You are on page 1of 24

Los mecanismos de defensa

Hablar de los mecanismos de defensa en psicoanálisis implica conocer un tanto de la teoría que Freud dio a
conocer en el año 1890. Los mecanismos de defensa en psicoanálisis implican un concepto fundamental para esta
teoría.

El término "defensa" es el más antiguo representante del punto de vista dinámico en la teoría psicoanalítica.
Aparece por vez primera en el año 1894, en el estudio de Freud sobre Las neurosis de defensa y lo emplea trabajos
ulteriores para describir las luchas del yo contra ideas y afectos dolorosos e insoportables. Más tarde el término es
abandonado y en lo sucesivo sustituido por el de "represión". No obstante, la relación entre ambas nociones
permanecía indeterminada. Sólo en un apéndice complementario a Inhibición, síntoma y angustia Freud retorna
al viejo concepto de defensa.
Gracias a los mecanismos de defensa, el yo se defiende tanto de la excesiva presión del ello, cuando éste reclama la
realización de los apetitos, como del desmesurado control del superyo; merced a ellos, el yo también se protege de
la presencia de experiencias pasadas de tipo traumático.
Los mecanismos de defensa son modos incorrectos de resolver un conflicto psicológico y pueden dar lugar a
trastornos en la mente, la conducta, y en los casos más extremos a la somatización del conflicto psicológico y las
disfunciones físicas que lo expresan.
Los M. D. son un conjunto de actividades psíquicas y de operaciones mentales que, ante cada situación, actúan en
forma artificiosa, autónoma e inconsciente, o sea excluyendo de la conciencia aquellos impulsos, que si fueren
reconocidos, crearían angustia y sentido de culpa. El origen de la ansiedad procede del Yo opuesto a Ello y al
Superyo y al Sí mismo opuestos al exterior; el Yo evita el riesgo de “pasar al acto” transformando las energías
libres en energías adaptativas.
Los M. D. cuando tienen éxito resultan en rasgos o formas de reacción del carácter en proceso de
estructuración (W. Reich). Asimismo, ante cada situación ponen en marcha diversos M. D. que llegan a formar
parte de la personalidad. Lo normal es disponer de algunos mecanismos de defensa, los cuales, mediante la
búsqueda de la adaptación, tienden a impedir la neurosis. Los M. D. no perturban, en general las funciones más
importantes.
Los M. D. son elegidos por el Yo tanto en calidad como en cantidad por un tiempo determinado. Pueden ser
limitados, anulados, eliminados o transformados por el Yo a través del tiempo.
En sentido positivo y ampliando lo antedicho, los M. D. tienen las siguientes funciones:
. Reequilibrar las realidades internas o externas.
. Autorregular la posibilidad de satisfacer los impulsos.
. Facilitar la adaptación, la socialización y el contacto con la realidad.
. Mantener el estado de firmeza y permitir el desarrollo de la personalidad.
. Conciliar los intereses del Ello y del Superyo.
. Proteger el equilibrio emocional.
En sentido menos positivo, en relación con lo más displacentero, los M.D. actúan en la siguiente forma:
. Resistencia del Yo a lo insoportable mediante la reducción, la evitación, la yugulación o la defensa de
a) tensiones, angustia, insatisfacción o frustración originadas internamente o producidas por conflictos
interpersonales.
b) recuerdos desagradables, amenazas instintuales, tendencias contradictorias, miedo a la agresividad o
peligros supuestos o reales.
c) energía impulsiva que no puede ser encauzada por la angustia ni por “gritos ni golpes”.
Toda activación de un proceso defensivo de relegación o neutralización implica generalmente un gasto de
energía vital que, en el peor de los casos, puede empobrecer la personalidad ya que la energía invertida en

1
actitudes defensivas no puede ser aplicada a otros fines.
Los M. D. pueden distorsionar la realidad interna externa, o bien producir distorsión entre afecto e idea y
entre sujeto y objeto. Con todo, aunque no siempre, pueden ser reconocidos y modificados por el sujeto.
Hay M. D. normales y M. D. patológicos. Los normales permiten la descarga natural del exceso de tensión.
Mecanismos de Defensa anormales o patológicos
Los M. D. anormales son aquellos que actúan en forma insuficiente o repetitiva, abusivamente,
restrictivamente o rígidamente, dando lugar a
. Rigidez que obstaculiza el potencial de recursos propios.
. Agresividad. Sadismo.
. Ambivalencias.
. Angustia, depresión. Suicidio.
. Estados fóbicos, histéricos u obsesivos.
Neurosis Casos límite Esquizofrenia

Form. reactiva Negación Escisión


Aislamiento Omnipotencia Negación
Anulación Escisión “Acting out”
Intelectualiz. (paso al acto)
Represión
_______________________________________________________
M.D. hacia el interior
Represión
Negación
Denegación
Inhibición

M.D. hacia el exterior


Proyección
Desplazamiento
Fijación
Retorno contra sí
Identificación
Negación por el fantasma

Aunque el sujeto no llega a resolver fácilmente los conflictos, restringe el enfrentamiento del Yo frente al objeto
perturbador, deformando, modificando o transformando la realidad y experimentando una aparente sensación de
resolución de los problemas.
Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico.
Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y respuestas neuróticas
como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de
sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas
más graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa propios de
trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.
Algunos mecanismos de defensa (p. ej., proyección, dicotomización, y "acting out") son casi siempre
desadaptativos. Otros, como la supresión y la negación, pueden ser desadaptativos o adaptativos en función de su
gravedad, inflexibilidad y el contexto en el que ocurran.
Mecanismos de defensa: reciben este nombre una serie de métodos o técnicas que utilizamos todas las
personas con el fin de evitar la angustia o ansiedad que nos producen las frustraciones los conflictos de nuestro
psiquismo. Algunas características generales:

• Son dispositivos del Yo.

• Son inconscientes

• Consisten en arrojar fuera de la conciencia algún aspecto de la realidad, ya sea física o psicológica.

2
• Su objetivo último es evitar la angustia o dolor psíquico que esos conflictos provocarían en la
conciencia.

• Los mecanismos de defensa son utilizados por todas las personas, no sólo por aquellas que padecen
trastornos psíquicos.

Anulación: es de estructura obsesiva; consiste en acciones impulsivas pulsiones agresivas que “hay que
deshacer” como si nada hubiera pasado. Se trata de una anulación regresiva de la realidad con sus fenómenos de
repetición y verificación.
En otras palabras, significa lo siguiente:
a) Es una expiación como forma de reacción contra los deseos o acciones inmorales; se cancela el acto en la
conciencia volviendo a su contrario, o sea haciendo lo opuesto, real o imaginativamente, para borrar mágicamente
lo molesto.
b) Supresión de impresiones, ideas, sentimientos, percepciones, fantasías o sucesos mediante ritos,
costumbres o supersticiones.
c) Retorno a lo ya hecho (repetidamente) para neutralizar “el mal” (como recuerdo angustiante)
afrontándolo mentalmente mediante una acción opuesta a fin de que la primera se convierta en “no acontecida”
(anulación retroactiva). Es un proceso ambivalente entre dos movimientos opuestos, p.e. del amor al odio.

