You are on page 1of 10

Manuel Eduardo Acuña Garza

Tarea: SEMANA 4

DESCRIPCIÓN MERCURIO VENUS TIERRA MARTE JUPITER SATURNO URANO NEPTUNO


Distancia media al 0,39 0,72 1,00 1,52 5,20 9,54 19,18 30,06
SOL (UA)
Periodo de 0,24 0,62 1,00 1,88 11,86 29,46 84,01 164,79
revolución
alrededor del SOL
(Años)
Excentricidad de la 0,21 0,01 0,02 0,09 0,05 0,06 0,05 0,01
órbita
Inclinación de la 7,0 3,4 0,0 1,85 1,30 2,49 0,77 1,77
órbita (grados)
Masa (Tierra=1) 0,06 0,82 1,00 0,11 317,8 95,1 14,5 17,2
Radio (Tierra=1) 0,38 0,95 1,00 0,53 11,2 9,42 4,10 3,88
Densidad media 5,4 5,2 5,52 3,9 1,3 0,7 1,2 1,7
(agua=1)
Periodo de rotación 58,7 243 23,93 24,6 9,8 10,655 17,24 16
(sobre su eje) DÍAS DÍAS* HORAS HORAS HORAS† HORAS** HORAS HORAS
Inclinación del 0 -2 23,5 22 3 22 98 29
Ecuador sobre la
órbita (grados)
Satélites Conocidos 0 0 1 2 16 20+ 27 13
Campo magnético 0,01 0,0 1 ‹0,01 14 0,67 0,1 ?
en la superficie
(Tierra=1)
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

DESCRIPCIÓN SOL
Masa (1024kg) 1.989.100
GM (x 106km3/s2) 132.712
12 3
Volumen (10 km ) 1.412.000
Radio volumétrico promedio (km) 696.000
SATÉLITE NATURAL
3
DE LA TIERRA
Densidad promedio
DESCRIPCIÓN (kg/m ) LUNA 1.408
2
Gravedad
Masa (eq.) (m/s ) 7.35 x 1022 274
kg
Velocidad de escape (km/s) 617,7
Radio
Elipticidad 1,738 km
0,00005
Momento de inercia (I/MR2) 0,059
Densidad media 3,340 kg/m3
Período orbital sideral (días) 609,12
Inclinación del ejea(grados)
Distancia media la Tierra 7,25
384,400 km
Velocidad rel. estrellas vecinas (km/s) 19,4
Excentricidad
Magnitud visualorbital
V(1,0) 0.0549
-26,74
Magnitud visual absoluta +4,83
Inclinación orbital (con eclíptica) 05º 08' (promedio)
Luminosidad (1024J/s) 384,6
6
Velocidad de conversión
Período orbital sideral de masa (10 kg/s) 4300
27.32 días
-3
Producción promedio de energía (10 J/kg) 0,1937
Emisión
Períodoen sinódico 6J/m2s)
la superficie(10
orbital 29.53 63,29
días
Tipo espectral G2 V
Gravedad
Presión superficial
central 1.62 m/s2
11
2,477 x 10 bar
Temperatura central 1,571 x 107K
Densidad central 1,622 x 105kg/m3

SATÉLITES NATURALES DE MARTE


DESCRIPCIÓN Distancia al centro de Marte Periodo orbital Diámetro Magnitud
(Km) (Km)
Phobos 9273 Km 7.5 horas 27 Km 11.6
Deimos 23400 Km 1.25 días 15 Km 12.8
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

PRINCIPALES SATÉLITES NATURALES DE JÚPITER


DESCRIPCIÓ
Distancia al centro de Jupiter Período orbital Diámetro (km) Masa (kg)
N
Io 421.600 1,769138 días 3.643,2 8,94×1022

Europa 671.100 3,551181 días 3.122 4,8×1022

Ganímedes 1.070.400 7,154553 días 5.262 1,48×1023

Calisto 1.882.700 16,68902 días 4.821 1,08×1023

SATURNO POSEE 48 SATÉLITES NATURALES DESCUBIERTOS


Satélites Regulares:
Anillos interiores Pan, S/2005 S1, Atlas, Prometheus, Pandora, Epimetheus, Janus, Mimas, Methone, Pallene, Enceladus, Telesto, Tethys,
Calypso, Dione, Helene, Polydeuces.
Anillos Externos Rhea, Titan, Hyperion, Iapetus.
 Satélites irregulares Kiviuq, Ijiraq, Phoebe, Paaliaq, Skathi, Albiorix, Erriapo, Siarnaq, Tarvos, Mundilfari, Narvi, Suttungr, Thrymr, Ymir.

 Nuevos satélites anunciados en el 2005 S/2004 S07, S/2004 S08, S/2004 S09, S/2004 S10, S/2004 S11, S/2004 S12, S/2004 S13, S/2004 S14, S/2004 S15, S/2004
S16, S/2004 S17, S/2004 S18, S/2005 S01.

