You are on page 1of 9

Universidad de Buenos Aires

Facturad de Ciencias Sociales


Carrera de Ciencia Política

Técnicas de Investigación Social


Cátedra Archenti & Lago Martínez
2º Cuatrimestre 2010

Ficha de auto corrección práctica pre-parcial:


Unidad de análisis, variables e hipótesis

Clase Nº
Docentes: Ricardo Estéves & Leonardo G. Rodríguez Zoya
Fecha:

Objetivos:

El objetivo del presente documento es brindar una guía de auto-corrección sobre la práctica de repaso pre parcial
de los tres temas.

Para cada uno de los textos se propone una o varias hipótesis y se reflexiona sobre la construcción metodológica
de las mismas, analizando la unidad de análisis, variables, sistemas de categorías y nivel de medición. Las
hipótesis propuestas son elaboraciones construidas a partir del texto pero no son de modo alguno las

Por último agrega y sintetiza las siguientes cuestiones para cada una de las hipótesis presentadas:

 Redacción correcta de cada una de las hipótesis.

 Presentación lógico formal de la hipótesis.

 Status lógico de las variables.

 Nexos y relaciones lógicas entre las variables.

Nota Metodológica

 Desde el punto de vista del proceso de investigación una hipótesis es una respuesta tentativa al problema
de investigación y se derivan de un marco teórico concreto.

 Desde el punto de vista de su elaboración metodológica una hipótesis es un enunciado que debe incluir los
siguientes elementos:

* Unidad de análisis
* Variables y categorías
* Un nexo lógico, es decir debe especificar cómo esas variables están relacionadas, el sentido de la relación.

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 2

TEMA 1 Ejercicio 1
Texto: Las crisis presidenciales en los regímenes políticos latinoamericanos ha sido uno de los grandes
problemas de la región durante la segunda mitad del siglo XX. Varios teóricos de la Ciencia Política
sostienen que es la pugna de poderes entre el poder ejecutivo y el poder legislativo una de las causas de las
crisis de gobernabilidad. Siguiendo la conceptualización de Pérez Liñan (2003) podemos hipotetizar que en
el período 1950 – 1989 la pugna de poderes considerada como una de las fuentes de inestabilidad tiende a
afectar negativamente la estabilidad del régimen político y a incentivar una resolución militar del conflicto.
Por otro lado en el período posterior a 1990, el alzamiento popular es una de las fuentes de inestabilidad
más frecuente que tiende a afectar negativamente la estabilidad del gobierno, registrándose en este período
una tendencia a una resolución más institucional del conflicto.

Unidad de análisis

“Crisis presidenciales”

Delimitación espacial y temporal: crisis presidenciales de los regímenes políticos latinoamericanos en el


período 1950-2000.

Variables

1. Tipo de fuente de inestabilidad

"la pugna de poderes se considera como una de las fuentes de inestabilidad"

"el alzamiento popular es una de las fuentes de inestabilidad más frecuente..."

Nótese que en estas citas "fuentes de inestabilidad" es un concepto más general y abstracto que "pugna de
poderes" y "alzamiento popular".

Además, si definimos a las variables como aspectos o dimensiones que pueden predicarse de la unidad de
análisis entonces notaremos que "fuentes de inestabilidad" es algo que puede predicarse de las crisis
presidenciales consideradas como unidad de análisis; por lo tanto "alzamiento popular" y "pugna de poderes"
son las categorías o valores que puede asumir la variable fuente de inestabilidad.

Cabe señalar que la definición de una variable y su sistema de categorías se realizan en el marco de una
investigación concreta, es decir con referencia a un problema de investigación y un marco teórico específico.
En este sentido una variable o categoría puede resultar pertinente en el marco de una investigación pero no
en otra.

De este modo en otra investigación dónde "régimen político" sea la unidad de análisis; "pugna de poderes" o
mejor dicho "nivel de pugna o conflictividad de poderes" podría considerarse como una variable, aspecto o
dimensión de la unidad de análisis régimen.