Síndrome grafológico

. Retoques MD de anulación
. Aplastada id.
. Pueril, incl. Irregular y otros signos “ambivalentes”.
. “q” con barra cruzada = Acciones que anulan simétrica las anteriores en forma compulsiva.
. Sinistrógira Defensa contra el progreso.
. Monótona, convencional, cadenciada = Tipo obsesivo.
.Suspendida MD Represión,Negación,Anulación.
Anulación o reparación: Consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el
significado de uno anterior.

Condensación hace referencia según Sigmund Freud, y dentro del contexto psicoanalítico, a: [1]Uno de los
modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes: una representación única representa por sí
sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra. Desde el punto de vista económico se
encuentra catectizada de energías que, unidas a estas diferentes cadenas, se suman sobre ella. Se aprecia la
intervención de la condensación en el síntoma y, de un modo general, en las diversas formaciones del
inconsciente. En donde mejor se ha puesto en evidencia ha sido en los sueños. Se traduce por el hecho de que el
relato manifiesto resulta lacónico en comparación con el contenido latente: constituye una traducción abreviada
de éste. Sin embargo, la condensación no debe considerarse sinónimo de un resumen: así como cada elemento
manifiesto viene determinado por varias significaciones latentes, también sucede a la inversa, es decir, que cada
una de éstas puede encontrarse en varios elementos. Por otra parte, el elemento manifiesto no representa bajo una
misma relación cada una de las significaciones de que deriva, de forma que no las engloba como lo haría un
concepto.
Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la
concentración de varios significados en un único símbolo.

Desplazamiento: En psicología, desplazamiento es un mecanismo de defensa inconsciente en que la mente


redirige algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica (por ejemplo, en los sueños) que se percibe
como peligroso o inaceptable a uno aceptable. Por ejemplo: un empleado puede desquitarse con su esposa cuando
regresa del trabajo después de haber sido humillado por su jefe.
El desplazamiento puede accionarse en cadena. Siguiendo el ejemplo de arriba, la esposa golpeada puede
golpear al hijo, quien a su vez puede golpea al perro; cada sujeto justificando su conducta a través de
racionalizaciones.
El mecanismo inconsciente del desplazamiento se usa para eludir la angustia y puede llegar a nivel social y

3
político. En el desquite de una sociedad con chivos expiatorios, la agresión es desplazada hacia gente con poco
poder político, como alguna minoría étnica o religiosa.
Emoción, temor, agresividad o amor que se transfieren de una representación a otra sustitutiva más admisible.
Las emociones se desplazan más bien hacia objetos más que hacia personas. A veces la agresión se descarga en el
inferior en vez del superior o en la esfera del hogar en vez de la esfera del trabajo.
Representación de afectos reprimidos que se desprenden de un objeto para ligarse sobre otro objeto.
Este mecanismo tiene mucho que ver con las fobias y se incluye una amplia gama de mecanismos =
introyección, proyección, compensación, sublimación, inversión, intelectualización, etc.
Síndrome grafológico:
· Filiforme
· Gladiolada
· Aplanada z. m.
· Lanzada
(implica una "huida hacia adelante" para evitar lo displacentero)
Los mecanismos de defensa (o estrategias de afrontamiento) son procesos psicológicos automáticos que
protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas externas (como una situación embarazosa) o internas
(como puede ser un recuerdo desagradable). El individuo suele ser ajeno a estos procesos.
Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son
adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con
sus mascotas.
Mediante este mecanismo el yo exterioriza y condensa en situaciones concretas y personas del afuera,
problemas internos, como una forma de ubicarlos, manejarlos o huir de ellos. Es reencauzar los motivos y
emociones reprimidos, apartándolos de sus objetos originales y sustituyéndolos por otros. Es un mecanismo que
permite a esos impulsos encontrar una nueva expresión.

Ejemplos: Las personas que se obsesionan pensando que tienen una enfermedad, y aunque no la tengan
empiezan a sentir los síntomas, puesto que tienen una manipulación psicológica que hace reaccionar al cuerpo
como si la enfermedad existiera

Disociación: La disociación en psicología y psiquiatría se refiere a:

1. una sintomatología donde elementos inaceptables son eliminados de la autoimagen o negados de la


conciencia, o

2. sintomatología en la cual funciones corporales, ya sea completamente o bien por áreas de las mismas,
dejan de operar o se ven seriamente impedidas, y donde no se presentan ni daño somático ni trastorno facticio.
Esa "inaceptabilidad" mencionada se debe a que el constatar dichos elementos se ha vuelto aversivo para la
persona, sea como estrategia de afrontamiento al estrés o ansiedad, o igualmente por contingencias ambientales
actuales especialmente de tipo social/interpersonal.
Para el psicoanálisis, la disociación es un mecanismo de defensa que consiste en escindir elementos disruptivos
para el yo, del resto de la psique. Esto se traduce en que el sujeto convive con fuertes incongruencias, sin lograr
conciencia de esto. Es un mecanismo psicótico que suele encontrarse en los pacientes limite con complejo
preedípico, denominados "borderline".
Se trata de la separación de lo “bueno y lo “malo”, la “luz” y las “tinieblas”, el “caos” y el “orden”, diferenciando
lo gratificante de lo insatisfactorio. Ambivalencia ante el mismo y único objeto querido cuando cuida, y odiado
cuando frustra, introyectando lo bueno y lo malo a la vez.
. Conflicto entre odio y amor. Relación sado-masoquista.
. Ineptitud para la “intelectualización”.
. Idealización excesiva que conduce a la persecución por envidia (venganza).
. Integrismo. Intolerancia: Racismo, fanatismo, etc. (rechazo de lo diferente). Necesidad de un enemigo absoluto
que hay que atacar.
. Narcisismo: “los otros están a mi servicio”.
. Dificultad para separar las imágenes contradictorias y para sintetizar el Yo con el Objeto. En otras palabras, la
D. es la dificultad de integrar lo que satisface o niega las necesidades propias; miedo a la destrucción del “bien” y
4
del “mal” internalizados.
Síndrome grafológico

. Barra “t” declinante = Evitación del conflicto con lo “malo” (Proyección hacia fuera del “mal” objeto).
. Óvalo letra “g” disociado = Dificultad para integrar lo “bueno-malo” de la madre
. Óvalos “a”, “d”, “g” y letras fragmentadas: K, E, etc. = “Splitting”, “Clivage”, disociación.
. Inflada, “oral”, “compacta” = “Clivage”; crítica de “blanco y negro”, según el bando donde esté.
. Fluctuación de inclinación y tamaño = Conflicto entre amor y odio. Ostentación del “buen” objeto.

