You are on page 1of 6

LA EXTENSIÓN AGROPECUARIA

Centro interamericano de Educación a distancia

Por: Erick Arturo López Delgado


Introducción

La Extensión Agropecuaria, en su significado más amplio, es una disciplina de


carácter profesional que busca el desarrollo y bienestar de los productores
agropecuarios, por medio del mejoramiento de sus actividades productivas y
de la comercialización de los productos en las mejores condiciones. Esa
búsqueda del bienestar por medio de la producción, pasa por procesos
educativos y de capacitación orientada a que los productores logren niveles
cada vez mayores de autogestión y de sostenibilidad con base en sus propios
esfuerzos.

La Extensión Agropecuaria se ha ido transformando a lo largo de los últimos


40 años pasando de un Modelo Tradicional de Extensión con un abordaje
positivista y basado en solo la transferencia de tecnologías hacia un abordaje
post positivista basado en la construcción del conocimiento dentro de una
metodología participativa.

En tal sentido, la extensión agropecuaria actúa como una intervención


externa a la misma vida económica, social y política de la comunidad de
productores agropecuarios. Se organiza como una función de desarrollo
donde el Estado actúa por razones de interés nacional basado en los
principios de equidad, seguridad alimentaria y desarrollo de las aéreas
rurales marginadas, principalmente.

La extensión agrícola lleva implícita un proceso continuo y sistemático de


educación mediante el cual se capacita y se le da asistencia técnica a sus
usuarios con el objetivo de que la apliquen lo más correctamente posible.
Estas técnicas ó tecnologías pueden proceder de diferentes fuentes, tales
como:

• Originadas de los centros de investigación.


• Importadas de otros países.
• Traídas de otra región del país con similares condiciones
edafoclimáticas.

Este proceso puede abarcar diferentes esferas de la vida rural tales como:
• Educación.
• Salud.
• Hábitos alimenticios
• Actividades productivas
• Cultura.
• Infraestructura social, etc.
La extensión agropecuaria en América Latina

En América Latina y el Caribe, la mayoría de los organismos nacionales de


extensión agrícola tuvieron sus inicios a mediados de los años 50,
habiéndose establecido algunos pocos a finales de los 40 y otros a principio
de los 60. La experiencia de Asia y Oceanía fue análoga a la de América
Latina y el Caribe, salvo que el periodo central fue en torno a 1960. Por otra
parte, los países del tercer mundo contaban con pocas Facultades de
Agronomía o Universidades Agrícolas cuando alcanzaron la independencia,
en casi todos los países la extensión agrícola estuvo adscrita al Ministerio de
la Agricultura, y no a una Facultad de Agronomía como ocurría en los EUA.

Las agencias de extensión agraria en los países en desarrollo reciben en


algunos casos apoyos desde organizaciones de desarrollo internacional como
el Banco Mundial o la FAO de las Naciones Unidas.

Modelo de comunicación de la extensión agropecuaria

Los primeros libros sobre extensión agraria describen el modelo de


comunicación envuelto en la transmisión de mensajes desde el emisor al
receptor. Visto así, los emisores suelen ser personas de autoridad como
gobiernos, investigadores, etc. mientras que los receptores suelen ser
agricultores pobres y sin educación reglada. Aunque este modelo incluye una
retroalimentación, lo cierto es que los emisores tienen el control de proceso
de comunicación.

El término extensión ha sido utilizado para cubrir diferentes sistemas de


comunicación. Hay dos temas que particularmente ayudas a definir el tipo de
extensión: Cómo se realiza y por qué. En estos sistemas de comunicación
cobra importancia la diferencia de enfoques entre paternalismo y
participación.

En muchos países la extensión paternalista se está viendo reemplazada por


métodos participativos, en los cuales el conocimiento y las opiniones de los
agricultores se consideran tan importantes como las de los investigadores.
Estos procesos incluyen compartir información y tomas las decisiones de
modo conjunto.

PARADIGMAS SOBRE LA EXTENSION

No solamente los sistemas paternalistas son persuasivos ni siempre los


procesos participativos son educacionales, sino que existen cuatro posibles
combinaciones, cada una de las cuales representa un paradigma diferente.
• Transferencia de tecnología (persuasivo + paternalista). Método
prevaleciente en los tiempos coloniales que reaparece en la década de
los años 70 y 80 del siglo XX en Asia.

• Trabajo persuasivo y participativo. Puede verse aún hoy cuando las


compañías privadas responden a las necesidades de los agricultores
con tecnología propia.

• Desarrollo de recursos humanos (educativo + paternalista). Modelo


seguido por universidades americanas y europeas, para instruir a los
agricultores, que no pueden asistir a cursos a tiempo completo. De este
modo los alumnos pueden tomar sus propias decisiones sobre el uso
que dan a la tecnología que adquieren.

• Facilitar el empoderamiento (educativo + participativo). Este


paradigma utiliza métodos como el aprendizaje por experiencia y los
intercambios entre agricultores-granjeros. El conocimiento se consigue
a través de procesos interactivos y a los participantes se les anima a
tomar sus propias decisiones. Un ejemplo de este método pude ser el
desarrollo tecnológico participativo.

