You are on page 1of 176

CICLO DE CAPACITACIÓN

“ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE


POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO, CON BASE
TERRITORIAL”

“Diagnóstico e interpretación de datos socio-económicos,


de empleo y mercado de trabajo en el marco
del desarrollo territorial”

Sergio Pérez Rozzi

 Centenario; Pcia de Neuquén. 31/5 y 1/6/2010


CICLO DE CAPACITACIÓN
“ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO, CON BASE
TERRITORIAL”

“ Estrategias y metodologías para la promoción e


implementación de políticas activas de empleo”.

Sergio Pérez Rozzi

Neuquén. 19 y 20/8/2010
Programa tentativo:

 Desarrollo territorial y empleo: El desarrollo territorial y el cambio de


paradigma. El cambio de rol en los municipios. Municipios ABL vs.
promotores del desarrollo. Viejos y nuevos paradigmas del desarrollo
territorial. Los capitales intangibles en el desarrollo territorial.

 Diagnóstico de datos socioeconómicos y del mercado de trabajo: objetivos y


contenidos.

 La información en el territorio. Alternativas para su construcción y análisis.


Herramientas para la realización de diagnósticos.
Programa tentativo:

 Introducción a las estrategias y metodologías para la promoción


e implementación de políticas activas de empleo.

 Metodologías de coordinación y facilitación de reuniones.


 Metodologías de diagnóstico participativo.
 Gestión de redes sociales.
 Espacios de articulación, concertación y organización de
actores. Las mesas de concertación para el empleo. Su
construcción. Mapeo
Programa tentativo:

 Introducción a las estrategias y metodologías para la promoción e


implementación de políticas activas de empleo.

 Metodologías de coordinación y facilitación de reuniones.

 Metodologías de diagnóstico participativo.

 Gestión de redes sociales.

 Espacios de articulación, concertación y organización de actores. Las


mesas de concertación para el empleo. Su construcción. Mapeo.
1ra. Parte
Las visiones
 Trabajo por equipos:

Ejercicio zoom......
"No vemos las cosas como son,

las vemos como somos“. Talmud


Desarrollo local;

¿de que estamos hablando?


AL PROCURARSE DEFINIR EL DESARROLLO LOCAL SE
PUEDEN OBSERVAR DISTINTOS ABORDAJES

Por un lado, se destacan ciertos procesos locales y regionales dirigidos a lograr


una integración plena al sistema productivo global, creyendo que luego
por derrame se resolverán el desempleo y la pobreza.

Por otro lado, se rescatan más las fuerzas locales


como agentes centrales del proceso de desarrollo y
la importancia de mantener cierta autonomía y
diferenciación de la realidad global, destacando la
dimensión del desarrollo humano en el proceso
de cambio local.
DESARROLLO Local / TERRITORIAL

Dentro de la última postura, mencionamos los


conceptos de distintos autores que nos interesan
destacar:

Vázquez Barquero: Es un proceso de crecimiento y


cambio estructural que mediante la utilización del
potencial de desarrollo existente en el territorio
conduce a la mejora del bienestar de la
población de una localidad o región. Cuando la
comunidad local es capaz de liderar el proceso de
cambio estructural, la forma de desarrollo se puede
convenir en denominar la desarrollo local endógeno.
Más Definiciones:

Alburquerque: Es aquel proceso reactivador de


la economía y dinamizador de la sociedad
que, mediante el aprovechamiento eficiente
de los recursos endógenos existentes en
una determinada zona, es capaz de
estimular su crecimiento económico, crear
empleo y mejorar la calidad de vida de la
población.
Lo importante es saber “endogeneizar” efectos
favorables para la generación de empleo local y la
creación de nuevos emprendimientos locales”
(Alburquerque, 2003).
Desarrollo local; de que estamos hablando?

“...la experiencia ha demostrado ampliamente que el verdadero


desarrollo es principalmente un proceso de activación y
canalización de puertas sociales; de avance en la capacidad
asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo
tanto se trata de un proceso social y cultural y sólo
secundariamente económico.
Se produce el desarrollo cuando en la sociedad se manifiesta una
energía, capaz de canalizar, en forma convergente, fuerzas que
estaban latentes o dispersas”. Celso Furtado
¿Para que, trabajar por el
Desarrollo Territorial?

 Se puede hacer algo desde los territorios


locales?
 Todos están en las mismas condiciones para el
punto de partida?
 Viables o inviables?
 Crecimiento y desarrollo son sinónimos..?
 Y trabajo y empleo?
 El desarrollo; como se obtiene? Quien lo hace?
El desarrollo local y el cambio
de paradigma
 Europa en los 80

 América latina en los 90

 Los nuevos yacimientos de empleo

 Municipio ABL vs promotor del DT

 El nuevo rol del Estado local


EL Proceso del DT en Latinomérica

 La década del noventa: débil proceso de


abajo hacia arriba. El DT se incorpora a la
agenda de la mano de algunos municipios,
pocas provincias y escasas acciones
nacionales.

 ¿El motor? La preocupación por el empleo…


Los nuevos yacimientos de empleo
 Son sectores que presentan o presentarán grandes posibilidades
de empleo. La mayoría de estos sectores encuentran
posibilidades de trabajo sin cubrir.
Características comunes:
 Actividades destinadas a satisfacer nuevas necesidades sociales.

 Se configuran dentro de mercados incompletos o irregulares.

 Tienen un ámbito de producción y prestación territorialmente

definido en el espacio local.


 Son intensivos en MO.

 Requieren en su inicio una organización de la oferta y demanda

en el mercado.
 Impulsada desde las instancias públicas.

 Muy diferentes de los servicios tradicionales.


Nuevos Yacimientos Empleo

 Relacionados a servicios a la 3ra edad


 Vinculados al turismo y al ocio
 Ligados a las TICs

Hoy: Además de los anteriores;


 Formas de “empleos verdes” relacionados con

las energías limpias.


 Alimentos de alta gama vinculados a la "calidad

de vida"
Viejos y nuevos paradigmas
del Desarrollo territorial
 Fordismo  Especialización
flexible
 Capital tradicional  Capitales intangibles
 Planificación  Planificación
regulada participativa
 Municipio ABL  Municipio promotor
del DT
El hardware y el software del desarrollo
territorial (V. Barquero)
 Infraestructura:  Formación
 Suelo; carreteras;  Capacitación
empresarial
 Difusión de
 Capital; innovaciones
 Instituciones de  Informaciones
formación.  Know how del
desarrollo
 Capitales Intangibles
MEJORA DEL ORGWARE DEL
DESARROLLO Y LA
INTERACCIÓN
 

 Liderazgo local

 Asociación de Agentes de Desarrollo

 Redes Locales
Ejercicio - Fase 1
Modalidad: individual

Sitúese en su ámbito territorial, reflexione y luego liste


la información existente en el territorio vinculada a la
temática del desarrollo territorial con foco en el empleo.

Determine las fuentes, y si fuera posible, establezca


bajo qué circunstancias se construyó dicha información.
Ejercicio - Fase 2
Modalidad: Grupal

Comparta con su grupo el listado de información


elaborado individualmente, discuta la pertinencia de la
información listada, luego consensuen la misma, de
acuerdo al grado de importancia que le hayan asignado.
Trabajo y Empleo son para nosotros dos
dimensiones centrales del Desarrollo Local.

Son lo mismo?
TRABAJO: Es un continuo temporal en un proceso de
producción o servicio que implica una organización
compleja de actividad humana y medios técnicos (OIT).

EMPLEO: Es una convención institucional que inserta al


trabajador en el proceso de producción encasillándolo en
una función (un lugar en el proceso productivo) y una
medida de tiempo (la jornada) (OIT).
TRABAJO Y EMPLEO EN EL DESARROLLO TERRITORIAL

Puede ocurrir que haya crecimiento económico, aumentando la producción de


bienes y servicios (más trabajo!) pero que no aumente proporcional
y automáticamente el empleo.

Por todo eso, no es correcto asociar automáticamente el crecimiento


económico, con el aumento del empleo.

Entre 1991 y 1998 se produjo un crecimiento Económico promedio


anual del 6,2%. (43% acumulado en el período)

Pero el empleo crecía a un promedio anual del 1,7% . (sólo el 11,9%


acumulado en el período)

La elasticidad empleo-producto del período fue del 0,24 %.


TRABAJO y EMPLEO,
CONCEPTOS. DIFERENCIAS

El análisis parece confluir en un


principio no enunciado, y que bien
podría sintetizarse en que: puede
existir trabajo sin empleo o en
que “ todo trabajo no es un
empleo” (Annie Fouquet,1998).
Para construir y/o para analizar
información socioeconómica para el
empleo ¿que debemos saber?
Nivel MACRO de la
“competitividad sistémica”

 Política de empleo (asociada al Edo de Bienestar).

 Políticas de empleo (épocas de mayor complejidad.


Camino hacia la “territorialización”).
COMPETITIVIDAD SISTÉMICA
FACTORES Y ACTORES –Orientación al aprendizaje y
rendimiento de los grupos de
NIVEL META actores.
–Representación de intereses y
•Factores socio-culturales nivel de organización en
•Escala de valores condiciones cambiantes.
Parlamento, •Patrones básicos de organización –Capacidad social de
gobierno nacional, política, jurídica y económica organización e integración
instituciones estatales •Capacidad política y de gestión –Capacidad de los grupos de
Banco Central actores para la integración
Instituciones de jurisprudencia estratégica.

COMPETITIVIDAD NIVEL MESO


NIVEL MACRO Esfuerzo organizativo e •Políticas: infraestructura,
•Políticas: monetaria, institucional del conjunto de educacional, tecnológica,
presupuestaria, fiscal, la sociedad ambiental, regional,
cambiaría, comercial, desarrollo rural, industrial,
de competencia turismo, de comercio exterior
NIVEL MICRO
•Innovaciones productivas y de
Productores y
comercialización A nivel central, regional y local:
empresarios,
comercio, •Capacidad de gestión empresarial y Gobiernos, asociaciones
consumidores, tecnológica empresariales, sindicatos,
servicios orientados •Relaciones laborales organizaciones de consumidores,
a la producción •Integración en redes de cooperación instituciones públicas y privadas
empresarial y tecnológica (de I+D, etc..)
Los agentes del desarrollo local
decodifican y generan respuestas a los
cambios en función de sus capacidades
y del territorio en el cual se desarrollan.