2. Tipo de resolución del conflicto

En este caso "resolución del conflicto" es también algo que puede predicarse de nuestra unidad de análisis
"crisis presidenciales". En esta variable podríamos señalar dos categorías a) resolución militar, b) resolución
institucional.

3. Contexto socio-histórico

Nótese que en el enunciado propuesto se hace referencia a dos marco temporales: 1.) 1950-1989 y 2.)1990-
2000.

Así mismo la relación entre las variables tipo de fuente de inestabilidad y tipo de resolución de conflicto, es
diferente en cada uno de los períodos.

Sin embargo el contexto socio-histórico no es un aspecto predicable de la unidad de análisis "crisis


presidencial" como si lo son fuente de inestabilidad y tipo de resolución.

Nos encontramos aquí con una variable de un nuevo tipo considerando el rol que cumple en la investigación:
el contexto socio histórico desempeña aquí el rol de una variable contextual.

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 3

Sintetizando:

Nombre Sistema de Categorías Nivel de medición

Tipo de fuente de 1. Punga de poderes


Nominal
inestabilidad 2. Alzamiento popular

Tipo de resolución del 1. Resolución militar


Nominal
conflicto 2. Resolución institucional
1. Período 1950-1989
Contexto socio histórico Nominal
2. Período 1990-2000

Formulación de hipótesis

Tengamos en cuenta las variables señaladas. Hemos asignado letras a cada una de las variables y un
número de subíndice (X1, X2, ) para cada una de las categorías.

Denominación Nombre de la Denominación


Status Lógico Categorías(*)
Formal Variable Formal

Variable Tipo de fuente X1 Pugna de poderes


X
independiente de inestabilidad
X2 Alzamiento popular
Variable
Contexto socio T1 1950-1989
T independiente
histórico
/ contextual T2 1990-2000
Tipo de
Variable Y1 Resolución militar
Y resolución del
dependiente
conflicto Y2 Resolución institucional

Aparecen subrayadas las variables, en itálicas las categorías de ese variable y en negrita la unidad de
análisis.

 Hg1: Existe una relación entre el tipo de fuente de inestabilidad que dan origen a las crisis
presidenciales y el tipo de resolución del conflicto, aunque dicha relación varía según el
contexto socio histórico.
Hg1 es lo que se llama una hipótesis de covariación puesto que postula que dos o más variables están
relacionadas pero no especifica el sentido de la relación. Simplemente estamos diciendo que “influye” una en
otra, pero no decimos de qué modo lo hacen. Estas hipótesis suelen ser ambiguas y poco concretas, y
siempre que nos sea posible debemos intentar especificar la relación entre las variables; para ello debemos
incorporar las categorías de las variables y postular de qué modo están relacionadas, tal como puede
observarse en los ejemplos siguientes.

 Hg2: En el contexto histórico de los años '90 la vía de resolución de las crisis presidenciales
tiende a ser más institucional mientras que en el contexto histórico de los años '50 a '80
tiende a predominar la vía militar como modo de resolución de las crisis presidenciales.
 Hg3: En el contexto histórico de los años '50 a '80 la pugna de poderes como fuente de
inestabilidad probablemente tiende a producir un tipo de resolución militar de los conflictos
denominados crisis presidenciales.
 Hg4: En el contexto histórico de los años 90 es el alzamiento popular más que la pugna de
poderes la principal fuente de inestabilidad que tiende a provocar crisis presidenciales, en
este contexto el tipo de resolución del conflicto tiende a ser más institucional que militar.

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 4

TEMA 2 Ejercicio 1
Texto: Varios politólogos como Giovanni Sartori y Gianfranco Pasquino reconocen que la expresión del voto,
si bien es un acto individual, está influenciada tanto por el sistema electoral como por el sistema de partidos.
Se suele llamar voto sincero cuando el elector elige o vota por el candidato o partido que realmente prefiere.
Por otra parte el voto estratégico tiene lugar cuando el elector elige a un candidato diferente al de sus
preferencias, por ejemplo al que le parezca menos malo.

