You are on page 1of 37

PROMOCION DE LA SALUD

ARTICULADO AL MODELO DE
ATENCION INTEGRAL
(MAIS)

Rocio E. Portal Vásquez


Dirección de Promoción de la Salud
DIRESA CAJAMARCA
¿Qué es un “Modelo”?
• Instrumento metodológico de representación (física o
abstracta) de la realidad, es decir, una interpretación de
la misma, y de la forma como las personas actúan en ella.
¿Qué es “Modelo de Atención”?
El Modelo de Atención, es una construcción social
que se traduce en una práctica; en respuesta a
las necesidades y expectativas de salud
individuales o colectivas de una población en un
ámbito determinado. El modelo es reconocido y
legitimada por la población y se institucionaliza en
la medida que estas prácticas se traduzca en
resultados sanitarios esperados por la población.
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
• No hay modelo malo. Cada modelo responde a una determinada
realidad y en una determinada época.
• En la actualidad, luego de más de 2 décadas del modelo previo y a
pesar de los logros que pudieran haberse dado se han evidenciado
señales de agotamiento que indican la necesidad de un cambio.
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
• Desde los últimos años de la década pasada se apreció que
persistían algunos problemas en la oferta de servicios de
salud que constituían señales de agotamiento del modelo
de atención anterior, entre los cuales vale mencionar los
siguientes:

 Inequidad y deficiencia en la cobertura del Sistema de Salud


 Desarticulación entre los niveles de atención
 Ineficiencia e ineficacia del Sistema de Salud
 Cultura burocrática, vertical y centralista
 Equipos de salud sin competencias para una prestación integral
 Escasa coordinación y trabajo inter e intrasectorial
 Poca conciencia de derechos y deberes de las personas, con poca
participación en el cuidado de su salud.
¿Por qué un “Nuevo” Modelo?
• Por todas estas señales de agotamiento, ha sido necesario
consolidar los avances hacia un Modelo de Atención que
permita superar las limitaciones señaladas, que ponga a la
persona, la familia y la comunidad en el centro de su
acción y que asegure la promoción de estilos de vida
saludables
Atención Modernización La brecha
Primaria del Sanitaria
Sector
Necesidades
Salud Como
De Integralidad
Derecho
Salud

MODELO DE ATENCION
INTEGRAL
Iniciativas y Experiencias Relevantes

Esfuerzos desde hacia varias décadas


Antecedentes recientes:
 PSBPT
 Modelos Regionales: Moche
(Proyecto UNI), Cajamarca y San
Martín
 Otras experiencias regionales:
Tacna, Ayacucho.
 Cooperación internacional
(Proyectos): P2000, PSNB.
CONTEXTO
• Los Modelos de Atención siempre han
estado construidas bajo la visión de un
enfoque desde la perspectiva del DAÑO,
esto significaba que las intervenciones han
estado orientadas a garantizar las atenciones
de las principales enfermedades (perfil
epidemiológico); es decir hemos estado
dedicados a la población enferma y no a la
sana
CONTEXTO
• El actual Modelo de Atención, que presenta
el MINSA rompe el enfoque de DAÑO,
para pasar a un enfoque de NECESIDAD,
de la población; esto significa:
– Trabajar prioritariamente con población
sana
– Definir las Necesidades esenciales por
etapas de vida, y dentro de ellas focalizar
en los diferentes grupos de vida
– Definir los Cuidados Esenciales que
logren cubrir las Necesidades Esenciales
¿Que se entiende por Atención
Integral de Salud?
• Se entiende la Atención Integral de Salud como:
“la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia
la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud,
para las personas, en el contexto de su familia y comunidad. Dicha
atención está a cargo de personal de salud competente a partir de un
enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud
coordinado y contando con la participación de la sociedad.”

