You are on page 1of 10

Breve cronología del Ecuador

12000 AC* Primeros rastros del poblamiento ecuatoriano.


3000 AC* Evidencias de poblados agrícolas (Valdivia).
500 DC* Se inicia un período de "integración" que culminó con la formación de los
"señoríos étnicos", incipientes formas de organización estatal.
1460* Túpac-Yupanqui inicia la expansión Inca a los Andes del norte. (Ocupa el
Señorío Cañari).
1487* Hayna-Cápac conquista los señoríos del norte (Caranqui Cochasquí),
culminado con ello la ocupación Inca del actual Ecuador.
1492 (12 de octubre) Llega Colón al Continente Americano.
1513 Vasco Núñez de Balboa llega a Océano Pacífico
1526 El español Bartolomé Ruiz toca costas del actual territorio ecuatoriano.
1530 Muere Huayna-Cápac. Se inicia una guerra por la sucesión entre Huáscar y
Atahulapa, que termina con el triunfo de éste.
1532 Los conquistadores españoles dirigidos por Pizarro penetran en el
Tahuantinsuyu. En Cajamarca toman preso a Atahulapa.
1533 (14 de abril) Los invasores españoles ejecutan a Atahualpa en Cajamarca.
1534 Los conquistadores dirigidos por Almagro invaden al norte del Tahuantinsuyu.
Fundan la ciudad de Quito cerca de la actual Riobamba (15 de agosto). Rumiñahui
organiza la resistencia y es vencido. Benalcázar ocupa la ciudad indígena de Quito
(6 de diciembre).
1535 (12 de marzo) Fundación de Portoviejo
1538 (25 de julio) Fundación definitiva de Guayaquil
1541 Gonzalo Pizarro junto con Francisco de Orellana dirigen una expedición al
Oriente.
1542 (12 de febrero) Orellana y su expedición llegan al río Marañón o Amazonas.
Se emiten las "Leyes nuevas" que imponen límites al sistema de encomienda, que
provoca la revuelta de los encomenderos.
1546 Fundación de Loja
Gonzalo Pizarro vence en la Batalla de Iñaquito al Virrey Núñez de Vela.
Posteriormente es derrotado y ejecutado (1548).
1547 Posesión del primer Obispo de Quito, García Díez Arias
1557 (12 de abril) Fundación de Cuenca
1563 Creación de la Real Audiencia de Quito. Hernando de Santillán el primer
Presidente.
1575 El asiento de Riobamba se erige u pueblo.
1586 Los agustinos fundan la primera universidad quiteña de San Fulgencio.
1587 El Virrey Toledo realiza importantes reformas en la administración colonial.
1589 Los jesuitas fundan el Seminario de San Luis.
1592 En la ciudad de Quito se produce la Rebelión de las Alcabalas.
1606 (28 de septiembre) Fundación de Ibarra.
1622 Se abre en Quito la Universidad de San Gregorio dirigida por los jesuitas.
1645 Muere Mariana de Jesús Paredes y Flores, que sería declarada en 1950
primera santa ecuatoriana.
1660 Erupción del volcán Pichincha
1684 Guayaquil soporta uno de varios asaltos de corsarios ingleses.
1718 Se suprime la Real Audiencia de Quito. Su territorio pasa ser dependencia de
la Audiencia del Virreinato de Santa Fe de Bogotá.
1722 Se restablece la Real Audiencia de Quito, dependiente del Virreinato del Perú.
1736 Llega a Quito la Misión Geodésica.
1739 La Audiencia de Quito se incorpora definitivamente al Virreinato de Santa Fe
de Bogotá.
1754 Llega a la Audiencia la primera imprenta.
1765 Se sublevan los barrios de Quito: "Rebelión de los Estancos".
1767 El Rey de España dispone la expulsión de la Compañía de Jesús de la
Península y todos los dominios americanos.
1786 Terremoto en Riobamba.
Se erige al obispado de Cuenca
El Convictorio de San Francisco dirigido por los dominios se convierte en la
Universidad de Santo Tomás de Aquino.
1792 Aparece en Quito el primer periodo de la historia Primicias de la Cultura de
Quito, editado por Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
Breve cronología del Ecuador - Continuación

