You are on page 1of 41

Biotecnología

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Estructura del ARN de transferencia.

La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura,


farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque
multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biología, bioquímica,
genética, virología, agronomía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre
otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los
alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó
este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro
Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse


como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o
sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos".

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la


Diversidad Biológica define la biotecnología moderna como la aplicación de:

 Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN)


recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
 La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras
fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son
técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

Contenido
[ocultar]

 1 Historia
 2 Aplicaciones
o 2.1 Biorremediación y biodegradación
o 2.2 Bioinformática
o 2.3 Bioingeniería
 3 Ventajas y riesgos
o 3.1 Ventajas
o 3.2 Riesgos para el medio ambiente
o 3.3 Riesgos para la salud
o 3.4 Preocupaciones éticas y sociales
 4 Personajes influyentes en la Biotecnología
 5 Estudios universitarios
 6 Referencias
 7 Bibliografía adicional
 8 Véase también
 9 Enlaces externos

[editar] Historia
Artículo principal: Historia de la biotecnología

 8000 a. C.: Recolección de semillas para replantación. Evidencias de que en


Mesopotamia se utilizaba crianza selectiva en ganadería.
 6000 a. C.: Medio Oriente, utilización de levadura en la elaboración de cerveza.
 4000 a. C.: China, fabricación de yogur y queso por fermentación láctica utilizando
bacterias.
 2300 a. C.: Egipto, producción de pan con levadura.
 1590: Invención del microscopio por Zacarías Janssen
 1665: Robert Hooke utiliza por primera vez la palabra célula en su libro
Micrographia.
 1856: Gregor Mendel comienza un estudio de características específicas que
encontró en ciertas plantas, las que fueron pasadas a las futuras generaciones.
 1861: Louis Pasteur define el rol de los microorganismos y establece la ciencia de la
microbiología.
 1880: Se descubren los microorganismos.
 1919: Karl Ereky, ingeniero húngaro, utiliza por primera vez la palabra
biotecnología.
 1953 James Watson y Francis Crick describen la estructura doble hélice de la
molécula de ADN.
 1965: El biólogo estadounidense Robert W. Holley «leyó» por primera vez la
información total de un gen de levadura compuesta por 77 bases, lo que le valió el
Premio Nobel.
 1970: el científico estadounidense Har Gobind Khorana consiguió reconstruir en el
laboratorio un gen completo.
 1973: Se desarrolla la tecnología de recombinación del ADN por Stanley Cohen, de
la Universidad de Stanford, y Herbert Boyer, de la Universidad de California, San
Francisco.
 1976: Har Gobind Khorana sintetiza una molécula de ácido nucleico compuesta por
206 bases.
 1976: Robert Swanson y Herbert Boyer crean Genentech, la primera compañía de
biotecnología.
 1982: Se produce insulina para humanos, la primera hormona obtenida mediante la
biotecnología. Su nombre comercial es Humulina®, de la compañía Eli-Lilly
 1983: Se aprueban los alimentos transgénicos producidos por Calgene. Es la
primera vez que se autorizan alimentos transgénicos en Estados Unidos.
 2003 Cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, se
completa la secuencia del genoma humano.

Lo que hoy se conoce como ingeniería genética o ADN recombinante, fue parte del
hallazgo en 1970 hecho por Hamilton Smith y Daniel Nathans de la enzima (restrictasa)
capaz de reconocer y cortar el ADN en secuencias específicas, hallazgo que les valió el
Premio Nobel de fisiología y medicina, compartido con Werner Arber, en 1978. Este
descubrimiento (consecuencia de un hallazgo accidental - Serendipia) dio origen al
desarrollo de lo que hoy se conoce como Ingeniería genética o Biotecnología, que permite
clonar cualquier gen en un virus, microorganismo, célula de planta o de animal.

Hoy en día, la moderna biotecnología es frecuentemente asociada con el uso de


microorganismos alterados genéticamente como el E. coli o levaduras para producir
sustancias como la insulina o algunos antibióticos.

El lanzamiento comercial de insulina recombinada para humanos en 1982 marcó un hito en


la evolución de la biotecnología moderna.

La biotecnología encuentra sus raíces en la biología molecular, un campo de estudios que


evoluciona rápidamente en los años 1970, dando origen a la primera compañía de
biotecnología, Genentech, en 1976.

Desde los 70s hasta la actualidad, la lista de compañías biotecnológicas ha aumentado y ha


tenido importantes logros en desarrollar nuevas drogas. En la actualidad existen más de
4.000 compañías que se concentran en Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico. La
biotecnología nació en Norteamérica a fines de los 70s, Europa se incorporó a su desarrollo
en los años 1990.

Tradicionalmente las empresas biotecnológicas han debido asociarse con farmacéuticas


para obtener fondos de financiación, credibilidad y posición estratégica. Sin embargo, en
los últimos años se ha intensificado la búsqueda de su propio rumbo. Una prueba de ello es
el aumento de asociaciones entre empresas biotecnológicas excediendo al número de
asociaciones entre empresas biotecnológicas con empresas farmacéuticas.

[editar] Aplicaciones
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la
atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de
enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no
alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y
biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el
reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades
industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología
vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y se suelen codificarse como:

 Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos.


Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el
desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares,
las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar
enfermedades a través de la manipulación génica.
 Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella
aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de
microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como
catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o
destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando
oxidorreductasas ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria
textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la
producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos
fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos
durante su producción. La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos
que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

 Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo


de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones
ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera
que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio
ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de
esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se
elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del
maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos
con el medio ambiente o no, es un tema de debate.

 Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado


para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos.
Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la
acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

[editar] Biorremediación y biodegradación

Artículos principales: Biorremediación y Biodegradación

La biorremediación es el proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar


un sitio contaminado. Los procesos biológicos desempeñan un papel importante en la
eliminación de contaminantes y la biotecnología aprovecha la versatilidad catabólica de los
microorganismos para degradar y convertir dichos compuestos. En el ámbito de la
microbiología ambiental, los estudios basados en el genoma abren nuevos campos de
investigación in silico ampliando el panorama de las redes metabólicas y su regulación, así
como pistas sobre las vías moleculares de los procesos de degradación y las estrategias de
adaptación a las cambiantes condiciones ambientales. Los enfoques de genómica funcional
y metagenómica aumentan la comprensión de las distintas vías de regulación y de las redes
de flujo del carbono en ambientes no habituales y para compuestos particulares, que sin
duda aceleraran el desarrollo de tecnologías de biorremediación y los procesos de
biotransformación.

Los entornos maritimos son especialmente vulnerables ya que los derrames de petróleo en
regiones costeras y en mar abierto son difíciles de contener y sus daños difíciles de mitigar.
Además de la contaminación a través de las actividades humanas, millones de toneladas de
petróleo entran en el medio ambiente marino a través de filtraciones naturales. A pesar de
su toxicidad, una considerable fracción del petróleo que entra en los sistemas marinos se
elimina por la actividad de degradación de hidrocarburos llevada a cabo por comunidades
microbianas, en particular, por las llamadas bacterias hidrocarbonoclásticas (HCB).
Además varios microorganismos como Pseudomonas, Flavobacterium, Arthrobacter y
Azotobacter pueden ser utilizados para degradar petróleo. El derrame del barco petrolero
Exxon Valdez en Alaska en 1989 fue el primer caso en el que se utilizó biorremediación a
gran escala de manera exitosa, estimulando la población bacteriana suplementándole
nitrógeno y fósforo que eran los limitantes del medio.

[editar] Bioinformática

Artículo principal: Bioinformática

La bioinformática es un campo interdisciplinario que se ocupa de los problemas biológicos


usando técnicas computacionales y hace que sea posible la rápida organización y análisis de
los datos biológicos. Este campo también puede ser denominado biología computacional, y
puede definirse como, "la conceptualización de la biología en término de moléculas y, a
continuación, la aplicación de técnicas informáticas para comprender y organizar la
información asociada a estas moléculas, a gran escala." La bioinformática desempeña un
papel clave en diversas áreas, tales como la genómica funcional, la genómica estructural y
la proteómica, y forma un componente clave en el sector de la biotecnología y la
farmacéutica.
[editar] Bioingeniería

La ingeniería biológica o bioingeniería es una rama de ingeniería que se centra en la


biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye diferentes disciplinas, como la ingeniería
bioquímica, la ingeniería biomédica, la ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de
biosistemas, etc. Se trata de un enfoque integrado de los fundamentos de las ciencias
biológicas y los principios tradicionales de la ingeniería.

Los bioingenieros con frecuencia trabajan escalando procesos biológicos de laboratorio a


escalas de producción industrial. Por otra parte, a menudo atienden problemas de gestión,
económicos y jurídicos. Debido a que las patentes y los sistemas de regulación (por
ejemplo, la FDA en EE.UU.) son cuestiones de vital importancia para las empresas de
biotecnología, los bioingenieros a menudo deben tener los conocimientos relacionados con
estos temas.

Existe un creciente número de empresas de biotecnología y muchas universidades de todo


el mundo proporcionan programas en bioingeniería y biotecnología de forma
independiente.

[editar] Ventajas y riesgos


[editar] Ventajas

Entre las principales ventajas de la biotecnología se tienen:

 Rendimiento superior. Mediante los OGM el rendimiento de los cultivos aumenta,


dando más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por
enfermedad o plagas así como por factores ambientales.
 Reducción de pesticidas. Cada vez que un OGM es modificado para resistir una
determinada plaga se está contribuyendo a reducir el uso de los plaguicidas
asociados a la misma que suelen ser causantes de grandes daños ambientales y a la
salud.
 Mejora en la nutrición. Se puede llegar a introducir vitaminas y proteínas
adicionales en alimentos así como reducir los alergenos y toxinas naturales.
También se puede intentar cultivar en condiciones extremas lo que auxiliaría a los
países que tienen menos disposición de alimentos.
 Mejora en el desarrollo de nuevos materiales.

La aplicación de la biotecnología presenta riesgos que pueden clasificarse en dos categorías


diferentes: los efectos en la salud de los monos que son los humanos y de los animales y las
consecuencias ambientales. Además, existen riesgos de un uso éticamente cuestionable de
la biotecnología moderna. (ver: Consecuencias imprevistas).

[editar] Riesgos para el medio ambiente


Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de polinización
cruzada, por medio de la cual el polen de los cultivos genéticamente modificados (GM) se
difunde a cultivos no GM en campos cercanos, por lo que pueden dispersarse ciertas
características como resistencia a los herbicidas de plantas GM a aquellas que no son GM.
Esto que podría dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes
silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o a los estreses abióticos, trastornando
el equilibrio del ecosistema.

Otros riesgos ecológicos surgen del gran uso de cultivos modificados genéticamente con
genes que producen toxinas insecticidas, como el gen del Bacillus thuringiensis. Esto puede
hacer que se desarrolle una resistencia al gen en poblaciones de insectos expuestas a
cultivos GM. También puede haber riesgo para especies que no son el objetivo, como aves
y mariposas, por plantas con genes insecticidas.

También se puede perder biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del


desplazamiento de cultivos tradicionales por un pequeño número de cultivos modificados
genéticamente".

[editar] Riesgos para la salud

Existen riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o
de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a
reacciones alérgicas imprevistas.

Existe el riesgo de que bacterias y virus modificados escapen de los laboratorios de alta
seguridad e infecten a la población humana o animal.

Los agentes biológicos se clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:

 Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
 Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre
y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
 Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se
propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento
eficaz.
 Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el
hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de
que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un
tratamiento eficaz.

[editar] Preocupaciones éticas y sociales


Los avances en genética y el desarrollo del Proyecto Genoma Humano, en conjunción con
las tecnologías reproductivas, han suscitado preocupaciones de carácter ético sobre las
cuales aún no hay consenso.

 Reproducción asistida del ser humano. Estatuto ético del embrión y del feto.
Derecho individual a procrear.
 Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias: derechos a la
intimidad genética y a no saber predisposiciones a enfermedades incurables.
 Modificación del genoma humano para "mejorar" la naturaleza humana (véase
Ingeniería genética humana).
 Clonación y el concepto de singularidad individual ante el derecho a no ser
producto del diseño de otros.
 Cuestiones derivadas del mercantilismo de la vida (p. ej., patentes biotecnológicas)
y la posibilidad de que corporaciones patenten la vida de seres humanos, es decir,
que las empresas desarrolladoras, sean "dueñas" de personas a quienes se hayan
reproducido mediante el empleo de la biotecnología.

Reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de la ciencia y
de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en cuenta no sólo el respeto
debido a la dignidad humana, sino también la observancia de los derechos humanos, la
Conferencia General de la Unesco aprobó en octubre de 2005 la Declaración Universal
sobre Bioética y Derechos Humanos.

Véase también: Bioética

La Biotecnología

Definición:Biotecnología tradicional y biotecnología moderna

La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Así,
la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt. El
descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o
yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la
biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos
procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología
tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.
Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos lo que les ha permitido
desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos naturales para poder lograr una
variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan
compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la
fabricación de detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.

La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su
conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera es
posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por
ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el
empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el
mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a
una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las
larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora
el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

Los Bioplasticos

Los bioplásticos

« volver

Casi todo lo que compramos, la mayor parte de la comida que comemos y muchas de las bebidas que
bebemos vienen envasados en plástico. Estos plásticos generalmente son sintéticos, fabricados por
polimerización de compuestos derivados del petróleo, y no son biodegradables. Si bien hay métodos para
reciclar plásticos, en el caso de los envases de alimentos estos procesos son muy limitados, ya que los
materiales que los componen están formados por estructuras difíciles o casi imposibles de separar en capas
o partículas menores. Debido a estos inconvenientes, el tratamiento de los plásticos descartados como
basura se ha vuelto un problema ambiental cada vez más serio. Considerando además que los plásticos
actuales derivan del petróleo, que es una fuente no renovable de energía, hoy hay mucho interés y
esfuerzos destinados a la fabricación de embalajes para alimentos basados en bioplásticos.

Se denominan bioplásticos a aquellos plásticos que son biodegradables, y que esencialmente derivan de
recursos renovables, como el almidón y la celulosa de las plantas, por ejemplo. Se dice que un material es
biodegradable cuando puede ser degradado por microorganismos para originar moléculas sencillas
asimilables por el ambiente. Como los microorganismos no tienen las enzimas necesarias para romper las
uniones químicas de las moléculas que forman parte de los plásticos sintéticos comunes, como el
polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, polietilentereftalato, etc., estos plásticos no resultan
biodegradables.

Los bioplásticos hoy se producen esencialmente a partir de los cultivos o sus deshechos (almidón, celulosa)
o a través de procesos de fermentación bacteriana. El mayor foco se ha centrado en el uso del almidón
como materia prima, debido a su disponibilidad, sus antecedentes como parte de plásticos compostables, y
a que es económicamente competitivo con el petróleo. Se emplea generalmente almidón de maíz, aunque
se están investigando otras fuentes, como la papa, cebada y avena. Los bioplásticos hechos de almidón
resultan quebradizos, y a menos que el almidón se mezcle con otros materiales, o se lo modifique
químicamente, no sirve para fabricar films flexibles y resistentes. Sin embargo, resultan interesantes para
bandejas rígidas de bombones u otros productos secos, ya que desde el punto de vista de su degradación,
prácticamente se disuelven en agua.

Otra materia prima que puede usarse para hacer bioplásticos es la celulosa. Este polímero es el principal
componente de los tejidos vegetales, y por lo tanto el polímero más abundante en la naturaleza. Como el
almidón, está compuesto de moléculas de glucosa, pero unidas de forma diferente, impidiendo la firme
compactación de las fibras. Por eso la celulosa rinde bioplásticos quebradizos, poco flexibles y bastante
permeables a la humedad. Como una alternativa, las investigaciones se han volcado al desarrollo de
materiales basados en celulosa modificada químicamente, como el acetato de celulosa. Este compuesto es
empleado para hacer envoltorios, ya que tiene buenas propiedades para hacer films flexibles y resistentes
a rupturas y perforaciones.
Debido a las limitaciones que presentan los polímeros naturales como materias primas para la elaboración
de bioplásticos, hoy el mayor desarrollo se enfoca en los bioplásticos obtenidos por fermentación
bacteriana, como los poliláctidos (PLA) y los polihidroxialcanoatos (PHA).Los PLA son poliésteres alifáticos,
biodegradables y termoplásticos, derivados del ácido láctico. Éste se genera por fermentación ácido-láctica
del almidón o deshechos agrícolas ricos en almidón. Los PLA resultan flexibles, fácilmente moldeables,
resistentes y con buena capacidad de barrera a la humedad. Ya se lo emplea para vajillas y utensilios
descartables y para envasar alimentos y bebidas.

Los PHA son polímeros lineales de hidroxiácidos, y se obtienen a partir de microorganismos que los
acumulan como sustancias de reserva. Debido a que a veces estos microorganismos son difíciles de cultivar,
resulta muy interesante la posibilidad de usar bacterias de laboratorio, mejor caracterizadas, a las que se
les ha incorporado por ingeniería genética los genes necesarios para la síntesis de PHA. De la misma
manera, estos genes podrían introducirse en plantas y así abaratar los costos de producción. El PHA más
conocido es el polihidroxibutirato (PHB), y el más usado en el envasado de alimentos. Además de la
biodegradabilidad, los PHA presentan propiedades termoplásticas y una buena capacidad de barrera a la
humedad, asemejándose en parte al polipropileno en sus propiedades mecánicas. Sin embargo, es más
quebradizo, lo que limita, además de los altos costos de producción, su aplicación masiva.

Hoy hay un gran número de empresas en todo el mundo volcadas al desarrollo de nuevos y mejores
bioplásticos, ya sean derivados de almidón o celulosa, u obtenidos por fermentación microbiana. Las
empresas líderes se encuentran en Estados Unidos, Canadá, Japón, y la Unión Europea, aunque otros países
como Australia, Brasil, Corea y China se están agregando a la lista. Las innovaciones intentan cubrir una
amplia gama de aplicaciones: vajilla y utensilios descartables, botellas, bolsas de supermercado, bolsas
para snacks, bandejas y embalajes de alimentos, films, etc. Por otro lado, cada vez son más las cadenas de
supermercados que han comenzado a adoptar estos productos, fundamentalmente para envasar agua y
alimentos frescos.
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=200

El Cuaderno de Por
qué Biotecnología nº Volver

48
Plásticos Biodegradables o Bioplásticos

Los plásticos en la vida cotidiana

En la actualidad resultaría difícil prescindir de los plásticos, no solo por su utilidad sino ta
los índices de crecimiento de esta industria que, desde principios del siglo pasado, super
plásticos son baratos y parecen durar indefinidamente. Están presentes en los productos
tecnología médica, entre otras áreas.

Los plásticos son sustancias orgánicas que se obtienen mediante reacciones químicas e
moldeados o procesados en una gran variedad de formas, aplicando calor y presión. En
nylon, poliuretano, policloruro de vinilo (PVC), baquelita, siliconas, resinas epoxi, y poliam
porque están formados por largas cadenas de moléculas (monómeros) unidas entre sí qu
pueden ser naturales o sintéticos.

Se debe distinguir entre los plásticos naturales que son biodegradables, es decir que se
de los microorganismos descomponedores que se alimentan de ellos, y los meramente b
del petróleo que se procesan en refinerías, e incluyen mezclas de almidón. En este caso
el polímero sintético queda inalterable ya que los microorganismos no tienen las enzimas

El crecimiento en la producción y en el consumo de plásticos, sumado a su durabilidad, s


plásticos se produce a partir de combustibles fósiles provocando una excesiva presión so
plásticos de este origen no biodegradables, se acumulan en el ambiente, permanecen in
aumenta no solo la acumulación de desechos, sino también la presión sobre las ya limita

Plásticos Biodegradables

En búsqueda de una solución a los problemas ambientales que originan los plásticos se
derivadas de plantas y bacterias. Estos productos no son sólo biodegradables, sino tamb
acción de microorganismos y acaban volviendo a la tierra en forma de productos simples
la materia.

Plásticos a partir de polímeros naturales de plantas

El almidón es un polímero natural. Se trata de un tipo de hidrato de carbono constituido p


reserva de energía. Cereales, como el maíz y tubérculos, como la papa, contienen gran c

El almidón puede ser procesado y convertido en plástico, pero como es soluble en agua
para algunas aplicaciones. Esto puede ser solucionado modificando químicamente el alm
almidón es transformado en una molécula más pequeña (un monómero), el ácido láctico
polímeros, los que se unen entre sí para formar un polímero llamado PLA (poliláctido). E
tierra y se degradan con el tiempo, y pañales descartables. Se encuentra disponible en e
medicina, en particular, en implantes, suturas y cápsulas de remedios, debido a la capac

Plásticos a partir de bacterias

En respuesta a situaciones de estrés nutricional, muchas bacterias almacenan compuest


Polihidroxialcanoatos (PHA). Estos son polímeros que pueden ser procesados en plástic
ambiente al compararla con los plásticos sintéticos. Eso se debe a que muchos hongos y
polímeros como alimento. Además, estos bioplásticos presentan propiedades físicoquím
moldeados, inyectados y laminados.

Las bacterias pueden producir diferentes tipos de PHA, dependiendo del tipo y cantidad
permite a los científicos manipular la producción de PHA, dependiendo del uso que se le
maleables, plásticos resistentes a temperaturas altas, ácidos o bases, plásticos cristalino
internos.

Una forma de obtener estos bioplásticos es a partir de células de Azotobacter, una bacte
sustrato melaza de caña de azúcar, un residuo agroindustrial que resulta barato en relac
orgánica y crecen en fermentadores. Cuando disminuye la cantidad de nitrógeno en los t
reserva dentro de su célula, de un modo análogo a como los mamíferos almacenan gras
producen el equivalente al 80% de su peso seco en plástico (o polímero). Luego, se cent

Plásticos a partir de plantas modificadas genéticamente (Biofactorías)

En ocasiones los costos de producción de bioplásticos en bacterias son altos debido a qu


son caros. Los costos se elevan aún más al incluir el gasto de las instalaciones y el equip

Impulsados por la necesidad de conseguir nuevas fuentes renovables de materia prima p


de investigación en plantas.

Fue así que se identificaron los genes de las bacterias que llevan la información para fab
genética. Estas plantas producirían bioplásticos en grandes volúmenes, a partir de su pro
significativamente los costos.

Los primeros intentos para producir PHA en plantas se realizaron en Arabidopsis thaliana
la bacteria Alcaligenes eutrophus que producen polihidroxibutirato (PHB), un polímero de
pero en muy bajas concentraciones. Posteriormente, los investigadores lograron aument
La biotecnología en nuestra vida cotidiana
LA BIOTECNOLOGÍA Y LA PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS 

Los antibióticos son sustancias que se usan para matar o inhibir el crecimiento de las bacterias. El
antibiótico pionero fue la penicilina, que revolucionó el tratamiento de las infecciones, como la neumonía
y la tuberculosis, y su producción, a partir de hongos, constituyó la primer aplicación de la biotecnología a
la industria farmacéutica. Su descubrimiento se debe a Alexander Fleming, que en 1928 encontró que el
hongo Penicillum notatum producía "algo" capaz de matar a las bacterias que estaba estudiando. En 1938
Howard Florey y Ernst Chain aislaron la penicilina a partir del hongo y realizaron los experimentos claves en
La biotecnología
ratones. es elcomercial
La producción empleo decomenzó
organismos vivos Actualmente,
en 1943. para la obtención de un bien
la mayoría o servicio
de los útil para el
antibióticos,
hombre. Así,"naturales",
denominados la biotecnología tiene una
se obtienen largadehistoria,
a partir que se remonta
los microorganismos quea los
la fabricación del vino,
producen. Así, el pan, el
mientras
queso especies
algunas y el yogurt. El descubrimiento
de Penicillum producendepenicilina,
que el jugootras
de uva fermentado
fabrican se convierte
antibióticos en vino, que
tan importantes comola las
leche
puede convertirse
cefalosporinas. Otrosen queso
antibióticos naturales muy conocidos, como la tetraciclina, la estreptomicina y la
eritromicina, son elaborados por bacterias del género Streptomyces. Los antibióticos denominados "semi-
o yogurt,son
sintéticos" o que se puede
extraídos de hacer cerveza
microbios fermentando
y luego mejoradossoluciones de maltaTal
en el laboratorio. y lúpulo fue eldecomienzo
es el caso de la
la ampicilina,
quebiotecnología, hace miles de
surge de la modificación años. Aunque
química en ese entonces
de la penicilina. los hombres
Finalmente, algunosno entendían cómo
antibióticos, como ocurrían
las estos
procesos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce
sulfamidas, son fabricados enteramente en el laboratorio y por eso son llamados "antibióticos sintéticos". como
biotecnología tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de
ciertos microorganismos.
Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos lo que les ha
permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos naturales para
poder lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy saben, además, que los
microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en
procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel e industria
farmacéutica.