Esto no es visto de la misma manera por


todos los actores, algunos solo detectan
los impactos micro y macro.
Políticas de empleo

(…) aquellas intervenciones directas sobre el mercado


de trabajo para equipar desequilibrios o menguar
los efectos de esos desequilibrios. (Gautié, J.)

 Pasivas (Ej: Plan de Jubilaciones anticipadas)

 Activas (Ej: Plan Bonus; 2da oportunidad)


Políticas Activas de empleo
(4 TIPOS – Giarini y Liedlke.)

 1 Movilizar la oferta de trabajo (formación p/ adultos


desocupados; Subsidios a la creación de empleo privado.)
 2 Desarrollar capacidades relacionadas con el
empleo (articulación empresariado y sistema de enseñanza y
formación).
 3 Fomentar el espíritu de búsqueda activa de
empleo (mejorar los mecanismos de vinculación).
 4 Creación directa de empleos en el sector Público
e instituciones sin fines de lucro (sin relevancia).
Crecimiento económico
y del empleo

 “Para comenzar a resolver el problema


del empleo es condición necesaria la
búsqueda del crecimiento económico”
En la era dorada del Estado de
bienestar (1959-1973)
 La relación crecimiento económico y del
empleo se verificaba como proporcional.

 La distorsión en los P. Desarrollados (80`)

 La distorsión en America Latina (los 90`)


Algunos datos socio-
económicos:
 Gran Bretaña: Crecimiento del Producto
Nacional Bruto 97% (e/ 1961 y 1991). Pero los
pobres pasaron de 5,3 mill a 11,4 mill.

 En Argentina (1992), fuerte asociación entre


pobreza y desempleo:
 En el 10% más pobre de la Pob. la tasa de
desempleo era del 30% mientras que entre el
20% más rico era del 1% (Fuente: CEPAL)
Más datos:
 Entre 1975 y 1995 la riqueza producida en la
U.E. creció un 80% pero el empleo aumentó
un 9%.

 En Argentina entre 1991 y 1996 la economía


creció un 40% pero el desempleo aumentó
191,6%
Elasticidad empleo - producto

 Este indicador cuando se muestra equilibrado, traduce


crecimiento económico a empleo, proporcionalmente.
Pero cuando no es proporcional, testimonia una de las
causas que vimos antes.

Ej; ciclo econ Arg (1991-1998):


crecimiento acumulado del PBI 43,4% (6,2% anual
promedio). Pero, el empleo creció 11,9% (1,7%
anual).
Elasticidad empleo – producto: 0,24
¿Mas trabajo = más empleo?
 O podemos preguntarnos...

 ¿Quién hace el trabajo que ha ido en


aumento?
¿Como se hace para atender el
trabajo que ha ido en aumento..?

 + horas extras…

 + tecnología…

 + trabajadores…
“Comprender la lógica Macro / comprender
la lógica territorial (Meta; Meso y Micro)”

Dos interrogantes:
 1) como accedo a la info del territorio?

Existe?

 2) ¿qué puedo hacer para promover el


empleo a nivel local?
¿Existen datos socio-económicos para
el empleo en los territorios locales?

 Los Censos y sus alcances….


Herramientas para la construcción
de información a nivel local
 Censos industriales Locales (Rafaela; Bragado).
 Más y Mejor Trabajo (acciones preliminares).
 Observatorios territoriales (gobiernos locales; ADL;
ONGs; etc). (Univ. Bologna; OTI; etc)
 Planes Estratégicos de Desarrollo.
 Docs varios construidos en los territorios.
 BID – UNPRE (Creación empleo sustentable).
 CFI (Prog Desarrollo de proveedores).
 Coop internacional (AECID; UIM; MASHAV; UE;
URBAL; …… )
Censo Industrial Bragado

 Cuando la construcción de la información


a nivel local, “puede” contribuir a generar
políticas territoriales de empleo.-
Censo Industrial (datos relevantes)

•Empresas familiares 93,8 % (por sus características, existe siempre riesgo


de mortandad por crisis familiares).
•Mayoría de empresas micro: 202 / 256 (es habitual esta composición; la que
tiene como fortaleza la flexibilidad para adaptarse a las crisis y la debilidad
por la inmadurez, dificultad para acceder al crédito, etc.).
•Capacitación baja en los segmentos inferiores
•Segmento de 21 a 50 poco dinámico. Además compuesto en 100 %
empresas familiares
•Imagen: Bajo dinamismo en el tratamiento de esta cuestión, sobre todo en
las pequeñas..

Identificación al municipio como fuente de info: 16,4 %


“ “ CUCI : 15,6%
“ Cámara Micro : 18%
Censo Industrial (datos relevantes)

Fortalezas y debilidades:
•Dificultad para identificar y hacerse cargo de los propios problemas.

•La evolución del personal ocupado responde más dinámicamente, en lo que a


reactivación se refiere, en las pequeñas por su condición flexible..

•Baja incorporación de RR HH graduados universitarios y de técnicos. Alta concentración


en una empresa.

•Microempresas: autoempleo 23.9% del personal ocupado. Característica universal de la


época, agudizado por la crisis Argentina. Diseñar políticas de fortalecimiento.
•Baja capacitación período 2002 – 03: - 10%.
•Programa de capacitación tomando en cuenta el cuadro específico (pag. 12) y el
correspondiente al tamaño de empresas.
Censo Industrial (datos relevantes)

Baja diversificación de mercados de destino: el 80% vende a Bragado


Alta dependencia de un 25% de las empresas (textiles) de solo comprador.
Facturación; decrecimiento y altísima concentración (86,8%) en las 4 grandes.
Producción:
Insumos; 50% adquiridos fuera de Bragado (es posible mejorar el
porcentaje?).
Innovadoras: Si bien un 70 % hicieron alguna acción innovadora en los últimos
4 años, aparece como escaso).
Bajo estímulo al personal en las pequeñas.
Bajísima inversión en I + D.
Equipamiento para la producción:
Tercerización: el 80 % de las empresas de vestimenta producen para terceros.
Asociatividad; baja participación en las pequeñas.
Alianzas: Bajo porcentaje (Dato interesante, la mitad son microempresas)
Más del 60% no están bancarizadas.
Bajo nivel de informatización (segmento de 21 a 50 ocupados).
Poco desarrollo de sitios web.
Datos para ver y leer “entre líneas”
Junín (Bs As). Desocupación 2006: 7,3 2008: 7,1

EHE – Junín 8/2006 % Cuadro 1.5 - EHE Localidad de Junin


Patrón / empleador 6,0 Diciembre de 2008
Cta propia 17,5 Porcentaje de la población ocupada según categoría
ocupacional
Asalariados 75,4
Trabajador Fam s/ rem 1,1 Patrón o empleador 6,0

Elaboración propia;
Cuenta propia 23,0
Fuente: EHE Dir Pcial Estadisticas Pcia. de Bs. As.

Asalariados 70,1

Trabajador familiar sin remuneración 0,9

Fuente: EHE. Dirección Provincial de Estadística


Con estas herramientas ¿alcanza
para resolver la situación problema?

Refrescamos conceptos? (Que nos


sugieren Furtado… Boisier.. etc)
Creación empleo sustentable en
Bragado (BID)

 Las 8 empresas “más grandes”, compran /


contratan localmente el 3% del total.

 Desafío: verificar y luego analizar como


modificar la ecuación para generar
empleo local.
Desarrollo de proveedores
(CFI)
 En el marco del proceso de desarrollo local
de Bragado y en base a la potencialidad local
de ampliar y mejorar actividades existentes,
afirmando las capacidades residentes en el
territorio, se desarrolla este Proyecto de
Desarrollo de Proveedores Locales.
Desarrollo de proveedores, algunos resultados

Indicadores Globales del Proyecto. Porcentajes sobre el total de las


empresas proveedoras incluidas)

Mejora en la relación em pre sas provee doras -


cliente 81%

Las em pre sas clie nte s e encue ntra m ás


s atis fe chas con sus em pre sas provee doras 58%

Creación de re laciones asociativas entre


em pres as provee doras 42%

Lue go de la im ple m e ntación del plan, las


em pres as cliente s us tituyeron prove edores de 32%
fuera de Bragado por provee dores locales

Aum e nto de cantidad de trabajadore s de las


e m pre sas provee doras 23%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%


El desarrollo como energía social.
Nuevos desafíos;

 Energías disipadas

 “Inocupación”

 Marginalidad

 Informalidad
Tras la recuperación de la idea
de desarrollo
El desarrollo como;

 Evolución natural (Ideas deterministas.


Reduccionistas a lo económico).

 Imposición.

 El desarrollo como creación (construcción).


El desarrollo de lo simple a lo
complejo.

 Eficiencia sin equidad = creer en el derrame

 Los nuevos enfoques – La nuevas


dimensiones.
El desarrollo, de lo tangible a
lo intangible (Elementos).

Riqueza Valores

Instituciones
El desafío de la conjugación de elementos
(Riqueza; Valores; Instituciones)

 ¿El lo mismo ser actor que ser agente


del desarrollo?
Los capitales intangibles
(Boisier, Sergio.)
 Social
 Sinergético

 Institucional

 Relacional

 Cívico

 Cognitivo

 Simbólico

 Cultural

 Psicosocial

 Humano

¿Quién los conjuga? El rol del actor y el agente.


La metodología DEL (Alburquerque)

 Los objetivos DEL.


