades e IES?
4. ¿ Cuál ha de ser la capacidad de flexibilidad y adaptabilidad del
quehacer del Bienestar Universitario, que permita impulsar propuestas piloto
nacionales para las universidades e IES (áreas y programas)?
5. ¿ Como construir Indicadores cuantitativos y cualitativos del que
hacer del Bienestar Universitario para su seguimiento y evaluación al
interior de las universidades e IES?

TALLER

La Inscripción de la participación en los Grupos de Trabajo se efectuara


previamente al inicio del Taller, dada las dificultades de tiempo para la realización
del mismo.

El Taller se iniciara con la presentación de la metodología y los elementos


centrales de la discusión que se busca abordar mediante esta dinámica.

Se trabajaran las cinco (5) temáticas planteadas en torno a la construcción de


Políticas de Bienestar Universitario.

Cada Grupo nombrara un Moderador y un Relator, los que a su vez serán los
responsables de adelantar la Relataría y presentar las conclusiones al Plenum.

Se conformaran diez (10) Grupos de Trabajo con un número equitativo de


personas, los cuales han de haberse inscrito previamente al Taller. Ello permitirá
tener dos (2) Grupos de Trabajo por cada tema a discutir y garantizar la riqueza de
las discusiones y de los aportes.

RELATORIA

Durante el receso cada Grupo a través del Moderador y el Relator, prepararan la


Relataría que será presentada al Pleno.

La relataría recogerá los puntos de Consenso y los puntos de Disenso del Grupo
de Trabajo. No recogerá para la presentación las intervenciones a manera de
resumen, si bien pueden hacer parte del documento de relatoría.

La discusión de las mismas se adelantara en la Plenaria, con el conjunto de las


relatarías.

PLENARIA

Por lo corto del tiempo no se harán intervenciones. Se recogerán por escrito las
preguntas o puntos de vista discordantes o complementarios y serán los relatores

185 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
de los Grupos de Trabajo del mismo tema, quienes recogerán y presentaran los
interrogantes que se planteen.

Los Relatores de cada Tema (dos) contestaran en Cinco (5) minutos las preguntas
formuladas por escrito y explicitaran los puntos que refuten o complementen lo
planteado.

El día miércoles 25 de abril durante la Plenaria y presentación de Conclusiones,


uno de los puntos que se trabajara será en torno a la construcción de una Agenda
de Trabajo que permita dar continuidad al trabajo adelantado en el Pleno para la
construcción de políticas de Bienestar Universitario en las universidades e IES.

DOCUMENTO SÍNTESIS

Como trabajo posterior al Pleno, se compilaran y publicaran por parte de ASCUN los
resultados del ejercicio realizado en torno a los Talleres de Políticas de Bienestar
Universitario, como documento que permita ampliar al conjunto de IES las discusiones y
puntos de vista que aquí se señalen.

186 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
III. INTRODUCCIÓN AL TALLER
DOCTOR CARLOS TORRES

Voy a hacer una intervención en dos sentidos, voy a puntualizar rápidamente algunos de
los elementos del documento que todos tienen y lo segundo, vamos a hacer unas
precisiones en relación a porqué estos temas que se plantearon para la parte del taller.

El documento que les entregamos es un documento para la discusión, no es un


documento acabado, es un documento que parte de las reflexiones que hemos venido
adelantando al interior de la Universidad Nacional, pero que creemos no son reflexiones
exclusivas de la Universidad Nacional sino que competen a todo el sistema universitario
en este país, por eso el nombre de Bienestar Universitario, Factor Determinante para la
Construcción de Comunidad Universitaria en la Universidad Colombiana, nos pareció el
nombre más apropiado para dar el significado de lo que debe ser el bienestar universitario
hoy.

En ese sentido, me parece que hay dos elementos sobre los cuáles vale la pena
detenerse, uno en un cuadro que aparece allí que ustedes lo pueden incluso ahora
durante el taller chequear rápidamente, que habla de condiciones a superar en el proceso
de recomposición del bienestar universitario, en donde por un lado se señalan
condiciones actuales del bienestar universitario y en el otro, elemento a construir. Ese
cuadro no está finalizado, seguramente tiene muchos elementos de discusión, pero nos
parecía importante poner en un mismo plano las dos referencias. Lo que actualmente
percibimos y esperaríamos debería ser el deber ser de las acciones de bienestar
universitario y de esos puntos, solución a algunos en los que nos vamos a centrar en el
desarrollo específico de los talleres.

La segunda parte del documento trata de abordar cómo construir y en torno a qué
construir una política de bienestar universitario para este país. Nos parece que el
ejercicio que hasta ahora se ha venido haciendo en la práctica, reconoce el bienestar
universitario a partir de unas consideraciones generales, pero que hoy ya después de
trasegar algunos años y de los recorridos específicos de muchas universidades, es
importante redimensionar los alcances de lo que significa la concepción y el hacer del
bienestar universitario.

Eso implica construir un marco general que garantice hacia el futuro pensar el bienestar
universitario desde nuevas dimensiones que hoy en día no se han abordado. Por eso,
hablamos en primera instancia que el bienestar debe entenderse desde dos dinámicas:
una como proceso y otra como sistema. Como sistema porque nos parece que el
bienestar universitario no es una condición estática sino que por el contrario, nos parece
que es una condición dinámica en permanente transformación y que el hecho de que
nosotros tengamos una seis de estructuras y disposiciones rígidas, hace que
definitivamente el bienestar universitario se quede corto a cada paso que da. Los nuevos
cambios que suceden a nivel de los procesos formativos y educativos, pero también de
las condiciones de este país, implican que nos estemos adaptando rápidamente a nuevas
visiones y en ese sentido, no existe un sistema y por lo tanto no es flexible, por lo que es
fundamental que entendamos el bienestar universitario desde la perspectiva de sistema y
de sistema dinámico.

187 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Lo segundo es que para garantizar la construcción de un sistema, hay la necesidad de
andar procesos que están en continua consolidación. Los procesos no simplemente se
decretan sino que se van construyendo sobre la marcha y la experiencia que tiene
acumulado el espacio universitario en este momento, garantiza que efectivamente hay
procesos más certeros.

Hay experiencias muy concretas que pueden ser retroalimentadas, pero que tenemos una
gran dificultad, que seguimos mirando el problema del bienestar universitario como
compartimento, que cada una de las universidades e instituciones de educación superior
han construido fortalezas de su quehacer, pero no han trascendido a las otras
instituciones y que también esas debilidades que muchas han repetido sistemáticamente.
Tampoco hemos garantizado que se conozcan como parte de un todo, como parte de que
el bienestar universitario es simplemente una responsabilidad individual de cada
institución de educación superior, sino que por el contrario es responsabilidad de lo que
significa el sistema educativo a nivel superior en Colombia.

Creemos que el bienestar universitario debe establecer nuevamente unos principios y que
muchos de estos ya los hemos venido señalando de forma permanente, pero que es
cómo garantizamos que esos principios se materialicen en acciones concretas, reiteramos
los principios de apoyo al desarrollo humano integral, intensificación de la conciencia
crítica en la universidad y esto tiene que ver con lo que se conversaba esta mañana, no
cómo la universidad contestataria, sino cómo la universidad asume un papel crítico frente
al desarrollo de la sociedad pero también de la ciencia, la tecnología, las artes y las otras
áreas que le son de su competencia.

La articulación y consolidación de la excelencia académica y de la comunidad


universitaria, la generación de garantías de la calidad y dignidad de vida, la generación de
contextos de convivencia, hoy en este país de conflicto es fundamental que todas las
universidades publicas y privadas trabajemos este tema como un tema fundamental y el
problema de la convivencia no es simplemente un problema de reglamentaciones o un
decálogo de funciones y normas estatutarias que se le establecen a la comunidad
universitaria, sino como un proceso que permita garantiza que efectivamente la
convivencia, garantice las dinámicas específicas al interior de la vida universitaria, pero
también desde la vida universitaria hacia el contexto en el cual se desenvuelve la
universidad.

Los otros principios que se plantean son participación y cooperación entre el conjunto de
los estamentos, desarrollo de una pedagogía de comunidad, respeto a la diversidad y
desarrollo de la equidad y garantizar el reconocimiento del carácter nacional que tiene que
ver con el tema del bienestar universitario.