PRINCIPALES SATÉLITES NATURALES DE URANO


DESCRIPCIÓN Diámetro Masa
Titania 1 578 km 352×1019 kg
Oberón 1 523 km 300 ×1019 kg
Umbriel 1 169 km 117 ×1019 kg
Ariel 1 159 km 135 ×1019  kg
Miranda 474 km 6,6 ×1019 kg
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

Sycorax 190 km  ×1018 kg


Puck 162 km  ×1018 kg
Portia 135 km 2×1018 kg

Neptuno

SATELITES DE NEPTUNO
NOMBRE
Naiad
Thalassa
Despina
Galatea
Larissa
Proteo
Tritón
Nereida
S/2002 N1
S/2002 N2
S/2002 N3
S/2002 N4
C02N4
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

COMO SE APROVECHA LA ENERGIA SOLAR

No cabe duda de que la energía solar está de moda. El elevado precio del petróleo ha disparado el interes por las energías alternativas, lo que ha llevado a los legisladores no
solo a promover subvenciones, sino a establecer una legislación que hace obligatoria la instalación de paneles solares. En este artículo, repasaremos las formas que existen de
aprovechar el Sol como fuente de energía

Las formas de obtener energía del Sol son las siguientes:

 Térmicos: Es la forma mas simple de aprovechar el Sol; se trata de paneles metálicos recorridos por pequeñas tuberías de agua. Su utilidad es la obtención de agua
caliente, principalmente para usos domésticos. La mayoría de los paneles que vemos en los tejados de las casas son de este tipo.
 Fotovoltaica: Se trata de paneles que, aprovechando el llamado éfecto fotoeléctrico, generan energía eléctica. Estos paneles están hechos de Silicio dopado (como los
chips de ordenador), pero esta tecnología tiene el inconveniente de que es muy cara, lo que ha motivado la búsqueda de fórmulas alternativas. Una de las mas
prometedoras son los paneles de plástico orgánico, que aunque tienen un rendimiento muy inferior al de los paneles de Silicio, su coste de producción es ínfimo.
 Termoelectricos: Se pueden considerar una variante de los térmicos. En este caso, el calor del Sol se utiliza para hacer funcionar un motor Stirling que acciona un
generador eléctrico.
 Fotoquímicos: Es el último miembro de la familia. Se trata de paneles hechos de algún material fotoactivo (normalmente dióxido de Titanio), que actua como
catalizador en las reacciones de disociación de las moléculas de agua y CO2, reacciones que generan el llamado “gas de síntesis” (una mezcla de monóxido de carbono e
hidrógeno) que sirve de base para producir hidrocarburos.

Actualmente, la tecnología fotovoltaica es la mas popular, a pesar de ser la mas cara; el motivo es muy simple: Los paneles fotovoltaicos son muy sencillos de instalar y no
requieren mantenimiento, lo que les convierte en el candidato ideal para las instalaciones domésticas. La energía termoeléctrica es mucho mas barata, pero la complejidad de su
instalación (paneles térmicos+motor stirling+generador eléctico) y sus necesidades de mantenimiento la convierten en una opción válida unicamente para centrales.

Como dato curioso, la nación con mayor número de instalaciones de energía solar doméstica per cápita es Kenia; según Investigación y ciencia, en el país africano se venden
cada año unos 30.000 paneles solares de entre 12 y 30 watios; de hecho, la cantidad de Keniatas que se autoabastecen de electricidad es superior a la de clientes de la red
eléctirca nacional.

Los paneles fotoquímicos son una tecnología experimental a la que todavía le quedan muchos años de desarrollo por delante. El objetivo final de esta tecnología es producir
combustibles (gasolina o gasoil) directamente a partir de la luz del Sol. A todos los efectos, estos combustibles serían limpios, ya que se fabrican a partir del CO2 que hay en la
atmósfera; por decirlo con otras palabras, el CO2 que estos combustibles producirían al quemarse, las plantas de producción lo reutilizarían para producir combustible nuevo
con lo que el balance final de emisiones sería cero.
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

QUE ES LO QUE PASA EN UNA CELDA DE CRISTAL POLIMORFO

Las celdas fotovoltaicas son el motor de cualquier sistema solar, es que sin ellas no podríamos contar actualmente con paneles solares o cualquier otro
dispositivo que funcione a base de esta energía. Una celda fotovoltaica tiene como función primordial convertir la energía captada por el sol en electricidad a un
nivel atómico; muchas de ellas cuentan con una propiedad conocida como efecto fotoeléctrico lo cual hace que los fotones de luz sean absorbidos para luego
irradiar electrones; cuando dichos electrones libres son capturados el resultado que obtenemos es una corriente eléctrica que luego, mediante su conversión, es
empleada como electricidad. Las celdas fotovoltaicas tuvieron su nacimiento gracias a un físico francés llamado Edmundo Bequerel, fue éste quien notó que
ciertos materiales producían pequeñas cantidades de corriente eléctrica cuando los mismos eran expuestos hacia la luz, es así como el principio del
aprovechamiento de la energía solar surgiría.

