You are on page 1of 13

Diferencias entre piezas dentarias permanentes y caducas

Caducas permanentes
Color blanco amarillo
Forma triangular rectangular
Movilidad móviles no móviles
Corona filosa roma
Distancia hay espacio no hay espacio

Fórmulas dentarias.

Temporales: 2(I 0/4, C0/0, PM3/3)=20.


Permanentes: 2(I 0/4, C0/0, PM3/3, M3/3)=32

Edad aproximada.
En los bovinos solo hay incisivos en el maxilar inferior y en el maxilar
superior no hay incisivos existe una cubierta de epitelio córneo.
A los incisivos centrales se les denominan pinzas o palas, le siguen los
primeros medianos, los segundos medianos y los extremos.
Los becerros nacen con todos los incisivos caducos o de leche.
Enrazan las palas de los 8 a los 12 meses
Enrazan los primeros medianos de los 12 a los 15 meses
Enrazan los segundos medianos de los 12 a los 18 meses
Enrazan los extremos a los 20 meses.

posteriormente se caen los dientes caducos y brotan los dientes


permanentes
Las palas de 1.6 a 2 años.
Los primeros medianos de 2.6 a 3 años.
Los segundos medianos de 3.6 a 4 años.
Los extremos de 4.6 a 5 años.
A los 5 años se les denomina boca hecha.

Enrazan los dientes permanentes


Las palas de 6 a 7 años.
Los primeros medianos de 7 a 8 años.
Los segundos medianos de 8 a 9 años.
Los extremos de 9 a 10 años.
Mucosas explorables.
Las mucosas explorables en bovinos son la bucal, nasal, conjuntival,
anal, vulvar, prepucial en machos, de los pezones y la del espacio
interdigital. Debemos tomar en cuenta su color, humedad e integridad,
el colore normal de las mucosas en los bovinos es rosa pálido, cuando
encontramos cambios en el color puede indicarnos cambios
patológicos como son mucosas muy blancas indican anemia,
enrojecidas hiperemia, azules cianóticas, amarillas ictéricas, verdes
intoxicaciones, negras necrosis, etc. Otras alteraciones que se
pueden encontrar son las vesículas, pápulas, ulceras, neoplasias,
exudados, erupciones, traumas, parásitos, etc.

Movimientos Ruminales.
Por medio de estos evaluamos la actividad del aparato digestivo
Palpación directa se realiza con el puño de la mano presionando
firmemente sobre el hueco del ijar izquierdo durante 2 minutos, se
producirá una elevación del flanco.
Indirecto auscultando con el estetoscopio colocando la cápsula de
Bowman firmemente sobre el hueco del ijar izquierdo, durante 2
minutos y a la vez que se producirá la elevación del flanco y se
escuchara por el estetoscopio una caída de agua en forma de catarata
con gorgorismos y silbidos timpánicos y se puede medir su intensidad,
ritmo, duración, etc.
Cualquier aumento en la cantidad de movimientos ruminales se
denominara hipermotilidad ruminal y a la disminución atonía.

Temperatura.
La exploración de la temperatura interna del paciente o termometría
clínica es lo más importante ya que esto determinara si esta sano,
empieza con la enfermedad o si esta enfermo, por lo general en
bovinos se utiliza la termometría rectal, con la cual se puede
determinar la temperatura fisiológica normal, hipertermia, hipotermia o
fiebre. Se realiza por medio de un termómetro clínico que se usa para
tomar la temperatura a los enfermos
La técnica para tomar la temperatura rectal empieza asegurándonos
que la columna de mercurio del termómetro se encuentre en la parte
baja, lo más cercano al bulbo, antes de la escala de este, si no es así,
sacudir el termómetro por medio de movimientos de la muñeca hasta
bajar el mercurio, para introducir el termómetro por el recto primero
debemos abatir el reflejo anal ladeando la cola del animal o
dirigiéndola hacia arriba, lubricar el termómetro con vaselina, agua
jabonosa, estiércol del propio animal, etc. Introducirlo poco a poco con
movimientos rotatorios a través del esfínter anal, teniendo cuidado de
no producir heridas y de colocar el bulbo en contacto con la mucosa
del intestino y no dentro de las masas fecales, se debe de permanecer
en este sitio por 2 minutos, con el propósito de registrar una
temperatura lo más exacta posible.
Es conveniente hacer una segunda toma de temperatura para
rectificarla y estar seguros, una vez tomada la temperatura deberá
lavar y desinfectar el termómetro.
Cualquier parámetro superior o inferior entra en rangos anormales, al
aumento se le denomina fiebre y a la disminución hipotermia.
Auscultación (Equinos y Bovinos)

La auscultación consiste en escuchar (directa o indirectamente)


los sonidos que se producen en los diferentes aparatos y
sistemas del animal. A continuación se describen los aspectos
importantes que se deben revisar para saber el estado de salud
del equino, cabe mencionar que el estado fisiológico puede variar
de un animal joven al de un adulto.

