You are on page 1of 45

Condilomas

Definición

Crecimientos exofíticos

Verrugas o formaciones papilomatosas


(hipertrofia de papilas) producidas por VPH
(6 y 11) húmedas, no endurecidas,
autoinoculables y heteroinoculables, sésiles
o pediculadas, únicas o múltiples, de
coloración rosada pálida que tienden a
crecer y persistir.
Sinonimias

Verrugas Acuminadas genitales


Papilomas venéreos
Crestas
Epidemiología
Afectan a cualquier raza y ambos sexos
Predominan en adolescentes y adultos
Pueden observarse en niños
La prevalencia es alta en mujeres de menos de
25 años de edad que tienen actividad sexual
Afectan de 5 a 20% de las personas de 15 a 49
años de edad
Se estima un millón de casos nuevos por año
Se desconoce la prevalencia de la enfermedad
asintomática.
Patogenia

Los papilomavirus humanos son


miembros de la familia Papovaviridae
El virión es pequeño, con una cápside que
contiene una sola molécula de doble
filamento de DNA circular
El DNA viral se replica en el núcleo de
las células infectadas.
Patogenia

El genoma viral puede dividirse en dos


regiones:
◦ Temprana (E1 a E7): Se relacionan con el
establecimiento de la infección y replicación
del DNA
◦ Tardía (L1 y L2): Codifican las proteínas de la
cápside, cuya expresión ocurre después de que
el DNA es amplificado.
Patogenia
Los virus tienen especificidad, y se han
reconocido alrededor de 100 tipos, los cuales se
aíslan a partir de lesiones epiteliales de piel o
mucosas
Se han relacionado 23 con éstas últimas, y se
subdividen en:
◦ Virus con riesgo bajo de transformación maligna
(tipos 6 y 11, que son los más frecuentes [90%] y se
presentan en condilomas exofíticos)
◦ Alto (tipos 16 [50 a 60%], 18 [10 a 20%], 31, 33, 35,
39, 45, 51, 52 y 56)
Patogenia
Las lesiones pueden persistir por años, y no
muestran involución espontánea
El avance a carcinoma tiene baja frecuencia, y
ocurre después de anormalidades citológicas
progresivas, con latencia que puede ser de hasta
20 a 50 años.
Se inicia con una neoplasia intraepitelial en el
cuello uterino, vagina, pene o región perianal.
 Se consideran factores predisponentes el calor,
la humedad, la higiene deficiente, ropas
ajustadas, obesidad y leucorrea.
Cuadro Clínico
A. Topografía:
 Predominan en zonas húmedas y traumatizadas
durante el coito:
 Mujeres: en vulva, labios mayores y menores,
introito, horquilla posterior y rara vez en el cuello
uterino
 Hombres: en el surco balanoprepucial, frenillo,
prepucio y meato urinario.
 También pueden observarse en perineo, ano,
recto, pubis, pliegues genitocrurales
 Rara vez en las ingles, axilas y pliegues
interdigitales.
Condiloma en
meato urinario Condiloma Perianal
Cuadro Clínico
B. Morfología:
 En un primer momento es una pápula
circunscrita evidente que crece lentamente y
llega a ser una excrecencia papiliforme,
acuminada, blanda, rosácea o blancogrisácea
 Luego pasa a ser una masa carnosa,
vegetante, sonrosada, de superficie irregular
en forma de cresta de gallo, pediculada o
sésil
 Es posible que estén cubiertas por un
exudado seroso o hemorrágico
Cuadro Clínico
B. Morfología:
 Algunas son puntiformes, pero pueden
crecer y producir grandes masas con aspecto
de coliflor
 Llegan a medir 20 cm o más de diámetro
 Crecen más en mujeres
 Ante infección agregada presentan
maceración y fetidez
 En varones llegan a generar fimosis.
Complicaciones
Esta dermatosis, suele ser no dolorosa ni
pruriginosa, frecuentemente presenta
complicaciones inflamatorias y secreción
maloliente, que se exagera cuando existe
fimosis.
En estos casos con fimosis puede observarse
raramente fenestración del prepucio por
compresión y crecimiento exagerado de los
papilomas (pailomatosis carcinoide).
Histopatología
En la epidermis existe una hiperqueratosis
mínima y acantosis con edema
Células epidérmicas con vacuolización
citolplasmática (coilocitosis) e inclusiones
intracitoplasmáticas
Hay papilomatosis
La variedad gigante muestra cambios
epidérmicos centuandose hiperplasia
seudo-epitelomatosa.
Acantosis: Engrosamiento de la epidermis por hiperplasia del estrato de las células espinosas.
Laboratorio y Gabinete
Reacción de cadena de la polimerasa
(PCR)
Hibridación de DNA viral
Valoración de inmunoadsorbente ligado a
enzima (ELISA)
Citología
Estudio histológico
Microscopía electrónica.
Diagnóstico
 Hacer una Historia Clínica correcta y completa
 Hacer un examen clínico completo de toda la
superficie cutánea y de las mucosas del ano,
perineo y genitales
 Utilizar el colposcopio tanto en mujeres como en
hombres, con la ayuda del ácido acético al 3-5% o
Lugol, porque hay lesiones subclínicas o
inaparentes
 Hacer biopsia, si es necesario, para el diagnóstico,
o si hay duda de formación neoplásica
Diagnóstico
 Hacer hibridación de ADN cuando la
historia clínica y el seguimiento
epidemiológico indican la posibilidad de
infección, latente, es decir, sin lesiones
aparentes, o cuando hay signos
histopatológicos de transformación
maligna
 Anticuerpos específicos anti VPH-6,
VPH-11, VPH-16 y VPH-18
Diagnóstico Diferencial
 Condiloma plano  Queratosis
 Cromomicosis seborreicas
 Tuberculosis  Pénfigo benigno
verrugosa familiar
 Nevos verrugosos  Neurofibromas