Formación reactiva: es un mecanismo de defensa consistente en la expresión opuesta a la del deseo que el
sujeto tiene pero evita, por motivos de censura. El motivo es que el sujeto anticipa censura moral a causa de la
expresión de su deseo.
Ejemplos de formación reactiva son la expresión de amor cuando se tiene odio hacia el otro, o bien la
homofobia para ocultar la inclinación sexual homoerótica (en una sociedad que censura fuertemente las
expresiones de amor y de sexualidad inconsistentes con intereses hegemónicos).
De este modo, y de acuerdo con lo expresado, la formación reactiva es una actitud o hábito psicológico que
marcha en sentido opuesto a un deseo proveniente del mundo de lo reprimido. Tal actitud o hábito se han
constituido como reacción contra el deseo: así, podemos encontrar un excesivo pudor o autonegación, en personas
con tendencias pulsionales exhibicionistas de raigambre inconsciente.
En términos de la terminología técnica psicoanalítica, en la economía psíquica libidinosa, la formación reactiva
es una "contracatexis" fenoménicamente consciente, de igual fuerza, pero de dirección opuesta, a la "catexis"
inconsciente
En una somera clasificación de las formaciones reactivas, puede decirse ue se pueden agrupar en dos grandes
categorías. Las muy localizadas que se tornan palmarias en un comportamiento muy particular. O las
generalizadas que saliendo de su núcleo de origen se explayan hasta constituir generalizados rasgos de carácter,
mediana o grandemente integrados, la la estructura íntegra de la personalidad.
Desde un punto de vista clínico o de psicodiagnóstico, las formaciones reactivas pueden llegar a conformarse
como definidos síntomas, por lo que en ellas puede detectarse de naturaleza rígida, compulsiva, forzada...
Para esto se tiene en cuenta que a veces puede darse un fracaso accidental de su accionar y, además, que en
ocasiones conducen de modo directo a un resultado que es definidamente opuesto al que de una manera
consciente, se busca.
este concepto de mecanismo de defensa en psicoanálisis consiste en enmascarar un motivo o emoción
transformándolo en su contrario.
Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita
negar en él .
Si un sujeto vive inconcientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente
compasiva.El rasgo de una formación reactiva es la exageración.
F O R M A C I Ó N R E A C C I O N A L: es una forma de comportarse opuesta y compensatoria del impulso
originario, o sea que consiste en transformar los malos sentimientos en buenos como expiación ante los padres o
la sociedad.
Definiciones conceptuales:
· Sobrecompensación mediante el "sentimiento de superioridad" de un complejo de inferioridad.
· Conducta extrema en la que se alardea de lo que se carece.
· Barrera de actitudes exageradas para impedir deseos peligrosos (latentes).
· Reacción opuesta a un deseo reprimido que necesita un constante gasto de energía.
· Superyo estricto.
· Apariencia de aceptación de lo que se le dice o aconseja (amabilidad de conveniencia).
· Tipo obsesivo o anal. Conducta obsesiva por el deseo de destruir el objeto.

Ejemplos
Tacañería convertida en generosidad.
Suciedad convertida en tacañería, en orden o limpieza extremas.
Odio que se convierte en alabanzas.
Pasividad que oculta agresividad.
Amor tiránico que se manifiesta como amor excesivamente tierno.
Sadismo que se manifiesta con excesiva compasión, etc.

5
Síndrome grafológico

· Escritura caligráfica, hiperestructurada, rígida y estilizada. (Superyo estricto).


· Curva acentuada (firme, anillada) = cobertura de la agresividad con la gentileza.
· Coligamento mixto (apariencia de aceptación).
· Grande o mediana. Mayúsculas grandes (sent. inadecuación compensado).
· Exageraciones (defensa de las tendencias opuestas).
· Compacta (F.R.)
· "Cola de zorro" (tacañería convertida en generosidad).
· Sinistrógira o "a rebours" (F.R.).
Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable
Lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ello que se quiere rechazar. La
persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su yo como si el peligro estuviera siempre
presente, de este modo origina rasgos caracterológicos que no son completamente efectivos para el sujeto.
cuando un deseo es reprimido, es sujeto puede realizar conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando
así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.
Ejemplo; personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan
actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando
agresivamente ante ellos.
Designa una forma conductual de negación, en la que el individuo expresa con exagerada intensidad, ideas y
emociones que son lo contrario de lo que piensa. Cuando un deseo es reprimido, el sujeto puede realizar
conductas totalmente contrarias a ese deseo, generando así una reacción negativa con el fin de evitar la angustia.

Ejemplos: personas con deseos homosexuales reprimidos que, al no aceptarlos conscientemente, desarrollan
actitudes de suma hostilidad hacia los homosexuales, manifestación odiarlos e, incluso, reaccionando
agresivamente ante ellos.

Una persona puede tener una idea negativa acerca de fumar, pero como la mayoría de sus amigos fuman, él
dice que le agrada fumar aunque en realidad no le agrada.

