You are on page 1of 154

Identidad y narrativa 1

IDENTIDAD Y NARRATIVA: EL PAPEL DE LA NARRATIVIDAD EN LA


CONSTRUCCIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DE LA IDENTIDAD EN JÓVENES
ESTUDIANTES

Tesis para optar al título de Psicólogo

Presentado por:
Albert Andrés Alvarez
Luis Manuel Velásquez G.

Directora:
Yalile Sánchez M A.

Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, Septiembre de 2004


Identidad y narrativa 2

Agradecimientos

Agradecemos a nuestras familias por su apoyo y comprensión en la realización

de este trabajo. También queremos hacer un reconocimiento a la universidad pública,

ojála que en el futuro se vislumbre un horizonte con más luz para ella.
Identidad y narrativa 3

Agradecimientos

Agradezco a mis padres el haberme permitido vivir una vida buena, el amor

incondicional que me han brindado siempre, el apoyo que he recibido en este camino

que he escogido, su tolerancia y comprensión en los momentos difíciles, y sobre todo el

respeto por las decisiones que he tomado en los últimos años.

A mis hermanas y a mi hermano por el afecto y el apoyo que he recibido de ellos,

a todas y todos mis sobrinos por todos los momentos de alegría que he pasado con ellas

y ellos.

A mis amigas y amigos, con quienes he vivido muchas cosas que serán difíciles

de borrar en la memoria y en el corazón. Gracias por su compañía y apoyo en los

buenos y en los malos ratos.

A la profesora Yalile Sánchez quién me ha influido y enriquecido bastante en

este proceso de construcción personal y académica. También porque me permitió hablar

de lo indecible, de esos conceptos poco apreciados en las aulas, las cuales en ocasiones,

se convierten en ambientes reproductores y poco creadores de pensamiento y

conocimiento.

Gracias a todas las personas que participaron de una u otra manera en la

realización de este trabajo. Gracias a las y los jóvenes que fueron la esencia de esta

apuesta que llegó a convertirse en nuestro trabajo de grado.


Identidad y narrativa 4

Tabla de contenido

Resumen

Identidad y Narrativa: El papel de la narratividad en la construcción y resignificación

de la Identidad........................................................................................................................1

Contextualización del abordaje y realidad implicados........................................................2

1. Narratividad

1.1 Dos visiones del lenguaje: el lenguaje descriptor de la realidad, el lenguaje

constructor de realidad....................................................................................................6

1.2 La narrativa como un volver a lo publico: Saber local vs Saber global..................9

1.3 La narrativa, modernidad y postmodernidad: La Narrativa como posibilidad desde

la postmodernidad, Narrativa y Cultura........................................................................11

1.4 Por que hablar de narratividad desde la Psicología................................................14

1.5 El giro lingüístico en la Psicología.........................................................................15

1.6 Aportes de la Psicología a la pregunta sobre la narratividad: Bruner, White,

Gergen............................................................................................................................17

2. Identidad

2.1 ¿La ídem-tidad, ser constante?................................................................................19

2.2 Diferentes miradas y antecedentes conceptuales sobre la identidad.....................21

2.3 Identidad Personal, Identidad Social, e Identidad del Yo (Identidad subjetiva)....33

2.4 Psicología e identidad. Tensiones: mismidad-alteridad; estabilidad, continuidad, y

Cambio..........................................................................................................................36

2.5 ¿Por qué hablar de identidad? ................................................................................44

2.6 Desde lo sociológico...............................................................................................45


Identidad y narrativa 5

2.7 Desde lo cultural: Modernidad y Sociedad Contemporánea................................49

2.8 ¿Por qué hablar de identidad desde lo psicológico?..............................................56

3. Identidad y Narratividad.........................................................................................60

4. Justificación y Planteamiento del Problema..................................................................62

4.1 ¿Porqué es pertinente investigar la identidad en el contexto escolar?.........................64

5. Método...............................................................................................................................67

5.1 Participantes...............................................................................................................68

5.2 Procedimiento............................................................................................................69

5.3 Instrumentos...............................................................................................................70

6. Resultados.........................................................................................................................89

6.1 Categorías emergentes...............................................................................................118

6.2 Conclusiones..............................................................................................................121

6.3 Recomendaciones......................................................................................................122

Referencias...........................................................................................................................123

Anexo A. Muestra autobiográfica ........................................................................................127

Anexo B. Guía de cuestionario individual............................................................................129

Anexo C. Guía de entrevista personal

Muestra de entrevista personal.........................................................................................132

Anexo D. Matriz de análisis por categorías..........................................................................135


Identidad y narrativa 6

Si pintáramos las 5:00 a.m veríamos a un poco de gente saliendo de su


casa, subiendo a la buseta, y creyéndose libres.

Somos cuadros vivos...

El saber vinculado al saber instrumental, es un saber ligado al Poder.


M. Maffesoli

Todo conocimiento es provisional, social, y culturalmente afectado, y


vinculado al Poder Político. La ciencia es solo una
forma más de conocimiento.
M. Payne

El psicólogo no quiere ser más que un instrumento, sin tratar de saber de


qué o de quién es instrumento.
¿Qué es lo que impulsa o inclina a los psicólogos a hacerse, entre los hombres, los
instrumentos de una ambición de tratar al hombre como instrumento?
... una psicología en la que la palabra alma hace huir y la palabra conciencia hace reir, la
verdad del hombre está dada por el hecho de que ya no existe una idea del hombre, en tanto
que valor diferente de un instrumento.
G. Canguilhem

Somos psicólogos antes de ser psicólogos.... el psicólogo lleva en sí mismo


un rival del que no puede librarse
M. Tenorio-A. Sampson

... y recuerdo el tiempo cuando todo esto me resultaba constructivo, inspirador y educativo...
que la cultura es tortura no nos vamos a engañar.... uno cree que aprender es importante y se
convierte en un jodido intelectual, que trata de serlo más que los demás... uno se pasa años y
años con la nariz metida entre los libros mientras el mundo se escapa frente a uno.
Kortatu

Cualquier día te puedes morir...


Identidad y narrativa 1

Resumen

Con el ánimo de encontrar nuevas perspectivas de aproximarse a lo humano, este

trabajo intenta acercarse a la concepción narrativa de la identidad como medio de

constitución y de expresión de la subjetividad. Para esto se realizó una exploración

bibliográfica sobre la identidad y la narratividad desde una mirada multidisciplinar, pero

inscrita en la psicología construccionista social. Nos preguntamos por el papel de la

narratividad en 20 estudiantes de grados décimo y once de un colegio distrital del sur de

Bogotá. Se implementó una metodología cualitativa, consistente en la realización de una

autobiografía por encargo, aplicación de un cuestionario y la realización de una

entrevista individual semi-estructurada. Los resultados muestran que los estudiantes

consideran importante la narrativa escrita como medio para construir el sentido de su

vida, así como la importancia de las narrativas familiares en la constitución de la

identidad de los y las estudiantes, y la predominancia de narrativas incrustadas en

relatos culturales de ascenso económico y social.

______________________________________________________________________

Palabras Clave: Identidad, Narrativa, Narratividad, Autobiografía, Postmodernidad,

Construccionismo Social.
Identidad y narrativa 2

Summary

With the aim of finding new perspectives of approaching to the human thing, this work

tries to come closer to the narrative conception of the identity like half of constitution

and of expression of the subjectivity. For this was carried out a bibliographical

exploration on the identity and the narratividad from a multidisciplinar look, but

inscribed in the social constructivism psychology. We asked for the paper of the

narrative in 20 students of grades tenth and eleven of a distrital school of the south of

Bogotá. A qualitative methodology was implemented, consistent in the realization of an

autobiography for asignment, application of a questionnaire and the realization of a

semi-structured individual interview. The results show that the students consider

important the narrative written as means to build the sense of their life, as well as the

importance of the family narratives in the constitution of the identity of the students,

and the predominance of narratives incrusted in cultural stories of economic and social

ascent.

_____________________________________________________________________

Key Words: Identity, Narrative, Autobiography, Postmodernity, Social Constructivism.


Identidad y narrativa 1

IDENTIDAD Y NARRATIVA: EL PAPEL DE LA NARRATIVIDAD EN LA

CONSTRUCCIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DE LA IDENTIDAD EN JÓVENES

ESTUDIANTES

Con el ánimo de buscar nuevas maneras de acercarse y comprender la

subjetividad, este trabajo hace de la narratividad el medio y la forma por el cual se

intenta dar cuenta de la subjetividad de veinte estudiantes de grados décimo y once de un

Colegio Distrital de la localidad de Tunjuelito (sexta) en Bogotá. La narrativa aquí se

define como una forma de vida y como un medio o herramienta semiótica con el cual

damos sentido a nuestra vida de manera privilegiada. Es con el aporte teórico de autores

que se inscriben desde el enfoque psicológico socio-construccionista, así como con

aportes de la filosofía, la historia, la sociología y la antropología que pudimos dar cuenta

de que la narrativa trata de lo más humano de lo humano, es decir, de su carácter

dramático inserto en medio de cuestiones y encrucijadas muchas veces irresolubles por

principio. Se esboza, entonces, una exploración teórica sobre las relaciones entre

identidad individual y narratividad enmarcada dentro de la disciplina psicológica, pero

con una mirada multidisciplinar, y se indaga esta temática en estudiantes de secundaria

de un sector relativamente pobre de nuestra ciudad.

Así, con esta disposición, se construyó una metodología de tipo exploratorio y

cualitativo, con el ánimo de poner a prueba el “poder heurístico” de la narrativa Yañez y

Tarazona (1987), así como de tratar de dar cuenta de elementos de la subjetividad

utilizando trece categorías teóricas iniciales y dos emergentes. Por lo tanto, el maletín de

herramientas utilizadas comprende de una forma privilegiada la autobiografía escrita por

petición de unos profesores de la institución, una entrevista semi-estructurada grabada


Identidad y narrativa 2

de treinta y dos items, y un cuestionario construido con base en las categorías teóricas

definidas previamente en la investigación. Los resultados se interpretaron a la luz de los

aportes teóricos se los diferentes autores expuestos en la fundamentación conceptual de

este trabajo, determinando trece categorías que intentaban dar cuenta de su subjetividad,

y dos categorías emergentes que surgieron de la información recolectada. Se utilizó

como herramienta de interpretación y presentación de resultados una matriz donde se

categoriza la información con las tres alternativas metodológicas que se usaron en la

presente investigación. Los resultados e interpretación arrojaron algunas conclusiones: la

primera es que la narrativa es reconocida por los estudiantes como un medio para

construir y re-construir los sentidos de su vivencia e identidad pero, a pesar de esto, la

narrativa escrita no es el medio privilegiado para articular la narrativa de las vidas de los

y las estudiantes; la segunda tiene que ver con que las narrativas de vida de los y las

participantes tratan, en su mayoría, de historias de alto compromiso familiar en la que su

“yo” se encuentra entramado de una manera íntima en medio de una narrativa familiar;

la tercera trata en la alta prevalencia de narrativas de éxito económico y aumento de

bienestar en los y las estudiantes entrevistados, en medio de una actitud de “salir

adelante” en la vida. La investigación concluye con algunas recomendaciones en el

sentido de investigar la narrativa oral y visual como medios de constitución de la

identidad.

Contextualización del abordaje y realidad implicados. El debate

contemporáneo de las conceptualizaciones que pretenden el abordaje de la subjetividad,

se intensifica en el momento en el que los diferentes paradigmas, apoyados en unas u

otras perspectivas epistemológicas y concepciones de lo humano, postulan su punto de

vista y sus interpretaciones en ocasiones contrapuestas a las que tradicionalmente se


Identidad y narrativa 3

consideraban como las más coherentes y apropiadas. En este sentido, la cuestión de la

identidad al interior de los abordajes hechos por las Ciencias Sociales y Humanas, que

no pueden, ni deben, sustraerse a los interrogantes y replanteamientos en torno a los

temas y retos que plantea la compleja realidad social actual, refleja también este

contexto. Tal como lo muestra Bauman (2001):

Actualmente no hay al parecer ningún otro aspecto de la vida contemporánea que

atraiga en la misma medida la atención de filósofos, científicos sociales y

psicólogos. No es sólo que estos estudios sobre la identidad se estén convirtiendo

con gran celeridad en una prospera industria por derecho propio: es más que eso lo

que está ocurriendo: se puede decir que la identidad se ha convertido ahora en un

prisma a través del cual se descubren, comprenden y examinan todos los demás

aspectos de interés de la vida contemporánea. (p. 161)

Respecto a esa realidad contemporánea, el contexto del abordaje teórico de la

misma, y la vivencia cotidiana de esos sujetos que se construyen en la cotidianidad de

nuestro país, se hace necesario un entrelazamiento que permita el reconocimiento de la

complejidad que se está afrontando al querer comprender la identidad de los jóvenes en

la actualidad, pues, en cuanto a su condición local, estos estudiantes provienen de

núcleos familiares conformados por personas que en su mayoría trabaja para sobrevivir,

por ende al llevar el análisis contextual de estos jóvenes, encontramos que a nivel laboral

se relacionan con el sistema productivo de un país en el que hay una modernidad tardía

en los mejores de los casos, y en otros, hay un nivel de desarrollo que afecta las

condiciones y la calidad de vida de estas personas, pero al mismo tiempo son jóvenes

que se ven afectados por la saturación social producto de la inmersión en las nuevas

tecnologías electrónicas y computacionales, que constituyen un espacio de constitución


Identidad y narrativa 4

de identidades que se fragmentan, es un impacto directo de los medios de comunicación,

sobre la formación de imágenes, representaciones, y Opinión pública en las sociedades,

es un impacto directo y obvio de las nuevas tecnologías de comunicación, Castells,

Giroux y Flecha (1995). Así se visualizan jóvenes afectados por el atraso y el s

subdesarrollo, y por otra, son educados por instituciones con pretensiones modernas

como las escuelas, la última gran esperanza para conseguir el cambio social, Castells y

cols.(1995). Pero en su cotidianidad, estos jóvenes están formándose en medio del

mundo de representaciones que le entregan los mass-media, modos de acceder a otros

mundos que afectan sus identidades, que encuentran más cercanos, pues allí escuchan

voces que les son más familiares acerca de la sexualidad, la política, las modas, el

consumo...

Consecuente con el hecho de que el sujeto es dependiente de su contexto en la

medida en que es allí donde se construye pero con la posibilidad a su vez de

posicionarse autónomamente frente a este contexto es necesario clarificar algunos

constructos conceptuales que posibilitan apalabrar y significar este entrelazamiento

(realidad, vivencia cotidiana, abordaje teórico de las mismas). Tales conceptos utilizados

frecuentemente en el presente trabajo son: premodernidad, modernidad, y

postmodernidad.

Lo premoderno lo definimos como las culturas que se caracterizan por considerar

explicita o tácitamente de vital importancia la tradición, es decir, la reproducción de los

saberes instituidos como pilares de dicha comunidad hasta el punto de considerarlo

sagrados, la primacía de la comunidad en detrimento del individuo o en algunos casos la

inexistencia del concepto de individuo, la tendencia a mantener fuertemente un criterio

de identidad comunal, entre otras.


Identidad y narrativa 5

En cuanto a la modernidad y postmodernidad, afirmamos con García (1999):

Al hablar de modernidad nos referimos en general a una época histórica, cuyas

características se especifican en contraste con las épocas anteriores, y que,

habiendo nacido en el renacimiento, tiene su cenit en la Ilustración, y su eclosión

en el modernismo de la primera mitad de nuestro siglo. De forma paralela,

entenderemos por postmodernidad una época histórica que se diferencia de la

modernidad y la sucede. En ella se incluye tanto una determinada realidad socio-

histórica cuanto su expresión en unas específicas condiciones epistemológicas. (p.

12-13)

Es claro que el concepto de postmodernidad surge de la necesidad de

denominar de alguna manera el estado de cosas que caracterizan la coyuntura

contemporánea en las sociedades occidentales en donde a un nivel profundo se han

evidenciado fenómenos de índole socio-cultural, político y económico que hacen

ver la situación actual de nuestras sociedades como una época de transiciones y

cambios en los modos de pensamiento (valores, actitudes, creencias, saberes

originados en el conocimiento científico), y en los modos de acción de las

personas y comunidades sociales (nuevas conductas en el ejercicio de la

sexualidad, la vivencia de lo político en la cotidianidad, cambios profundos en las

agendas políticas de los movimientos y luchas sociales frente a los efectos del

capitalismo convertido en ideología). Todo lo anterior, dentro de un marco de

revalorización de lo estético, del placer, de lo que tiene que ver con el afecto y una

estética de lo individual en torno a la exaltación del goce como motor y fin de la

vivencia individual.
Identidad y narrativa 6

En concordancia con lo anterior es conveniente determinar el contexto

específico de Colombia como referente específico de esta coyuntura

contemporánea, ya que por ser parte de Latinoamérica, y ésta a su vez “por ser la

patria del pastiche, del bricolage, donde se dan cita muchas épocas y estéticas,

tendríamos el orgullo de ser postmodernos desde hace siglos y de un modo

singular” (García, 1989/1990, p. 19). Lo cual se testifica al dar cuenta de estos

jóvenes que en sus escuelas (con aspiraciones modernas), reciben discursos acerca

de realidades que les son ajenas y no se constituyen como punto de referencia de la

propia realidad, discursos con los cuales ni se identifican ni se reconocen, jóvenes

que por otra parte, son herederos de una tradición cultural muy peculiar por parte

de su grupo familiar de referencia, y que viven en parte “un ambiente postmoderno

de identidades híbridas, tecnologías electrónicas, prácticas y culturales locales”

(Castells y cols., 1995, p. 103).

1. Narratividad

1.1 Dos visiones del lenguaje: el lenguaje descriptor de la realidad, el lenguaje

constructor de realidad.

En los debates contemporáneos de las ciencias humanas, un tema candente y de

actualidad es el de la narratividad. Por lo tanto, se hace válido y necesario formularse la

pregunta: ¿Por qué hablar de narratividad? La respuesta tentativa que daremos consta de

dos partes: la primera consiste en que la narratividad necesariamente incorpora el

lenguaje en el cual vivimos nuestras vidas, hasta tal punto que sería imposible concebir
Identidad y narrativa 7

un ser humano sin un sentido narrativo de sí mismo y de su realidad; la segunda habla

de una característica central de la narrativa: su dramaticidad.

Pasemos al primer componente. El lenguaje de la narrativa es un lenguaje “en

caliente” que a la vez resulta ser el lenguaje más poderoso para explicar la experiencia

vivida. Se supera aquí la pretensión de lograr una explicación de lo humano utilizando,

un lenguaje o teoría extraños al acontecer cotidiano en que transcurre esa misma vida

humana. En este orden de ideas conviene citar a Taylor (1989):

“¿Qué se requiere para poder <<explicarnos>> nuestras vidas? Lo requerido no se

satisface si para ello sólo contamos con un lenguaje teórico que pretenda explicar

la conducta desde el punto de vista del observador, pero sirve de poco para que el

agente entienda su manera de pensar, de sentir y de actuar... Supongamos que me

convenzo a mí mismo de que, como observador, soy capaz de explicar la conducta

de la gente sin utilizar para ello un término como “dignidad”... Pero, ¿qué

significa “no ser capaz” de prescindir de un término, pongamos por caso, en mis

deliberaciones sobre lo que he de hacer? Significa que ese término es

indispensable para lo que (ahora me parece) es la afirmación más clara. Más

penetrante, sobre las cuestiones a las que me enfrento. Si se me negara este

término no me sería posible reflexionar tan eficazmente, ni centrar la cuestión tan

adecuadamente como ciertamente pienso (y suelo hacerlo) que me era posible

antes de adquirir dicho termino”. (p. 73)

Es por esto que el estudio de la narrativa implica asumir una actitud “constitutiva”

del lenguaje, esto es, considerar el lenguaje como experiencia compartida instauradora e

instaurada del acontecer humano. (Taylor, 1997). Esta postura difiere claramente de la

postura moderna inaugurada por Locke, en donde el lenguaje era visto como una
Identidad y narrativa 8

excrescencia instrumental de la mente de un individuo auto-contenido, y cuya utilidad

consistía, principalmente, en servir de modelo para describir correctamente estados de

un mundo pre-determinado. En el caso de la identidad, según esta postura, el lenguaje

serviría simplemente como una representación de una identidad anterior al lenguaje y

existente en un núcleo interno del sujeto.

Una vez hemos tomado distancia de la concepción tradicional del lenguaje (que

sigue dominando gran parte del estamento psicológico), debemos mencionar otra

característica importante de la narratividad. Se trata del carácter eminentemente

dramático de ésta, es decir, su carácter conflictivo en lo que tiene que ver con los deseos

humanos y su realización. En este sentido, para Jerome Bruner, en lo narrativo se deben

construir simultáneamente dos panoramas: el panorama de la acción donde transcurren

los eventos exteriores y el panorama de la conciencia en el que se manifiesta toda la

serie de actos intencionales y subjetivos. La narratividad privilegia este último escenario,

hasta el punto que Bruner llega a afirmar sintética y bellamente que “el objeto de la

narrativa son las vicisitudes de las intenciones humanas” (Bruner, 1982, p. 27). En este

punto se presenta un paralelismo entre los enfoques dramáticos de entender el accionar

humano como el expuesto por la mirada sobre la identidad de Goffman (1963), y en

Burke (1941), con una mirada narrativa de lo humano.

Por ejemplo, como lo menciona Wertsch (1999), el enfoque dramático de la acción

humana de Keneth Burke constituye una aproximación, desde lo literario, a las múltiples

perspectivas de la acción humana en donde el carácter narrativo sirve,

fundamentalmente, como una herramienta interpretativa de esta misma:

“Usaremos cinco términos como principios generadores de nuestra investigación:

acto, escena, agente, agencia y propósito. En una declaración cabal de los


Identidad y narrativa 9

motivos, hay que tener alguna palabra que designe al acto (lo que sucedió, en el

pensamiento o en los hechos) y otra que se refiera a la escena (el trasfondo del

acto, la situación en que tuvo lugar);además, hay que señalar qué persona o qué

clase de persona (el agente) realizó ese acto, qué medios o instrumentos utilizó (la

agencia) y cual fue su propósito. Muchos podrán disentir marcadamente respecto a

los propósitos de un acto determinado, o sobre el carácter de la persona que lo

hizo, o cómo lo hizo, o en qué clase de situación actuó; quizá puedan, incluso,

insistir en el uso de palabras totalmente diferentes para nombrar el acto en sí; pero,

aunque así sea, cualquier descripción completa de los motivos ofrecerá algún tipo

de respuesta a estas cinco preguntas: ¿qué se hizo (acto)?, ¿cuándo o dónde se hizo

(escena)?, ¿quién lo hizo (agente)?, ¿cómo lo hizo (agencia)?, y ¿por qué lo hizo

(propósito)?” (P. 59)

Así, lo narrativo da cuenta del accionar de seres humanos inmersos en la

complejidad y contradicciones del acontecer cotidiano, tan reacio a ser conceptualizado

y sistematizado en una teoría de la mente o del comportamiento. La narratividad es

ampliación de sentido a través de una tradición cultural particular que sólo cobra sentido

en la vivencia actuada, es decir, como una hermenéutica cultural. La forma misma de

nuestras vidas, el boceto tosco y siempre cambiante de nuestra autobiografía que

llevamos en la mente, sólo puede comprenderse mediante sistemas culturales de

interpretación, Bruner (1991). Así se hace de interés para el presente trabajo, tratar de

aclarar en qué clase de “juegos del lenguaje” se constituyen nuestros participantes.

1.2 La narrativa como un volver a lo público: Saber local vs Saber global.

Desde la perspectiva postmoderna, como afirma Payne (2002):


Identidad y narrativa 10

Esas historias o narrativas conforman la matriz de conceptos y creencias a través

de las cuales comprendemos nuestras vidas y también el mundo donde éstas

ocurren; hay una continua interacción entre los relatos que nos contamos en un

momento dado, la forma en la que vivimos y los relatos que contamos cuando el

momento ha pasado. (p.38)

Así, la narrativa elaborada por la propia persona, alrededor de sí misma, le posibilita

significar los sucesos y experiencias vividas; es decir, se constituye en un marco de

comprensión que, a su vez, va a influir de manera importante en su vida personal. El

sentido procedente de las narraciones es, a su vez, influido por factores sociales y

culturales (sobre todo en términos de Foucault (1974), por las relaciones de poder y los

sistemas de pensamiento-conocimiento expresados en los discursos que circulan a través

de diversos dispositivos institucionales y, por supuesto, mediáticamente). De esta

manera en la narración misma está presente esa doble carga: la de los significados que

permiten comprender y constituir la propia vida, y esa serie de influencias sociales y

culturales que la persona va a encarnar a la hora de comprender y afrontar situaciones de

su mundo personal (local), y de la realidad global.

Como vemos, comprender la identidad moderna implica una visión mucho más

compleja y particular que las categorías de tendencia naturalizante que ha venido

utilizando la Psicología ortodoxa como, por ejemplo, los constructos de “personalidad” y

“normalidad” que no dan cuenta de las profundas implicaciones culturales e históricas

de la identidad subjetiva.
Identidad y narrativa 11

1.3 La narrativa, modernidad y postmodernidad: La Narrativa como posibilidad

desde la postmodernidad. Narrativa y Cultura.

Narratividad: el proyecto moderno y la perspectiva postmoderna. En las

ciencias, actualmente, se da una revisión de las hipótesis y de los paradigmas, pero

también de los modos de razonamiento considerados naturales o imprescindibles (hoy

día reverdecen paradojas en las matemáticas, la física, la astrofísica, la química, etc..).

De similar manera, en la Psicología que estudia la narrativa, se dan nuevos abordajes

que rompen con esquemas tradicionales en Psicología. Tal es el caso de autores como

Michael White (1993), con su abordaje narrativo postmoderno, en donde prima la

utilización del “relato del yo” como una narrativa elaborada en primera persona, de su

cotidianidad, en la que juega y establece relaciones sociales e institucionales en los

grupos de los que participa o a los que pertenece.

Pero la singularidad de la narrativa desde una visión postmoderna difiere y va más

allá de una concepción de la narrativa como descripción continuada de sucesos a modo

de un relato lineal de tales sucesos. La intención de la perspectiva postmoderna que

caracteriza el abordaje de White (al igual que el de otros autores declarados como

Psicólogos postmodernos como John Shotter, Steven Friedman, Tomás Ibáñez, Ian

Parker, Keneth Gergen, Vittorio Guidano, y otros más que han salido a la luz en los

debates de los últimos años sobre la posibilidad de una Psicología postmoderna), tiene

como característica el hecho de que reconoce la narrativa como una forma de describir,

comprender y, sobre todo, ser en el mundo, que ha de ser privilegiada frente al mayor

uso y reconocimiento de aquella otra forma de describir y conocer el mundo que sería la

forma científica lógico-analítica.


Identidad y narrativa 12

La Narrativa como posibilidad desde la postmodernidad. En continuidad con

lo anterior hay que decir que la postmodernidad abre la posibilidad de que la narrativa

sea reconocida como una forma de saber que se asumiría como respuesta desde una

crítica al fundacionalismo, que no vacila en cuestionar y desmentir las verdades

dominantes y hegemónicas enraizadas en los relatos y pretensiones modernistas sobre el

conocimiento científico racional de la naturaleza y del hombre como objeto de estudio,

sobre todo partiendo de la consideración de que este conocimiento científico es influido

por intereses personales, sociales y políticos (sean estos frontalmente declarados o

subrepticios), y de las incumplidas promesas de bienestar, justicia y superación de la

pobreza, hechas por la actividad técnico-científica, la cual, por el contrario, ha producido

un conocimiento que, incluso, ha llegado a amenazar la supervivencia humana (la

invención y utilización de armas nucleares; Auschwitz, junto con los otros campos de

concentración nazis en donde millones de judíos sumados a gitanos, partisanos,

homosexuales, comunistas, eslavos, socialistas, disidentes religiosos y personas de otros

grupos fueron asesinados “científicamente” en las cámaras de gas; la destrucción de la

capa de ozono, etc...). Todo esto, desde la perspectiva crítica postmoderna, es una

muestra de cómo el avance de la ciencia y la tecnología han representado grandes

beneficios, pero también enormes peligros para la humanidad.

Pero la intención postmoderna no se casa exclusivamente con una contraposición

antimodernista, y más bien se mueve en el relativismo, la flexibilidad y el

cuestionamiento, para dar paso al reconocimiento y descripción de la diferencia

apoyándose en saberes complementarios tales como la narrativa, que es un tipo de saber

que frecuentemente es subvalorado o subyugado, tal como describe Foucault (1974) a

estos tipos de conocimiento no reconocidos por los discursos hegemónicos circulantes.


Identidad y narrativa 13

A partir de esta perspectiva del pensamiento postmoderno, se resalta el valor de la

narrativa; se busca no una prevalencia de ese saber local (popular-regional-orgánico)

sobre el global (conocimiento universal para todo tiempo y circunstancia), sino abrir

espacio a una labor de enriquecimiento en pro de la construcción de una imagen más

completa de la realidad, en donde el conocimiento científico aporta argumentos lógicos

que tienen la intención de convencernos de su verdad, mientras que esos otros saberes,

ese conocimiento experiencial, narrativo, produce una forma de pensamiento que es

“significativo” más que objetivo.

Así, desde la postmodernidad se reconoce la narrativa y sus posibilidades como

una forma de pensamiento y conocimiento, y su importancia con relación al

conocimiento científico. Retomando a Lyotard (1989), concierne a la relación entre el

conocimiento científico y el popular, o lo que queda de él.

Narrativa y cultura. Precisamente en este mismo aspecto sobre las posibilidades

de la narrativa, una apreciación de ésta narrativa como forma de pensamiento por

derecho propio, proviene de la aproximación de Bruner (1987), en la que ésta se

conceptualiza como una forma de organización de la experiencia y como una forma de

constituir nuestra realidad.

Teniendo en cuenta el papel de la cultura y partiendo de la perspectiva

construccionista social, Gergen (1998 art.) argumenta que el lenguaje mismo es un

derivado del intercambio social, entonces necesitamos ver la narrativa en términos de

esa función social, es decir, de las interacciones, transacciones entre las personas, pues

incluso la identidad de las personas se construye y reconstruye en el lenguaje y éste, a su

vez no es inteligible sino en un marco cultural e histórico de convenciones culturales


Identidad y narrativa 14

determinadas y particulares. A propósito del incrustamiento cultural e histórico de la

narrativa, Taylor (1989) muestra cómo el surgimiento de la identidad moderna se

corresponde con nuevas formas de narrativa, específicamente con la novela y la

autobiografía que resultan ser producto y germen de dicha identidad históricamente

construida y culturalmente situada. En últimas, en su versión moderna, novela y

autobiografía, hacen parte de la matriz cultural Moderna que incita a tomar una actitud

radicalmente reflexiva hacia la propia subjetividad. (Giddens, 1995)

1.4 ¿Por qué hablar de narratividad desde la Psicología?

¿Porqué hablar de narratividad? La narratividad se relaciona de manera

estrecha con la identidad, como lo han puesto de relieve varios autores como K. Gergen

(1991/1992), Ch. Taylor (1989), Paul Ricoeur (1996), entre otros. En la presente

coyuntura histórica las identidades grupales y culturales tienden a fraccionarse,

disolverse y, crearse en un proceso complejo entre factores socio- económicos y

culturales. Proceso de re- estructuración capitalista y emergencia de una sociedad

informacional de un lado, y por el otro la aparición, reconstrucción y desaparición de

identidades fuertemente localizadas por el otro (Castells, 1996). Es por eso que la

narratividad cobra relevancia en la percepción de los diferentes sentidos de identidad

que se presentan, nacen y sucumben en la actualidad.

Es importante preguntarse si esta crisis de identidad se circunscribe a la

concepción y forma de vida que implica la identidad Moderna tal y como la describe

Taylor (1989), o tal como afirma Castells (1996), La crisis del yo no se limita a la crisis

de la concepción del yo Moderno occidental (Desvinculado, autónomo, racional, con un

sentido de interioridad profundo), sino por el contrario, la sospecha sobre la identidad


Identidad y narrativa 15

pasa a través de todo el universo cultural humano, y se evidencia en movimientos como

Aum Shinrikyio en Japón, las milicias estadounidenses o los movimientos

fundamentalistas islámicos.