El marco general de políticas debe establecer unos criterios que se construyan


transversalmente:
• No seguir manejando como un problema específico de un área o unas competencias
de la universidad, disertada de lo que significa la vida académica de la universidad,
disertada de lo que es la vida académica y la función básica de docencia,
investigación, extensión y por el otro lado el bienestar, sino que por el contrario exista
la transversalidad de lo que significa bienestar universitario.
• Construir simultáneamente en el bienestar universitario un proyecto pedagógico que
sea a su vez integrador del proyecto educativo que manejamos al interior de las
universidades.

188 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
• Consolidar simultáneamente la comunidad universitaria no un estamento de la
universidad sino el conjunto de la comunidad universitaria, tanto a partir de los
estamentos presentes en la vida universitaria como los que circulan en esta, que no
están allí permanentemente.
• Estimular la integración, comunicación y compromiso de las personas que elaboran el
desarrollo de las actividades de bienestar universitario, sino es con ellos que
garantizamos construir un nuevo escenario de bienestar universitario. Va a ser muy
difícil que lleguemos al conjunto de la comunidad universitaria, que construya unidad
de criterios en escenarios administrativos y académicos, en donde juguemos ese rol
cuando nos compete en el plano administrativo, pero que también lo juguemos en el
plano académico y que seamos ese elemento de rótula de lo administrativo y lo
académico en la vida de la universidad.
• Promover la participación de docentes, estudiantes, personal administrativo y
trabajadores con sentido crítico y propositivo, que genere planes, programas y
actividades evaluables y planificables en los distintos niveles, teniendo en cuenta los
procesos de retorno.

Insistimos en que el bienestar universitario no se puede seguir manejando sobre


programas, sobre proyectos o acciones, sino que debe manejarse sobre lo que nosotros
hemos venido insistiendo en la construcción de áreas que garanticen que efectivamente
se construyan esas dinámicas y espacios de transversalidad y que efectivamente los
programas tengan la capacidad de articularse a una o varias áreas y que puedan
permanecer o desaparecer en el tiempo, de acuerdo a los procesos permanentes de
caracterización de la vida universitaria que se da en a cada institución.

Esas nuevas lógicas del bienestar universitario deben tener unos criterios mínimos:
• Requieren espacios culturales, académicos, deportivos sociales y espirituales, que es
lo que está contenido actualmente en la ley.
• Generación y compromiso a incentivar a la comunicación, la difusión de la identidad y
el quehacer universitario.
• Articular los diversos proyectos culturales.
• Fomentar la investigación como una parte fundamental del quehacer del bienestar
universitario.
• Vincular a la totalidad de la comunidad universitaria.

Nosotros hablamos que el bienestar universitario como proceso tiene fundamentalmente


dos áreas:
1. Capacitación, formación y prestación de servicios.
2. Prácticas universitarias, de vinculación con la formación, la extensión y la
investigación.

Como sistema existen dos pares:


1. Constitución de escenarios de convivencia transdisciplinarios, transgeneracionales
que incluso transciendan la dinámica de cada universidad particular.
2. Área de integración, comunicación e investigación de carácter nacional y del conjunto
de los estamentos.

Con estos elementos yo resumiría los puntos del documento, el documento es más denso
y hay otro aspectos que no toqué simplemente como para centrar los a aspectos de la
discusión.

189 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
¿Cuál es la dinámica del taller? La pretensión es que de este pleno podamos salir con un
propósito más allá de haber logrando proceso de integración y participación en este
escenario y es que efectivamente podamos empezar una dinámica de transformación de
lo que son las políticas nacionales de bienestar universitario.

Hemos planteado dos aspectos: uno es el carácter público de la educación


independientemente de que sean instituciones universitarias de carácter público o
privado. La educación tiene un carácter público y por lo tanto, la condición del bienestar
universitario tiene que ver con el cumplimento de esta parte sustantiva que le compete a
la educación superior. Allí hemos planteado que la definición de las políticas de bienestar
universitario tiene dos ámbitos: el de la definición de orden nacional que están ligados a
políticas externas, a las instituciones, ya se ha hecho un recorrido bastante grande de
quienes determinan y en qué estado está la formulación de las políticas y lo otro son las
políticas internas que establece cada una de las instituciones, tratando de garantizar que
las políticas generales cumplan, pero reconociendo las particularidades de sus propias
políticas.

Hemos planteado sobre esta base que son cinco los temas a tratar y quisimos plantearlo
de la base que son temas generales para la discusión, no sobre la base de quedarnos
simplemente sobre la base de cómo son las políticas de bienestar, sino hacia donde se
deben trascender las políticas de bienestar. Lo primero que hemos planteado es:

1. Criterios mínimos para la implementación de la función del bienestar universitario. Si


hoy se le planteara a una institución universitaria la creación de bienestar,
básicamente tiene que cumplir con dos requisitos: uno el 2% de su presupuesto para
funcionamiento y dos, establecimiento de las áreas de deportes, cultura y desarrollo
humano, si cumple con eso, cumple con los criterios mínimos establecido por la ley.
La pregunta es si esos son realmente los criterios mínimos que deben mantenerse en
un programa de bienestar universitario y ese es el objeto de ese taller, que miremos
cuáles deben ser efectivamente a partir de las prácticas concretas que se han
desarrollado en las instituciones, los criterios mínimos que garanticen decir que
efectivamente si existe un programa o un área de bienestar universitario para una
institución en particular.

2. Sistema nacional de bienestar universitario. Hemos venido insistiendo que existe un


sistema de universidades públicas, que existen diferentes sistemas que han venido
articulando los propósitos de la educación superior sin embargo, a nivel del temas de
bienestar universitario se ha venido tarjando desde tiempo atrás, la articulación en
redes. Se han hecho esfuerzos de tipo colegiado pero de una u otra manera cada uno
de nosotros sigue trabajando como un compartimento. Nos encontramos en sitios
como estos, discutimos algunos temas, nos ponemos de acuerdo en otros, pero cada
uno regresa a su nicho a trabajar desde su particularidad el tema de bienestar
universitario.

¿Qué significaría pensar en un sistema de bienestar universitario que trascienda más


allá el carácter específico de cada una de nuestras universidades? Quisiera poner un
ejemplo para que se encuentre cuál es la idea de este punto. Todos deben conocer
un programa académico que se llama Sígueme, que es un programa en el cual los
estudiantes de pregrado pueden tomar distintas asignaturas en diferente
universidades, independientemente a que esa sea la universidad de origen y

190 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
académicamente se le vale. En el caso de bienestar universitario esto no sucede,
¿cuáles son esos programas, dinámicas o áreas en que pudiéramos compartir
proyectos colectivos que pudiéramos desarrollar? Entonces este es el sentido de la
discusión sobre el sistema.

3. Políticas de financiación del bienestar universitario. La ley dice el 2% del presupuesto


de financiación de las universidades es lo que debe dársele para el desarrollo del
bienestar universitario. Suceden dos situaciones: uno el 2% nunca alcanza, muchas
veces muchos de los rubros que usan las universidades le asignan el propósito de
bienestar universitario sin que cumplan funciones específicas del bienestar
universitario. ¿Cuál debe se realmente la ponderación del factor de financiaron del
bienestar universitario en las universidades?, ¿será que por ley podemos hacer
transformar ese 2% en otro porcentaje que sea mucho más real a las necesidades
que tenemos? Esta es la pregunta de ese taller.

4. Flexibilidad del bienestar universitario. En parte un poco con lo que mencionaba


anteriormente. Seguimos en muchas instituciones adelantando una serie de
programas que se abrieron, pero nunca se cerraron, nunca los hemos evaluado,
nunca les hemos hecho el seguimiento. Son programas que se consolidaron, que se
mantiene allí, pero que en buena medida dificultan la posibilidad de abrir nuevos
programas, de mirar diferentes oportunidades de articulación y eso tiene que ver con
la característica de que las condiciones sobre las cuáles desarrollamos el bienestar
universitario en sus acciones concretas, que no son flexibles y simultáneamente
también al interior de las instituciones, las desarrollamos a partir de compartimentos,
entonces manejamos un área de deportes un área de salud, un área de promoción,
pero muchas veces dentro de esas misma arreas no las cruzamos. ¿Cuáles deben
ser esas condiciones de flexibilidad? En términos de programas, proyectos, acciones y
de áreas que debe establecer el bienestar universitario.