» Se debe garantizar Continuidad en la atención, organizando los


servicios para brindar una sola atención.
o Entre los servicios (intra y extramuros)
o Entre establecimientos (referencia y contrarreferencia)

COMUNIDA
PERSONA FAMILIA
DY
ENTORNO
¿Cuáles son los Principios y
Valores del MAIS?
• Integralidad
• Universalidad en el acceso
• Equidad
• Calidad
• Eficiencia
• Respeto de los derechos de las
personas
• Participación y promoción de la
ciudadanía
• Descentralización
¿Cuales son los Ejes del MAIS?
• Eje de las Necesidades de Salud (1)

• Eje de las Prioridades Sanitarias (2)


Eje de las Necesidades de Salud (1)
Características:
 A partir de las necesidades se
definen los Cuidados Esenciales.
Las necesidades son el conjunto
de requerimientos, de carácter Necesidades de
biológico, psicológico, social y Salud
ambiental que tienen las personas,
familia y comunidad para
Estudio de
mantener, recuperar y mejorar su Necesidades
de Salud
salud, Y alcanzar una condición
saludable deseable.
 Cuidados Esenciales: el conjunto
de cuidados o atenciones (“cartera
de servicios”) que cada persona y Cuidados
familia debe recibir
Esenciales
 En base a criterios técnicos,
políticos y financieros, se
establece el Paquete Garantizado
de Atenciones.
Tipo de Necesidades de Salud
Necesidades de desarrollo: Permite a las personas, familia y comunidad,
desarrollar por completo su potencial humano, permitiendo su plena
inserción social y la satisfacción de las otras necesidades de salud.
Necesidades de mantenimiento de la salud: son aquellas que, cuando se
satisfacen, permiten preservar la situación de salud (bio-psico-social),
y vivir en armonía con el ambiente que nos rodea, potenciando los
factores protectores y detectando y evitando los factores de riesgo
asociados a daños a la salud integral.
Necesidades derivadas de daños a la salud: son aquellas que surgen
cuando la persona, familia o comunidad presenta una alteración física,
emocional o social (enfermedad, malestar, trastorno, injuria, trauma,
etc.) que no le permiten disfrutar una vida saludable.
Necesidades derivadas de una disfuncionalidad o discapacidad: son
aquellas que, al resolverse, permiten enfrentar fallas en el
funcionamiento sistémico de una persona o familia (por ejemplo,
disfunciones físicas o familiares) así como compensar las
discapacidades, que requieren procesos de rehabilitación.
Eje de las Prioridades Sanitarias (2)
• Interviene sobre los daños y riesgos de salud pública
priorizados, en función de las políticas nacionales o
regionales y los compromisos nacionales adquiridos.
• Las prioridades son abordadas mediante las Estrategias
Sanitarias Nacionales/Regionales, quienes aseguran la
viabilidad política y la consistencia técnica necesaria
• Atraviesan todos las etapas de vida; no tienen estructura
orgánica, ni sistemas específicos de soporte o vigilancia,
pero requieren mecanismos propios para el seguimiento
de la evolución epidemiológica de la prioridad sanitaria y
de los procesos clave para la producción de servicios que
se relaciona con estos problemas
Eje de las Prioridades Sanitarias (2)
• Las Estrategias Sanitarias Nacionales son:
– Inmunizaciones (DGSP)
– Prevención y control de Tuberculosis (DGSP)
– Prevención y control de ITS y VIH/SIDA (DGSP)
– Prevención y control de enfermedades metaxénicas y otras
transmitidas por vectores (DGSP)
– Prevención y control de daños no transmisibles (DGSP)
– Salud Sexual y Reproductiva (DGSP)
– Salud Mental y cultura de paz (DGPS)
– Accidentes de tránsito (Defensa Nacional)
– Nutrición y alimentación saludable (CENAN)
– Salud de los Pueblos Indígenas (Centro Nacional de Salud
Intercultural).
Ejes del MAIS
EJE DE LAS PRIORIDADES SANITARIAS

EJE DE LAS NECESIDADES DE SALUD


PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE LINEA. TECNICOS PARA
ATENCION ATENCION GENERAR COMUN. Y
INTEGRAL POR INTEGRAL A LA ENTORNOS SALUDABLES

PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA


ETAPAS DE VIDA FAMILIA

SOPORTE TECNICO
ESTRATEGIAS

CONTROLADOS
SANITARIAS

COMUNIDA
PERSONA FAMILIA
DY
ENTORNO

CUIDADOS ESENCIALES
(PAQUETE DE ATENCION INTEGRAL)

PERSONAS, FAMILIAS, COMUNIDADES Y ENTORNOS


SALUDABLES
Paquete de Atención Integral del Niño
• Paquete del RN
– Atención inmediata del RN
– Administración de vacunas
– Atención prioridades sanitarias y daños prevalentes
• Paquete del Niño de 29 días a 9 años
– Control de crecimiento y desarrollo
– Administración de micronutrientes
– Administración de vacunas
– Provisión paquete educativo
– Atención prioridades sanitarias y daños prevalentes
Paquete de Atención Integral del
Adolescente

– Control de crecimiento y desarrollo


– Consejería
– Administración de vacunas
– Provisión paquete educativo
– Atención prioridades sanitarias
y daños prevalentes.
Paquete de Atención Integral del
Adulto y Adulto Mayor

– Consejería
– Administración de vacunas
– Provisión paquete educativo
– Atención prioridades sanitarias y daños
prevalentes.
Paquete de Atención Integral de la
Gestante y el Niño por Nacer
– Atención de embarazo, parto y puerperio
– Consejería
– Administración de vacunas
– Provisión de paquete educativo
– Atención de prioridades sanitarias y daños
prevalentes
Paquete de Atención Integral para la
Familia

– Paquete educativo

Una familia saludable es la que consigue una adaptación


exitosa a los desafíos del desarrollo inherentes a cada etapa de
su vida de sus miembros y superar los estresores que le
imponen los constantes cambios en su entorno.
Paquete de Atención Integral para la
Generación de Comunidades y Entornos
Saludables
– Promoción de modelos saludables
– Fortalecimiento de redes sociales
– Vigilancia y control de daños y riesgos
biopsicosociales y ambientales
– Vigilancia y control de epidemias, emergencias y
desastres
IMPLEMENTACION DEL
MAIS EN LA DIRESA
CAJAMARCA
1993- 2000 2001-2003 2004
Periodo de Configuración Latencia Resurgimiento

 Organización del modelo en área Retoma las acciones


de gestión y prestación. considerando la
Técnico  Se crean instrumentos para la experiencia previa y el
Operativo atención integral. marco conceptual del
Desarticulaci MINSA.
(REDES y  Se implementa la metodología
participativa. ón del
E.S)
 Supervisión y monitoreo en forma
proceso
integral. anterior por
exigencias y
 Empoderamiento de las redes para
falta de
la implementación del Modelo.
Apoyo de la
DISA y Nivel
 Escaso reconocimiento al Central
Técnico Modelo a nivel de la DISA y el Interés del nivel central
Normativo Nivel Central. por la experiencia local
EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL MINSA

• Redes de Servicio MINSA y Sectoriales en


ORGANIZACION el marco del SNCDS

Personas, Familias, Comunidades y


• Planeamiento, prog. y asig. Recursos
• Supervisión, monitoreo y evaluación

Riesgos y Daños Controlados


• Fortalecimiento competencias del personal
GESTION • Desarrollo de Acuerdos de Gestión
• Gestión Hospitalaria

Entornos Saludables
• Sistema Nacional de Gestión de Calidad
NECESI DADES

• Desarrollo de Gestión Tecnológica en Salud


DE SALUD

FINANCIAMIENTO • Criterios para la Asignación de Recursos

PRESTACION
Program
Programas
a de Promoción
de Atención Entornos
Atención
Integral a
Integral a Saludables
las
la
Personas
Familia