¿Por qué hablar de narratividad desde la psicología? A lo largo de la historia

de la Psicología como disciplina científica podemos constatar el hecho de que la

narratividad raramente ha hecho parte de sus tópicos de estudio, desconociendo de esta

manera tanto el carácter constitutivo de la narrativa en el establecimiento del sentido de

identidad de cada persona, como el carácter narrativo de nuestra forma de comprender el

mundo de lo humano. O bien, si se ha tenido en cuenta, es como una forma de expresión

reducible a una teoría cognitiva (Schank y Abelson, 1987). Tal vez en un afán

apremiante por convertirse en una disciplina natural y la aplicación de un determinado

método científico de corte radicalemente positivista. Rayando en el puritanismo

conceptual y metodológico, ocasionando esta omisión que hoy con un nuevo zeitgeist de

corte postmoderno, nos parece escandalosa. Contra esta omisión es que hoy en día

aparecen numerosos aportes de psicólogos que de una orientación mayoritariamente

construccionista social propenden por la recuperación de la voz narrativa dentro del

debate psicológico, pues el ser humano vive en un mundo semiotizado, se encuentra

sujetado en una trama de significados que entretejen y mantienen sus relaciones con el

mundo físico, con los otros y consigo mismo.

1.5 El giro lingüístico en la Psicología

Otra razón para hablar de narratividad se relaciona con el advenimiento en

filosofía y en las ciencias humanas en general, de lo que se ha denominado el Giro

Lingüístico, que incluye un cambio en nuestras concepciones tradicionales del lenguaje

herederas de la Ilustración, hacia una postura más comunitaria, holística, constitutiva


Identidad y narrativa 16

(somos en el lenguaje), y creativa Taylor (1997). Esto ha involucrado nuevos abordajes

de los fenómenos sociales, y específicamente en psicología la importancia dada al papel

e implicaciones de considerar al hombre como sujeto semiótico que capta la realidad a

partir de los signos del lenguaje, lo cual trajo como consecuencia una nueva mirada de

los procesos de constitución del sujeto, como procesos sociales mediados por el

lenguaje, lo cual, representa una revolución en la concepción social de la construcción

del sujeto, y como indica Sánchez (1997) “es un giro crítico de la psicología frente a una

representación del desarrollo y de las relaciones entre el yo y los otros” (p. 68).

Aunque desde la narrativa también se explicita una perspectiva crítica con relación

a la tendencia que se ha vivido por el mismo giro lingüístico y por los enfoques

analíticos que han posibilitado, de alguna manera, un cierto predominio de lo cognitivo,

que a un nivel exacerbado remitiría a una visión en extremo racional sin considerar lo

emocional, lo afectivo como complemento. La narrativa es hija de ese cambio de

perspectiva que fijó la mirada en el lenguaje pero, a su vez, potencia una razón sensible,

es decir, una consideración de lo cognitivo, de lo racional que está involucrado en el

lenguaje como un aspecto importante en la construcción de la realidad social, pero sin

olvidar que lo sensible ya no es un factor secundario en esa construcción. La narrativa

que está traspasada por estos dos aspectos (tanto lo cognitivo por la razón, como lo

sensible por lo emocional y lo afectivo), emerge, en esta perspectiva, como pensamiento,

como medio de descripción y de conocimiento de la realidad social.


Identidad y narrativa 17

1.6 Aportes de la Psicología a la pregunta sobre la narratividad: Bruner, White,

Gergen.

Según el psicólogo norteamericano Jerome Bruner, lo propio de la narratividad es

ofrecer principalmente la capacidad de posibilitar (subjuntivizar) la realidad del escritor

o lector, esto es, el poder de crear nuevas posibilidades a su “realidad”, tanto en el

panorama de la acción como en el panorama de la conciencia (Bruner, 1987). Para

Bruner, lo narrativo, al dejar implícita una gran parte del significado, de manera

inconsciente como explicita, proporciona el grado de ambigüedad necesaria para la

creación de nuevos significados. Bruner utiliza el significado de subjuntivo, tomándolo

como aquel que “designa un modo (lat., modus subjuntivus) cuyas formas se emplean

para denotar una acción o estado concebidos (y no realizados) y, por consiguiente, se

utiliza para expresar un deseo, una orden, una exhortación, o un suceso contingente

hipotético o futuro” (Bruner, 1987, p. 38) Por ende, estar en el modo subjuntivo es estar

intercambiando posibilidades humanas y no certidumbres establecidas.

Es conveniente observar que esta misma propiedad ambigua y en alguna medida

caprichosa del lenguaje, ha sido el objeto de las críticas y el repudio de parte del

pensamiento lógico-analítico o, como Bruner lo denomina, “paradigmático”. Estamos,

entonces, ante una revalorización de la supuesta negatividad de la ambigüedad y

polisemia de la narrativa. Para nuestro autor, el objeto de la narrativa son las vicisitudes

de las intenciones humanas (Bruner, 1987); por lo tanto, si para el autor la narrativa da

un especial énfasis a la dimensión humana de lo real, es interesante observar su

concepción de personaje en la narrativa que se puede relacionar con el concepto de

identidad. Éste presenta una serie de características tomadas del análisis que hace

Amelie Rorty, en el que se distinguen los personajes que presentan un esbozo de


Identidad y narrativa 18

características no estrictamente unificadas; las figuras, por otra parte, se caracterizan por

el lugar que ocupan en un drama; por lo general, su rol tiene una función de modelo

social. La idea de persona conlleva un centro unificado de elección y decisión aunado a

cierto tipo de responsabilidades legales. Por otra parte, el concepto de personalidad

surge en una sociedad en la que el tipo de derechos que disfruta una persona se

determina por sus facultades y no al revés; por último, la individualidad presenta una

oposición entre individuo y sociedad, en el que el primero es visto desde una posición

natural original más allá de lo social. En conclusión, para Bruner solamente a través de

la narratividad podemos dar cuenta de lo más humano de lo humano, ya que ésta además

de estructurar y organizar nuestra experiencia de la “realidad”, permite dar cuenta de su

la alteridad y potencialidad.

Para White y Epston (1980/1993), la narrativa es una forma muy importante de

describir y comprender. Se detienen en los relatos del Yo que construyen las personas al

relatar secuencias de su vida, de sus recuerdos del pasado, de las percepciones de su vida

actual.

Las personas organizan su experiencia y le dan sentido por medio del relato el

cual, a su vez, modela la vida y las relaciones, pues estos relatos son constitutivos,

surgen, se construyen expresando aspectos seleccionados de la propia experiencia vivida

(White y Epston, 1980/1993). Las narraciones o relatos que viven las personas

determinan su relación con el mundo y con las demás personas, por lo que el acontecer y

desenvolvimiento de la vida y de las relaciones con los demás personas se producirá a

partir de la interacción representando los propios relatos o narraciones construidas.

Para Gergen (1998), el abordaje actual de la narrativa, a diferencia de hace dos

décadas, es apremiante y de enorme trascendencia en las ciencias sociales y humanas,


Identidad y narrativa 19

pues a medida que el interés por esta forma de pensamiento y construcción de la realidad

aumenta, también lo hace el reconocimiento sobre sus diferentes implicaciones para

nuestra comprensión de la conciencia histórica de la realidad y de la identidad personal.

Por tanto, a través de las narrativas elaboradas por las personas sobre sí mismas, se

constituiría y definiría la identidad, ya que no sólo los propios componentes

conceptuales de la narrativa son los que le dan la identidad al individuo, sino que la

forma narrativa sería el medio principal de auto-referirse o auto-describirse a sí mismo.

Esto tiene una doble función en lo social pues, por una parte, la narrativa o narrativas

dominantes por tradición sirven como límites para nuestra identidad y a su vez, existe la

posibilidad de construir y reconstruir constantemente la propia identidad personal; así, la

construcción narrativa de la identidad es primordialmente un proceso social.

Existe, entonces, desde esta perspectiva, un importante papel de lo social en la

comprensión del papel de las narrativas Gergen (1998). Hay un esfuerzo de las personas

para dar significado a sus experiencias, a su vida; con el fin de poder darle sentido a esas

experiencias que son su vida, hacen un trabajo de organización de esas experiencias o

acontecimientos en secuencias temporales que permiten obtener una narración o relato

coherente y con sentido sobre el mundo que rodea a la persona y sobre sí misma.

2. Identidad

2.1 La ídem-tidad, ¿ser constante? Diferentes miradas y antecedentes conceptuales

sobre la identidad.

Ídem-Ente. El concepto identidad, etimológicamente, está construido sobre un

significado de permanencia, de estabilidad; todas las variantes conceptuales estudiadas


Identidad y narrativa 20

por los diversos abordajes, heredan este carácter; “la identidad se puede considerar el

producto de la decantación de la experiencia donde el ser permanece constante (ídem-

ente)” (Linares, 1996, p. 26). Pero, a su vez, los diversos abordajes encuentran allí el

lugar de acuerdo o desacuerdo, sobre todo en los debates más actuales en los que se

cuestiona, incluso, este sentido de estabilidad y unicidad, cuestionamiento que contrasta,

o complementa, de acuerdo a la perspectiva del autor, las perspectivas más tradicionales

en Psicología.

A lo largo de los años, la discusión sobre los intentos de definir la identidad por

parte de las ciencias humanas, ha tenido en cuenta innumerables dimensiones; la social

vs la psicológica, la unitaria vs la múltiple, la continua vs la discontinua, aproximaciones

psicométricas de todos los talantes vs enfoques teóricos etc. Consideramos, junto con

Rorty (1983), que el valor epistémico de una investigación se encuentra en la exposición

de la mayor parte de las voces en escena más que, llegar a certezas validadas

científicamente, por lo tanto, nuestra aproximación al tema de la identidad tiende a ser

inclusiva más que conclusiva, con el ánimo de ser amplia más no exhaustiva.

Podemos retrotraernos al tema de la identidad hasta la matemática y la lógica,

hablando de identidad como lo que es igual a sí mismo (A=A). Pero, obviamente, el

tema de este trabajo tiene que ver con la denominada identidad subjetiva, es decir, la

identidad que percibe un ser social sobre sí mismo en un tiempo particular, “el sentido

que cada persona tiene de su lugar en el mundo y el significado que asigna a los demás

dentro del contexto más amplio de la vida humana” (Vander, 1977/1990, p. 164), por

ende, de una forma inevitablemente situada, esto es, la identidad humana. Es por esto

que también ésta investigación reconoce que deja entre paréntesis, sin un desarrollo
Identidad y narrativa 21

absoluto sobre una serie de aporías que constituyen la parte, por decirlo así, “ontológica”

de la identidad, en la que se encuentran cuestiones como: la permanencia vs el cambio,

la unidad vs la diversidad, la continuidad vs la discontinuidad, la profundidad vs la

superficialidad. El ánimo es, entonces, plantear de una manera más o menos amplia los

puntos en discusión más que tomar partido por uno de ellos o, aún, de manera más

grave, desconociendo los otros puntos de vista.

2.2 Antecedentes conceptuales sobre Identidad

Sigmund Freud. Para Freud, en su conceptualización sobre las instancias del

psiquismo, existe una evidente referencia con respecto al Yo como el centro de la

racionalidad. En relación solidaria con este concepto, se plantea el concepto de

identificación como aquel “proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un

aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el

modelo de éste” (J. Laplanche y J. Pontalis, 1968/1971, p. 190). Identificación que se

convierte en eje importante en el modo como nos integramos y adquirimos una serie de

características personales que están directamente relacionadas con el proceso de

socialización que le posibilita al individuo convertirse en un ser social.

Es definitivo para Freud el concepto de identificación, “más que un mecanismo

psicológico entre otros, hace de él la operación en virtud de la cual se constituye el

sujeto humano” (J. Laplanche y J. Pontalis, 1968/1971, p. 191 ). Así, la identificación se

convierte en un elemento que está presente en el inconsciente, y que al constituirse en el

inconsciente como conjunto de identificaciones, forma un sistema relacional coherente

en las instancias del psiquismo, que va a marcar la relación del sujeto con su entorno,
Identidad y narrativa 22

más específicamente con los diversos objetos de la realidad, pues las relaciones objetales

son trascendentales en la formación de la identidad, tal como indican J. Laplanche y J.

Pontalis (1968/1971) “la identificación se efectúa con objetos: persona (asimilación del

yo a un yo ajeno), o rasgo de una persona, objetos parciales” (p. 194).

Tal concepto de identificación es un aporte importante hecho por parte del

psicoanálisis a la comprensión de la formación de la identidad, ya que la identidad surge

precisamente, de acuerdo a esta perspectiva, de la asimilación mutua y exitosa de todas

las identificaciones que fueron posibles desde la niñez, lo que convertiría entonces la

formación de la identidad en un desarrollo progresivo

Otros aportes desde la mirada Psicoanalítica. A partir del abordaje de los

conceptos de Yo, Self, e identificación, el Psicoanálisis ha explorado la cuestión de la

identidad, sobre todo a partir de la formación del sentimiento de identidad en el sujeto.

En este sentido recoge el papel del inconsciente y su relación directa en aspectos como

la integración espacial y temporal de la unidad de la identidad y por ende la base del

sentimiento de identidad (unicidad y mismidad).

Desde esta perspectiva, el sentimiento de la identidad es el conocimiento de la

persona de ser una entidad separada y distinta de las otras. Todo aquello que el individuo

considera suyo está incluido en los límites fluctuantes del self (Kramer, 1968, citado por

L. Grinberg y R. Grinberg,1980).

Al respecto, según afirman L. Grinberg y R. Grinberg (1980), este sentimiento de

identidad implica la noción de un self que se apoya esencialmente en la

continuidad y semejanza de las fantasías inconscientes referidas a las sensaciones

corporales, a las ansiedades y emociones experimentados por el yo, a los impulsos y

afectos en relación con el mundo externo e interno, y al tipo particular de


Identidad y narrativa 23

identificaciones asimiladas resultantes de los procesos de introyección y proyección. (p.

19).

Como considera Lichstentein (1961, citado por L. Grinberg y R. Grinberg,1980),

la identidad representa la unidad del individuo en el tiempo, en la comparación consigo

mismo, lo que se relaciona con su continuidad y mismidad, considerando el logro de la

individuación-diferenciación como sus requisitos.

Dentro de esta configuración de la identidad entra a jugar un papel importante el

inconsciente pues, al igual que las distintas identificaciones en las cuales se apoya el

proceso de formación de la identidad en el sujeto, se hayan presentes y tienen su lugar en

el inconsciente, hay que destacar que, igualmente, para poder explicitar la implicación

de las dinámicas inconscientes sobre el sentimiento de identidad, hay que comprender

que "la dinámica de las fantasías inconscientes presentará una cierta uniformidad en sus

diferentes expresiones" (L. Grinberg y R. Grinberg,1980, p. 22), lo que entraría a

marcar la semejanza del individuo consigo mismo, posibilitando la diferenciación de

cada individuo con respecto a los demás, dándole el carácter de único.

Por otra parte, el papel del inconsciente en la integración de la identidad con

relación a la sensación de continuidad y mismidad es muy importante tal como L.

Grinberg y R. Grinberg (1980) afirman:

Las integraciones temporales se basan en recuerdos de las experiencias pasadas, a

la vez que configuran nuevos recuerdos que quedan almacenados en el

inconsciente. Estos recuerdos incorporados, almacenados, asimilados y

automatizados, posibilitan el proceso de aprendizaje y el reconocimiento de la

propia identidad a través del tiempo. La capacidad de recordarse en el pasado e

imaginarse en el futuro hace que el individuo sepa que es el mismo que fue ayer y
Identidad y narrativa 24

y que será mañana. (p. 56)

Al hacer este recorrido por las aportaciones desde el psicoanálisis a la

comprensión de la identidad (formación de la identidad, sentimiento de identidad y su

relación con el psiquismo), es preciso tener en cuenta que así mismo, aportes recientes a

la teoría psicoanalítica observan la identidad nucleada en torno a la identidad sexual,

identidad que es construida y que supera la celebre frase de Freud (Citado por Le Rider,

1993), de que “la anatomía es el destino, parafraseando un dicho de Napoleón” (p. 300).

Por otra parte, el abordaje desde el psicoanálisis de la identidad sexual, ha sido un

tema trabajado abordado en los últimos años concediéndole gran importancia, como lo

muestra este planteamiento de Santos ( ):

“En relación con el concepto de identidad sexual, desde la perspectiva que he

esbozado no es posible hablar de una feminidad autentica, pura o natural. Por

supuesto, tampoco de la masculinidad. En la medida en que ambas corresponden a

imágenes narcisistas moldeadas en relación con ideales que impone la cultura, no

existe una identidad sexual, masculina o femenina, que no esté alienada desde su

fundamento. Se llega a ser hombre o mujer de una determinada manera, no se nace

siéndolo. La identidad sexual se adquiere en un difícil y accidentado proceso de

relaciones. No se trata solamente de que en el transcurso de la socialización se

refuercen los comportamientos y roles propios de un hombre o de una mujer de

acuerdo con su sexo biológico, sino de tener en cuenta que la identidad lograda es

un punto de equilibrio, una transacción entre fuerzas en conflicto. No debemos

olvidar que la unidad aparente del yo de la conciencia es engañosa y encubre todas

las contradicciones y conflictos que fue necesario superar para llegar a construir

una identidad sexual que no solamente es relativa y alienada en su origen, sino que
Identidad y narrativa 25

ha cambiado y seguirá cambiando en el curso de la historia de la humanidad” (p.

98).

Eric Erikson. Erikson, partiendo de la práctica clínica y la perspectiva

psicoanalítica, analizando la situación de adolescentes y jóvenes, elaboró una

teorización acerca de la identidad en términos de su desarrollo o formación, y la crisis

que representa la adolescencia para las personas, cuando, según él, existe una enorme

posibilidad de conflicto inevitable propia del fortalecimiento del sentido de identidad,

aunque no considera que ésta constituya por sí misma algo estático e inmodificable.

Al describir cómo se conforma la identidad, Erikson (1968/1992) afirma:

En términos psicológicos, la “formación de la identidad” utiliza un proceso de

reflexión y observación simultáneas, un proceso que tiene lugar en todos los

niveles de funcionamiento mental, y por medio del cual el individuo se juzga a sí

mismo a la luz de lo que advierte como el modo en que los otros le juzgan a él, en

comparación consigo mismo y con respecto a una tipología significativa para ellos.

(p. 19)

Es decir, que la identidad tiene relación con el modo como el individuo se percibe

a sí mismo en comparación con los otros y al conjunto de rasgos característicos

personales ideales. Sostuvo que el logro de un desarrollo normal es un sentimiento de

identidad firme y estable. Por lo tanto, el andar sin rumbo en un estado de identidad

difusa o crisis de identidad equivale a haber fracasado en la tarea básica del desarrollo de

la personalidad, Erikson (1968/1992). La identidad es una instancia que no aparece en el

Yo individual hasta la quinta etapa del ciclo vital, es decir la adolescencia, y cuya

ausencia en fases más avanzadas implica déficits psicológicos, ya que el proceso de

formación de la identidad “tiene su crisis normativa en la adolescencia y se halla


Identidad y narrativa 26

determinado de múltiples modos por lo sucedido antes y determina mucho de lo que

sigue después” (Erikson, 1968/1992, p. 20). De ahí que Erikson le dé enorme

importancia al proceso de conformación de la identidad, proceso que se da, en su mayor

parte, a nivel inconsciente, y el cual describe como cambiante y de creciente

complejización a medida que el individuo crece.

Erving Goffman. Este autor refiere la identidad, por una parte, a la categorización

social y al modo como son caracterizadas las personas y, por otra, a un sentido subjetivo

del individuo con relación a sí mismo y las experiencias con los demás. a) La

caracterización por parte de los demás con relación a esas características constituye la

identidad social y, de manera más específica, las supuestas características que los demás

ven como únicas en un individuo particular y que le confieren un sentido de unicidad y

diferenciación con relación a los demás individuos sería la identidad personal. b) La

identidad como sentido subjetivo de continuidad sería la identidad del Yo.

Partiendo de estas tres nociones de identidad, se reconoce una serie de

entrecruzamientos que tienen sus consecuentes efectos en los diversos intercambios

sociales que han de llevar a cabo las personas y, por supuesto, en el sentido y significado

que éstas le van a dar a sus experiencias cotidianas, a sus relaciones y a sí mismas.

Teniendo en cuenta estos entrecruzamientos entre identidades y su importancia,

Goffman (1963) afirma:

La identidad social y personal forman parte, ante todo de las expectativas y

definiciones que tienen otras personas respecto del individuo cuya identidad se

cuestiona. En el caso de la identidad personal, estas expectativas y definiciones

pueden surgir aún antes de que el individuo nazca, y continuar después de su

muerte, es decir que existen, entonces, en momentos en que el individuo carece


Identidad y narrativa 27

totalmente de sensaciones, y por supuesto, de sensaciones de identidad. Por otra

parte, la identidad del Yo, es en primer lugar, una cuestión subjetiva, reflexiva, que

necesariamente debe ser experimentada por el individuo cuya identidad se discute.

(p. 126)

Keneth Gergen. En la exploración de Gergen con respecto al individuo

contemporáneo, se revela una crítica certera a las nociones esencialistas habituales en la

Psicología científica moderna de un Yo unitario. Para este psicólogo, los limites de la

definición y diferenciación del Yo están desapareciendo en la actualidad. Es decir, está

desapareciendo el supuesto de univocidad de la identidad del Yo individual, lo cual

exige una visión diferente de las concepciones de la identidad, del modo como nos

vemos a nosotros mismos.

Para tal fin, Gergen se aproxima a la comprensión de una conciencia de la

construcción, de cómo la certeza de una “verdadera identidad” y sus características

reales que le permiten a las personas autodefinirse o auto describirse, pasa a ser

reemplazada por la consideración de las perspectivas desde las que se establece o

construye esa identidad junto con sus características, construcción que se da en medio de

la cultura, del individuo que es construido socialmente. Esto le lleva a afirmar que la

identidad se crea y se recrea en medio de las relaciones, el rol de cada persona pasa a ser

el de un proceso social que engloba a la propia persona y que en sus distintas

manifestaciones es el que posibilita el que se posea una identidad llámense estas rituales,

interacciones, o transacciones sociales. Así se participa en una dinámica de juegos

sociales en donde la constitución y recreación de la identidad aparece como una

construcción que está determinada por las demás personas, puesto que el Yo es
Identidad y narrativa 28

solamente en virtud de que cumple un determinado papel en una relación que sería a su

vez constitutiva de lo social.

Así, la identidad para Gergen, sería socialmente construida (negociada) a cada

momento, modificándose de acuerdo a las circunstancias, y su continuidad aparente es

una ilusión basada en la habitual repetición de las escenas sociales en las que las

personas participan.

Henri Tajfel. Tajfel desarrolló el concepto de identidad social, el cual, aunque

reconocía que era limitado en comparación con la complejidad de aspectos que abarca la

identidad, sin embargo da cuenta del carácter más social que influye en la definición de

la identidad, pues, al comentar sobre el individuo, dice que “hay que tener en cuenta el

hecho de que éste es miembro de numerosos grupos sociales y de que esa pertenencia

contribuye, positiva o negativamente, a la imagen que cada uno tiene de sí mismo”

(Tajfel, (1981/1984), p. 291), y por ende el individuo por el hecho de estar

constantemente esforzándose por lograr un concepto o imagen de sí mismo satisfactorio,

estará determinado por ese carácter de pertenencia al grupo social.

Así, para Tajfel, algunos aspectos de la idea que los individuos tienen sobre sí

mismos, y su relación con el mundo, provienen del hecho de pertenecer a ciertos grupos

o categorías sociales. Entonces, se entenderá la identidad social como “aquella parte del

autoconcepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo

(o grupos) social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha

pertenencia” (Tajfel, (1981/1984), p. 292). Por lo tanto la sociedad tiene un papel

influyente y determinante en la identidad del individuo, no sólo porque al individuo se le

asigne en una categoría social en virtud de su identidad social, sino porque el individuo

vive en sociedad y específicamente busca pertenecer a ciertos grupos sociales que, a su


Identidad y narrativa 29

vez, le proveen aspectos a su identidad social que le entregan alguna satisfacción, y le

traen efectos positivos al sucederse la comparación de su grupo de pertenencia con otros

grupos existentes en la sociedad.

P. Berger y T. Luckmann.
Estos sociólogos que brindaron una nueva

perspectiva alrededor de los fenómenos sociales desde su perspectiva constructivista

social, también consideraron la identidad como un aspecto importante de la realidad

subjetiva y en relación directa con la sociedad en la medida que la identidad se

forma por procesos sociales, los cuales a su vez están determinados por la

estructura social, y recíprocamente las identidades influyen en la estructura social, ya

sea manteniéndola, modificándola, o transformándola Berger y Luckmann (1968).

Así esa identidad que surge en la dialéctica entre el individuo y la sociedad es un

producto social y con un carácter histórico, ya que “las estructuras sociales históricas

específicas engendran, tipos de identidad reconocibles” (Berger y Luckmann, 1968, p.

216), identidades específicas que por la relación dialéctica entre sociedad e individuo

emergen con ese carácter eminentemente social, según Berger y Luckmann (1968), este

carácter dialéctico contradice la posibilidad de una escisión radical entre identidad

colectiva e identidad individual, pues “las estructuras sociales históricas específicas

engendran tipos de identidad, reconocibles en casos individuales”. (p. 216)

Michel Maffesoli. Este sociólogo parte de una observación etnológica y detallada

de la realidad que reconoce como clave fundamental para la comprensión de la misma,

la acentuación del papel que cumplen las emociones colectivas en los modos de

caracterización en la vida cotidiana de los grupos contemporáneos, las personas

participan en estos sentimientos comunes de pertenencia, que a su vez van a estar

marcando con bastante fuerza la afirmación y reivindicación de las identidades. Esto


Identidad y narrativa 30

sobre todo, a partir de la imposición de figuras emblemáticas o arquetipos, los cuales,

gracias al papel de la imagen mediática, posibilitan que esa realidad lejana de un modelo

supremo e ideal de individuo, resuene con fuerza en cada uno de nosotros, Maffesoli

(1990).

Maffesoli pretende acercarse a la identidad más a partir del concepto de

identificación, que para él representa una visualización menos estática y que refleja el

carácter cambiante y variable de las características representativas de la identidad, sobre

todo en función del grupo de pertenencia y su propia figura emblemática (el cantante de

rock, el ídolo deportivo, tal o cual gurú religioso o intelectual, de tal líder político, etc.),

que son tributarios de las identidades, Maffesoli (2001).

Charles Taylor. Uno de los teóricos más reconocidos de la identidad moderna es

el filósofo e historiador quebequés Charles Taylor, quien, particularmente en su obra

“Fuentes del Yo”, hace una interpretación de la constitución de la identidad Moderna

desde una mirada genealógica y filosófica. Para este autor, la identidad moderna se

caracteriza por su carácter radicalmente reflexivo y volcado hacia la interioridad. La

construcción de dicha interioridad moderna es un proceso histórico y cultural que se

constituyó por medio, y en medio, de diversas formas de utilizar el lenguaje dentro de

diferentes comunidades a través del tiempo y el espacio.

Así, nos muestra cómo la emergencia de la identidad moderna fue paralela a la

aparición de nuevas formas de utilizar el lenguaje y la creación de nuevos términos para

designar dichas relaciones nuevas. Especialmente la novela y la autobiografía son

formas que evidencian y constituyen la emergencia de esa identidad volcada a la

individualidad y la interioridad.
Identidad y narrativa 31

Otro aporte personal de Taylor a los intentos de comprender la identidad moderna,

lo constituye su concepción de la inextricable relación entre identidad y concepciones

éticas. Para este autor no es posible una escisión entre identidad y valor, propia de

concepciones naturalistas. La identidad moderna se caracteriza, a grandísimos rasgos,

por: la creencia en la existencia de un Yo con capacidad instrumental racional sobre una

realidad pre-dada y determinista; creencias en una interioridad profunda y creativa del

Yo que liga a las fuentes de la naturaleza y, por último, una afirmación de la vida

corriente y la búsqueda de la evitación del sufrimiento y la muerte.

Como se puede evidenciar de lo anterior, la identidad moderna, para Taylor, es

profundamente multilateral, y un problema que se plantea a nivel filosófico y personal es

la reconciliación de los múltiples marcos referenciales que conviven cultural y

psicológicamente entre sí. Esto, desde una perspectiva postmoderna implicaría una

notable plasticidad y flexibilidad para resignificar los acontecimientos o experiencias

que hacen o han hecho parte de la historia de vida del individuo.

Más incisiva aún, se plasma la anterior apreciación si tenemos en cuenta la

siguiente descripción que a propósito de la posibilidad de construcción de

identidad, en el contexto de la época actual, hace Bauman (2000/2001):

Los proyectos de vida individuales no encuentran ningún terreno estable en el que

echar ancla y los esfuerzos individuales de construcción de identidad no pueden

enmendar las consecuencias del desanclaje ni detener al Yo indeciso y a la deriva...

la imagen del mundo generada día a día por las preocupaciones de la vida actual

está desprovista de la solidez y de la continuidad reales o supuestas que en otro

tiempo constituían el sello de las estructuras modernas... el mundo postmoderno se


Identidad y narrativa 32

prepara para soportar una vida bajo un estado de incertidumbre que es permanente

e irreductible. (p. 32)

A pesar de esto, en definitiva para Taylor, es a través de esta construcción de la

identidad que damos sentido a nuestras vidas, y son los marcos referenciales ineludibles

los que nos ofrecen un horizonte de orientación de lo que somos, en cuanto sabemos en

qué dirección y en qué posición se encuentra el individuo con respecto al propio bien -

idea de bien-.

La identidad y la mirada ética: el sentido de bien. Para Taylor (1989), el ámbito

de lo ético, incluyendo en éste nuestras concepciones de vida buena, es una dimensión

ineludible de nuestro existir como seres humanos. No sería posible, entonces, escindir el

valor y los objetos, ambos estarían inextricablemente unidos. Para este autor, nuestra

identidad se construye con relación a nuestras concepciones de bien o imágenes

comunes acerca del bien que las personas comparten Erikson (1968/1992), las fuertes

distinciones cualitativas de lo que consideramos incomparablemente mejor; estas

distinciones deben entenderse como manifestaciones de nuestras intuiciones morales en

medio de un espacio amplio de interrogantes morales. La posición de Taylor se erige

como una respuesta a las posiciones dominantes actuales en el debate ético, a saber,

posiciones que el autor denomina como Naturalistas, por un lado, y concepciones éticas

basadas en lo correcto que generalmente se identifican con las éticas procedimentalistas.

Para este tipo de mirada alrededor de la identidad, las éticas naturalistas parten del

desconocimiento o negación de los marcos referenciales que articulan nuestras

intuiciones de bien, esgrimiendo que se tratan de cuestiones metafísicas, inexistentes.

En esta postura, el modelo de conocimiento científico utilizado por las ciencias naturales

contribuye fuertemente a este escepticismo moral; también esta postura se relaciona con
Identidad y narrativa 33

visiones naturalistas de la ética en donde las cuestiones morales consistirían en un

arreglo continuo y ordenado, en una lista de preferencias cuantitativas perfectamente

ordenables. Aquí la semejanza con la concepción de individuo maximizador, esbozada

en la ideología económica neo-clásica o neoliberal de mercado, aparece como más que

obvia.