5. Indicadores del bienestar universitario. Este tema no es entendido como indicadores


de gestión que cada uno de nosotros hace, sino de indicadores cualitativos de cómo
construir unos indicadores cualitativos que den cuenta del quehacer del bienestar
universitario, como construir unos indicadores que permitan garantizar un sistema de
seguimiento y evaluación del bienestar universitario y cómo construir un indicador que
permita el propósito del bienestar en garantizar las condiciones mínimas de calidad de
vida en la universidad se cumpla.

Esos son algunos elementos que queríamos puntualizar en torno al quehacer del trabajo
que vamos a adelantar en los talleres. Es fundamental que cada uno de los talleres
nombre un relator y nombre un moderador. Como sabemos que el tiempo es bastante
escaso, nos parece fundamental que recojamos los consensos que se presenten,
seguramente la discusión no la vamos a poder agotar, pero la pretensión es que a partir
de este ejercicio podamos construir una agenda de trabajo que nos permita posterior al
pleno, poder seguir construyendo espacios para la discusión frente a la construcción de
políticas de bienestar universitario.

191 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
IV. MARCO DE REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES

TALLER 1
Criterios mínimos para implementar la función del Bienestar Universitario en las IES

Reflexión Introductoria y propositiva

Se requiere de criterios mínimos que permitan a las IES evaluar la función del Bienestar
Universitario, entendiendo la evaluación como un proceso que permite mejorar la
funcionalidad y optimizar las acciones y recursos. Es en este sentido, que los criterios
permitirán ajustar, adecuar y orientar, si las acciones emprendidas por las IES, con el
objeto de responder a las exigencias establecidas tanto por la Ley, por la Misión y Visión
de la institución, como por la comunidad universitaria a la cual van dirigidos, han sido las
que necesitan, las adecuadas a la problemática en cuestión o solo han respondido
parcialmente a estas.

Los criterios tomados del sector administrativo y empresarial como son: eficiencia y
eficacia servirán en un sentido restrictivo (ya que las IES no son empresas en su totalidad,
así tengan elementos de éstas) y se propone tener en cuenta también, para la discusión,
los siguientes criterios:

1. Equidad y Justicia social: entendido en las IES como un trato justo para todos, y
para ello se establece un conjunto de medidas de igualdad y de equidad para
estudiantes, profesores y personal no académico. La igualdad se interpreta en primer
lugar, como normas uniformes que den cuenta de la imparcialidad, objetividad,
neutralidad y equidad a la que se tiene derecho, al ser partícipe de la institución desde
cualquier lugar en que se encuentre, y en el segundo lugar en el trato de estímulos y
resultados. Esto supone el establecimiento de estatutos, reglas y de requisitos
conocidos por los miembros de la comunidad y su aplicación como guía de la
institución. Tener en cuenta este criterio permite evidenciar las diferencias, las
comparaciones y el trato desigual, lo cual motiva el presionar por el criterio de
equidad entendido fundamentalmente como moderación, o como justicia natural en
oposición al de justicia legal.

2. Sana Competencia: Como son inevitables las diferencias se propone legitimarlas a


través del criterio de sana competencia, entendido como calidad de sus productos.
La competencia requiere de una selección rigurosa, de filtros para determinar con
mayor precisión las diferencias y el dominio que se tiene en los campos de
conocimiento. Este criterio tiene dificultades por ser paradójico respecto de criterios
como el de igualdad, sin embargo es un criterio propio del mundo universitario y que
permiten superar visiones endógenas, aquellas que nos dicen que todo esta bien.

3. Desarrollo desigual: La diversidad y heterogeneidad propias de las IES no puede ser


desconocida, la complejidad, los crecimientos e intereses desiguales deben tener un
lugar y en consecuencia se propone este criterio para dar cuenta de estas
características diferenciales y los escenarios de acción en las cuales se mueven.

192 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Algunos interrogantes a manera de preguntas de referencia para la discusión

1. ¿Qué criterios generales orientan el Bienestar Universitario en su institución?

2. ¿Los criterios de orientación de las funciones del bienestar universitario responden


a:

• ¿Criterios institucionales explícitos?


• ¿Criterios de bienestar explícitos?
• ¿Criterios de las Directivas institucionales?
• ¿Criterios del Directivo de Bienestar?
• ¿Criterios de responsabilidad social?
• ¿Criterios de responsabilidad personal/ individual?
• ¿Criterios administrativos de índole presupuestal?

3. ¿En relación con el perfil del instancias que dinamizan el Bienestar Universitario,
que criterios se han de tener en cuenta?

• ¿Están diseñadas para atender las necesidades actuales de la comunidad


universitaria de su IES?
• ¿De qué carecen?
• ¿En qué aspectos aportan?
• ¿Cuales aspectos no cubren o faltan?
• ¿Cuál sería su prospectiva o proyección?

4. La estructura y función actual establecida para el Bienestar Universitario por las IES,
dinamizan adecuadamente la relación Academia – Bienestar. Que características
asumen en su IES:

• ¿La estructura y función actual responde a estudios previos detectados o


elaborados por el Bienestar?
• ¿Los programas se realizan según estudios previos de la institución y de la
instancia responsable del Bienestar Universitario?
• ¿Cuáles son los enfoques disciplinarios, multidisciplinarios o de conocimientos que
lo sustentan?
• ¿Qué tipo de metodologías se utilizan para su diseño y realización?
• ¿Pueden los programas demostrar su contrastabilidad?
• ¿Qué criterios orientan la evaluación de procesos y resultados?
• ¿En la metodología evaluativa que se elaboró esta incluía la opinión tanto, a los
que va dirigido como, a los que lo realizan?
• ¿Se tiene elaborada una caracterización de la Comunidad Universitaria (docentes,
Administrativos y trabajadores, y estudiantes) a los cuales van dirigidos los
programas?
• ¿En la planificación de los programas se tiene en cuenta las interacciones y los
nexos que éste genera con otras instancias de la institución?

193 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
RELATORIA

En la mesa número uno sobre Criterios mínimos para Implementar la Función del
Bienestar Universitario en las Instituciones de Educación Superior, luego de la debida
discusión se hizo este resumen:

Para considerar que una institución de educación superior tiene unas mínimas
condiciones aceptables de Bienestar Universitario debe haber:

1. Debe haber políticas explícitas de Bienestar Universitario acogidas formalmente por la


institución (misión, visión, principios, objetivos y estrategias).
2. Debe haber participación de los beneficiarios del Bienestar Universitario en las
instancias de definición de las políticas, estas instancias deben ser específicas para el
Bienestar Universitario. Cuando se dice esto no se está queriendo desconocer la
función de un Consejo Académico, ni mucho menos de un Consejo Directivo o un
Consejo superior, pero las políticas deben haber sido previamente aprobadas con
instancias específicas que trabajan el bienestar universitario.
3. Debe haber criterios de ejecución de las políticas respecto a las modalidades y
mecanismos para llevarlas a la práctica. Debe haber instancias específicas para ello
y también debe haber participación.
4. Con bases en las políticas del bienestar universitario y sus criterios de ejecución, las
directivas universitarias no deben imponer programas y proyectos sino hacer
convocatorias para que los estamentos propongan, es decir no solo participan los
estamentos en las decisiones sino también en la ejecución del bienestar.
5. Debe existir una estructura organizativa, una infraestructura y un presupuesto que
corresponda a las exigencias de ley, pero sobretodo a las exigencias propias de las
políticas, criterios, programas y proyectos de bienestar universitario de la respectiva
institución.

Participaron en la mesa Alfredo Sabad como moderador, Mauricio Vega como relator,
Nelson Parra, Antonio Mora, Norma Verdugo, Luz Esned Aristizabal, Julio Cesar Carrión,
Isis Pájaro, Ana María Lordui, María Ignacia Castañeda, Fernando Cuervo, Clara Inés
Andrade, Clara Eugenia Moreno, Gabriel Fernando Garavito, Agustín Parejo, Miguel
Isaza, Marvin Chavarría.