 Los recursos disponibles (humanos, físicos,
técnicos, económicos, financieros, sociales,
culturales, ambientales).
 Los agentes de desarrollo, esto es,
administraciones públicas territoriales, agencias
de desarrollo local, empresas locales,
universidades, centros de investigación y
desarrollo (I+D), entidades de capacitación,
organizaciones no gubernamentales entre otras.
 El proceso de planificación.
a) Objetivos del desarrollo
económico local
 · Transformación del sistema productivo local,
incrementando su eficiencia y competitividad.
 · Fomento de la diversificación productiva local e
incremento del valor agregado en las actividades
económicas locales.
 · Sostenibilidad ambiental de las actividades
locales.
 . La promoción de las actividades empresariales
innovadoras es fundamental, pues desempeñan
el papel principal en la generación de riqueza y
empleo productivo.
a fin de asegurar:
 · El acceso a los servicios avanzados de apoyo a la
producción para las PYMEs y microempresas locales.
 · La calidad de las infraestructuras básicas.
 · El funcionamiento eficiente de los mercados de
productos y factores.
 · La promoción de aptitudes empresariales
innovadoras.
 · El fomento de la cooperación entre empresas.
 · La utilización sostenible de los recursos naturales y la
visión de la potencialidad productiva del medio
ambiente local.
b) Los recursos
disponibles para el
desarrollo local

 Recursos físicos;
 Recursos humanos;
 Recursos económicos y financieros;
 Recursos tecnológicos;
 Recursos sociales y culturales.
c) Los agentes de
desarrollo local
 Las administraciones municipales;
 Las administraciones provinciales y
regionales;
 Agencias y agentes de desarrollo local;
 La universidad y el desarrollo local;
 El empresario innovador y otros actores
de desarrollo local.
d) Planificación del
desarrollo económico local
 El "acondicionamiento" del territorio;
 Concertación entre agentes locales;
 Liderazgo y dirección del proceso de
desarrollo local;
 Capacidad de desarrollo de la
comunidad local;
 Definición de la estrategia de desarrollo
económico local.
Desarrollo Local y Regional
Algunos puntos relevantes
1. El desarrollo territorial está fuertemente condicionado por la
voluntad y capacidad de los actores locales.
2. El desarrollo de un territorio parte de la valorización de las
potencialidades locales.
3. La importancia de la pequeña y mediana empresa.
4. El desarrollo depende de la capacidad de integrar iniciativas
empresariales y políticas desde el sector público.
5. El territorio debe dotarse de instrumentos adecuados.
6. El secreto del éxito reside en la capacidad de interacción
activa entre lo local, lo nacional y lo internacional.
LA GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL.
(Alburquerque, F.)

1. Fortalecimiento de las instituciones.


El juego de Alianzas. La negociación.
2. Los liderazgos.
3. Construcción de capacidades en los equipos
4. La búsqueda de Financiamiento.
La elaboración de Proyectos.
5. Consistencia con la estrategia territorial
de desarrollo.
6. Búsqueda de Programas Nacionales adaptándolos
a las necesidades locales.
7. Creación de programas e instrumentos y la llegada a las empresas
8. Creación de nuevas competencias (internacionalización; gobierno
electrónico; ...)

LA GESTIÓN EN RED
2da parte

 Redes:

Los distritos industriales


Los distritos industriales italianos

 El modelo Italiano y la teoría del abejorro.

Características de los distritos:

 Conjunto de factores que están presentes en el


origen: históricos, sociales, políticos y económicos.

 No se trata de un modelo, ni de una receta o fórmula.


Qué es un Distrito Industrial?

 Distrito Industrial es una entidad


socioterritorial que comprende a una
comunidad de personas y a un conjunto
de empresas, en un área territorial
natural e históricamente
determinada. (Becattini).
Qué es un Distrito Industrial?
Un Distrito Industrial es un sistema local de división del
trabajo entre pequeñas y medianas empresas…
que cuenta con un conjunto de competencias técnicas
(saber QUÉ HACER y saber CÓMO HACERLO) y
Sociales (saber QUIÉN LO HACE) radicadas en un
territorio …
donde existen una comunidad de personas y un grupo
de asociaciones (formales e informales) que regulan la
vida económica del sistema productivo, y que
aseguran la representación y cuidado de la identidad
local.
DISTRITOS INDUSTRIALES
Organización de la Producción

 Costos de Transacción
 Cooperación y Competencia:
 Cooperación empresarial y servicios como
externalidades con fuerte competencia en
productos
 Interacción Empresarial: contigüidad territorial,
fuertes relaciones entre empresas y confianza.
 Servicios de Apoyo
DISTRITOS INDUSTRIALES
Una forma de vida

 ATMOSFERA INDUSTRIAL
 TERRITORIO, CULTURA Y SENTIDO DE
PERTENENCIA. Background social y valores
comunes.
 RECIPROCIDAD
 CARA A CARA
 FAMILIARIDAD Y CONFIANZA
 RESOLUCION DE CONFLICTOS
 INSTITUCIONES
Redes:
Incubadoras de Empresas
 La Incubadora de Empresas es una herramienta de
programas de desarrollo económico, que puede surgir
como resultado de la planificación estratégica de las
ciudades – regiones.

 Además, surge como un nuevo instrumento que


facilita la relación entre los actores público–privado.
Esta nueva entidad actúa como vínculo para la
creación de la nuevas empresas emergentes a través
de la concurrencia y el accionar de otros sectores,
tanto estatales como privados que pueden apoyar o
ayudar a consolidarlas.
Objetivos
 Promover desde un ámbito o sistema específico la generación
de nuevas empresas que consoliden el desarrollo productivo
de la ciudad o región.

 Promover la transferencia de servicios tecnológicos a empresas


pequeñas y medianas potencialmente innovadoras, a fin de
fortalecer su estructura de manera que sean emprendimientos
rentables y generadores de empleo;

 Estimular nuevos emprendimientos basados en tecnologías


innovadoras o diversificadoras de la actividad productiva con
potencial innovador.
Sensibilización

Esta etapa tiene por objetivo, informar y estimular a los actores


locales respecto del potencial de implementar un modelo de
Incubadora de Empresas gestionado conjuntamente entre los
sectores público y privado.

Presentar y describir la metodología para constituir e implantar el


programa de incubación.

Coordinar con el Gobierno Local la logística y objetivos de la misión


de sensibilización.

Instrumentar un programa de actividades con el sector gobierno, el


sector privado y el sector académico.
Modelos de Incubadoras:

 Base Tecnológica: Proyectos empresariales basados en nuevas


tecnologías. Permite la transferencia de conocimientos de la
Universidad e Institutos de Investigación a los Proyectos.

 Base Productiva: Proyectos empresariales con viabilidad


económica. Favorece a emprendimientos que aporten valor
agregado a la región y amplíen las bases generadoras de
empleo.

 De servicios: Impulsa proyectos de empresas de servicios

 Mixta: Combinación de las anteriores.


Incubadoras Temáticas:

 Artesanal

 Cultural.

 Agrícola-Ganadera.

 Alimenticia.
Según las Instituciones que
la promueven:

 Públicas

 Privadas

 Mixtas o Asociativas
Formas de Asociación:

Asociaciones.
 Fundaciones.

 Sociedades Comerciales.

 Cooperativas.

Puede estructurarse sin personería jurídica como


un programa dentro de una institución.
Destinatarios:

 Emprendedores con ideas


innovadoras.

 Universitarios o estudiantes con


capacidad emprendedora.

 Empresas con nuevos proyectos.


Servicios:

 Asesoramiento tecnológico; gerencial; jurídico;


 Asesoramiento económico-financiero;
 Capacitación empresarial;
 Acceso a redes de información;
 Servicios comunes: recepción, secretaria,
administración, bibliotecas, salas de reuniones aulas,
etc.
 Utilización de instalaciones y servicios por un plazo
determinado.
 Disponibilidad de módulos empresariales y talleres.
Etapas de Incubación:

 Pre-incubación:
- Aprestamiento.
- Inicio.
 Incubación:
- Periodo de puesta en marcha.
- Periodo de desarrollo.
- Periodo de consolidación.
- Periodo de “desincubación”.
 Post-incubación.
Políticas de PYMES
 Porqué se apunta a ellas cuando se
habla de fomento productivo /
empresarial?
 Emplazamiento.
 Generación de empleo.
 Flexibilidad.
Desarrollo Local y Pymes

 Las PYME son actores importantes; no son


actores marginales en la dinámica económica.
 Existen diferentes definiciones Pymes según los
países.
 Distintos tamaños de agentes ayudan a focalizar
los beneficiarios.
 Diferente peso de las actividades PYME en los
países.
 Información de mala calidad para la toma de
decisiones de política.
El Peso real de las Pymes
 Empleo: entre el 25% y el 40% de los ocupados

 Presencia: Entre el 90 y 95% del total (Mipymes).

 Producción: entre el 15% y el 25% del PBI.

 Exportaciones: incipientes en la mayoría de los


países con valores de 15-17% en Argentina y
Brasil
Contexto de las políticas PYME

 Subordinada a políticas macroeconómica y de


competitividad.
 Realizada sobre la base de información de mala

calidad, esporádica y que no tiene en cuenta los


criterios de definición de agentes.
 Diseñada por niveles de gobierno con poco

peso en la estructura de poder.


 Asignación de recursos insuficiente y exógena.
Algunos temas recurrentes

 Gran protagonismo en los discursos que no


se corresponden con la envergadura y la
calidad de las políticas.

 Políticas con recursos humanos y


financieros insuficientes, fragmentación en
la toma de decisiones y poco impacto.
Problemas generales

 Falta una visión sistémica e integral de la intervención.


Por ejemplo, separación de instrumentos financieros y
no financieros.
 Estrategia basada en redes y articulación productiva

es incipiente.
 Empresas y gremiales empresarias participan poco en

el diseño de políticas.
 Heterogeneidad de beneficiarios para una misma

Política.
 Mínima evaluación de impacto.
Desde fines de los noventa a la
actualidad...
 Aumenta el número de iniciativas en redes y
articulación productiva.