Un punto fundamental de la conceptualización de Taylor alrededor de la identidad

consiste en cómo nuestras concepciones de bien son fundamentales en la constitución de

nuestra identidad, de nuestro yo. Esta concepción de identidad debe distinguirse de las

psicológicas, como la auto imagen o el auto concepto, y de las psicoanalíticas como un

ego o un yo. Para Taylor el yo es un sujeto y objeto de conocimiento fundamentalmente

diferente de la de los objetos a los cuales se dedica a investigar la ciencia; nosotros,

como animales que se auto-interpretan, construimos y entendemos nuestra identidad en

medio de la urdimbre de nuestros juegos del lenguaje en que crecemos, es decir, de

nuestra forma de vida y el lenguaje que surge de ella. Es por esto que el lenguaje se

constituye en un fenómeno importantísimo en la constitución y auto-comprensión de

nuestra identidad; por un lado, el yo jamás se construye sin referencia a los que lo

rodean y, por otro lado es únicamente a través de éste que se puede constituir un sentido

de unicidad y de finalidad de nuestras vidas, específicamente por medio de la

narratividad.

2.3 Identidad Personal, Identidad Social, e Identidad del Yo (Identidad subjetiva)

Identidad Social. Erving Goffman (1963) hace un análisis de la identidad social

como producto de las interacciones, a través de las cuales circula un cúmulo de

información social que los individuos transmiten directamente sobre sí mismos. Enfatiza
Identidad y narrativa 34

de este modo, la relevancia del medio social al cual se pertenece, pues es a partir de las

categorías sociales que se emplean para clasificar a las personas, que en los intercambios

sociales rutinarios, salen a relucir esas categorizaciones previas hegemónicas en el

medio social, las cuales, en últimas, van a permitir prever los atributos o características

que constituirán la identidad social de cada persona.

Así, esas categorizaciones previas dominantes en el medio social se transforman

en expectativas normativas y, por ende, en demandas específicas, en supuestos

específicos sobre los individuos.

Estas caracterizaciones contribuirían entonces, directamente, a constituir la

identidad social. Goffman (1963) hace dos distinciones: Las demandas que le

formulamos, y el carácter que le atribuimos a un individuo, constituirían una identidad

social virtual, mientras que los atributos y categorización que pueden demostrarse que

de hecho le pertenecen, constituirían su identidad social real.

Identidad personal. Se constituye por la noción de unicidad y la idea de marcas o

soportes de la identidad. Unicidad, al suponer características particulares en una persona

que no encontramos en su totalidad en otra, que permiten distinguirla positivamente de

cualquier otra, estando implícita una idea de marca de la identidad (el nombre propio por

ejemplo), sobretodo una marca o soporte visual (como las fotografías), y según Goffman

(1963) permite reconocer que “sólo una persona a la vez puede encajar dentro de la

imagen que estoy examinando, y aquella que llenó los requisitos en el pasado es la

misma que los llena en el presente y los llenará en el futuro” (p. 72).

Así, la identidad personal tiene que ver con el supuesto que el individuo puede

diferenciarse de todos los demás y participa, a partir de esta identidad personal, en los

intercambios sociales construyendo una historia de vida única, continua, reconocible, y


Identidad y narrativa 35

diferenciable. A su vez estos supuestos sobre la identidad personal se relacionan con la

identidad social.

Lo cual lleva a Goffman (1963) a considerar la relación de entrelazamiento entre

identidad personal e identidad social:

Es evidente que para construir la identificación personal de un individuo

recurrimos a aspectos de su identidad social... es igualmente claro que el hecho de

poder identificar a un individuo personalmente nos brinda un recurso memorístico

para organizar y consolidar la información vinculada con su identidad social,

proceso que puede alterar sutilmente el significado de las características sociales

que atribuimos a ese individuo. (p. 82).

Identidad del Yo (Identidad subjetiva). Este concepto proviene de las teorías de

Erikson con respecto a la formación de la identidad (1968/1992); tiene que ver con “el

sentido subjetivo de su propia situación, continuidad y carácter que un individuo alcanza

como resultado de las diversas experiencias sociales por las que atraviesa” (Goffman,

1963, p. 126). Se revela de este modo una distancia entre la identidad social y personal

que se constituyen a partir de las expectativas y descripciones que tienen las demás

personas con relación al individuo, mientras que la identidad del Yo tiene un carácter

subjetivo, que incorpora lo que siente el individuo con relación a sí mismo y las

experiencias que tiene con los demás. De este modo se revela una nueva relación entre

los tres conceptos de identidad descritos anteriormente. Esto nos permite obtener un

panorama más claro de la constitución de la identidad del individuo y su relación con el

medio social pues, tal como observa Goffman (1963), “es evidente que el individuo

construye una imagen de sí a partir de los elementos con los que los demás construyen al
Identidad y narrativa 36

principio la identificación personal y social de aquel, pero se permite importantes

libertades respecto de lo que elabora” (p. 127).

2.4 Psicología e identidad. Tensiones: mismidad-alteridad; estabilidad,

continuidad, y cambio

Entre la mismidad y la alteridad. Entre las grandes aporías en torno a la

identidad, la que resulta ser, a nuestro parecer, la más vivencial y, por lo tanto, más

dramática de la existencia humana, tiene que ver con la tensión entre la mismidad y la

alteridad, más aún al considerar que “tiene identidad un individuo cuyas partes

componentes están suficientemente integradas en la organización de un todo, de manera

que produzcan efecto de unidad, y que al mismo tiempo tiene características únicas que

permiten distinguirlo de todos los demás”. (L. Grinberg y R. Grinberg,1980, p. 18).

Tensión que se traduce en una pregunta inacabable sobre los límites y ámbitos de

lo social y lo individual, lo subjetivo y lo intersubjetivo, lo publico y lo privado, el

mundo del yo, y el mundo de él, el mundo tuyo, el mundo de ellos, y finalmente el

mundo de nosotros. Tensión entre el individuo moderno y el sujeto de la tradición, entre

formas de organización modernas, pre-modernas y post-modernas, discusiones entre

concepciones de la ética y de la moral. En fin, esta tensión es rica en matices y variantes

e implicaciones, por lo tanto trataremos de hacer un acercamiento a ella en este apartado

si bien creemos que esta tensión da forma a todo nuestro trabajo.

Según Ferrater (1994), el termino alteridad conlleva dos significaciones:

“Alteración puede entenderse en dos sentidos: 1) como transformación de la

cualidad actual de una cosa; 2)como transformación de una cosa en algo diferente.

Por consiguiente, el termino alteración puede aplicarse indistintamente a todas las


Identidad y narrativa 37

existencias, aun cuando de un modo propio sólo convenga a la existencia humana.

Empleando la terminología hegeliana, puede decirse entonces que la alteración es

la acción y efecto de un alterarse (Anderswerden) por el cual un ser en sí se

transforma en un ser en otro (Anderssein). Esta particular significación de la

alteración indica ya que, aun concebida como transformación radical de un ser, el

resultado de la alteración no anula jamás lo que había antes de alterarse”(p. 125)

Se expone aquí, pues, el carácter dicotómico de la identidad itinerante cuyo

correlato humano es la identidad narrada; por un lado está la cuestión de la permanencia

de atributos; por el otro, el del cambio innegable de los seres y nosotros mismos, y de

otra manera la cuestión del grado de identidad o alineación que posee el sujeto con

respecto a los Otros. Cuestión que muchas veces la psicología ortodoxa ha abordado de

una manera tendiente a privilegiar la estabilidad, como se evidencia en los inventarios de

personalidad y, por el otro, el de desconocer la relación fundamental entre el psiquismo

y la matriz cultural donde se construye y desarrolla esa actividad psicológica. Al

respecto son enriquecedoras las opiniones de Elias (1984) y Taylor (1989) sobre este

debate en el que nos muestran cómo Occidente desarrolló una concepción

completamente nueva del individuo en la que éste adquirió una relevancia nunca antes

sospechada aunada a una concepción psicológica particular de soberanía mental,

concepción esta que hunde sus raíces hasta la concepción cristiana dualista del sujeto, en

la que éste posee capacidad efectiva de decidir y oponerse a las determinaciones y

contingencias del “mundo”.

Debemos, por lo tanto, tener siempre presente la dimensión histórica y cultural al

abordar la tensión individuo/sociedad, si no queremos caer en reduccionismos

absolutizadores del momento histórico que generalmente van paralelos a reduccionismos


Identidad y narrativa 38

psicologistas del sujeto. El término individuo, según Elias (1984), surge de toda la suerte

de negociaciones intersubjetivas e históricas que se dan de manera privilegiada a través

del lenguaje y que, en ultimas, crearon la concepción actual de sujeto, que en este mismo

momento se encuentra deviniendo y transformándose como dan cuenta los nuevos

abordajes del sujeto de la psicología postmoderna tal y como lo expone Gergen (1993).

Hablamos así de un nuevo equilibrio entre el Yo y el Nosotros en términos de Elias

(1984), en la que las ideas de los Derechos Humanos, aunada a una concepción de la

“Planetarización” de la humanidad en torno a problemas comunes que describe Touraine

(2001), son los vectores de una posible convergencia y tentativa solución a los grandes

problemas a los que se ve abocada la humanidad. Esto no implicaría el abandono del

necesario énfasis disciplinar a favor de un abordaje superior o donde todo vale, sino la

necesaria flexibilización y enriquecimiento de saberes en medio de una época donde la

especialización técnico-científica sin un horizonte humano amenaza nuestra propia

supervivencia A propósito de las implicaciones de la anterior postura sobre la disciplina

psicológica, conviene citar a Bruner (1987)

Cuando superemos la muda desesperación en la que vivimos ahora –si la

superamos- cuando volvamos a sentirnos capaces de controlar la carrera hacia la

destrucción, es probable que emerja una nueva clase de teoría del desarrollo.

Estará motivada por el interrogante de cómo crear una nueva generación que

pueda impedir que el mundo se desintegre en un caos y se destruya a sí mismo.

Creo que su preocupación técnica central será cómo crear en los jóvenes una

valoración del hecho de que muchos mundos son posibles, que el significado y la

realidad son creados y no descubiertos, que la negociación es el arte de construir

nuevos significados con los cuales los individuos pueden regular las relaciones
Identidad y narrativa 39

entre sí. No será, a mi juicio, una imagen del desarrollo humano que sitúe todas las

fuentes del cambio dentro del individuo, el niño sólo. Pues si hemos aprendido

algo del oscuro paisaje de la historia en el cual nos encontramos ahora, es que el

hombre, sin duda, no es “una isla, completa en sí misma”, sino una parte de la

cultura que hereda y luego recrea. El poder para recrear la realidad, para reinventar

la cultura, llegaremos a admitir, es el punto donde una teoría del desarrollo debe

comenzar su discusión sobre la mente (p. 151-152).

En lo que tiene que ver con teorías del desarrollo que tengan en cuenta la otredad

en la constitución de la subjetividad, Wallon (1974) habla de la necesaria interacción del

infante con sus cuidadores con el fin de que éste se distinga de su ambiente social y

físico del los que inicialmente esta indiferenciado. La subjetividad para este autor se

instaura al mismo tiempo que la noción de los otros.

Un análisis psicológico más profundo de la tensión entre alteridad y mismidad lo

constituye el abordaje de la identidad de G. H. Mead (1954). El autor intenta superar la

clásica dicotomía sujeto-sociedad, realizando una conceptualización donde el sujeto

(persona) es construido socialmente en medio del lenguaje, que en últimas permite que

este sujeto se vuelva un objeto para si. La persona, para Mead (1954), presenta dos

instancias o momentos: el mi y el yo. “El ‘yo’ es la reacción del organismo a las

actitudes de los otros; el ‘mi’ es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta

uno mismo. Las actitudes de los otros constituyen el “mi” organizado, y luego uno

reacciona hacia ellas como un “yo’” (Mead, 1954, p. 202). Ya que el ‘yo’ es la parte

reactiva de la persona ante los otros, esta instancia posee cierta espontaneidad, “tenemos

conciencia de nosotros, y de lo que es la situación, pero jamás entra en la experiencia la

manera exacta en que actuamos, hasta después que sucede la acción” (Mead, 1954, p.
Identidad y narrativa 40

205). Por otro lado el ‘mi’ es la faceta más social y convencional de la persona, la

presencia irrenunciable del otro en uno mismo. A este respecto Mead (1954)dice:

“para tener conciencia de si, uno tiene que tener la actitud del otro en su propio

organismo, como controladora de lo que se va hacer. Lo que aparece en la

experiencia inmediata de la persona de uno, al adoptar tal actitud, es lo que

nosotros denominamos el ‘mi’” (p. 221).

Debemos agregar que el concepto de persona de Mead (1954) implica una íntima

relación entre los ideales y valores de la cultura de la comunidad a la cual pertenece el

individuo, y la posibilidad de cambio que puede ofrecer este individuo a la comunidad:

“No podemos realizarnos a nosotros mismos sino en el grado en que reconocemos

al otro en su relación con nosotros. Sólo cuando adopta la actitud del otro, puede el

individuo realizarse a sí mismo como persona” (p. 220).

Para la postura que se asume en este trabajo, es imposible pensar la identidad en

un vacío social o existencial; en este sentido, diversos autores han puesto de relieve la

importancia de una otredad en la construcción de la subjetividad. Estos autores, desde la

Psicología, han hecho una crítica al carácter excesivamente individualista de la

psicología en su abordaje de la persona. Pero más que esbozar una crítica, estos autores

proponen una nueva conceptualización de lo psicológico en donde, primero que todo, se

tenga en cuenta el componente social del individuo y, segundo se le de más relevancia a

esta dimensión de la subjetividad hasta llegar a afirmar la preeminencia de lo social

sobre lo psicológico.

Según Vygotsky (1981, citado por Werstsch, 1985), lo comúnmente denominado

psicológico surge de la interacción social:


Identidad y narrativa 41

“Originalmente, los psicólogos intentaban derivar el comportamiento social del

comportamiento individual. Investigaban las respuestas individuales observadas

en el laboratorio para luego estudiarlas en común. Estudiaban cómo se modifican

las respuestas individuales en un entorno colectivo. Plantear esta cuestión así es,

por supuesto, legitimo; pero, desde un punto de vista genético, hace referencia al

segundo nivel de desarrollo comportamental. El primer problema es mostrar cómo

la respuesta individual surge de las formas de vida colectiva” (p. 164-165)

Estabilidad, continuidad, y cambio. Al hablar de identidad se está entendiendo

con Mahler (1968, citado por L. Grinberg y R. Grinberg, 1980), que la unidad del

individuo en el tiempo, en la comparación consigo mismo, es lo que se relaciona con su

continuidad y mismidad, implicando esto, una previa individuación y diferenciación con

respecto a los otros, como requisito previo en el proceso de desarrollo. “El término

identidad expresa una relación entre un individuo y su grupo con la connotación de una

permanente mismidad y un persistente compartir cierto carácter esencial con otros” (L.

Grinberg y R. Grinberg,1980, p. 18).

De acuerdo a lo anterior, en esta dimensión temporal se daría un vínculo entre las

distintas representaciones que tiene la persona sobre sí misma en el tiempo,

estableciendo un hilo conductor, una continuidad entre estas representaciones,

configurando así la base de lo que será el sentimiento de mismidad y el sentimiento de

continuidad de las distintas representaciones de sí mismo en el tiempo, esto es así ya que

la integración temporal de dichas representaciones posibilita el reconocimiento de la

propia identidad a través del tiempo mediante la capacidad de recordarse en el pasado e

imaginarse en el futuro, lo que hace que el individuo sepa que es el mismo que fue ayer

y que será mañana. (L. Grinberg y R. Grinberg,1980).


Identidad y narrativa 42

Este eje de la discusión de la identidad pasa por la problemática del ser humano en

medio del tiempo, es decir, como se puede ser él mismo a través de una serie de cambios

ininterrumpidos. Generalmente la psicología se ha inclinado a pensar a la persona de una

manera estructural o estática, sacrificando la vitalidad de lo humano a los ideales del

método científico, rehusándose a abordarla en su despliegue narrativo. Otras

conceptualizaciones como la de Erikson (1968/1992) sostiene que “La identidad no está

nunca establecida como una realización en forma de armadura de la personalidad o de

algo estático e inmodificable. (p. 21).

Entonces, para las perspectivas teóricas aquí esbozadas, lo psicológico sólo se

puede entender a la luz de su relación con lo cultural y lo social. En cierto sentido, la

búsqueda de la comprensión de lo humano se desplaza del centro de la persona a sus

contornos, es decir, ya la preocupación por un núcleo esencial de la identidad pierde

interés, en relación con la atención por esbozar las formas que tiene el ser humano con

relación al entorno social que lo constituye.

Por otra parte, un eje que también es necesario considerar, es la dimensión de

integración espacial que, según L. Grinberg y R. Grinberg (1980), “comprende la

relación entre las distintas partes del self entre sí, incluso el self corporal, manteniendo

su cohesión y permitiendo la comparación y el contraste con los objetos, tendiendo a la

diferenciación self-no self: individuación”. (p. 23). Jacobson ( 1969, citado por L.

Grinberg y R. Grinberg,1980), con relación a ésto dice que “la captación del self como

una entidad organizada y diferenciada, separada y distinta del ambiente que la rodea, que

tiene continuidad y capacidad de seguir siendo la misma en la sucesión de cambios,

forma la base de la experiencia emocional de la identidad” (p. 18). Así, la consolidación

de la identidad del individuo está muy influida por la noción de cuerpo, ya que se
Identidad y narrativa 43

experimenta a sí mismo como ligado inextricablemente a su cuerpo, y en la medida que

se sienta cosubstanciado con su cuerpo , tendrá también un sentido de continuidad

personal de las relaciones (objetales y sociales) de las que participa o ha participado (L.

Grinberg y R. Grinberg,1980).

Teniendo en cuenta el papel del sentimiento de integración espacial de la

identidad, en definitiva se puede afirmar “que las distintas partes del self no podrían

integrarse a lo largo del tiempo sin encontrarse integradas espacialmente” (L. Grinberg y

R. Grinberg,1980, p. 25), de la misma manera el sentimiento de continuidad en el tiempo

propicia la integración espacial y el correspondiente sentimiento de mismidad,

convirtiéndose esta doble dimensión de la identidad como un elemento importante en la

vinculación efectiva del sujeto con la realidad.

A manera de conclusión podemos decir que a pesar de que la identidad abordada

de una manera analítica y lógica aparece como plena de aporías, este término, en su uso

cotidiano y académico, revela toda una serie de potencialidades para la significación de

lo humano, sobre todo en una época como la actual plena de matices fugaces y

polifónicos. Las ciencias sociales y humanas, de las que hace parte la Psicología, deben

partir de la consideración de que el abordaje de la identidad, en la compleja realidad

social actual, representa un desafío, en cuanto lleva a repensar las formas en que la

identidad se construye, puesto que los enfoques o paradigmas tradicionales incorporan

características que son reflejo de una realidad social que probablemente dista mucho de

la actual, elevándose, así, un llamado a explorar la complejidad que influye y sitúa la

constitución de la identidad de las personas en la época actual.


Identidad y narrativa 44

2.5 ¿Por qué hablar de identidad?

Las condiciones actuales en que se desarrollan las vidas de los jóvenes en nuestro

país esta signada por el desarraigo. En efecto, un alto desplazamiento geográfico y social

fruto de un conflicto armado de más de cuarenta años, junto a los grandes y rápidos

cambios producidos por lo que se ha denominado globalización económica y cultural,

hacen que la identidad personal sufra grandes cambios, crisis y negaciones, haciendo

imprescindible una comprensión de las condiciones cambiantes de la formación de la

identidad en la cultura contemporánea y cómo están produciendo una nueva generación

de jóvenes que viven en las fronteras de un mundo moderno de certeza y orden, basado

en la cultura occidental, en sus tecnologías cambiantes, en un flujo continuo de

información, y de tensión constante entre prácticas culturales locales y globales.

Sustentado en la panorámica descrita en lo anterior, y reconociendo que “el

desarrollo del hombre no comienza y termina con la identidad” (Erikson, 1968/1992,

p. 36), un acercamiento a la identidad individual se configura en un referente que no

constituye un abordaje reduccionista o simplemente psicologicista de la realidad social,

sino que involucra, y está en la base de las prácticas contemporáneas más vívidas y más

evidentes que tienen lugar en la época actual y en esta sociedad en particular. Porque

aunque se pueda hablar de distintos tipos de identidad: Familiar, nacional, grupal, de

clase, étnica, etc, desde el abordaje psicológico, que es nuestra pretensión, se busca

concentrar la atención en la identidad individual, no como única referencia de

comprensión del individuo, sino más como el reconocimiento de esa experiencia y

sentido de continuidad que serían la base de un sentido subjetivo de identidad (Linares,

1996). Pero reconociendo, que ésta es, a su vez, construida socialmente, a cada

momento, en medio de los intercambios sociales y bajo la influencia de estereotipos y


Identidad y narrativa 45

categorizaciones sociales que se encuentran también allí, en el medio social, y que

también circulan a través de los discursos dominantes de saber-poder; articulando, a su

vez, modos de ser y de estar en el mundo; determinando, así, las posibles experiencias

relacionales entre las personas, determinando en gran medida la realidad social con

todos los fenómenos que de ella son depositarios.

2.6 Desde lo sociológico

La identidad de los jóvenes en la Colombia actual. La presente época encuentra

a Colombia signada de acelerados y radicales cambios en todas las esferas de la

sociedad, cambios que cada vez más nos proponen una visión del futuro ya no

esperanzadora como la que pudieron tener las generaciones anteriores, sino que por el

contrario nos instala en una espera desesperanzadora de los cambios que realmente

requiere una sociedad libre de desigualdades, injusticias, y exclusiones. Se han

producido reestructuraciones de todo orden, tanto en lo político y constitucional, como

en lo económico y social, además de lo cultural y educativo. Paralelo a ello, los efectos

de los significados trasmitidos por los medios de comunicación de masas han

incorporado nuevos valores y enfoques de la moralidad, así como diferentes modelos de

comportamiento individual y social, ejerciendo, así, una influencia en el modo de verse

y situarse en medio del mundo y la mirada (cosmovisión) sobre la realidad.

Un acercamiento a la cuestión de la identidad en la época actual nos revela que

asistimos a fenómenos y prácticas característicos de la condición postmoderna que, al

mismo tiempo, posibilitan la multiplicidad identitaria pues, lo queramos o no, lo sensible

ya no es un factor secundario en la construcción de la realidad social, lo que sumado a

prácticas contemporáneas (ecologísmo, vegetarianismo, new age, sincretismos

filosóficos y religiosos, medicinas paralelas, culto al cuerpo, práctica de deportes


Identidad y narrativa 46

extremos, relaciones cibersexuales a través de internet, etc...), configura un “empirismo

vivido, a saber, una aceptación de la vida dentro de sus alegrías y sus placeres, por

ínfimos que puedan ser... un relativismo hedonista” (Maffesoli, 1997, p. 259). El

aprovechamiento (si se quiere ver desde la óptica más entusiasta de los postmodernos)

de todo el conjunto de posibilidades que ofrece el dominio del mundo a través de la duda

y el cuestionamiento, ya no más el imperio de la Verdad. Esto porque se ha hecho, en la

época actual, pedazos el juego consolador de los reconocimientos unívocos, Bauman

(2000/2001), lo que para Michel Foucault (1991), nos introduce plenamente en el

aparente alivio de las incertidumbres que nos proporcionan nuestros apoyos-dispositivos

institucionales, discursos circulantes en ese encuentro de personas dentro de la masa

social o, lo que Maffesoli (1997) ha dado a llamar como la socialidad:

La socialidad, es decir, un estar juntos fundamental que, junto a los elementos

mecánicos y racionales que están en la base del contrato social, integra todos los

aspectos pasionales, no racionales, incluso del todo ilógicos, que actúan también en la

naturaleza humana. (p. 259)

Ante esta situación en la que las posibilidades de ser y andar en el mundo se

multiplican, las escuelas, como la mayoría de las instituciones abanderadas del proyecto

moderno, son un síntoma del aparente malestar de la modernidad ya que, bajo la

apariencia, a modo de parafernalia protectora de su identidad, con la que cubren sus

deficiencias, esconden el descreimiento de los propios conocimientos transmitidos y de

las funciones ilustradas de la transmisión de conocimiento. Estas instituciones,

instancias legitimadas de transmisión de poderes fácticos entremezclados en

aceptaciones acríticas de principios obsoletos ven cómo muchos de sus cimientos

(verdad, razón, esfuerzo, progreso, preparación para la vida e inserción socioprofesional,


Identidad y narrativa 47

etc.) son movedizos. Las escuelas por ejemplo son un signo inequívoco mediante el que,

subrepticiamente, se reflejan/proyectan las ambivalencias, dudas, contradicciones,

relativizaciones e incertidumbres que dominan el pensamiento-acción de la sociedad

contemporánea.

La identidad y las sociedades contemporáneas. Según el sociólogo catalán J. M.

Castells, en sus obras “La Ciudad Dual” y “La era de la Información: El poder de la

identidad”, las condiciones socio-económicas por las que atraviesa el mundo en la

actualidad se caracterizan, a grandes rasgos, por la hegemonía del modo de producción

capitalista en su versión reestructurada y por el uso intensivo del sistema de tecnologías

de creación y cambio de la información.

Tal como caracteriza Castells (1998):

"Las redes sobre la base de las nuevas tecnologías de la información, proveen la base

organizativa para la transformación de las relaciones de producción de base social

y espacial en flujos de información y de poder que articulan el nuevo y

flexible sistema de producción y administración. La reestructuración del

capitalismo ha utilizado el potencial adaptativo de las redes organizativas para

dejar espacio a su energía "creativo-destructiva", hasta ahora constreñida por las

ataduras sociales y políticas impuestas sobre ella por una sociedad aun rehacia a no

ser más que un artículo de consumo. El espíritu libertario del capitalismo se

encontró por fin en un ambiente propicio en la última frontera donde las redes

organizativas y los flujos de información disuelven los lugares y suplantan a las

sociedades. El informacionalismo y el capitalismo se han fundido históricamente


Identidad y narrativa 48

en un proceso de reestructuración tecno-económica cuyas consecuencias sociales

perdurarán mucho más que los eventos sociales y las circunstancias políticas que

provocaron las decisiones conducentes a su desarrollo en los años ochenta" (P. 65).

Para este autor, la reacción de los sectores capitalistas internacionales a la cada vez

mayor apropiación de la utilidad del capital por parte del sector estatal con el

propósito de financiar el gasto y la inversión social; la crisis energética de mediados de

los años setenta que obligó a procesos de optimización y reestructuración industrial. La

utilización de las maduras tecnologías de procesamiento, producción y transformación

de la información en la gestión y producción empresarial, ocasionaron que las élites

capitalistas mundiales trazaran una serie de metas principales tendientes a profundizar

en la lógica capitalista de búsqueda de beneficios en las relaciones trabajo/capital, a

intensificar la productividad del trabajo y el capital, globalizar la producción, circulación

y mercados, aprovechando la oportunidad de condiciones más ventajosas para obtener

beneficios en todas partes, y por último, conseguir el apoyo estatal para el aumento de la

productividad y competitividad de las economías nacionales, a menudo en detrimento de

la protección social y el interés público, Castells (1998).

Acompañada, y hasta cierto punto causada por la anterior reforma, hace aparición

una brecha creciente entre lo que el autor denomina el espacio de los flujos y el espacio

de los lugares. El primero consistiría en un nivel de alcance global dedicado a la

producción y creación de información y capital que se ubica en sectores específicos de la

estructura social como multinacionales, organismos internacionales, sector estatal etc.

Este nivel es controlado por una élite brumosa de perfil tecnocrático, capitalista e

informacional. El segundo nivel, comprendería los actores e instituciones con fuerte

dependencia e identidad a nivel local, que no participan de la propiedad ni el


Identidad y narrativa 49

conocimiento necesarios para acceder y/o controlar las redes de información

globalizadas.

Estas últimas agrupaciones y comunidades para Castells (1998), se ven inmersas en

un proceso de descomposición:

“... el reciclaje, degradación y condicionamiento de la fuerza de trabajo conduce a

al configuración de una serie de comunidades socialmente discriminadas,

territorialmente segregadas y culturalmente segmentadas que no pueden constituir

una clase debido a sus posturas extremadamente diferentes en las nuevas relaciones

de producción, reflejadas y ampliadas en su diferenciación territorial... rompiendo

el modelo de comunicación social con otras comunidades así como entre diferentes

posiciones en el proceso de trabajo”. (p. 321).

Vemos, entonces, cómo el advenimiento del nuevo paradigma socio-económico del

capitalismo reestructurado e informacional de pretensión global genera y provoca el

nacimiento, destrucción y reforma de todo el conjunto de identidades grupales e

individuales con el que este paradigma interactúa. A la luz de este estudio se revisarán

algunos hallazgos e interpretaciones de los efectos y manifestaciones que sobre la

identidad individual tiene la coyuntura histórica actual, centrándonos en la identidad

individual o subjetiva, que es del interés de la disciplina psicológica.

2.7 Desde lo cultural: Modernidad y Sociedad Contemporánea

Identidad contemporánea Vs. Psicología moderna. Al detenerse en el análisis

del significado de la identidad individual para la modernidad, Bauman (2000/2001) dice:

El proyecto moderno prometía al individuo liberarlo de la identidad heredada. No

obstante no se oponía a la identidad como tal, a tener una identidad... transformaba


Identidad y narrativa 50

la identidad de una cuestión de adscripción en una conquista, convirtiéndola, por lo

tanto en una tarea individual y en responsabilidad de todo individuo. De un modo

similar al de ese orden global que aseguraba colectivamente los esfuerzos de vida

individuales, la identidad ordenada (global, coherente, cohesiva, y continua) del

individuo se formulaba como proyecto, como el proyecto de vida. (p. 30)

Pero teniendo en cuenta el complejo conjunto de características que resaltan en la

época actual, hay que reconocer que éstas influyen considerablemente en la vivencia de

la identidad, así como en la manera de ser y de relacionarse con el mundo, lo que hace

sospechar, de alguna manera, de la forma como desde el conocimiento psicológico y, en

general, desde las ciencias sociales, se aborda la complejidad que envuelve la vivencia

de la identidad en nuestros días. Se percibe una cierta debilidad por parte de la

Psicología científica que busca abordar la identidad contemporánea como rasgo de

permanencia e invariabilidad, heredando y transportando al nivel de lo humano la

pretensión matemática de igualdad (Yo=Yo; no Yo=no Yo; lo que es, es; lo que no es,

no es), y una pretendida consistencia de caracteres esenciales y permanentes propios del

sujeto y que le son atribuibles en su identidad.

Así, al hacer una retrospectiva de las concepciones sobre identidad en la psicología

científica, se observa que éstas son completamente acordes con los ideales modernistas

del “hombre genuino”, es decir, un hombre estable y congruente consigo mismo bajo las

diferentes circunstancias a lo largo del tiempo, capaz de conservar un equilibrio entre su

objetivo de vida y los posibles obstáculos que establece un entorno así mismo

constituido como una “realidad” predeterminada, estable y mecánica. Un hombre

autónomo y dirigido hacía unos objetivos de vida concretos. Pero ante la mentalidad

contemporánea más comúnmente conocida como postmoderna, esta psicología científica


Identidad y narrativa 51

se va a encontrar, por el contrario, con actitudes y comportamientos que muestran

precisamente a un hombre carente de una guía interior definida, un hombre que va al

vaivén de sus emociones, que vive una vida trágica suavizada por la posibilidad de

acceder a fuentes de placer (estados satisfactorios para el propio sujeto tanto a nivel

emocional y corporal, con relación a los principios instintivos más básicos, hasta las

necesidades personales más transindividuales como la necesidad de filiación y otras de

este mismo orden), un hombre enfrentado a un entorno disolvente, disperso, un “mundo

desbocado”.

En las palabras de Giddens (2001).