Los criterios de ejecución deben hacer referencia a las modalidades y mecanismos para
llevar a la práctica las políticas.

Este foro es el fruto de una coincidencia especial, la Asociación Colombiana de


Universidades y El Espectador dentro de los grandes programas que el periódico
desarrolla a lo largo del año, que comprende entre 15 y 20 foros con distintas entidades y
básicamente universidades del país, había preparado una reunión con el nombre del foro
que hoy llevamos a cabo y en reunión con la Ministra de Comercio Exterior, encontramos
que ella se estaba ocupando del mismo tema, para preparar una reunión previa a la
mayor que seguirá a la que se efectuó en Pereira hace pocas semanas.

En esa circunstancia ya viendo tanto el Ministerio como ASCUN y El Espectador, pedir al


Doctor Eduardo Posada, Director de la Fundación para el Avance de la Ciencia, cada uno
por su lado que coordinara la respectiva reunión, pues todo se dio para que pudiéramos
hacerla conjuntamente en el día de hoy.

194 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Taller 2
Sistema Nacional de Bienestar Universitario

Reflexión Introductoria y propositiva

El bienestar sé enmarca en la concepción de redistribución de los bienes producidos por


los miembros de una comunidad, hacia esa misma comunidad. La sociedad ha delegado
en las IES la tarea de contribuir desde el conocimiento a la preservación, depuración y
construcción tanto de conocimiento como de valores que le son propios a la sociedad. En
este sentido es definitivo el interés de las IES de formar cuerpos científicos, políticos y
administrativos que tomen para sí los problemas de la sociedad que la alberga y definan
las orientaciones que han de seguirse en diversas materias, así como, establecer los
nuevos modelos de interrelación productiva, de comunicación, de crecimiento individual y
colectivo, etc. Igualmente son las IES, quienes por mandato de la Ley 30/92 deben definir
como atienden el bienestar de sus comunidades, siguiendo los criterios mínimos
establecidos por esta Ley.

¿Por qué un Sistema Nacional de Bienestar?

Frente al tradicional comportamiento de "islas", de resolución de problemáticas de manera


particular de acuerdo a la institución en que se este, se propone diseñar y configurar un
proceso, que permita analizar con profundidad, dinamizar problemáticas particulares y
comunes, de sumar y no dividir, de fortalecer y no debilitar, de engrandecer un espacio de
preocupación conjunta como lo es el bienestar universitario a través de un Sistema.

El mundo universitario en la actualidad tiende a moverse en la constitución de redes de


conocimientos, intereses, actividades y proyectos entre otros, en donde el criterio es
establecer comunicación entorno a problemáticas comunes, ofrecer posibilidades de
realización a iniciativas particulares o de conjunto, apoyarse desde lo local, lo regional, lo
nacional, con el fin de construir espacios de confluencia que potencien el conocimiento de
los desarrollos logrados desde estos niveles. Los CRES y antes que estos las redes de
Bienestar Universitario, han venido desarrollando esta idea.

De lo que se trata es de avanzar en el propósito de construcción de identidad del


bienestar universitario que se desarrolla en las IES, de sus dificultades, de sus límites y
de soluciones conjuntas, sin que por ello se desconozcan sus particularidades. Es hacer
énfasis en la necesidad de ganar identidad a través de propósitos y proyectos comunes,
en donde las naturales fronteras institucionales no se constituyan en impedimento, sino
que la colaboración y la cooperación sean los ejes de las relaciones del bienestar
interinstitucional.

Un Sistema Nacional de Bienestar Universitario alimentado desde los CRES y desde otras
formas locales, regionales y nacionales contribuirían al fortalecimiento de un Proyecto
Nacional de Bienestar Universitario, a la necesidad de avance y proyección de las áreas
tradicionales y nuevas en las que se desenvuelve el bienestar y a crear una comunidad de
pares en bienestar.

Algunos interrogantes a manera de preguntas de referencia para la discusión

195 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
1. ¿El Bienestar Universitario debería organice como un Sistema Nacional de Bienestar
Universitario?

2. ¿En el desarrollo del proyecto institucional de Bienestar en su IES, tendría relevancia


para la misma un Sistema Nacional de Bienestar Universitario?
• ¿Esa relevancia estaría dada por los servicios que presta?
• ¿A parte de los servicios hay otros factores o elementos que desarrolla bienestar
que es relevante para la institución?

3. ¿Considera que un Sistema Nacional de Bienestar Universitario ccontribuiría al


fortalecimiento de la identidad del Bienestar de las IES?

4. ¿Cómo considera que debe ser tratado el concepto de lo público y de lo privado en un


Sistema Nacional de Bienestar Universitario?

5. ¿Cómo se articularían las políticas, áreas, programas y acciones del Bienestar


Universitario en un Sistema Nacional de Bienestar Universitario, donde se superponen
lo público y lo privado?

RELATORIA

En la mesa número dos, trabajamos sobre el Sistema Nacional de Bienestar Universitario


con una pregunta que si ¿debería organizarse el bienestar universitario en un sistema
nacional? Antes de contestar esta pregunta constatamos unos elementos de nuestra
propia realidad:

1. Desde hace algunos años venimos trabajando en redes en el orden regional con
diferencias en los procesos, algunas más organizadas que otras.
2. En diciembre pasado tuvimos la primera reunión conjunta de redes con el interés de
poder progresar hacia una organización nacional.
3. Constatamos que tenemos deficientes en los siguientes aspectos:
• Falta participación de muchas universidades.
• Carecemos de un inventario de muchas de las redes en las que participan
directores de bienestar universitario.
• Aunque hay elementos de comunicación y ella de algún modo existe, nos
faltan aun sistemas de comunicación y nos falta un motor o centro
dinamizador.
4. Tenemos la pretensión de constituir un sistema, en ese sentido, tenemos la necesidad
de contar con un Comité nacional en el que estén representados el Ministerio de
Educación, el ICFES, ASCUN, el CESI, las Universidades, etc. Las otras instancias
de orden más ejecutivo, comité regional, institucional, local se han ido conformando.
Así mismo, tenemos los comités de Deportes, Cultura, Promoción del desarrollo
humano, aunque nosotros tenemos interrogantes de si esas son realmente las áreas
en las que tenemos que trabajar dadas las circunstancias que percibimos en nuestras
instituciones y en el país y la conceptualización a la que hemos ido llegando sobre
bienestar y desarrollo humano.

196 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Hubo una interrogante sobre la dificultad de trabajar en un Sistema Nacional de Bienestar
Universitario, si las instituciones a su interior no funcionan como sistema. También nos
dijimos que es posible que si tenemos un Sistema Nacional, las instituciones también
vayan entrando a una organización de sistema, entonces nos surgieron estas propuestas:

1. Fortalecer la redes ya existentes ya a partir de ellas queremos poder constituir el


Sistema Nacional de Bienestar Universitario.
2. Reunir a los representantes de los comités regionales, o de las redes regionales con
los representantes de las instituciones gubernamentales y otras que tienen relación
directa con la implementación de políticas de bienestar universitario, con el fin de
conversar sobre la comprensión que tenemos sobre el bienestar universitario, la
conceptualización al la que llegamos, la misión, la visión, la organización, las practicas
que estamos llevando.
3. Constituir el comité Nacional de Bienestar Universitario.

De todas maneras nos parece importune que antes de irnos, podamos definir un poco
entonces quiénes, eso sería un camino que habría que hacer.

197 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Taller 3
Políticas de financiación del Bienestar Universitario

Reflexión Introductoria y propositiva

La ley 3015 señala acerca del bienestar universitario, que “... las instituciones de
educación superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el conjunto
de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los
estudiantes, docentes y personal administrativo...”; y en su artículo 118 afirma que “...
cada institución de educación superior destinará por lo menos el dos por ciento (2%) de
su presupuesto de funcionamiento para atender adecuadamente su propio bienestar
universitario”16.

Como sabemos, el desarrollo de la ley 30 frente al bienestar universitario no ha pasado en


términos formales de la constitución y la reglamentación de funciones del Fondo de
Bienestar Universitario y la manera de administrarlos expuestos en los Acuerdos 003 y
005 de 1994 expedidos por el Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-.