 Mayor sensibilidad de los actores económicos


sobre la importancia de fomentar la asociatividad
empresarial para el desarrollo de capacidades
competitivas PYME.
 Instrumentos innovadores y experiencias a ser

Analizadas.
Programas Descentralizados y de
Base Territorial

 Programas innovadores en distintos países con


distintas modalidades de ejecución, ya sea
pública, privada o mixta.

 Eje en el territorio y promoción de actuaciones


desde los ámbitos locales y regionales.
FOMENTO PRODUCTIVO LOCAL Y
DESARROLLO DE CAPACIDADES
COMPETITIVAS PYME

 Valorización del territorio en el fomento


PYME para promover:
 Temas asociativos.

 Colaboración público-privada.

 Generación de conocimiento vía interacción.

 Desarrollo de ventajas competitivas sistémicas

y mejora del ambiente de negocios.


Programas Descentralizados y de
base territorial

 Vale dos Sinos (Brasil) en cuero y calzado


 Bento Goncalves ( Brasil) en muebles

 Rafaela (Argentina) CDE Centro de Desarrollo

Empresarial con ejecución del sector privado.


 IDEB Instituto de Desarrollo Empresario

Bonaerense en Provincia de Buenos Aires,


Argentina con su red que tuvo 40 centros (Hoy
red de Agencias de desarrollo SEPYME).
Programas Descentralizados y de
base territorial (II)

 BluSoft en Blumenau, Brasil.


 CAM Centro de Apoyo a la Microempresa,

Ciudad de Buenos Aires, Argentina.


 PIP Proyectos de Integración Productiva

BID Fomin en varios países


 PTI Programas Territoriales Integrados de

CORFO en la iniciativa CHILE EMPRENDE


3ra parte

Elementos básicos de las iniciativas


de desarrollo local (Alburquerque)
Elementos básicos de las iniciativas de
desarrollo económico local (Alburquerque)

Movilización y
participación
de actores locales
Institucionalidad Coordinación de
para el programas
desarrollo e instrumentos de
económico local fomento

Fomento de mipyme Elementos


y capacitación Actitud proactiva
básicos
de recursos del gobierno local
humanos de las
iniciativas DEL

Elaboración de una Existencia de


estrategia equipos
territorial de de liderazgo
desarrollo local
Cooperación
público-privada
Agencias de Desarrollo
territorial
 Qué es una Agencia de Desarrollo Local?

Es una organización promovida por las entidades locales


públicas y privadas a efectos de contribuir al desarrollo
productivo local, articulando y facilitando la utilización de
los instrumentos de apoyo a la competitividad de las
empresas, y dinamizando la creación de actividad
productiva y la promoción económica local. Para ello
promueve y utiliza todos aquellos recursos endógenos con
potencialidades de acción.
Cuál es su misión?
 Diseñar e implementar una estrategia
territorial específica, construir una
agenda de la problemática territorial
regional y buscar soluciones en un
marco de complementariedad y
compromiso público-privado.
Objetivo General
 Articular y facilitar la utilización de
instrumentos de todo tipo por parte del
empresariado de su zona de influencia,
a efectos de contribuir a mejorar la
competitividad de las mipymes.
Constitución Jurídica
 Según los consensos locales e institucionales
se podrán conformar como:
 Asociación Civil sin fines de lucro
 Fundación
 Entidad autárquica Municipal con Consejo
Asesor Privado
 Agencia bajo ordenanza municipal con
Consejo Asesor Privado
Integrantes
 Municipio
 Honorable Concejo Deliberante
 Entidades Gremiales Empresarias
 Universidades/ Instituciones Educativas
 Sindicatos
 Cooperativas ( ej: de servicios)
 Delegaciones de INTA, SENASA
 Bancos
 ONGs
 Institutos Tecnológicos
 Parques Industriales
 Otros
Pasos a seguir para su
constitución
 Etapa de sensibilización. Durante esta etapa se facilita la articulación
público-privado y se capacita a los agentes locales sobre las posibilidades
que genera utilizar y/o participar en una ADEL.

 Etapa de promoción. En esta etapa se establecen los lineamientos que


habrá de tener la ADEL y se difunde ampliamente en todo el territorio.

 Etapa de constitución y legalización. Es el momento de establecer la


forma jurídica definitiva y formalizar la documentación pertinente.

 Etapa de arranque. Se capacita a todos los recursos involucrados en la


operatoria y se establece el esquema general de funcionamiento.

 Etapa de consolidación. Se generan los mecanismos que facilitarán un


aprendizaje continuo y se instrumentan los sistemas operativos definitivos,
como también los factores de medición de éxito.
Estructura organizativa
 Su organización debe ser suficientemente flexible para adecuarse a
los cambios tanto en el contexto como en las políticas, garantizando
así una actuación más dinámica y participativa.

 Su dinámica funcional debe permitirle alcanzar sus objetivos con


eficiencia y eficacia, posibilitando y facilitando en todo momento la
articulación público-privado.

 Deberá contar con una Dirección lo más representativo del entorno


productivo local, un Director/ Gerente y diferentes áreas
(administración, asistencia técnica, formación, etc.) en función de
la operatoria establecida.
Ejes Principales de su
operatoria
 Lograr alto nivel de articulación publico-privada y
privada - privada
 Promover el involucramiento de los actores : nivel de
compromiso y participación (aportes, participación en
la conducción, predisposición a cooperar, etc)
 Detectar las demandas de asistencia, tanto individuales
como colectivas o macro.
 Identificar los instrumentos pertinentes en función de
dichas demandas.
 Posibilitar la utilización de esos instrumentos.
 Articular y facilitar con espíritu emprendedor.
Algunas de sus funciones
 Identificar nuevas actividades económicas.
 Promover el emprendedorismo., incentivando el desarrollo de las vocaciones
emprendedoras para la creación de nuevas empresas.
 Promoción de la zona para la radicación de nuevos emprendimientos.
 Difusión y estímulo de potenciales oportunidades.
 Consultoría de primera instancia.
 Asistencia técnica
 Contribuir a dotar de contenido a las políticas sectoriales.
 Fomentar la cooperación vertical, horizontal y territorial. O sea: promover
acciones asociativas acordes con las demandas locales
 Establecer un vínculo entre los servicios e instrumentos y las demandas
empresarias.
 Aprendizaje continuo de nuevas alternativas.
 Espíritu innovativo y emprendedor que permita aprovechar otras experiencias,
adaptándolas a la realidad local.
 Crear y administrar una ‘Red de Prestadores’.
 Prestar servicios y realizar acciones que contribuyan a la creación y el
fortalecimiento de empresas.
Principios que deberían guiar
su acción
 Asociatividad entre los sectores público y privado para asegurar un marco de consenso.
 Estilo de gestión no burocrático e innovativo.
 Trabajar desde la demanda, articulando la oferta de servicios.
 Optimizar los recursos del sistema.
 Generación de impactos y definición de esquemas de medición de los mismos.
 Consultoría de primera instancia y asistencia técnica.
 Tiempos de respuesta adecuados a las necesidades.
 Ventanilla única de acceso para las demandas empresarias de asistencia.
 Promoción de la asociatividad empresaria
 Generación de negocios
 Relación entre objetivos y recursos
 Preservación del aprendizaje institucional
 Generación de consensos
 Desarrollo de confianza
 Foco en los resultados
 Visibilidad en sentido amplio
 Vocación de autosustentabilidad
 Flexibilidad
 Organización pequeña y muy ágil
 Definición de estándares
 Recolección de información sistematizada
 Desarrollo de alianzas estratégicas
 Transparencia
 Difusión de resultados
 Articulación amplia multisectorial
Prácticas para la Agencia
exitosa
 Estrategia: desarrollar y mantener una estrategia clara, enfocada,
definida, comunicada y bien entendida por todos los actores. Enfocada en
el desarrollo.
 Ejecución: desarrollar y mantener una ejecución sin errores.
 Cultura: desarrollar y mantener una cultura orientada al mejor
desempeño.
 Estructura organizacional: construir y mantener una estructura
descentralizada, flexible y rápida.
 Liderazgo: detectar y relacionarse con líderes comprometidos con la
misión.
 Innovación: mantener agilidad para incorporar nuevas prácticas.
 Concepto de Red para alcanzar resultados superiores en relación con el
entorno.
Agencias de Desarrollo
territorial (casos)
 Bidasoa Activa (País Vasco)
www.bidasoa-activa.com

 Agenzia di sviluppo di NorMilano (Italia)


www.asnm.com

 Agencia de Desarrollo Bragado (Argentina)


www.bragado.gov.ar
La internacionalización del municipio y
su contribución al Desarrollo Territorial
Nuevo paradigma:
“La globalización de la economía y la sociedad”

 Sistemas productivos de dimensión global


 El Estado pierde protagonismo
 Las multinacionales ganan más poder
 Auge de las TIC
 Integración económica a partir de que el modo de
desarrollo industrial da paso al desarrollo
informacional
Nueva división internacional del trabajo

 Transformación del sistema de ciudades y regiones.

 Las empresas no compiten aisladamente.

 La importancia del entorno productivo favorable.

 La nueva “Cancillería Municipal”.


Los procesos de integración económica
Etapas o grados de integración:

 ÁREA DE PREFERENCIA ADUANERA

 ZONA DE LIBRE COMERCIO

 UNIÓN ADUANERA.

 MERCADO COMÚN.

 UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

 INTEGRACIÓN PLENA
Contexto Macro Global:
Los TLC - La OMC

Paralelamente;

¿Qué sucede en los territorios locales?

Las políticas de internacionalización:

 Comercialistas
 Desarrollistas
Denominadores comunes de experiencias
locales de internacionalización

 Legislación
 Capacitación Comercio Internacional
Cooperación Internacional
 Apoyo con infraestructura y RRHH calificados
Estrategias de internacionalización:
 Misiones comerciales.

 El Puerto Seco - La ZAL- (Red Pehuenche / Maule)

 La cooperación internacional como herramienta

para el desarrollo local.


Instituciones; gobierno local y
desarrollo:
 La trama Institucional para el desarrollo
territorial.

 La importancia de los actores externos: ILPES;


Universidad; expertos; etc.