Como señala Pasquino "el sistema electoral proporcional sería el que menos se presta a la utilización
estratégica del voto por parte del elector". Como contrapartida podemos decir que la posibilidad al recurso
del voto estratégico resulta más probable cuando el sistema electoral es mayoritario. Un consideración a
parte requieren los sistemas con doble vuelta electoral (de tipo ballotage), puesto que en la primera ronda el
elector puede expresar libremente (sinceramente) sus preferencias mientras que en la segunda ronda hay
más presión para el voto estratégico.

Unidad de análisis

En el enunciado propuesto en este tema la unidad de análisis presenta una doble complejidad: por un lado
no está nombrada explícitamente en el texto; por otro y como consecuencia de lo anterior no está delimitada
ni espacial ni temporalmente. Por lo tanto será de capital importancia identificar primero las variables para
luego preguntarnos ¿respecto de quién pueden considerarse estas variables propiedades o aspectos? La
respuesta a estas preguntas nos permitirá elaborar la unidad de análisis.

Intentemos ahora una lectura metodológica del texto propuesto para identificar las variables en él contenidas
y luego concentrarnos nuevamente en la unidad de análisis.

Variables

En el primer párrafo podemos identificar tres variables: 1. Sistema electoral 2. Sistema de partidos 3.
Expresión del voto. También se indica una relación entre esas variables, señalando que tanto el sistema de
partidos como el sistema electoral influyen en la expresión del voto.

En el segundo párrafo se presentan ciertas precisiones y definiciones conceptuales sobre el voto sincero y el
voto estratégico.

Además una lectura pormenorizada y atenta del párrafo 1 nos revela que la "expresión del voto" además de
ser un acto individual (si bien es un acto individual) está influenciada por el sistema electoral y de partidos.
Por lo tanto hay elementos más generales que influyen en la expresión del voto.

Si hemos pasado por alto este importante detalle podemos llegar a cometer uno de los siguientes errores
metodológicos al considerar que bien los individuos, bien el voto puede ser nuestras unidades de análisis.

Error 1: las unidades de análisis son los individuos. Hasta aquí podíamos pensar que la unidad de análisis es
"el individuo con derecho a voto o habilitado para votar". Pero si este es el caso debemos interrogarnos
¿puede el sistema electoral y el sistema de partidos predicarse de un individuo? ¿Son el sistema electoral y
el sistema de partidos aspectos o propiedades de la unidad de análisis individuo? Evidentemente no, por lo
tanto estamos ante un problema de coherencia metodológica. Si señalamos que el individuo es la unidad de
análisis entonces debemos pensar en variables que puedan ser predicadas de él, pero que no se
desprenden del enunciado propuesto.

Error 2: las unidades de análisis son los votos. Podríamos pensar que la unidad de análisis es "el voto", o "la
forma en que votan los ciudadanos"; pero si este es el caso debemos hacernos las mismas preguntas que
en el caso anterior, si el sistema de partidos y el sistema electoral es algo que pueda predicarse del voto,
evidentemente no.

Teniendo en cuenta el párrafo 2 y 3 podemos arribar a la conclusión de que "voto sincero" y "voto
estratégico" son formas de votar, es decir que bajo ciertos contextos institucionales los ciudadanos tenderán
a votar de una u otra forma; por lo tanto "voto sincero" y voto estratégico" constituyen categorías o valores
de la variable "Tipo de voto".

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 5

Nótese que nosotros estamos elaborando esa variable, dándole un nombre que no aparece explícitamente
indicado en el texto.

En el párrafo 3 se agregan nuevos conceptos. Se hace referencia al "sistema electoral proporcional",


"sistema electoral mayoritario" y "sistema electoral a doble vuelta o ballotage"

Es importante no confundir el nombre de la variable con la categoría o valor de la misma. En este sentido
"sistema electoral proporcional" no es una variable, si lo es "sistema electoral" o para decirlo correctamente
"tipo de sistema electoral", mientras que el ser proporcional o no constituye el valor o categoría de dicha
variable. De esta manera proporcional, mayoritario, de doble ronda son valores o categorías que puede
asumir la variable tipo de sistema electoral.