Por ello un componente fundamental de evaluar es el desarrollo desigual de la


financiación del bienestar universitario. En este sentido, es necesario preguntarse como
construir colectivamente una política de apropiación de recursos que responda a
sinergias, un dialogo de cooperación, solidaridad y apoyo mutuo y se den prioridades.

Los nuevos desarrollos del bienestar universitario no pueden seguir siendo de manera
prioritaria asistencialistas, ello no traduce privatización, autofinanciación o eliminación del
bienestar, sino en el retorno de los beneficios recibidos en el entendido de construcción
de Comunidad Universitaria con derechos pero también con deberes.

Algunos interrogantes a manera de preguntas de referencia para la discusión

1. ¿Es suficiente la asignación del 2% del presupuesto de las IES establecido por la Ley
30/92 y reglamentado por el CESU, para garantizar el adecuado desarrollo de los
programas de Bienestar Universitario?
2. ¿Qué dificultades se le presentan con el manejo de los recursos para rediseñar o
renovar los programas de bienestar?
3. ¿Cuál es la flexibilidad que se puede dar al manejo de los recursos para enmarcar las
áreas de trabajo, los programas y acciones del bienestar?
4. ¿Cuál es el apoyo económico institucional que recibe a iniciativas de nuevos
programas en bienestar universitario?
5. ¿Qué estrategias se deben emprender para mejorar la financiación del bienestar
universitario en las IES ?
6. ¿Qué modificaciones de política permitirían centrar los recursos destinados al
bienestar universitario?
7. ¿ Cómo garantizar que las universidades e IES no distraigan recursos destinados al
bienestar universitario en otro tipo de programas y acciones?

15
Ley 30. Título Quinto, Capítulo III, artículo 117.
16
Ibidem, articulo 118.

198 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
RELATORIA

En la mesa número tres, se trató el tema de las Políticas de Financiación del Bienestar
Universitario. Lo integraron Claudia Molina de la Fundación Universitaria del Area Andina
Bogotá, Helena Lepesquer Universidad de Cartagena, Antonio Peñuela Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja, Aidé Recio del Ministerio de Educación
Nacional, Carlos Iaquiero de la Universidad Pedagógica, Luis Alberto Bernal de la Gran
colombiana de Armenia, Camilo Alvarez de Fodesep, Ofelia Mendoza de la Universidad
de Córdoba, Roberto Robles Santiago de Cali, María Helena Pineda Nacional de Palmira,
Libia de Wagner Universidad de Panamá, Jimena Marín, Universidad del Bosque de
Bogotá, Carlos Bolívar Universidad del Norte de Barranquilla, Ivan Roldán Universidad de
Antioquia, Teresita Aranzazu Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. La relatora
fue Helena Lepesquer.

Conclusiones del grupo. Se presenta la discusión sobre la asignación del 2% para los
programas de bienestar universitario y se concluye que:

1. Los presupuestos de gasto de las universidades están divididos en: funcionamiento,


deuda externa e interna e inversión y los ingresos en corrientes de capital y aportes
recibidos. Se considera que si el bienestar es dirigido a todos los estamentos de la
universidad, ese 2% no alcanzaría.
2. No hay criterios claros o no se conocen por los cuales se asignó el 2% ni en qué
deben ser invertidos.
3. Se presenta el ejemplo de que ese 2% puede haber surgido porque del presupuesto
Nacional se asigna un 2% a los proyectos de inversión.

Propuestas:
1. Reglamentar la asignación del 2% estableciendo: de qué rubro del presupuesto de la
universidad sale, qué rubros no se deben incluir para gastarse, no incluir en ese rubro:
nómina, construcciones, dotación de tecnologías ni uniformes, gastos de
representación de otras dependencias, servicios públicos, mantenimiento de
infraestructura y equipos.
2. Teniendo en cuenta que el 2% está determinado por el Gobierno de turno del sector
de la universidad, se propone tener una renta para fiscal para atender el bienestar
universitario, en cuanto a porcentajes de regalías, porcentajes de las matrículas,
convenios, estampillas, donaciones por exención de impuestos y bienes por extinción
de dominio.
3. Conformar un comité que lidere este proceso, con el fin de analizar la ley, considerar
la autonomía universitaria, considerar las políticas para universidades públicas y
privadas, con el fin de organizar las propuestas correspondientes al financiamiento del
bienestar universitario.

Otros aspectos a considerar:


1. Que los recursos generados por bienestar universitario se reviertan en sus propias
actividades y no se pierdan en los fondos comunes de la universidad.
2. Que el 2% presupuestado realmente sea el ejecutado.
3. Que de los convenios externos que posea la universidad, se asignen un porcentaje
para el bienestar universitario.

199 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Taller 4
Flexibilidad del bienestar universitario en torno a áreas y programas

Reflexión Introductoria y propositiva

En el entendido que las IES se rigen por lo determinado por la Ley 30/92 y los Acuerdos
003/94 y 005/94 del CESU y por la Misión y Visión de la Institución, se propone para la
discusión, como parte de los criterios mínimos para validar un programa de Bienestar en
la relación Academia – Bienestar, él estructurarlos en torno a áreas que sean flexibles y
dinámicas, que permitan ser evaluados y mesurables su quehacer, que aporten al
desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida y la formación humana integral de la
comunidad universitaria de sus respectiva IES.

Serian criterios de esta forma de articulación:

De Pertinencia:

• Que el programa este en el marco del Plan de Bienestar Universitario.


• Que el programa pueda especificar sus concordancias con políticas de Bienestar,
y / o institucionales.
• Que el programa establezca las relaciones entre la comunidad que atiende -
instancias de la institución que participan en él – y el área de actuación del
Bienestar Universitario.

De Racionalidad - Calidad - (Academia)

• Que el programa responda a estudios previos detectados o elaborados por el


Bienestar Universitario o la institución.
• Que explicite el enfoque disciplinario, o de conocimiento que lo sustenta.
• Qué tipo de metodología fue utilizado para su diseño, y realización.
• Que pueda demostrar su contrastabilidad.
• Que se le pueda hacer seguimiento y evaluación de procesos y resultados. Que
incluya, tanto a los que va dirigido, como a los que lo realizan.
• Que explicite la caracterización del estamento (docente, trabajador, estudiante) al
cual va dirigido.
• Que de cuenta de las interacciones y nexos que genera el programa con otras
instancias de la institución.
• Que de cuenta del contexto en el que se propone y realiza, su entorno y
comprensión del campo que va afectar.
• Que de cuenta a que intereses responde y que intereses se verán afectados.

De Gestión

• Que tenga establecido las funciones que cumple el programa al interior de la


institución.
• Que establezca los recursos humanos, logísticos, y financieros para su
funcionamiento.
• Que pueda establecer la cobertura y los retornos que genere el programa.

200 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Algunos interrogantes a manera de preguntas de referencia para la discusión

1. ¿Su institución además de los campos determinados para el bienestar por la Ley
30/92 y de las reglamentaciones del CESU, aborda otros campos en el bienestar
universitario?
2. ¿Qué dificultades se le presentan para rediseñar o renovar los programas de
bienestar?
3. ¿Cuál es la flexibilidad que puede dar la noción de área; es pertinente para enmarcar
los programas de bienestar?
4. ¿Cuál es el apoyo institucional que recibe a iniciativas de nuevos programas en
bienestar universitario?
5. ¿Qué elementos o determinantes llevan a su IES a plantear nuevos programas?
6. ¿Qué áreas o programas que desarrolla su IES podrían tener un carácter nacional y
enmarcarse dentro de la construcción de un Sistema Nacional de Bienestar
Universitario?

RELATORIA

Nos correspondió a nosotros le tema cuatro, cuyo nombre es Flexibilidad del Bienestar en
torno a áreas y programas. Empezamos a hablar de extender otras posibilidades de lo
que podría ser bienestar con el ser humano universitario, hablando de todos los
estamentos y al extendernos nos dimos cuenta que tenemos que evocar el tema desde el
ser humano.

