You are on page 1of 72

Diplomado en Bacteriología Médica.

Colegio de Químicos Clínicos de Veracruz- Región Centro, A.C.


Módulo VI

Recolección y Transporte de
Muestras Biológicas del
Tracto Respiratorio

QFB. Esperanza Olivares González


Responsable del Depto. de Bacteriología del HGR no.
110.
Guadalajara, Jalisco
Intenta no volverte un hombre de éxito,
sino volverte un hombre de valor.

Albert Einstein
Toma de Muestra
 Siempre que sea posible, los
especímenes deben obtenerse antes de la
administración de la terapia
antimicrobiana.
 Esta indicación debe realizarse en la toma
de muestra de todos los cultivos.
 Excepto en pacientes hospitalizados.
Recolección de Muestra
Expectoración
 La falta de habilidad para prevenir la
contaminación por secreciones orales y la
dificultad para obtener secreciones
representativas del tracto respiratorio
inferior comprometen de manera
significativa la utilidad de diagnóstico de
muestras de expectoración o de tos para
cultivo.
Recolección de Muestra
Expectoración
 Una vez que el paciente lavó sus dientes y garganta
con agua, inmediatamente antes de obtener la muestra
de expectoración.
 Esto reduce el número de bacterias contaminantes de
la orofaringe.
 Spada y colaboradores mostraron una disminución de
1 logaritmo en la concentración media de bacterias
contaminantes en muestras de expectoración
obtenidas inmediatamente después de un lavado bucal.
Recolección de Muestra
Expectoración
 Ellos sugirieron que la comparación de los
microorganismos recuperados de muestras
de expectoraciones luego del lavado bucal
puede proveer datos para determinar cuál es
la especie bacteriana la potencialmente
importante en la causa de la neumonía.
 Evitando usar lavados bucales o gárgaras
que contengan sustancias antibacterianas.
Recolección de Muestra
Expectoración
 Deben obtenerse muestras de
expectoración por la mañana porque ellas
contienen el conjunto de secreciones de la
noche, en las cuales las bacterias
patógenas están más concentradas.
Recolección de Muestra
Expectoración
 No es conveniente la toma de muestras
de 24 horas porque hay una mayor
probabilidad de contaminación y las
bacterias patógenas que pueden estar en
alta concentración en una muestra se
diluyen por la adición de muestras
acuosas subsecuentes.
Recolección de Muestra
Expectoración
 Cuando la producción de expectoraciones
es escasa, la inducción con nebulizaciones
con solución salina puede ser efectiva en la
producción de muestras más
representativas del tracto respiratorio
inferior (evitar usar SS para inyección, ya
que muchas preparaciones pueden
contener sustancias antibacterianas).
Recolección de Muestra
Expectoración
 En el comercio se encuentran disponibles
dispositivos especiales para la toma de
expectoraciones a través de compañías
que proveen a los laboratorios.
 O pueden utilizarse una jarra estéril de
boca ancha y herméticamente cerrada con
tapa a rosca.
Procesamiento de Muestra
Expectoración
 Examen directo
 La tinción de gram ofrece una idea
aproximada sobre la calidad y el tipo de flora
bacteriana de las muestras respiratorias.
 Para apreciar la calidad de la expectoración
debe observarse a microscopio con objetivo
de cien.
Procesamiento de Muestra
Expectoración
 Se considera una muestra apta para cultivo
bacteriológico aquella con menos de 10 células
epiteliales/campo y más de de 25
leucocitos/campo.
 La ausencia de leucocitos y la presencia de
células de descamación significa que no se ha
recogido material del foco infeccioso y la muestra
está contaminada o formada por saliva por lo que
no debe procesarse.
Valor es lo que se necesita para
levantarse y hablar; pero también es lo
que se requiere para sentarse y
escuchar.