1799 Comienza la Administración del Presidente Luis Héctor Barón de Carondelet.


1809 (10 de Agosto) Los criollos deponen al gobierno español y constituyen la Junta
Soberana presidida por Juan Pío Montúfar, Marqués de Selva Alegre.
1810 (2 de Agosto) Rebelión popular en Quito y masacre de los protagonistas del
10 de agosto que estaban presos.
1811 Establecimiento de una nueva Junta Soberana.
1812 Se redacta la Primera Constitución de Quito independiente.
1820 (9 de Octubre) Guayaquil proclama su independencia.
(3 de noviembre) Independencia de Cuenca
1821 El Gobierno de Guayaquil pide apoyo a Colombia. Una fuerza expedicionaria
llega al puerto al mando del General Sucre.
1822 (24 de mayo) El Ejército patriota dirigido por Sucre derrota a las fuerzas
españolas en la Batalla de Pichincha. Seguidamente Quito se anexa a la República
Colombia.
Bolívar y San Martín se entrevistan en Guayaquil. Esta ciudad se anexa a Colombia.
1826 Se establece definitivamente la Universidad Central.
1828 Se inicia la guerra entre Colombia y Perú por diferendo limítrofe. La flota
peruana bombardea Guayaquil.
1829 (27 de febrero) El ejército de Colombia dirigido por Sucre derrota a las
fuerzas peruanas en Tarqui. Posteriormente se firman los Tratados de Guayaquil.
1830 (13 de mayo) el Distrito del Sur se separa de Colombia para formar un Estado
independiente.
(4 de Junio) Es asesinado en Berruecos el Mariscal Sucre.
(14 de agosto) Se instala la Primera Asamblea Constituyente que emite la primera
Carta Fundamental y nombra presidente al General Juan José Flores.
(17 de diciembre) Muere el Libertador Simón Bolívar.
1832 El Ecuador toma posesión de las Islas Galápagos.
1833 Aparece el periódico de oposición El Quiteño Libre, algunos de cuyos
redactores son asesinados.
1834 Se distribuye la deuda colombiana entre Venezuela, Colombia y Ecuador.
Comienza la "Deuda Inglesa".
1835 Luego de una guerra civil, Flore entrega el poder a Vicente Rocafuerte, que
gobierna hasta 1839.
1845 "Revolución Marcista" en Guayaquil que depone al Presidente Flores.
1851 El General José María Urbina, como Jefe Supremo decreta la manumisión de
los esclavos negros.
1856 Se realiza un primer arreglo de la Deuda Externa. Se entregan concesiones de
tierra como parte de pago.
1858 Perú inicia guerra con Ecuador, bloqueando las costas.
1859 Las fuerzas peruanas realizan varias acciones de guerra y desembarcan en
Guayaquil. El gobierno colapsa y el país se divide entre cuatro gobiernos regionales.
1860 Una reacción nacional encabezada por Gabriel García Moreno triunfa en la
guerra civil. Fin del conflicto militar con el Perú.
1862 Se suscribe el Concordato con el Vaticano.
1863 Guerra con Colombia: El Ejército Ecuatoriano es derrotado en Cuaspud.
1868 Un terremoto destruye la provincia de Imbabura.
Se funda el Banco del Ecuador
1869 Golpe de Estado encabezado por Gabriel García Moreno, que ejercer el poder
absoluto hasta 1875.
1875 (6 de agosto) García Moreno muere asesinado en Quito.
1877 Muere asesinado en Quito el Arzobispo José Ignacio Checa y Barba.
1883 La restauración echa del poder al dictador Ignacio de Veintimilla. Se funda la
Unión Republicana, primer partido de la historia del Ecuador (Partido Conservador).
1884 Se inicia la montonera liberal en la Costa.
1885 Se adopta el sucre como unidad monetaria del Ecuador.
1888 Se inicia la publicación de la Historia General de la República del Ecuador de
Federico González Suárez.
1895 (5 de junio) Con el golpe de estado en Guayaquil se inicia la Revolución
Liberal en el Ecuador, liderada por Eloy Alfaro.
1896 Gran incendio de Guayaquil