Negación: es un mecanismo de defensa que consiste en enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su
relación o relevancia con el sujeto.
Se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a
conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos
de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación
psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.
Negación en actos y palabras: Se produce una inversión de situaciones de la realidad del niño.La negación
de la realidad consiste en una de las tantas motivaciones básicas de los juegos infantiles . Por ejemplo jugar a
la mujer, las niñas se visten con los zapatos de taco alto, se maquillan, llevan en sus brazos niños muñecos.
Negación en la fantasía : En este caso el sujeto va a modificar en la fantasía situaciones reales que le han
significado displacer. Cambia, altera todo eso que no le resulto en la realidad
La renegación, repudio y “forclusión” son prácticamente el mismo M. D. de la Negación. También la
Negación se acerca a la inhibición y a la compensación. La N. es una subforma de represión que niega los
estímulos procedentes del exterior que crean necesidades incompatibles con los imperativos del SuperYo.
También encierra el concepto de “denegación” y se distingue de la “anulación”.
La N. puede definirse en la forma que sigue:
a) Afirmación de ideas contrarias al impulso del conflicto (odio, etc.), el cual se rechaza o no se activa su
aceptación.
b) Táctica del avestruz (olvidos de hechos, datos, etc.) que evade la realidad mediante la ensoñación.
c) Autoprotección mediante la negación ante realidades desagradables y aspectos dolorosos, tanto de sí
mismo como de los demás.
d) Negación del miedo (negación de la realidad) mediante el alarde fantasioso de fortaleza o de la realidad a
través de la realización fantasiosa de deseos (neo-realidad).
e) Rechazo de lo dicho, pensamientos o sentimientos formulados o desmentidos, según la forma de decirlo
(no es mentira consciente).
f) Reacción defensiva ante la información contrariante “objetos perseguidores” mediante la crítica o la
6
transformación de los datos.
g) Autoconvencimiento de que el objeto de sus deseos “no merece la pena” como en el caso de la zorra y las
uvas de Jean de la Fontaine: ....la zorra al no poder alcanzar las uvas, dice: “Bah, están verdes”.
En el paranoico corresponde en un primer momento la proyección; el contenido negado es proyectado
enseguida. También es un mecanismo obsesional. La negación es utilizada masiva y sistemáticamente por los
psicóticos.
Síndrome grafológico. Los signos más frecuentes de este M.D. son los siguientes:
. Eje vertical, palotes rectos = “rigidez mental”.
. Finales reentrantes = “ocultación
. Baja, puntos omit., margen creciente = “evitación sentimientos de culpa
. Blancos excesivos (“Isolé”) = “silencios protectores”.
. Suspendida = “evasión de la realidad”.
. Finales podados = (“silenciamiento”).
. Hampas infladas = (“Fantasía que niega la realidad”).
. Recubierta más arcadas = REPRESIÓN Y NEGACIÓN.
. Firma ilegible más “Confusa” = “Confusión ideas”.
. Barras “t” altas = “negación para salvar el prestigio”.
. Combinación múltiple de signos y contrasignos = “ambivalencia gráfica y psíquica”.

el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.


Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran
desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o extemo
negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son
manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la
capacidad para captar la realidad.
Uno de los mecanismos de defensa más comunes es la negación, no reconocer una realidad dolorosa o
amenazadora. Significa oponerse a reconocer la existencia de experiencias desagradables, de las que se está
consciente, para protegerse, es un engaño a sí mismo.

Ejemplos: es cuando una persona pierde a un familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a
aceptar y se niega a aceptar que ella ya ha muerto y se convence a sí mismo que sólo está de viaje u otra excusa.

También se da en las personas que tienen vicios, las cuales se niegan a aceptar que tienen un vicio que no
pueden superar.

Proyección: es un mecanismo de defensa a través del cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás, sentimientos, impulsos o
pensamientos propios, que le resultan inaceptables o que le generan negacion. Consiste en proyectar cualidades,
deseos o sentimientos que producen ansiedad fuera de sí mismo, dirigiéndolos hacia algo o alguien a quien se los
atribuyen totalmente.
El término proyección tiene otras acepciones, la manejada aquí es el significado psicológico asumido y
desenvuelto por el psicoanálisis.
En este orden, y puntualizando lo que ya se adelantó, el psicoanálisis entiende por proyección a uno de los
mecanismos de defensa mediante el cual el sujeto, normal, neurótico o psicótico, expulsa de sí, en un proceso de
segregación psíquica -localizando en persona o cosa externa-,sentimientos, cualidades, e incluso "objetos" que no
termina de aceptar como propios. Con este mecanismo nos enfrentamos a un mecanismo de defensa muy arcaico
que de modo patente se ve desarrollar en conductas paranoides o directamente paranoicas. También, como
veremos, en algunas formas de pensamiento normales de la vida cotidiana.
es un mecanismo de defensa por el medio del cual el sujeto atribuye a otras personas los propios motivos,
deseos o emociones. Es una forma de ocultación involuntaria e inconsciente de su vida psíquica, consecuencia de
la presión del superyo que sanciona como incorrecto el contenido psíquico.
El sujeto atribuye a otra persona las tendencias o deseos reprimidos en él, percibiéndolas luego como
características propias de esa persona.
Por ejemplo, una persona que siente una pulsión muy hostil contra otra persona, pero que concientementea la
quiere, para defenderse de ese sentimiento que de hacerse conciente le generaría mucha culpa, se defiende
proyectando la pulsión hostil y la fórmula sería:" No soy yo quien le tiene rabia,sino que es ella (la otra

7
persona) que me tiene rabia a mí. El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le dice:
"Mamá cambio de canal porque esta película es de terror y "tú" tienes miedo.
P R O Y E C C I Ó N: consiste en el desalojo, expulsión o rechazo de cualidades o defectos propios sentidos
como negativos, los cuales, modificados o deformados, son atribuidos a los demás.
El sujeto atribuye a los otros sus propios pensamientos, culpas, enfados, "sentimientos inconfesables"
considerándolo como una reacción justificable.
· Percepción alterada de la realidad.
· Contenido negado (negación) atribuido a otro (proyección).
· Reacciones acusatorias, crítica agresiva. etc.
· Resistencia al reconocimiento de la responsabilidad.
· Culpabilización a los demás de aspectos de los cuales "reniega" de sí.
· Liberación de la culpa rechazada en sí mismo.
· Impulsos indeseables procedentes del exterior que son de nuevo transferidos hacia otros para alejar el
peligro.
· El sujeto se siente perseguido por objetos sobre los que se ha proyectado agresividad.

Frases frecuentes en la proyección:

· Los demás me provocan.....


· Todos me quieren mal......
· Esto es un complot.......
· Yo no tengo la culpa, sino tú, etc.

Síndrome grafológico
· Barras en diagonal "hacia arriba" = Defensa arrojando a otros los sentimientos "inconfesables".
· Barras descendentes = Proyección hacia afuera de "lo malo".
· Barras apoyadas en sombrero y afiladas, ángulo base jambas, acentos o vírgulas largos y/o "a rebours". Comas
aceradas = Agresividad por "proyección".
· Mayúsculas grandes enroscadas, líneas rígidas, ejes verticales = Yo hipertrófico rígido.
· Finales largos horizontales apoyados = Proyección hacia los otros de lo que hay en sí mismo.
mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, y en general al mundo exterior, motivaciones que se
rechazan o no se reconocen en uno mismo.

Al comparar pensamientos, intenciones, afectos o conflictos internos con los demás, justificamos nuestros
propios deseos. Considerar que los demás presentan un nivel ético deficiente nos lleva a aceptar nuestra propia
conducta inmoral: el egoísta, el avaro o el mentiroso se escudan pensando que todos los demás son egoístas,
avariciosos o que mienten.
La proyección como mecanismo de defensa, común en todos los individuos, es causa de errores de juicio que se
corrigen mediante una sana autocrítica, aunque como patología mental está presente en los delirios alucinatorios
y en las paranoias. Los métodos proyectivos para analizar la personalidad son muy utilizados. Uno de los más
conocidos es el test de las manchas de tinta de Hermann Rorschach.
consiste en proyectar sobre los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables para uno mismo, con lo
cual se evita la frustración personal.
Ejemplo; cuando una persona no quiere admitir que ama o otra, puede llevar a cabo una proyección y
convencerse de que es amada por la otra persona.
Estas personas reconocen con mucha facilidad y exageran las características personales de los demás que a
ellas les desagradan y que no ven en sí mismas. Se cree que este mecanismo de defensa reduce la ansiedad que
produce tener que hacer frente a características personales amenazantes. Se da cuando se le atribuyen a otras
personas cualidades propias que no se desean, con lo cual localizamos fuera de nuestro ser el conflicto.