Winston Churchill
Procesamiento de Muestra
Expectoración
Procesamiento de Muestra
Expectoración
Procesamiento de Muestra
Expectoración
 Cultivos: Se inoculan, para cultivo general
los siguientes medios:
 Agar gelosa sangre.
 Agar gelosa chocolate en atmósfera de CO 2
 Agar eocina azul de metileno o agar mac-
conkey.
 Caldo tioglicolato.
Procesamiento de Muestra
Expectoración
 Se examinan las características de cultivo,
se preparan frotis, y si es necesario se
hace purificación de los cultivos por medio
de resiembras en medios de aislamiento
selectivo.
 Estas resiembras se obtienen del medio
del tioglicolato.
Procesamiento de Muestra
Expectoración
 Una vez logrado el aislamiento de colonias
puras, se procede a su identificación por
morfología, propiedades tintoriales, pruebas
bioquímicas diferenciales y mediante
identificación seriológica cuando se requiera.
 Se realizan antibiogramas a las cepas
patógenas identificadas.
Procesamiento de Muestra
Lavado Broncoalveolar

 Grandes colonias rosadas, mucoides, brillantes, en agar Mac-


Conkey típicas de especies de Klebsiella y Enterobacter.
Recolección de Muestra
Transtraqueales
 Pueden indicarse aspiraciones
transtraqueales cuando:
 El paciente está debilitado y no puede
expectorar una muestra en forma
espontánea.
Recolección de Muestra
Transtraqueales
 Las muestras de expectoración de rutina
han fallado en la recuperación de
microorganismos causales de una
neumonía bacteriana clínica.
 Se sospecha una infección de pulmón
anaerobia.
Recolección de Muestra
Transtraqueales
Recolección de Muestra
Broncoscopia
 La broncoscopia con fibra óptica es una
técnica empleada cada vez con más
frecuencia para la obtención de biopsias y
cepillados transbronqueales, en particular
en pacientes con abscesos de pulmón u
otra infección profunda de este órgano.
El valor, la buena conducta y la
perseverancia conquistan todas las
cosas y obstáculos que quieran
destruirlas y se interpongan en su
camino.

Ralph Waldo Emerson


Recolección de Muestra
Broncoscopia
 La toma de muestra de cepillado bronquial se
lleva a cabo con un catéter telescópico doble
tapado con polietilenglicol en un extremo distal
para proteger un cepillado bronquial pequeño.
 Se recomienda esta técnica para la
recuperación óptima de bacterias aerobias y
anaerobias obligadas de lesiones pulmonares
ubicadas muy abajo.
Recolección de Muestra
Broncoscopia
 Las muestras que no pueden cultivarse de
inmediato deben ubicarse en un medio de
transporte para su derivación al
laboratorio.
 Se recoge la muestra directamente en
tubo estéril, en jeringa tapada o en frasco
estéril.
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia
 El éxito de este procedimiento depende de lo
siguiente:
 Obtener bastante material de bronquiolos
distales y alveolos para hacer varios
extendidos.
 Preparar un juego completo de tinciones y de
cultivos múltiples.
 Buscar más de un tipo de microorganismos.
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia

 Cultivo mixto que muestra el desarrollo de 24 horas en agar sangre de


dos morfotipos de grandes bacilos gram negativos y un tercer morfotipo
más pequeño del que se sospecha de una especie gram positiva.
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia
 Si los especímenes muestran porciones
mucopurulentas parduzcas estas se
prefieren para el estudio.
 Examen directo
 La tinción de gram ofrece una idea
aproximada sobre la calidad y el tipo de flora
bacteriana de las muestras respiratorias.
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia
 Si los especímenes muestran porciones
mucopurulentas parduzcas estas se prefieren
para el estudio.
 Frotis: Se preparan frotis para que se tiñan por
los métodos de
 A) Gram, para estudio de flora microbiana
general.
 B) Ziehl- Neelsen, para investigación de BAAR
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia
 Cultivos: Se inoculan, para cultivo general
los siguientes medios:
 Agar gelosa sangre.
 Agar gelosa chocolate en atmósfera de CO 2
 Agar eocina azul de metileno o agar mac-
conkey.
 Caldo tioglicolato.
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia
 Agar saboraud o mycosel (búsqueda de
hongos).
 Incubar a 37º C (excepto los medios
selectivos para hongos que se dejan a
temperatura ambiente) durante 24 horas.
 Las placas de gelosa chocolate y gelosa
sangre se incuban en atmósfera de 10% de
CO2
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia
 Se examinan las características de cultivo,
se preparan frotis, y si es necesario se
hace purificación de los cultivos por medio
de resiembras en medios de aislamiento
selectivo.
 Estas resiembras se obtienen del medio
del tioglicolato.
Procesamiento de Muestra
Broncoscopia
 Una vez logrado el aislamiento de colonias
puras, se procede a su identificación por
morfología, propiedades tintoriales, pruebas
bioquímicas diferenciales y mediante
identificación seriológica cuando se requiera.
 Se realizan antibiogramas a las cepas
patógenas identificadas.
Valiente es aquel que no toma nota
de su miedo.