1897 Se firma el contrato de construcción de Ferrocarril Guayaquil Quito.
1898 Se adopta el patrón oro.
1900 Se agudiza el conflicto liberal-conservador por el establecimiento del estado
laico. Comienza a funcionar el Registro Civil.
1902 Leyes de Matrimonio Civil y Divorcio.
1906 Triunfa una nueva revolución de Alfaro. Se expide la Carta Constitucional que
consagra la reformas liberales y separa el Estado y La Iglesia.
1908 Se inauguran el Ferrocarril Guayaquil Quito.
Con la Ley de Beneficencia se nacionalizan definitivamente varios bienes
eclesiásticos.
1910 Se produce un conflicto internacional con el Perú al no aceptarse el Laudo del
Rey de España sobre límite.
1911 Alfaro es derrocado (11 de agosto). Luego de pocos meses de gobierno muere
el Presidente Estrada y estalla una revolución radical (23 de diciembre).
1912 (28 de enero) Eloy Alfaro y varios de sus tenientes son asesinados en Quito.
1913 Se inicia en Esmeraldas la revuelta "conchista"
1918 Es abolida por Ley la prisión por deudas, base legal del concertaje indígena.
1920 Se patentizá una gran crisis de producción y comercialización del cacao.
1922 (15 de noviembre) Luego de una huelga general, los trabadores y pobladores
de Guayaquil son reprimidos a bala con saldo de cientos de muertos.
1925 (9 de julio Una revuelta militar derroca al gobierno e inicia la "reforma
juliana".
1926 (23-26 de mayo) Se constituye el Partido Socialista Ecautoriano.
1927 Se inicia una amplia reforma del Estado. Se crean varios organos de control,
como la Contraloría y el Banco Central.
1928 se expide una nueva Constitución con reformas sociales, entre elias y el voto
femenino.
1932 La descalificación por el Congreso del Presidente electo Neptalí Bonifaz
provoca en Quito la "Guerra de los cuatro días".
1935 El Ecuador ingresa en la Liga de las Naciones.
1937 El Ecuador reanuda relaciones con el Vaticano mediante el Modus Vivendi.
1938 El Gobierno de Gral. Alberto Enríquez expide el Código del Trabajo.
1941 Tropas peruanas invaden el territorio del Ecuador intentando forzar un arreglo
limítrofe.
1942 (29 de enero) El Ecuador es forzado en Río de Janeiro a firmar un tratado de
límite con el Perú.
1944 Una revuelta popular derroca al Gobierno de Arroyo del Río. Velasco Ibarra se
hace cargo del poder.
Se fundan la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) y la Casa de la
Cultura Ecuatoriana.
1945 El Ecuador en la ONU
1949 (5 de agosto) Un terremoto destruye Ambato y varias localidades de
Tungurahua.
Con la visita de varias misiones internacionales se inician una etapa de
modernización.
1952 Se proclaman el derecho de los países del Pacífico Sur a 200 millas de
soberanía.
1957 Se dicta una Ley de Fomento Industrial.
Se inaugura el Ferrocarril del Norte.
1959 Levantamientos populares en Manabí y Guayaquil por la crisis económica.
1963 Se instaura una dictadura militar que inicia algunas reformas estatales.
1964 Se expide la Ley de Reforma Agraria.
1966 La Universidad Central es invadida por el Ejército.
Cae la dictadura militar.
1967 Se localiza el primer yacimiento petrolífero en el Oriente.
1969 Ingreso del Ecuador al Grupo de Integración Andina.
1972 Se inicia una nueva dictadura militar que gobierna el país en medio del "auge
petrolero".
1975 Se consolida la unidad del Frente Unitario de los Trabajadores, FUT.
1977 Los trabajadores del ingenio AZTRA son reprimidos violentamente con saldo
de decenas de muertos.
1978 Se aprueba por plebiscito la nueva Constitución. Se dispone por primera vez
el voto de los analfabetos.
1979 Con el traspaso del poder, concluye la dictadura y se inicia una fase de