FRECUENCIA CARDIACA

Sonido producido por el cierre de las válvulas del corazón, su


auscultación se realiza a partir del tercer y quinto espacio
intercostal del lado izquierdo. Se cuentan las pulsaciones por un
minuto. La frecuencia cardiaca normal del caballo es 30-40 latidos
x minuto y en bovinos es de 60-80 latidos x minuto.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Se deben escuchar los sonidos producidos por la entrada de aire


(inspiración) y salida de este (espiración). La zona donde se
ausculta es del borde posterior de la escápula, a la penúltima
costilla y hacia el codo, formando un triángulo. La frecuencia
respiratoria correcta en el equino es de 12-24 respiraciones x
minuto y en bovinos es de 10-30 respiraciones x minuto.
PERCUSION

Sirve principalmente para evaluar cavidades, se realiza un


"golpeteo" y se escucha el sonido obtenido. En un caballo
normal, los sonidos intestinales se escuchan con claridad
(intensidad), hay periodos de inactividad (frecuencia) y los
sonidos tienen cierta duración. La percusión con los dedos en la
pared abdominal producirá un sonido ping si existe debajo una
víscera timpanizada.
GANGLIOS LINFATICOS

Estos se pueden palpar si son accesibles como los que se


describen a continuación:

Maxilares (levemente hacia atrás de la glándula submaxilar)


Subpartoideos (debajo del pabellón auricular)
Retrofarigeos (detrás de la rama ascendente de la mandíbula)
Preescapular (delante de la articulación del hombro y de la
escapula)
Precrural (delante y superior a la articulación
femorotibiarotuliana)
Supramamarios (dos a cada lado de la ubre) y escrotales (a cada
lado de los cordones seminales)
Determinación de la edad
Para determinar la edad sólo nos interesa el
maxilar inferior, donde se encuentran los
dientes incisivos y hay que observar la
sustitución de los dientes de leche por los de
adultos
En nuestro ganado de raza Cebú (Bos
indicus) las pinzas permanentes nacen
aproximadamente a los 24-33 meses (dos
dientes), los primeros medianos a los 36-42
meses (cuatro dientes), los segundos
medianos a los 48-56 meses (6 dientes) y los
extremos a los 60 meses (boca llena).
Los ejemplares cruzados con razas de origen
europeo (Bos taurus) tienden a ser más
precoces en el cambio de su dentición, las
pinzas permanentes pueden aparecer
aproximadamente a los 19-23 meses (dos
dientes), los primeros medianos a los 28-30
meses (cuatro dientes), los segundos
medianos a los 36-38 meses (6 dientes) y los
extremos a los 40-45 meses (boca llena).

Heces: Las muestras fecales deben ser recolectadas directamente del recto
para evitar contaminación, puestas en un envase hermético y enviadas en
refrigeración al laboratorio. Debido a la alta probabilidad de contaminación se
debe evitar el envío de excretas expuestas al medio ambiente.

En caso de animales grandes, la muestra puede ser recolectada introduciendo


la mano y el brazo en el recto del animal colocándose previamente un guante
plástico que cubra inclusive el brazo. La manga de la funda puede ser
invertida y ésta enviada al laboratorio.
Muestra de sangre
Para la colección de sangre debe tenerse en cuenta el sitio de punción y el
calibre de aguja a utilizar para cada especie (Ver Anexo No. 1).

Consideraciones generales para la toma de muestras de sangre:


a) No colocar el bisel de la aguja hacia abajo pues imposibilita el paso de
sangre.
b) No usar agujas húmedas ya que se hemolizan los glóbulos rojos.
c) Retirar la aguja de la jeringa antes de llenar el tubo donde se depositará la
sangre para evitar la ruptura de los glóbulos rojos (hemólisis)
d) En caso de que se requiera anticoagulante es aconsejable utilizarlo en polvo
y no en forma líquida, pues se diluye la sangre.
e) Homogenizar la sangre con el anticoagulante para evitar la formación de
coágulos.