La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas,


denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un
organismo a otro. De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y,
consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se
fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del
cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental
para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen
proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los
bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente
destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica
esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=30
Biotecnología y producción de antibióticos

Los antibióticos, un hito de la biotecnología

La mayoría de las personas conoce acerca de la existencia de antibióticos, y su empleo es un hecho


frecuente en el mundo entero hace varios años. La biotecnología, por su parte, se considera un desarrollo
reciente. Sin embargo, la biotecnología se encuentra presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se
imagina, hace muchos años. Por ejemplo, pocos conocen la relación que existe entre los antibióticos y la
biotecnología. De hecho, la producción de antibióticos que se inició a mediados del siglo XX, se considera la
primera aplicación de la biotecnología a la vida cotidiana de las personas.
Para comprender mejor esta afirmación, se debe recordar a qué se llama biotecnología y definir qué es un
antibiótico.
La biotecnología se define tradicionalmente como “el empleo de organismos vivos para la obtención de un
bien o servicio útil para el hombre”. Actualmente, la biotecnología moderna emplea técnicas de ingeniería
genética, e incluye la producción de proteínas recombinantes, el mejoramiento de cultivos vegetales y del
ganado, el empleo de organismos para limpiar el medio ambiente, y otras aplicaciones industriales”.
Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana y, originalmente, eran el
producto del metabolismo de hongos y bacterias.
De lo anterior se desprende que los antibióticos para uso humano que se obtienen a partir de los
microorganismos son productos biotecnológicos, y se consideran la primera aplicación de la biotecnología a la
industria farmacéutica.

¿Qué son los antibióticos?

Como ya se adelantó, los antibióticos en un principio involucraban productos del metabolismo de hongos y
bacterias, capaces de inhibir en pequeñas dosis los procesos vitales de ciertos microorganismos, destruyendo
o impidiendo su desarrollo y reproducción.
Los antibióticos naturales son productos del metabolismo secundario de ciertos microorganismos
provenientes del suelo, como los hongos del género Penicillium o las bacterias del género Streptomyces. El
metabolismo secundario comienza cuando el microorganismo detiene su crecimiento por alguna razón (por
ejemplo, por agotamiento de nutrientes), y los intermediarios metabólicos o productos finales comienzan a
acumularse dentro de la célula. Estos intermediarios y productos finales pueden resultar tóxicos, y por eso la
célula los convierte en productos menos tóxicos, como los antibióticos.
La producción y secreción de las sustancias antibióticas no afectan al microorganismo productor, y le ofrecen
una ventaja desde el punto de vista de la supervivencia ya que le permiten colonizar ambientes con más
eficacia que sus competidores.

Antibióticos sintéticos y semi-sintéticos

En la actualidad no sólo se fabrican antibióticos naturales, es decir, a partir del cultivo a gran escala de
microorganismos, sino que también hay antibióticos sintéticos y semi-sintéticos. Los antibióticos sintéticos se
producen en el laboratorio a través de procesos de síntesis química, como es el caso de las sulfamidas. Otros
antibióticos se obtienen a partir de cultivos microbianos y luego se modifican químicamente. Éstos últimos son
los antibióticos semi-sintéticos, como por ejemplo, la ampicilina, derivada de la penicilina.

¿Qué tipo de antibióticos existen?

Los antibióticos pueden clasificarse tomando en cuenta diferentes criterios:


• Según su mecanismo de acción, algunos antibióticos impiden la síntesis de la pared celular de los
microorganismos, otros alteran la membrana plasmática, y la mayor parte de ellos inhiben la síntesis de
ácidos nucleicos o proteínas.
• Según la estructura química se diferencian las penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, tetraciclinas,
sulfamidas u otros.
• Según su espectro de acción, es posible dividirlos en agentes de amplio espectro, que actúan frente a
multitud de bacterias, y agentes de espectro restringido que solo actúan frente a algunos tipos de bacterias.

Alexander Fleming y el descubrimiento de la penicilina

La penicilina es el antibiótico que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas, como la


neumonía, sífilis, tuberculosis y gangrena, y dio origen a la industria farmacéutica. El descubrimiento de la
penicilina fue un hecho casual, que se debe al trabajo de Alexander Fleming, bacteriólogo del Hospital St.
Mary de Londres, quien estaba interesado en el desarrollo de métodos de profilaxis y asepsia. Mientras se
encontraba trabajando con bacterias del tipo estafilococos observó que una de las placas de cultivo había sido
contaminada por un hongo. Decepcionado, pero sorprendido, Fleming observó que alrededor del hongo se
formaba un enorme halo sin bacterias. Era evidente que el hongo (que luego se supo era de la especie
Penicillum notatum) producía “algo” capaz de matar a las bacterias. Fleming llamó a este principio activo
“penicilina notatum”. El 1929 publicó sus experimentos, aunque no despertó el interés de la comunidad
científica.

En 1938 fueron los ingleses Howard Walter Florey y Ernst Boris Chain quienes retomaron las investigaciones
de Fleming, aislaron la penicilina y realizaron los experimentos claves en ratones. Los ensayos clínicos se
iniciaron en 1941, y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos. Fleming compartió en 1945
el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Florey y Chain por sus contribuciones al desarrollo de la
penicilina.
Fabricación industrial de la penicilina

El hongo utilizado industrialmente para la producción de penicilina es Penicillum chrysogenum. El primer


sistema de producción de penicilina fue el conocido como “método de superficie”, donde el hongo crecía en la
superficie de una capa de medio de cultivo en bandejas. Pero después de 1944, el desarrollo del método de
“fermentación sumergida” permitió disminuir los requerimientos de espacio y, consecuentemente, los costos
de producción.

Los fermentadores para la producción de penicilina alcanzan los 20.000 a 115.000 litros de capacidad. El
medio de cultivo para la fermentación se compone básicamente de un caldo de maíz, con el agregado de
lactosa y compuestos inorgánicos. Después de ajustar el pH (4,5-5,0), el medio de cultivo se pasa al
fermentador equipado con un agitador vertical y con un sistema de inyección de aire estéril y serpentinas para
mantener la temperatura entre 23 y 25 ºC. El hongo se introduce estérilmente y se inicia la fermentación,
durante la cual el aire estéril permite el crecimiento del hongo y la agitación facilita su distribución en el
fermentador. Después de unas 50 a 90 horas la tasa de crecimiento del hongo disminuye, el fermentador se
enfría a 5 ºC para prevenir la desestabilización del antibiótico y el hongo se separa por filtración.

La penicilina se extrae posteriormente empleando solventes, se concentra, se esteriliza por filtración y luego el
producto se cristaliza y se envasa.

En búsqueda de nuevos antibióticos

La búsqueda de nuevos antibióticos es probablemente más urgente en la actualidad que en los tiempos de
Fleming, ya que muchos antibióticos que fueron alguna vez altamente efectivos han perdido utilidad frente a
los organismos patógenos. Este hecho es el resultado de un proceso por el cual los microorganismos
desarrollan resistencia frente a antibióticos que en el pasado les resultaban letales.

Si bien los antibióticos son compuestos químicos producidos naturalmente por los microorganismos, y la
adquisición de resistencia a los antibióticos también es un proceso natural en los seres vivos, se considera
que el hombre ha influido en este acontecimiento evolutivo. Se cree que el uso indiscriminado de antibióticos
por parte del hombre, ha acelerado el proceso de selección natural por el cual las bacterias más resistentes
se han visto beneficiadas frente a las más sensibles. Estas cepas resistentes sobreviven a la presencia del
antibiótico y pueden propagarse exitosamente.

Concientes del riesgo que significa que los antibióticos sean inocuos para los microorganismos patógenos,
diferentes centros de investigación o compañías farmacéuticas en todo el mundo realizan extensas
búsquedas de microorganismos o de nuevas moléculas antibióticas con diferentes mecanismos de acción.

Además, la industria farmacéutica está interesada en encontrar antibióticos más baratos y más seguros para
la salud humana, ya que algunos de los existentes, aunque efectivos, presentan efectos colaterales
indeseables. Los nuevos antibióticos generalmente se obtienen por modificación química de los que ya se
usan, para otorgarles nuevas propiedades.
Sin embargo, el mayor desafío es encontrar antibióticos completamente nuevos. Para eso, se realiza un arduo
y sistemático trabajo de búsqueda o rastreo, llamado “screening”, que se podría resumir en los siguientes
pasos:

1) Se obtiene la mezcla de microorganismos que hay en diferentes muestras de tierra o de agua.


2) Se analiza la capacidad que tiene cada muestra de producir algún tipo de antibiótico a través de
antibiogramas u otros tipo de ensayos.
3) Si el resultado es positivo, se aíslan los diferentes componentes de la muestra, se los cultiva por separado
y se analiza su efecto antibacteriano, con el objetivo de individualizar al microorganismo productor de
antibióticos.
4) Se estudia de qué tipo de antibiótico se trata para comprobar que no sea uno ya conocido.
5) Se estudia de qué bacteria u hongo se trata para ver cómo puede crecer en cultivo.
6) Se ensaya la producción del antibiótico haciendo crecer al microorganismo en pequeños fermentadores,
para pasar luego a más grandes.
7) Se estudia detalladamente al antibiótico, desde su estructura química y modo de acción hasta su eficacia,
toxicidad y efectos colaterales en animales y humanos.

Mejoramiento de los antibióticos

Los productos del metabolismo secundario, como los antibióticos, suelen generarse en concentraciones muy
bajas. Es por eso que una vez elegidas las bacterias productoras, se busca la manera de mejorarlas en el
laboratorio para transformarlas en “superproductoras”.

Una de las técnicas empleadas para lograrlo es la mutagénesis, que introduce cambios azarosos en el ADN
que pueden favorecer o acelerar la síntesis del antibiótico. Otra alternativa es, una vez conocidas las enzimas
que participan en la síntesis del antibiótico, dirigir la mutación a los genes que codifican para estas enzimas
para que trabajen más y fabriquen más producto.

Otra técnica que se puede emplear es la ingeniería genética para aumentar el número de copias de los genes
que codifican para las enzimas que intervienen en la producción del antibiótico. De esta forma se fabricará, a
partir de una misma célula, más cantidad del producto final.

Finalmente, la ingeniería genética permite también transferir los genes de las enzimas mencionadas a
organismos más fáciles de crecer y manipular, como Escherichia coli, para que éstos produzcan el antibiótico
deseado.

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_51.asp

argenBio.org

°°|||...Xk en Este mOmeNTo, se me PreSenTa eStoo?...mAldiCioon, K agO??.....DuDo de mI


eXistenciA...|||°°

Microorganismo como fuente de producción de


antibióticos
La biotecnología es una ciencia que engloba varias disciplinas como la biología,
bioquímica, virología, medicina, ingeniería química… [1]. En términos generales la
biotecnología estudia el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de los mismos
con el fin de obtener productos de valor añadido para el hombre. Los organismos vivos más
usados son los microorganismos debido a que tienen la capacidad de producir antibióticos,
muy importantes en farmacología. Esos antibióticos fabricados por los microorganismos
son sustancias antimicrobianas: van a actuar como metabolitos que inhiben el crecimiento
de otros microorganismos [2,5].

Los antibióticos producidos por microorganismos (o antibióticos naturales) proceden de


productos del metabolismo secundario de determinados hongos y bacterias. Son
compuestos capaces de inhibir los procesos vitales de otros microorganismos, impidiendo
su desarrollo y reproducción, y llevándolos por lo tanto a la muerte. Por ejemplo; los
hongos del género Penicillium o las bacterias del género Streptomyces producen
antibióticos naturales en su metabolismo secundario. El metabolismo secundario comienza
cuando el microorganismo detiene su crecimiento por alguna razón (por ejemplo, por falta
de alimento y nutrientes), y los intermediarios metabólicos o productos finales comienzan a
acumularse dentro de la célula [3]. Estos intermediarios y productos finales pueden resultar
tóxicos, y por eso la célula los convierte en productos menos tóxicos, como los antibióticos.
La producción de antibióticos naturales no afecta al microorganismo productor, sino que su
efecto permite la supervivencia de dicho organismo con ciertas ventajas sobre sus
competidores [4].