“Tenemos que tratar con los restos de un mundo en el que, en esencia, el núcleo de

la epistemología de Occidente, las ambiciones capitales de la modernidad, no han

funcionado tal y como sus fundadores habían previsto. Este es el telón de fondo de

muchas de las cuestiones que estamos tratando. A este mundo lo llamo mundo de

la incertidumbre fabricada; en otras palabras, las incertidumbres que nos aquejan

no son ya totalmente externas; hemos creado muchas más incertidumbres mediante

nuestras propias invenciones... esta es la clase de universo del conocimiento con el

que debemos tratar, un universo en el que acumular más conocimientos no basta

para resolver los problemas de la incertidumbre”. (p. 64)

Estamos, pues, ante una identidad indeterminada, como aquella que el historiador

frances Jaques le Rider (1993), parafraseando el proyecto de construcción de identidad

esbozado por Robert Musil, anota:

“What Musil calls ‘moral fruitfullness’ (moralische Fruchtbarkeit) means an

ability to change, to obey a sort of mistycal intuition which shows the ordering of

the world in a new light, unhampered by any fixed identity. The law of true
Identidad y narrativa 52

morality is in perpetual methamorphosis; it is not fixed code, but a series of

creative recombinations. Freed from the roles and identifications which society

seeks to impose him, the man without qualities stands revealed as the man of the

possible, of a experiment, who does not fear to see his identity in constant process

of reshaping. He prefers this indeterminate liberty to all the certainties which

enslave the other characters around him” (p. 300).

Indeterminación que en la realidad social pasa por una búsqueda de satisfactores a

cualquier costo y de cualquier manera, incluyendo modos incongruentes con un posible

compromiso con sus valores morales o ideales éticos y de cualquier tipo. O desechando

la coherencia personal, en términos de una personalidad estructurada y estable, al asumir

roles diversos dependiendo de las circunstancias del entorno (incluyendo la presencia del

otro como alteridad indiscutible) y las posibilidades de satisfacción que pueda ofrecer,

ya que el conformismo con la realidad en la que le tocó vivir le lleva a asumir una

posición estoica ante “los males del mundo” (desigualdad, injusticia, pobreza, abuso de

poder... dolor a fin de cuentas), como un destino trágico que hay que vivir y ante el cual

cualquier compromiso personal coherente con la búsqueda de una posible

transformación de esas condiciones negativas del mundo, ya sea a partir de la

individualidad o desde la acción colectiva, terminará siendo inútil, un desperdicio de

energía en una lucha desigual.

Esto, que a los ojos de algunos psicólogos sociales podría ser descrito en términos

de un conformismo social ocasionado por un desvalimiento o desesperanza aprendida,

también tiene que ver con una vivencia presentista de la realidad, vivencia que invita a

vivir el día aprovechando lo mejor que pueda ofrecer, carpe diem constante. Para qué

pensar una posible transformación a futuro cuando lo importante es el goce máximo del
Identidad y narrativa 53

instante, y cuando los grandes ideales de un futuro mejor han sido utilizados en la

historia reciente de la sociedad actual para configurar discursos manipuladores,

excluyentes y escindentes.

Incoherencias entre modos de pensamiento y acción, entre ideales sociales y

prácticas de vida, entre realidad virtual (en todas las gammas que posibilita Internet

actualmente) y la vida real. Contradicciones que asume ese humano de hoy que vivencia

el mundo desde una identidad fragmentada, que se experimenta a sí mismo en el juego

de la asunción de múltiples roles diferentes e incoherentes entre sí, puesta en escena de

estos roles en las interacciones sociales, un sujeto que cambia como camaleón en los

distintos espacios y tiempos de la vida cotidiana; quizás un juego de identidades

múltiples que recuerda la trama de la película “El “chacal” en donde el protagonista

practica justamente este astuto juego para poder sobrevivir y hacer funcional la

búsqueda de sus objetivos.

Así, parece cada vez menos evidente aquella creencia de que el conocer a alguien

representa saber qué se puede esperar de esa persona. Incluso, parece ser cada vez más

difícil para cada quién saber lo que es. El poder autodefinirse o autodescribirse, es algo

que depende mucho más de la perspectiva de una situación concreta dada, lo que es

perfectamente plausible al tratar de identificarse en términos de una etnia en un

momento dado, en términos del género en otro, de su profesión en otro caso, de su

nacionalidad, en el papel de padre, madre, hijo, etc, y así sucesivamente en las diversas

ocasiones cotidianas.

No es posible, entonces, hablar de verdaderas identidades o de ese sentimiento de

identidad firme y estable que proponía E. Erikson como ideal de personalidad sana y

normal más aún estando inmersos dentro de esta contemporaneidad nuestra en la que
Identidad y narrativa 54

coexisten la realidad de un país con condiciones estructurales premodernas, instituciones

con pretensiones modernas, y gentes con mentalidad y actitudes postmodernas.

Así se puede entender a Gergen (1991/1992) cuando afirma:

El rol de cada cual pasa a ser entonces, el de ser participe en un proceso social que

eclipsa al ser personal. Las propias posibilidades sólo se materializan gracias a que

otros las sustentan o las apoyan; si uno tiene identidad, sólo se lo permiten los

rituales sociales en los que participa... yo soy yo solamente en virtud de cumplir

un determinado papel en una relación. (p. 202)

Teniendo entonces como referente el modo como se crea y se recrea esa identidad

personal (fragmentada, múltiple, diversa, cambiante) en las interacciones sociales, nos

debe llevar a conceptuar, desde la Psicología, a un Yo de carácter no esencial, a

referirnos a un nuevo sentido del Yo mucho más relacional y poco estable que lleve a

afirmar a la identidad como algo que ni es simple ni concreto o bien definido, sino

inmerso y definido a partir de las relaciones, en donde los límites entre el Yo y la

realidad social se muestran con un carácter borroso y contingente, aunque sin negar la

sensación de continuidad personal o subjetiva que conlleva tener un sentido de

identidad.

En síntesis, la identidad subjetiva es mucho más compleja y particular que las

categorías de tendencia naturalizante que ha venido utilizando la Psicología ortodoxa,

como por ejemplo los constructos de “personalidad” y “normalidad”, que no dan cuenta

de las profundas implicaciones culturales e históricas de la identidad subjetiva. Una

identidad que se podría denominar con mayor justicia como identidad indeterminada.

Identidad en la era del Internet. El Internet (en todas sus posibilidades: correo

electrónico, chat en vivo, videoconferencias computarizadas, bases de datos o servicios


Identidad y narrativa 55

de información en línea y los Dominios para múltiples usuarios en vivo) en la

contemporaneidad representa un lugar para la construcción y reconstrucción de

identidad. Le permite a las personas acceder a espacios virtuales en los que se puede

jugar, conversar, construir relaciones, proporcionando interacciones sociales anónimas

donde se puede jugar con la propia identidad o asumir identidades nuevas e inexploradas

(en los juegos en línea por ejemplo se puede asumir varias identidades o equilibrios

entre la persona y su personaje o personajes).

Posiblemente en esta avalancha multimedial se construyen nuevos Yos a través de

interacciones como: tener múltiples ventanas abiertas en la pantalla, en una se puede

estar teniendo una conversación con un desconocido de cualquier lugar del mundo, en

otra ventana utilizar el procesador de palabras para terminar un ensayo para la

universidad, en otra se puede ser el héroe de un juego o estar presenciando en vivo un

streep-tease o participando de un chat sexual. Se estaría combinando así la interacción

en tiempo real con diferentes personas, en medio del anonimato, pudiendo así asumir

roles bastante alejados del Yo real. Mas aún cuando esas identidades de los mundos

virtuales que se generan en la interacción que posibilita el internet, se convierten para

muchas personas sus Yos prioritarios, como afirma Turkle (1997), la identidad puede ser

fluida y múltiple, un significante ya no significa con claridad una cosa que se significa

(p.64). La manipulación y combinación de significados prevalece, se propende a vivir la

simulación, lugares en los que los signos tomados de la realidad sustituyen a lo real.

Es interesante cotejar la anterior postura con la ética del hacker (no cracker) de la

que habla Castells, (2001):

Una obra reciente de Pekka Himanen, The Hacker Ethic and the Spirit of

Informacionalism, sugiere algunos puntos interesantes. Habla de la ética del hacker


Identidad y narrativa 56

–como nota de pie de página: son los crackers no los hackers, los que se dedican a

enviar virus por toda le Red-, que se basa en la noción de creatividad como modo

de vida, motor del software y de la innovación social. Fueron los hackers quienes

crearon internet y la mayor parte del software, incluso antes de Linux; por lo tanto,

los que impulsaron la revolución de las tecnologías de la información no fueron el

capitalismo o los negocios, que sólo son responsables de comercializar el software

de los hackers. Himanen propone que la ética de los hackers es para la revolución

de las tecnologías de la información lo que la ética protestante fue para el

capitalismo. (p. 51).

2.8 ¿Por qué hablar de identidad desde lo psicológico?

Este constructo conceptual ha estado presente en el marco de muchas teorías

psicológicas (preponderantemente en torno a teorías del desarrollo), y al interior de la

propia Psicología se ha de circunscribir a capacidades de auto descripción o

autodefinición de las propias personas en aras de una cierta certeza de las características

reales e ideales personales que de algún modo el individuo percibe sobre sí mismo, al

mismo tiempo que se provee de esas mismas características para compararse con los

otros.

Así, la identidad como concepto al interior del conocimiento psicológico, ha sido

marcado en términos que refieren a procesos de auto observación y autorreflexión (de la

propia mirada sobre sí mismo), pero que, al mismo tiempo la sitúan en relación al

desarrollo psicológico de la persona como un proceso y como un fin. Un proceso (en la

medida que en términos psicológicos la formación de la identidad es un proceso) “que

tiene lugar en todos los niveles de funcionamiento mental”. Erikson, E. (1968). De


Identidad y narrativa 57

manera similar, un señalamiento a la identidad como un fin, como un logro. Incluso, se

afirma el establecimiento de un sentimiento de identidad firme, fuerte y estable, como el

logro de un desarrollo psicológico normal, por lo que, a su vez, como contraparte,

cuando el individuo no logra alcanzar un estado de identidad de esta índole, se estaría

hablando de identidad difusa o crisis de identidad; en último termino, un fracaso en el

desarrollo de la identidad.

Se observa así, con contundencia, en el abordaje sobre la identidad (sobre todo a

partir de Erikson que estudió bastante el tema e influyó los abordajes posteriores), una

noción que describe la identidad como un proceso psicológico (el de su formación), y

como un estado de la personalidad del cual se puede llegar a tener conciencia.

Así, se constituye, en el saber psicológico, una noción estática, y por qué no

decirlo, “esencialista” sobre la identidad, en la medida que se apoya en un supuesto de

univocidad de la identidad del yo individual. Lo anterior marcaría, en adelante, las

diferentes concepciones de identidad.

Pero sucede que, como todo ámbito de saber o conocimiento científico, este

peculiar abordaje sobre lo que es la identidad, es decir, el modo como nos vemos a

nosotros mismos, se constituye en medio de unas condiciones históricas y en el marco de

un contexto cultural específico, se puede afirmar que las condiciones actuales de

nuestras sociedades occidentales (desarrolladas o subdesarrolladas), en su capacidad de

afectar al sujeto, serían muy diferentes de aquellas que marcarían el entorno en el que la

Psicología aportaría los principales elementos básicos para definir lo que es la identidad

(entorno que se podría decir que estaría marcado por todo el ambiente de la postguerra:

Segunda Guerra Mundial, y Guerra de Vietnam).


Identidad y narrativa 58

Esto lo podríamos considerar en su real magnitud si partimos de la consideración

que el individuo es construido socialmente, por lo que la identidad, como construcción

dentro del proceso de desarrollo, se daría en medio de la cultura, al interior de la cual las

personas participan en todo un conjunto de relaciones y juegos sociales en los que se

crea y recrea constantemente la identidad de quienes participan en éstos.

Esto también se puede reiterar en contraste con la visión estática de la Psicología

científica tradicional acerca de las características personales que el individuo puede

identificar auto observándose, auto definiéndose, o auto describiéndose. Se resalta, de

esta manera la poca posibilidad de alcance de una conceptualización de este tipo en

torno a la identidad, cuando en la vida cotidiana la gente participa de esa capacidad

psicológica de verse a sí misma ya no en función principal y exclusiva de una

comparación de las propias características personales con las de las demás, situando una

identidad “verdadera”, estable y firme. Diferente es el modo como el individuo se sitúa

en múltiples posibles perspectivas desde las cuales puede establecer o construir su

identidad, dependiendo de las dinámicas relacionales de los juegos sociales en los que se

participa (rituales, interacciones, transacciones, etc). Esto se evidencia al detener la

mirada sobre fenómenos de nuestra contemporaneidad fruto de la saturación tecnológica,

de los medios de comunicación y los diversos canales de información a los que tenemos

acceso. Un conjunto bien diverso de aspectos que se encuentran en nuestro entorno y

que determinan en gran medida esa construcción y reconstrucción de la identidad de las

personas. Nada más obsérvese los juegos de identidad de los que se puede participar en

los diferentes modos de interacción que ofrece internet, o los cambios de identidad que

los avances en cirugía plástica le ofrecen a todas aquellas personas que no se sienten

satisfechas con su apariencia física. Incluso novedosos programas de televisión en los


Identidad y narrativa 59

que se promete un cambio total de identidad a estas personas que no se sienten cómodas

con su imagen o apariencia física, patrocinándoles la realización de una transformación

total a nivel estético. Este pasa por una renovación total del ropero con ropa de

diseñador, clases de maquillaje facial para las mujeres, tratamiento capilar..., en fin, una

asesoría de imagen de pies a cabeza, luego de lo cual estas afortunadas personas elegidas

para participar en el programa se miran a un espejo y se comparan imágenes del “antes”

y “después” del cambio total, (sin mencionar programas como “extreme makeover” del

canal Sony, que nos llegan por la parabólica o T.V por cable, donde la idea es esta

misma de concursar para obtener un cambio de look, pero incluyendo cirugías plásticas

de todo tipo costeadas por el respectivo show televisivo).

Para estas personas que transforman su apariencia física intentando corregir lo que

consideran la fuente de su deficiencia o atributo no deseado, se vá más allá de un

mejoramiento de la autoestima (que tantas veces citan los cirujanos plásticos como

justificación de su trabajo), pues se da, de hecho, una transformación de la identidad

misma.

A este respecto de las personas que se someten a cirugía plástica buscando la

sensación de ser una “persona normal”, Goffman (1963) dice lo siguiente:

Cuando dicha reparación es posible, a menudo el resultado consiste, no en la

adquisición de un estatus plenamente normal, sino en la transformación del Yo:

alguien que tenía un defecto particular se convierte en alguien que cuenta en su

haber con el historial de haber corregido un defecto particular. (p. 20)

Teniendo en cuenta el breve recorrido anterior por algunos del sinnúmero de

fenómenos y prácticas propias de la condición contemporánea, se podría decir, entonces,


Identidad y narrativa 60

que un modo de comprensión de este concepto psicológico de identidad debe estar más

acorde con las maneras como sucede la caracterización en la vida cotidiana de los

individuos sobre sí mismos en relación con los otros. Es decir, una comprensión más

detallada y acorde con la realidad de los individuos en la contemporaneidad,

comprensión que pasaría por el reconocimiento de que las múltiples y diversas versiones

(auto percibidas, auto descritas, etc) construidas por las personas sobre sí mismas, no

dependen talmente de las propias personas, dado que éstas se constituyen dentro de un

cierto contexto cultural específico: el de la contemporaneidad nuestra, en las fronteras de

un mundo moderno de certeza y orden, basado en la cultura occidental, en sus

tecnologías cambiantes, en un flujo continuo de información y de tensión constante entre

prácticas culturales locales y globales por un lado, y condiciones materiales de un país

subdesarrollado, por el otro.

En definitiva, concluimos que hay una recreación social de la identidad momento a

momento, lo que no niega la sensación de continuidad personal o subjetiva, que a su vez,

sería constituyente de ese sentido de identidad que incorpora, a su vez, el significado o

significados que las personas brindan a sus experiencias, a sí mismas, a los otros, al

mundo que les rodea y a las relaciones (intercambios sociales, transacciones,

interacciones) con los demás.

3. Identidad y Narrativa

Las personas tienen la posibilidad de elaborar relatos del Yo, es decir, narrativas

en primera persona que definen la identidad del individuo. Las personas,


Identidad y narrativa 61

frecuentemente, cuentan estos relatos a otras personas pero, incluso, pueden hacerlo

consigo mismas. Es aquí que, con relación a la identidad, la narrativa cobra valor al

posibilitar a las personas conocer y acceder a la experiencia concreta cotidiana y

personal de sus propias vidas, pues estará expresada en la narrativa de la propia vida y

del mundo en el que ésta tiene lugar.

Según White, citado por Payne (2002):

Es esta historia o narrativa del Yo la que determina qué partes de la

experiencia de vida llegan a expresarse; determina en última instancia, la

forma que cobra nuestra experiencia. Vivimos de acuerdo con las historias

que contamos a partir de nuestras vidas, en realidad estos relatos cincelan

nuestra vida, la constituyen, la engloban. (p.38)

Así, White manifiesta la idea de que esos relatos o narrativas personales nos

permiten, a cada uno de nosotros, darle sentido a nuestra existencia. Narrar es ser, como

lo evidencia Augé (1998) al comentar lo siguiente:

La vida real que vivimos y de la cual somos testigos cada día, etnólogos o no,

psicólogos o no, hermeneutas o no, ¿no se presenta acaso como un intrincado tejido

de historias, intrigas, acontecimientos que afectan a la esfera privada o a la esfera

pública, que nos narramos unos a otros, con mayor o menor talento y convicción?

(p. 39)

Afirmación que refuerza la necesidad de reconocer la riqueza del relato como tal,

ya que éste hace parte de esa forma de pensamiento cognitivo y de conocimiento

narrativo que el pensamiento científico positivista ha descuidado como aportación en la

comprensión de la realidad social.


Identidad y narrativa 62

Y el relato (fragmentos de experiencia contados secuencialmente) es un medio de

formar nuestro sentido de identidad personal, identidad, que tal como lo plantea Gergen

(1991/1992), es socialmente construida y modificada en cada momento de acuerdo a las

circunstancias. Se sirve de la narrativa en el proceso mismo de construirnos

autobiográficamente, que resulta de esa posibilidad de pensarnos a través de narrativas e

historias, ya que este tipo de conocimiento-pensamiento (que es la narrativa), “es

significativo, no objetivo. Encarna el significado que la persona brinda a sus

experiencias” (Payne, 2002. p. 47). En este sentido, la identidad como construcción está

ligada a la realidad social que, a su vez, influye las diversas narrativas personales, las

cuales contribuyen a definir la identidad.

Tal como afirma Linares (1996):

Identidad y narrativa son productos históricos, resultado directo de la relación del

sujeto con la sociedad a lo largo de las etapas del ciclo vital, y como tales, reúnen

material procedente de la experiencia acumulada. Pero la experiencia, entendida como

interacción con el medio social, no se corresponde con un hipotético conocimiento

objetivo, sino que atraviesa varias ópticas sucesivas que la moldean arbitrariamente. (p.

28)

4. Justificación y Planteamiento del problema

Uno de los sentidos de la educación pública es el de proporcionar algún tipo de

conocimientos sobre el trasfondo en la que ésta cobra sentido, con el fin de permitir un

grado más grande de humanidad para los constituyentes de lo público.

Desafortunadamente este sentido de bien público, de donde esta toma su sentido, ha sido
Identidad y narrativa 63

suplantada en gran parte, por meta-relatos o narrativas individualistas de mercado que,

en nuestra coyuntura histórica actual, inundan las conciencias y los productos de la

cultura, siendo el Estado paradójicamente, el principal promotor de esta ideología. La

Psicología, obviamente, no ha sido ajena a este tipo de infusión de los relatos de un

mercado que se ha convertido, en sí mismo en la más peligrosa de las ideologías, es

decir, la del tipo que nadie cree que es una ideología. Así, toda una serie de narrativas

culturales e históricas han sido asumidas por la estructura saber-poder psicológica, con

ciertos grados de conciencia (en la mayoría con niveles bajos). Entonces, el discurso de

la psicología naturaliza y eterniza categorías paradigmáticas que, en el fondo, se saben

históricas y situadas, paralizando así el ejercicio de la crítica, la discusión y el respeto

por la minoría, eje fundamental de un estilo de vida democrático. El eclipse de lo

político, en medio de una anomia del presente, es la solución de “esconder la cabeza”

que beneficia a las élites dominantes, en medio de una estructura social como la

colombiana, profundamente sembrada de inequidades aberrantes.

Es por esto que el ánimo de este trabajo además de cumplir con un requisito

obligatorio para poder acceder a un título, es el de tratar de buscar nuevas alternativas

teóricas con las cuales podamos descubrir y recrear nuestra “realidad”. La narrativa, por

su carácter eminentemente vivencial, cumple con este propósito. Por un lado, se erige

como una nueva alternativa conceptual y metodológica; por otro, se constituye en un

medio de acercarse al conocimiento cotidiano inmediato de los participantes en la

investigación, en un medio tan caótico pero cautivante como es el entorno escolar. Por

otra parte, las críticas que generalmente se hacen a este medio de abordar la

subjetividad, usualmente giran en torno al carácter errático y contradictorio de ésta. La

narrativa es contradictoria, como lo es cada vida humana; es decir, pública, situada y


Identidad y narrativa 64

viviente en medio de una red de cuestiones irresolubles. En el fondo, la cuestión es de

paradigmas conceptuales naturalistas y deterministas, frente a paradigmas humanistas

que valoran la espontaneidad de lo humano. Por esto, en nuestra condición de psicólogos

practicantes en el entorno educativo, nació nuestro interés en las posibilidades de la

narrativa, muchas veces ante el hecho de que las herramientas conceptuales que nos

fueron entregadas en nuestra formación profesional resultaban insuficientes tanto para

tratar de comprender el fenómeno en cuestión, como para tratar de intervenir en éste. La

justificación de este trabajo es, en últimas, la de reivindicar, una vez más, el ejercicio

vital de la crítica, el cuestionamiento y la libertad en medio de la diversidad de maneras

de ser y estar en el mundo.

4.1 ¿Porqué es pertinente investigar la identidad en el contexto escolar?

Asistimos a una coyuntura histórica donde la educación en nuestro país es vista de

una manera puramente utilitarista e instrumental, dejando de lado la preocupación por la

integralidad y complejidad de lo humano, y los procesos de construcción de la

subjetividad, en efecto la cotidianidad dentro de la comunidad escolar de los colegios de

nuestro país esta inserta en lógicas que desconocen las vivencias de los estudiantes,

subordinando sus conflictos, intereses y emociones a simples variables no importantes en

el desempeño de una determinante y decisiva prueba psicométrica, ya sea de

competencias o examen de estado. Paradójicamente, nunca antes el sistema educativo a

estado tan en crisis como ahora, nunca antes los estudiantes han vivenciado tantas

ambigüedades, conflictos, dolores, nunca antes se ha presentado tantos problemas de

falta de sentido, que se manifiestan en problemas de deserción, agresividad, malestar

general. Pero vemos que la respuesta de los encargados de diseñar las políticas
Identidad y narrativa 65

educativas consiste en ignorar temerariamente la presente situación haciendo oídos

sordos a esta. Si tenemos en cuenta que las políticas educativas vigentes tienden a

evaluar y repartir los estímulos a las comunidades educativas dependiendo del

desempeño en las pruebas de competencias, no es de extrañar que asistamos al triste

espectáculo de ver la educación convertida en un dispositivo de entrenamiento de

estudiantes para hacerlos medianamente competentes en un futuro mundo laboral,

despreciando las particulares cualidades vivenciales de cada persona. Es precisamente

que rescatar saberes que realcen la identidad y la subjetividad, reconociendo la riqueza y

posibilidades de la identidad, sin un animo de maximizar, predecir y controlar, sino más

bien de potencializar las posibilidades de la ambigüedad y la identidad personal, se

constituye en una verdadera toma de posición democrática, en contra de paradigmas

totalizadores, reduccionistas y excluyentes, tan vigentes hoy en día. La narrativa por lo

tanto implica de fondo una reivindicación de la libertad y la capacidad creadora

personal, intención que desafortunadamente puede chocar con posturas cercanas a la

pretensión lógico-positiva de explicar, predecir y posteriormente controlar la conducta

humana. Por lo tanto consideramos muy pertinente la temática de la presente

investigación en el contexto escolar, mas aún si consideramos que los jóvenes del

colegio investigado están insertos en un transito tensionante entre el mundo del colegio y

el mundo “real” de la producción y la reproducción, por pertenecer a los últimos grados

de la educación media. Ellos y ellas son los “productos” terminados del sistema por así

decirlo, la culminación de una concepción y una vivencia de la educación. Por esto el

acercarse a estas y estos jóvenes se hace de mucho interés para acercarnos a como se

esta dando la relación escuela- sociedad en una determinada población particular de

nuestro país.
Identidad y narrativa 66

Por otro lado, el presente abordaje puede aportar a la Psicología como al saber

educativo, una mirada del ser humano donde la libertad, identidad, e importancia de los

otros en la constitución de esta misma, ofrezca una visión democrática para acercarse a

lo humano donde prime la intención de potencializar la identidad sobre la necesidad de

adaptar seres humanos a estructuras productivas y económicas imperantes. Además de

esto, la narrativa constituye una herramienta poderosa de acercarse a lo humano de una

manera no reductiva e integral, esto se vuelve muy importante en un entorno tan

dinámico fluido e inestable como el escolar. En ultimas que se ofrezca la posibilidad de

la diferencia como posibilidad y no como amenaza, algo tan necesario en un país donde

pensar y ser distinto suele llevar con dolorosa frecuencia al exterminio físico, cultural y

social del otro.

Con relación a lo anterior, surgen las siguientes preguntas en la investigación :

- Desde el punto de vista psicológico, como herramienta y forma de pensamiento, ¿qué

lugar ocupa la construcción de una narración sobre la propia vida en la construcción y/o

resignificación de la identidad de los estudiantes?

- ¿Qué caracteriza las historias de vida de estos jóvenes?

- Si lo más frecuente es que los “otros” (familia, escuela, mass media...) sean los

narradores de las historias de los jóvenes, ¿en qué medida la narratividad le puede

ofrecer a estas personas la posibilidad de constituirse en autores de sus propia vida, de sí

mismos?

- Cuando en el contexto contemporáneo actual el pensamiento narrativo exige una

reivindicación de los diferentes modos de ser y de andar en el mundo, ¿de qué manera la

Psicología puede ayudar a comprender a ese sujeto dependiente de este contexto en la

medida en que es allí donde se construye, pero donde también cuenta con la posibilidad
Identidad y narrativa 67

de posicionarse autónomamente frente a él?; y de qué modo desde la Psicología

podemos contribuir a entender esos cambios culturales del mundo actual?

5. MÉTODO

La metodología de investigación constituye un acercamiento exploratorio

cualitativo al problema del lugar que ocupa la narración en los jóvenes desde el punto de

vista psicológico, como herramienta de definición y construcción de la identidad

personal, además como forma de pensamiento.

Dado que como objeto primordial de análisis están las significaciones que les dan

los estudiantes a las propias narraciones, y en este caso particular las autobiografías que

se ofrecen como un medio y una herramienta privilegiada para la búsqueda, descripción

y articulación de los sentidos de identidad por parte de los jóvenes, consideramos que se

requiere una mirada metodológica a través de la cual, si bien no se busca brindar una

coherencia a través de la experimentación, sí ha de ser posible dar cuenta de unos fines

descriptivos e interpretativos en torno al papel de la narratividad en la construcción y

resignificación de la identidad. Así, lo narrativo da cuenta del accionar de seres humanos

inmersos en la complejidad y contradicciones del acontecer cotidiano tan reacio a ser

conceptualizado y sistematizado en una teoría de la mente o del comportamiento. La

narratividad es ampliación de sentido a través de una tradición cultural particular, que

sólo cobra sentido en la vivencia actuada, es decir, como una hermenéutica cultural.
Identidad y narrativa 68

5.1 Participantes

La muestra estuvo compuesta por 20 jóvenes participantes, todos ellos

pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo. Sus edades estuvieron comprendidas

entre 15 y 18 años. 11 eran de sexo femenino y 9 de sexo masculino.

El porqué de la muestra. Consideramos importante este grupo de edad y de grado

académico debido a su posición de tránsito entre la vida del colegio y la vida “real

adulta”, lo que los hace sujetos a las tensiones propias del sistema escolar como también

a las procedentes del mundo adulto de la producción y reproducción. Por otro lado al

constituirse como los “productos” más acabados del sistema educativo, se torna de

mucho interés acceder a la subjetividad de estos y estas estudiantes. Podemos añadir otra

razón para escoger este grupo como objeto de estudio, y ésta consiste en la etapa vital

por la que se encuentran transitando los participantes de la muestra, edad esta

correspondiente a la adolescencia, edad en la que la identidad sufre grandes crisis y

transformaciones, (Erikson, 1968/1992).

Se escogieron hombres y mujeres en la muestra debido a la pretensión de lograr un

abordaje amplio de la subjetividad de los estudiantes, como con la esperanza de describir

y explicar diferencias entre las narrativas elaboradas por los integrantes de los diferentes

géneros.

Esta muestra fue seleccionada aleatoriamente de cinco cursos de bachillerato

pertenecientes a la Institución Educativa Distrital “San Carlos”, sede B, jornada de la

tarde ubicada en el barrio San Carlos Localidad sexta (Tunjuelito) en la ciudad de

Bogotá. La mayoría de los estudiantes pertenecientes a la muestra viven en barrios

cercanos al colegio (casi en su totalidad de estrato socioeconómico dos), provienen de


Identidad y narrativa 69

familias cuya subsistencia depende de pequeños negocios y empleos de poca calificación

y, en general, sus padres poseen sólo algunos años de escolarización y algunos pocos el

bachillerato. La mayoría viven en arriendo en casa de inquilinato y algunos en casa

propia. Algunos pertenecen a movimientos culturales como:

- Iglesias cristianas

- Hoppers: perteneciaentes a la cultura del género musical hip-hop

- Rastafaris: Personas que reivindican la cultura jamaiquina

- Punks: Cultura alterna del rock-punk identificada con ideales contraculturales

- Barras bravas de equipos de fútbol (comandos azules, guardias rojos, los del

sur, etc): Aficionados al fútbol que se convocan en reuniones y actividades

para alentar su equipo de fútbol favorito, y confrontando a las hinchadas

contrarias muchas veces ejerciendo la violencia.

- Hay que anotar que la mayoría dice no integrar ningún grupo social particular.

5.2 Procedimiento

En primer lugar se estableció un buen rapport con los estudiantes, ya que dado el

trabajo que se había estado realizando durante un año en la institución como parte del

proceso de intervención en los procesos de práctica en el área de Psicología educativa, se

había logrado una estrecha inserción en la institución y con la comunidad educativa en

general. Gracias a esto se procedió a la realización de las autobiografías por parte de los

estudiantes, las cuales se realizaron por encargo de los profesores, y con conocimiento y

consentimiento de que tal información haría parte de un trabajo investigativo pero que

estaría ligado al mismo tiempo con la indagación personal acerca de su experiencia vital

y su cotidianidad como tal.


Identidad y narrativa 70

5.3 Instrumentos

Aplicación de Cuestionario. se aplicó un cuestionario, el cual se daba a la tarea

de contribuir en el desarrollo de una mirada metodológica posible para los fines de este

trabajo, pues se buscaba constituir un proceso constructivo en el que inicialmente era

necesario un recorrido por las condiciones en las que se desarrollan las vidas de los

jóvenes, y una definición y comprensión de las condiciones cambiantes de la formación

de la identidad que actualmente están afectando a estos jóvenes, lo cual fue posible

mediante la aplicación de este cuestionario que aborda tales elementos que caracterizan

la vida de estas personas. (Ver Anexo B).

Recolección y análisis de autobiografías y entrevistas grabadas. Para que el

análisis de las narraciones y las narraciones mismas se nos puedan ofrecer como

mecanismos por los cuales estas personas den significado a sus experiencias y expresen

la visión de su mundo, de su entorno, se realizó el correspondiente análisis en dos

momentos:

1. En primer lugar, con el fin de estudiar y explorar los contenidos de las

autobiografías, se realizó un análisis por categorías. Se tomaron extractos de los textos

para la comprensión de esa versión autobiográfica que estos jóvenes han elaborado sobre

sí mismos y que para nosotros representa una descripción, pero también una

reivindicación de los diferentes modos de ser y de andar en el mundo que tienen estos

jóvenes. (Ver Anexos A y D).