Ejemplos: es cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los demás también son
impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto.
También se puede dar cuando una persona decide reconocer sus errores solo si otra persona acepta tener los
mismos errores.

8
Búsqueda de Atención: Sería aquel mecanismo que las personas que no se resignan a quedar en segundo
lugar utilizan. Esta búsqueda de atención muestra algún tipo de carencia o déficit que hay por detrás, que habrá
que estudiar.
Ejemplos: Así, actos como marearse en público pueden ser utilizados para llamar la atención de forma
inconsciente.

También puede ser cuando un trabajador hace mucho relajo en su trabajo, para llamar la atención de sus
compañeros de trabajo.

Racionalización: es un mecanismo de defensa que consiste en justificar las acciones (generalmente las del
propio sujeto) de tal manera que eviten la censura. Se tiende a dar con ello una "explicación lógica" a los
sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o
de culpa; de este modo una racionalización o un transformar en pseudorazonable algo que puede facilitar
actitudes negativas ya sean para el propio sujeto o para su prójimo (un ejemplo de racionalización negativa para el
prójimo es el racismo primario).
Un ejemplo es el caso de una persona que emplea humor cáustico en una relación interpersonal, y lo justifica
interpretándolo como "juego" o "diversión", y no como una crítica o actitud agresiva. Es importante hacer notar
que, para ser considerada racionalización, el sujeto debe creer en la solidez de su argumento, no empleándolo
como simple excusa o engaño consciente.
Proceso por el que se justifica una conducta o pensamiento mediante razones que no son las verdaderas, sin
que él que lo realiza sea conciente de ello. Dar justificaciones "buenas" o socialmente válidas de nuestro
comportamiento en lugar de verdaderas razones.
Te lo dije porque" soy sincero", lo que oculta es su necesidad de agredir al prójimo,la agresión que el individuo
no asume como motivación principal, en la medida en que puede disfrazarla de sinceridad, le permite la
descarga y una explicación tranquila de lo que está haciendo.
es la búsqueda o invención de justificaciones incorrectas, aunque tranquilizadoras, de los deseos y afectos sin
violentar los principios éticos morales para encubrir las verdaderas motivaciones de los mismos.
Es la negación, evitación o traslado mediante razones o argumentos (deformados) de los conflictos,
frustraciones, fallos, interpretados con "lógica" y trasladados a la esfera intelectual-teórica para convencerse de
que no se tiene la culpa por no percibir las verdaderas motivaciones.
Se actúa por la necesidad de autoconvencerse mediante un "proceso de elevación de un motivo" como forma de
justificar un cierto comportamiento o la comprensión objetiva de los elementos que hayan conducido al fracaso.
Síndrome grafológico:
· Rígida. Paralela
· Astas rectas
· Estructurada
· Simplificada (jambas)
· Clara. Sobria
· Articulada
· Combinada
Como mecanismo de defensa, "es la utilización del pensamiento abstracto o de razones lógicas y admisibles a
los valores culturales y sociales del momento para justificar sentimientos, pensamientos o conductas que serían
inaceptables para la imagen de sí.
Término introducido por Jones, que se refiere al procedimiento por el cual el sujeto da una explicación
lógicamente coherente o aceptable desde el punto de vista moral sobre una actitud, idea o sentimiento cuyos
motivos verdaderos desconoce.
los individuos tratan de autoconvencerse, dando explicaciones a los demás y a sí mismos, dando explicaciones
a los demás y a sí mismos, de tal forma que los sentimientos inaceptables o reprimidos puedan se justificados
mediante la presentación de ciertas razones.
Ejemplo; personas con deseos homosexuales, para no ser acusadas de discriminación contra los homosexuales,
muchas personas intentan demostrar que su odio contra ellos obedece a razones bien fundadas.
Este mecanismo de defensa es una forma sutil de negación. Se comprende que se está amenazado, pero se
desliga del problema analizándolo y racionalizándolo, casi como si se relacionara con otro sin afectarnos
emocionalmente. La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para

9
convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera sería intolerable e irracional;
también ocurre cuando las personas se engañan a sí mismas al pretender que una mala situación sea buena.

Ejemplos: cuando se pone el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante como
estudiar o hacer un trabajo, y cuando suena el despertador se apaga diciéndose a uno mismo frases como: “la
verdad es que no es tan importante”, “ seguro que me da tiempo a hacerlo luego en menos tiempo del que creía”...
Puede ser también cuando una persona tiene una cita y no va diciéndose a sí mismo frases como: “quizás se le
haya olvidado”, “tal vez en realidad no es muy importante mi presencia”, etc.

C O N V E R S I ÓN: Carga emocional reprimida (frustraciones o contrariedades) que se transforma en


síntomas somáticos para dominar o castigar a los íntimos. El sujeto busca "compasión" y "atención".
Somatizaciones: migraña, asma, estómago, etc. (neurosis histéricas).
Síndrome grafológico:

· Presión desplazada
· Triángulos y/o lazos zona inferior
· Filiforme o irregular
· Inflada
· Ligera
Transformación de un conflicto inconsciente en manifestaciones somáticas, sensoriales o motoras. Fenómeno
típico de la histeria o neurosis de conversión.

OMNIPOTENCIA - FANTASMAS: Los fantasmas son formas simbólicas que toma el inconsciente; pone
a nuestra disposición al otro sin tener que dirigirle la palabra. Es una puesta en escena de la acción compensatoria
de una frustración.
Los fantasmas son ensoñaciones diurnas cargadas de representaciones sustitutivas y pasivas de deseos que se
realizan en forma alucinatoria.
EL FANTASMA CONFIERE UN SENTIMIENTO DE OMNIPOTENCIA.
· Ilusión de omnipotencia.
· Deseo de tener razón.
· Vivenciar personajes novelescos.
· Cumplimiento de deseos en escenarios imaginarios.
· Consecución imaginativa de los deseos.
· Imagen de sí grandiosa.
· Exageración de los puntos fuertes y los éxitos.
· Condenación de todo por no distinguir lo bueno de lo malo.
· Fantaseo de que los demás dependen de nosotros.
· Evitar fantásticamente, mediante el autoengaño, la ansiedad de separación o pérdida, o la angustia
depresiva.
· Fantaseo inconsciente de lo mucho que le necesitan a él, sin independizarse de ellos.