Estrategias Nacionales, Regionales y Locales para


Prioridades Sanitarias
Direccionalidad
y conducción MODELO DE ATENCION INTEGRAL REGION
los SS y orienta
la toma de CAJAMARCA
decisiones
E
S
GESTION PRESTACION T
R
INDIVIDUAL COLECTIVA A
T
I Planificación, monitoreo y Organización del Saneamiento E
N evaluación Servicio Ambiental G
T I
E Desarrollo de Recursos Paquetes Básicos de Información A
G Humanos y Supervisión Atención niño, mujer, Educación y S
R adulto, adulto mayor Comunicación
Sistema de información y S
A A
Vigilancia Sanitaria Sistema Comunal de
LI N
D Programa de Mejora Salud
IT
A Sistemas Administrativos Continua de la
A
D Calidad Control de Brotes y R
Epidemias I
Medicamentos y
Marketing Ayuda Diagnóstica A
S
CALIDAD / Interculturalidad
Entorno y
Persona: Niño,
Ambiente adolescente,
Saludable adulto, adulto
mayor

Familia
Saludable

Comunidad
Saludable
Atención al Individuo y
Familia
Trabajo Extramural

FAMILIA SI NO
Existe algún caso de TBC, ETS Todos los factores
negativos BR

Consumen agua sin cloro


Un factor positivo
MR.
Letrina sucia y sin uso
Dos o más factores
Existen gestantes ARO positivos AR
Casos de enfermedades
endémicas BUZÓN DE SUGERENCIAS
Sectorización :
¿Cómo funciona?
Responsabilidad de un
ámbito poblacional.
Asegurar que cumplan
con recibir el PCES a
través de los módulos
de AIS.

UVC
1
2 4
c
Sectorización
Vigilancia
activa a
d
b

3
Monitoreo de
Resultados

Agentes Comunales

Autocuidado de la Salud
en la familia
DIRESA NORMA, DIRECCIONA , MONITOREA

DISAS ADECUAN, IMPLEMENTAN,MONITOREAN

REDES IMPLEMENTAN, MONITOREAN

MICROREDES IMPLEMENTAN, PRESTADORES SALUD INTEGRAL

CENTROS/PUESTOS SALUD IMPLEMENTAN, PRESTADORES SALUD INTEGRAL

COMUNIDAD LEGITIMA EL MODELO

INSTITUCIONES CONCERTAN PARA SU IMPLEMENTACIÒN


NIVEL CENTRAL
*Normatividad del MAIS

DIRESA
Experiencias previas
*Instrumentos y metodologías
*Sistematización de propuestas
*Servicios organizados para *Rescate de
Seguro Integral atención integral Experiencias
De Salud. *Disponibilidad del personal Locales
al cambio
•La descentralización
•Equipo de gestión

*Equipo técnico impulsando


la implementación del MAIS.
Débil liderazgo
A NIVEL CENTRAL Débil trabajo en A NIVEL DE LA DIRESA
equipo
MAIS no interiorizado
Débil Seguim.en la Implementación por todo el P.S.
MAIS
No se cuenta con sist. Informc
Para la implementación MAIS. Alta rotación de
Personal Gerencial
Privilegio de la intervención
en morbilidad Personal de salud con
enfoque biomèdico y
Persistencia del doble discurso no comunitario y de
Estrategias y MAIS. S.P.
Recursos económicos insuficientes.
Heterogeneidad de
los E.S.
Escaso reconocimiento a las acciones
de Promoción de la salud. Desarticulación de SIS
Limitada claridas de la intervención. con el MAIS
•Los instrumentos y metodologías que han mostrado utilidad
para la atención integral se mantienen el tiempo.
•Las experiencias previas permiten implementar con mayor
facilidad el MAIS.
•Las propuestas que vienen desde el nivel local son mas
sostenibles.
•La pèrdida de liderazgo de los equipos ha limitado el avance
en la implementación del MAIS.
•La implementación del modelo debe realizarse según niveles
de complejidad de los Establecimientos de Salud.
•La Internalizaciòn del modelo en los Directivos retardan el
proceso de implementacion del MAIS.
•El débil involucramiento de otros actores sociales retrasa la
implementaciòn del MAIS.

You might also like