 Los liderazgos locales y el “confort” de las


instituciones.
El caso Bragado
El proceso:

 Liderazgos y trama de las instituciones y empresas.


Mapeo y análisis de la trama.
 Generación de información y primeros resultados.
 Primeros acuerdos (facilitación externa / ILPES)
 La Mesa.
 La gerencia
Taller de acuerdos básicos para el funcionamiento

 P
 Mesa chica y Mesa grande.

 Algunos proyectos y primeras acciones: SERDET;


Prog AREA; Rosario Activa; Red de Agencias
(SEPYME); etc.

 Nuevas Acciones de fondo:

 Definición de datos e indicadores (UNSAM);


Desarrollo de Proveedores (CFI); Gacetilla; Site;
Logo; Capacitación y formación (Escuela de
Dirigentes); etc.
Proyecto “Creación de Empleo

Sustentable en Bragado”

Financiamiento BID - UNPRE


Bragado (Bs. As.) Argentina.
2004/5
Objetivos del Proyecto
 Crear empleo productivo sustentable mediante la:
 Provisión local de bienes o servicios a grandes y medianas
empresas radicadas en el municipio que estén en procesos
de inversión y/o de crecimiento en su producción.
 Producción local de bienes que tengan como insumos,
materias primas y/o productos de empresas radicadas en el
municipio y que agreguen valor en la región.
Tareas del Proyecto
 Identificar grandes o medianos emprendimientos con
procesos de inversión en desarrollo.
 Identificar emprendimientos con procesos de producción en
crecimiento.
 Relevar actividades down stream (actuales proveedores,
potencial de provisión local).
 Relevar actividades up stream (actuales compradores,
potencial de atraer nuevos eslabones de la cadena de
valor).
 Desarrollar el Plan de Acción Municipal en el marco del
proyecto.
Fuente de Información
 Origen en la Comunidad
 Diagnóstico UNLP
 Foros Temáticos Plan Estratégico Bragado Siglo
XXI
 Padrón de habilitación municipal
 Censo Industrial
 Industrias Medianas / Grandes
 Asociaciones Empresarias
Procesamiento Información
 Relevamiento de la demanda:

 Lista de productos adquiridos


 Clasificación por rubro y por origen
 Clasificación por requerimiento tecnológico

 Relevamiento de la oferta:

 Censo Industrial
 Capacidad ociosa
 Potencialidad
Procesamiento Información
 Relevamiento de la demanda:
 Se han identificado 7.547 productos demandados
 Se han clasificado por rubro
 Se han identificado cuáles provee el mercado local: 349
productos
 Es probable generar su provisión local: 1.260 productos
 Cantidad de productos que se podrían proveer
localmente y que actualmente no se realiza: 2.899
productos
 Buscar las causas
Causas falta de demanda local

 NO existencia del producto


 Desconocimiento del proveedor
 Falta de calidad del producto
 Falta de cantidad del producto
 Falta de continuidad del producto
 Restricciones financieras
Impacto Local
 Estimar montos de inversión para compra local
de proveedores
 Estimar la cantidad de empleo potencial a ser
creada
 Estimar la inversión en infraestructura pública
 Determinar otras inversiones sociales
Estrategias a seguir
 Diseño perfil productivo deseable: Esto implica
priorizar las actividades productivas a apoyar en este
proceso.
 Realizar FODA de las actividades productivas
seleccionadas como potenciales proveedoras o
compradoras.
 Presentación del Plan de Acción a la Comunidad
 Situación a agosto 2007 (2da Fase “Desarrollo de
Proveedores Bragado” – CFI).
Indicadores tangibles e intangibles:

Desocupación en Bragado:
1997 = 22,4% (Nacional 20,6%)
2007 = 7,4% (Nacional 8,5%)

Interacción en las cadenas: familia de productos; 28


nuevos emprendimientos generados por el programa.
Se incrementó en un 32% la provisión de las empresas
locales a las más grandes.

La institucionalidad para el desarrollo; la ADB.

La Nueva Agenda para el desarrollo;

Apropiación del proceso.


LECCIONES APRENDIDAS

1) Abordaje interinstitucional para la Promoción del Desarrollo y el


fomento productivo (Nivel Meso).
2) Que desde lo local es posible encontrar oportunidades de Desarrollo y no
solo desde el nivel Macro.
3) Las instituciones asociadas mejoran la performance en la promoción del
fomento productivo y del desarrollo territorial.
4) Que la capacitación y la formación resultan imprescindibles para
mejorar la comunicación entre los dirigentes de las instituciones.
5) Estrategias concensuadas para el desarrollo territorial. Los liderazgos
son importantes en procesos de este tipo y aún más cuando las energías
se articulan.
6) Los procesos participativos optimizan los recursos y al apropiarse los
acuerdos tomados, amplían las posibilidades de concreción en el tiempo.
4ta parte

La planificación estratégica

del desarrollo territorial


DIFERENCIAS CON LA
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
PARADIGMA TRADICIONAL NUEVO PARADIGMA

 ESTADO EJECUTOR  ESTADO PROMOTOR/GESTOR

 EQUIPO TÉCNICO ELABORA PLAN  ESPACIO DE CONCERTACIÓN


EN GABINETE SOCIAL

 PLAN LIBRO  SISTEMA DE PLANIFICACIÓN Y


GESTIÓN

 LOS ACTORES SOCIALES DEBEN  EL PLAN ES UN CONTRATO


CUMPLIR LAS NORMAS DEL PLAN SOCIAL ENTRE LOS SECTORES
DE LA COMUNIDAD
Plan Estratégico de Desarrollo
Metodología participativa
 Lanzamiento.

- Convocatoria a la Junta Promotora.

- Conformación del Equipo Técnico.

- Monitoreo externo.
Momentos del Plan

 Formación del Equipo Técnico.


 Mapeo de actores y agentes.
 Sensibilización.
 Pre-diagnóstico.
 Talleres para confeccionar la matríz FODA.
 Ciclo de Escenarios Futuros.
 Talleres para la elaboración de la cartera de
Programas y Proyectos.
 Presentación Programas y proyectos.
 Monitoreo; ajustes; relanzamiento
METODOLOGIA PARA LA
ELABORACION DE ESTRATEGIAS DE
DESARROLLO LOCAL
ESQUEMA GENERAL DE LA
METODOLOGIA
ENTORNO ENTORNO EXTERNO
MACROECONOMICO

DESARROLLO LOCAL

POTENCIAL ENDOGENO OBJETIVOS:

RECURSOS FISICOS - CREACION DE EMPRESAS


RECURSOS HUMANOS - CREACION DE EMPLEOS
RECURSOS ECONOMICOS (EMP) - INNOVACION TECNOLOGICA
RECURSOS TECNOLOGICOS - REDES DE COOPERACION
RECURSOS SOCIO-CULTURALES - FORMACION REC. HUMANOS
- FORTALEC. PROG. SOCIALES
- FORT. SERVICIOS PUBLICOS

AGENTES DE CAMBIO
- AUTORIDADES LOCALES - ORG. REGIONALES
- UNIVERSIDADES - CENTROS FORMACION
- EMPRESAS - AGENCIAS DES. LOCAL

DISEÑO LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS

ACCIONES DE PROYECTOS
POLITICAS DE INVERSION
FASES PLANIFICACION ESTRATEGICA

FASES CONTENIDO
1. INFORMACION: RECOGIDA CAPACIDAD DESARROLLO, OPORTUNIDADES,
DE DATOS, ANALISIS Y POTENCIALIDADES, RECURSOS DISPONIBLES
DIAGNOSTICO
2. DEFINICION DE UNA ESTABLECIMIENTO DE
ESTRATEGIA OBJETIVOS GENERALES

3. DISEÑO DE UN PLAN PRE-EVALUAR PROYECTOS


LOS PROYECTOS DE ACCION IDENTIFICAR SU ESTRUCTURA Y CONSIDERAR
SU VIALIDAD
4. SELECCIÓN Y GESTION DE SE DEFINEN Y SELECCIONAN PROYECTOS DE
LOS PROYECTOS DESARROLLO

5. REALIZACION LAS IDEAS SE CONVIERTEN EN ACCIONES


PRACTICAS

6. EVALUACION EVALUACION SOBRE EL IMPACTO DE LAS


ACCIONES
-ECONOMICO-PRODUCTIVOS
GOBIERNO
FASES -SOCIO-CULTURALES
-INFRAESTRUCTURA LOCAL
-ASPEC. INSTITUCIONALES
RECOPILACION
DIAGNOSTICO INFORMACION
ENTREVISTAS INFORMANTES SECUNDARIA
CLAVES
AGENTES
LOCALES
OBSERVACION DIRECTA

AREAS POTENCIAL LIMITACION PROBLEMA


ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS X X X
VOCACIONES ASPECTOS SOCIO-CULTURALES X X X
INFRAESTRUCTURA Y SERV. PUBLICOS X X X
ASPECTOS INSTITUCIONALES X X X

ANALISIS DE PROBLEMAS
FINES
OBJETIVOS
SITU. ESPERADA
ESTRATEGICOS
MEDIOS MEDIOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
OBJETIVOS 1)................
2)................
1)................
2)................
n)............... n)...............
ESTRATEGIA OPORTUNIDADES
1)................ POTENCIALIDADES DESAFIOS
LOCAL 2)................
n)...............
AMENAZAS
1)................ RIESGOS LIMITACIONES
2)................
n)...............

PROYECTOS - OBJETIVOS, RESULTADOS IDEAS DE


DE INVERSION - ACTIVIDADES, LOCALIZACION PROYECTO
I
- BENEFICIARIOS, EFECTOS
DIAGNOSTICO
socioeconómico
DIAGNOSTICO: PREGUNTAS PRELIMINARES (1/2)

- CUAL ES EL CLIMA PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA LOCALIDAD


CON FOCO EN EL EMPLEO?

- ESTE TEMA ESTA PRESENTE EN LA AGENDA DE LOS DISTINTOS ACTORES


LOCALES?