Los agentes de extensión

La extensión agraria ha pasado de un enfoque verticalista, de transferencia


de tecnologías a un enfoque horizontal y participativo donde se ve a los
agricultores como sujetos activos de su desarrollo, pues son ellos los que
deben detectar sus problemas, buscar las soluciones más factibles para
resolver estos problemas con la accesoria correspondiente. Por tanto
también se exige un cambio de actitud del técnico o persona que asume la
labor de extensionista. En estos casos, el rol del agente de extensión, no es
traer un paquete tecnológico para ser adaptado por los productores con el
objetivo que estos sean más eficientes económicamente hablando, sino
mostrar una canasta de opciones y oportunidades teniendo en cuenta el
conocimiento, situación y realidad de los mismos. Es decir que el productor
es parte activa y fundamental en los procesos de cambio.

El agente de extensión es un "facilitador" de los procesos de cambio,


apoyando a los productores en la toma de decisiones a través de sus propios
conocimientos, experiencias y entendimiento de la realidad. Por tanto, este
agente de extensión debe respetar todos los conocimientos por su valor
propio, trata a los campesinos con respeto, trata de aprender de los
campesinos y de sus colegas, busca fomentar la cooperación, le gusta ir al
campo donde se hace el trabajo

Las capacidades básicas del extensionista se difunden sobre fundamentos


personales de cualidades humanas que enaltecen y trascienden la especie
humana: la ética, la autoestima, el autocontrol, la responsabilidad, la
honestidad, la sociabilidad, el respeto mutuo, la tolerancia con las diferencias
entre los congéneres humanos y, en síntesis, la capacidad de convivir.

Para lograr que el agente de extensión esté formado con todos estos valores
se hace evidente que su formación sea basada en los principios y la
metodología de la Educación Popular.

Enfoques de extensión

El enfoque expresa la filosofía que subyace al trabajo de extensión. Esta


filosofía es un reflejo de valores y convicciones que puedan existir en un
momento dado. Hoy en día, podemos constatar la existencia de tres grandes
tendencias en cuanto a enfoques:

1- Enfoque clásico-vertical.

La esencia de este enfoque es crear soluciones para combatir determinados


problemas y transferir, es decir hacer llegar estas soluciones, a los grupos
meta. Las soluciones son productos del trabajo de investigadores, o
especialista en la materia. Las problemáticas a las cuales las soluciones
apuntan, han sido identificadas y priorizadas por los especialistas que
también se encargarán de la evaluación de la aceptación y adopción de la
propuesta tecnológica por parte de los destinatarios. La aplicación de
encuestas de tipo económico, con fuerte énfasis en el tema productivo, es
faceta recurrente de este enfoque.

2- Enfoque horizontal-doble vía-participativo.

Esta escuela evita el uso de métodos y técnicas de diagnóstico extractivos e


interpreta el diagnóstico como una instancia de aprendizaje e intercambio.
Los destinatarios se involucran activamente en el proceso de planificación,
seguimiento y evaluación, con el fin de apropiarse de él.
3- Enfoque asesoramiento empresarial-financiación compartido.

Este enfoque cuenta con un elemento comercial porque las prestaciones en


cuanto a asesoramiento son pagadas, por lo menos parcialmente, por el
cliente. La iniciativa parte por el cliente que, frente a un objetivo establecido
por él, procura encontrar la asesoría correspondiente.

En el caso óptimo, puede elegir entre varias propuestas. Del grado de


satisfacción del cliente como también de la pertinencia en términos de
objetivos depende si el proveedor de las asesorías es contratado
nuevamente.

Métodos de trabajo

No existe ningún método óptimo de comunicación en general. Existen


muchos métodos y cada uno de ellos presenta ventajas y desventajas para
cada caso en particular. El extensionista tiene que conocer todos los métodos
de extensión para poder emplearlos y combinarlos según convengan a cada
una de sus necesidades de comunicación.

De acuerdo a la cantidad de personas que sean objeto del trabajo de


extensión, los métodos pueden ser:

a) Individuales: Cuando se basan en el contacto individual y persiguen el


logro de la confianza, así como cuando están dirigidos a prácticas que tienen
características propias para cada predio. Estos pueden ser:
• La visita al área de trabajo (campo u oficina).
• Llamada telefónica
• Visita a la casa.
• Consulta informal (en la calle, mercado, etc.).

b) De grupo: Cuando el trabajo se hace con el grupo. Son métodos que


fomentan la cooperación, permiten identificar líderes y personas con los
mismos intereses, permiten en conjunto organizar los agricultores. Entre
ellos tenemos:
• Demostración de método y de resultados.
• Reuniones informativas.
• Día de campo
• Curso corto
• Concurso.

c) Masivos. Son métodos rápidos de gran alcance que tienen un bajo costo
unitario. Dirigidos a un amplio sector de la población En ellos se incluyen:
• Feria, exposiciones.
• Prensa escrita, radio, cine y televisión.

El Móvil de Extensión Agrícola es una herramienta de vital importancia para


lograr obtener los resultados esperados en la comunicación con los
productores ya que en él se pueden combinar diferentes métodos de
Extensión con la mayor eficiencia posible.

You might also like