Para la extracción de sangre utilizar preferentemente el sistema de tubos al


vacío (tipo Vacutainner), que por ser un sistema cerrado presta mayor garantía
en cuanto a asepsia y preservación de las muestras, o tubos limpios estériles y
secos.

Los tubos Vacutainner con y sin anticoagulante están disponibles en LIFEX.


Este sistema manejado en forma adecuada representa un menor riesgo de
hemólisis de las muestras, con respecto al sistema de extracción con
jeringuilla.

Cuadro de punción y calibre de aguja

Calibre de Long.
Especie Sitio de punción
aguja (pulgs)
Equino vena yugular 14 - 18 2,5 - 3,0
vena yugular, coxígea, o subcutánea
Bovino 14 - 18 2,5 - 3,0
abdominal
Ovino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0
Caprino vena yugular 16 - 18 2,5 - 3,0
Porcino vena cava anterior o auricular externa 19 - 21 1,5 - 4,0
Ave punción cardíaca o vena radial 21 - 27 1,0
Hámsterpunción cardíaca o seno retroorbitario 22 - 25 1,5
Canino vena cefálica o safena 20 - 22 1,5
Felino vena cefálica o safena 20 - 22 1,5
punción cardíaca, vena yugular o vena
Conejo 19 - 23 2,0
auricular
Cuy punción cardíaca o seno retroorbitario 22 - 25 2,5

P: ¿Qué es un ganglio?

R: Un ganglio es una hinchazón llena de fluido que se incorpora en el


revestimiento de una articulación o una cubierta del tendón. Los ganglios
pueden salir en varias partes del cuerpo. Las partes más comunes son las
manos y los pies. Se ven más comúnmente alrededor del tobillo o en la parte
de arriba del pie. Algo que es notable acerca de los ganglios es que ellos
pueden cambiar de tamaño en un período de horas, días o semanas. El tamaño
del ganglio depende muchas veces de la cantidad de irritación, fricción o
actividad sobre esa área. Normalmente crecen despacio y en muchos casos no
son dolorosos a menos que estén en un área de compresión o donde un nervio
sea presionado.

P: ¿Qué puede causar un ganglio?

R: Las causas del ganglio (quistes ganglionares) son generalmente


desconocidas aún cuando el trauma parece ser el factor principal. Algunas
veces se describen como hernias de una articulación o tejido de articulación
(tejido sinovial). Otra causa de un ganglio es un espolón de hueso que se
extiende encima, el cual, bajo la compresión del calzado, crea una irritación de
la articulación o el tendón que se extiende abajo. El ganglio entonces forma
parte de lo que los doctores llaman un síntoma complejo. Esto significa que el
espolón del hueso es el factor de causa (crecimiento del hueso) y el calzado o
bota puede ser el factor irritante, el cual permite que el recubrimiento de la
articulación, o la cubierta del tendón, se irrite creando un ganglio.

P: ¿Son dolorosos los ganglios?


R: En la mayoría de los casos, los ganglios crean poca o casi ninguna
incomodidad. Sin embargo, se debe indicar que si un ganglio aplica presión a
un nervio o músculo, puede crear incomodidad, un hormigueo,
adormecimiento y/o dolor, También está documentado de que los ganglios
cambian rápidamente no solo en tamaño sino también en incomodidad
dependiendo del tipo particular de actividad.

P: ¿Los ganglios son tumores?

R: Los ganglios están definidos en la literatura médica como quistes


ganglionares. Muchas veces son confundidos con tumores, pero después de un
examen completo y de una evaluación de rayos equis, el médico puede
inmediatamente identificar que la estructura es un ganglio y no un tumor. Se
puede efectuar una prueba adicional que es la extracción de fluido o una
aspiración con aguja, la cual puede revelar pronto el fluido en la articulación o
la degeneración mucinosa del tejido que conecta. También se puede
diagnosticar el ganglio con sacar una resonancia magnética. Esto podría
también revelar la diferencia entre un tejido suave y el hueso que está por
abajo (crecimiento óseo). Otra prueba de diagnóstico es la aplicación de tintes
especiales que se inyecta en el área para mostrar el borde del ganglio.

P: ¿Cuáles son los tratamientos para los ganglios (quistes ganglionares)?