Origen de las categorías implementadas. Las categorías que se tuvieron en

cuenta partieron de la premisa que “el mutuo juego entre lo psicológico y lo social, lo

relativo al desarrollo individual y al desarrollo , que es de prototípica importancia para la


Identidad y narrativa 71

formación de la identidad, tan sólo puede concebirse como una especie de relatividad

psicosocial” (Erikson, 1968/1992). Debido a esto se conformaron trece categorías que

atendían a este carácter psicosocial de la identidad, al papel de la narración, y a la

importancia de las relaciones en la configuración de un sentido sobre sí mismo: Cuerpo,

género y sexualidad, nivel social mundial-político, creencias, futuro proyecciones y

metas, narración, externalización del drama interno y conflictos, significación y

organización de la experiencia, estructura espacio-temporal, entorno-contexto,

identificación del marco referencial moral, relación con otros grupos o ámbitos, self.

2. Para investigar cómo influye la constitución de una narración sobre sí mismos

para la búsqueda, descripción y articulación de los sentidos de identidad por parte de los

jóvenes, se realizaron entrevistas grabadas en audio. A partir de éstas se exploraron

elementos que nos sirven, por una parte, para dar cuenta de la sensibilidad de estas

personas con relación a ese relato elaborado alrededor de su propia vida y, por otra,

elementos que refieran a las categorías que se utilicen en el análisis de los textos

escritos, con el propósito de contrastar nuestra propia mirada objetiva de las narraciones

y la significación subjetiva de esta exploración hecho por los propios jóvenes a través de

sus experiencias como estructurante de los sentidos de identidad, al ser narradores de sus

propias historias de vida. (Ver Anexo C).

Autores que enmarcan la metodología de la investigación. La presente

investigación si bien propende por una mirada múltiple y diversa, hará énfasis en los

autores que desde la psicología y otras ciencias sociales resultaron más significativos en

el momento de abordar la problemática y de construir la metodología con la cual se

buscaron, abordaron e interpretaron los resultados de la investigación. Dentro de la

Psicología los aportes que consideramos más significativos a la cuestión de la identidad


Identidad y narrativa 72

y la narratividad fueron tomados de los aportes conceptuales de Bruner, Gergen, Erikson

y Goffman. Por otro lado desde otras ciencias sociales consideramos importantes la

conceptualizaciòn de Taylor desde la filosofía e historia y de Burke desde la crítica

literaria.

Autores y conceptos utilizados en la construcción de las categorías utilizadas en los

instrumentos de la metodología.

Erikson

Formación de identidad:

La identidad al mismo tiempo se ha de considerar como un logro del desarrollo

psicológico y normal de los individuos, igualmente la identidad es un proceso de

construcción que sucede a través de desarrollos paulatinos que en la adolescencia tiene

su punto más critico. Esta conceptualizaciòn se utilizo al desarrollar la categoría

correspondiente a la Estructura espaciotemporal Unidad Genérica del mundo del texto,

en el sentido que con ella se intento dar cuenta de las diferencias percibidas por los y las

muchachas en su propia identidad a través del tiempo.

Crisis de identidad:

En el proceso de formación de la identidad existe la inevitable posibilidad de que

surjan conflictos al interior de las personas, pues es propio del proceso de

fortalecimiento de la identidad que se de la crisis como posibilidad de cambio

Sentimiento de identidad firme y estable:

Al tener que ver la identidad con el modo como el individuo se percibe a si

mismo en comparación a los demás, es de tener en cuenta que el logro de una identidad
Identidad y narrativa 73

estable con características que le otorgan cierta fortaleza, servirá para que este individuo

no ande sin rumbo con una identidad difusa e indeterminada comparada con las

identidades de los otros. Este concepto se tuvo en cuenta al elaborar la categoría de Self,

en cuanto el tipo de identidad percibida por los propios estudiantes y sus roles actuales

como también los roles futuros anhelados.

Bruner

Posibilitar (Subjuntivizar):

Las narraciones evocan situaciones, conceptos y hechos discursivos que no sólo

refieren a las cosas sino a lo que podrían ser. En ese sentido fue en la categoría de

Narración donde propiamente y con un mayor énfasis se incluyeron preguntas sobre el

tipo de relación de los jóvenes con la narratividad, su incidencia percibida en sus vidas

como herramienta que posibilita el acceder a nuevos significados y a nuevas maneras de

concebir la identidad.

Construcción de sentido:

Al elaborar una narración se lograr dar nuevos sentidos a sucesos vividos del

pasado, del presente y del futuro. En la categoría de Organización y Significación de la

Experiencia se intento abordar el grado en el que la narrativa cumplió para los y las

participantes la labor de dar cierta claridad y coherencia sobre los sucesos vividos a lo

largo de sus vidas.

Pensamiento Lógico-analítico:

Es uno de los dos polos que contrapone Bruner (1987) junto al de pensamiento

narrativo, el pensamiento Lógico- analítico es un pensamiento que se estructura en

categorías y clasificaciones, tiene un anhelo de captar una realidad pre-dada, privilegia


Identidad y narrativa 74

lo cuantitativo sobre lo cualitativo, trata de descomponer los fenómenos para simplificar

su análisis, su meta es la predicción y el control, e históricamente se a aplicado con éxito

a objetos y no a personas. Esta forma de pensamiento valora la estabilidad, la certeza y

el orden como formas constitutivas del pensamiento, dando a la ambigüedad y la

incertidumbre una connotación generalmente negativa.

Pensamiento Narrativo
Este tipo de acercarse a y vivir la realidad, es orientado básicamente a las

personas, es decir a los fenómenos de intenciones, pensamientos, sentimientos es decir

lo psicológico, siempre a la luz de una “otredad” que generalmente es la que imprime el

carácter dramático y contradictorio a la experiencia humana que se muestra en la

narrativa. Además esta forma de pensamiento se caracteriza por abordar la realidad de

una forma no pre-determinada, sino al contrario posee una actitud que valora la

ambigüedad y la incertidumbre ya que ve el potencial creativo en estas características.

Este importante concepto se utilizo en la categoría de Narración, al intentar dar cuenta

del papel que cumple la manera narrativa de concebir la realidad en las y los estudiantes.

Gergen

Red de relaciones sociales:

Hace alusión a la existencia de entramados de relaciones humanas en las que se

tramitan significados, en los que se constituye la subjetividad de todo ser humano, este

concepto es un intento de dar una concepción distribuida de identidad de los seres

humanos, superando las concepciones esenciales de la identidad. En cuanto a su relación

con las categorías metodológicas se utilizo al construir la categoría de Externalización


Identidad y narrativa 75

del Drama Interno en cuanto a la importancia de la red de narrativas de otras personas y

propias, en las que se constituye la identidad de las y los jóvenes.

Identidad socialmente construida:

Esta conceptualización es un corolario de la concepción de la Red de Relaciones

Sociales en cuanto se toma la identidad como un constructo de las interacciones sociales

en las que la persona se ve inserta. Fue en la categoría de Relación con Otros Grupos y

Ámbitos que se trato de dar cuenta de la importancia de esos Otros en la construcción de

la identidad particular.

Personalidad Fragmentada:

La identidad se crea y recrea como proceso de construcción en donde los

diferentes roles que emplean las personas, se constituyen en medio de esos papeles

sociales que han de desempeñar al participar de los distintos juegos sociales en los que

las distintas relaciones que se establecen son a su vez constitutivas de lo social. Así la

identidad misma se ha de experimentar en medio de la asunción de múltiples roles

diversos y posiblemente incoherentes entre sí.

Narratividad como forma predominante de autorefenciamiento y auto descripción de si


mismo:

La narrativa permite a la persona servirse de estas capacidades que le posibilitan

más allá de lograr o no una certeza de la verdadera identidad propia, una consideración

de sí mismo en medio de un proceso social que engloba a la propia persona en medio de

las relaciones de las que participa con los demás, y con la realidad social misma.

Goffman

Categorización Social:
Identidad y narrativa 76

Las personas frecuentemente son categorizadas en el medio social de acuerdo a

unas valoraciones de las características que les son atribuidas, y a partir de la posesión

de las mismas, las personas son clasificadas o asimiladas como pertenecientes un grupo

o categoría social existente en el medio social, lo cual a su vez va a incidir en el sentido

que las personas le van a dar a sus experiencias cotidianas, a las relaciones con los

demás, y así mismas. Finalmente esas categorizaciones previas dominantes en el medio

social se transforman en expectativas normativas y, por ende, en demandas específicas,

en supuestos específicos sobre los individuos.

Identidad del Yo:


Con este concepto se incorpora lo que siente el individuo con relación a sí

mismo, y a las experiencias que tiene con los demás. “El sentido subjetivo de su propia

situación, continuidad y carácter que un individuo alcanza como resultado de las

diversas experiencias sociales por las que atraviesa” (Goffman, 1963, p. 126).

Identidad Personal:
Este concepto supone el que cada persona posee unas ciertas características

particulares que no se encuentran en otra persona, y que le permite a los demás el poder

distinguirla positivamente de cualquier otra persona. Esta identidad personal implica el

supuesto que el individuo puede diferenciarse de todos los demás y participa, a partir de

esta identidad personal, en los intercambios sociales construyendo una historia de vida

única, continua, reconocible, y diferenciable.

Identidad Social:
Esta se constituye a partir de los atributos y características provenientes de las

categorizaciones sociales hegemónicas en un medio social particular. Así la identidad


Identidad y narrativa 77

social de la persona se configura en relación directa con las características esperadas por

los demás con relación a la persona señalada.

Taylor

Marco de Referencia Moral:


Para Taylor (1989) un marco de referencia moral se trata de lo que se considera

más intensamente valioso y bueno, en el sentido de que estas concepciones profundas de

bien orientan mi posición en cuanto lo moral o inmoral de mis acciones. Un marco de

referencia moral es construido históricamente por una sociedad en particular, en una

interacción donde el lenguaje cumple la labor primordial de constituir el trasfondo desde

cual se construye y reconstruye efectivamente estos marcos referenciales. Es en estos

marcos que se insertan las particularidades narrativas de las personas, y en el que sus

vivencias cobran sentido moral. Este aporte conceptual se ve reflejado en la categoría de

Marco de Referencia Moral, en el que se intento dar cuenta de las concepciones de bien

y de vida buenas de los participantes de la investigación, desde una perspectiva

particular y esencial.

Constitutividad de lo narrativo para el ser humano:


Para Taylor (1989), lo narrativo no es una característica más de lo humano, sino

que es parte constitutiva de su existir, es decir, sin narrativas no existirían seres humanos

como los conocemos. Es narrativamente como elaboramos la trama de la identidad de

nuestras vidas, y es narrativamente como nos movemos en la mayor parte de nuestra

cotidianidad.

Burke

Modelo Dramático:
Identidad y narrativa 78

Para este autor, observar la acción humana de una forma que se ha explicitado en

las diferentes producciones narrativas de la cultura, resultaría útil para tener un abordaje

más claro de lo humano. En ese sentido propone un modelo dramático del accionar

humano en el que la acción misma se desencadena al existir un desequilibrio entre

cualquiera de los cinco elementos de su modelo, que son a saber, Escena, Acto, Agente,

Agencia y Proposito. La acción por lo tanto se concibe como propiamente dramática

dado el carácter contradictorio entre los diferentes elementos del modelo.

Relacion entre conceptualizacion y las herramientas metodologicas.

Es conveniente aclarar que las metodologías construidas son el resultado de algunos

conceptos del marco teórico así como de una elaboración particular de parte de los

autores dado el carácter exploratorio del presente trabajo.

1. Cuerpo

Grinberg (1980) considera la importancia de la integración espacial de la

identidad del sujeto, pues es característico de la tenencia de una identidad, el que el

individuo cuyas partes componentes estén suficientemente integradas en la organización

de un todo, con efecto de unidad y proveyéndole características únicas que permiten

distinguirlo de todos los demás, al mismo tiempo que esta posibilidad de permanente

unidad también es característica del permanente compartir cierto carácter esencial con

los otros, es decir unos otros con los que existe constantemente un ejercicio de

comparación y diferenciación a partir de estas características compartidas con los demás

que al mismo tiempo se constituyen en señales de unicidad y diferenciación.

Así, la integración espacial de la identidad posibilitada por la posesión de un

cuerpo que es similar y comparable con el de los demás, es un medio para sentirse a sí
Identidad y narrativa 79

mismo como el mismo individuo a pesar de los cambios en el tiempo. Para Grinberg

(1980) este self corporal, manteniene la cohesión y permite la comparación y el

contraste con los objetos, tendiendo a la diferenciación self-no self: individuación

2. Genero y sexualidad

Si bien, la intención principal del trabajo no fue caracterizar la identidad de

genero consideramos pertinente incluir una categoría como esta, debido a la importancia

fundamental que tiene esta dimensión de la construcción de la subjetividad en la

conformación de la identidad. Para esto, utilizamos las conceptualizaciones más

generales y clásicas de Freud expuestas por Laplanche y Pontalis (1968/1971) sobre las

identidad sexual, además de aporte de Santos ( ), en lo referente a nuevas maneras de

abordar la cuestión de género desde una perspectiva psicoanalítica más contemporánea,

especialmente en lo que tiene que ver con la construcción de la identidad sexual como

producto de una negociación continuada, simbólica y tortuosa, entre el sujeto y el

entramado cultural del cual este hace parte.

3. Nivel social-mundial y político:

Si entendemos con Gergen (1991/1992) que la identidad es socialmente construida

en medio de una red de relaciones constitutivas de la subjetividad, podemos tomarnos la

libertad de extender estas redes constitutivas hasta la influencia de los mass-media en la

construcción de la identidad, en medio de los relatos que diariamente son difundidos por

estas instituciones sociales que generalmente se constituyen en el único medio de

acceder a la situación político mundial para muchos de nosotros. Por otro lado según

Castells (1998) la subjetividad cada vez más se constituye de manera intima con los

hechos globalizados que gracias a los fenómenos e instrumentos de difusión y


Identidad y narrativa 80

transformación de la información inciden casi de manera directa en la constitución de la

identidad.

4. Creencias

La creencia en la existencia de entidades superiores como divinidades, seres

supremos, o seres de otra dimensión, fue identificada en la información obtenida por

parte de los jóvenes en los cuestionarios y en las entrevistas, y tangencialmente en

algunos de los relatos autobiográficos escritos por los jóvenes. Esto hace parte tanto de

la tradición cultural propia del medio social del que hacen parte los jóvenes, cargado de

muchos discursos alrededor de la existencia de tales entidades o fuerzas sobrenaturales,

que responde a un medio social en el que la tradición religiosa se mezcla con nuevas

alternativas religiosas o espirituales, García (1999) característica particular propia de la

condición actual.

5. Futuro proyecciones y metas

En esta categoría se intento acceder a la significación de los estudiantes, en

cuanto a su concepciones sobre su propio futuro. Esta categoría fue prácticamente de

creación de los autores del presente trabajo, ya que no encontramos teorizaciones que se

adecuaran a la necesidad de dar cuenta del sentido de “esperanza” de los y las

estudiantes, en cuanto su propio futuro y la relación de este futuro con el futuro del

ámbito social más amplio.

6. Narración

Para Burke (1941) observar la acción humana de una forma que se ha explicitado

en las diferentes producciones narrativas de la cultura, resultaría útil para tener un

abordaje más claro de lo humano. En ese sentido propone un modelo dramático del

accionar humano en el que la acción misma se desencadena al existir un desequilibrio


Identidad y narrativa 81

entre cualquiera de los cinco elementos de su modelo, que son a saber, Escena, Acto,

Agente, Agencia y Proposito.

La acción por lo tanto se concibe como propiamente dramática dado el carácter

contradictorio entre los diferentes elementos del modelo. Es en ese sentido que la

presente categoría intento dar cuenta del grado de conciencia de las y los participantes

en el sentido que la narrativa refleja adecuadamente sus vivencias, y la manera en que

sus vivencias narradas pueden abordarse a la luz del modelo propuesto por el autor antes

mencionado.

Según Bruner (1987) la manera de acercarse a y vivir la realidad propia del

pensamiento narrativo, es orientada básicamente a las personas, es decir a los fenómenos

de intenciones, pensamientos, sentimientos es decir lo psicológico, siempre a la luz de

una “otredad” que generalmente es la que imprime el carácter dramático y contradictorio

a la experiencia humana que se muestra en la narrativa. Además esta forma de

pensamiento se caracteriza por abordar la realidad de una forma no pre-determinada,

sino al contrario posee una actitud que valora la ambigüedad y la incertidumbre ya que

ve el potencial creativo en estas características. Este importante concepto se utilizo en la

categoría de Narración, al intentar dar cuenta del papel que cumple la manera narrativa

de concebir la realidad en las y los estudiantes, como herramienta posibilitadora de la

construcción de nuevos sentidos.

Además para Bruner (1987), las narraciones evocan situaciones, conceptos y

hechos discursivos que no sólo refieren a las cosas sino a lo que podrían ser. En ese

sentido fue en la categoría de Narración donde propiamente y con un mayor énfasis se

incluyeron preguntas sobre el tipo de relación de los jóvenes con la narratividad, su


Identidad y narrativa 82

incidencia percibida en sus vidas como herramienta que posibilita el acceder a nuevos

significados y a nuevas maneras de concebir la identidad.

7. Externalizacion del drama interno

Para Gergen (1991/1992) el concepto de red de relaciones sociales hace alusión a

la existencia de entramados de relaciones humanas en las que se tramitan significados,

en los que se constituye la subjetividad de todo ser humano, este concepto es un intento

de dar una concepción distribuida de identidad de los seres humanos, superando las

concepciones esenciales de la identidad. En cuanto a su relación con las categorías

metodologicas se utilizo al construir la categoría de Externalizaciòn del Drama Interno

en cuanto a la importancia de la red de narrativas de otras personas y propias, en las que

se constituye la identidad de las y los jóvenes.

Por otra parte, Gergen (1991/1992), alude al concepto de Red de relaciones Red

de relaciones sociales para dar cuenta de la existencia de entramados de relaciones

humanas en las que se tramitan significados, en los que se constituye la subjetividad de

todo ser humano, este concepto es un intento de dar una concepción distribuida de

identidad de los seres humanos, superando las concepciones esenciales de la identidad.

En cuanto a su relación con las categorías metodologicas se utilizo al construir la

categoría de Externalizaciòn del Drama Interno en cuanto a la importancia de la red de

narrativas de otras personas y propias, en las que se constituye la identidad de las y los

jóvenes.

8. Organización y significación de la experiencia (narratividad y claridad)

Según Bruner (1987), al elaborar una narración se logra dar nuevos sentidos a

sucesos vividos del pasado, del presente y del futuro. En la categoría de Organización y

Significación de la Experiencia se intento abordar el grado en el que la narrativa cumplió


Identidad y narrativa 83

para los y las participantes la labor de dar cierta claridad y coherencia sobre los sucesos

vividos a lo largo de sus vidas.

9. Estructura espacio temporal

Cambios de la identidad a través del tiempo. Para Grinberg (1980) la unidad

espacial y temporal como características de la identidad, se configuran como

requerimientos indispensables para un completo sentido de identidad, pues ésta se apoya

enormente en un sentimiento de continuidad a lo largo del tiempo, ya que la capacidad

de permanecer a través del tiempo, es un elemento indispensable para el reconocimiento

de la identidad. Así los jóvenes al describirse a sí mismos, y alos sucesos significativos

en sus vidas, sitúan tales sucesos y su participación en ellos, con relación a un referente

temporal específico, que en concordancia con la posibilidad de la narrativa de dar

coherencia mediante el relato a esas experiencias vividas, le permiten a los jóvenes

concederlo un sentido coherente y con sentido de esas experiencias.

Para Erikson (1968/1992), el concepto de formación de identidad da cuenta del

hecho que la identidad al mismo tiempo se ha de considerar como un logro del

desarrollo psicológico y normal de los individuos, igualmente se debe considerar como

un proceso de construcción que sucede a través de desarrollos paulatinos que en la

adolescencia tiene su punto más critico. Esta conceptualizaciòn se utilizo al desarrollar

la categoría correspondiente a la Estructura espaciotemporal Unidad Genérica del

mundo del texto, en el sentido que con ella se intento dar cuenta de las diferencias

percibidas por los y las muchachas en su propia identidad a través del tiempo.

10. Entorno contexto

De acuerdo a Gergen (1991/1992) la vida de las personas en su cotidianidad se

mueve en medio de entramados de relaciones humanas en las que se tranzan significados


Identidad y narrativa 84

y sentidos, constituyéndose la subjetividad de todo ser humano a partir de el entramado

social. Es en medio de este entramado socia que las personas participan de los

intercambios sociales propios de las relaciones de las que participan, lo que a su vez,

entrara a determinar la construcción de la identidad de la persona, y de los significados

compartidos al momento de ser participe del escenario social, en donde cada quién va a

desempeñar su papel en la constitución de lo social.

Teniendo en cuenta que toda construcción de significados compartidos y de

sentidos sobre sí mismo, sobre la realidad social que engloba todos los procesos sociales,

se hace necesario tener en cuenta este carácter social constituyente de la identidad, pues

es a partir de ese entorno en el que se desenvuelve la cotidianidad de los jóvenes, en

donde tienen lugar sus relaciones y encuentros interpersonales, es allí donde el joven

adquiere y asume una serie de significados alrededor de sí mismo y su papel en la

realidad social que es su mundo particular y el escenario social en donde se apropia de

un papel en el entramado de relaciones de las que participa.

11. Identificación del marco de referencia moral

Para Taylor (1989) un marco de referencia moral se trata de lo que se considera

más intensamente valioso y bueno, en el sentido de que estas concepciones profundas de

bien orientan mi posición en cuanto lo moral o inmoral de mis acciones. Un marco de

referencia moral es construido históricamente por una sociedad en particular, en una

interacción donde el lenguaje cumple la labor primordial de constituir el trasfondo desde

cual se construye y reconstruye efectivamente estos marcos referenciales. Es en estos

marcos que se insertan las particularidades narrativas de las personas, y en el que sus

vivencias cobran sentido moral. Este aporte conceptual se ve reflejado en la categoría de

Marco de Referencia Moral, en el que se intento dar cuenta de las concepciones de bien
Identidad y narrativa 85

y de vida buenas de los participantes de la investigación, desde una perspectiva

particular y esencial, más que universal y formal, ya que consideramos que aquella se

adecua mejor a las vivencias de los y las jóvenes, ya que se tiene en cuenta la cuestión

por estilos de vida buena insertos en un entramado cultural.

12. Relacion con otros grupos o ambitos

Para Gergen (1991/1992) el concepto de identidad socialmente construida es un

corolario de la concepción de la Red de Relaciones Sociales en cuanto se toma la

identidad como un constructo de las interaciones sociales en las que la persona se ve

inserta. Fue en la categoría de Relación con Otros Grupos y Ambitos que se trato de dar

cuenta de la importancia de esos Otros en la construcción de la identidad particular.

Según Goffman (1963), la categorización social da cuenta del hecho que las

personas frecuentemente son categorizadas en el medio social de acuerdo a unas

valoraciones de las características que les son atribuidas, y a partir de la posesión de las

mismas, las personas son clasificadas o asimiladas como pertenecientes un grupo o

categoría social existente en el medio social, lo cual a su vez va a incidir en el sentido

que las personas le van a dar a sus experiencias cotidianas, a las relaciones con los

demás, y así mismas. Finalmente esas categorizaciones previas dominantes en el medio

social se transforman en expectativas normativas y, por ende, en demandas específicas,

en supuestos específicos sobre los individuos. Este concepto se relaciona con la presente

categoría debido al hecho de que generalmente en el medio social circulan una serie de

supuestos alrededor de las características de las personas que las han de determinar

como pertenecientes a un cierto grupo social del cual por ende hará parte e investirá a

sus miembros como detentadores de tales atributos, y a partir de estas atribuciones

conferidas a las personas que hacen parte del grupo, estará determinando no sólo su
Identidad y narrativa 86

pertenencia, sino la adecuación a las expectativas que los demás establecen alrededor de

las personas de dicho grupo, lo cual tiene que evidenciarse en su comportamientos y

actitudes en los intercambios sociales de los que participan las personas.

Así en esta categoría que hace referencia a la relación que establecen las y los

jóvenes con los distintos grupos o ámbitos con los que se enfrenta en su cotidianidad, es

pertinente tener en cuenta el concepto de categorización social, puesto que en los

distintos intercambios sociales de los que participan los jóvenes, está implícita una serie

de supuestos alrededor de quién, o cómo debe ser ese joven para poder ser aceptado por

un grupo, o igualmente reconocido por los demás, como parte de tal grupo.

13. Self

De acuerdo a Erikson (1968/1992), la adolescencia es un periodo propicio para

las crisis de identidad en los jóvenes, lo que determina la ocurrencia de bastantes

conflictos que van a estar relacionados con la sensación subjetiva de los jóvenes con

respecto a su propia condición de sujetos, y el consecuente estado de bienestar o

malestar sentido alrededor de su propia situación personal, de su lugar en el mundo, y el

papel de los demás en ese mundo.

Erikson (1968/1992) al enunciar su concepto de sentimiento de identidad firme y

estable intenta dar cuenta del hecho que la identidad tiene que ver con el modo como el

individuo se percibe a si mismo en comparación a los demás, es de tener en cuenta que

el logro de una identidad estable con características que le otorgan cierta fortaleza,

servirá para que este individuo no ande sin rumbo con una identidad difusa e

indeterminada comparada con las identidades de los otros. Este concepto se tuvo en

cuenta al elaborar la categoría de Self, en cuanto el tipo de identidad percibida por los

propios estudiantes y sus roles actuales como también los roles futuros anhelados.
Identidad y narrativa 87

Además, se tuvo en cuenta el concepto de crisis de identidad que para Erikson

(1968/1992) trata del hecho que en proceso de formación de la identidad existe la

inevitable posibilidad de que surjan conflictos al interior de las personas, pues es propio

del proceso de fortalecimiento de la identidad que se de la crisis como posibilidad de

cambio.

De acuerdo a la intención de abordar la categoría Self, donde se buscó explorar

alrededor del modo en que los jóvenes piensan, perciben y valoran a sí mismos, es

importante señalar la importancia del abordaje de la información proveniente desde los

mismos jóvenes alrededor de cómo se sentían con respecto a su propia condición de

sujetos, Grinberg (1980), y el modo como reaccionan ante estas ideas, sentimientos,

percepciones sobre sí mismos.

Cómo se analizaron los instrumentos seleccionados.

Es importante dejar claro que el cuestionario y la entrevista no hacen parte de la

narrativas como un sólo instrumento que de cuenta de la historia de vida, sino que se

constituyen en medios para contrastar y complementar la información recogida en las

historias de vida de los estudiantes. Tal contrastación se hace con el fin de ampliar y

enriquecer la mirada sobre la subjetividad de los y las estudiantes, y no con el fin de

lograr un grado más alto de veracidad de la información consignada en la elaboración

narrativa de cada estudiante.

La información obtenida a partir del cuestionario y la entrevista se seleccionó para su

análisis mediante la elaboración de una matriz de análisis de datos de doble entrada, con

el fin de posibilitar el entrecruzamiento de las categorías de análisis con alternativas

metodológicas empleadas, es decir cuestionario, entrevista y autobiografía.


Identidad y narrativa 88

Cómo se analizaron los instrumentos seleccionados. Es importante dejar claro

que el cuestionario y la entrevista no hacen parte de la narrativas como un sólo

instrumento que de cuenta de la historia de vida, sino que se constituyen en medios para

contrastar y complementar la información recogida en las historias de vida de los

estudiantes. Tal contrastación se hace con el fin de ampliar y enriquecer la mirada sobre

la subjetividad de los y las estudiantes, y no con el fin de lograr un grado más alto de

veracidad de la información consignada en la elaboración narrativa de cada estudiante.

La información obtenida a partir del cuestionario y la entrevista se seleccionó

para su análisis mediante la elaboración de una matriz de análisis de datos de doble

entrada (ver tabla 1), con el fin de posibilitar el entrecruzamiento de las categorías de

análisis con alternativas metodológicas empleadas, es decir cuestionario, entrevista y

autobiografía.

Tabla 1

Matriz de análisis de datos por categorías

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS EMPLEADAS


CATEGORÍAS AUTOBIOGRAFÍA CUESTIONARIO ENTREVISTA

1. Cuerpo
2. Género y sexualidad
3. Nivel social, mundial-político
4. Creencias
5. Futuro, proyecciones y metas
6. Narración
7. Externalización del drama interno-conflictos
8. Organización y significación de la experiencia
9. Estructura espacio-temporal
10. Entorno-contexto
11. Identificación del marco de referencia moral
12. Relación con otros grupos o ámbitos
13. Self
14. Familia
15. Memoria
Identidad y narrativa 89

6. RESULTADOS

La interpretación de los resultados del presente trabajo se orienta en hacer una

aproximación general a las formas más destacados de la subjetividad de los participantes

expresadas en categorías, y en la relación de dicha subjetividad con el ejercicio y

concepciones de la autobiografía escrita. Por lo tanto, se hará un recorrido a la luz de los

aportes de los diferentes discursos expresados en el marco teórico.

A continuación se presentan los resultados y sus correspondientes interpretaciones

a la luz de lo expuesto en el marco teórico, y utilizando para esto las categorías de

análisis desarrolladas para tal fin.

Cuerpo

Debemos decir con respecto a esta categoría, que tiene en cuenta las

representaciones que los jóvenes se forman alrededor de su propio cuerpo. En la gran

mayoría de las autobiografías se encontraron referencias en torno al cuerpo en términos

de la descripción física. En general, las referencias que se encontraron hacían alusión al

desarrollo y la forma de algunas partes del cuerpo.

“Mas adelante fui creciendo y una vez mi tío me dejó caer por las escaleras y me pegue

muy duro y me descalabre”

Se hallaron también una serie de afirmaciones en torno al valor del cuerpo para la

vida personal:

“Para mí mi cuerpo significa lo más importante de uno”

La abundancia de este tipo de alusiones puede relacionarse con que los jóvenes

“en ocasiones , morbosamente y con frecuencia, curiosamente preocupados por lo que

parecen ser ante los ojos de los demás y en comparación con lo que ellos sienten ser”
Identidad y narrativa 90

(Erikson, 1968/1992, p. 110). Lo cierto es que resulta siendo una categoría importante

en términas de la comprensión y sensación de sí mismo y de su lugar en la realidad:

“El cuerpo uno debe respetarlo”

“... No tengo por que querer cambiar alguna parte del cuerpo sabiendo que dios me

hizo así y así va a ser siempre”

Así, es indicativo el papel de la representación del propio cuerpo, y tal como

indican L. Grinberg y R. Grinberg (1980):

La noción del cuerpo resulta esencial para la consolidación de la identidad del

individuo. Todo el mundo se experimenta a sí mismo como ligado

inextricablemente a su cuerpo. En la medida que uno percibe que está vivo, siente

que es real y sustancial. (p. 41)

De acuerdo a esto es entonces comprensible y para nada excepcional, el que la

mayoría de respuestas de la muestra se refiriese a esta categoría en términos de lo físico,

la figura, forma y la fuerza corporal.

Se encontraron algunos significados orientados en lo que tiene que ver con

concebir el cuerpo como un vehículo de placer, sobre todo a través de la sexualidad,

estos significados posiblemente tienen que ver con las representaciones que las y los

participantes reciben de los medios de comunicación, donde se exalta el cuerpo como

medio de obtención de placer.

Genero y Sexualidad

En esta categoría, no se encontraron abundantes alusiones significativas, pero se

identifican dos grandes agregados relacionados en torno al amor, su vivencia y


Identidad y narrativa 91

expresión, y la delimitación de las cualidades, capacidades y rasgos de la adjudicación

de género.

Alrededor de las abundantes alusiones al amor, las relaciones de pareja, sobre todo el

noviazgo, parecen reafirmar que “en grado considerable, el amor adolescente es una

tentativa para llegar a definir la propia identidad” (Erikson, 1968/1992, p. 113), es tal

vez un medio para reafirmar la imagen de sí mismo a través de ese otro muy

significativo que a la vez es fuente de sentimientos satisfactorios.