 Angioqueratoma vulvares
 Papulosis bowenoide
 Epitelioma
espinocelular  Pápulas perladas del

 Verrugas vulgares pene


Condiloma plano Cromomicosis Tuberculosis Verrugosa
Nevo Verrugoso Angioqueratoma Epitelioma Espinocelular
Verrugas Vulgares Queratosis Pénfigo Benigno Familiar
Seborréicas
Papulosis Pápulas perladas
Bowenoide del pene
Evolución

La evolución es crónica y persistente; rara


vez son dolorosas; no tienden a la
involución espontánea. Son infectantes
para la pareja sexual en un 75%.
Tratamiento
 Sustancias 5-fluoracilo al 5%
queratolíticas y Retinoides: tretinoína
cáusticas: Ácido tópica; isotretinoína
tricloroacético al 50- Bleomicina
75% (Inyección
 Aceite de Podofilina intralesional)
al 25% Colchinina
 Crioterapia Levamizol
 Electrodesecación Imiquimod crema al
 Láser de CO2 5%
Bibliografía
 Arenas R.; Atlas de Dermatología; 3ª Edición,
McGraw-Hill; 2005
 Atlas of Dermatology; Catholic University of
Louvain (UCL-Brussels); UCB Pharma
 Rodon L.; Dermatología Rodon Lugo”;
Reinaldo Godoy Editor; Venezuela, 1995
 Gatti, C., Cabrera H.; Dermatología de Gatti-
Cardama; Editorial el Ateneo
 Manzur, J., Díaz A., J., Cortés M.; Editorial
Ciencias Médicas, La Habana, 2002
Podofilina
Origen

La podofilina es un extracto de resina


crudo de las raíces de las plantas
Podophyllum o Mandrágora (América del
Norte), podophyllum peltatum o
Podophyllum emodi (de la India)
Estructura Química
La podofilina es un se produce como un
extracto etanólico de 20 a 25% de resina
de podofilino.
Esta compuesta por 4 sustancias
citotóxicas conocidas como ligninas:
 20% en el peltatum
 40% en las resinas de emodi
El agente contra las verrugas más potente
de estas ligninas es la podofilotoxina
Estructura Química
Otras sustancias contenidas en la podofilina
son:
 Flavonoides
 Quercetina
 Kaempherol
Constituyen el 3 y 6% del peso total de la
podofilina
No tienen propiedades citotóxicas, son
terapéuticos, pero son potencialmente
tóxicas y mutagénicas
Mecanismo de Acción
La principal actividad de la resina de podofilina
es la actividad antimitótica
La acción antimitótica de la podofilina es el
resultado de la interferencia con los
movimientos de los cromosomas.
El mecanismo del bloqueo de moléculas de la
mitosis es por desbaratamiento de los
microtúbulos vía ligadura de la podofilina a
tubulina.
La acción cáustica de la podofilina resulta el
efecto antimitótico del medicamento.
Indicaciones

La podofilina está indicada en el


tratamiento tópico de tumores epiteliales
benignos como fibrosis y papilomas. Se
utiliza además para el tratamiento tópico
de condiloma acuminado, verrugas
genitales y perianales.
Modo de Uso
Se aplica la resina por el médico,
directamente sobre las vegetaciones y se
elimina 2 a 4 horas después, por medio de un
lavado.
Las horas se pueden ir incrementando en
forma gradual si no se producen fenómenos
adversos.
La aplicación es una vez a la semana, los
ciclos semanales pueden repetirse las veces
que sean necesarias.
Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a los componentes de la
formula
 Aplicación es áreas extensas de la piel
 Administración en cantidades excesivas
 Uso por periodos prolongados
 No se deberá aplicar en la mucosa oral
 No se deberá aplicar durante el embarazo, ya
que al absorberse por la piel o mucosas,
puede tener efectos teratogénicos
Precauciones Generales

 Es altamente irritable para ojos y


membranas mucosas
 Después de la aplicación tópica sobre el
área afectada la podofilina se deberá
lavar y remover en 1-4 horas para evitar
la absorción del medicamento
Efectos Secundarios
 Ardor
 Dolor
 Inflamación
 Erosión
 Prurito
 Irritación
 Reacción local ulcerosa
Interacciones Farmacológicas

 La administración concominante de la
podofilina con otros agentes queratolíticos
puede producir daño extenso en la piel
 El alcohol etílico potencia el efecto
nocivo de la podofilina.
Bibliografía
Goodman y Gilman; Las Bases
Farmacológicas de la Terapéutica;
Novena Edición, McGraw-Hill
PLM Vademécum

You might also like