Nosotros pensamos que no podíamos seguir hablando un poco etéreamente acerca del
ser humano sino que teníamos que aterrizar unas cosas que son de lo cotidiano e intentar
construir una mejor vida universitaria y por ende, una mejor sociedad dando algunos
pequeños parámetros dentro de lo cotidiano para que todos podamos mejorar un poquito
en nuestra vida diaria. Proponemos entones definir la integralidad en cuatro aspectos: en
lo emocional, en los físico, en lo mental y en lo espiritual.

En lo emocional. Necesitamos más equilibrio. Para nadie es un secreto que la academia


aparentemente discurre normalmente, pero al interior de nosotros y por debajo hay
muchos conflictos. Alguien ahora en la reunión de cultura dijo, es que las universidades
son un nido de conflictos y esa es una cosa cierta, así como vemos nuestro mundo
interior, así será nuestro mundo externo.

Proponemos trabajar con talleres con respecto a 7 valores que son: el respeto, la
tolerancia, el amor al trabajo, el servicio, el perdón, la coherencia, y la generación de
confianza. Muchas veces nos ocurre que nosotros no confiamos en el otro, en el que está
en el escritorio de enseguida, entonces es necesario trabajar en estos aspecto.

En lo físico. Es importante trabajar sobre talleres de nutrición, práctica del deporte. Hay
una cosa sumamente importante y es que yo no sé porque razón eso no lo he podido
descubrir y es por qué razón el ser humano occidental no respira muy bien y respirar es la
mayor fuente de energía nuestra. Nosotros tomamos más energía del aire que de las tres
comidas que hacemos todos los días, así que es importante aprender a respirar. Todo

201 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
esto que estoy diciendo aquí lo hemos nombrado con dos palabras buenos hábitos. Aquí
esta obviamente el no uso de drogas, hacer un trabajo sobre la no posibilidad de no usar
drogas, también en lo material puede estar apoyado por el bienestar con bolsas de
empleo o cooperativas pequeñas de los estudiantes o montaje de pequeños negocios.

En lo mental. Siempre que el ser humano materializa algo, siempre lo ha pensado.


Necesitamos entonces generar buenos pensamientos de la perspectiva de lo bueno, de lo
malo, trabajar entonces con talleres de proactividad, desarrollo de la agresividad sana,
una posibilidad equilibrada que nos de la posibilidad de ser capaces de enfrentarnos al
mundo y no para hacerle daño al otro.

En lo espiritual. Que es la unión de todo lo que hemos dicho en los otros campos.
También tenemos otros elementos como es que hay que mejorar al ser humano con
acciones prácticas reales, concretas, integrando a la familia. Otra recomendación es
insistir con el estamento docente, porque aparentemente los docentes deberían ser un
estamento que participa mucho en las actividades de bienestar y resulta que tal vez, es el
estamento que más alejado está, entonces toca insistir para que ellos entiendan la misión
de bienestar y puedan también crecer a través de esto.

Otro postulado es: Superar asistencialismo. Proponer la creación de un organismo


interlocutor con las otras entidades como el ICFES y recordar que no hay calidad en las
instituciones si no hay calidad en quienes la conforman.

202 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Taller 5
Indicadores del Bienestar Universitario

Reflexión Introductoria y propositiva

• Recolección de datos generales mínimos, tales como: número de instituciones que


participan, clasificación de las instituciones (universitarias, fundaciones universitarias,
tecnológicas, técnicas), número de componentes de la comunidad institucional
(docentes, trabajadores, estudiantes) y presupuesto anual dedicado al Bienestar por la
institución.
• Recolección de datos particulares mínimos a Bienestar como: Número de programas
de bienestar establecido por la institución / número de personas beneficiadas por el
programa / número de funcionarios de bienestar que lo atiende. Presupuesto dedicado
al Bienestar / y en cada programa.
• De estos datos mínimos generales se puede ir construyendo una aproximación y
panorama general del bienestar a nivel nacional que le sirva de referente a cada
institución en el análisis de su bienestar. Estos datos generales permiten abrir la
mirada, superar el carácter endógeno del bienestar, su aislamiento y contribuye en el
propósito de fortalecerse.

Algunos interrogantes a manera de preguntas de referencia para la discusión

1. ¿De los programas que desarrolla bienestar y que buscan transformar una realidad,
cómo es susceptible de ser medida por un indicador?
2. ¿De la información que maneja bienestar, cuales elementos y datos pueden
constituirse en indicadores?
3. ¿Qué indicadores utilizaría para evaluar las políticas de bienestar en su institución?
4. ¿Qué indicadores se deberían utilizar para evaluar la gestión del bienestar
universitario en su institución?
5. ¿De las características que presenta la comunidad universitaria en su IES, cuales han
incidido en la formulación de políticas de Bienestar Universitario y cuales han incidido
en la formulación de programas de bienestar?

RELATORIA

A nuestro grupo nos correspondió tratar el tema de los Indicadores de Gestión frente a las
Acciones que Desarrollan los Bienestares Universitarios de nuestras universidades, pues
muy fácil pudimos definir los indicadores cuantitativos, cuántos torneos de fútbol, cuántos
eventos culturales, cuántas...en fin, los indicadores cuantitativos son mucho más fáciles
de definir que los cualitativos.

Vimos también la importancia que tenemos que tener en las políticas de bienestar
universitario y en los planes de desarrollo de las universidades. Los indicadores
cualitativos de los que no podemos contar, pero que si también vimos que en algunas
oportunidades cuando se nos piden datos estadísticos y número entonces cuántos
estudiantes han participado de los 7 mil que se tienen dentro de los programas de
actividades deportivas, dentro de los programas de actividades culturales, pues nosotros
tenemos un porcentaje de cobertura en los cuales de pronto no alcanzamos las metas
que se nos han pedido. Lo que salió de propuesta de nuestro grupo de trabajo es que los

203 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
bienestares por lo que debemos preocuparnos es por los indicadores de gestión a nivel
cualitativo, porque los cuantitativos son muy fáciles.

Comenzamos partiendo de la definición de indicador, como unidad de mediada que


permite establecer la incidencia o el impacto de los programas de bienestar en la
comunidad universitaria. Vimos la importancia de construir un indicador cualificado para
medir las acciones del mismo. Actualmente evaluamos fácilmente los indicadores
cualitativos, pero como equipo de personas que trabajamos por construir la formación
integral de toda la comunidad universitaria, la gran preocupación es el logro de un
verdadero cambio de actitud frente a los diferentes aspectos que causan malestar.

Un ejemplo de indicadores cualitativos: Podríamos analizar cómo disminuimos las


agresiones verbales dentro de un partido de fútbol o las agresiones físicas. Gracias a los
programas que hemos adelantado desde el bienestar, podemos mejorar el trato entre los
alumnos. Yo creo que hoy en día tenemos todos la misma problemática de cómo se
tratan de raíz cuadrada elevada al cubo porque son definitivamente unas palabrotas con
las que nuestros alumnos se tratan, si logramos mejorar ese trato entre ellos podremos
decir que hemos avanzado un gran logro y podemos dar un indicador cualitativo.

Si logramos obtener más respuesta frente a una jornada de solidaridad, en la que los
alumnos puedan contribuir con más mercados para familias necesitadas, ahí podremos
ver un cambio de actitud, logramos sensibilizar a una comunidad; que el campus esté más
limpio gracias a unas campañas que hemos realizado para que los muchachos aprendan
a reciclar, para que no boten las colillas, los costos de autofinanciación para ver los costos
– beneficio.

En el bienestar si tenemos problemas de presupuesto, pero también vemos que hay una
apatía en nosotros para buscar recursos. Yo comentaba con mis compañeros de algunas
estrategias que hemos utilizado en la Universidad de la Sabana para disminuir los costos
de este presupuesto y definitivamente los proveedores que tenemos cada quien en
nuestras universidades Coca – Cola, Postobón, Alpina, Papas Margarita, toda esa gente
hay que convocarlos para que nos ayuden, háganlo y verán que tendrán buenos
resultados. Es una gestión importante que se hace frente al equipo de bienestar
universitario. Disminuir los accidentes de tránsito, porque los estudiantes ya se
conscientizaron de que debemos conducir con prudencia. Esos son algunos ejemplos de
indicadores cualitativos que miramos dentro del trabajo que realizamos.