- EXISTE CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE TENER UNA VISION COMUN?

- QUE INSTITUCIONES, PREFERENTEMENTE PUBLICAS, PODRIAN


ENCARGARSE DE LA COORDINACION Y PLANIFICACION DE ESTE PROCESO
?

- QUIEN DEBIERA LIDERAR EL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL ?

- QUE AUTORIDAD LOCAL? QUE ALTERNATIVA EXISTE?

-CUALES SON LOS OBSTACULOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR Y QUE


IMPIDAN EJERCER ESTA COORDINACION?

- QUE ACTORES ESTRATEGICOS DEBIERAN ESTAR AL FRENTE APOYANDO


LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO PROPUESTAS?
DIAGNOSTICO PREGUNTAS PRELIMINARES (2/2)

CONTEXTO LOCAL Y SOCIO-CULTURAL GENERAL

- EXISTE ALGUNA CARACTERISTICA QUE DE RELEVANCIA A LA ZONA?

- SI EXISTE: ES TAL SU RELEVANCIA QUE PUEDE VENDER UNA IMAGEN DE


MARCA DE LA ZONA?

- DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO: CUAL ES LA SITUACION RESPECTO


AL RESTO DE LA REGION?

- CUAL ES EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD ASI COMO DE INTERCAMBIO Y


RELACION CON EL INTERIOR Y EXTERIOR?

- LAS CARACTERISTICAS NATURALES, GEOFISICAS, ASI COMO LA HERENCIA


ECONOMICA: CONTRIBUYEN A OFRECER UNA IMAGEN DEL LUGAR?

- DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL: EXISTEN ASPECTOS HOMOGENEOS QUE


LA CARACTERICEN FRENTE A OTROS LUGARES Y QUE PUEDAN INDENTIFICARSE
COMO CULTURA DEL TERRITORIO?

- EXISTE UNA UNIVERSIDAD DE RENOMBRE CAPAZ DE ATRAER EMPRESAS O


TECNICOS DE ALTO NIVEL?
DIAGNOSTICOS POR AREAS TEMATICAS (1/4)

DIAGNOSTICO DEL TEJIDO ECONOMICO

- PORCENTAJE ACTIVIDAD DE CADA SECTOR EN CONJUNTO ECONOMIA Y POR


TANTO CUAL ES SU BASE PRINCIPAL?

- CUALES SON LAS CARACTERISTICAS QUE DEFINEN LA ACTIVIDAD ECONOMICA,


LA ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES, EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS,
NIVELES DE EMPLEABILIDAD, ETC?

- SE TRATA DE SECTORES COMPETITIVOS Y CON FUTURO?

- SON SECTORES QUE ESTAN CREANDO EMPLEO?

- CUALES SON LAS CONDICIONES DE LOS SECTORES ECONOMICOS MENOS


RELEVANTES?

- CUAL ES EL GRADO DE TECNOLOGIA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA?

- HAY INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA DESARROLLAR UN NUEVO TIPO DE


ACTIVIDADES DIFERENTES A LAS TRADICIONALES Y QUE CREEN EMPLEO?

- SE MANTIENEN LAS EXPLOTACIONES O SE ESTAN CREANDO NUEVAS


EMPRESAS? SE CREAN Y SURGEN EMPRESA S PROVEEDORAS DE LOS NUEVOS
SERVICIOS REQUERIDOS POR EL MERCADO?
DIAGNOSTICO POR AREAS TEMATICAS (2/4)

CUESTIONES BASICAS PARA ANALIZAR LA DEMOGRAFIA

- CUALES SON LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DEMOGRAFICAS?

- CUALES SON LOS FACTORES DETERMINANTES DE ESTA EVOLUCION?

- CUAL ES EL NIVEL DE POBLACION CARENCIADA DE LA COMUNA?

- INDICES DE ESCOLARIDAD, ANALFABETISMO Y CAPACITACION LABORAL?

- CUAL ES LA SITUACION DEL SECTOR SALUD Y EDUCACION?

- CUAL ES LA COMPOSICION DE LA PEA Y CUAL SU EVOLUCION EN CADA


SECTOR?

- QUE PERFILES CARACTERIZAN LA OFERTA DE TRABAJO / EMPLEO?


COINCIDEN ESTOS CON LA DEMANDA EXISTENTE EN LA ZONA?

-ENCUENTRA TRABAJO LA POBLACION O DEBE EMIGRAR?

- CUAL ES LA DEMANDA DE EMPLEO POR SEXOS?

- CUAL ES EL NIVEL DE DESEMPLEO DE LA ZONA?


DIAGNOSTICO POR AREAS TEMATICAS (3/4)

CUESTIONES BASICAS EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

- EXISTE UNA OFERTA DE CONDICIONES GENERALES SUFICIENTES


PARA EL DESARROLLO DE LAS INDUSTRIAS EXISTENTES Y FUTURAS?

- CUAL ES EL NIVEL Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL


EXISTENTE?

- EXISTEN ASPECTOS AMBIENTALES QUE INHIBEN EL DESARROLLO?

- EXISTE ESPACIO SUFICIENTE PARA EL DESARROLLO Y EL EMPLEO?

- CUAL ES EL ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ECONOMICAS Y


SOCIALES?

- SE OBSERVA UNA DISPOSICION POR PARTE DEL SECTOR PRIVADO A


INVERTIR PARA CREAR EMPLEO?

- EXISTE ALGUN OTRO TIPO DE FUENTE DE RECURSOS DISPONIBLE?


DIAGNOSTICO POR AREAS TEMATICAS (4/4)

CAPACIDAD DESARROLLO Y NIVEL ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

- INSTITUCIONES EXISTENTES CON BASE EN LA COMUNIDAD. ASOCIACIONES


LOCALES, ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS, PARROQUIALES, VECINALES, ETC.

- NIVEL DE DESARROLLO Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD


PARA ENFRENTAR EL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL CON FOCO EN EL
EMPLEO DEL MUNICIPIO.

- INSTITUCIONES ECONOMICAS CON DISTINTAS PERSONERIAS JURIDICAS:


CAMARAS, ASOCIACIONES, CORPORACIONES, ORGANIZACIONES LABORALES,
ORFGANIZACIONES DEL ESTADO Y LAS CONTRIBUCIONES DE CADA UNA, SU
FUERZA Y CREDIBILIDAD.

- INSTITUCIONES POLITICAS, DONDE EL GOBIERNO LOCAL ES LA CLAVE PARA


EL DESARROLLO LOCAL.

- INSTITUCIONES FINANCIERAS: BANCOS, SOCIEDADES INMOBILIARIAS,


ENTIDADES FINANCIERAS Y SU OFERTA DE SERVICIOS EN FUNCION DE LAS
NECESIDADES LOCALES.

- INSTITUCIONES DE EDUCACION Y FORMACION. SERVICIOS NECESARIOS


COMPLEMENTARIOS PARA LOGRAR RECURSOS HUMANOS CALIFICADOS Y
COMPETITIVOS EN TODOS LOS CAMPOS DE LA FORMACION ASI COMO EN
INVESTIGACION Y DESARROLLO.
Ejercicio 4

Siguiendo la metodología del ILPES / CEPAL para la elaboración


de Diagnósticos socioeconómicos;

Agrupándose por territorios, preseleccionen los elementos de utilidad, por áreas


temáticas, que a su juicio, pre-existen en el territorio. Lístenlos.

Realicen un mapeo de actores y en lo posible, identifiquen “él” o los agentes de


desarrollo en cada caso.

Elaboren una estrategia para ir a “pescar” la información faltante, o bien para


ajustar / enriquecer la ya existente.

Exponer.
VOCACIONES
MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS

AREAS TEMATICAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

RECURSOS ESPACIALES
EXISTE ALGUNA CARACTERISTICA DE LOCALIZACION
UBICACIÓN GEOGRAFICA
GEOGRAFICA QUE DE RELEVANCIA A LA ZONA?

RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES

CUAL ES EL POTENCIAL DE SUS RECURSOS NATURALES?


CLIMA
SUELOS ESTAN BIEN APROVECHADOS?
QUE LIMITACIONES PRESENTAN?

RECURSOS ECONOMICO’PRODUCTIVOS
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS?
SISTEMAS DE PRODUCCION
SIS. DE PRO. Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL SON SISTEMAS COMPETITIVOS Y CON FUTURO?
Grado de Organización Productiva EXISTE CULTURA ASOCIATIVA? SI NO, HAY
Existencia de Redes de Empresas POSIBILIDADES DE IMPULSARLA?
Asociacion de Empresarios
Cooperacion entre Empresas POSIBILIDADES DE INCORPORACION TECNOLOGICA?
Nivel Tecnologico de las Empresas EXISTE NUMERO SUFICIENTEMENTE GRANDE DE PYMES
Acceso a Finaciamiento QUE PERMITAN UN PROCESO DE CREACION DE RIQUEZA
RECURSOS TURISTICOS Y CREACION DE EMPLEO ESTABLE?
RECURSOS TECNOLOGICOS
MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS

AREAS TEMATICAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

DEMOGRAFIA Y MERCADO DE TRABAJO

DEMOGRAFIA Y DINAMICA POBLACIONAL


Tasa de Mortalidad: General, Materna e Infantil
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tasa de Analfabetismo por Sexo
CUAL ES EL NIVEL Y CAPACIDAD DE LA MANO DE OBRA
MERCADO DE TRABAJO
DISPONIBLE?
Desempleo y Subempleo
Disponibilidad de Mano de Obra LA MANO DE OBRA DISPONIBLE ES ACORDE CON LAS
Perfiles que Caracterizan la Oferta de Trabajo NECESIDADES DEL APARATO PRODUCTIVO?
Nivel Educacional y Experiencia de la Mano de
Obra SERIA NECESARIO IMPULSAR PROGRAMAS DE
DISTRIBUCION DE INGRESO CAPACITACION ESPECIAL Y CUALES?
Niveles de Ingreso Medio por Actividad
Distribucion del Ingreso a Nivel Local

INFRAESTRUCTURA ECONOMICA-SOCIAL

TRANSPORTES
TELECOMUNICACIONES
FUENTES Y USOS DE ENERGIA
ABASTECIMIENTO DE AGUA EXISTE UN NIVEL SUFICIENTE DE INFRAESTRUCTURAS
SANEAMIENTO BASICO PARA EL DESARROLLO LOCAL?
VIVIENDA
HAY SISTEMAS DE APOYO A LA PRODUCCION?
INFORMACION SOBRE PROCESOS PRODUCTIVOS
SERVICIOS ESPECIALIZADOS A EMPRESAS
INFORMACION TECNOLOGICA DE PRODUCTOS
SI NO LOS HAY, ES POSIBLE CREARLOS?
SERVICIOS DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
SERVICIOS FINANCIEROS E INFORMACION
SOBRE ACCESO AL CREDITO
MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS

AREAS TEMATICAS POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

RECURSOS SOCIO-CULTURALES

BASE CULTURAL DE LA POBLACION


IDENTIDAD CULTURAL HAY CONDICIONES PARA IMPULSAR UNA CULTURA
EDUCACION FORMAL ASOCIATIVA PARA ENFRENTAR EL DESARROLLO?
EDUCACION NO FORMAL
LOS SISTEMAS DE EDUCACION IMPULSAN UNA CULTURA
SALUD
DE IDENTIDAD CON EL TERRITORIO?