Síndrome grafológico:

· Grande a inflada (Z.S.) Escritura "Surfacée" = Englobamiento del objeto ausente.


· Blancos excesivos (fantasmas intrusivos).
· Muy ascendente (activismo exaltado).

Represión: es un proceso psicológico que trata de la renuncia del placer, de forma consciente. También existe
una represión inconsciente, que es un mecanismo de defensa del yo en el cual el individuo se niega a reconocer
una realidad determinada. La represión es fundamental para conocer las patologías, la manera en que se
desconecta el individuo de la funcionalidad.
Sigmund Freud fue quien validó la idea de represión en el psicoanálisis. Según su teoría, la represión seguirá
10
influyendo en la conducta del individuo y se manifestará de una forma u otra a través de los sueños, lapsus o
determinados síntomas. Uno de los objetivos del psicoanálisis es reducir este proceso y llevar a la consciencia las
tendencias reprimidas. Para explicar cómo funciona la represión en los niños, Freud desarrolló la idea del
complejo de Edipo. Esta teoría está basada en el héroe mitológico Edipo, quien mató a su padre y se casó con su
madre. Según Freud, cuando el niño nace, se enamora de su madre y ve a su padre como un oponente a superar.
El padre, convertido en rival, obliga al niño a reprimir sus deseos. De este modo el niño aprende a vivir en
sociedad y a asimilar los valores culturales en pactos totémicos. Según Freud, la represión es la base de la cultura.
La represión es el mecanismo de defensa más importante; por él experiencias y apetitos que el sujeto considera
inaceptables y que no consigue integrar adecuadamente en su personalidad se proyectan o empujan hacia las
zonas inconscientes de la mente. La eficacia de la represión puede ser tal que el sujeto ignore lo que ha reprimido
pero también que ha reprimido. De ahí que el terapeuta deba luchar para que el paciente sea consciente también
de su responsabilidad en la represión. La represión no anula la energía psíquica reprimida; ésta pugnará por
manifestarse en la vida del sujeto.
Alejar violentamente de la conciencia experiencias dolorosas o vergonzantes. Se rechazan, porque son
considerados peligrosos, no sólo los impulsos sino también los recuerdos, las fantasías, los deseos que están
conectados con esos impulso prohibidos, es lo que debe ser ignorado es decir reprimido.

Es como olvidar algo, pero olvido sin conciencia de olvido, porque el individuo puede olvidar algo y sabe que se
ha olvidado de algo.
El recuerdo reprimido si se hiciera conciente determinaría en el individuo conflicto y angustia, porque son
ideas, deseos que no son aceptables para el superyó del individuo.
Cuando algo se ha reprimido, significa que algo se ha separado del yo y a pasado al Ello.
Si el grado de represión es muy intenso, tiende a ser muy perjudicial para la integridad del yo. Cada represión
reduce la eficacia del yo.
El acto de represión determina una oposición entre el Yo y el Ello, lo reprimido va a presionar en forma
constante para buscar su satisfacción y el Yo debe oponer una contracarga, lo que determina una pérdida de
energía para el Yo. Un sujeto neurótico es el que está sometido a una acción intensa de los mecanismos de
defensa.
proporciona el modelo para entender los demás mecanismos. Es, pues, el prototipo de los M. de D. y es la
piedra angular de los mismos
La Represión actúa unida con mecanismos de disociación, la intelectualización y la racionalización, entre otros.
La Represión influye en la afectividad del sujeto por originarse asociaciones desligadas de lo afectivo. Se
almacenan emociones y cargas tensionales que generan irritación, dudas, temor y ansiedad como forma de
liberación de una excesiva represión. Todo lo que se reprime se expresa por medio de síntomas externos. Lo
reprimido vuelve en forma de fantasía, lapsus, fallos, exageraciones, dificultades de relación, rupturas, etc.
El mantenimiento de la Represión supone un continuo “gastos de energía psicológica” que empobrece las
superficiales relaciones (“fatiga neurótica del neurasténico”).
La definición del mecanismo de la Represión puede definirse conceptualmente como sigue:
a) Vigilancia interna para excluir pensamientos y sentimientos que puedan perjudicar la buena y
consciente opinión que se desea tener de sí mismo.
b) Resistencia a deseos incompatibles con las aspiraciones o exigencias morales.
c) Expulsión de la mente y la conciencia de deseos, pensamientos, experiencias o demandas instintivas
indeseables que causan malestar.
d) Mantenimiento del componente afectivo activo en la conciencia desprendido de sus ideas asociadas.
e) Aprisionamiento en el subconsciente de recuerdos y emociones cuyo exterior consciente está impedido
por barreras de la censura (Merani).
f) Ocultación máxima del afecto y ocultación de pensamientos por el rechazo hacia el Ello.
g) Separación o prohibición al subconsciente anulada y no experimentada, la cual surge a la superficie
cuando el control del Ego se afloja.
h) Rechazo de lo que resulta reprobable para el Yo, la sociedad o el Superyo, o sea algo que pueda resultar
vergonzoso.

Síndrome grafológico: Los signos más frecuentes de este M.D. son los siguientes:
. Zona inferior corta o separada = “censura moral”.

11
. Filiforme (hy) = “huida”.
. Ovalos disociados = “experiencias penosas, ocultación de lo afectivo”.
. Recubierta = “ocultamiento de sentimientos”. .
Invertida = “afectividad reprimida”.
. Angulo = defensividad del Yo
. Triple estrechez = “evitación ansiedad”.
.Blancos excesivos = “Anulación consciente de las relaciones difíciles con los demás”.
. Empequeñecida = “Constricción tendencias expansivas”.
. Omisiones (barras,puntuac.,etc.) = “lapsus emergentes”
. Suspendida = “evitación conflictos con el Ello”.
. Arcadas = “deseos ocultos”.
. Rígida = “lucha contra las pulsiones que genera mucho gasto de energía”.
. Yuxtapuesta estática = “detención de la energía psíquica”.
. Firma a la izquierda y margen regresivo = “aislamiento”.
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se
mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.
proceso psíquico que consiste en renunciar a la satisfacción de un deseo, de forma consciente y voluntaria. La
‘represión inconsciente’ es un mecanismo de defensa del yo que el individuo utiliza cuando no quiere reconocer la
existencia de una situación de frustración. Conocer las represiones inconscientes es clave a la hora de comprender
las neurosis.
Sigmund Freud utilizó con frecuencia este concepto en el psicoanálisis. Según Freud, la represión es un
mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o
traumáticos, y postula que reprimir una respuesta no suprime el motivo que la inspiró. Las ideas o deseos
reprimidos seguirán influyendo en la conducta del individuo y se manifestarán de una forma u otra a través de los
sueños, lapsus o determinados síntomas. Uno de los objetivos del psicoanálisis es reducir este proceso y llevar a la
consciencia las tendencias reprimidas.
consiste en rechazar y mantener fuera de la conciencia todos aquellos contenidos que resultan dolorosos o
inaceptables para el sujeto. Su acción sobre la conciencia afecta a los actos del individuo, aunque éste no sea
consciente de ella. Lo reprimido aparece, aunque distorsionado, en los actos fallidos, los lapsus, los sueños o las
fantasías. Sólo se olvidan los hechos que provocan angustia o ansiedad, no todas las circunstancias desagradables
sucedidas en el pasado de un individuo. Existen distintos tipos de represión: Aislamiento: La conciencia retenía
los hechos pero no los sentimientos que esos hechos habían provocado (vergüenza, culpa, dolor moral, etc.).
Negación: consiste en rechazar una idea perturbadora o desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino
negándola en la propia realidad.
Ejemplo; cuando alguien dice “No es cierto que haya deseado alguna vez su muerte”. Al negarse a aceptar el
deseo, la persona admite implícitamente la existencia del mismo.
Probablemente es el mecanismo más frecuente con que se bloquean las sensaciones y recuerdos, es una forma
de olvido. Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se
repliega al subconsciente y de esta manera se saca de la conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad.