Finalizamos con una propuesta más concreta, y es la importancia que debemos dar a la
evaluación cualitativa más que a la cuantitativa en la gestión de bienestar universitario,
para poder establecer objetivamente la contribución del bienestar a la formación integral
para un mejor ser de las personas que integran la comunidad universitaria.

INTERVENCIÓN DEL DOCTOR CARLOS FORERO

El tiempo nos da para que la plenaria intervenga si hay una objeción fundamental a estas
conclusiones presentadas. De todas maneras, yo quiero insistirles que ustedes tienen
instalado tanto individualmente como colectivamente una metodología, así que creo que
bien vale la pena que se continúen dando las mejores respuestas a esas inquietudes
formuladas en los cinco grupos a partir de esta primera elaboración analítica que han
desarrollado y que nos va a permitir tener la interlocución con distintos actores en el tema
de bienestar.

204 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Quisiera invitarlos para que regionalmente y en cada institución se utilice este esquema,
que, sin separar las actividades del bienestar puedan ustedes continuar esta reflexión
sobre los puntos planteados y puedan tener la ocasión de reflexionar más a fondo los
documentos de base, porque creo que esta debe ser la tarea que desde ningún punto de
vista se puede ver como terminada, en este ejercicio que ya marca un camino, pero que
este camino debe ser recorrido.

205 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
CONSIDERACIONES FINALES DEL PLENO
DOCTOR CARLOS TORRES

Se hace necesario reafirmar cuatro aspectos que son conclusiones fundamentales de


este pleno:

1. PLANES DE TRABAJO

El primero tiene que ver con los planes de trabajo. Decimos que es urgente seguir
adelantando los planes de trabajo por cada una de las áreas, pero que es fundamental
hacer un plan de trabajo o un plan de desarrollo del bienestar universitario, que nos ayude
a avanzar en lo que tratamos de hacer en este pleno, que es el tema de la integralidad del
bienestar universitario, entonces frente a eso, lo que se propone es que haya un plan de
desarrollo que integre absolutamente estos cuatro aspectos que se trabajaron acá. El
trabajo de cada una de las áreas más las distintas proposiciones que se hicieron en los
distintos talleres e incluir, adicionar las proposiciones que ya venían de espacios
particulares.

2. ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR


UNIVERSITARIO

El segundo aspecto es entorno a lo que la discusión que se dio frente a la estructuración


del sistema nacional de bienestar universitario. Frente a esto si bien lo que se dijo era
que es un proceso que hay que construir también se dijo que era necesario garantizar los
mecanismos que permitieran que eso se siguiera dando, que no era necesariamente la
convocatoria exclusiva de ASCUN lo que garantizaba que eso se desarrollara y que por lo
tanto, el trabajo previo que se ha venido desarrollando a través de la constitución de redes
y otros mecanismos es fundamental para esto. En eso se propuso la constitución de un
comité de impulso, para que ayude en la estructuración de lo que sea ese sistema
nacional de bienestar universitario y que ASCUN asuma la responsabilidad de convocar
ese comité.

3. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE ACREDITACIÓN DEL CNA

El tercer punto tiene que ver con la proposición específica que hizo el representante del
CNA ayer y era incorporar el tema de bienestar universitario de manera mucho más
directa a lo que eran los criterios y parámetros de acreditación. Nos parece que es
fundamental aprovechar la oportunidad porque muchos de los temas que estamos
discutiendo acá, incluso el tema de la financiación a través de la definición de criterios
claros al interior de la acreditación, permitirá por esa vía, establecer mecanismos
reglamentarios para todas las instituciones y en ese sentido, es fundamental que también
se constituya una comisión especifica que se incorpore al trabajo con el CNA en términos
de lo que significa la acreditación para el tema de bienestar universitario.

4. AGENDA COMÚN DE TRABAJO

El cuatro aspecto que yo redondearía, es cómo establecer una agenda común de trabajo
de aquí al próximo pleno de bienestar universitario, que recoja no solamente las tareas

206 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
que están previstas en cada una de las áreas sino también recoja las temáticas y
problemáticas que se plantearon acá para su desarrollo adecuado. Nos parece y en eso
interpretaría al consenso de todos que no nos podemos ir de aquí sin la certeza que
efectivamente va a haber un trabajo previo antes de llegar al próximo pleno, atravesado
por múltiples circunstancias en términos de las discusiones generales que tienen que ver
con las constituciones de políticas de bienestar universitario como también con las
particularidades de las áreas que se han venido desarrollando. Yo redondearía con esos
cuatro aspectos las conclusiones del pleno.

207 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
PALABRAS DE CLAUSURA
Doctor Carlos Forero

Quiero resaltar el trabajo realizado, los informes presentados y señalarles a manera de


cierre lo siguiente. Con los comités conformados que tuvimos la ocasión de hacer el
diseño de este pleno, había cuatro preocupaciones fundamentales que creo que a partir
de Cali, se da un giro en ese sentido:

Una queja generalizada de que se de una mayor presencia rectoral en los plenos y de las
instituciones de los sectores de la educación superior. Creo que aquí hubo un avance
significativo en Cali, en un mayor compromiso rectoral, en su presencia y prácticamente
todas las instituciones y organismos del Estado que fueron invitadas asistieron al pleno.

La segunda preocupación era frente a la integralidad, propiciar unos análisis muchos más
conjuntos del área total de bienestar y creo que se avanzó significativamente.

En tercer lugar, que además del aspecto netamente académico, los plenos comenzaron a
tomar una dimensión político propositiva. Yo creo que aquí se está comenzando a abrir
un espacio interesante en el cual, lo que se determine en los plenos va a tener un impacto
importante en el sector en la definición de políticas, programas y acciones que impulsen el
bienestar.

En cuarto lugar, el hacer posible una presencia internacional, también lo hemos logrado y
nos hemos sentido gratamente acompañados por nuestros amigos del Perú, de Panamá y
de Costa Rica, así que creo que ha habido avances y desde luego, de la evaluación que
todos ustedes deben realizar y que servirá como insumo importante y nos determinará
aspectos a mejorar.

Creo que esas que eran las preocupaciones centrales del comité de ASCUN – Desarrollo
Humano, de los presidentes de deportes y cultura; se hizo un esfuerzo importante por
avanzar en esa materia y se encontró con la colaboración de muchas instituciones.

Quiero presentar los agradecimiento a las universidades que hacen parte del CRES Sur
Pacífico. Me parece que hicieron toda una entrega, compromiso, un esfuerzo para que
todos en Cali nos sintiéramos muy bien. Creo que es un magnifico ejemplo de cómo se
pueden vincular de diferentes maneras.

Será una tarea que le corresponda a los Comités hoy designados y al de cultura que será
designado en la ciudad de Popayán para que se examine cuál es la temática a desarrollar
y cuál es la sede del próximo pleno el cual se les informará oportunamente.

Luego ser muy conscientes de ver que estamos frente a un proceso de un patrimonio
importante que hoy los teóricos empiezan a valorar mucho más. Aquí todos tenemos en
conjunto, la posibilidad de un capital relacional, eso es un activo muy importante en las
organizaciones modernas. Cada una de sus instituciones tiene una serie de relaciones de
confianza, de intercambio, de amistad, de carácter académico, de carácter científico; que
puestas bajo un propósito de desarrollo, son muy importantes en el diseño organizacional.
Mucho más en el esquema de las redes seamos conscientes de ese activo, de ese valor

208 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
porque evidentemente el simbolismo presentado por Gina fue excelente, los tesoreros hoy
solamente no solo manejan dinero sino también eso que ella expresó y esas relaciones
que nos permiten avanzar juntos, avanzar rápidamente, asumir esos nuevos retos que se
nos presentan. Aquí hay un capital y el pleno lo pone en evidencia y el aprovechamiento
de ese capital de ese activo, así como pedimos a veces índices de eficiencia con relación
a los recursos de los que se dispone para cumplir los objetivos, ahí cuenten ustedes
ahora con ese capital relacional que ha estado presente.

Quiero insistirles finalmente en que es muy importante que se avance regionalmente y


que en esa manera, lo que en ese espacio propicio, donde es más fácil la legitimación
donde se aprecian mas fácilmente los resultados podamos seguir avanzado y vamos a
seguir avanzando todas las regiones, de tal forma que no tengamos marcados,
desequilibrios sino que todos entendamos que tenemos la posibilidad de avanzar en estos
campos.