ASPEC. ORGANIZATIVO-ISNTITUCIONALES
HAY PLANES DE DESARROLLO?
FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL QUIEN ES EL LIDER DE LOS PROCESOS DE CAMBIO
CARACTERISTICAS DE PRINCIPAL AUTORIDAD LOCAL?
LOCAL
ESTADO DE LA PLANIFICACION LOCAL QUIEN DEBIERA SERLO?
FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA HAY UNIVERSIDADES QUE ASUMAN UN ROL DE
INSTITUCIONES PRIVADAS IDENTIFICACION CON EL TERRITORIO?
UNIVERSIDADES
INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR ESTAN EN CAPACIDAD DE HACER INVESTIGACION
INSTITUCIONES POLITICAS TECNOLOGICA PARA POTENCIAR LOS PROCESOS
INSTITUCIONES SINDICALES PRODUCTIVOS?
INSTITUCIONES RELIGIOSAS
EJEMPLO DE MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS
AREA TEMATICA POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
DIVERSIFICACION Y ESCASOS INSTRUMENTOS
AREA ECONOMICA ROTACION DE CULTIVOS DE FOMENTO
BAJA CULTURA ASOCIA-
(SISTEMA AGRICOLA) POTENCIAL FRUTICOLA BAJOS PRECIOS TIVA
AGRICOLAS
EXISTENCIA ORGANIZA- TECNOLOGIAS OBSO-
11

CIONES PRODUCTORES LETAS

UBICACIÓN ESTRATEGICA
SIS. FISICO-NATURAL PARA TRANSITO COMER-
RIESGOS CLIMATICOS EN CARRETERAS EN MAL
CIAL, TURISTICO Y
(UBICACI. GEOGRAFICA) INVIERNO ESTADO
PRODUCTIVO
AUSENCIA DE PLANIFI-
11

CACION VIAL

POBLACION ECONOMI-
DEMOGR. Y M. DETR. CAMENTE ACTIVA JOVEN POCAS OPORTUNIDADES ALTAS TASAS DE
(POBLACION) DE EMPLEO CESANTIA JUVENIL
POBLACION DISPERSA BAJA CAPACITACION DE
11
LA MANO DE OBRA

POLITICAS DE AMPLIA-
INFRAESTRUCTURA CION DE REDES TELEFO- BAJO NIVEL DE CAPACI-
POBLACION DISPERSA
NICAS TACION PARA ACCESO A
(COMUNICACIONES) TARIFAS ELEVADAS INTERNET
POLITICAS DE DIFUSION
11
DE INTERNET

EXISTENCIA DE PLANES BAJO NIVEL DE COORDI-


BAJO NIVEL DE
AS. INSTITUCIONALES DE DESARROLLO TERRI- NACION INTER-
CONSENSO DE PLANES
11
TORIAL INSTITUCIONAL
MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS
AREA POTENCIALIDA LIMITACIONES PROBLEMAS
TEMATICA DES
DIVERSIFICACION BAJA CULTURA
ESCASOS ASOCIATIVA
AREA ECONOMICA Y ROTACION DE INSTRUMENTOS
SISTEMA CULTIVOS FOMENTO
AGRICOLA POTENCIAL TECNOLOGIAS
FRUTICOLA
BAJOS PRECIOS MUY OBSOLETAS
EXISTENCIA AGRICOLAS
ORGANIZACIONES
DE PRODUCTORES

POTENCIALIDADES
ECONOMICO
PRODUCTIVAS
OBJETIVOS
FASE 2: FIJACION DE OBJETIVOS

* DETERMINADOS DE FORMA COHERENTE CON LOS PUNTOS FUERTES Y


DEBILES. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DETECTADOS

* OBJETIVOS PRINCIPALES DE TODO PROCESO DE DESARROLLO


LOCAL:

CREACION DE PUESTOS DE TRABAJO POBLACION DEL AREA


REDUCCION DEL DESEMPLEO
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
DIVERSIFICAR LA ECONOMIA
MEJORAR EL NIVEL DE INFRAESTRUCTURAS

* OBJETIVOS ESPECIFICOS:

FUNCION DE CARACTERISTICAS DE LA ZONA Y DE LAS


CONEXIONES EXISTENTES ENTRE LA ECONOMIA LOCAL Y SU
ENTORNO Y DEL POTENCIAL DE CRECIMIENTO ECONOMICO Y
DE LOS GUPOS ECONOMICOS EXISTENTES
ASIGNACION DE OBJETIVOS
DIAGNOSTICO

VOCACIONES POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

FINES

OBJETIVOS SITUACION ESPERADA

MEDIOS MEDIOS

ESTRATEGIA

PROYECTOS
Problemas productivos
 Perdidas en la cosecha.
 Fragilidad en la Fruta.
 Deterioro de la fruta en la recolección.
 Inadecuado diseño mecánico.
 Disminución en los ingresos de los
agricultores.
ANALISIS DE PROBLEMAS: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

DISMINUCION
INGRESOS DE
AGRICULTORES

EFECTOS
PERDIDAS EN LA
COSECHA

DETERIORO DE
PROBLEMA
LA FRUTA EN
CENTRAL
LA RECOLECCION

INADECUADO FRAGILIDAD
CAUSAS DISEÑO EN LA
MECANICO FRUTA
DEFINICION DE OBJETIVOS: ARBOL DE MEDIOS - FINES

AUMENTO
INGRESOS DE
AGRICULTORES

FINES
DISMINUCION
PERDIDAS COSE.

SITUACION FRUTA BIEN


ESPERADA RECOLECTADA

ADECUADO FRUTA
MEDIOS DISEÑO RESISTENTE
MECANICO
Perdida de Competitividad de la Comuna

Ausencia de Poca Bajo


Aislamiento
Economías Innovación Desarrollo
Productivo
de Escala Tecnológica Empresarial

Bajo Nivel de Articulación Productiva en el


Territorio Local

Ausencia de
Actividades Ausencia de
Desconocimie
Integradoras entre Visión
nto de la Base
MIPYMES y Grandes Empresarial
Productiva
Empresas en MYPES
Competitividad de la Comuna

Integración
Economías Innovación Desarrollo
Productiva
de Escala Tecnológica Empresarial
Local

Articulación Productiva en el Territorio Local

Actividades Conocimiento Visión


Integradoras entre de la Base Empresarial
MIPYMES y Grandes Productiva en MYPES
Empresas
ESTRATEGIA
DEFINICION DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL
FORMACION DE FUERZA DE TRABAJO:
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA CREACION Y
MANTENCION DE PUESTOS DE TRABAJO

INFRAESTRUCCTURAS FISICAS, PRODUCTIVAS Y SOCIALES:


SUPLIR DEFICIENCIAS QUE OBSTACULIZAN SUPERVIVENCIA DE
EMPRESAS EN EL ENTORNO Y LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION

GESTION DE RECURSOS Y PATRIMONIO


FAVORECER EL DESARROLLO DE NUEVAS INICIATIVAS ECONOMICAS
DANDOLES UN USO ALTERNATIVO RESPECTO DEL PASADO

INVESTIGACION Y TECNOLOGIA
DIFUSION DE INFORMACION, SOPORTE A LA I&D, CREACION DE
RELACIONES ENTRE UNIVERSIDADES, INVESTIGACION E INDUSTRIAS

DESARROLLO EMPRESARIAL
INCENTIVOS FINANCIEROS PARA LAS EMPRESAS, ASISTENCIA TECNICA,
DESARROLLO DE UN MERCADO FINANCIERO

CALIDAD DE VIDA
GESTION DEL ENTORNO FISICO Y AMBIENTAL
DEFINICION DE ESTRATEGIAS POR OBJETIVOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
1)..................... 1)...................
OBJETIVOS 2)..................... 2)...................
n).................... n)..................
(INTERNAS) (INTERNAS)

OPORTUNIDADES
1)..........................
POTENCIALIDADES DESAFIOS
2)..........................
n).........................
(EXTERNAS)

AMENAZAS
1)................... RIESGOS LIMITACIONES
2)...................
n)..................
(EXTERNAS)
Objetivos estratégicos
 Grupo de Chos Malal: “Articulación Interinstitucional para el
desarrollo y el empleo en ………………..”.

 Grupo de Chañar: “Articulación Interinstitucional para el


desarrollo y el empleo en ………………..”.

 Grupo de Picún Luefú: “Suficiente cultura y ejercicio de la


participación ciudadana”.