vigencia constitucional.
1981 Se produce un conflicto bélico con el Perú en la Cordillera del Cóndor.
El Presidente Roldós muere en un accidente aviatorio. Es reemplazado por Osvaldo
Hurtado.
1984 Reunión internacional sobre deuda externa.
1985 El Papa Juan Pablo II, visita el Ecuador.
1987 (marzo) Un terremoto destruye varias localidades y daña el oleoducto.
1990 (4 de junio) Se inicia un levantamiento de los pueblos indígenas del Ecuador.
1991 El Presidente plantea en la ONU un arreglo pacífico del diferendo territorial
con el Perú. Se realizan conversaciones. El presidente de ese país visita el Ecuador
(1992).
1995 Nuevo conflicto bélico con el Perú. Las tropas ecuatorianas defienden
exitosamente al país. Se suscribe una declaración de paz y se inician las
negociaciones para un arreglo definitivo.
1998 Una Asamblea Nacional Constituyente aprueba una reforma integral a la
Constitución, que entra en vigencia el 10 de Agosto.
(26 de octubre) Se firman los acuerdos de paz con el Perú, que permiten delimitar
la frontera común, impulsar el comercio y la navegación amazónica y la integración
fronteriza entre los dos países.
2000 (21 de enero) Golpe de Estado en contra del Presidente Jamil Mahuad. Una
junta de Gobierno integrada por Carlos Solorzano Constante, Antonio Vargas y el
general Carlos Mendoza asume el poder.
(22 de enero) Destitución de la Junta de Gobierno. El Congreso Nacional nombra a
Gustavo Noboa Bejarano presidente constitucional del Ecuador.
Tomado de Enrique Ayala Mora, resumen de Historia del Ecuador,
Corporación Editora Nacional, Quito, 1999, pp. 135-142.
Elaboración: Enrique Ayala Mora.
* Fechas aproximada
Época contemporánea [editar]
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por
la figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer
mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras
cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la tercera ocasión
(1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano. En
ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas intestinas, por lo
cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador tuvo que
firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado
"Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma
de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil. En este tratado perdió casi la
mitad de todo el territorio. Ver Conflicto Perú-Ecuador. Pese a sus
deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía,
impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política
exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le
reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena, quien a su vez fue
derrocado en julio de 1963 por una Junta Militar presidida por Ramón Castro
Jijón. El fracaso económico y el estallido de una revuelta popular
determinaron el nombramiento, ocurrido en marzo de 1966, de un
mandatario provisional, Clemente Yerovi. Ocho meses más tarde la nueva
Asamblea Constituyente encargó la dirección del país a Otto Arosemena.
Por entonces se descubrieron ricos yacimientos de petróleo en zonas del
nororiente. Los comicios de 1968 devolvieron una vez más al poder a
Velasco Ibarra, que se declaró dictador en 1970 y disolvió el congreso.
Velasco Ibarra fue una vez más destituido por un golpe militar en febrero de
1972. Asumió entonces la jefatura suprema el general Guillermo Rodríguez
Lara, depuesto a su vez en 1976 por un triunvirato militar encabezado por el
vicealmirante Alfredo Poveda Burbano.
Interrupción del sistema constitucional y gobiernos militares [editar]