Sintetizando las reflexiones realizadas podemos pasar en limpio las variables analizadas en el texto.

Nombre Sistema de Categorías Nivel de medición


1. Proporcional
Tipo de sistema electoral 2. Mayoritario Nominal
3. Ballotage o de doble ronda
1. Sincero
Tipo de voto Nominal
2. Estratégico
Esta variable es introducida en el primer párrafo, pero luego nada se
dice respecto de sus categorías o como influye en las variables
Tipo de sistema partidos restantes, por lo tanto podemos dejarla de lado en nuestro análisis.

Unidad de análisis (bis)

Ahora que hemos puesto en claro nuestras variables (tipo de sistema electoral, tipo de voto, tipo de sistema
de partidos) podemos preguntarnos ¿cuáles podrían ser nuestras unidades de análisis?

Una respuesta posible podría ser: los países. Ante esta decisión metodológica debemos interrogarnos
nuevamente ¿constituyen las mencionadas variables aspectos o propiedades de la unidad de análisis país?
¿Puede predicarse un sistema electoral de un país? ¿Puede un país tener un tipo de sistema de partidos u
otro? Las respuestas parecen tener sentido, es decir parece haber coherencia entre la unidad de análisis y
las variables que de ella predicamos.

Una elaboración más refinada podría llevarnos a reemplazar la unidad de análisis país por "sistema político",
puesto que son los sistemas políticos los que están organizados con un determinado sistema electoral,
sistema de partidos y sistema de gobierno. Pero como podemos observar este reemplazo metodológico de
la unidad país por sistema político pone en evidencia la importancia del marco teórico para la elaboración y
construcción de la unidad de análisis, puesto que es necesario conocer la teoría política de los sistemas
políticos para poder realizar esta elección.

La delimitación espacial y temporal de la unidad de análisis no se desprende del texto, ya que el mismo
presupone la unidad de análisis país (o sistema político) pero no la enuncia explícitamente.

La delimitación de la unidad de análisis guarda relación con un problema de investigación y marco teórico
específico, sin embargo a modo de ejemplo podíamos proponer diferentes delimitaciones:

 Argentina en 1890-1912 (antes de la ley Sáenz Peña) y Argentina en 1912-1930 (Post Ley Sáenz
Peña). En este caso deberíamos intentar medir la unidad de análisis "argentina" en cada uno de los
períodos mencionados y observar que valores adoptan las variables tipo de sistema electoral y tipo
de voto en cada uno de los momentos. (Estudio longitudinal)

 Argentina en 1983 (País X en momento T) no constituye una delimitación válida, porque se trata de
una sola unidad de análisis en un solo momento, por lo tanto los valores de nuestras variables no
van a mostrar variación; puesto que el tipo de sistema electoral y el tipo de voto en Argentina (País

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 6

X) en 1983 (Momento T) tendrían un valor estático.

 Francia, Italia, Inglaterra en 1990, si podía ser una delimitación válida, puesto que tendríamos 3
unidades de análisis diferentes para un mismo período (estudio transversal).

 Argentina 1952-1954, Brasil 1952-1954, Argentina 1955-1957, Brasil 1955-1957. Aquí nuestra
unidad de análisis sería como en el caso de Prezworski "año - país". La elección de los años del
período 52 - 57, es solo ilustrativa; dependería de un problema de investigación específico y de un
marco teórico.

Formulación de hipótesis

Tengamos en cuenta las variables señaladas. Hemos asignado letras a cada una de las variables y un
número de subíndice (X1, X2, ) para cada una de las categorías.