Para conocer qué antibióticos son los que inhiben el crecimiento de unos determinados
organismos se hacen una serie de ensayos, como por ejemplo los antibiogramas. Un
antibiograma es una prueba microbiológica que se realiza con el fin de determinar la
sensibilidad de una colonia bacteriana a un antibiótico. El resultado obtenido de este tipo de
ensayos se muestra en la figura:

Figura: Resultado de un antibiograma.

En una placa, se siembra la bacteria  para que esta pueda crecer de manera homogénea por
toda la placa. Acto seguido, se colocan los discos que son unas pequeñas cápsulas que
contienen antibiótico, y lo van a liberar al medio. Al cabo de un tiempo las bacterias habrán
crecido por toda la placa salvo en las zonas que rodean al antibiótico al cual presentan
sensibilidad [6].

Las propias empresas farmacéuticas que distribuyen los discos difusores estiman, en
centímentros, el radio de inhibición que debería provocar tal antibiótico para ser
considerado como sensible, intermedio o resistente. Con estos estudios se puede determinar
cuáles son los antibióticos más eficaces a emplear según el microorganismo que produce la
infección.

Lucia Senra Bao

Referencias:

[1]  http://www.monografias.com/trabajos14/biotecnologia/biotecnologia.shtml

[2]  http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v5n2/sanchez.htm

[3]  http://nostoc.usal.es/sefin/MI/tema15MI.html

[4]  http://www.textoscientificos.com/antibioticos/obtencion

[5]  http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15847340

[6]  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182002019200001&script=sci_arttext

El término antibiótico fue propuesto por Selman A. Waksman, descubridor de la


estreptomicina, para definir sustancias dotadas de actividad antimicrobiana y extraídas de
estructuras orgánicas vivientes.

La búsqueda de antecedentes previos demuestra que en 1889 Jean Paul VUILLEMIN, en


un trabajo titulado "Symbiose et antibiose", crea el término antibiosis para describir la
lucha entre seres vivos para la supervivencia. Más tarde, WARD adopta esta palabra para
describir el antagonismo microbiano. Con posterioridad, ya en plena era antibiótica, el
término significó, durante algún tiempo, sustancia extraída de seres vivos, ya fueren
bacterias, hongos, algas, con capacidad para anular la vida de diversos microorganismos.

El antibiótico viene de un mundo vivo. Pero el avance de la técnica, el conocimiento


progresivo de las fórmulas de diversos antibióticos, la posibilidad de su preparación
sintética partiendo de bases químicas desdibujaron valor del origen de los mismos.

ANTIBIOTICOS.

Son sustancias medicinales seguras que tienen el poder para destruir o detener el
crecimiento de organismos infecciosos en el cuerpo. Los organismos pueden ser bacterias,
virus, hongos, o los animales minúsculos llamados protozoos. Un grupo particular de estos
agentes constituyen las drogas llamadas antibióticos, del Griego anti ("contra") y bios
("vida"). Algunos antibióticos son producidos por organismos vivientes tales como
bacterias, hongos, y esporas. Otros son en parte ototalmente sintéticos es decir, producidos
artificialmente. La penicilina es quizás el mejor antibiótico conocido. Su descubrimiento y
su posterior desarrollo han permitido a la profesión médica tratar efectivamente muchas
enfermedades infecciosas, incluyendo algunas que alguna vez amenazaron la vida.

Antibiosis

La relación general entre un antibiótico y un organismo infeccioso es de antibiosis. Esta


palabra refiere a una asociación de dos de organismos en la que uno es dañado o es matado
por el otro. La relación entre seres humanos y la enfermedad que ocasionan los gérmenes es
de antibiosis. Si una persona es afectada por gérmenes, ésta es el organismo lastimado; si el
ataque de germen es repelido por las defensas del cuerpo, los gérmenes son los organismos
lastimados. Cuando el sistema de defensa de una persona no puede controlar la antibiosis a
su propio favor, se usan los antibióticos para desequilibrar la balanza hacia la salud.

Homeostasis

El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Esto en su


mayor parte depende de la relación del cuerpo con las bacterias con las que convive. Por
ejemplo, las bacterias que siempre están presentes sobre la piel humana. Cuando la piel es
la cortada, las bacterias son capaces de penetrar dentro del cuerpo y pueden ocasionar una
infección. Comúnmente las bacterias invasoras son destruidas por las células de sangre
llamadas fagocitos (phagocytes) y por diversas acciones del sistema inmunológico. Cuando
hay demasiadas bacterias como para ser manejadas por el sistema, o la persona infectada
tiene una baja resistencia a la infección, se produce la enfermedad y son necesarios los
antibióticos para ayudar a restaurar la homeostasis

La acción de Antibióticos

Los antibióticos pueden ser bacteriostáticos (bloquean el crecimiento y multiplicación


celular) o bactericidas (producen la muerte de las bacterias). Para desempeñar estas
funciones, los antibióticos deben ponerse en el contacto con las bacterias.

Se cree que los antibióticos se inmiscuyen con la superficie de células de bacterias,


ocasionando un cambio en su capacidad de reproducirse. La prueba de la acción de un
antibiótico en el laboratorio muestra cuanta exposición a la droga es necesaria para frenar la
reproducción o para matar las bacterias. Aunque a una gran cantidad de un antibiótico le
tomaría un tiempo menor para matar las bacterias que ocasionan una enfermedad, tal dosis
comúnmente haría que la persona sufra de una enfermedad ocasionada por la droga. Por lo
tanto, los antibióticos se dan en una serie de cantidades pequeñas. Esto asegura que las
bacterias son matadas o reducidas a un numero suficiente como para que el cuerpo las
pueda repeler. Cuando se toma una cantidad insuficiente de antibiótico, las bacterias
pueden frecuentemente desarrollar métodos para protegerse a sí mismas contra este
antibiótico. Por lo cual la próxima vez que se utilice el antibiótico contra estas bacterias, no
será efectivo.

Administración de Antibióticos

Para actuar contra organismos infecciosos, un antibiótico puede aplicarse externamente,


como en el caso de una cortadura sobre la superficie de la piel, o internamente, alcanzando
la corriente sanguínea dentro del cuerpo. Los antibióticos se producen de varias formas y en
diferentes maneras.

Las formas de administrar antibióticos son:

Local. La aplicación local significa "a un área local" tal como sobre la piel, en los ojos, o
sobre la membrana mucosa. Los antibióticos para el uso local están disponibles en forma de
polvos, ungüentos, o cremas.

Oral. Hay dos formas de acción para la aplicación por vía oral.

 Las tabletas, líquidos, y cápsulas que se tragan. En este caso el antibiótico se libera en el
intestino delgado para ser absorbido en la corriente sanguínea.
 Caramelos o pastillas, que se disuelvan en la boca, donde el antibiótico se absorbe a través
de la membrana mucosa.

Parenteral. Las aplicaciones fuera del intestino se llaman parenterales. Una forma de
aplicación es mediante una inyección, que puede ser subcutánea (debajo la piel),
intramuscular (en un músculo), o intravenosa (en una vena). La administración Parenteral
de un antibiótico se usa cuando un médico requiere una concentración fuerte y rápida del
antibiótico en la corriente sanguínea.

Fabricación

Naturales.

Hasta un tiempo todos los antibióticos se hacían a partir de organismos vivos. Este proceso,
conocido como biosíntesis, se usa todavía en la fabricación de algunos antibióticos.
Realmente los organismos son los que fabrican el antibiótico. La gente involucrada
meramente provee condiciones favorables para que los organismos puedan hacer su trabajo
y luego extraen la droga.

Actualmente la mayoría de los antibióticos naturales son producidos por fermentación por
etapas. En este método se hacen crecer cepas de alto rendimientos de los microorganismos
bajo condiciones óptimas y en un medio nutritivo, dentro de tanques de fermentación de
varios miles de liítos de capacidad. Esto forma un caldo que se que se mantiene a una
temperatura de 25 C ( 77 F ) y es sacudido por más de 100 horas. A continuación las cepas
son retiradas del caldo de fermentación y luego se extrae el antibiótico del caldo mediante
filtrado, precipitación o algún otro método de separación

Sintéticos.

Todos los tipos de penicilina poseen un núcleo químico idéntico llamado anillo. La cadena
química que está adjunta al anillo es diferente en cada tipo. Cambiando las moléculas de la
cadena, los científicos diseñan drogas con efectos potencialmente diferentes sobre
organismos diferentes. Algunas de estas drogas son útiles para tratar infecciones, algunas
no lo son.

Los fabricantes farmacéuticos ahora utilizan imágenes generadas por computadora de los
anillos y experimentan con una variedad interminable de cadenas posibles. Los
investigadores han desarrollado antibióticos con vida media larga (el período de eficacia),
que permite tomar la medicación una vez en 24 horas en vez de cada pocas horas. Los
antibióticos más nuevos son también más efectivos contra una gama más amplia de
infecciones de lo que eran las drogas anteriores.

Espectro bacteriano.

La acción de un antibiótico se mide en términos de espectro bacteriano. Se observa que


algunos antibióticos como la penicilina actúan en un sector restringido: cocos gram
negativos y gram positivos, espiroquetas y bacterias gram positivas. Por esta razón se la
denomina de espectro limitado. Otros antibióticos como las tetraciclinas y el cloranfenicol,
lo hacen en múltiples sectores y por eso se les adjudica el nombre de amplio espectro. Otros
antibióticos actúan sobre una fracción muy limitada, por ejemplo, nistanina sobre la
candida albicans. A este tipo de antibiótico se lo llama de espectro selectivo.

Antibiograma.

El antibiograma es un test de resistencia o sensibilidad de las bacterias bajo la acción de


diversos antibióticos. Si un microorganismo está en contactado con la droga y aún así
persiste su capacidad vital, se deduce la inoperancia farmacológica del producto para tal
germen. Hay resistencia al antibiótico. Inversamente si la zona que rodea al antibiótico está
totalmente libre, o sea, que no hay desarrollo de la bacteria: esta es sensible a la droga.

Esta zona circundante al antibiótico, llamada halo de inhibición, es de gran valor clínico
para iniciar, continuar o modificar una terapia.

Técnica: El laboratorista realiza comúnmente la técnica de difusión en placa de petri,


porque es más sencillo y menos costoso que la técnica de dilución en tubo.

Este método fue descrito inicialmente por Vincent y Vincent en 1944 y modificado
parcialmente por otros investigadores. Al medio de cultivo para las bacterias colocado en
cápsulas de petri, se le adicionan discos o comprimidos de antibióticos, separados entre sí
convenientemente, se incuban durante 12 horas a 18 horas a 37ºC , al cabo de las cuales se
efectúa la lectura.

Las técnicas de un antibiograma requieren experiencia en el laboratorio y conocimientos


bacteriológicos adecuados, de lo contrario se cometen errores importantes de repercusión
clínica.

Factores a tener en cuenta que podrían causar problemas a la hora de la terapéutica.

1. Consistencia del medio de cultivo;


2. Cantidad de antibiótico contenida en cada disco ensayado;
3. Material infeccioso fresco;
4. Tiempo de incubación y espera para efectuar la lectura;
5. Medición correcta (en milímetros) del halo inhibitorio;
6. Calidad de la inhibición;
7. Prever contaminación (posible) del antibiograma por empleo de técnicas defectuosas.

Variedades

Hay docenas de antibióticos. Los siguientes son de uso común:

Las penicilinas. Los diversos tipos de penicilinas constituyen un gran grupo de antibióticos
antibacteriales de los cuales los deribados de la benzil penicilina son los únicos de que se
produce naturalmente a partir de cepas. La Penicilina G y ampicillin están en esta clase.
Otra penicilina, llamada piperacillin, ha mostrado ser efectiva contra 92 por ciento de las
infecciones sin ocasionar efectos colaterales serios. Las penicilinas se administran
frecuentemente en combinación con algunas otras drogas de las siguientes categorías.

Cefalosporinas. Parecidas a las penicilinas, las cefalosporinas se utilizan frecuentemente


cuando una sensibilidad (reacción alérgica) a las penicilina se conoce o es sospechada en un
paciente. Ceftriaxona sódica es un tipo de Cefalosporina que es muy efectiva para combatir
infecciones profundas tales como las que ocurren en los huesos y como resultado de una
cirugía.