R: Los tratamientos son los siguientes: 1. Aspiración del fluido ganglionar e


instilación de cortisona. Desgraciadamente, éste no es un método con buenos
resultados y en algunos casos se puede requerir el drenaje repetido del quiste
aplicando un vendaje de compresión

HABRONEMIASIS: enfermedad causada por larvas de una mosca que


genera lesiones granulomatosas, conocidas en el campo como herida de
verano, afectando principalmente la pared torácica donde hace contacto con
las espuelas, y el proceso de la uretra en el pene de los machos (lesión similar
a la causada por Habronema
hodococus equi =  Corynebacterium equi

Es una enfermedad infecto contagiosa, febril, aguda que puede


derivar a crónica.
Afecta a los potrillos de 2 a 4 meses de edad y es provocada por
Rhodococus equi . 
Causa cuadros de bronconeumonía abscedal con síntomas de fiebre,
jadeo, taquipnea, tos, secreciones muco purulentas bilaterales,  y
puede también provocar cuadros de diarrea y hasta llegar a la producir
la muerte del potrillo.
El diagnóstico se realiza a partir de los síntomas, por cultivo de
aspiraciones bronquiales y a través de placas radiográficas.

El tratamiento debe se instaurado rápidamente y por no menos de 4


semanas para evitar una forma crónica de la misma.
Los antibióticos de elección son Rifampicina, Eritromicina,
Gentamicina, etc. pero siempre es preferible realizar cultivo y
antibiograma para determinar el quimioterápico más eficaz.
Profilaxis: se recomienda el uso de vacunas en yeguas preñadas, 40
y 15 días antes de parir, especialmente en zonas donde la enfermedad
es endémica.

Temperatura equinos
Siempe se toma por via rectal, insertando un tercio el
termómetro, con movimientos rotatorios y poniéndolo en
contacto con la pared del recto, despues de esperar
aproximadamente 2 minutos ya es posible leer la temperatura
del animal.
Diagnóstico de gestación por ecografía

El uso del ecógrafo como método de diagnóstico de gestación en granjas de


producción ha tenido una gran implantación en la última década, y su
principal inconveniente, el precio, se ha solventado con la aparición de nuevos
aparatos con un coste más asequible.

La ecografía o ultrasonografía es una técnica médica que se


utiliza como herramienta diagnóstica en la producción animal. Se
basa en la emisión de ultrasonidos, y el procesamiento de
imágenes en diferentes escalas de grises a partir de las ondas
reflejadas por los tejidos corporales. Se trata de una técnica no
invasiva, inocua para el técnico y que nos ofrece imágenes en
tiempo real.  
 
Actualmente, el ecógrafo se usa como método de elección para el
diagnóstico de gestación. La recela del macho, que nos permite
detectar las cerdas que retornan a celo, combinado con el uso de la
ultrasonografía nos ofrece un alto grado de fiabilidad para la
detección de cerdas vacías. Cabe destacar el abanico de
posibilidades que ofrece el uso de los ultrasonidos para otros
intereses a nivel de granja, especialmente con el uso de la
ecografía transrectal que nos permite detecciones más precisas
que la técnica abdominal.
 
Es una técnica muy utilizada por los ganaderos y su finalidad es aumentar la
eficiencia reproductiva del rebaño. Se puede realizar un diagnostico de preñez
mediante los siguientes métodos:

 Ausencia del celo: Si no se repite el celo 21 días después del servicio


(monta o inseminación) puede presumirse que la vaca esta preñada.
Aunque se debe tomar en cuenta que en algunos casos la vaca no repite
celo por la presencia de quistes o problemas reproductivos y en otros
casos repite celo pero no es detectado por el productor. 
 Palpación rectal: Un productor puede utilizar palpación rectal entre los
40 y los 60 días luego de la inseminación para detectar el feto en el
útero, otras estructuras asociadas con la preñez y la presencia de un
cuerpo lúteo en el ovario.
 Progesterona en la leche: En el momento de la fecundación el ciclo
estral se interrumpe debido a la persistencia del cuerpo luteo, el cual
continúa secretando progesterona a lo largo de toda la preñez. La
presencia de progesterona en la leche 21 a 23 días después del servicio
(monta o inseminación) puede ser utilizada como una herramienta de
diagnóstico para la preñez.
 Crecimiento del feto: El crecimiento del feto se acentúa durante las
últimas semanas de la preñez, por lo tanto este método es un poco tardío
para la detección de la preñez.

You might also like