Denominación Nombre de la Denominación


Status Lógico Categorías(*)
Formal Variable Formal

X1 Mayoritario

Variable Tipo de Sistema X2 Proporcional


X 1º vuelta de un sistema a
independiente electoral X3
doble ronda
2º vuelta de un sistema a
X4
doble ronda
T1 Partido único

T2 Partido hegemónico
Variable Tipo de Sistema
T T3 Bipartidismo
independiente de partidos

T4 Multipartidismo moderado

T5 Multipartidismo polarizado

Variable Y1 Sincero
Y Tipo de voto
dependiente Y2 Estratégico

Aparecen subrayadas las variables, en itálicas las categorías de ese variable y en negrita la unidad de
análisis.

Hipótesis básica:
 Hg0: El sistema de partidos y el sistema electoral tienden a influir en la expresión del voto.

Hg0 es lo que se llama una hipótesis de covariación puesto que postula que dos o más variables están
relacionadas pero no especifica el sentido de la relación. Simplemente estamos diciendo que “influye” una en
otra, pero no decimos de qué modo lo hacen. Estas hipótesis suelen ser ambiguas y poco concretas, y
siempre que nos sea posible debemos intentar especificar la relación entre las variables; para ello debemos
incorporar las categorías de las variables y postular de qué modo están relacionadas, tal como puede
observarse en los ejemplos siguientes.

Hipótesis:

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 7

 Hg1: En los sistemas políticos cuyo sistema electoral es mayoritario, probablemente


predomine el tipo de voto estratégico, mientras que cuando el sistema electoral es
proporcional, probablemente el tipo de voto sea sincero.
 Hg2: En los sistemas políticos cuyo sistema electoral es de doble vuelta,
probablemente predomine el tipo de voto sincero en la primera ronda, mientras que la
segunda ronda tenderá a incentivar un voto estratégico.
En la hipótesis Hg1 y Hg2 si estamos postulando una relación, puesto que especificamos que cuando la
variable “sistema electoral” tenga un determinado valor, probablemente la variable “tipo de voto” adopte un
valor específico.

En términos formales podríamos representar estas hipótesis del siguiente modo:

Hg0: X y también T influyen en Y

Hg1: Si X1 entonces probablemente Y2


mientras que
Si X2 entonces probablemente Y1

Hg2: Si X3 entonces probablemente Y1


mientras que
Si X4 entonces probablemente Y2

TEMA 3 Ejercicio 1
Texto: En Sudamérica contemporánea los parques industriales más avanzados corresponden a más
obreros industriales y a más trabajadores sindicalizados. [...] Mientras que más avanzados los parques
industriales, hay más roles cuyo desempeño exige capacitación específica en procesos productivos y más
actividades educacionales orientadas a "llenar" esos roles. En base a estas proposiciones es posible
hipotetizar que dada su predominante concentración en los grandes centros urbanos, mientras mayor sea el
número de trabajadores industriales y sindicalizados, mayor es la probabilidad de su activación política.
O'Donnell Guillermo Modernización y Autoritarismo, Buenos Aires, Paidos,
Unidad de análisis

Los parques industriales avanzados en Sudamérica contemporánea

Variables

1. Grado de desarrollo del parque industrial.

2. Cantidad de trabajadores industriales

Nótese que la cantidad de trabajadores es algo que podemos predicar de la unidad de análisis "parque
industrial". Si en el parque industrial A hay 300 obreros pero solo 50 son obreros industriales, mientras que
los 250 restantes se distribuyen entre obreros no industriales (artesanos, agrícolas); y en el parque industrial
b hay 200 obreros pero 150 pertenecen a la categoría industrial; entonces podemos apuntar que la "cantidad
de obreros industriales" es una variable del parque industrial y que “50” y “150” son los valores que asume la
unidad de análisis A y la unidad de análisis B para la variable en cuestión.

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 8

Nótese que con esos mismos datos podríamos elaborar otras variables, por ejemplo Porcentaje de obreros
industriales. En el caso del parque A (50 / 300 obreros) diríamos que el 16% de los obreros son industriales.
En el caso del parque B, (150 / 200) diríamos que 75% de los obreros pertenecen a la categorías industrial.