Aminoglicósidos. Los aminoglicósidos incluyen la streptomicina y la neomicina. Estas


drogas se usan para tratar tuberculosis, la peste bubónica, y otras infecciones. A causa de
los efectos colaterales potencialmente serios que genera, tal como interferencia a la
audición y sensibilidad a la luz del sol, estas drogas se administran con cuidado. (Todos los
antibióticos se administran con cuidado; el cuidado especial se toma por las posibles
consecuencias negativas superiores a las usuales de administración de una droga.)

Tetraciclinas. Las tetraciclinas son efectivas contra la neumonía, el tifo, y otras bacterias
que ocasionan la enfermedad pero puede dañar la función del hígado y riñones. La
tetraciclina en un gel base especial se usa para tratar muchas infecciones de ojo.
Macrolidas. Las macrolidas se usan frecuentemente en pacientes que resultan ser sensibles
a la penicilina. La eritromicina es la mejor medicina conocida en este grupo.

Polipéptidos. La clase de antibióticos llamado polipéptidos es bastante tóxica (venenosa) y


se usa mayormente sobre el superficie de la piel (tópicamente). La Bacitracina está en esta
categoría.

Sulfo Drogas

La Sulfonamida fue la primer droga antimicrobial que fue usada. Las Sulfo drogas, que se
hicieron a partir de químicos, tienen en su mayor parte los mismos efectos que las
penicilinas posteriormente desarrolladas. Aunque las sulfo drogas pueden tener efectos
nocivos sobre los riñones a la vez son efectivas contra infecciones de riñón por ello se
toman siempre con grandes cantidades de agua para impedir la formación de cristales de la
droga. Gantrisin es todavía la más útil entre estas sulfa drogas.

Otros Antimicrobiales

Otros antimicrobiales incluyen furazolidone y tritethoprim. El primero se usa


primariamente en infecciones gastrointestinales; el posterior, cuando se combina con una de
las sulfonamidas, es efectivo en infecciones urinarias y respiratorias

Antifungales. Los Antifungales combaten la enfermedad ocasionada por hongos tal como
candida. El hongo que ocasiona la infección requiere tratamiento a largo plazo. Las drogas
tales como griseofulvin se toman frecuentemente por seis meses. La mayoría de la
infección funginales ocurren sobre la piel o la membrana mucosa.

Antivirales. Muy pocas se conocer sobre tratar infecciones virosas (el frío común es un
ejemplo). Un virus es el pensamiento para ser el agente infeccioso más pequeño con la
capacidad para duplicarse (reproducirse) a sí mismo. Además, posee capazidades de
mutante, o cambio, con gran rapidez. Las pocas drogas que son efectivas contra infecciones
virosas inmiscuidas con la formación de nuevas, células normales y se usan por lo tanto con
extremo cuidado. Otras drogas micróbicas tienen poco efecto sobre un virus y se dan
únicamente para tratar infecciones bacteriológicas que acompañan o resultan desde la
infección virosa primaria.

La resistencia y Soporte Efectos

Un antibiótico actúa por limitador o parador (y por lo tanto matando) el crecimiento de un


microorganismo específico. Probablemente realiza esto al inmiscuir con la pared de la
célula de bacterias que es targeted mientras a la vez tener poco efecto sobre las células
normales de cuerpo.

Cuando uno se expone continuamente al antibiótico por una enfermedad de larga duración
(la tal como fiebre reumática), las las bacterias targeted pueden desarrollar su defensa
propia contra la droga. Una enzima que puede destruir la droga puede ser producida por las
bacterias, o la célula puede llegar a ser resistente a ser rota por la acción del antibiótico.
Cuando esto sucede, y lo hacen frecuentemente la mayoría con tratamientos largos o
frecuentemente con la penicilina o streptomycin, el paciente se dice que es "rápido" contra
la droga. Por ejemplo, uno puede ser rápido a la penicilina, significando que la penicilina
no es más capaz de ayudar en pelea contra la infección y debe darse otro tipo de antibiótico.

Las reacciones alérgicas a los antibióticos se han visto comúnmente como rashes sobre la
piel, pero la anemia severa (demasiado pocas células rojas de sangre), desorden estomacal,
y ocasionalmente puede resultar la sordera. una vez se pensó que las reacciones alérgicas a
los antibióticos de penicilina en particular eran frecuentes y permanentes. Estudios
recientes sugieren, sin embargo, que mucha gente outgrow su sensibilidad o nunca eran
alérgicas. El número grande de antibióticos que son el ofertas ahora disponible una elección
de tratamiento que puede, en la mayoría de los ejemplos, evitar la alergia ocasionada por
las drogas.

Esta bien recordar que todas las drogas pueden ocasionar ambos efectos queridos e
indeseables sobre el cuerpo. Los indeseables se llaman contraindicaciones, y estos deben
equilibrarse con los efectos deseados en determinar si que una droga particular daña más
que sus efectos buenos. Es un hecho que todas las drogas tienen el potencialidad de ser
ambos, beneficioso y nocivo.

Elegir la Droga Apropiada

Los médicos pueden determinar generalmente el tipo de organismo responsable de


ocasionar las infecciones más frecuentemente vistas y saber que la clase de antibiótico será
el más efectivo en combatirlo. A veces el agente que ocasiona la enfermedad no es
conocido. En este suceso una cultura desde la infección se examina bajo un microscopio
para identificar el organismo invasor. Los resultados del trabajo de laboratorio permiten
que el médico prescriba el antibiótico más efectivo contra la enfermedad específica
ocasionado por bacterias.

Como se hallan y aíslan los microorganismos productores de los antibióticos.

El ingenio humano se ha derrochado generosamente con el espíritu de un verdadero


cazador detrás de cada posibilidad de dar con un organismo capaz de producir sustancias
antibióticas. Con tal objeto si imaginaron numerosos métodos, muchos de los cuales no han
persistido porque resultaban demasiado laboriosos o porque los resultados obtenidos no
eran fáciles de interpretar.

En general, puede decirse que la búsqueda directa de antibióticos se puede efectuar de dos
maneras, cada una de las cuales tiene particularidades propias, aunque estan ligadas entre
si, como veremos de inmediato. Ellas son:
 Examen sistemático de cultivos puros de microorganismos, sea los que se guardan en
colecciones o recogidos al azar.
 La investigación de poblaciones microbianas mezcladas, sea del suelo, cloacas, heces, aire,
polvo, abonos, etc., previa una selección y de acuerdo con los métodos idénticos a los
empleados con cultivos puros.

Los métodos se han dividido en dos grupos, según sea si el antagonista, cuya capacidad se
analiza, y el organismo frente al cual se prueba dicha propiedad, se cultivan al mismo
tiempo (implantación simultánea) o si el organismo de prueba se siembra después que el
antagonista ha desarrollado un cierto tiempo (implantación sucesiva). Esta distinción, que
pudiera parecer trivial a primera vista, es importante en la práctica, porque el primero de los
métodos no puede mostrar efectos positivos si se trata de la producción de un antibiótico
incapaz de disolver células antagonizadas, excepto que el antagonista crezca mucho más
rápidamente. Por el otro lado, si el organismo de prueba se introduce después que el
antibiótico se ha producido, será posible observar efectos tanto si la sustancia activa
bacteriostática, o sea, simplemente capaz de impedir el desarrollo del germen de prueba, si
es bactericida, es decir que mata a los organismos, o bien bacteriolítica, con la propiedad de
disolver otros microbios.

Asimismo pueden subdividirse dichos métodos de acuerdo a si el antagonista esta presente


o ausente mientras el germen de prueba se esta desarrollando. Este echo es de mucha
importancia, ya que en determinados casos solo hay resultados positivos (es el caso de
sustancias muy inestables) cuando el antibiótico se forma continuamente durante el
desarrollo del germen de prueba.

Organismos de prueba. La elección del antagonizado es un punto capital para poder


apreciar en un estado inicial de las investigaciones cual es el campo de acción del agente
activo que se forma.

Hay dos divisiones entre las bacterias comunes respecto a su comportamiento frente a una
técnica de tinción, la de Gram, que permite una separación de notable utilidad en la
clasificación de los gérmenes. Los que retienen el colorante violeta de genciana
mordentado con iodo, después de un lavado con alcohol o acetona, se llaman Gram
positivos, y los que lo pierden en iguales condiciones y pueden ser nuevamente coloreados
con otro tinte de contraste, se denominan Gram negativos.

Pues bien, esta separación que pudiera parecer un poco arbitraria, demuestra tener
profundas bases en la fisiología y estructura de las células y también en cuanto a la
sensibilidad frente a distintos antibióticos, pues hay algunos que obran solamente sobre
organismos Gram positivos, mientras otros (mucho menores en número) exclusivamente lo
hacen sobre Gram negativos. Aunque hay un importante grupo que actúa, en general sobre
ambos grupos de gérmenes.

Métodos para probar poblaciones bacterianas mixtas


La mayoría de los métodos usados para efectuar pruebas sobre muestras cuyo contenido en
microorganismos capaces de ser antagonistas se quiere analizar, son variaciones de la
técnica de la "placa repleta" (crowded plate).

Este procedimiento, en su forma más simple, consiste en extender sobre un medio adecuado
de cultivo, contenido en placas de Petri, una suspensión del suelo, u otra fuente de
población microbianas mixtas, incubarlas y observar si alguna de las colonias esta rodeada
por zonas estériles donde no han podido crecer otros organismos. Mediante pruebas
preliminares debe hallarse cual es la dilución del material ensayado que da un numero
adecuado de colonias por laca.

Los organismos activos observados se aíslan y se vuelven a probar con los métodos ya
indicados.

Una de las características desfavorables de esta técnica es el echo de que pudiera no existir
en la placa un organismo susceptible, por lo que es aconsejable usar un germen de prueba
adecuado que pudiera agregarse junto a la suspensión en forma bastante diluida.

Medios de cultivo:

Los medios de cultivo líquidos son soluciones preparadas a base de sustancias que
satisfagan los requisitos nutritivos de los microorganismos. A grandes rasgos podemos
dividirlos en sintéticos, que son aquellos que tienen ingredientes de una composición
perfectamente definida (sales, azucares, aminoácidos, etc.) cuya estructura química esta
claramente determinada, y los no sintéticos, que incluyen compuestos de origen natural
(peptonas, extractos de carne, de levadura, de malta, etc.). Al preparar medios para probar
la actividad de los gérmenes, se procura que estén bien balanceados, o sea que incluyan
sustancias que posean carbona y nitrógeno asimilables, sales minerales, vitaminas y otros
factores de crecimiento necesarios en cada caso.

Algunas veces se emplean estos medios envasándolos en tubos de ensayo, o en otros


recipientes de mayor capacidad, pero muchas veces resulta más cómodo y conveniente
solidificarlos mediante el agregado de agar, que en una proporción de más o menos 2 %
produce una masa firme y elástica susceptible de ser licuada y vuelta a solidificar, muy
adecuada para que sobre su superficie o en el interior de la misma, se desarrollen los
gérmenes.

El recipiente clásico para el trabajo en bacteriología con estos medios de cultivo


endurecidos son las placas de Petri, que son unos platillos redondos de vidrio de
normalmente unos diez centímetros de diámetro y dos centímetros de altura que
generalmente poseen una tapa del mismo material.

Modo de acción de los microorganismos

La prescripción o elección de un antibiótico es más efectiva si se conoce la forma de


accionar del germen. Se debe reconocer que los microorganismos actúan según diversos
mecanismos. El conocimiento de los mismos aplica no solamente la patogénia y la
sintomatología de la enfermedad sino también el éxito de la acción del antibiótico.

El poder de los gérmenes se clasifica de la siguiente manera:

Poder de virulencia. Se define como el poder de un germen para desarrollarse y


reproducirse en la intimidad de los tejidos.

Ejemplo: Neumococo, el cual instalado en el oído o en meninges, provoca abundante


supuración.

Muchas bacterias son vulnerables, pero casi todas están acompañadas por otras
propiedades:

P.T. 1º y 2º

Antibiótico. Ejerce su acción contra la virulencia ya fuere porque inmoviliza el germen o lo


destruye, según el mecanismo de acción bactereostática o bacteriolítica.
Poder tóxico primario. Se define como un veneno procedente del microbio y que actúa en
forma directa sobre los tejidos circundantes o más alejados.