Luego, Albert Einstein describió lo que era el efecto fotoeléctrico, en el cual


se basa hoy la tecnología fotovoltaica, por dicho trabajó consiguió el premio
Nobel de física. Con toda esta información, conocimientos y avances, los
Laboratorios Bell crearon el primer módulo fotovoltaico en 1954
apareciendo allí las primeras celdas fotovoltaicas; como su fabricación era
bastante costosa y en aquella época el precio resultaba algo injustificado, la
producción de celdas fotovoltaicas decayó hasta 1960. Fue en este año en
donde la industrial espacial comenzó a hacer uso de esta tecnología para
conseguir energía eléctrica y distribuirlas luego a bordo de sus naves; fue a
través de los programas espaciales que los científicos y técnicos pusieron
énfasis en la energía solar y sus beneficios; cuando su uso alcanzó un alto
grado de confiabilidad, se pudo lograr una reducción en los costos.
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

FUNCIONAMIENTO DE LA CELDA

Las celdas fotovoltaicas conocidas también como celdas solares están hechas de de materiales semiconductores, en especial de silicio, el mismo que se emplea
en la industria de la microelectrónica. Se emplea una delgada rejilla semiconductora para poder originar un campo eléctrico, positivo en un lado y negativo en el
otro, claro está; cuando la energía proveniente de los rayos solares llega a la celda fotovoltaica, los electrones son golpeados y sacados de los átomos del
material semiconductor.

La electricidad se obtiene se ponen a los semiconductores tanto positivos como negativos formando un circuito eléctrico, es entonces cuando los electrones son
capturados en forma de corriente eléctrica. Las celdas son aquellas que, juntas, forman un panel fotovoltaico, pero un arreglo de varias celdas conectadas
eléctricamente unas con otras en una estructura generan un módulo fotovoltaico.

Los módulos son construidos con el objetivo de brindar un determinado nivel de voltaje, un ejemplo es un sistema de 12 voltios; la corriente que se produzca
dependerá siempre de cuanta luz el módulo capte. Los sistemas de este estilo puede funcionar aisladamente o conectados en red; con respecto a estos último,
los mismos interaccionan a través de una interfaz electrónica, es decir, un inversor, que transforma la corriente directa en alterna para poder ser utilizada luego.

La construcción de celdas fotovoltaicas se ha generalizado debido a la falta de sistemas de redes eléctricas y a las grandes áreas rurales y despobladas que el
mundo posee actualmente; desde la década del 90’ la tecnología fotovoltaica se emplea para suministrar electricidad a diferentes aplicaciones como sistemas de
telefonía satelital, educación vía satélite, seguridad y control de plataformas marinas no tripuladas, entre otras aplicaciones. Las celdas fotovoltaicas son de bajo
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

costo y aplicables en electrificación y telefonía rural como bombeo de agua y protección catódica. Los costos de generación e inversión se encuentran en el
rango de 3,500 a 7,000 US$/KW instalado y de 0,25 a 0,5 dólares por KWh generado; esto nos permite apreciar que la expansión de la industria de energía solar
se expandirá en muy poco tiempo y que los módulos o paneles solares parecen ser los precursores. En conclusión, las celdas son el motor de cualquier sistema
solar, mientras que los rayos solares, el combustible para que las celdas funcionen correctamente; su garantía es no menor a 25 años lo que implica un grana
ahorro en mantenimiento o arreglos.
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

COMO SE CREA EL EFECTO INVERNADERO


El efecto invernadero es producido debido a cierto tipo de contaminación del aire que hace elevar lentamente la temperatura
terrestre. El sol calienta la Tierra, y su atmósfera contaminada no permite que el calor se fugue hacia el espacio, por lo que se va
produciendo un calentamiento global.
La causa fundamental de este efecto invernadero es la  cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. Éste es generado
principalmente por la combustión de los combustibles fósiles que lo liberan al quemarse. También los escapes de los vehículos
contribuyen al calentamiento de la Tierra.
Una de las consecuencias de este efecto invernadero, es que la diferencia de unos grados de mayor temperatura, produciría el
derretimiento de los hielos polares y el mar se elevaría más de 50 metros.

COMO SE ESTA APROVECHANDO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGIA SOLAR


El efecto invernadero se usa en paneles solares híbridos, los calentadores de agua, las cocinas solares, los secadores solares y es el
que permite que en nuestra latitud las noches sean cálidas, pues la radiación emitida por la superficie del planeta calentada durante
el día queda atrapada y se refleja en las nubes, que tampoco dejan pasar la radiación infrarroja.
Cuando en invierno el cielo nocturno no tiene nubes, la radiación se escapa al espacio y las noches son más frías.

EFECTO INVERNADERO

PANEL SOLAR HÍBRIDO


CALENTADOR DE AGUA SOLAR
SECADOR SOLAR
Manuel Eduardo Acuña Garza
Tarea: SEMANA 4

You might also like