You are on page 1of 5

CEDIH

SUPUESTO PRACTICO NUM. 4

“ LA GUERRA DE LAS MALVINAS”

PLANTEAMIENTO

El 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas argentinas iniciaron una Operación Militar y
desembarcaron en la isla de Georgia del Sur y, posteriormente, en las islas Malvinas.
Argentina reivindica desde hace muchos años la soberanía sobre estas islas
situadas frente al territorio argentino, sin que Gran Bretaña haya accedido a esta
pretensión.
Como consecuencia de esta acción argentina, el Gobierno británico envió a las
islas Malvinas una importante Flota de Guerra: La Task Force.
A pesar de los esfuerzos de las Naciones Unidas, fracasaron las negociaciones
diplomáticas y el arreglo pacífico de la controversia. Argentina no retiró a sus Tropas
de las islas y movilizó a gran número de soldados.
Formalmente, Gran Bretaña y Argentina rompieron sus relaciones diplomáticas,
pero no se produjo una declaración expresa de guerra entre los dos países.

Gran Bretaña declaró y estableció:


. El 12 de abril, una ZONA DE EXCLUSIÓN MARÍTIMA de 200 millas alrededor de
las islas Malvinas.
. El 23 de abril, un AREA DEFENSIVA ó “BURBUJA” ( “Defense Bubble” ) en torno a
la Task Force, de forma que cualquier aproximación de buques de guerra argentinos,
encontraría las respuestas adecuadas y los aviones argentinos de vigilancia de estas
Fuerzas serían tratados como hostiles.
. El 29 de abril, que todos los buques argentinos que siguiesen los movimientos de las
Task Force se exponían a sus ataques.
. El 7 de mayo, que cualquier buque de guerra ó avión militar argentino que se
encuentre mas allá de las 12 millas de la costa argentina podría ser tratado como hostil.

El 2 de mayo, el crucero argentino BELGRANO fue hundido por el submarino nuclear


CONQUEROR, cuando se dirigía con una formación naval ( integrada por
contratorpederos de escolta, armados de Exocet ) hacia la Zona de Exclusión, de la que
estaba alejado 36 millas y a 360 millas de la Task Force. Hubo mas de 300 muertos.

PREGUNTAS:
1.- ¿Es indispensable una declaración de guerra para que sean aplicables los Convenios
relativos al Derecho de la Guerra?

2.- ¿El hundimiento del crucero BELGRANO fue una acción lícita a la luz del Derecho
Internacional?

3.- ¿Son legítimas las Zonas de Exclusión marítima ( 12 de abril y 7 de mayo) en


alta-mar, frente a la navegación neutral?

4.- ¿Es legítima la Zona de Protección ( Area Defensiva ó Defensa Bubble ) alrededor
de la Task Force ( 23 de abril ) ?.
CEDIH
SUPUESTO PRACTICO NUM. 4

“ LA GUERRA DE LAS MALVINAS”

SOLUCIÓN RAZONADA:
1.- En el Derecho de la Guerra clásico, se consideró necesaria la declaración de guerra
incondicional (declaración de guerra motivada) ó condicionada (ultimatum); costumbre
que fue recogida en el artículo 1 del Convenio III de la Haya de 1907, que dice:
“Las potencias signatarias reconocen que las hostilidades no deberán comenzar entre
ellas, sin un aviso previo e inequívoco que tendrá, bien sea la forma de una
declaración de guerra motivada, bien la de un <<ultimatum>> con declaración de
guerra condicional”.

Una tercera forma de comenzar la guerra es mediante el simple inicio de las


hostilidades con intención de guerra, que las distingue de las represalias. Con
independencia de la calificación que merezca el Estado que inicia la guerra sin cumplir
estas formalidades ( delito internacional por violación del artículo 1 del Convenio III de
la Haya de 1907 ), la omisión de declaración de guerra expresa ó <<ultimatum>> no
priva, a las hostilidades que así comienzan, del carácter de guerra. En el caso de
“Las Malvinas”, el acto de fuerza de Argentina, ocupando las islas con intervención de
sus Fuerzas Armadas, motivó el envío por parte de Gran Bretaña de una flota de guerra
y el inicio de las hostilidades. No cabe duda que, en este supuesto, son aplicables
todas las Leyes de la Guerra, pues se trata de una guerra a la luz del Derecho
Internacional, aunque haya sido comenzada ilegalmente ó haya surgido
automáticamente de actos de fuerza que, inicialmente, no pretendían ser actos de guerra.
Por otra parte, el artículo 2 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto
de 1949 dispone que:
“Aparte de las disposiciones que deben entrar en vigor ya en tiempo de paz, el
presente Convenio se aplicará en caso de guerra declarada ó de cualquier otro
conflicto armado que surja entre dos ó varias de las Altas Partes contratantes,
aunque el estado de guerra no haya sido reconocido por alguna de ellas”.