Toxinas

 Endotoxinas
 Exotoxinas

Las exotoxinas proceden casi siempre de gérmenes Gram (+). Ejemplo: Clostridium tetanis
que segrega una potente toxina contra el sistema nervioso. En este caso los resultados
inmediatos con los antibióticos será posible, debido a que el tratamiento deberá involucrar
suero antitóxico especifico. Frente a toxinas de incorporación externa (botulinun) no hay
terapia con antibióticos.

Las endotoxinas proceden casi siempre de bacterias Gram (-), son de naturaleza
liposacárida y poco antigénicas. Esta se libra con la destrucción o autolisis del microbio.

Ejemplo: Bacilo de Eberth. Su destrucción libera endotoxina tífica.

Los microorganismos también poseen enzimas avanzar, desviar obstáculos y protegerse


contra las defensas naturales del cuerpo.

1. Poder tóxico secundario. Este se manifiesta por las modificaciones introducidas al estado
ergiso del organismo. Teóricamente, el antígeno microbiano, aparentemente inactivo, o
sin efecto visible, produce cambios inmunológicos, que se manifiestan ante una nueva
penetración antígena, ocasionando hiperactividad orgánica.
2. Reacción Necrohemorrágica. Fenómeno de Sannarelli - Schavartzman. Esta eventualidad
es una respuesta orgánica a las poderes tóxicos de los microorganismos, pero su génesis
es compleja y no se conoce en su totalidad.

Shock infeccioso. Es la muestra clínica de la suma de las acciones de un microorganismo


capaz de agredir simultáneamente con el poder de virulencia, poder tóxico y además
provoca reacción necrohemorrágica.

Patogenisidad. Se debe recordar que ciertos microorganismos pueden vivir en el


organismo sin provocar enfermedad, en un equilibrio entre el huésped y el germen. Pero en
ciertas condiciones puede adquirir patogenisidad con capacidad invasora.
Acción de los antibióticos

Los antibióticos se pueden aplicar por vía oral, parenteral o directamente cutaneo-mucoso y
puede generar dos efectos.

 Bactereostasis. Inmoviliza vitalmente al germen, mientras se espera que la inmunogénesis


aporte los elementos defensivos necesarios.
 Bacteriolasis. Es la destrucción, lisis o muerte del germen.

Clasificasion de los antibióticos.

Antibióticos que actúan en la pared bacteriana.

Ejemplo: penicilina. La pared bacteriana protege a la célula contra los cambios osmóticos y
contiene elementos patógenos característicos de cada especie. Basamento químico de la
pared (micropeptidos) es una unión tridimensional de péptidos acetil-glucosamino y acetil-
muramico. Los Gram (+) 40-90 % y los Gram (-) 4-10 % de muramil péptidos. Un
antibiótico de este tipo impide la unión de ciertas estructuras químicas del mucopeptido.
Como consecuencia, la célula bacteriana, sin pared no resiste los cambios osmóticos se
hincha y estalla.

Antibióticos que actúan sobre la membrana celular.

La membrana celular se ubica debajo de la pared celular y es de gran importancia. Este tipo
de antibióticos puede alterar la permeabilidad y provocan salinidad en el interior de la
célula.

Antibióticos que interfieren en la síntesis proteica.

Ejemplo: Tetraciclinas. La proteinosíntesis es de vital importancia en la vida de la bacteria


y los diferentes pasos del mecanismo de obtención pueden ser infectados por los
antibióticos. Estos son bacteriostaticos y bactericidas. Sin producción o con producción
alterada mueren.
Antibióticos que impiden la formación de ARN.

Son los que interfieren a la polimerasa y la inhabilitan.

Los antibióticos en la conservación de los alimentos.

Con el descubrimiento de la penicilina por Fleming a principios de siglo y su adopción a la


terapéutica, los antibióticos comienzan a desempeñar un papel importante en la historia de
la humanidad. En laboratorios de todo el mundo civilizado una multitud de investigadores
se dedicaron a buscar nuevos antibióticos; surgía una nueva esperanza en la lucha del
hombre contra las enfermedades y el dolor.

Se define a los antibióticos como aquellas sustancias producidas por microorganismos, que
tienen acción bacteriostática o bactericida, fungistática o fungicida. En su mayoría han
resultado también tóxicas para formas de vidas superiores y son relativamente pocas las
plenamente efectivas para proteger al hombre y animales contra microorganismos
patógenos. Son pocos los que tienen acción sobre un gran número de bacterias y muy pocos
los efectivos contra hongos. Las bacterias gram positivas parecen, por lo general, ser más
sensibles a su acción que las gram negativas.

Se han obtenido antibióticos de diversos microorganismos, a saber: bacterias no


esporuladas, bacterias aerobias esporuladas, actinomicetes y estreptomicetes, hongos
filamentosos, basidiomicetes y algas. Entre ellos pueden citarse:

1. De bacterias no esporuladas, por ejemplo: los pyos Ib, Ic, II, III y IV (de la pseudomonas
aeruginosa), la diplococcina (de strep. cremoris), etcétera..

2. De aerobios esporulados: la tirotricina (del B. Brevis), la bacitracina. la subtilina (del B.


subtilis), la gramicidina, la polimixina, entre otros.

3. De actinomicetes: la estreptomicina, la actinomicina, la estreptotricina, la


actinopmicetina, la actinorubina, etcétera.

4. De algas: la chlorellina.

5. De hongos filamentosos: la penicilina (seis variedades), el ácido pinicilínico, la citrinina,


el ácido aspergílico, la flavacidina, la fumigacina, etcétera.

6. De bacidiomicetes: la pleurotina, la biformina, la clitocibina,, etcétera.

7. El grupo de los estreptomices ha sido el que dio un mayor número de antibióticos y muy
valiosos, principalmente el grupo de las tetraciclinas y la nistatina. Otros son: la
hygromicina, la estreptogramina, la ruticina, la carbomicina, la cloromicetina, la nistanina,
etcétera.
Merece especial mención el grupo de las tetraciclinas, por la amplitud de espectro y por ser
las de mayor aplicación en la preservación de alimentos.

Las tetraciclinas son formadas por el streptomyces aureofaciens y la nistatina por el


streptomyces noursei.

En 1946 se informó que algunos antibióticos, incorporados a los alimentos en muy


pequeñas proporciones, estimulaban el desarrollo de los pollos (streptomicina y sulfa
suxidina). Esto permitía dar salida a excesos y desechos de la producción y obtener un
crecimiento acelerado de los animales domésticos con el correspondiente beneficio para los
criadores. desde 1950, con la aparición de las tetraciclinas esta aplicación de los
antibióticos cobró un mayor impulso, tanto que hacia 1955, se estimaba que el 13% de la
producción de antibióticos se destinaba a estimular el desarrollo de distintos animales
domésticos, especialmente las tetraciclinas, la penicilina y la bacitracina. Los antibióticos
se expenden con tal fin, en concentrados que contienen de 10 a 20 gramos por kilogramo,
mezclados usualmente con vitamina B12 y otras. En las granjas se mezcla el concentrado
con el alimento o la bebida, de manera que contengan de 2 a 20 p.p.m.. Se usan como
estimulantes en el crecimiento de aves, cerdos, ganado bovino, etc.. en los Estados unidos
su empleo está sujeto a reglamentaciones específicas.

Una vez comprobada la ampliación bacteriostática de diversos antibióticos, pronto surgió la


esperanza de poder aplicarlos a la preservación de alimentos frescos perecederos en el caso
de que fueran efectivos en dosis pequeñas, muy por de bajo de las profilácticas.

Se realizó así una experimentación múltiple en diversos países, principalmente en los


Estados Unidos para estudiar su acción sobre los microorganismos contaminantes de
alimentos, particularmente los más resistentes, y en la preservación de alimentos como
carnes, pescados y mariscos, leche y diversos vegetales.

Las primeras experiencias de KAUFMANN y ORDAL con distintos antibióticos sobre el


Cl. Botulinum, B. Sporogenes, B thermoacidurens, indicaron poca actividad sobre los dos
primeros, aunque su resistencia al calor luego de la experiencia quedó disminuida.

También BURROUGHS, WHEATON y BEHRER comprobaron poca efectividad de


distintos antibióticos sobre el Cl. Botulinum y el Cl, sporogenes, en distintos alimentos
(como sopa de pollo , maíz, frijoles, coliflor, cebolla, batata, etcétera.).

La disminución de la resistencia al calor fue comprobada por O´BRIEN, TITUS y otros


para el Cl. botulinum y Cl. thermosacchoroliticum, con subtilina y nisina; resultaron sin
efecto la gramina, la sterrimina, la amphomicina y la hygromicina.

Por su parte KOHLER y otros estudiando la acción de diez antibióticos sobre los
microorganismos habituales en carne de pollo cruda, hallaron solamente efectica la
clorotetraciclina o aureomicina. Descubrieron que sumerguiendo la carne en salmuera
enfriada que contenía 10 p.p.m. del antibiótico durante 2 horas, ésta se mantenía después en
buen estado de conservación durante tres días a 3°C y que el antibiótico absoprvido por la
carne era luego destruido por la cocción. la aureomicina resultó más efectiva que la
oxitetraciclina y esta última aun más que los otros antibióticos testeados.

En lo que respecta a la leche, SHAHANI, GOULD y otros comprobaron que ni la


penicilina ni, ni la streptomicina, ni la aureomicina, ni la acromicina, en concentraciones de
1 a 25 p.p.m. tenía efecto preservador sobre la leche cruda, pero sí lo tenían en el caso de la
leche pasteurizada, usándolos en concentración de 25 p.p.m..

Las dos primeras la preservan durante 7-8 días y la aureomicina y acromicina por 2 a 3
semanas.

Sobre los productos de la pesca, susceptibles de sufrir una rápida descomposición, se han
efectuado numerosas experiencias. El doctor TARR y colaboradores, han estudiado la
acción preservadora de diversos antibióticos sobre variedad de pescados, ostras, etcétera.
encontraron la mayor acción preservadora para la aureomicina. Obtuvieron muy buenos
resultados para pescados y dudosos para ostras.

También LIONEL FARBER, ensayando el efecto preservador sobre pescados y mariscos


sumergiéndolos en salmuera fría con 2 p.p.m. de aureomicina, terramicina y neomicina,
comprobaron efectividad en las dos primeras, para pescados aunque dudosas para
camarones.

Para camarones obtuvieron mejores resultados FLEGER, NOVAK y BAILEY, usando


clorotetraciclina, sola o en conjunción con bisulfito sódico, aplicaron a las colas soluciones
en agua fría de 50 p.p.m. de antibiótico sólo o con 1.ooo a 2500 p.p.m. de bisulfito, las
escurrieron y empaquetaron en cajas de cartón, guardándolas a 6°C, y observaron que se
mantenían bien durante 14 días. El único inconveniente se dio con las soluciones de
antibióticos solo; tomaron color amarillo verdoso, pero al cocerlos se tornaban rojos.

Otros investigadores en base a sus experimentos recomendaron la preservación de pescados


por uno de los siguientes métodos:

a) Usar hielo al que se le ha incorporado oxitetraciclina en la proporción de 5 p.p.m., con lo


que se prolonga la frescura en un 150%.

b) Sumergir o rociar el pescado con solución de 25 p.p.m. del antibiótico; se obtiene una
preservación por el triple de tiempo que sin el antibiótico.

Para distribuir homogeneamente el antibiótico en el hielo se ha ensayado la carragenina y la


carboximetilcelulosa; se prepara primero una solución concentrada del antibiótico y agente
disperzante y estabilizante y luego se le agrega el agua para diluir y helar.

Para carnes rojas, de ganado, el doctor DEATHERAGE de Ohio asegura que la


aureomicina se mostró efectiva frente a 81 de los 92 microorganismos que usualmente
alteran la carne cruda y halló que las carnes tratadas con ese antibiótico se mantenían sin
alteración después de nueve días a temperatura ambiente. La carne puede ser tratada de
diferentes maneras, sea la res, o en trozos. Para la res la solución de antibiótico isotónica en
sal puede ser bombeada por la carótida del animal poco antes de sacrificarlo, para que se
distribuya por su cuerpo, o por inyección. También se puede rociar exteriormente para
evitar la proliferación de microorganismos sobre la superficie de la carne.

Se ha comprobado también que la adición de 3 a 5 p.p.m. de acromicina prolonga la


conservación de las salchichas de cerdo.