Hacia comienzos de 1972 Ecuador era un país sumido en el caos, con un


presidente convertido en dictador civil, elecciones generales próximas a
celebrarse y actores políticos cuyas futuras acciones eran impredecibles.
Finalmente las fuerzas armadas decidieron intervenir, tomarse el poder e
interrumpir el incipiente sistema constitucional en el que el país estaba
inserto desde 1968. Hubo un golpe de estado incruento en febrero de 1972,
que tomó por sorpresa a la opinión pública y a la comunidad internacional.
El derrocamiento de Velasco Ibarra sucedió en Guayaquil y fue ejecutado
materialmente, y sin que se disparara ni una sola bala, por un oficial de la
Armada llamado Jorge Queirolo Gómez, pero llevó al general Guillermo
Rodríguez Lara al poder, quien se proclamó "nacionalista" y "revolucionario",
lo que, en la práctica, devino en una conducta de nacionalizaciones, que
pueden ser evaluadas más o menos críticamente, pero que, para el
momento en cuestión, resolvían los temas básicos del sistema productivo y
social del Ecuador. Así, el gobierno crea en 1972 CEPE, la Corporación
Estatal Petrolera Ecuatoriana (por favor, véase Petroecuador) y emprende el
camino hacia la adquisición, paso a paso, de las acciones mayoritarias del
Consorcio Texaco - Gulf (Gulf Oil Corporation)- CEPE. El Ecuador da signos
de querer adquirir autonomía nacional en el manejo del petróleo: en 1973 el
Ecuador ingresa en el organismo más importante a nivel mundial de los
países oferentes de petróleo, la Organización de Países Exportadores de
Petróleo, OPEP. En 1974 adquiere el 25% de las mencionadas acciones del
Consorcio que operaba en Ecuador. En 1976 asciende al 62%, hasta que
finalmente, adquiere la totalidad de las acciones. Con este tránsito, el
estado ecuatoriano pasa a ser, de menos a más, el propietario del petróleo.
Sin embargo, 1989 CEPE cambia su perfil por el de PETROECUADOR, con
varias empresas filiales: Petroproducción, Petroindustrial, Petrocomercial y
Petroamazonas. Los gobiernos llamados "democráticos" (desde Osvaldo
Hurtado Larrea, de la Democracia Popular, en 1981 hasta Alfredo Palacio
González, que de Vicepresidente de Lucio Gutiérrez pasa a ser Presidente,
en 2006) no han hecho otra cosa más que pretender la privatización de la
actividad petrolera y de PETROECUADOR, con menos o más fortuna para
ellos, y la inversamente proporcional fortuna para el estado ecuatoriano. El
gobierno de Rodríguez Lara también creó el Instituto Ecuatoriano de
Electrificación, INECEL (por favor véase Hidropaute SA) y un sistema para
asegurar el aprovisionamiento de víveres básicos para los sectores
populares, ENPROVIT (Empresa Nacional de Productos Vitales), que
expedía esos productos a precios accesibles. También creó el Instituto
Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Ietel). El 1 de septiembre de 1975 se
produjo un intento de golpe de estado dirigido por el general Raúl González
Alvear, que pese a haber sido bastante violento no tuvo éxito y dejó un
saldo de 22 muertos. El general González partió al exilio en Chile y
Rodríguez Lara siguió gobernando por un breve lapso. No obstante la
situación de Rodríguez Lara se hizo insostenible y la cúpula de las fuerzas
armadas le pidió la renuncia, que se concretó en enero de 1976. A partir de
ese momento el país quedó en manos de un triunvirato militar presidido por
el almirante Alfredo Poveda Burbano (Armada) e integrado por los generales
Guillermo Durán Arcentales (Ejército) y Luis Leoro Franco (Fuerza Aérea).
Su Ministro de Gobierno, el entonces Coronel Richelieu Levoyer estructura
un "Plan de retorno a la democracia", que incluyó un referéndum en enero
de 1978, con el que se eligió mediante voto popular una nueva constitución.
El Coronel Levoyer fue removido del cargo, pero al fin se celebraron
elecciones generales, en las que nuevamente y mediante argucias legales
incluidas en la nueva constitución, se impidió la participación del
controvertido Assad Bucaram.
Retorno a la democracia [editar]
El triunvirato militar ofreció restablecer las libertades democráticas y
mediante un referéndum fue aprobada una nueva Constitución en enero de
(1978). En las elecciones de 1978-79 triunfó el candidato del partido
Concentración de Fuerzas Populares, Jaime Roldós Aguilera, frente al
conservador y socialcristiano Sixto Durán Ballén, que contaba con el apoyo
oficialista. Tras la muerte de Roldós en un accidente de aviación el 24 de
mayo de 1981, le sucedió el vicepresidente democratacristiano Osvaldo
Hurtado Larrea. Poco después, el congreso nombró vicepresidente al
hermano de Jaime Roldós, León Roldós Aguilera.

En las presidenciales de 1984 venció León Febres Cordero, candidato del


derechista Frente de Reconstrucción Nacional al candidato de la Izquierda
Democrática Rodrigo Borja Cevallos. Durante su mandato, Febres sufrió
varios intentos de golpe de Estado e incluso un breve secuestro. El gobierno
fue duramente cuestionado por la represión hacia un grupo subversivo
llamado "Alfaro Vive Carajo", por observadores de derechos humanos.

En las presidenciales de 1988 venció el socialdemócrata Rodrigo Borja


Cevallos frente al candidato populista del Partido Roldosista Ecuatoriano
Abdala Bucaram. En su gestión hubo un grave levantamiento indígena, el
cual dio fuerza política a las agrupaciones indias.

En 1992 Sixto Durán Ballén, de Unidad Republicana triunfó sobre el


candidato del Partido Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot. En enero de
1995 se produjeron enfrentamientos armados con Perú en la sierra del
Cóndor, derivados de la indefinición de la frontera entre ambos países en el
protocolo de Río de Janeiro de 1942. Después de varias escaramuzas, Perú
y Ecuador firmaron una doble declaración de paz en Brasilia (17 de febrero)
y Montevideo (28 de febrero), que no resolvió el fondo del litigio.