“Quiero tener una familia con una persona a la cual quiera mucho y que él me quiera”

“tengo muchos amigos en mi cuadra y tengo novio la verdad vivo muy feliz”

Por otra parte, con relación al género, aunque la mayoría se manifiesta en contra

de la discriminación que pueda ejercerse por parte de los demás debido a la pertenencia

a un género u otro, se encuentra un marcado interés por hacer diferenciaciones de

capacidades y rasgos a la manera de estereotipos alrededor de la diferencia hombre-

mujer, tal vez porque en torno al sentimiento de identidad sexual son muy relevantes

“los significados asignados a la masculinidad y feminidad por las pautas culturales en

cada sociedad o grupo” (L. Grinbereg y R. Grinberg, 1980, p. 47), y porque como

afirma Erikson (1968/1992) “dentro de su trama mental totalista, un adolescente puede

sentir que ser un poco menos de un sexo, significa ser mucho más, si no por completo

del otro” (p. 160) .

“Los hombres tienen más capacidad de expresarse ante los otros y las mujeres se

quedan calladas por algún motivo”

“De por sí la mujer es más femenina, más delicada, y los hombres son todos guaches”

“Yo creo que las mujeres son como más responsables”


Identidad y narrativa 92

“Las mujeres piensan mas, en su belleza física y no el interior”

En estas expresiones hay una caracterización marcada de la diferenciación en

torno al género, en las que es visible un deseo de “salvar a cualquier coste una polaridad

sexual, una tensión vital y una esencial diferencia que temen se pierdan si se acentúan en

exceso la igualdad y la equivalencia” (Erikson, 1968/1992, p. 230). Sin embargo, la

triple relación amor-sexualidad-género posibilita una reconciliación de las marcadas

diferencias que denotan como constitutivos del hecho de ser hombre y ser mujer y se

expresa, incluso, en las alocuciones con respecto al amor, pues pareciera que, como

indica Erikson (1968/1992), lo que el amor representa para ellos y ellas “como

dedicación mutua, supera los antagonismos inherentes a la polarización sexual y

funcional” (p. 118).

“Era la persona más tierna, sincera, bella, solidaria en fin todo lo que yo buscaba en

una mujer...”

“Eso que dicen que el sexo... el sexo femenino es mas débil no eso .. mentira todos

somos iguales hombres y mujeres todos podemos desempeñar cargos.. con iguales

condiciones”

Por otro lado no se encontraron diferencias significativas entre géneros en lo

concerniente a diferencias entre estilos narrativos, en cuanto a la caracterización que

hacen los y las participantes de las diferencias de identidad de género, encontramos que

en su mayoría los y las estudiantes poseen significaciones de género tradicionales en

cuanto a los roles que la cultura asigna al ser un hombre o una mujer. Sin embargo se

presenta na gran tolerancia a la divergencia y diversidad de identidades y orientaciones

sexuales como lo muestran las respuestas a la pregunta 3 del cuestionario.


Identidad y narrativa 93

Nivel Social-Mundial-Político

En esta categoría que involucra la perspectiva personal alrededor de la sociedad

que les tocó vivir. Los jóvenes identifican la política con corrupción, desconfianza,

malestar de la sociedad y la autoridad la relacionan con aquellas personas que detentan

el poder.

“La corrupción, la maldad, la desigualdad social, se vive mucho por eso y creo que

todos deberíamos tener los mismos derechos, las mismas cosas”

“Eh el gobierno, con esos políticos corruptos que hacen este país que vaya así, para el

fondo”

Es palpable, también, un factor que está muy presente en sus expresiones: la

violencia, en general el conflicto armado por el que se sienten afectados directa o

indirectamente.

“Murió en su casa a causa de un atentado ya que tenía muchos enemigos por su

grandiosa labor como militar....”

“Me gusta la forma en que vivimos, pero no me gusta que hay muchos conflictos, que

hay mucha violencia”

Se debe considerar la incidencia de los medios de comunicación en la formación

de significados referentes a la política como un entorno que se caracteriza por sus

frecuente escándalos de corrupción e inmoralidad.

Creencias

Se encontraron algunas referencias a la vida religiosa que evidencian la creencia

en una entidad suprema. La mayoría de respuestas refieren a Dios, el cielo, el más allá y

la muerte, aunque refieren al Dios judeo-cristiano;

“Cuando Dios manda un niño al mundo es que no ha perdido la fe en los hombres”


Identidad y narrativa 94

“Tengo una familia gracias a Dios bien en todo sentido”

“... gracias a Dios no me hace falta casi nada”

“Mi Dios pues se llama Yah , pero es Dios, osea todos creen en un Dios, solo que

distinguen entre Yah, otros Jehová, todos tienen distinto nombre”

Especialmente, en dos casos, el sentido trascendente de la vida se liga de una

manera comprometida con el cristianismo, y se hacen exposiciones reiteradas en los

relatos sobre sus creencias:

“... pero sobre todo seguir con Dios y Jesús ya que me enamoré de su grandeza, anhelo

ser mejor, ser ejemplo y también llevar el mensaje de amor de Dios a todas las

personas. Concluyo que lo que soy es por Dios. Espero que siga este ejemplo búscalo el

puede cambiar tu vida”

“Si uno está bien con dios si uno es buena persona si cumple con sus mandamientos yo

creo que hay vida eterna, que está el paraíso”

Todo este conjunto de manifestaciones de confianza y esperanza en un Dios (sea

este cual sea la versión que cada uno le adjudique), revelan un aparente contraste entre

las reiteradas manifestaciones asociadas al progreso y estas ideas o creencias

increíblemente inadecuadas o incompatibles en ocasiones con la posibilidad de alcanzar

el progreso personal en el futuro, pues al mismo tiempo aparece una absoluta confianza

en Dios, en su poder salvador o salvaguarda del bienestar y propio y del de su propia

familia, y por otra aparecen apreciaciones de un futuro personal que percibe oscuro,

desalentador, poco o nada realizable, cuyos determinantes se encuentran según sus

propias palabras, en factores del entorno que les tocó vivir. Es decir un mantenimiento

sobrecogedor de esperanza mantenida por la fe en que algo mejor va a pasar o que con
Identidad y narrativa 95

“la ayuda de Dios” las cosas van a estar bien, cuando al pensarse sus propias

posibilidades reales de progresar, lograr mejores condiciones o un bienestar para los

suyos, tales posibilidades se ven como lejanas o inalcanzables, ya sea por la falta de

oportunidades, el poco apoyo, la pobreza, y las dificultades económicas de su familia.

Futuro, Proyecciones y Metas

En lo que tiene que ver con esta categoría, lo que nos pareció más significativo es

la aparición de lo que denominaremos “autobiografía imaginada” en la que,

sorprendentemente, los participantes no dan un recuento de su historia personal, sino que

muestran su historia deseada de vida, especialmente en tres casos en los que se dio este

tipo de autobiografía. El tipo de relato se adorna de atributos fantásticos, épicos y algo

narcicisticos:

“Nacido en (1989-2086) Mayor de ejercito curso estudios en el colegio San Carlos

luego de esto realizo estudios en la escuela de oficiales del ejercito... Su comando salió

victorioso por esto fue ascendido a Mayor del ejercito dejando así su vida como militar

condecorado”

“Poeta, escritor, navegante, científico, físico, Astrónomo, Ufólogo y profesor de

ciencias ocultas, creador de importantes inventos.... Dedicó 18 años de búsqueda al

delegado de los polos sur y norte”

Es importante decir aquí, que debido al método empleado para recoger la

autobiografía, en el que los jóvenes trabajaron en clase con un profesor, se pudo

“copiar” el estilo de autobiografía imaginada de uno a otro muchacho. Sin embargo esto,

antes de ser una dificultad metodológica, consideramos que se convierte en una muestra

patente de cómo los sentidos que le damos a nuestra propia vida se encuentran siempre
Identidad y narrativa 96

tamizados por una cultura o en este caso una microcultura escolar. Muestra de cómo,

muchas veces, aceptamos sin vacilar e inconscientemente las posibilidades y soluciones

que nos dan los otros y las incorporamos de una forma particular a nuestra subjetividad.

La autobiografía imaginada, por lo tanto, se muestra como un ejemplo dramático de

cómo la narratividad ayuda a posibilitar (subjuntivizar) nuestra “realidad”, y además

cómo la narrativa es un acto, en cierto punto, público y compartido de interpretación

Bruner (1987).

Por otro lado, fue algo frecuente, encontrar anhelos y aspiraciones al futuro como

las siguientes:

“Mis aspiraciones son estudiar no sé que pero quiero estudiar y tener una familia con

una persona a la cual quiera mucho y que él me quiera"”

"todo esto me sirva para salir adelante”

“Estoy estudiando el grado décimo, también espero terminar mis estudios y ser alguien

muy importante”

En estas expresiones se advierte, como afirma Erikson (1968/1992), algunos de los

ideales que las sociedades presentan a los jóvenes de forma explícita o implícita:

Una simplificada perspectiva del futuro, que abarque todo el tiempo previsible y

que contrarreste así a la confusión temporal individual... cierta correspondencia,

firmemente sentida, entre el mundo interior de ideales y males, y el mundo social

con sus metas y peligros. (p. 161)

“Tengo novio y sigo viviendo con mi familia espero salir adelante y llegar a ser una

gran persona”

“Me encuentro muy feliz de estar aquí, he aprendido muchas cosas productivas que sé

que me servirán para toda mi vida”


Identidad y narrativa 97

“Mis grandes anhelos son ser una gran profesional. Quiero estudiar criminalística. Voy

a salir adelante”

“Tengo un novio a quien quiero mucho y estoy muy feliz de estar con mi familia y con

las personas que quiero mucho y quiero seguir así por mucho tiempo y estar con las

personas que quiero”

En los relatos de estos jóvenes se puede apreciar al mismo tiempo un sentimiento

profundo de pertenencia a su grupo familiar e identificación con sus tradiciones, pero

también expresan un proyecto de mejoría, cierto modo de superar el atraso cultural y

material con los que identifica la situación actual de su familia, la cual, mediante

múltiples estrategias de supervivencia hace frente a los avatares de la inestabilidad

económica que viven actualmente.

Otro aspecto encontrado en las entrevistas personales con relación a la posibilidad

de plantearse un futuro como realización de metas u objetivos personales, fue la

negación de esa posibilidad, sobre todo por factores relacionados con el contexto socio-

económico y político que ellos manifiestan coartador de esos anhelos de realización

personal, que la mayoría de las veces se evidencia como el anhelo de progreso,

suponiendo la incorporación a una cultura de ciudadanía consumidora García (1999).

P/¿Crees que el ambiente en que vives ayuda u obstaculiza a que consigas las metas que

te has puesto?

R/“más adelante no creo que haya futuro, no se vé futuro en este país”

R/“No hay oportunidades siempre sale uno y dice bueno entrare al ejercito y dice uno ..

no puede hacer carrera por que uno no sabe que hace acá.. muy difícil eh también

entrar a las universidades”


Identidad y narrativa 98

R/“No sé que haya en mi futuro.. lo veo tan caido por que a veces la situacion

economica como que no ayuda mucho, en tonces no,.. quien sabe!”

Es conveniente anotar que la visión esperanzada de gran parte de los

participantes de la investigación puede resultar de dos maneras de asumir el entorno

actual en el que se debate la subjetividad de los muchachos y las muchachas, primero

como una estrategia de afrontamiento en donde pensar positivamente incrementaría más

posibilidades de “salir adelante” y, por otro lado se podría interpretar esta actitud

esperanzada como el simple producto de la ignorancia o inocencia de los y las

estudiantes sobre las condiciones del ámbito de la “vida real”.

Narración

Ya que el interés de este trabajo es el de tratar de acercarse a los significados

expuestos por los participantes en sus elaboraciones narrativas. Para el análisis e

interpretación de los productos narrativos de los muchachos y muchachas, utilizaremos

como herramienta principal, el modelo dramático de la acción humana esbozado por

Burke (1941), ya que consideramos que en un sentido amplio permite la aproximación

mas completa a los sentidos de las narrativas sin caer en reducciones estructuralistas o

psicologicistas, este modelo consta en esencia de:

“Usaremos cinco términos como principios generadores de nuestra investigación:

acto, escena, agente, agencia y proposito. En una declaración cabal de los

motivos, hay que tener alguna palabra que designe al acto (lo que sucedió, en el

pensamiento o en los hechos) y otra que se refiera a la escena (el trasfondo del

acto, la situación en que tuvo lugar); además, hay que señalar que persona o que

clase de persona (el agente) realizó ese acto, que medios o instrumentos utilizo (la
Identidad y narrativa 99

agencia) y cual fue su propósito. Muchos podrán disentir marcadamente respecto a

los propósitos de un acto determinado, o sobre el carácter de la persona que lo

hizo, o como lo hizo, o en que clase de situación actuó; quizá puedan, incluso,

insistir en el uso de palabras totalmente diferentes para nombrar el acto en sí; pero,

aun que así sea, cualquier descripción completa de los motivos ofrecerá algún tipo

de respuesta a estas cinco preguntas: ¿que se hizo (acto)?, ¿cuándo o donde se hizo

(escena)?, ¿quién lo hizo (agente)?, ¿cómo lo hizo (agencia)?, y ¿por qué lo hizo

(propósito)?” Burke, (1969), citado por Wersch, (1999).

Extensión. La gran mayoría de las biografías fueron realizadas en una o por

mucho dos páginas de cuaderno, es bueno decir que de antemano no se les pidió una

extensión determinada de hojas.

Agente. Este componente del modelo dramático hace referencia al o a los

protagonistas de la acción, posee una clara connotación integradora y focalizadora de la

acción ya sea a nivel individual o social, que nos recuerda las distinciones que hace

Goffman (1963) con respecto a la identidad social, identidad personal e identidad del

Yo. Si bien esta integración esta sometida a vicisitudes y reconstrucciones más o menos

permanentes. Por otro lado el concepto de agencia hace alusión al grado de

espontaneidad de la acción, de “locus de control interno” para parafrasear una frase de la

psicología ortodoxa, propiedad, que puede ir de estar completamente determinado como

en la tragedia (actores), a estar de antemano abierta a las posibilidades de la creación de

los individuos (autores), pasando por toda la serie de combinaciones de estos dos

extremos. Encontramos de una manera sorprendente que en algunos casos el

protagonista de la acción no era un sujeto individual, sino que era social y especialmente
Identidad y narrativa 100

familiar, a pesar de que se inscribe siguiendo la categorización metodológica inicial

como sub-categoría emergente, es por derecho propio una de las más importantes

categorías que hicieron aparición en las narrativas de las y los jóvenes, apareciendo en la

gran mayoría si no en todos los casos alusiones directas a la institución familiar, además

de esto se encontró un paralelismo marcado con los otros métodos de abordaje de los

sujetos es decir con la entrevista y con el cuestionario:

“Erase una vez una familia muy unida... como lo puede ver vamos saliendo adelante”

“He compartido muchas cosas con todo el mundo pero lo mas importante es mi familia

y el colegio. Con mi familia a veces pasábamos necesidades pero siempre estabamos

unidos conservábamos la relación. Él dialogo y las costumbres a pesar de los

problemas...”

“Mi vida es una vida q’ para mi vale mucho porque tengo a quien querer tengo una

familia muy unida con defectos y virtudes, cualidades y muchas cosas más pero así las

acepto y los valoro. Tengo 15 anos estoy en décimo y quiero seguir estudiando para ser

una profesional para que mis padres y hermanos estén orgullosos de mí”

En estos casos se hace muy evidente como el agente de la acción es la familia y no

un individuo, es la familia la protagonista de la acción, en una clara muestra de una

narrativa de una genealogía familiar que pone de presente la narración como una

identidad itinerante es decir en el tiempo y a la vez distribuida en una red de significados

interindividuales que en este caso se circunscribe a la familia y su historia, y que no es

de manera alguna exclusivamente una entidad sustancial e intraindividual como muchos

planteos de la psicología han afirmado Gergen (1998), identidad itinerante y extendida

que difiere y en cierto sentido complementa la concepción de la identidad grupal que

expone por ejemplo, Moscovisci, (1985), en la que se mira la identidad grupal


Identidad y narrativa 101

exclusivamente desde el punto de vista sincrónico, se revela entonces aquí el poder

heurístico del método narrativo en el acercamiento a la identidad grupal como

individual.

Por otro lado, en lo que tiene que ver con los protagonistas individuales, no

encontramos muchas referencias explícitas de descripciones sobre sí mismos, en la

mayoría de veces se narra en primera persona y se hace un recuento de las acciones y

escenarios que han rodeado su transcurso de vida, lo cual no se debe menospreciar de

ninguna manera, pues, estas historias de vida narradas por estos jóvenes, no cesan una

vez contadas, lo influyen, forman las estructuras con las que atribuye significado a su

vida, con las que se mira y mira a los demás Payne (2000/2002).

“desde que tengo uso de razón mi vida es feliz cuando salgo a la calle a jugaba fútbol

iba creciendo y me incline por todo aquello q relaja ahora me la paso mas en la calle y

el colegio y no saco buenas calificaciones y molesto mucho"

“... pues asido un poquito difícil para todos pues mi mama trabaja y nos da lo que

necesitamos mi hermano estudia y esta en grado quinto y pues yo descuidada y todo

pero ya casi salgo...”

Con relación a esa función estructurante mencionada por Payne (2000/2002), en

las entrevistas se encontraron afirmaciones como las siguientes:

“Ahí se da cuenta como soy y que pienso, como me relaciono con las demás personas...

... ahí escribo lo que soy, lo que quiero ser”

“Tienen que escribir una autobiografía, dije bueno voy a colocar lo que.. creo que

algún día voy a hacer”

“Vinieron recuerdos que hace mucho tiempo no tenía”

En contadas narraciones se toma la perspectiva más reflexiva de la tercera persona:


Identidad y narrativa 102

“... desde los 10 anos me la he pasado con mi papa metido en los billares siempre e sido

una persona muy malgeniada y orgullosa. Me gustan las cosas como son que sean

serias y respetuosas a la hora de actuar creo que todavía no conozco bien la vida pero

tengo 18 anos y creo que he vivido mas de la vida y e conocido mas de la vida que los

demás de mi salón”

En lo que tiene que ver con la capacidad de agencia de los personajes individuales,

no se encontraron muchos indicios de autonomía o momentos en los que hayan tenido la

posibilidad de elegir, esto puede ser comprensible a la luz de sus limitaciones

económicas, culturales y propias del ciclo de vida por el que han pasado y se encuentran

pasando, más frecuentes fueron las alusiones a las circunstancias obligatorias:

“... luego por cosas de la vida me toco irme a vivir al tolima...”

“... en el ano de 1997 compramos casa y tuvimos que cambiarnos de barrio y de

colegio...”

Fueron esclarecedoras las entrevistas individuales donde los y las participantes

mostraban una tendencia mayor a creer en su capacidad de espontaneidad, si bien

también un porcentaje importante asumía posiciones en donde el control de la vida es

una mixtura de momentos de autonomía y sujeción como lo expresa la siguiente

respuesta de una estudiante:

“Yo digo que uno se mueve... depende el ambiente en que usted se mueve si, mas bien

eso es en ocasiones. Usted no puede decir que usted controla su vida, usted quizá hace

cosas que después ni siquiera se imagina que las hizo, o en algunas circunstancias uno

se mueve en lo que se mueven los demás y en otras sí por uno mismo.”

Acto. En lo que tiene que ver con los actos que describe la narración, encontramos

que en esta dimensión del modelo dramático pertenece más (sin ser exclusiva) al pasado
Identidad y narrativa 103

que al presente o al futuro, ya que en muchas ocasiones los actos se encuentran

consumados, esto se podría contrastar con el elemento de los propósitos que la mayoría

de las veces se hacen al futuro, lo que no quiere decir que de los hechos del pasado no se

hayan predicado intenciones, sino que su aparición es menos marcada.

“Yo naci el 18 de enero en Honda (Tol.) despues me fuy a vivir a Girardot con mi mama

y mi papa, estuve alli hasta los 4 anos aproximadamente...”

“Cuando yo era pequeño era muy inquieto me gustaba esculcar mucho no tenia alguna

actividad por las mañanas entonces me gustaba ir al cuarto de mi tia a mirar las cosas

de ella...”

A nuestro parecer, la gran mayoría de las autobiografías se inscriben en varias

clases de actos, por un lado la abarcante acción de vivir, que generalmente da cuenta de

cierta estabilidad en el transcurso vital. Por otro lado los hechos de cambio es decir

traslados geográficos, crisis personales. También tenemos los que denominamos actos

de desarrollo, es decir, donde la idea de la vida como una lucha por una parte por

mantenerse en el estatus actual y no caer a los abismos sociales de la marginación, y por

el otro el de ascender a nuevos niveles de crecimiento personal y familiar. La vida en

síntesis es vista como un escenario donde se desarrolla predominantemente la acción de

“luchar por salir adelante”, esta clase de actos pueden tomar muchas formas

dependiendo de la intencionalidad y escenarios en los cuales ocurre el acto, entre estos

distinguimos los escolares a manera de progresión a largo plazo y con un fin claro que es

el de graduarse de bachilleres:

“y en ese mismo ano ingrese al colegio al grado primero y así sucesivamente fui

cursando en ese colegio hasta segundo grado, luego en el ano 1997 compramos casa y

tuvimos que cambiarnos de barrio y de colegio desde entonces allí curse desde tercer
Identidad y narrativa 104

grado hasta octavo. En el ano 2000 mis padres se separaron y mis hermanos y yo nos

fuimos junto a mi mama. Al terminar de cursar octavo grado me traslade al colegio que

actualmente me encuentro en el, ya curse el grado noveno, estoy cursando el curso

décimo y espero terminar el grado once en este mismo recinto”

Y otros que ocurren en el contexto escolar pero de una manera más inmediata:

“... y no saco buenas calificaciones y molesto mucho”

“... mas adelante entre a estudiar y conoci mas gente pasaba los cursos y en el ultimo he

sido muy inquieto, mamon y recochero...”

Proposito. Esta dimensión da cuenta de los estados intencionales de los

personajes, en esta parte del análisis entran toda la serie de anhelos, deseos y metas que

se combinan de manera inextricable con los demás elementos del modelo dramático, por

ejemplo, en la autobiografía imaginada se funde en cierta manera el agente con el

proposito, mostrando aquí el poder subjuntivizador de la narrativa que no permite que la

encasillemos ni aun en abordajes amplios y flexibles como el de Burke, a propósito

menciona Bruner (1987):

La inseparabilidad del personaje, el ambiente y la acción debe estar profundamente

enraizada en el carácter mismo del pensamiento narrativo. Tan sólo con dificultades

podemos concebirlos aisladamente. Existen diferentes maneras de combinar esos tres

factores para construir los dramatis personae de la ficción (o de la vida). Y de ningún

modo se trata de construcciones arbitrarias. En ellas se reflejan procesos psicológicos

como los observados por Asch y otros psicólogos. Se reflejan además, nuestras creencias

sobre el modo en que las personas se insertan en la sociedad. Asimismo, las distintas

maneras en las que podemos interpretar a las personas suelen contradecirse mutuamente,

y esa contradicción nos deja perplejos. (p.49)


Identidad y narrativa 105

Pero en aras de una cierta claridad observamos a grandes rasgos que esta

dimensión pertenece más al futuro en ese sentido en contadas ocasiones los y las

participantes explicitan metas a largo plazo y cuando lo hacen en su mayoría son

referentes al ascenso social y económico, lo que habíamos mencionado antes como el

“salir adelante”, esto se ejemplifica en las siguientes muestras de diferentes textos y se

corrobora con lo declarado por los y las participantes en las entrevistas:

“... estoy estudiando el grado décimo, también espero terminar mis estudios y ser

alguien muy importante.”

“... mis aspiraciones son estudiar no sé que pero quiero estudiar y tener una familia con

una persona a la cual quiera mucho y que el me quiera."

Otro tipo de metas e intenciones son las que tienen que ver con lo religioso y

trascendente, en las que todas las metas e intenciones se orientan por esta meta general,

que nos recuerda la idea de marco referencial moral de Taylor (1989)

Aun en los casos de “Autobiografía imaginada”, es importante el papel de la

familia en los logros de su vida deseada:

“Luego de una salida (permiso) consigue su familia un ano después tiene su primer hijo

llama do Stiven Andres Martinez... En esta epoca nacio su segundo hijo la cual llamo

Angie el deseava que su hijo tuviera todo..”

Escena. Los escenarios espacio/temporales y sociales en los que se desarrollan

las narrativas tienen que ver para nosotros principalmente con el trasfondo de relaciones

narrativas en los que se constituyen y se narran a sí mismos nuestros y nuestras

participantes es interesante constatar que aun cuando se refieren estructuras familiares


Identidad y narrativa 106

flexibles y en cierta manera fraccionadas, la familia como un “nosotros” que incluye al

“Yo” continua siendo el trasfondo humano privilegiado de la acción:

“Naci en 1987, en Algeciras-Huila, vivi alli hasta mis 7 anos y medio, antes estuve

viviendo con mis abuelos un ano mientras mis padres se separaban, despues me vine

para Bogota co mi mama y con mi abuela... mi mama conocio a un hombre muy bueno”

“Cuando pequeño vivi 2 anos con mi mama despues me fui a donde mi abuelita paterna

entre a estudiar y en segundo me fui a vivir con mi abuelita materna”

“Yo naci el 12 de abril de 1989 en el hospital materno infantil, mis padres son (se omite

los nombres por razones eticas). En mis primeros meses de vida no paso nada

interesante hasta un tiempo despues de mi primer ano que fue que nacio mi hermano (se

omite nombre), fuimos creciendo los cuatro en familia, con algunas dificultades como

normalmente pasa en las familias...”

También fue significativo encontrar una alta movilidad geográfica, académica y

familiar que muestran nuestros participantes en nuestros escritos y que contrasta con el

firme sentimiento de identidad que acompaña a todos nuestros participantes, en este

punto se evidencia como a pesar de la inestabilidad de los ambientes que en gran medida

reglan la constitución del sujeto este no se disuelve completamente en ellos, al respecto

Bruner (1987) se cuestiona “ ¿puede haber una figura en un drama que haga sólo lo que

se requiere la trama sin dar algún indicio de cómo sería el o ella en términos más

generales?” (p. 48).

Agencia. Corresponde a este componente del análisis los diferentes medios de los

que se valen los agentes para alcanzar sus propósitos, en este sentido y en consonancia

con nuestros hallazgos junto con la línea argumentativa en la que se inscribe este trabajo

debemos decir que la principal agencia de nuestras y nuestros participantes lo constituye


Identidad y narrativa 107

las redes de apoyo social en los que participan los sujetos, mediante estas ellos y ellas

piensan alcanzar sus propósitos. En la mayoría de casos se trata de su familia, y en un

segundo lugar lo ocupa la educación y/o el colegio como otorgadora de las herramientas

necesarias para “salir adelante” en la vida, como se puede constatar en los siguiente

ejemplo de trozo de narración:

“...aquí estoy ya en el colegio como algo necesario en mi vida algo importante... todo

esto me sirve para salir adelante.”

Externalización del Drama Interno-Conflictos

Esta categoría hace alusión a la capacidad de la narrativa de expresión de la

subjetividad de los participantes y las participantes de este trabajo, en lo que tiene que

ver con sentimientos y situaciones conflictivas a las que se ven abocados, sobre todo

cuando “en el mundo familiar del adolescente las fricciones son frecuentes” (Erikson,

1968/1992, p. 73); al respecto en ocasiones los estudiantes expresaban un sentido

dramático de su existencia o la vida en general, y aunque “es evidente que el sentido de

significado y continuidad que se logra a través de la narración de las experiencias tiene

un precio” (White y Epston, 1980/1993). Así, aunque una narración no puede abarcar

jamás toda la riqueza de nuestra experiencia vivida, sí hay hechos de la experiencia

cotidiana que adquieren significado al interior del relato, y lo enriquecen de esos

sentimientos y experiencias.

“... pero lo más doloroso es que mi mama y yo lo vimos morir a mi padre (asesinado por

intentar robarle)...”
Identidad y narrativa 108

“He tenido algunos problemas o no uno con una persona sorda del otro curso. Ahora

tengo un novio por el cual es el problema, pero a mi no me interesa tener problemas

aunque aun sigo con él y lo haré hasta que los dos queramos..”

“Conozco un poco de lo bella y triste que es la vida.”

En las narraciones, se ratifica un aspecto de la dimensión que alcanza la condición

de ser adolescente hoy, y que J. Grinberg y R. Grinberg(1980), comentan de la siguiente

manera:

Es representante de una estructura en crisis que comprende la familia y la

organización social; se transforma entonces en portavoz de los grupos sociales

marginales justamente por ser él mismo un sujeto en transición y por estar

marginado en nuestra sociedad (p. 72).

“Pasábamos necesidades pero siempre estábamos unidos (familia), y conservábamos la

relación, el diálogo, a pesar de los problemas”

“No vivo con mi papá, viví con él hasta que tenía 5 años y en estos momentos no se

donde se encuentre mi papá”

“Cuando tenía 8 años mi padre murió debido a un infarto, el era suboficial de las

fuerzas armadas y estuvo portando sus servicios en la guerra de corea. Me dolió mucho

su muerte pero lo pude superar”

Organización y Significación de la Experiencia

Esta categoría trata de expresar el grado en que la autobiografía como herramienta

semiótica actuaría re-organizando y resignificando la experiencia propia tal como

afirman White y Epston (1980/1993):


Identidad y narrativa 109

Si aceptamos que las personas organizan su experiencia, y le dan sentido por

medio del relato, y que en la construcción de estos relatos expresan aspectos

escogidos de su experiencia vivida, se deduce que estos relatos son constitutivos:

modelan las vidas y las relaciones (p. 29)

“Mi vida cotidiana es tranquila con dificultades como todo pero sin perder el sentido de

ella”

Para este fin más que la narración resulta muy esclarecedora las respuestas a la

entrevista de algunos y algunas participantes, en donde la mayoría de participantes

encontraron útil la autobiografía como medio de organizar su experiencia, a

continuación se exponen algunos ejemplos encontrados en las entrevistas:

P/.¿Al narrar tu historia a través de un escrito, en que medida se ve reflejado tu mundo?

R/. Pues, en todo porque así es mi mundo.

R/. En ese escrito refleja mi vida a nivel personal ya bien, con una familia, y saliendo

bien adelante

R/. Si, claro que si. Si en general todo lo que escribí.. pues no todo, pero si lo que

escribí fue fundamental en mi vida fue lo principal, o sea fue lo mas.

P/. ¿De qué manera escribir una narración sobre tu vida te permitió tener cierta claridad

y sentido sobre los sucesos y experiencias que has vivido?

R/. Creo que, creo que, vi con mucha claridad porque escribí lo que sentía, o sea, todo,

todo..

R/. Cuando uno escribe sobre la vida uno ahí.. uno se da de cuenta en que la ha

embarrado y en que no la ha embarrado

R/. No se, pues como recordar y analizar cosas que uno a veces no, no, no piensa ni se

pone ni se sienta a analizarlas eso si que es bien importante.


Identidad y narrativa 110

Por otra parte a algunos pocos, no les pareció útil la tarea narrativa en el papel de

reorganizar y dar nuevo sentido a la experiencia, al respecto este ejemplo:

P/. ¿De qué manera escribir una narración sobre tu vida te permitió tener cierta claridad

y sentido a los sucesos o experiencias que has vivido?

R/. Pues... no se. Leame otra vez. (Entrevistador: lee de nuevo la pregunta y se hace una

acleracion) No, no, no por que uno de lo que se acuerda lo tiene en la mente y ya, si?

(Entrevistador): -o sea no ayuda de mucho escribir?- No.

Estructura Espacio-Temporal Unidad Genérica

Esta categoría tiene que ver con lo que J. Grinberg y R. Grinberg (1980)

denominan integración de la identidad en el tiempo que hace alusión a la idea de un

desarrollo tal como la expresa Elias (1990/1987). Esta identidad itinerante, deviniente es

la que se trata de vislumbrar al abordar esta categoría.