Para vegetales se recomendó en un primer momento la inmerción por 15 segundos en


solución de 25 p.p.m. de acromicina, retirarlos después y escurrir el líquido, sin lavarlos;
posteriormente, cuando se dispuso de la niastatina, se aconsejó usar una mezcla de
clorotetraciclina y nistatina, con lo que se logra preservar la frescura por varios días a una
temperatura de alrededor de 10°C.

En resumen.
Se encontró que el uso de antibióticos en alimentos resulta útil para disminuir el peligro de
alteración de carne roja cruda, pescados crudos, colas de camarones, ave eviserada entera o
en trozos, cruda y vegetales. Retarda el desarrollo de bacterias patógenas y de la flora
normal resistente al calor con alimentos como flanes, queso y leche, matando células
vegetativas y esporas, y reduce el tiempo de proceso por calor en el canning, por acción
sinérgica con el calor, al afectar la resistencia térmica.

De lo expuesto se deduce que los antibióticos aplicados a los alimentos en muy pequeñas
dosis, inferiores a las profilácticas, pueden prolongar por varios días el buen estado de los
alimentos frescos, pero con auxilio de la baja temperatura, sin llegar a un refrigerado
intenso; no sirven para una preservación permanente.

Ahora bien, ¿Es posible utilizar los antibióticos sin peligro para los consumidores? nos
encontramos ante un problema semejante al de los preservadores químicos aunque, en este
caso, se trata de sustancias menos peligrosas y se emplean en menor proporción. Pero,
recordemos que su acción es principalmente bacteriostática y no universal, es decir, que
existe el peligro de que se encuentren presentes bacterias resistentes a su acción que se
desarrollan en el alimento o cuando ésta se mezclan con otros en la cocina familiar, para el
consumo. También existe la posibilidad de que los sensibles, pasado el efecto inhibidor de
los antibióticos (cuya acción es relativamente breve) vuelvan a su acción y a tornar
peligroso al alimento contaminado. Además hay que tener en cuenta el peligro de la
sensibilidad personal a los antibióticos, bastante común para algunos y menor para las
tetraciclinas y cloromicetina.

Teniendo en cuenta lo dicho las autoridades sanitarias se han mostrado reticentes en lo que
se vincula con su tolerancia en alimentos y solamente ha sido permitida su adición en
algunos casos en los que se han demostrado que no quedan en el alimento cuando éste es
ingerido. Los primeros países que aceptaron su empleo para aves crudas evisceradas y
siempre que no contengan más de 7 p.p.m. (que es destruida por la cocción) fueron Canadá
y los Estados Unidos.
En los Estados Unidos cuando se aprobó la adición de aureomicina a las aves crudas (30 de
noviembre de 1955), la FOOD AND DRUG ADMINISTRATION expresó sus puntos de
vista frente al empleo de antibióticos en la preservación de alimentos, los cuales pueden ser
enunciados así:

1) Constituye un riesgo para la salud pública, pues se consumo puede provocar la aparición
de microorganismos resistentes a los mismos.

2) La presencia de antibióticos en los alimentos para uso humano, o su adición directa o


indirecta a tales alimentos, pueden considerarse como una adulteración según el significado
de la sección 402 del FOOD, DRUG and COSMETIC ACT.

3) Esto no será obstáculo para el establecimiento de tolerancia para antibióticos, bajo las
estipulaciones de la sección 408 del ACT, cuando se pueda tener una adecuada evidencia
de la utilidad de los mismos y de la seguridad de los residuos.

En Canadá se aprobó poco después el empleo de clorotetraciclina en peces enteros y colas


de camarón sin pelar, hasta 5 p.p.m.. En los Estados unidos sólo en 1959 (el 14 de abril) se
estableció igual tolerancia, haciendo hincapié en que se prohibía en filetes y tajadas de
pescados, y en colas de camarón peladas. El permiso se dió bajo la evidencia de que el
antibiótico se fija en la piel, la cual es desechada antes de consumir el alimento o bien el
antibiótico es destruído durante la cocción.

Otro problema creado por el uso de antibióticos es el analítico, ya que, estén o no tolerados,
siempre existe la posibilidad de su empleo, y lo peor es el riesgo de uso abusivo, en
adiciones sucesivas, para prolongar la preservación del alimento, con la consiguiente
acumulación, que aumenta el riesgo para el consumidor. Su poca estabilidad, el hecho de
que por lo general son afectados por los disolventes de extracción y finalmente las
cantidades tan pequeñas en que se usan, dificultan la determinación del antibiótico
agregado.

La necesidad de su control y valoración en medicamentos ya había exigido la preparación


de métodos adecuados, que se han ido adecuando y perfeccionando, de manera que hoy en
día se dispone de numerosos métodos analíticos de suficiente sensibilidad para las
determinaciones de antibióticos. En la valoración se emplean preferentemente métodos
microbiológicos, cuyo fundamento es la sensibilidad de ciertos microorganismos para los
diversos antibióticos, aplicándose distintas técnicas, que se basan en respuesta afirmativa o
negativa ,o graduada; aquellos pueden demandar unos minutos, ciertas horas o hasta una
noche entera de inoculación, los más comunes. Los hay por dilución en medio líquido,
usando diferentes métodos para determinar el efecto, como:

 Desarrollo de bacterias testigos,


 cambio de pH,
 Hemólisis,
 etc..
 

En medio sólido, otros muy variados como:

 Gotas,
 Agujeros,
 Cilindritos,
 Discos de papel secante,
 etc..

y por turbidimetría. Hay métodos por frenado del desarrollo de esporas de


hongos;bacteriolíticos, por cultivo de tejidos, por reducción de nitratos a nitritos, de la
reductasa, uno manométrico, etcétera..

El uso de antibióticos en conjunción con el frío y radiaciones ha inspirado al doctor NIVEN


en 1956 en un nuevo procedimiento combinado para conservar alimentos que se puede
esquematizar así:

1)Aplicación de antibióticos para reducir la población bacteriana, en conjunción con


refrigeración para reducir la velocidad de reacciones autolíticas y químicas, más la acción
de fungicidas para evitar mohos;

2) Empaquetado en recipientes al vacío, flexibles o rígidos, para reducir cambios


oxidativos(podría ser con adición de un antioxidante);

3) Calentamiento por microondas para inacvtivar y reducir la velocidad de actividad


autolítica;

4) Aplicación de radiaciones en dosis bajas para obtener esterilización superficial, con o sin
inclusión de sustancias químicas para evitar los cambios de aroma;

5) Aplicación de baja temperatura en almacenado, para reducir las reacciones autoquímicas.

La penicilina fue descubierta por el bacteriólogo Alexander Fleming, en el St. Mary's


Hospital de Londres, el cual se dio cuenta de su hallazgo en una comunicación publicada en
1929 en el British Journal of Exprimental Pathology. No fue hasta 1938 en que Ernest
Chain bioquímico que trabajaba con el profesor Howard Florey en la universidad de
Oxford, saco del letargo en que había permanecido tan gran potencial científico y completo
los trabajos antes citados con investigaciones posteriores. El primer ensayo clínico, que se
hizo el 12 de enero de 1941, saco a la luz esta gran promesa y en 1943 comenzó la
producción comercial en Estados Unidos.
Penicilina, Fabricación Industrial.
La fabricación de penicilina es un ejemplo del proceso típico de obtención de antibióticos.
El hongo utilizado industrialmente pertenece al grupo del Penicillum chrysogenum y es
particularmente activo sobre el estafilococo, estreptococo y neumococo, así como sobre la
mayor parte de los microorganismos gram positivos, presentando escasa acción sobre los
gram negativos.

A la penicilina producida comercialmente se la llama penicilina G (bencil penicilina),


aunque el mismo hongo produce varios tipos más. Estos compuestos son ácidos fuertes
muy inestables, razón por la que los productos que se encuentran en el mercado son las
sales de sodio, de calcio, de aluminio, de potasio o de procaina. A continuación se da la
fórmula de la penicilina. Otras formas de penicilina contienen grupos diversos situados en
la zona entre corchetes.

El sistema de producción en 1943 era el conocido por el método de superficie; el hongo


crecía en la superficie de una capa delgada de medio de cultivo puesto en bandejas o
botellas. En 1944, con el desarrollo del método comercial de la fermentación sumergida, la
disminución de las necesidades de espacio y de trabajo determinaron una enorme reducción
del precio de coste.

Obtención de penicilina por fermentación sumergida.

El inoculum o "simiente" para las grandes cubas de fermentación de 20.000 a 115.000 litros
de capacidad se prepara por el desarrollo de un cultivo madre del hongo a partir de esporas
liofilizadas que se encuentran en un sustrato de agar nutritivo. Varios litros del medio de
cultivo, generalmente constituyendo del 5 al 10 % del contenido total, se preparan en una
serie de depósitos de siembra y servirán para sembrar una gran cuba de fermentación.
Las cuatro fases principales de la fabricación de la penicilina son:

 Fermentación
 Separación del micelio del caldo fermentado y extracción de la penicilina por medio
de disolventes.
 Purificación con disolventes y formación de la sal sodica de la penicilina.
 Ensayos de control, almacenamiento y venta.

El caldo de cultivo para la fermentación se obtiene por infusión acuosa de maíz, añadiendo
de un 2 a un 3 % de lactosa, y también se adicionan compuestos inorgánicos conteniendo
hidrogeno, oxigeno, fósforo, azufre, potasio, magnesio, nitrógeno y trazas de hierro, cobre
y zinc. La adición de ciertos compuestos que favorecen el crecimiento del hongo debe
evitarse, ya que podrían ser tolerados al administrar el producto, ni su eliminación seria
económica. Después de ajustar el pH a 4,5-5,0, el medio de cultivo se pasa al fermentador,
que esta equipado con un agitador vertical, con un sistema de introducción de aire
esterilizado por filtración y con serpentines para mantener la temperatura deseada. El hongo
se introduce por medio de conducciones estériles y con ayuda de aire a presión. Durante el
crecimiento el medio se esteriliza con vapor a presión, y la temperatura se mantiene entre
23 y 25 ºC. El aire estéril permite el crecimiento del hongo aerobio, y la agitación facilita su
uniforme distribución en el seno del liquido. Se requiere un volumen de aire por minuto y
por volumen de medio de cultivo. El proceso se controla intervalos que oscilan entre 3 y 6
horas; al cabo de unas 50 a 90 horas el crecimiento se va haciendo mas lento, lo que indica
que el hongo se ha desarrollado por completo. La masa se enfría a 5 ºC. a causa de la
inestabilidad de la penicilina a la temperatura ambiente, y se separa el micelio en un filtro
de tambor rotatorio.

En el procedimiento antiguo, la penicilina se extraía del filtrado por adsorción sobre carbón
vegetal. Se eluía con acetato de amilo, una vez concentrado el eluido se enfriaba a 0 ºC y se
acidificaba hasta pH 2,0 con un ácido orgánico. En el proceso de extracción por disolvente,
se omite el paso de adsorción con carbón activo y el liquido filtrado (llamado "beer") se
ajusta a pH 2,5 con ácido fosfórico en la misma conducción. Se efectúa una extracción
continua a contracorriente con acetato de amilo y luego con cloroformo, concentrándose en
sucesivos extractores centrífugos tipo Podbielniak, y el liquido final se trata con tampón de
fosfato y bicarbonato sódico para formar la sal sódica. Este producto se esteriliza por
filtración y se elimina asépticamente98 del agua y demás disolventes por cristalización, con
lo cual se obtiene penicilina cristalina, que una vez seca puede envasarse en bolsas de
politeno, o en recipientes de vidrio o de acero inoxidable.

Productos biológicos inmunizantes

Otro campo se ocupa de las vacunas bacterianas, antitoxinas y vacunas vivas. La inmunidad
a una enfermedad se consigue estimulando la formación de anticuerpos específicos o por
administración de los anticuerpos previamente formados.

En este grupo se incluyen las vacunas para la fiebre tifoidea, peste, difteria, tétanos, virus
de influenza, paperas, poliomielitis, rabia, viruela y tifus exantematico. La vacuna del virus
de la influenza es característica, se trata de una mezcla de dos o mas razas, cada una de las
cuales se produce y ensaya por separado, y que proceden de cultivos suministradas por los
institutos nacionales de sanidad. El virus se presenta en una ampolla preparada
convenientemente que se diluye 100.000 veces antes de inocularlo en huevos.