Ejemplos: Un ejemplo de ello sería cuando un miembro de la pareja no quiere tener ir a comer a un restaurante
y la otra sí. El miembro que sí quiere “reprime" sus deseos que afloran por otros medios, como los sueños.
Otra forma puede ser cuando dos niños son invitados a ver una obra teatral, uno de ellos si desea ir, y el otro no,
entonces el niño que si quería ir, al ver que su amigo no va a ir, él reprime su deseo de ir y no asiste a la obra.

Paso al acto: es un curso de acción que toma un individuo fuera de la situación terapéutica, realizado en lugar
de la conscientización, de tal manera que, aun no reconociendo el cariz real de su deseo, realiza un acto que sin
embargo expresa el deseo de forma simbólica distorsionada. La edición española del Diccionario de Psicoanálisis
de LaPlanche y Pontalis lo describe en términos del sujeto que, "dominado por sus deseos y fantasías
inconscientes", ignora la calidad de fijado que tiene su acto, su calidad de repetitivo y su origen. Por tanto no es
cualquier acción, sino aquella que, estando al servicio de la defensa (es decir, a la función de desconocer el deseo
por ser subjetivamente amenazante), intenta dar salida al deseo, manifestándola de forma simbólica al margen de
lo consciente y, en tanto al margen de lo consciente, destinada a no ofrecer una resolución efectiva.
El terapeuta debe estar alerta a los fenómenos de paso al acto, por cuanto no significan una mejora real en el
sentido de la cura, es decir, de hacer consciente y de reelaborar los contenidos inconscientes.

12
Identificación con el agresor o síndrome de Estocolmo: El síndrome de Estocolmo es una respuesta
psicológica en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una
relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores
a alcanzar sus fines o evadir a la policía.
Debe su nombre a un hecho curioso sucedido en la ciudad de Estocolmo, Suecia. En 1973 se produjo un robo
en el banco Kreditbanken de la mencionada ciudad sueca. Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los
ocupantes de la institución durante 6 días. Al entregarse los captores, las cámaras periodísticas captaron el
momento en que una de las víctimas besaba a uno de los captores. Y, además, los secuestrados defendieron a los
delincuentes y se negaron a colaborar en el proceso legal posterior.
Mecanismo mediante el cual el sujeto va a introyectar a un adversario que vive como peligroso. Lo
introyecta y se identifica,en la medida en que yo me convierto inconcientemente en él, entonces ya no hay temor
porque yo soy él. Por ejemplo el niño que es llevado al dentista, cuando vuelve a su casa, por el temor que le
significó el torno del dentista, llama al hermano menor y le dice que le va a sacar una muela.
Al representar el papel de agresor ( en este caso el dentista), el sujeto se transforma de persona amenazada y
pasiva a persona amenazadora y activa.

Identificacion introyectiva: Según M. Klein.- "El resultado de la introyección del objeto en el yo, el cual se
identifica entonces con algunas de sus características, o con todas".

Identificación proyectiva alude a un mecanismo de defensa psíquico. Se podría definir como: Término
introducido por Melanie Klein para designar un mecanismo que se traduce por fantasías en las que el sujeto
introduce su propia persona (his self), en su totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y
controlarlo.
Según M. Klein.- "El resultado de la proyección de partes del Yo en un objeto. Puede tener como consecuencia
que se perciba al objeto como habiendo adquirido las características de la parte proyectada del Yo, pero también
puede resultar en que el Yo llegue a identificarse con el objeto de su proyección" La identificación proyectiva
patológica "resulta de la desintegración diminuta del Yo o de partes del Yo, que luego se proyectan en el objeto y se
desintegran; tiene como consecuencia la creación de 'objetos extraños'".
Según M. Klein.- "Mecanismo que se traduce por fantasías donde el sujeto introduce su propia persona, en su
totalidad o en parte, en el interior del objeto para dañarlo, poseerlo y controlarlo".

Identificación: es la imitación inconsciente que hace coincidir sujeto y objeto para incrementar la sensación
del propio valer identificándose con personas importantes o instituciones de clara reputación.
. Identificación con el empleo o título para compensar el sentimiento de inferioridad: “El Estado soy Yo” (1)

. Adopción de la opinión ajena (a la fuerza) y la conducta (contra el mismo carácter del “oponente”) ante quien
se siente inferior o con quien no quiere enfrentarse.

. Adopción de actitudes de “poder” e identificación con los aspectos “fuertes” de los padres: “crítica, reproche,
agresión”. (2)

Síndrome grafológico
(1)
. Eje vertical (ZM no estructurada). Alta; jambas cortas.
. Letra “g” con jamba hacia la izquierda (identif. madre).
. Inclinada (padre).
. Puntuación alta (identificación con un ideal).

(2)
. Grande y prolongada (identificación con el agresor).
. Invasora, lanzada, acerada.
Mecanismo psíquico inconsciente que induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa
como su modelo.
consiste en paliar nuestras frustraciones internas imitando la conducta de una persona a la que dotamos de
características ideales.
Ejemplo; es un mecanismo que aparece con asiduidad en la adolescencia, sobre todo por la facilidad de
idolatrar a cantantes, futbolistas, etc.

13
Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o
grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria
de aquel y evitar sentirnos incompetentes. Se emplea a menudo como una forma de autodefensa en situaciones
donde el sujeto se siente totalmente desvalido.