 Grupo de Centenario: “Articulación Productiva para el Desarrollo


Turístico en el territorio”.
DEFINICION DE ESTRATEGIAS POR OBJETIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Insuficiente red vial de acceso a la
1. Localización geográfica privile-
comuna
ARTICULACION giada
2. Poco conocimiento del tejido
2. Existencia de organizaciones de
PRODUCTIVA EN EL empresarios
productivo del territorio
2. Falta definición de políticas de
TERRITORIO LOCAL 3. Flexibilidad de adaptación de las
MYPES a nuevos escenarios
acción de organismos de fomento
3. Inaccesibilidad a financiamiento y
tecnología

POTENCIALIDADES DESAFIOS
San Bdo. tiene localización privile- Para aprovechar la favorable coyun-
OPORTUNIDADES giada en el A.M. de Stgo, cuenta con tura de instrumentos y nuevo centro
1. Avanzada apertura de mercados organizaciones empresariales con empresarial, se deben mejorar las
2. Instrumentos de fomento produc- capacidad de adaptación de sus condiciones de acceso vial a la comu-
tivo Mipes a nuevos escenarios mundia- na, así como hacer esfuerzos de
3. Pronta instalación de un centro de les, lo que se ve favorecido por levantamiento de información para
desarrollo empresarial política de apertura de mercados, en conocer bien su tejido productivo y
un país con instrumentos de fomen- buscar formas articuladas de acceso a
to que se pueden territorializar vía el financiamiento y a innovación
nuevo centro empresarial tecnológica

RIESGOS LIMITACIONES
AMENAZAS A pesar de su buena localización y Es necesario evitar que la
1. Cambio de política estatal de buenas organizaciones empresa- inestabilidad económica y el cambio
financiamiento riales se requiere estar atentos a la en las políticas de financiamiento se
2. Inestabilidad económica inestabilidad económica reinante y confabule con las propias
tener acceso a las nuevas indefiniciones de las políticas locales
modalidades de financiamiento de fomento asociadas al
que se están impulsando desde el desconocimiento del tejido
nivel nacional económico comunal.
DEFINICION DE LA ESTRATEGIA
PARA ALCANZAR EL OBJETIVO DE CONSEGUIR LA
ARTICULACION PRODUCTIVA EN EL TERRITORIO LOCAL
ESTRATEGIA
San Bernardo tiene localización privilegiada en el A.M. de Santiago, cuenta con
organizaciones empresariales con capacidad de adaptación de sus Mipes a los
nuevos escenarios mundiales, lo que se ve favorecido por la política de apertura
de mercados que se impulsa desde lo nacional, en el contexto de un país que
cuenta con instrumentos de fomento productivo que se pueden territorializar a
través del nuevo nuevo centro empresarial pronto a instalarse en la comuna.
Para aprovechar esta favorable coyuntura es necesario mejorar las condiciones de
acceso vial a la comuna, así como hacer ingentes esfuerzos de levantamiento de
información que permitan conocer mejor su tejido productivo, lo que se debe dar
en el contexto de la búsqueda de nuevas y articuladas formas de acceso a las
fuentes de financiamiento y de innovación tecnológica de que dispone el Estado,
así como de las que desde lo local se puedan imaginar.
A pesar de los elementos favorables con que se cuenta se requiere estar atentos a
los vaivenes de la inestabilidad económica reinante, de forma tal de ver como se
pueden amortiguar sus efectos.
Es necesario evitar que la inestabilidad económica y el cambio en las políticas de
financiamiento se confabule con las propias indefiniciones de las políticas locales
de fomento asociadas al desconocimiento del tejido económico comunal.
PROYECTOS
ELABORACION DE UN PLAN DE INVERSIONES
EJEMPLOS
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL

CENTROS DE INFORMACION:
FACILITAR CONTACTOS ENTRE EMPRESAS Y GOBIERNO LOCAL

FINANCIAMIENTO DE NUEVAS EMPRESAS:


PROPORCIONAR SOPORTE REQUERIDO POR EMPRESAS LOCALES

CENTROS DE ASISTENCIA A LAS MIPYMES:


PROPORCIONAR FORMACION EN TEMAS COMO GESTION, FUNCIONES
DE CONSULTORIA Y SERVICIOS DE INVESTIGACION

GRUPOS DE COMERCIALIZACION:
ECONOMIAS DE ESCALA EN MARKETING Y DISTRIBUCION. ELEVAR LA
CALIDAD DE PRODUCTOS FABRICADOS E INCREMENTAR LA
COMPETENCIA

INVESTIGACION Y DESARROLLO
FONDO COMUN PARA FINANCIAR INVESTIGACIONES Y COMERCIALIZA-
CION DE NUEVOS PRODUCTOS. INCUBADORAS DE EMPRESAS Y
PARQUES TECNOLOGICOS ASOCIADOS A LA UNIVERSIDAD
FASE 3: CREACION DE UN PLAN DE ACCION
EJEMPLOS

INSTRUMENTOS DE FORMACION DE EMPLEOS Y DESARROLLO DE RRHH

ELABORACION BANCO DE DATOS CON CALIFICACIONES EXISTENTES:


DETECTAR CARENCIAS EN MATERIA DE FORMACION

FORMACION A LA CARTA:
FORMACION EN BASE A NECESIDADES ESPECIFICAS DE EMPRESAS
PREDETERMINADAS

INCENTIVOS A CONTRATACION DE POBLACION LOCAL

ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE LA INDUSTRIA PRIVADA:


DENOMINADOR COMUN PARA DISEÑO DE PLANES DE FORMACION Y
PROGRAMAS DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

EMPRESAS DE JOVENES
PROGRAMAS DE APOYO A NUEVOS PROMOTORES
ASIGNACION DE OBJETIVOS Y PROYECTOS
MEJORA LA SITUACION LABORAL
OBJETIVO Y ESCOLAR Y LAS CONDICIONES
GENERAL DE SALUD DE LA POBLACION

BAJAN LAS TASAS DE MORBILIDAD


OBJETIVO DE LA POBLACION
ESPECIFICO

1. SUFICIENTE SIST. SANEAMIENTO


RESULTADOS 2. CONTROL DE CONTAMINACION
3. AMPLIACION SER. DE SALUD
4. PROGRAMA PREVENTIVO SALUD
5. PROGRAMA ALIMENTICIO
6. PROGRAMA MICROEMPRESA

ACTIVIDADES
1.1 PROY. AGUA/ALCANTARILLADO
1.2 ORGANIZAR LA COMUNIDAD

2.1 CAMPAÑA DESCONTAMINACION


2.2 ORGANIZAR ENSEÑANZA ESCUELAS

3.1 PREPARAR PROYECTO CONSULTORIO


3.2 RESERVAR TERRENOS
3.3 COMPRAR TERRENOS BAJA AUSENTISMO SANEAMIENTO
DISMINUYEN
BAJA AUSENTISMO
ESCOLAR TASAS DE
AMBIENTAL
LABORAL
MORTALIDAD
4.1 ORGANIZAR CENTROS DE MADRES
4.2 PROGRAMAS DE CAPACITACION

5.1 CAMPAÑA DE DIFUSION


BAJAR TASAS DE
MORBILIDAD
6.1 ORGANIZAR MICROEMPRESARIOS
6.2 PROGRAMAS DE ASISTENCIA TEC.

SUFICIENTE BUENA
SANEAMIENTO
SANEAMIENTO
SERVICIOS ALIMENTACION
AMBIENTAL
AMBIENTAL
MEDICOS POBLACION
Ideas de Proyectos
1. Confección del catastro del sector
productivo.
2. Elaboración de sistemas de
información.
3. Integrar la participación de la banca
de fomento en el proceso de
desarrollo local.
4. Plan de atracción de inversiones.
PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION
OBJETIVO PRINCIPAL:
BAJAR LAS TASAS DE MORBILIDAD

SANEAMIENTO SUFICIENCIA DE LOS BUENA


AMBIENTAL SERVICIOS MEDICOS ALIMENTACION DE
ADECUADO LA POBLACION

PROYECTO PLAN DE AMPLIACION CAMPAÑA CAMPAÑA PROGRAMA


AGUA POT. Y DESCONTA- CAPACIDAD CAPACITAC. NORMAS CAPACITAC.
ALCANTARI. MINACION ATENCION MATERNA AMBIENTAL. ALIMENTAC.

ALTER 1
FUENTE ALTER 1 ALTER 2 PROGRAMA
AGUA SUB. AMPLIA. CONSTRU. CREDITOS
CENTRO CENTRO AGRICOLAS
ALTER 2 SALUD SALUD
FUENTE PROGRAMA
AGUA RIO MICRO-
EMPRESAS

MODERNI. CAMBIO CONSTRU- REEMPLA-


FLOTA DE GASO- CCION ZO TECNO.
BUSES LINAS CICLOVIAS INDUSTRI.
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS E IDENTIFICACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

OBJETIVO PRINCIPAL:
BAJAR TASAS
MORBILIDAD

MEJORAR AUMENTAR MEJORAR


SANEAMIENTO CAPACIDAD ALIMENTACION
BASICO SERV. MEDICOS POBLACION

PROYECTO PROGRAMA CONSTRUCC. CAMPAÑA PROGRAMA SUBSIDIOS


SANEAMIEN. DESCONT. DE UN DE MICRO- POBLACION
BASICO AMBIENTAL CONSULTORIO EDUCACION EMPRESAS ESCOLAR

80% METAS

CAPACIDAD DE PENSAR
ESTRATEGICAMENTE

20% MEDIOS
Desafíos

 Volver a aprender (antes gobernar era educar).

 Siglo XX gobernar era generar trabajo.

 Siglo XXI; crear comunidad; construir


ciudadanía para el desarrollo local.
...el desarrollo requiere de un cambio de
predisposiciones mentales y, en
particular, una aceptación del cambio”.
Joseph Stiglitz

Ser competitivo o ser competente?


La crisis según Albert Einstein.

“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo.


La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países,
porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día
nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los
descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a
sí mismo sin quedar ‘superado’.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y


respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis, es la
crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la
pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin
desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es
en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es
caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el
conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la
única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por
superarla."
Muchas gracias por su atención

sperezrozzi@yahoo.com.ar

You might also like