El ciclo real de la fabricación se inicia a parir de huevos fértiles que primero se examinan al
trasluz, luego se desinfectan aplicándoles una disolución de iodo y finalmente se perforan
con una pequeña fresa. El virus se introduce por este pequeño orificio que se cierra
herméticamente con colodión y se incuban a 37.2ºC durante 48hs. Se quita una sección
circular del exterior del huevo y se extrae el fluido alantoideo el virus vivo se separa del
fluido del huevo por centrifugación, de modo que las partículas viricas mas pesadas se
sedimentan en el fondo del tubo de la centrifuga. Se recoge el virus y se resuspende en
disolución salina. El virus vivo se inactiva tratándolo con formol a 40ºC durante 24hs.

http://www.textoscientificos.com/antibioticos

¿Qué es? ¿Cómo se manifiesta en nuestra vida?

Sin lugar a dudas la Biotecnología no es una ciencia actual, ya que los ejemplos más antiguos que pueden considerar
procesos biotecnológicos son la obtención de la cerveza, el vino y otras bebidas alcohólicas. Por supuesto, hasta la llegada de la
biología, y en muchos casos hasta el siglo XIX, la base de muchos de estos procesos era desconocida. Mu
civilizaciones del pasado descubrieron que el azúcar y las materias primas azucaradas podían sufrir transformaciones
espontáneas que generaban alcohol. El proceso fue controlado gradualmente, hasta que en el siglo XIX el químico francés
Louis Pasteur demostró que la fermentación estaba producida por microbios. Pasteur demostró también que otros
microorganismos, diferentes en apariencia, eran responsables de otros procesos, como la producción de vinagre.
El trabajo de Pasteur no sólo revolucionó la tecnología de la elaboración de la cerveza y el
vino, excluyendo microorganismos que pudieran contaminar el proceso de fermentación y
causar grandes pérdidas, sino que demostró también que había otros productos que podían
ser obtenidos en la industria gracias a la intervención de los microorganismos. Uno de estos
productos fue la acetona, un disolvente utilizado para la fabricación de pólvora explosiva.
Durante la I Guerra Mundial, el químico y posteriormente primer presidente de Israel, Chaim
Weizmann, verificó que la acetona era producida por la bacteria Clostridium acetobutylicum.

La actual biotecnología es una empresa intensamente interdisciplinaria, caracterizada por la


reunión de conceptos y metodologías procedentes de numerosas ciencias para aplicarlas tanto
a la investigación básica como a la resolución de problemas prácticos y la obtención de bienes y servicios

Dejando aparte el hecho ya reseñado de que las técnicas biotecnológicas (principalmente las genéticas) e
su primera utilidad en el avance de las propias Ciencias de la Vida, desde el punto de vista de su aplicaci
comercial e industrial, podemos decir que el campo de utilidad es inmenso y lo encontramos presente a c
instante de nuestra vida, desde que nacemos hasta nuestra muerte.  Aquí algunos ejemplos del  mundo
que se presenta esta gran "herramienta científica".
BIOTECNOLOGÍA CON MICROORGANISMOS

Actualmente, existen muchos otros productos químicos que se obtienen por fermentación (un término
técnicamente restringido a los procesos que ocurren en ausencia de aire, como la producción de alcohol
levaduras, aunque este término a menudo se utiliza de forma más amplia). Estos productos incluyen el á
oxálico utilizado en tintes y colorantes, el ácido propenoico (ácido acrílico) utilizado como intermediario e
producción de plásticos, o el ácido láctico empleado para acidificar alimentos y como anticongelante. Los
microorganismos se han usado, así mismo, en la obtención de diferentes enzimas utilizadas para aplicaci
diversas, como la eliminación de manchas en los tejidos (gracias a la incorporación de enzimas en los de
que atacan proteínas y ácidos grasos), o la conversión de harina de maíz en sirope (utilizado para endulz
refrescos, galletas y pasteles).
Otro suceso importante en el desarrollo de la biotecnología fue la producción de penicili
partir del hongo Penicillium.  Aunque inicialmente fue un proceso a pequeña escala,
desarrollado por Howard Florey y sus colaboradores durante la II Guerra Mundial, poco
se consiguió producir penicilina en grandes cantidades, al tiempo que se utilizaban otro
microorganismos para obtener una gran variedad de antibióticos, como la estreptomicin
en día, la biotecnología es la principal herramienta para la obtención de nuevos antibiót
sean activos frente a las bacterias patógenas resistentes a una gran gama de antibiótic
También resulta de gran utilidad la aplicación de la ingeniería genética en microorganis
sintetizar antibióticos sintéticos, es decir, ligeramente diferentes de aquellos obtenidos
natural.
La biotecnología ha llegado a “programar” bacterias con objeto de obtener distintos tipos de drogas que,
forma, estos microorganismos no podrían fabricar. La insulina humana, necesaria para el tratamiento de
diabetes, es un claro ejemplo de esta metodología, ya que está producida por bacterias en las que se ha
introducido, mediante ingeniería genética, el gen que codifica la síntesis de esta hormona. A diferencia d
hormonas producidas por cerdos y vacas, esta hormona es idéntica a la secretada por el páncreas human
Igualmente, la hormona del crecimiento humano, utilizada para el tratamiento de niños con deficiencias
producción, y que de otro modo no podrían alcanzar una estatura normal, también se obtiene a partir de
en las que se ha insertado una copia del gen humano. Este sistema, como en el caso anterior, también p
ventajas frente a la obtención de la hormona a partir de cadáveres, ya que se evita el riesgo de contamin
priones, agentes causantes de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Otros productos farmacéuticos gener
partir de microorganismos manipulados genéticamente incluyen, el interferón para el tratamiento de algu
hepatitis y ciertos cánceres, y la eritropoyetina, que se suministra a pacientes sometidos a diálisis para r
eritrocitos perdidos durante este proceso.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Hasta ahora, el desarrollo de las vacunas se limitaba a la utilización de agentes infecciosos atenuados o muertos, pero la biotecnología ha c
revolucionar este campo ya que los investigadores pueden utilizar microorganismos tot
inocuos en las vacunas. Esto permite introducir genes que determinan la producción de
antígenos (obtenidos de microorganismos causantes de enfermedades y que son determ
patogenicidad) en bacterias inocuas, las cuales constituyen, en sí mismas, las vacunas,
que el individuo vacunado pueda generar los anticuerpos protectores necesarios para a
posible infección. Esta técnica facilita la inmunización frente a enfermedades para las cu
se habían desarrollado vacunas satisfactorias, e incluso permite desarrollar vacunas qu
frente a varias infecciones simultáneamente. Dos ejemplos de vacunas creadas por ing
genética son la vacuna frente a la hepatitis B y frente a la rabia.
BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

La biotecnología aplicada a las plantas tiene el mismo objetivo qu


agricultura tradicional: desarrollar cultivos y plantas con ventajas
resistencia a las plagas y a la sequía, así como mejorar la palatab
contenido nutritivo de las distintas especies. Gracias a las técnica
modernas, que permiten la introducción de genes específicos en las plantas, se han obtenido mejores res
que con los cruces de plantas desarrollados por métodos tradicionales, que implican la transferencia de u
número de genes.

Un ejemplo típico es el desarrollo de ciertos tipos de plantas transgénicas resistentes a las plagas, causa
lepidópteros (polillas y mariposas), que originan grandes pérdidas en las cosechas mundiales. Estas plan
desarrollado gracias a la incorporación de un gen, transportado por la bacteria del suelo Bacillus thuringi
induce la producción de un compuesto químico que es tóxico para estos lepidópteros y que actúa como in
La biotecnología también ha permitido la creación de plantas resistentes a virus, hongos y
gusanos, así como variedades insensibles a los herbicidas. De hecho, ya se dispone de
plantas modificadas genéticamente, sometidas a ensayos de campo a gran escala, entre las
que se encuentran calabazas resistentes a virus, algodón tolerante a los herbicidas, y
semillas oleaginosas de soja y colza con aceites modificados. Así mismo, se puede mejorar
la calidad de los productos incrementando los niveles de ciertas proteínas, como en el trigo
utilizado para hacer pan. También es posible, mediante ingeniería genética, desarrollar
cepas mutantes de plantas capaces de retrasar su deterioro, como sucede con la variedad
de tomates flavr savr, que no se estropean tan rápido como los tomates normales y pueden
recolectarse en un estado más avanzado de maduración.

Las biotecnologías, al usar catalizadores biológicos que funcionan a bajas temperaturas y


materias primas renovables, pueden contribuir a una economía más "verde"
(ecológicamente sustentable). Se espera que puedan sustituir a procesos químicos
contaminantes.
BIOTECNOLOGÍA ANIMAL

No sólo los microorganismos y las plantas pueden ser modificados genéticamente, sino que también se pueden introducir genes en embrion
fecundados. Un ejemplo lo constituye la obtención de leche de oveja con alfa-1-antitripsina, utilizada para el tratamiento del enfisema pulm
que codifica esta enzima. Esta misma metodología se ha empleado e
a la incorporación en el animal del gen humano
que producen leche con el factor IX sanguíneo, que es requerido por las personas que padecen hemofilia
Actualmente, se han introducido diversos genes en ovejas y cerdos que les confieren resistencia a divers
enfermedades, mejoran la producción de lana o incrementan su tasa de crecimiento.
La biotecnología animal ha sido objeto de crítica por parte de grupos que luchan para la protección de los
ya que consideran que algunos de estos experimentos pueden tener efectos negativos sobre ellos. No ob
científicos defienden este tipo de trabajo ya que los animales gozan de buena salud (incluso mejor que la
animales no manipulados) y de una calidad de vida normal.

CRITICAS A LA BIOTECNOLOGÍA

Las multinacionales de diversos países se han opuesto a ciertos aspectos de la biotecnología, al igual que muchas organizaciones ecologista
que se hacen a la biotecnología se basan en la incapacidad de predecir lo que puede ocurrir al liberar organismos modificados genéticament
ambiente, así como en la posibilidad de que los nuevos genes que estos organismos transportan puedan causar daños si llegan o se traslad
organismos vivos. Sin embargo, los defensores de estas técnicas argumentan que la precisión de la ingeniería genética, comparada con las
de genes que se producen habitualmente en la naturaleza, reduce más que incrementa dicho peligro. Además, los comités oficiales que reg
biotecnología en los diferentes países valoran cuidadosamente estos riesgos antes de permitir que se lleve a cabo cualquiera de estos exper
Como nos damos cuenta la biotecnología se encuentra presente a cada instante de nuestra vida, en la ag
la producción de alimentos, en los avances de la salud, en la farmacología.  El punto es que esta fabulosa
herramienta científica no se utilice con fines bélicos o que atenten contra la dignidad humana o la vida en
El avance de la biotecnología dependerá cada vez más de la colaboración entre disciplinas, y en el uso de
y paradigmas comunes, así como en que cada tipo de especialista comprenda los logros y limitaciones de
ramas biotecnológicas. 

1.- Biotecnología: "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y


organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos en usos específicos"
2.- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, enfermedad degenerativa mortal del sistema
nervioso que afecta a los seres humanos. Pertenece a un grupo de enfermedades
denominadas encefalopatías espongiformes que originan la vacuolización del tejido
cerebral que, cuando se examina al microscopio, parece lleno de poros, como si fuera
una esponja. Produce demencia, falta de coordinación, espasmos y avanza
rápidamente, sin apenas provocar reacción inmune frente al agente infeccioso, hasta
llegar al coma y la muerte.
3.-Gen (Factor Mendeliano)Unidad física y funcional  que ocupa una posición
específica en el genoma.  Para genomas eucariontes y procariontes corresponde a una
secuencia de DNA* de doble hebra, donde una de las hebras actúa como templado en
el proceso de transcripción (síntesis de RNA) y la otra hebra se denomina codificadora.
4.-Prion: Agente patógeno infeccioso desprovisto de ácido nucleico. Compuesto
principalmente por la proteína PrP, con peso molecular de 27.000 - 30.000 daltons.
Agentes causales de enfermedades neurodegenerativas en ovejas y probablemente
también en seres humanos (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y Kuru).
5.- Hemofilia: Enfermedad hereditaria caracterizada por un defecto de la coagulación
de la sangre debido a la falta de un factor indispensable para que se forme la
tramboplastina activa, factor VIII o globulina antihemofílica.  La hemofilia A, o clásica,
la padecen los varones, siendo portadora la mujer.

http://www.bioapuntes.cl/biotec.htm

You might also like