Basta pues que exista un conflicto armado para que se apliquen los Convenios de
Derecho de la Guerra y, particularmente, los de Derecho Humanitario bélico, es decir;
las Normas de Derecho Internacional aplicables a los Conflictos Armados. El
Protocolo I Adicional de 1977 en su artículo 1.3. se remite también a las situaciones
previstas en el artículo 2. Común a los Convenios de Ginebra de 1949. Coincide esta
noción con el concepto de “en tiempo de guerra” que define el artículo 14 del Código
Penal Militar.

2.- El hundimiento del crucero BELGRANO fue rechazado por la opinión pública
mundial a la vista de que:
. No existió una declaración de guerra previa.
. El buque estaba considerablemente alejado de la Task Force y no constituía
para ella una amenaza inminente.
. El crucero estaba claramente fuera de la ZONA DE EXCLUSIÓN.
. El buque carecía de verdadero valor combativo.
. Hubo numerosos muertos.
Las explicaciones inglesas se basaron en la existencia de misiles EXOCET en los
contratorpederos de escolta del crucero BELGRANO, en su aproximación a la Task
Force y en que había otra ZONA DE DEFENSA alrededor de la Task Force, mas allá de
la ZONA DE EXCLUSIÓN. Realmente, a la luz del Derecho de la Guerra, el lugar
donde se encontraba el crucero BELGRANO y sus escoltas estaba dentro de la
“Región de la Guerra”; es decir, el espacio donde los beligerantes pueden realizar
operaciones bélicas, aunque fuera del TEATRO DE LA GUERRA (parte de la Región
de la Guerra donde efectivamente se desarrollan las hostilidades). En este caso Gran
Bretaña, para limitar la guerra, había declarado unilateralmente una ZONA DE
EXCLUSIÓN TOTAL para proteger la Task Force y ésta debía considerarse el
TEATRO DE LA GUERRA, sin que ello implicase que la Alta-Mar ó las aguas
jurisdiccionales argentinas dejasen de ser REGIÓN DE GUERRA, pues sería necesaria
una declaración expresa para tal omisión al ser una Región Normal de la Guerra
Marítima. Por otra parte, una vez iniciadas las hostilidades, todas las Unidades
Navales de Guerra enemigas pueden ser objeto de ataques en la Región de Guerra
y, con mayor razón, si se dirigen hacia la Zona de Exclusión donde operaba la Flota
británica. Así pues, el hundimiento del crucero BELGRANO no se puede considerar
un crimen de guerra, pues el ataque no vulneró ninguna Norma del Derecho
Internacional bélico, aunque se pueda reprochar a Gran Bretaña el no haber sido
consecuente con sus propios actos al determinar de forma unilateral Zonas de
Exclusión, advirtiendo de sus consecuencias, y realizar después actos de hostilidad
contra el enemigo fuera de estos límites, aunque dentro de Regiones Normales de la
Guerra Marítima.

3.- Forma parte de las características de las ZONAS DE EXCLUSIÓN la consideración