Abdalá Bucaram, del Partido Roldosista Ecuatoriano (populista) venció en


las elecciones presidenciales de 1996. Triunfó sobre el candidato del Partido
Social Cristiano (derecha) Jaime Nebot Saadi, pero su desastrosa gestión
económica y sus frecuentes escándalos provocó protestas populares
masivas y una huelga general. El Congreso optó por destituirlo por
«incapacidad mental» en febrero de 1997. Asumió la vicepresidente Rosalía
Arteaga, pero no pudo sostenerse en el cargo y dos días más tarde cedió
bajo presiones el poder a Fabián Alarcón, que hasta entonces presidía el
poder legislativo. Esta situación perduraría hasta que se celebraran las
nuevas presidenciales anticipadas de 1998.

En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián


Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso Nacional (pese a que
constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la
vicepresidente Rosalía Arteaga, quien se posesionó simbólicamente por
unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual
tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1999, se realizaron
elecciones generales en las que fue elegido presidente Jamil Mahuad Witt,
del Partido Democracia Popular (hoy Unión Demócrata Cristiana).

Ese año también se logró un acuerdo fronterizo con Perú el 26 de octubre.


En el año 1999 se decretó un feriado bancario, en el cual la mitad del
sistema financiero ecuatoriano colapsó, y miles de ahorristas perdieron su
dinero. La pésima administración económica causó una recesión que obligó
a cientos de miles de personas buscar trabajo en el extranjero. En 2000 la
situación era insostenible por los altos niveles de inflación. En un intento
para controlar la economía el presidente Mahuad adoptó la dolarización el 9
de enero del 2000, en la cual el país renunciaba a su política económica, y
adoptaba el dólar estadounidense como moneda oficial para todo tipo de
transacciones.
Siglo XXI [editar]
Pero aun así se produjeron nuevos levantamientos militares encabezados
por un grupo de coroneles liderados por Lucio Gutiérrez y respaldados por
la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador)..
Dolarizacion [editar]
Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis
económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero
ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la
vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más
visible fue Fernando Aspiazu, quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado
a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una
huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado
que duró cuatro horas. El vicepresidente Gustavo Noboa, a quien
correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia
y estableció en abril un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional)
para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de dólares
para continuar y fortalecer la dolarización, aplicando medidas de ajuste en
diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la
construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la
Amazonía hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de
crudo se duplique a partir del 2003.

En las elecciones de 2002 venció el coronel retirado Lucio Gutiérrez, al


candidato Álvaro Noboa del partido PRIAN y que es considerado el hombre
más rico del país. Gutierrez fue derrocado el 20 de abril de 2005, por la
llamada "Rebelión de los forajidos", debido a que en su administración
arbitrariamente se destituyó a la Corte Suprema de Justicia. En su lugar
asumió el vicepresidente Alfredo Palacio, quien ostentó poder hasta el 15 de
enero de 2007.

Tras las elecciones del 15 de octubre en las que ninguna fuerza obtuvo la
mayoría de votos necesaria para convertirse en nuevo jefe de Estado, se
realizó una segunda vuelta electoral el 26 de noviembre entre los dos
candidatos más votados: el magnate de derecha Álvaro Noboa y el
economista de centroizquierda Rafael Correa. Rafael Correa recibió
56.67 % de los votos válidos, frente al 43.33% de Alvaro Noboa,
convirtiéndose así en el presidente electo para el período 2007-2011.

En febrero de 2007, la mayoría de oposición del Congreso Nacional,


sustituyó al presidente del Tribunal Supremo Electoral Jorge Acosta. El
Tribunal Supremo Electoral analizó la sanción, destituyó y retiró los
derechos políticos de 57 diputados de los partidos UDC, PSC, PSP, PRIAN.

El 15 de abril de 2007, en una consulta popular fue aprobado con más del
81% de los votos, el llamado para una Asamblea Constituyente de plenos
poderes convocada por el presidente de la república.

El 30 de septiembre de 2007 en elecciones para la Asamblea Nacional


Constituyente, el oficialismo obtuvo más del 70% de los escaños. La
Asamblea Constituyente empezó sus labores a finales de noviembre.

En la madrugada del 1 de marzo en una operación nocturna planificada,


tropas de élite del ejército colombiano, dieron muerte al portavoz de las Farc
Raúl Reyes y otros 20 guerrilleros, lo cual fue considerado por el gobierno
ecuatoriano como la más grave violación a su soberanía, desatando una
crisis diplomática con Colombia.

You might also like