Ambas variables, cantidad de obreros industriales y porcentaje de obreros industriales son aspectos
predicables de los parques industriales considerados como unidades de análisis colectivas. Se llama unidad
de análisis colectiva a aquella que es susceptible de descomponerse en unidades miembros, en este caso
los obreros.

La distinción metodológica entre unidades de análisis individuales y colectivas es importante. Las variables
cantidad de obreros industriales, cantidad de obreros sindicalizados son predicables de la unidad de análisis
colectiva "parque industrial". Por otro lado variables como condición de ocupación (cuyas categorías podrían
ser industrial o no industrial) Y Afiliación al sindicato (categorías SI / NO) no resultarían pertinente, puesto
que no son predicables del parque industrial sino de la unidad de análisis individual obrero.

Está distinción es realmente importante, no debemos confundir los niveles de análisis, una unidad de análisis
colectiva implica variables predicables de ese colectivo; una unidad de análisis individual implica variables
predicables de los individuos.

3. Cantidad de trabajadores sindicalizados

Aplíquense las notas y reflexiones de la variable anterior.

4. Probabilidad de la activación política

Volvamos a enfatizar aquí que la si nuestra unidad de análisis es "parque industrial" y se trata de una unidad
de tipo colectivo, entonces nuestras variables deberán guardar correspondencia con ella; por lo tanto "la
probabilidad de activación política" es un aspecto que puede predicarse del parque considerado como un
todo, y en el contexto de la hipótesis propuesta la "probabilidad de activación política" se refiere al parque
industrial y no se aplica a cada obrero individualmente.

Nombre Sistema de Categorías Nivel de medición

Razones
Las categorías de las variables (Los valores de la variable no
estarían dadas por los números sólo expresan cantidades, sino
Cantidad de obreros que expresan la cantidad de que además el valor cero no
industriales obreros, para cada parque sería arbitrario sino real; puesto
analizado: 1,2,...,100,...,2349, que el valor cero obreros no sería
N(obreros). una convención, sino que podría
constatarse empíricamente).

Cantidad de obreros Idem anterior


Razones (Idem Anterior)
sindicalizados
Ordinal
(En este caso las categorías o
sistemas de valores no son sólo
Alta
distinciones nominales o
Probabilidad de activación Media
categóricas, sino que ademas
política Baja
expresan una lógica de grados
donde puede aplicarse una
escala de más o de menos).

Leonardo G. Rodríguez Zoya


Ficha de Devolución Colectiva propuesta de trabajo nº 3: “Unidad de análisis, variables e hipótesis” 9

Formulación de hipótesis

Intentaremos aquí presentar una redacción más sólida desde el punto de vista metodológico de la hipótesis.

Tengamos en cuenta las variables señaladas. Hemos asignado letras a cada una de las variables y un
número de subíndice (X1, X2, ) para cada una de las categorías.

Denominación Nombre de la Denominación


Status Lógico Categorías(*)
Formal Variable Formal

Número de X1 Más de 500


Variable
X trabajadores X2 Entre 101 y 500
independiente
industriales
X3 Menos de 100

Número de T1 Más de 500


Variable
T trabajadores T2 Entre 101 y 500
independiente
sindicalizados
T3 Menos de 100

Y1 Alta
Variable Probabilidad de
Y Y2 Media
dependiente activación política
Y3 Baja

Aparecen subrayadas las variables, en itálicas las categorías de ese variable y en negrita la unidad de
análisis.

 Hg1: A medida que aumenta el número de trabajadores industriales y trabajadores


sindicalizados en los centros urbanos de Sudamérica contemporánea mayor es la
probabilidad de activación política.

Si tenemos en cuenta el rol de cada variable dentro de la hipótesis, podemos señalar que el
status lógico de las variables “cantidad de trabajadores industriales” y “cantidad de trabajadores
sindicalizados” es el de variable independiente, puesto que ellas influyen y modifican el valor de la
variable dependiente. (Probabilidad de activación política)
En términos formales podemos expresarla así:

Hg1 : Si X1 y también T1 entonces probablemente Y1

Leonardo G. Rodríguez Zoya

You might also like