George S. Patton
Procesamiento de Muestra
Lavado Broncoalveolar

 Placa de agar sangre que ilustra el crecimiento de Stenotrophomonas


maltophilia pigmento amarillo opaco es distintivo de esta especie.
Recolección de Muestra Lavado
Broncoalveolar
 El lavado broncoalveolar involucra la
inyección de 30 a 50 ml SSF a través de la
fibra óptica del broncoscopio introducido en
las ramificaciones bronquiolares periféricas.
 La solución salina luego es aspirada y
remitida para la preparación de extendidos
y el cultivo.
Procesamiento de Muestra
Lavado Broncoalveolar
 Los cultivos semicuantitativos de estas
secreciones respiratorias, la técnica de
lavado alveolar ha sido útil para el
diagnóstico de neumonía en pacientes
entubados sometidos a ventilación.
Procesamiento de Muestra
Lavado Broncoalveolar
 Examen directo
 La tinción de gram ofrece una idea aproximada
sobre la calidad y el tipo de flora bacteriana de
las muestras respiratorias.
 Los recuentos que demuestran bacterias
intracelulares en más del 25% de células
inflamatorias, son indicadores de una neumonía
que requiere un tratamiento específico.
Procesamiento de Muestra
Lavado Broncoalveolar
 Cultivos: Se inoculan, para cultivo general
los siguientes medios:
 Agar gelosa sangre.
 Agar gelosa chocolate en atmósfera de CO 2
 Agar eocina azul de metileno o agar mac-
conkey.
 Caldo tioglicolato.
Procesamiento de Muestra
Lavado Broncoalveolar
 Una vez logrado el aislamiento de colonias
puras, se procede a su identificación por
morfología, propiedades tintoriales, pruebas
bioquímicas diferenciales y mediante
identificación seriológica cuando se requiera.
 Se realizan antibiogramas a las cepas
patógenas identificadas.
Procesamiento de Muestra
Lavado Broncoalveolar

 Cepa mucoide de pseudomonas aeruginosa en agar Mac-Conkey


estas colonias pueden ser extremadamente mucoides casi líquidas.
Se aislan de expectoración de pacientes con fibrosis quística.
Recolección de Muestra
Exudado Faríngeo
 La faringitis estreptocócica puede estar
sugerida en la clínica por la observación de
una mucosa faríngea inflamada y
edematosa en un paciente que se queja de
dolor de garganta, dificultad para tragar y
que presenta síntomas secundarios como
fiebre, dolor de cabeza y en ocasiones,
erupción tipo escarlatina.
Recolección de Muestra
Exudado Faríngeo
 También puede observarse exudados purulentos
sobre la faringe posterior y el área amigdalina.
 La presencia de una membrana gris fibrinosa y
rugosa, tomas de pus dentro de los abscesos o
de los senos drenantes o el hallazgo de
ulceraciones mucosas puede indicar una
enfermedad infecciosa diferente de faringitis
aguda.
Recolección de Muestra
Exudado Faríngeo
 El método apropiado para obtener la muestra de
hisopado de garganta.
 Se le solicita al paciente que incline la cabeza
hacia atrás y que respire profundamente. La
lengua se baja con una espátula para lengua para
visualizar la fosa amigdalina y la faringe posterior.
 El hisopo se extiende entre los pilares tonsilares y
debajo de la úvula.
Nuestra mayor gloria no está en no
haber caído nunca, sino en
levantarnos cada vez que caemos.

