You are on page 1of 21

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA

PLANTEL 01 PUEBLO NUEVO OAXACA

<EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD>

ECONOMÍA 2

2.2.1 VARIABLES DEL MODELO KEYNESIANO


2.2.1.1 VOLUMEN DEL EMPLEO E INGRESOS DE LA SOCIEDAD

SEXTO SEMESTRE 2009-B

INTEGRANTES:
GUTIÉRREZ SANTIAGO ELSA JANETH
JIMÉNEZ MARTÍNEZ UZZIEL VICENTE
MARTÍNEZ BAUTISTA VIRIDIANA KARINA
OJEDA PÉREZ EMMANUEL
RAMÍREZ MARTÍNEZ KENIA BIBIANA
SOSA GUERRERO ÁNGEL DONEY

NOMBRE DE LA ASESORA: DRA. ROSALBA VILLAVICENCIO REYES

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., A 11 DE MARZO DEL 2009


EL MODELO KEYNESIANO

John Maynard Keynes


1883 – 1946

1936: “Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”


ANTECEDENTES:

 Hasta los inicios de los años 30, estaba en vigencia el


pensamiento clásico.
 Liberalismo Económico (no intervención del Estado)

 Ley de Say (Jean Baptiste Say)

 1929: Crack de Wall Street (Gran Depresión)

 Fondo cíclico: recesión, desempleo, inflación.


 Ante este problema, lo clásicos apostaban a la mano
invisible de Adam Smith.
 No dio resultado, la crisis continuaba.
 1936: J.M.Keynes propone nueva teoría.
 Oferta no coincide con la demanda, por lo tanto el
mercado no se puede autorregular.
 Oferta mayor a demanda: crisis de recesión.
 Demanda mayor a oferta: crisis de inflación.
OBJETIVO
 La economía keynesiana se centró en el análisis de las
causas y consecuencias de las variaciones de la demanda
agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de
ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a
unas instituciones nacionales o internacionales de poder
para controlar la economía en las épocas de recesión o
crisis.
 Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario
del Estado, política que se llamó política fiscal. La
justificación económica para actuar de esta manera parte,
sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante
un incremento en la demanda agregada.
CRISIS DE RECESIÓN:

 Solución: Incrementar la Demanda Efectiva:


DE = Cf + Cg + I + X – M

 ¿Cómo?
A través de Cf y de las X.
EL CONSUMO:

Parte del ingreso disponible que se destina a la adquisición


de bienes y servicios (satisfactores)
FACTORES QUE AFECTAN EL
CONSUMO:

 Cambios en la Producción.
 Cambios en el poder adquisitivo.

 Cambios en los precios presentes y futuros.

 Cambios en la política tributaria.

 Cambios en la tasa de interés.

 Cambios en las condiciones del crédito.


FUNCIÓN CONSUMO:

Mide la relación entre el nivel de Consumo (C) y el ingreso


disponible.
FUNCIÓN CONSUMO:

 La función depende del ingreso.


 La función es reversible con respecto al ingreso.

 Los gastos de consumo son determinados en forma


independiente.
LEY PSICOLÓGICA DEL CONSUMIDOR:

“La Ley psicológica fundamental en que podemos basarnos


con entera confianza, tanto a priori, partiendo de nuestro
conocimiento de la naturaleza humana, como a posteriori, de
la experiencia, consiste en que los hombres están dispuestos,
por regla general y en promedio, a aumentar su consumo a
medida que su ingreso crece, aunque no en la misma
proporción”
PROPENSIÓN MEDIA AL
CONSUMO
PMEC

Proporción del ingreso que se destina a gastos de consumo.


PROPENSIÓN MARGINAL A
CONSUMIR
PMGC

Cambio en el nivel de gasto en consumo debido al


incremento de una unidad monetaria en el nivel de
ingreso.
FUNCIÓN LINEAL DE CONSUMO:

C = Co + cY
Dónde:
C = Nivel de consumo
Co = Consumo autónomo
c= Propensión Marginal a Consumir
Y = Nivel de ingresos
EL AHORRO

Parte del ingreso disponible no utilizado en gastos de


consumo.
DIVISIÓN:

 Ahorro del gobierno:


 Es la diferencia entre Ingresos Corrientes y Gastos Corrientes
 Ahorro de las empresas:
 Utilidades no distribuidas y la depreciación.
 Ahorro de las familias:
 Total de ingresos menos gastos de consumo en B/S.
FUNCIÓN AHORRO:

Muestra la relación existente entre el nivel de ahorro y el


ingreso disponible
PROPENSIÓN MEDIA AL AHORRO
PMEA

Mide la proporción del ingreso que se destina al ahorro


PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR
PMGA

Es la variación en el nivel de ahorro producido por el cambio en una


unidad monetaria en el nivel de ingreso.
FUNCIÓN LINEAL DE AHORRO:

A = -Co + aY

Dónde:
A = Nivel de ahorro
-Co = Consumo autónomo negativo
a= Propensión Marginal al Ahorro
Y = Nivel de ingresos

You might also like