Con respecto al énfasis temporal o el tiempo que se privilegió en las narrativas

encontramos que fue indudablemente el pasado, seguido de algunos comentarios sobre

su presente y finalmente algunas alusiones al futuro.

“Yo nací el 12 de abril de 1989 en el hospital materno infantil... al cumplir seis anos de

edad en el ano 1995 nació mi siguiente hermano (se omite nombre) y en ese mismo ano

ingrse al colegio al grado primero y así sucesivamente...”

Es interesante observar también como los y las participantes utilizaban diferentes

“hitos” para marcar el tiempo, el que a nuestro parecer utilizaron más fue el de la

progresión escolar, en efecto, ya que el modelo temporal que ofrece la escuela semeja un

modelo teleológico y sistemático, no es raro que las personas interioricen este esquema
Identidad y narrativa 111

para marcar los “compases de su vida”, la idea de desarrollo es pues vivida día a día

dentro del sistema escolar, institución indudablemente de corte moderno.

“Los primeros cursos de mi vida los hice en el colegio San Carlos por la mañana

primero lo perdí tercero y quinto también por ser desaplicado”

Pero generalmente las referencias a la progresión escolar fueron mezcladas con

fechas de calendario aunadas a acontecimientos personales significativos como muertes,

nacimientos, cambios de entorno etc. Esta clase de tiempo se aproxima a la idea de

Ricoeur (1985) de tiempo narrado como tiempo propiamente humano. Nosotros

encontramos pues, una mixtura de “modularidades” temporales institucionales y

personales que conviven cercanas unas de otras tales como fechas y acontecimientos que

actúan según Goffman (1963) como marcas de identidad personal.

Caso aparte lo constituyen los dos casos de “autobiografía imaginada” donde si

bien la acción transcurre en medio de hechos grandiosos y fantásticos. La historia es

contada desde la perspectiva de un hipotético tercer narrador en un futuro después de la

muerte del personaje de la acción, los hechos ocurren en el pasado para tal narrador.

Esto evidencia una gran capacidad de descentramiento de la perspectiva personal y

temporal y el manejo efectivo de perspectivas alternas. Esto se relaciona con la ideas de

Mead (1954) y Vygotsky(1978/2000), en las que una tradición cultural ofrece las

herramientas generalmente de tipo lingüístico por la cual los sujetos a la par que

consideran otras perspectivas diferente a las suyas, a la vez otorga la capacidad de verse

a sí mismo como otro para sí, como se evidencia con toda claridad en el siguiente

ejemplo:

“(Se omite nombre por razones éticas): (1988-2018) Poeta, escritor, navegante,

cientifico, fisico, astronomo, ufologo y profesor de ciencias ocultas, creador de


Identidad y narrativa 112

importantes inventos como el telefono telepatico... vivio feliz con su esposa Lady Luna

hasta que llego el holocausto en el 2018 aunque sobrevivio decidio pasar sus ultimos

anos de vida a entrar a los polos, muchos de sus acompanantes dicen que murio al

tratar de entrar con su mujer pero todo el mundo sabe que ahora sigue viviendo en el

centro de la tierra.”

En lo que tiene que ver con el sentido de continuidad y estabilidad de la identidad,

los y las participantes mostraron una gran estabilidad de su identidad, resolviendo la

aparente contradicción entre el cambio y el mantenimiento de la identidad, al utilizar la

idea de “maduración”, que tiene que ver con el cambio dentro de un desarrollo vital,

como el que nos habla Elias, (1984).

“... desde ahí mi vida dio un giro y deje de ser una niña normal para ser una niña mas

madura que de costumbre”

Entorno-Contexto

Con esta categoría se intento dar cuenta del trasfondo de la acción de los

personajes. Como ya se mencionó en el análisis del escenario (ver apartado sobre los

resultados en la categoría narración), en la gran mayoría de casos la familia se mostró

como el ambiente privilegiado de la acción, ambiente humano, diferente a los ambientes

físicos y geográficos, como menciona Bruner (1987), la narración se preocupa

prioritariamente de la condición humana, y así se vio reflejada en nuestro material de

interpretación.

“Yo naci el 12 de abril de 1989 en el hospital materno infantil, mis padres son (se omite

los nombres por razones eticas). En mis primeros meses de vida no paso nada

interesante hasta un tiempo despues de mi primer ano que fue que nacio mi hermano (se
Identidad y narrativa 113

omite nombre), fuimos creciendo los cuatro en familia, con algunas dificultades como

normalmente pasa en las familias...”

Pero por otra parte el hecho de que varias respuestas de los cuestionarios hagan

referencia a lugares o espacios particulares propios de la zona geográfica que ellos

denominan como “el sur”, y que lo describan en las entrevistas como negativo,

estresante, pesado y otros calificativos más de este tipo, nos debe llevar a considerar que

la complejidad caracteriza y está en la base de la constitución de la identidad, exige que

sea abordada en la permanente interacción entre el individuo y su entorno, Linares

(1996).

“Desde los 10 años me la he pasado con mi papá metido en los billares”

“Cuando salía a la calle jugaba fútbol, iba creciendo y me incliné por todo aquello que

relaja, ahora me la paso mal en la calle”

“Estudié el primero de primaria... viví durante ese año con una señora, porque mi

mamá vivía en otro barrio, pero me recogía todos los fines de semana”

“Antes estuve viviendo con mis abuelos en una finca mientras mis papás se separaban,

después me vine para Bogotá con mi mamá y mi abuela. Desde ahí mi vida dio un giro y

deje de ser una niña normal”

En estas expresiones se evidencian características específicas de los ambientes

inmediatos que constituyen el entorno de estos jóvenes, lo cual, tiene incidencia directa

en la vivencia de las experiencias y en el modo como se relacionan las personas.

Siguiendo a Shotter (1996):

Las personas no actúan a partir de sus propios planes internos, guiones o cosas por

el estilo, sino por estar entrelazados con las actividades de otros. En esta actividad,
Identidad y narrativa 114

las acciones de las otras personas son una influencia formativa en lo que hacemos,

tanto como cualquier cosa dentro nuestro (p. 221)

Cabe preguntarse el porqué de la marcada importancia de la familia en la

constitución

dela identidad de los y las participantes en la investigación, pudiendo interpretarse lo

anterior como el resultado de la existencia de mayores vivencias y significados

compartidos con el grupo familiar que con los demás grupos. Además, si consideramos

que según Freud las vivencias tempranas resultan inevitablemente constitutivas de la

subjetividad, entonces podemos fácilmente vislumbrar el porque de la importancia del

grupo de referencia familiar en los significados manifestados a través de las diferentes

alternativas metodológicas por los y las jóvenes estudiantes.

Identificación del Marco de Referencia Moral

Se tomará en esta investigación el abordaje de Taylor (1989) en el que lo moral

concierne a las concepciones de vida buena y anhelos vitales, más que a procesos de

razonamiento ético. Precisamente la narración nos permite acceder a estas concepciones

que según Taylor (1989) tienen que ver con lo que las personas consideran intensamente

bueno. Como ya se pudo apreciar en la categoría de análisis del relato, las narrativas

privilegian en su gran mayoría el modo de vida familiar, en un estilo de vida parecido al

que Taylor (1989) llama afirmación de la vida corriente, esto es una vida en la que la

producción y reproducción que implica la vida cotidiana en familia adquiere la principal

relevancia vital por encima de ideales ciudadanos, artísticos, de descubrimiento de sí

mismo o heroicos.
Identidad y narrativa 115

Aquí, un término clave es el de “salir adelante”, ya que es utilizado con frecuencia por

los muchachos y muchachas, este término para nosotros se relaciona de una manera

fuerte con la situación de los y las participantes donde se saben en una situación en la

que se debe escalar económica y socialmente para alcanzar mejores niveles de bienestar

para su familia y para ellos.

“... como lo puede ver vamos saliendo adelante”

“Todo esto me sirve para salir adelante”

“Tengo 15 años estoy en décimo y quiero seguir estudiando para ser una profesional,

para que mis padres y hermanos estén orgullosos de mí”

Como la mayoría de muchachos y muchachas no hicieron mención de intereses en

el plano social y político, suponemos que este “salir adelante” no se relaciona con

dimensiones publicas o mundiales, a pesar que en la entrevista la mayoría mostraba su

inconformidad con el estado político y social de la actualidad. Por otro lado, es

interesante señalar que gran parte de los y las estudiantes prefirieron el tipo de carreras

“prácticas” entre las que se destacaron las opciones de ser militares o policías, esto

puede sugerir que las y los participantes ven en esta opción como una salida que les

brinda una rápida solución a sus problemas económicos y una relativa estabilidad

laboral, si tener que someterse a las incertidumbres del mercado laboral o a la posible

opción de una larga y costosa carrera universitaria, todo esto claro está, con la

posibilidad de poner en riesgo su vida e integridad personal como es común en esta clase

de ocupaciones.

“... en el 2018 sirvió de capitán a mayor por lograr la más importante para su país lo

cual era acabar con la delincuencia y las fuerzas revolucionarias”


Identidad y narrativa 116

Relación con Otros Grupos o Ámbitos

A través de esta categoría se intentó dar cuenta del tipo de interacciones más

significativas a nivel intergrupal e interpersonal de las y los participantes. En las

narraciones se pudo constatar que la familia y dentro de esta las figuras de la madre y el

padre constituyen en la mayoría de casos las personas más significativas para las y los

jóvenes, seguida de los grupos de amigos. Como indican L. Grinberg y R. Grinberg

(1980) “la inclusión en grupos permite hacerse oír por otros (p. 73).

“Más que todo me gusta compartir con mis amigos y amigas unos buenos momentos”

Además, al revisar las respuestas a los cuestionarios, se encuentra que, con

respecto a las relaciones con los amigos, se observa una gran dependencia de las

representaciones, opiniones y actitudes que éstos puedan llegar a tener sobre su

comportamiento y su apariencia. Lo que confirma la apreciación de L. Grinberg y R.

Grinberg (1980) de que “el sentimiento de identidad requiere la existencia del otro por el

cual uno es conocido” (p. 76).

P/Cómo es tu relación con otras personas de tu edad?

R/. Hay personas que les parece muy bobo lo que usted hace, o les parece muy

inmaduro el hecho de que usted se ría o esto, entonces es un infantil, entonces hay unas

personas que usted quiere que se la pasen todo el día o de mal genio o serio, o que sea

el mas nerdo, o eso pues igual a mi no me gusta, en cambio hay otras personas con las

que me entiendo bien, porque la paso chévere, si?

En lo que tiene que ver con las relaciones con otros grupos, la escuela ocupa el

lugar privilegiado de mención en las biografías, esto nos demuestra que el papel de la
Identidad y narrativa 117

escuela como socializador secundario en los términos de Berger y Luckman ( 1968 ),

continúa siendo importante para nuestros participantes, mas aún cuando se evidencia en

este ámbito de convivencia cotidiana con otros pares que “los jóvenes pueden hacerse

marcadamente exclusivos, intolerantes y crueles en cuanto a su exclusión de otros que

son diferentes” (Erikson, 1968/1992, p. 113).

Por otra parte, se encuentra que, la vida social de estos jóvenes, se expresa en

formas de sociabilidad diversas, que tienen lugar en su mayor parte en grupos pequeños,

dentro de la familia, al interior delos barrios, el colegio, y en grupos formales e

informales.

Se puede observar la poca existencia de relaciones con grupos que trasciendan el

ámbito de la comunidad educativa, la familia, o el barrio. En este sentido es difícil que

los y las estudiantes superen la institución familiar en la referenciación de su identidad

con respecto a otros grupos. Esto podría interpretarse como el resultado de la etapa vital

en la que se encuentran la mayor parte de los y las participantes, así como de las

limitaciones que impone el medio socio-económico en el que se desenvuelve la

subjetividad de nuestros jóvenes.

Self

Bajo el concepto Self “ se indica las formas en que individuo reacciona ante sí

mismo, en que se percibe, piensa y valora a sí mismo y cómo, mediante diversas

acciones y actitudes, trata de estimularse o defenderse” (L. Grinberg y R. Grinberg,

1980, p. 30). Por esto en esta categoría se intentó abordar el grado en que las y los

participantes se sentían subjetivamente con respecto a su propia condición de sujetos, se

privilegio en esta categoría la dimensión afectiva de conformidad con su propia


Identidad y narrativa 118

subjetividad.. En lo que tiene que ver con los productos escritos, no se encontraron

muchas referencias al estado de bienestar consigo mismos, algunas de las pocas fueron

las siguientes:

“Estoy orgullosa de ser como soy y aceptarme con mis errores”

“Desde que tengo uso de razon mi vida es feliz....”

“Ahora he sido muy inquieto, mamón y recochero”

“Siempre he sido una persona muy malgeniada y orgullosa... me gustan las cosas como

son, que sean serios y respetuosos”

“Mi vida es una vida que para mí vale mucho porque tengo a quien querer”

“Me gusta divertirme, soy muy rumbera, muy sensible, y muy solidaria”

Es interesante constatar que casi todos los integrantes de la investigación no

dieron cuenta de un grado de conciencia y ubicación social e histórica en el que se

inserta su Self. Esto se podría interpretar como debido a la franca carencia en su

contexto (educación de baja calidad) de las herramientas semióticas necesarias para

poder ubicarse desde un entorno social, cultural, o histórico.

6.1 Categorías Emergentes:

En el transcurso de la investigación surgieron dos categorías emergentes: familia y

memoria; que consideramos son complementarias de las que inicialmente se habían

delimitado como objeto de análisis, y consideramos que son pertinentes bajo el interés

de recoger la mayor cantidad de elementos influyentes, participantes, o que sirven de

base en la configuración y reconstrucción de la identidad.


Identidad y narrativa 119

Familia

En nuestro acercamiento a la subjetividad de las y los participantes, cobró un

énfasis muy grande el tema de la familia como se puede constatar a lo largo de todas las

categorías que se esbozaron desde el comienzo de la investigación. A pesar que la

adolescencia generalmente es entendida como una etapa en el ciclo vital en la cual se

tiende a la independencia, autonomía y construcción de un criterio propio, vemos que

nuestros y nuestras participantes en su gran mayoría no sentaron posiciones divergentes

con respecto a su familia, prioritariamente en su sentido de vida y aspiraciones e

identificaciones grupales. En muchos casos, las narrativas vividas en términos de

MacIntyre (1981/1984) dan cuenta de una historia personal incrustada de manera intima

en el entramado de una narrativa familiar, así, la identidad de ellos y ellas muestra

claramente como Gergen (1991) sostiene que el Yo se constituye en la red de

narraciones que hacen parte del entorno social del sujeto. Por otro lado, es posible

suponer que las condiciones socio-económicas actuales a nivel mundial y nacional

caracterizadas por Castells (1998) como de una alta inestabilidad laboral y social, genere

en los estudiantes una actitud de apego a la familia como una estrategia de supervivencia

económica y social en un entorno imprevisible. También a la luz de Moscovisci

(1984/1985) se puede observar esta postura como de conformidad hacia el grupo y de

temor a ser excluido de él.

Con relación a la familia es interesante aproximarse a la tensión vivida por estos

estudiantes, consistente en la existencia de unos significados fuertemente entramados en

una narrativa familiar por un lado y por el otro el alto valor de los sentidos de vida

consistentes en un “salir adelante” en la vida que se puede asociar con su inserción en

una lógica de mercado. Tensión esta que se puede interpretar a la luz de la


Identidad y narrativa 120

conceptualización de Castells (1998), sobre los espacios de los flujos globalizados

contrapuestos a los espacios de los lugares. A este respecto en este trabajo sólo se

pueden exponer las aparentes contradicciones entre estos sentidos de vida que a manera

de narrativa manifestaron los y las participantes, quedando para una investigación

posterior la labor de inquirir de qué manera se articulan los sentidos más “globalizados”

con los sentidos familiares mucho más localizados. Se podrían explicitar varias

interpretaciones, como podría ser, una posible “solución de compromiso” entre lo local y

lo global donde los sentidos de familia no se excluyan con los de mercado y por el

contrario se puedan potencializar el uno al otro. Por otra parte es posible una ruptura

entre los sentidos de familia y ascenso económico a favor ya sea de lo familiar o por el

contrario de lo global. En el primer caso nos encontraríamos en posturas y narrativas

vitales cercanas a las denominadas comunitarias, con respecto a la segunda posibilidad,

se acercaría a posiciones cosmopolitas o universalistas.

Memoria

Esta categoría emergente remite a la cuestión del como la narrativa actuaría como

una herramienta semiótica en los términos de Vygotsky (1978/2000)

La esencia íntima de la memoria humana consiste en el hecho de que los seres

humanos recuerdan activamente con la ayuda de signos. Podríamos decir que la

característica básica de la conducta humana en general es que las personas influyen

en sus relaciones con el entorno, y a través de dicho entono modifican su conducta,

sometiéndola a su control. Se ha señalado repetidas veces que la esencia básica de

la civilización consiste en levantar monumentos para no olvidar. Tanto en el hecho

de construir monumentos como en el de hacer nudos observamos manifestaciones


Identidad y narrativa 121

de los rasgos fundamentales y característicos que distinguen la memoria humana de

la animal. (p. 86)

Al respecto, los y las estudiantes al ser cuestionados en la entrevista sobre la

posible capacidad de la narrativa escrita para dar sentido y claridad a su vida,

respondieron en buena parte que reconocían que la autobiografía que escribieron les

evoco sensaciones y recuerdos de su pasado, a pesar que en el cuestionario la mayoría

prefirió la narración oral como medio por el cual les gustaría contar sus vidas.

P/. ¿De que manera escribir una narración sobre tu vida te permitió tener cierta claridad

y sentido sobre los sucesos o experiencia que has vivido?

R/. No sé, pues como recordar y analizar cosas que uno a veces no, no, no piensa ni se

pone ni se sienta a analizarlas eso si que es bien importante.

6.2 Conclusiones

- Una buena parte de los y las estudiantes que participaron en este trabajo, reconocen

que la narratividad constituye una herramienta para construir y reconstruir

significados referentes a su identidad, después de haber realizado una autobiografía

por encargo en el entorno escolar.

- En su mayoría los y las estudiantes expresan dar sentido a sus vidas e identidad

constituyéndose en medio de una red de narrativas familiares, en las que se incrusta

su narrativa personal a la manera que sostienen los autores inscritos en el socio-

construccionismo social.

- Los jóvenes reclaman y anhelan la inserción en una modernidad que para ellos se ha

hecho reconocible sobre todo a través del acceso a los medios audiovisuales, pues
Identidad y narrativa 122

allí, en esa virtulidad de la pantalla de T.V y del cine, o del monitor del P.C, estas

personas experimentan una necesidad de posesión de objetos materiales y simbólicos

que consideran deseables: ropa de marca, posibilidad de salir con los amigos al cine,

al parque de diversiones o a un concierto, vivir en una casa con características

estéticas que simbolicen la pertenencia a un estrato social alto, acceso a un mundo de

consumo efectivo posible, en definitiva una idealización de aquellas promesas de la

modernidad: igualdad, libertad y progreso. Esto se evidenció en el hallazgo repetido

de una narrativa que se expresó predominantemente en medio de las autobiografías

de los y las estudiantes, que fue, la relativa a la de “salir adelante”, es decir relatos

de ascenso y éxito económico y social.

- La narrativa escrita no es el medio privilegiado por los estudiantes para articular sus

historias y proyecciones de historias personales, prefiriéndose para esto el relato oral.

6.3 Recomendaciones

- Observar como se articulan la temporalidad institucional de la escuela y por otro lado

la temporalidad subjetiva

- Explorar cómo se articulan las narrativas personales con los relatos de los medios de

comunicación y como estos llegan a constituir la identidad

- Investigar el papel de la narrativa oral en la constitución de la identidad de los y las

jóvenes participantes.

- Emprender trabajos sobre la narrativa familiar y su importancia en la constitución de

la identidad.

Realizar exploraciones sobre la relación entre narrativas escolares, mediáticas y

familiares y su incidencia en la subjetividad.


Identidad y narrativa 123

REFERENCIAS

Augé, M. (1998) Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2000/2001) Los descontentos de la postmodernidad. Madrid: Akal.

Bauman, Z. (2001) La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra

Berger, P. & Luckmann, T. La construcción social de la realidad. (1968). B.Aires:

Amorrortu.

Bruner, J. (1987) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Bruner, J. (1991) Actos de significado más allá de la revolución cognitiva. Madrid:

Alianza.

Burke, K. (1941) The philosophy of literary form. New York: Botom rouge.

Castells, M., Giroux, H. & Flecha, J. (1995) Nuevas perspectivas críticas en educación.

Barcelona: Paidós.

Castells, J. (1998) La era de la información. Madrid: Alianza.

Castells, J., Giddens, A. & Touraine, A. (2001) Teorías para una nueva sociedad.

Madrid:

Fundación Marcelo Botín.

Doise, W. (1984/1985) Las relaciones entre grupos, en Moscovici, S. Psicología Social

Vol.1,

Barcelona: Paidós.

Elias, N. (1990/1987) La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Erikson, E. (1968/1992) Identidad. Juventud y crisis Madrid: Taurus

Ferrater, J. (1994) Diccionario de términos filosóficos Barcelona: Ariel.

Foucault, M. (1974) El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets.

Foucault, M. (1991) Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.


Identidad y narrativa 124

García, F. (1999) Retos de la postmodernidad. Valladolid: Trotta.

García, N. (1989/1990) Culturas híbridas. México: Grijalbo.

Gergen, K. (1991/1992) El Yo Saturado. Dilemas de identidad en el mundo

contemporáneo.

Barcelona: Paidós.

Gergen, K. (1998) Narrative, Moral Identity and Historical Consciousness: a Social

Constructionist Account. www.taosinstitute.net.

Giddens, A. (1995) Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Goffman, E. (1963) Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Grinberg, L. & Grinberg, R. (1980) Identidad y cambio. Barcelona: Paidós.

Hammersley, A (1983) Etnografía: métodos de investigacion Barcelona: Paidos.

Lamarche, J. (2003) Una rara identidad: la identidad narrativa UNMdp, Documento en

internet.

Laplanche, J. & Pontalis, J. (1968/1971) Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.

Le Rider, J. (1993) Modernity and crises of identity. New York: The continuum

publishing

company,.

Linares, J. (1996) Identidad y narrativa Barcelona: Paidós

Lyotard, J. (1989) La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

MacIntyre, A. (1984/1981) After virtue. Indiana: University of Notre Dame Press.

Maffesoli, M. (1990) El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las

sociedades

de masas. Barcelona: Paidós.

Maffesoli, M. (1997) Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo
Identidad y narrativa 125

contemporáneo. Barcelona: Paidós

Maffesoli, M. (2001) El instante eterno: el retorno de lo trágico en las sociedades

posmodernas. Barcelona : Paidós.

Mead, G. (1954) Espiritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Moscovici, S. (1984/1985) Psicología social Vol 1. Barcelona: Paidós.

Payne, M. (2000/2002). Terapia narrativa. Barcelona: Paidós.

Ricoeur, P.(1996) Tiempo y narración. Vol 3. México: Siglo XXI,.

Rorty, R. (1983) La filosofia y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Santos, L. () Deseo, ley e identidad.

Schank, R y Abelson, R. (1987) Guiones, planes, metas y entendimiento. Barcelona:

Paidós.

Shotter, J. (1996) El lenguaje y la construcción del sí mismo Construcciones de la

experiencia humana Barcelona: Gedisa

Tajfel, H. (1981/1984) Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.

Taylor, Ch. (1989) Fuentes del yo. Barcelona: Paidos.

Taylor, Ch. (1997) Argumentos filosoficos. Barcelona: Paidós.

Turkle, S. (1997) La vida en la pantalla, la construcción de la identidad en la era de

internet.

Barcelona: Paidós

Vander, J. Manual de Psicología Social. (1977/1990). Barcelona: Paidós.

Vygotsky, L. (1978/2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona:

Crítica.

Wertsch, J. (1985) Vygotsky y la formacion social de la mente. Barcelona: Paidos.


Identidad y narrativa 126

Wertsch, J. (1999) La mente en accion. Madrid: Aique.

White, M. & Epston, D. (1980/1993) Medios narrativos para fines terapéuticos.

Barcelona:

Paidós.

Yañez, J., Tarazona. (1987) Potencia heurística: un debate epistemológico en las

ciencias,

tesis de grado inédita. Bogotá: Universidad Javeriana.


Identidad y narrativa 127

Anexo A. Muestra autobiográfica

Aquí se presentan dos ejemplos de autobiografías realizadas por los estudiantes

(una realizada por un adolescente y la otra por una adolescente). Las transcripciones son

exactas a las originales, por esto, no hay corrección gramática u ortográfica.

(1986- ). Nací el 4 de abril del 1986 en Zipaquirá Cundinamarca. Mis primeros

estudios los realicé en Bogotá 1 y 2 de Primaria, el 3º lo realicé en Dorada, (Caldas).

Fue un lugar muy acogedor para mí y mi familia pues mi Papá trabajaba como

guardían y le daban traslados muy seguidos para todos lados viví muy felíz en mi niñez

en 4º de primaria estudié en Bogota y 5º, 6 los hice en el campo. En el campo la

educación era muy buena estuduaba en un colegio llamado XXXX y aprendí muchas

cosas. En esos años viví alegre disfrute del aire puro y de los animales que habitaban

allí y de todas las cosas hermosas que se encontraban.

Volvimos con mi familia a Bogota y hice el curso 7º de bachillerato en un Colegio

femenino fue agradable al principio pero luego me aburrí y me canse de todo y papá me

traslado a el colegio San Carlos ya allí hice 8º 9º y 10º y me encuentro muy feliz de

estar aquí he aprendido muchas cosas productivas que se que me serviran para toda mi

vida.

Nacido en (1989-2086) Mayor del ejercito Curso estudios en el colegio San Carlos

luego de esto Realizo Estudios en la Escuela de oficiales del ejercito, luego de esto

incurso en las filas del ejercito suviendo de Rango en 2010 de soldado profesional a
Identidad y narrativa 128

Sargento. Luego de una salida (permiso) consigue Su familia un año despues tiene su

primer hijo llamado Stiven Andres Martínez.

Luego de esto fue hacendido por su Maravillosa lavor a capitan. Luego de esto Le fue

otorgada la medalla al merito por su Sobrevivencia en La cactura que isieron las

fuerzas Revolucionarias, escapando con dos de su soldados. En en el 2018 suvio de

Capitan a mayor para lograr la mas importante para Su pais lo cual era acabar con La

delincuencia y las fuerzas Revulucionarias en esta epoca Nacio su segundo Hijo La cual

llamo Angie el deseava que su Hijo tuviera todo y haci fue en este tiempo tuvo la guerra

mas aterradora de todos Los tiempos en La cual Su comando salio victorioso por esto

fue Hacendido a Mayor del ejercito dejando Haci su vida como un militar condecorado.

Luego de esto Murio en su Casa a costa de un atentado ya que tenia Muchos enemigos

por su grandiosa lavor se le Realizo un omenaje en su lecho de muerte dejando haci una

vida de exitos hacia su pais.


Identidad y narrativa 129

Anexo B. Guía de cuestionario individual

Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Psicología.


Apreciad@ estudiante le agradecemos por colaborar en esta investigación. A
continuación le pedimos que conteste el siguiente cuestionario con total sinceridad. Este
cuestionario tiene un carácter anónimo por lo que sus respuestas serán consideradas
información confidencial, así que no tiene que colocar su nombre y puede responder
libremente a las preguntas. No hay respuestas mejores ni peores.

1 Si digo la palabra cuerpo, cuál es la primer palabra que le viene a la cabeza?


R=

2 Enumere de 1 a 7 los siguientes grupos, de acuerdo al grado de importancia que tienen


para usted. Siendo 1 el más importante, 2 muy importante, 3 importante, 4 más o menos
importante, 5 no tan importante, 6 muy poco importante, 7 nada importante:
( ) familia
( ) amigos del colegio
( ) profesores
( ) amigos del barrio
( ) grupos religiosos
( ) pandillas
( ) grupos culturales
( ) otro (cuál?):_____________

3 Catalina es una joven universitaria bastante pila según sus padres y por los profesores que tuvo en el
colegio; actualmente está en la universidad estudiando medicina y tiene uno de los mejores promedios de
notas de su semestre. Catalina nunca ha tenido problemas con nadie, tanto en la universidad como en su
barrio siempre ha tenido buenos amigos. Hace 1 mes iba paseando por un centro comercial con su novia
(sí, su novia) cuando se encontró con uno de sus profesores en la universidad, éste la saludó muy
jovialmente, pues Catalina era muy apreciada por todos sus profesores por su pilera. Su profesor iba con
su esposa y su hija menor, se las presentó a Catalina, quien hizo lo mismo con la muchacha con quien iba,
se la presentó a su profesor como su novia. El rostro del profesor se enrojeció en ese instante y se despidió
rapidamente de Catalina. En este momento Catalina ha perdido 3 exámenes con este profesor, quien ya no
le dirije la palabra como antes de enterarse de que ella era homosexual. Catalina teme perder esta materia
y atrasarse en su carrera, considera muy injusta la actitud de su profesor pues sabe que aunque estudie
mucho para estos exámenes su profesor va a ser más duro con ella que con sus compañeros de clase al
calificarle.
-Qué opinión le merece la manera de comportarse de Catalina?

-Qué opina de la actitud del profesor con Catalina?