Oliver Goldsmith
Recolección de Muestra
Exudado Faríngeo
 Se debe tener cuidado para no tocar las
paredes laterales de la cavidad bucal o de
la lengua y así minimizar contaminaciones
con bacterias comensales.
 Un largo “ah” producido por el paciente
sirve para elevar la úvula y evitar náuseas.
Recolección de Muestra
Exudado Faríngeo
 El área amigdalina y la faringe posterior
deben ser frotadas con firmeza con el
hisopo.
 Así mismo sería preciso un muestreo de
cualquier exudado purulento.
 Es factible que sean necesarios cultivos
diferentes de los hisopados de garganta.
Recolección de Muestra Exudado
Faríngeo
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Después de la toma de muestra el hisopo
debe colocarse en forma inmediata en un
medio de transporte adecuado.
 Caldo nutritivo, caldo soya tripticaseina,
medio de Stuart.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 El hisopo de la toma de garganta se lleva
a cabo mediante la inoculación de placas
de agar sangre al 5% para el aislamiento
de microorganismos y por medio de dos o
tres incisiones en el agar en áreas
inoculadas y no inoculadas de la placa.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Los cortes en el agar obligan a que parte del
inóculo pase bajo la superficie, medio
parcialmente anaerobio y permiten la
detección de hemolisinas estreptocócicas
estables y lábiles al oxígeno.
 Después de 18 a 24 horas de incubación, la
placa se examina por la presencia de
colonias betahemolíticas.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Streptococcus alfa-hemolíticos en agar sangre de carnero. La


hemólisis parcial de los eritrocitos da como resultado un color
verdoso del medio sólido que rodea las colonias.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Streptococcus beta-hemolíticos en agar sangre de carnero. Estos


producen hemolisinas que lisan los eritrocitos de carnero lo que
produce el aclaramiento del medio que rodea las colonias.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Colonias de Streptococcus pneumoniae en agar sangre de


carnero.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 El hisopo de la toma de garganta se lleva
a cabo mediante la inoculación de placas
de agar gelosa chocolate, agar con sal y
manitol, agar saboraud.
La victoria pertenece al más
perseverante.

Napoleón I
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Los microbiólogos se valen de distintas
características de las colonias bacterianas
que crecen en la superficie del medio de
cultivo agarizado para proceder a la
identificación del grupo o género.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Utilizando como guía para seleccionar
pruebas diferenciales que determinen la
identificación final de la especie.
 Los criterios comúnmente utilizados son
tamaño, forma, consistencia, color y
producción de pigmentos por las colonias,
así como la presencia de reacciones
hemolíticas en agar.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Placa de agar sangre donde se desarrollaron colonias redondas,


blanco amarillas enteras, convexas y no hemolíticas, especie
Staphylococcus
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Colonias que crecen en agar sangre mostrando distintas zonas


de B-hemólisis entorno a ellas.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Placa de agar sangre que muestra decoloración verdosa del agar,


característica de alfa-hemólisis. Colonias delgadas, Streptococcus
viridans.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Identificación de Streptococcus
 Prueba de sensibilidad a la bacitracina
para la identificación presuntiva de
Streptococcus del grupo A beta-
hemolíticos.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Prueba de bacitracina o Taxo A positiva. Streptococcus


pyogenes.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Identificación de Streptococcus
 Sensibilidad a la optoquina (clorhidrato de
etil hidrocupreina), se utiliza para
diferenciar Streptococcus pneumoniae de
otros Streptococcus viridans.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo

 Prueba de optoquina o
 Taxo pn positiva
 Streptococcus pneumoniae
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Identificación de Staphylococcus
 En agar con sal y manitol los Staphylococcus
que fermentan el manitol desarrollan
colonias redondas, amarillas, enteras,
convexas; produciendo una acidez en el agar
manifestándose el cambio del color del
medio de rosa a amarillo por el indicador rojo
de fenol.
Procesamiento de Muestra
Exudado Faríngeo
 Identificación de Staphylococcus
 Así mismo se realiza la prueba de la catalasa
para diferenciar de los Streptococcus.
 De igual manera la prueba de la coagulasa.
 Y prueba de susceptibilidad a los
antimicrobianos en caso de ser necesario.
Bibliografía
 Microbiología Clínica,
Prats Guillem
Editorial Médica Panamericana
Edición 2006
 Diagnóstico Microbiológico,
Elmer W. Koneman
Stephen D. Allen
William M. Janda
Paul C. Schreckenberger
Washington C. Winn,
Editorial Médica Panamericana
Edición 2004
Las grandes obras son hechas no
con la fuerza, sino con la
perseverancia.

Samuel Johnson

You might also like