de que el buque ó aeronave que las viola, es tenido como enemigo potencial y queda
sujeto a la acción militar adecuada. De manera que no se respetan las formalidades de
la detención, visita y captura ( como en el “Bloqueo Naval”), de difícil cumplimiento en
la moderna guerra aeronaval, puesto que la propia autodefensa que se invoca para
justificar la Zona de Exclusión podría legitimar la destrucción o hundimiento del buque
ó aeronave infractor. Ahora bien, la Resolución 2444 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, de 1968, sobre el respeto de los Derechos Humanos en los Conflictos
Armados ( Así como el art. 57.4. del Protocolo I de Ginebra de 1977, adicional a los
Convenios de Ginebra de 1949) establece la prohibición de lanzar ataques contra la
población civil y obliga a distinguir entre combatientes y miembros de la población
civil. Estos Preceptos, el Protocolo de Londres de 1936 sobre la Guerra Submarina y la
Jurisprudencia sentada por las Sentencias del Tribunal Internacional de Nuremberg,
hacen necesaria la adopción de todas las precauciones razonables para evitar pérdidas de
vidas humanas y daños en los buques mercantes enemigos o neutrales que se adentren
en una Zona de Exclusión. E incluso pueden obligar al establecimiento de los
mecanismos precisos para salvaguardar la integridad de los buques ó aeronaves
neutrales que penetren, por error, en una Area de Exclusión. En todo caso, en el Derecho
Internacional se sigue afirmando la vigencia de la regla que impide atacar ó destruir a
los buques mercantes (incluso enemigos), salvo en los supuestos de:
Resistencia a la visita
Negativa a detenerse
Navegación en convoy ( protegidos por buques de guerra enemigos)
Buques enemigos con armamento ofensivo
Buques que forman parte del sistema de información enemigo ó auxiliares militares o
navales de las Fuerzas Armadas adversas.
Así pues, al no existir ninguna Norma Internacional que altere este régimen legal, el
ataque sin previo aviso a un buque mercante - aún dentro de las Zonas de Exclusión
prohibidas, para la navegación, de forma unilateral por un beligerante - ofrece
considerables dificultades para su legitimación. Podría pensarse en supuestos de
legítima defensa ó autodefensa, pero esta justificación carecería de fuerza legal ante la
penetración en la Zona de un buque mercante ó neutral.
Por otra parte, existe una considerable confusión terminológica en la determinación de
las clases de ZONAS DE EXCLUSIÓN MARÍTIMA, ÁREAS DE EXCLUSIÓN
(MEA), ZONAS DE GUERRA ó ZONAS DE NAVEGACIÓN PROHIBIDA. Pero se
puede constatar que, ante la diversidad de prácticas de los Estados en su establecimiento
( Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, conflicto de Las Malvinas y
Guerra Irán-Irak ) y el abuso de las mismas frente a la navegación mercante ( enemiga ó
neutral ), no hay una costumbre internacional que pudiera legitimar tales acciones. Y
ello porque falta la “opinio iuris sive necesitatis” ; es decir, la convicción de la
Comunidad Internacional de que se trata de normas consuetudinarias (ante la falta de las
convencionales) de carácter obligatorio y aceptadas por los Estados.
Las ZONAS DE EXCLUSIÓN, en la práctica, se declaran en caso de crisis ó
amenaza para la paz (temor de una agresión) y en tiempo de guerra ó conflicto
armado. En ambos casos, pueden establecerse en: el mar territorial de los
beligerantes, en la Alta-Mar o en torno a una Fuerza Naval en navegación por el
Teatro de Operaciones. Las mayores dificultades para aceptar u Area de Exclusión
Marítima en la Alta-Mar –aún en los espacios marítimos próximos a las costas de uno
de los beligerantes- derivan del principio de libertad comercial de los neutrales,
consecuencia del principio de libertad de los mares, sin que sea suficiente el principio
de autodefensa frente a la navegación mercante. Aún en el caso del mar territorial,
existen considerables problemas para admitirlas si afectan a la navegación por estrechos
utilizados por el tráfico internacional, rutas oceánicas, aguas archipielógicas ó se impide
el acceso a puertos neutrales. En general, la doctrina internacional considera que la
práctica de los Estados no legitima el uso actual de las Zonas de Exclusión, cuyo
establecimiento no tiene una base convencional ni consuetudinaria similar a la que
poseen las normas sobre el bloqueo naval.
Los intentos mas seguros para legalizar las Zonas de Exclusión, tratan de reglamentar su
utilización mediante la aplicación analógica de algunas normas sobre el bloqueo naval,
exigiendo las condiciones siguientes:
- Existencia de un Conflicto Armado.
- Declaración expresa de la Zona de Exclusión y notificación de la misma.
- Determinación de los límites geográficos, que nunca podrán comprender las
rutas oceánicas de navegación internacional ó impedir el acceso a puertos
neutrales.
- Limitación temporal, reduciendo al mínimo posible su duración.
- Señalamiento de rutas específicas seguras.
- Precauciones especiales en la identificación para evitar errores.
- Efectividad en el control del Área Marítima por la potencia que la declara.
- Prohibición de atacar y destruir sin previo aviso a la navegación comercial,
salvo supuestos excepcionales que deberán respetar la regla de la
proporcionalidad.
Existe una mayor comprensión y aceptación internacional respecto a las Zonas ó Áreas
de Exclusión establecidas en torno a una Fuerza Naval ó Grupo de Combate en la mar
(la llamada “Burbuja Defensiva”, en la Guerra de Las Malvinas, alrededor de la Task
Force: “Defensa Bubble”). No cabe duda que las características de la guerra moderna
hacen necesaria ese tipo de “Zona de Protección” de las Unidades Navales, pues el
alcance, poder y velocidad de las actuales armas no dejan apenas margen de tiempo para
la investigación –y aún identificación- del buque ó avión detectado en las proximidades
de un buque de guerra, con el consiguiente riesgo de ser destruido si ni reacciona
inmediatamente.
Así pues, dentro de las diversas clases de Áreas ó Zonas de Exclusión, parece mas
viable el establecimiento de “Zonas de Protección” ó “Burbujas Defensivas”, en torno a
Unidades ó Grupos de Combate Navales, en un Conflicto Armado en la mar, por su
necesidad e incidencia en espacios marítimos (incluso Alta-Mar) donde existe un
efectivo control por la Fuerza Naval. Aún en ese supuesto, la ausencia de regulación
Internacional hace aconsejable el riguroso cumplimiento de las limitaciones que se
detallan en el apartado anterior.

You might also like