Creo que este pleno marca un punto muy importante que va a permitir avance y que cada
día, como ya ha sido expresado por varios de los invitados, sean ustedes los
interlocutores, los llamados, los mejor llamados a definir los elementos esenciales que
pasan sobre el bienestar.

A los señores conferencistas, a los señores panelistas, a todas las personas que han
contribuido con documentos, formulaciones y demás, no nos queda más que agradecerles
y a todos ustedes que han hecho un esfuerzo a través de sus instituciones de estar aquí
presentes, esperamos que lo valoren y que salgan realmente satisfechos.

Las conclusiones son muy claras y estamos comprometidos para que se puedan generar
muy pronto esos espacios y darle continuidad. Quiero finalmente hacer un
reconocimiento público a las personas que me han acompañado desde ASCUN y que han
contribuido para que todos tengamos el mejor desarrollo en el pleno. Estoy haciendo
referencia a Beatriz Kattah de Ochoa, nuestra coordinadora de eventos, Myriam Diaz, a
María Clemencia Bernal y Jorge Arcila, quienes han estado entregados para que ustedes
estén realmente en las mejores condiciones. Esperamos que no haya dificultades de
regreso. Muchas gracias.

209 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Homenaje del Pleno al Doctor Alfredo Castro

El año pasado en Bucaramanga nos acompañó


como siempre solía hacerlo en el Pleno de
bienestar universitario, el Vicerrector de Bienestar
de la Universidad del Atlántico, el doctor Alfredo
Castro. Nuestro querido compañero falleció el año
pasado, tuvo una muerte violenta muy triste, muy
dolorosa y en estos momento no está aquí
presente. Como homenaje a él, a su calidad como
persona a toda la gestión que realizó desde la
oficina de bienestar universitario, sus aportes a
nivel local, regional y nacional quisiéramos pedirles
a todos los que estamos aquí presentes, que nos
pongamos de pie y hagamos un minuto de silencio
por él.

210 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
BIBLIOGRAFÍA BASICA DEL PLENO

ASCUN. Financiamiento de la educación superior, memorias y programas

ASCUN. La dimensión académica del bienestar universitario, investigación y


acreditación

BUSTAMANTE, DARIO. Director - Misión Nacional para la Modernización de la


Universidad Pública, Santa Fe de Bogotá, 1995.

COLOMBIA. Constitución Política. 1991.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. CNA. Lineamientos para la


acreditación, Tercera Edición. Santa Fe de Bogotá, 1998. CESU, Acuerdo 06 DE
1995.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR –CESU-. ACUERDO No. 003
DEL 21 DE MARZO DE 1.995. Por la cual se establecen las Políticas de Bienestar
Universitario.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR –CESU-. ACUERDO No. 003


DEL 14 DE JULIO DE 1.994. Por la cual se crea el Fondo de Bienestar
Universitario.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR –CESU-. ACUERDO No. 003


DEL 15 DE NOVIEMBRE DE 1.994. Por la cual se reglamenta la administración
del Fondo de Bienestar Universitario.

DECRETO 1211 DE 1.993. Por el cual se reestructura el Instituto Colombiano


para el Fomento de la Educación Superior -ICFES- y se expide su estatuto
básico.

DECRETO NUMERO 698 DE 1993. Por el cual se delega la inspección y vigilancia


de la educación superior.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCION PUBLICA. Bienestar Nueva
Imagen. 1996.

DUEÑAS VARGAS, GUIOMAR. Compiladora. Autores Varios. UN Proyecto Público.


Debates. IV Congreso de profesores. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe
de Bogotá. Diciembre de 1999.

ECHEVERRY, LIGIA. Formación de la Comunidad dentro de la Universidad


Pública, Documento guía, Santa Fe de Bogotá, 1992.

GARCIA ANTONIO. La crisis de la Universidad. Plaza & Janes, Bogotá, 1985.

GUTIERREZ ALBERTO S.J. El Bienestar Integral de la Comunidad Universitaria,


Pontificia Universidad Javeriana, Vicerectoría del Medio Universitario. Santa Fe de
Bogotá, 1995.

211 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
ICFES y CORPORACION CALIDAD. Hacia un Marco de Desarrollo de la
Universidad Estatal. 1998

ICFES y Universidad del Valle. Diagnostico Nacional de Bienestar de las


Instituciones de Educación Superior. 1998.

ICFES. “Plan Institucional de Bienestar Universitario”. Bogotá 1999.

ICFES. Educación Superior- Compendio de Normas, Santa fe de Bogotá, 1995.

ICFES. Fondo de Bienestar Universitario, Boletín Informativo 1995, 1996, 1997,


1998 y 1999 – 2000.

ICFES. Seminario - Taller Plan Institucional de Bienestar Universitario. 1999.

Informe Final “Misión para la Modernización de la Universidad Pública”. Bogotá 1995.

JARAMILLO URIBE JAIME. La Educación Durante los gobiernos liberales, en


Nueva Historia de Colombia, Tomo IV. Planeta Colombiana Editorial S.A. Bogotá,
1989.

JARAMILLO, ROSA, Comunidad Universitaria, en Misión Nacional para la


Modernización de la Universidad Pública, 1995.

JESSOP, BOB. Crisis del Estado de Bienestar: hacia una nueva teoría del Estado
y sus consecuencias sociales. traductor Alberto Supelano Sarmiento; compiladores
Alberto Supelano Sarmiento y Jorge Iván Bula. Santa Fe de Bogotá; Siglo del Hombre
Editores. Universidad Nacional de Colombia. 1999.

LEY 115 DE 1.994. Ley General de Educación

LEY 181 DE 1995. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del
deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación
técnica y se crea el sistema nacional de deporte.

LEY 30 DE 1.992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación


Superior.

LINARES PATRICIA y NOGUERA CAMILO. El proceso de Construcción de las


Bases de la Educación Superior. ICFES, ASCUN. 1999

LONDOÑO, JUAN LUIS. Pobreza, Desigualdad y Formación del Capital Humano


en América Latina, 1950-2025, Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el
Caribe.

LUCIO RICARDO y SERRANO MARIANA. La Educación Superior- Tendencias y


Políticas Estatales -. Universidad Nacional de Colombia. 1992.

Maturana y Colaboradores. Bioética. La Calidad de Vida en el siglo XXI. Escuela


Colombiana de Medicina. Bogotá 1995.

212 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario
Memorias II Encuentro Nacional de Bienestar Universitario. ICFES. Bogotá 1994.

Memorias III Encuentro Nacional de Bienestar Universitario. ICFES. Bucaramanga


1996.

Memorias Pleno Nacional de Bienestar Universitario ASCUN “ Nuevos Desafíos para


la Educación Superior”. Melgar 1998.

Memorias Pleno Nacional de Bienestar Universitario ASCUN “La Prospectiva del


Bienestar Universitario”. Medellín 1999.

Memorias Pleno Nacional de Bienestar Universitario. ASCUN “ La Dimensión


Académica del Bienestar Universitario”. Melgar 1996.

Memorias Pleno Nacional de Bienestar Universitario. ASCUN. “ La Dimensión


Académica del Bienestar Universitario, Investigación y Acreditación”. Melgar 1997.

MINISTERIO DE EDUCACION e ICFES. Hacia una Agenda de Transformación de


la Educación Superior. 1997.

OROZCO LUIS ENRIQUE. Universidad, Modernidad y Desarrollo. UniAndes. 1997.

PROGRAMA de NACIONES UNIDAS para el DESARROLLO. Educación: La


Agenda del Siglo XXI. 1998.

Savoy U. Victor. Educación y Formación Humana. Humanistas. Buenos Aires 1990.

SUESCUN MONROY, EDUARDO. Universidad – proceso histórico y jurídico,


Grijalbo, Santa Fe de Bogotá, 1994.

UNESCO. La Educación Encierra un Tesoro. Director Jacques Delors. 1996.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Plan Global de Desarrollo 1999-2003


Un Compromiso Académico y Social con la Nación colombiana. Bogotá,
UNIBIBLOS,1999.

213 PLENO NACIONAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


Políticas de Bienestar Universitario

You might also like