4 Con qué palabra asocia cada uno los siguientes términos:

• participación ____________ • elección ____________


• poder ____________ • autoridad ____________
• democracia ____________ • normas ____________
• políticos ____________
Identidad y narrativa 130

5 Carlos tiene buenos amigos en su barrio, su novia también vive allí. Desde
hace mucho tiempo Carlos
se viste de un modo muy característico, tiene 3 piercing en su rostro, sus brazos
están totalmente tatuados,
el pelo que lo tiene estilo rasta le llega casi a la cintura, se dejó crecer las barba y
nunca se la arregla, su
ropa toda es usada, nunca compra ropa nueva por considerar esto un acto de
consumismo sin sentido, su
novia tiene una pinta similar pero a veces le dice que lo va a safar si no se baña
más seguido, Carlos se
baña una vez por semana porque lo considera un desperdicio de agua, y una acto
antiecológico.
Desafortunadamente a Carlos su modo de vida y su apariencia, le han traído
consigo una
• infancia 0-12serie de
detenciones en 12-15
• preadolescencia estaciones de policía, pues siempre que va por la calle la policía
• adolescencia 15-17 años
lo •detiene para
edad adulta 18-40requisarlo
y él• edad
se molesta
madura 40-55porque lo hacen sin ningún motivo justo y al protestar por esto la
• tercera edad 55 años en adelante
policía considera que está
7irrespetando
De las siguientesla ley yafirmaciones
se lo lleva. sobreApartesude futuro, cuál creepersonas
esto muchas que lo describe
de su cuadra
mejor:
hablan mal de
1. ni modo, él a que
el mundo susse avecina será peor que el que vivimos
2. hay algunas posibilidades de tener un buen futuro
espaldas
3. no hayyfuturo
a veces le gritan “degenerado”, “hippie marihuanero”, “desechable”,
e incluso han
4. las cosas llegado
no van a ni empeorar
a mejorar
5. existen grandes posibilidades de que las cosas salgan bien
llamar a la de
6. después policía para
todo puede que que se salgan
las cosas lo lleven
mal por su pinta.
8 7.Seleccione 10
estoy segur@ que el opciones
futuro será mejor y organícelas de mayor a menor de
acuerdo
-Qué al grado
espacios
9. otra, o lugaresde importancia
considera que leque
8. para mí el futuro es ahora, es hoy.
(cuál?):___________________ tienenser usted mism@, expresarse
permiten
libremente,
para usted,o calificando con 1 la más importante, 2 muy importante,
simplemente
3 importante sentirse
4 más cómod@
o menos con su modo de ser?
importante, 5 poco importante, 6 muy poco importante, 7,..8,...9....
y así sucesivamente hasta 10 para la
que considera menos importante:
6 De las siguientes etapas del desarrollo vital, señale cuál es más significativa
para usted?
( ) modelo ( ) administrador(a) de empresas ( ) político
( ) enfermer@ ( ) prestamista ( ) veterinari@
( ) chofer ( ) músic@ ( ) eportista
( ) cantante ( ) actor/actriz p ( ) psicólog@
( ) médic@ ( ) militar ( ) albañil
( ) ingenier@ ( ) artista ( ) trabajador(a) social
( ) mafios@ ( ) hombre/mujer de negocios ( ) arquitect@
( ) otra opción_________
Identidad y narrativa 131

9 Organice las siguientes palabras de acuerdo a la importancia que tienen para usted, con 1 para la más
significativa para usted, 2, muy significativa, 3 significativa, 4 algo significativa, 5 un poco significativa,
6,...7....8,...9,... y así sucesivamente hasta 10 para la menos significativa para usted:
( ) profesor@ ( ) sacerdote/monja
( ) padre/madre de familia ( ) espos@/compañer@
( ) novio/novia ( ) hermano/hermana
( ) hijo/hija ( ) misioner@
( ) pastor/pastora (religioso) ( ) amig@
( ) otro, cúal:_____________

10 Seleccione la opción por la que crea que hay que ser respetuoso con los demás:

-porque es un deber respetar y un derecho ser respetado


-porque no se le debe hacer mal a los demás para que no nos hagan mal a nosotros mismos
-porque la moral y las leyes de la sociedad así lo dictaminan
-porque es un deber para con todas las demás personas
-porque así mismo me van a respetar a mí
-otro, cuál?:________________________________________________________________

11De las siguientes opciones señale con una X la que preferiría para exponer las experiencias que ha
vivido a lo largo de su vida:

-por medio de fotos


-charlando con otras personas
-escribiendo mi vida
-dando ejemplos personales a otros sobre las vivencias que usted ha tenido
-comparando hechos de su vida con sucesos que aparecen en películas o programas de televisión
-comparando la historia de su vida con la de alguna persona famosa
-otra, Cuál?___________________________________________________

12 Organice las siguientes opciones, de acuerdo a cuánto crea en la existencia de cada una de ellas.
Asígnele una calificación a cada una, siendo 1 para aquella en la que más cree, 2 en la que cree mucho, 3
en la que cree un poco, 4 en la que no cree casi, 5 existe la posibilidad que exista, 6 no cree que exista, y 7
absolutamente no existe es un invento:

( ) muerte ( ) Dios ( ) el más allá ( ) el cielo


( ) la eternidad ( ) el diablo ( ) la reencarnación

13 Si usted fuera a contar la historia de su vida, señale el medio que preferiría para hacerlo:
-fotografías
-narración oral
-autobiografía
-cuentos
-dibujos o pinturas
-canciones o poemas
-otro, cuál?____________________

14 Si le digo el término “MUNDO PERSONAL”, con qué otra palabra la asocia primero?

R=
Identidad y narrativa 132

Anexo C. Guía de entrevista personal

Muestra de entrevista personal (realizada a un estudiante de 15 años):

*CUERPO
-CÓMO TE DESCRIBIRÍAS FÍSICAMENTE?
Pues como soy.
-QUÉ SIGNIFICA PARA TÍ TU CUERPO, QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA Y LO QUE MENOS
DE AGRADA DE ÉL?
A ver pues el cuerpo uno debe respetarlo, y pues a la vez las personas piensan que el cuerpo es para placer
con otras personas y lo que no me gusta pues es que todo el mundo se pase mirándolo pues como se viste,
o en la forma de expresarse

*GENERO Y SEXUALIDAD:
-DESCRIBE COMO ES TU RELACIÓN CON LOS COMPAÑER@S O AMIG@S DEL OTRO SEXO?
Pues es chévere y todo, nos integramos entre todos
-PARA TÍ CUAL O CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS HOMBRES Y
LAS MUJERES?
Pues que los hombres tienen más capacidad de expresarse ante los otros y las mujeres se quedan calladas
por algún motivo

*NIVEL SOCIAL-MUNDIAL-POLÍTICO:
-QUE TE GUSTA Y QUE NO TE GUSTA DE LA SOCIEDAD, Y/O EL MUNDO EN GENERAL?
Pues que las personas lo discriminan a uno por no lavarse el pelo, o por no vestirse de tal manera, o pues
muchas veces cuando uno se viste de alguno forma así... o le dicen cochino, o le dicen marihuanero, o le
dicen desechable, o le dicen muchas cosas pues, la verdad la verdad pues, yo ya estoy acostumbrado a eso,
pues de todos modos es para mí, es expresarme, pues que todo el mundo quiere ser útil y todo eso

*CREENCIAS:
-QUÉ PIENSAS QUE HAY DESPUÉS DE LA MUERTE?
La reencarnación pues, creo en la reencarnación, porque pues uno puede vivir vidas pasadas, dejavous, no
sé...
-EN SU VIDA ES IMPORTANTE LA CREENCIA EN ENTIDADES SUPREMAS O EN UN DIOS?
Pues mi Dios pues se llama Yah , pero es Dios, osea todos creen en un Dios, sólo que distinguen entre
Yah, otros Jehová, todos tienen distinto nombre

*FUTURO, PROYECCIONES Y METAS:


-QUÉ IDEA TIENES DE TU PROPIO FUTURO?
Pues la verdad no lo tengo muy bien preciso porque más adelante no creo que haya futuro, no se vé futuro
en este país
-CREES QUE TU FUTURO SERÁ MEJOR O PEOR QUE TU PRESENTE?
Peor
-TE PLANTEAS EN EL FUTURO LA CONSECUCIÓN DE CIERTAS METAS U OBJETIVOS
PERSONALES?
Metas pues, lograr tener un negocio propio, eh... qué más? ... estudiar, ser médico, no sé, un psicólogo,
estudiar criminalística, una especialización de ciencias forenses, cosas así
-CREES QUE EL AMBIENTE EN QUE VIVES AYUDA U OBSTACULIZA QUE CONSIGAS LAS
METAS QUE TE HAS PUESTO?
Pues no, no creo, pues si uno se propone las metas que se ha propuesto, así uno esté por debajo de los
demás

*NARRACIÓN:
-TE GUSTA ESCRIBIR?
Uhm.... más o menos pero sí
-QUÉ SENTISTE CUANDO ESCRIBISTE SOBRE TU VIDA?
Identidad y narrativa 133

Pues uno trata de ocultar las cosas, pero si uno se muestra tal como es por qué le va a dar pena?
-QUÉ DIFICULTADES TE PLANTEÓ HACER UN ESCRITO SOBRE LA HISTORIA DE SU VIDA?
Pues no me causó ningún problema, sino que pues, otras personas vayan a leer la vida de uno y pues que
uno le diga tales, digamos, yo algún tiempo metí vicio y alguna de esas vainas, y pues a uno le intriga que
otras personas vayan a leerlo o uno no sabe y vaya y digan: necesita un psicólogo

-QUÉ PERSONA(S) TE HAN CONTADO DETALLES SOBRE TU VIDA QUE NO CONOCÍAS?


Sobre mi vida, pues la verdad no, ninguna persona

* EXTERNALIZACIÓN DEL DRAMA INTERNO-CONFLICTOS:


-LE HAS CONTADO A ALGUIEN HISTORIAS SOBRE TU VIDA?
Pues sí, a mis amigos, a mi novia, pues cosas que me suceden, por decirlo así videos, cosas que usted va
pasando por la calle y una persona le dice algo y no se, y entonces uno se pone bravo, y va y le casca o
alguna cosa

-CREES QUE PERMITIR QUE OTRAS PERSONAS CONOZCAN SOBRE TU VIDA, LES PERMITE
A ELLAS COMPRENDERTE A TI COMO PERSONA?
Pues sí, porque es mejor que lo conozcan a uno mejor y no que se vayan a llevar una decepción de cómo
es ahorita
-AL NARRAR TU HISTORIA A TRAVÉS DE UN ESCRITO, EN QUE MEDIDA SE VE REFLEJADO
TU MUNDO.
No sé, no sé cómo explicarlo

* SIGNIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA:


-DE QUÉ MANERA ESCRIBIR UNA NARRACIÓN SOBRE TU VIDA TE PERMITIÓ TENER
CIERTA CLARIDAD Y SENTIDO A LOS SUCESOS O EXPERIENCIAS QUE HAS VIVIDO?
O pues, yo creo que cada persona tiene su forma de ser y su forma de expresarse. Digamos que yo me
expreso pintando graffitis en los muros, eso refleja cosas, cosas que uno siente, o lo que uno quiere, uno
quiere en la vida, quiere ser, o así...

* ESTRUCTURA ESPACIO TEMPORAL-UNIDAD GENÉRICA DEL MUNDO DEL TEXTO:


-AL ESCRIBIR TU AUTOBIOGRAFÍA QUE HECHOS CONSIDERAS MÁS RELEVANTES: LOS
DEL PASADO, DEL PRESENTE, O DEL FUTURO?
Los del pasado
-ASÍ COMO EL TEXTO QUE ESCRIBISTE SOBRE TU VIDA TIENE UN FINAL, CUÁL CREES
QUE SERÁ EL FIN DE LA HISTORIA DE TU VIDA?
No pues, que voy a tener mi familia y pues que algún día tendré que cambiar mi forma de vestir, mi forma
de hacer y todo eso
-CREES QUE HAS CAMBIADO ALO LARGO DE TU VIDA, Y DE QUÉ FORMA?
Pues yo en un tiempo cambié porque pues osea antes yo era una persona normal, comía callado de lo que
me dijeran, y pues ahora, ahora no es así, reflejo lo que veo, digamos si una persona me cae mal pues se lo
digo y pues sí, es reflejar ante las personas lo que uno es

*ENTORNO-CONTEXTO:
-CREES QUE CONTROLAS TU VIDA, O CREES QUE TU VIDA ESTÁ DETERMINADA POR
ACONTECIMIENTOS QUE NO PUEDES CONTROLAR, COMO OTRAS PERSONAS O EL
AMBIENTE EN EL QUE VIVES?
Pues el ambiente en el que vivo es pues, como un poco, como decirlo? ... estresante, sí?. Las personas no
saben nada sobre uno, y pues le dicen tal y tal, y así... o pues uno cuando llega a la casa los líos con los
papás qué no faltan

-TE SIENTES SATISFECHO CON EL ENTORNO EN EL QUE VIVES, Y POR QUÉ?


No mucho, la verdad no mucho, me siento incomodo a veces, pues hay momentos que uno se siente bien y
otros en que no se siente bien, entonces ya hay facetas de la vida de uno no concuerdan

*IDENTIFICACIÓN DEL MARCO REFERENCIAL MORAL:


Identidad y narrativa 134

-QUÉ SIGNIFICA PARA TI LO QUE DEBE SER UNA PERSONA BUENA?


A ver, pues que la persona es honrada, que trabaje, que la sude por lo que quiere y por lo que quiera
obtener
-CÓMO HAS APRENDIDO A RECONOCER LO QUE HOY EN DÍA CONSIDERAS UNA ACCIÓN
BUENA O UNA ACCIÓN MALA?
Pues que uno las cosas se las puede ganar honradamente
-CON QUÉ ESTILO DE VIDA DE LOS QUE OFRECE LA SOCIEDAD EN LA ACTUALIDAD TE
SIENTES MÁS IDENTIFICADO?
Pues identificado así, así como estoy así, como que le digo, no necesito de lujos, no necesito de tantas
cosas

*RELACIÓN CON OTROS GRUPOS O ÁMBITOS:


-QUE PERSONAJES DESCRITOS EN TU AUTOBIOGRAFÍA SON MÁS SIGNIFICATIVOS PARA
TI, Y POR QUÉ?
No escribí ninguno
-CÓMO ES TU RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS DE TU EDAD?
Pues normal, pues uno al principio no conoce bien a la persona, pues uno no puede llegar a contarle todo
lo que ha pasado, lo que le ha pasado en la vida, pero ya a uno le puede contar tal cosa que le ocurrió tal
día, me emborraché, tal cosa hice, una cagada, traté mal a alguien

*IDENTIDAD:
-AL HABER ESCRITO TU AUTOBIOGRAFÍA, CONSIDERAS QUE ALLÍ HA PODIDO QUEDAR
PLASMADO LO QUE SIENTES CON RESPECTO A TI MISM@, Y LO QUE SIENTES CON
RESPECTO A LAS PERSONAS QUE HAN HECHO O HACEN PARTE DE TU VIDA?
Pues sí, como que las personas que están en el entorno, pues yo me veo también con ellas
-TE SIENTES A GUSTO CONTIGO MISM@ O NO, Y POR QUÉ?
Pues sí me siento a gusto, porque es como uno se sienta bien, si yo me siento así como estoy bien pues, ya
no le incomodo a nadie
-CONSIDERAS QUE TU VIDA TIENE SENTIDO, Y SI ES ASÍ CUÁL SERÍA?
Yo creo que mi vida sí tiene sentido. Pues ya veremos más adelante qué pasa, yo no soy adivino para decir
qué va a pasar de aquí a mañana, osea cada día que va pasando se dirá que será de mí, que va a pasar más
adelante
Identidad y narrativa 135

Anexo D. Matriz de análisis por categorías


Matriz
CATEGORÍAS TEXTO- CUESTIONARIO ENTREVISTA
AUTOBIOGRAFÍA

CUERPO “Fui creciendo, pero una La mayoría de “Para mí mi cuerpo


vez mi tío me dejórespuestas
caer de la significa lo más
por las escaleras muestra
y me se refería a importante de uno”
esta categoría en “El cuerpo uno debe
pegué muy duro ytérminos
me de lo físico, respetarlo, y pues a la vez
escalabré, me rompí la forma y la
la figura,
fuerza corporal.
las personas piensan que el
cuerpo es para placer con
cabeza” otras personas y lo que no
me gusta pues es que todo
el mundo se pase
mirándolo pues como se
viste, o en la forma de
expresarse”
“Me quiero a mí mismo
por que dios me creo así, y
así va ser siempre o sea no
tengo por que querer
cambiar alguna parte del
cuerpo sabiendo que dios
me hizo así y así va a ser
siempre”
GENERO Y “Vivió feliz con su En la mayoría de “Los hombres tienen más
SEXUALIDAD esposa Lady Luna hasta respuestas se capacidad de expresarse
que llegó el holocausto manifiesta un ante los otros y las
en el 2018 aunque enorme respeto y mujeres se quedan
sobrevivió (relatando su tolerancia por el calladas por algún motivo”
posible futuro)” libre manejo de la “Tengo más amigas
“Quiero tener una propia sexualidad mujeres que amigos. Creo
familia con una persona incluyendo la libre que no sé, como que por
a la cual quiera mucho y elección de las mi familia, me cuidan
que él me quiera” tendencias sexuales. mucho y pues no tengo así
“tengo muchos amigos Se manifiestan en como relación buena”
en mi cuadra y tengo contra de la “De por sí la mujer es más
novio la verdad vivo muy discriminación que femenina, más delicada, y
feliz” pueda ejercerse por los hombres son todos
“Era la persona más parte de los demás. guaches”
tierna, sincera, bella, “Yo creo que las mujeres
solidaria en fin todo lo son como más
que yo buscaba en una responsables”
mujer su nombre era “Los hombres son como
Cindy. Después de varios más.. si me entiende? Que
años de cortejos hacia las mujeres que son como
ella logré conquistarla y mas débiles”
Identidad y narrativa 136

nos enamoramos” “Eso que dicen que el


sexo... el sexo femenino es
mas débil no eso .. mentira
todos somos iguales
hombres y mujeres todos
podemos desempeñar
cargos.. con iguales
condiciones”
“Las mujeres piensan mas,
en, en su belleza física y
no el interior”
NIVEL SOCIAL “Murió en su casa a Se observa a partir “La corrupción, la maldad,
MUNDIAL- causa de un atentado ya de las respuestas, la desigualdad social, se
POLÍTICO que tenía muchos que identifican la vive mucho por eso y creo
enemigos por su política con que todos deberíamos
grandiosa labor como corrupción, tener los mismos derechos,
militar....se le realizó un desconfianza, las mismas cosas”
homenaje en su lecho de malestar de la “Eh el gobierno, con esos
muerte dejando así una sociedad. políticos corruptos que
vida de éxitos para su En general la hacen este país que vaya
país (así narra el fin de autoridad se así, para el fondo”
su vida)” relaciona con “Que la gente tenga un
“Alguien que dio su vida aquellas personas concepto de que siempre
a los problemas más que detentan el tenga que estar pensando
recónditos del planeta poder. en matar, en robar, pude
(describiéndose a sí La democracia es que sea una necesidad y
mismo)” reconocida como todo pero no”
algo positivo, “las personas lo
sinónimo de justicia discriminan a uno por no
y posib ilidades d e lavarse el pelo, o por no
participación. vestirse de tal manera, o
pues muchas veces cuando
uno se viste de alguno
forma así... o le dicen
cochino, o le dicen
marihuanero, o le dicen
desechable, o le dicen
muchas cosas pues, la
verdad la verdad pues, yo
ya estoy acostumbrado a
eso, pues de todos modos
es para mí, es expresarme,
pues que todo el mundo
quiere ser útil y todo eso”
“No me gusta que
maltraten la gente, que la
maltraten física ni
moralmente”
“Me gusta la forma en que
vivimos pero no me gusta
Identidad y narrativa 137

que hay muchos


conflictos, que hay mucha
violencia”
CREENCIAS “Gracias a Dios no me En cuanto a la “Siempre mi familia
hace falta casi nada” creencia en la siempre me ha inculcado
“Cuando Dios manda un existencia en un a
niño al mundo es porque dimensión o entidad creer en el creador que
no ha perdido la fe en los
hombres”
trascendente o
sobrenatural, la
pues es prácticamente el
“Ufólogo y profesor de mayoría d e que nos tiene aquí”
ciencias ocultas...su respuestas refieren a
doctorado en ufología lo Dios, el cielo, el más
“Mi Dios pues se llama
llevó a ser el primer allá, y la muerte. Yah , pero es Dios, osea
humano en tener una
charla con personas
todos creen en un Dios,
fuera de este mundo solo que distinguen entre
(describiéndose a sí
mismo en el futuro)” Yah, otros Jehová, todos
“Tengo una familia tienen distinto nombre”
gracias a Dios bien en
todo sentido” “Si uno esta bien con dios
FUTURO, “Quiero seguir La mayoría de si“Yo
unocreo que mi
es buena futuro si
persona lo
PROYECCION estudiando para ser una
ES Y METAS profesional”
descripciones de su
posible futuro son
construyo
cumple conensusel presente,
“Mis aspiraciones son positivas, es decir la osea ahora mismo
mandamientos es mi
yo creo que
que quiero estudiar, no
sé qué, pero quiero
posibilidad de tener
un futuro mejor que
futuro”
hay vida eterna, que está el
estudiar” el presente, o “más adelante no creo que
paraíso”
“Espero terminar mis simplemente va a ser
estudios y ser alguien bueno.
haya futuro, no se vé
muy importante” Por otra parte un futuro en este país”
“Me encuentro muy feliz segundo grupo de
de estar aquí, he descripciones,
“Quiero ser una persona
aprendido muchas cosas representan una que salga adelante, lograr
productivas que sé que negación del futuro
me serviran para toda mi como posibilidad a
mis metas, y no quedar
vida” largo plazo, sino más embarazada como otras
“Mis grandes anhelos bien como vivencia
son ser una gran y construcción de
jóvenes”
profesional. Quiero éste en el propio “No hay oportunidades
estudiar criminalística. presente y
Voy a salir adelante” dependiente del siempre sale uno y dice
“Tengo un novio a quien modo en que cada bueno entrare al ejercito y
quiero mucho y estoy quien lo construye
muy feliz de estar con mi hoy en día. dice uno .. no puede hacer
familia y con las carrera por que uno no
personas que quiero
mucho y quiero seguir sabe que hace acá.. muy
así por mucho tiempo y difícil eh también entrar a
las universidades”
“No sé que haya en mi
futuro.. lo veo tan caido
por que a veces la
situacion economica como
que no ayuda mucho, en
tonces no,.. quien sabe!”
Identidad y narrativa 138

estar con las personas


que quiero”
“Tengo novio y sigo
viviendo con mi familia
espero salir adelante y
llegar a ser una gran
persona”
“Morí cumpliendo todos
mis sueños, ser una gran
técnico, ingeniero,
programador, etc, tener
un hijo con la mujer que
quiero”
NARRACIÓN “Esto es mi vida y ojalá La mayoría afirma “Sentí algo chévere por
encuentren algo que preferiría relatar que sentí que a las demás
interesante en ella” la historia de su vida personas les interesaba
mediante la algo de mi vida”
narración oral, en “Ahí se da cuenta como
segunda instancia el soy y que pienso, como
medio más elegido me relaciono con las
es la autobiografía. demás personas... ... ahí
escribo lo que soy, lo que
quiero ser”
“Tienen que escribir una
autobiografía, dije bueno
voy a colocar lo que.. creo
que algún día voy a hacer”
“Lo que son poemas así
me gusta harto.. tengo
bastante imaginación, por
lo que leo entonces utilizo
palabras de las lecturas
que hago”
“Vinieron recuerdos que
hace mucho tiempo no
tenía”
EXTERNALIZ “Pasábamos necesidades Al preguntarles a los
ACIÓN DEL pero siempre estábamos sujetos de la muestra
DRAMA unidos (familia), y sobre el significado
INTERNO- conservábamos la de su mundo
CONFLICTOS relación, el diálogo, a interior, la mayoría
pesar de los problemas” hizo énfasis en la
“Cuando pequeño viví 2 dimensión personal,
años con mi abuelita de las experiencias
paterna...en segundo me pasadas en el
fui a vivir con mi transcurso de su
abuelita materna y a propia vida y la
tercero volví con mi individualidad
abuelita paterna en personal.
Identidad y narrativa 139

séptimo volví a vivir con


mi abuelita
materna...terminé en este
colegio viviendo con mi
mamá, curso 10, tengo
15”
“Lo más doloroso es que
mi mamá y yo lo vimos
morir a mi padre
(asesinado por intentar
robarle)”
“No vivo con mi papá,
viví con él hasta que
tenía 5 años y en estos
momentos no se donde se
encuentre mi papá”
“Siempre he vivido en la
casa de mi abuela y con
mis hermanas”
“Mi vida es normal con
problemas graves pero
no ha sucedido nada
realmente grave para
contar ahora”
“Cuando tenía 8 años mi
padre murió debido a un
infarto, el era suboficial
de las fuerzas armadas y
estuvo portando sus
servicios en la guerra de
corea. Me dolió mucho
su muerte pero lo pude
SIGNIFICACIÓ superar”
“Mi vida es una vida que La mayor parte “Yo creo que cada persona
NY para mí vale mucho” afirma que el medio tiene su forma de ser y su
ORGANIZACI “Mi vida cotidiana es preferido para forma de expresarse.
ÓN DE LA siempre igual del colegio organizar y darle Digamos que yo me
EXPERIENCIA a la casa y los sabados sentido a sus propias expreso pintando graffitis
hacer tareas y oficio y experiencias de vida en los muros, eso refleja
los domingos estar en la es mediante el cosas, cosas que uno
casa” diálogo con otras siente, o lo que uno quiere,
“Por lo regular mi vida personas y dando uno quiere en la vida,
cotidiana es casi similar ejemplos personales quiere ser, o así...”
a los demás” a otros sobre las “Cuando uno escribe sobre
“Salgo al colegio al propias vivencias. la vida uno ahí.. uno se da
medio día la paso allá de cuenta en que la ha
toda la tarde por la embarrado y en que no la
noche llego como hago ha embarrado”
tareas y me acuesto y los “Creo que, creo que, vi
fines de semana lo que con mucha claridad
Identidad y narrativa 140

aparezca en especial porque escribí lo que


hacer tareas. Esa es mi sentía, o sea, todo, todo”
vida”
“Mi vida cotidiana es “En ese escrito refleja mi
tranquila con dificultades
como todo pero sin vida a nivel personal ya
perder el sentido de ella” bien, con una familia, y
“Mi vida la conforma mi
familia, puesto que vivo saliendo bien adelante”
con ellos, no hay mucho
que decir de ella”
ESTRUCTURA La mayoría aún se “Yo era muy grosera,
ESPACIO- encuentra en la etapa peleona, y he cambiado
TEMPORAL/U de la adolescencia, mucho, me ha cambiado la
NIDAD sin embargo en las vida”
GENÉRICA respuestas obtenidas “He cambiado, los amigos
DEL MUNDO se observa una y la familia influyen en
DEL TEXTO mayor identificación uno”
(IDENTIDAD personal con la etapa “A medida que uno va
YCAMBIO)
del ciclo vital aprendiendo, va viendo las
correspondiente a la cosas distintas a como
adultez o mayoría de cuando uno era pequeño”
edad (entre los 18 y “Yo en un tiempo cambié
40 años) porque pues osea antes yo
era una persona normal,
comía callado de lo que
me dijeran, y pues ahora,
ahora no es así”
“Yo creo que he madurado
bastante para lo que era
antes... los problemas, las
dificultades de mi vida me
han hecho madurar”
“Antes estaba como dicen
en el mal camino, y ahora
todo el mundo me dice
que estoy bien, que estoy
ENTORNO- “He compartido muchas La mayoría afirma “El ambiente en el
juiciosa” que
CONTEXTO cosas con todo el mundo que el lugar o vivo...pésimo”
pero lo más importante espacio cotidiano de
es la familia y el habitat en el que “Me gustaría tener como
colegio”
“Antes estuve viviendo
sienten una mayor
posibilidad d e
no sé...como tener más
con mis abuelos en una expresar su modo de comodidades”
finca mientras mis papás ser y ser respetado, “El ambiente en el que
se separaban, después es en la propia casa.
me vine para Bogotá con Por otra parte las vivo es pues, como un
mi mamá y mi abuela demás respuestas
poco, como decirlo?...
estresante, sí?”
Identidad y narrativa 141

Desde ahí mi vida dio un hacen referencia a


giro y deje de ser una lugares o espacios
niña normal” particulares propios
“estudié el primero de de la zona
primaria...viví durante geográfica que ellos
ese año con una señora, denominan como “el
porque mi mamá vivía en sur”.
otro barrio, pero me
recogía todos los fines de
semana”
“Desde los 10 años me la
he pasado con mi papá
metido en los billares”
“Cuando salía a la calle
jugaba fútbol, iba
creciendo y me incliné
por todo aquello que
relaja, ahora me la paso
mal en la calle”
“En el campo la
educación era muy buena
estudiaba en un colegio
llamado Normal
Superior y aprendí
muchas cosas. En esos
años viví alegre, disfruté
del aire puro y de los
animales que habitaban
allí y de todas las cosas
hermosas que se
IDENTIFICACI encontraban”
“Una vez mi tía me Con relación a los “A veces uno comete
ÓN DEL encontró en el cuarto y motivos por los muchos errores, y seda
MARCO me regañó porque era la cuales ellos cuenta uno de lo que he
REFERENCIA privacidad de ella” consideran hecho bien y de lo que he
L MORAL “Tuve muchos amigos, justificado el respeto hecho mal”
nunca tuve problemas a los demás (en “Cada quien tiene su
con otros niños o niñas términos de acción manera de vivir la vida”
puesto que yo era muy moral), las “Para mí una persona
consciente de lo que respuestas tienden a buena es que uno pueda
hacía” dos justificaciones: confiar en esa persona,
la primera en que sea sincera”
términos universales “Yo no sé, a uno los papás
es la obligación que le dicen esto está bien,
se tiene con los esto está mal, pues me he
demás por ser un basado en eso”
deber y un derecho “Buena es una persona
adquiridos, y por que...que respete..que
otra parte en un respete la opinión de otras
sentido retributivo el personas debe ser una
Identidad y narrativa 142

respeto a las demás persona capaz de respetar


para de igual la personalidad y el modo
manera ser tratado. de pensar de la gente
diferente a ella... sin
buscar pleitos peleas,
golpes”
RELACIÓN “Entre a estudiar aquí y De acuerdo a las “Hay personas que les
CON OTROS conocí a más gente” respuestas obtenidas, parece muy bobo lo que
GRUPOS O “tengo 18 años y creo la mayoría afirma usted hace, o les parece
ÁMBITOS que he vivido más de la que el grupo social muy inmaduro el hecho de
vida y conocido más de más importante es la que usted se ría o esto,
la vida que los de mi familia, en segundo entonces es un infantil,
salón” lugar se encuentra el entonces hay unas
“Más que todo me gusta grupo de amigos del personas que usted quiere
compartir con mis colegio. que se la pasen todo el día
amigos y amigas unos o de mal genio o serio, o
buenos momentos” Respecto a las que sea el mas nerdo, o
relaciones con los eso pues igual a mi no me
amigos, se observa gusta, en cambio hay otras
una gran personas con las que me
dependencia de las entiendo bien, porque la
representaciones, paso chévere, si?
opiniones y actitudes “Todos mis amigos tienen
que éstos puedan la misma edad que yo, el
llegar a tener sobre único .. si es Ramiro, tiene
su comportamiento y como 14 anos, pero es la
su apariencia; lo que misma son personas muy
no disminuye la maduras que al transcurrir
influencia que tales los años y los grados
apreciaciones tienen llevan experiencias muy
sobre ellos mismos. grande sobre la.. sobre ser
maduros”
“Hay una diferencia de
mis amigos del barrio o
del colegio a mis amigos
del ministerio, por que
nosotros digamos no nos
tratamos mal ni nada, no
quiere decir que yo venga
y trate mal a los otros si no
que ya es muy diferente
por que nosotros ya nos
tratamos bien y sabemos
como tratarnos como nos
debemos tratar, mientras
que en el colegio o en el
barrio no, ellos tienen una
actitud un comportamiento
muy diferente”
Identidad y narrativa 143

SELF “Estoy orgullosa de ser Según las respuestas “Yo soy muy
como soy y aceptarme
la mayor parte independiente si me
con mis errores” significa como el rol entiende?...entonces a mí
social más
“Ahora he sido muy importante el papel me gusta esa forma de ser
inquieto, mamón yde padre/madre, mía, porque a pesar de
luego el de hijo/hija
recochero” y hermano/hermana. todos los problemas yo
“Nacido en 1989-2086, soy como soy”
Ahora con relación a
mayor del ejercito,un cursó
rol profesional en
“Yo creo que todo lo que
estudios en el colegio
el futuro, la mayoría
tiende a preferir el hago está bien, yo creo
......ascendido a mayor
desempeño laboral a
que a nadie le molesta lo
del ejercito para lograr
futuro en actividades
profesionales que que yo hago o digo”
lo más importanterepresentan
para estatus “Estoy a gusto como soy..
social y buen ingreso
su país lo cual eraeconómico, y siempre cuando me gusta
acabar con la actividades que lo que hago jugar micro..
delincuencia y lasrepresenten
un ascenso
de por sí
siempre en los
fuerzas revolucionarias”
económico y en la
campeonatos digamos me
“Siempre he sido escala
una social. va bien tapando y siempre
persona muy malgeniada
Otro grupo de
no falta el profesor de el
respuestas converge
y orgullosa...me gustan
en opciones otro equipo que juega
las cosas como son, queo
artísticas
viene y me da la mano
deportivas como
sean serios y identificación con vale! Ud. Es bueno
respetuosos” algún rol
entonces eso lo lleva a
“No saco buenas profesional. uno.. le da a uno moral y
calificaciones y molesto le eleva la autoestima”
mucho a los demás” “Cada persona es
“Mi vida es una vida que diferente, y , yo soy yo,
para mí vale mucho como soy”
porque tengo a quien
querer”
“Me gusta divertirme,
soy muy rumbera, muy
sensible, y muy
solidaria”
“Me destaco por ser una
persona humilde,
servicial y muy juiciosa,
sobre todo en el colegio”
Identidad y narrativa 144

La justificación de este trabajo es, en últimas, la de reivindicar,


una vez más, el ejercicio vital de la crítica,
el cuestionamiento y la libertad en medio de la diversidad de maneras de ser y estar en el mundo.

ANDRES Y LUCHO
ANTIcopyright
Identidad y narrativa 146
145

You might also like