Ejemplos: cuando los niños llevan sus personajes favoritos en las camisetas, se identifican con ellos y se sienten
más seguros teniendo un modelo a seguir.

Hay también muchos fans de Michael Jackson que se visten y bailan como él, escondiendo su verdadera
personalidad (con la que se sienten inseguros) detrás de una que tiene más aprobación que la suya.

Compensación; consiste en realizar mentalmente y de forma imaginaria lo que uno es incapaz de llevar a
cabo en su vida real. Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo
real o deseable.
Ejemplos: Al tomar una copa cuando se ha tenido un mal día, lo que se busca en el fondo es conseguir una
sensación de euforia y seguridad que en realidad no se tiene.

Hay personas también que compensan ciertos complejos físicos como: ser bajo, verse poco atractivo... con
muchas horas de gimnasio, hasta conseguir un cuerpo escultural.

Intelectualización: se define como un proceso por el cual el sujeto intenta dar una forma discursiva
abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos y conflictos, con el fin de controlarlos e impedir
que surjan ideas intolerables. Es un pensamiento de tipo teórico y abstracto. Son generalizaciones que escapan de
situaciones particulares. En general es una forma de resistencia ya que se opone a la asociación libre. En el marco
de un psicodiagnóstico el sujeto lo utiliza para de esta manera mantener la distancia, y neutralizar los afectos.
La víctima utiliza el mecanismo de la intelectualización para reprimir las emociones de dolor, coraje,
impotencia, angustia en el inconsciente y pasando toda su atención a la cabeza. Un ejemplo de argumentos serían:
No me importa no tener amigos. Yo no necesito tener amigos. Los amigos sólo te causan problemas, estoy mejor
solo. La parte afectiva de las emociones queda somatizada en la forma de gastritis nerviosa, estreñimiento, dolor
de pecho, dolor de espalda, etc.
consiste en la justificación mediante explicaciones abstractas para neutralizar los afectos (reprimidos) o
minimizar los sentimientos que causan malestar (transformación de pulsiones en pensamientos abstractos).
· Búsqueda de objetividad
· Abstractividad

Síndrome grafológico:

· Pequeña + acerada o estrecha (inhibición movto.., tamaño o anchura)


· Filiforme apoyada
· Vertical
· "isolée"
· Alta
· Óvalos estrechos
· Precisa
LA INTELECTUALIZACIÓN SE CONFUNDE FÁCILMENTE CON LA RACIONALIZACIÓN.
Mecanismo defensivo descrito por Anna Freud en la adolescencia, consistente en una exageración de un
mecanismo normal mediante el cual el yo intenta controlar las pulsiones asociándolas a ideas que puede manejar
concientemente. Intelectualizar es presentar los problemas en términos más generales y racionales, que
personales y emocionales.
No debe confundirse con la racionalización: ésta última no implica una evitación sistemática de los afectos
aunque los racionaliza justificándolos de alguna forma. La intelectualización, en cambio, evita lo afectivo dándole
forma discursiva.
La persona maneja las experiencias potencialmente angustiosas como si fueran objetos de estudio o de

14
curiosidad, a fin de evitar comprometerse emocionalmente. Permite a las personas reducir el impacto de los
incidentes angustiosos. La intelectualización consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias
con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales.

Ejemplos: Un ejemplo de ello sería “el niño repelente de la clase”, ese niño que intenta destacar sobre sus
compañeros a través de un lenguaje más avanzado para su edad, ocultando de alguna manera un sentimiento de
inseguridad.
También se da en los adultos como en el caso de aquellos que utilizan un vocabulario muy técnico ante
hablantes no especializados en el tema

Introyección: es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del
mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La identificación, incorporación e
internalización son términos relacionados.
De acuerdo con Sigmund Freud, el ego y el superego se construyen mediante la introyección de patrones de
conducta externos en la persona del sujeto.
La introyección es también el nombre de un mecanismo de defensa en el que las amenazas externas se
internalizan, pudiendo neutralizarlas o aliviarlas; de manera similar, la introyección de un objeto o sujeto amado
(por ejemplo, una persona de gran importancia) reduce la ansiedad que produce el alejamiento o las tensiones .
Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a pecibir como propio de él, algo que en verdad
pertenece a otro. El resultado de la introyección es la identificación. El objeto introyectado es como si se
incorporara al yo del sujeto y va a formar parte de él.
Tanto identificación, regresión y sublimación son conductas o comportamientos psíquicos que pueden funcionar
en determinadas situaciones como mecanismos de defensa.
Este mecanismo se deriva del de Identificación y consiste en la incorporación en la estructura del Yo de valores
o normas no gratas provinentes del exterior a fin de evitar dificultades. En otras palabras, se trata de prejuicios y
valores socio-religiosos “avalados” sin discernimiento.
Además, significa:
. Interés subjetivo en los objetos al digerir el sujeto del exterior: Comprensión, empatía, asimilación de ideas
ajenas y nuevos contenidos conscientes.

. Incorporación al Yo de todo lo que sea fuente de placer. Oralidad.

. Imitación inconsciente de las cualidades psíquicas y de prestigio del modelo, seguida de identificación con
“objetos externos”: familiares, ídolos, para sentirse importante.

. Absorción de cualidades de los “objetos externos”: Amor exclusivista, celos. Canibalismo psíquico.
Síndrome grafológico
. Inclinada.
. Redonda con pred. Zona media.
. Ligera.
. Guirnalda.

Sublimación: es uno de los mecanismos de defensa de la psiquis, que consiste en cambiar el objeto pulsional,
del deseo, del sujeto por otro objeto, desexualizándolo para hacerlo pasar a través de la conciencia, ya que todos
nuestros deseos son reprimidos e instalados en el inconsciente. La sublimación es como una forma de engañar a
nuestra consciencia para llevar a cabo el deseo sublimado. De esta forma se deriva el deseo y se realiza, o se
intenta, por otro camino, como por ejemplo mediante tareas de prestigio social: arte, religión, ciencia, política,
tecnología...
En publicidad, la sublimación es un recurso creativo mediante el cual se exageran situaciones de la vida
cotidiana de un grupo objetivo. También se utiliza para exagerar las cualidades de un producto o servicio, sus
características o sus ingredientes.
Sublimación: Cuando una necesidad instintiva no puede ser aceptada por el yo, éstas pueden ser
modificadas para hacerlas socialmente aceptables.
La pulsión se sublima cuando es derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente
valorados.

15
Las pulsiones desexualizadas buscan fines culturales que pueden ser artísticos o científicos , oficio, industria,
trabajo.
es creador de nuevos valores, enriquecedor de la personalidad y tiende a la búsqueda del reconocimiento social
y a la acción benéfica. Es, asimismo, el desarrollo del sacrificio, el humanismo, el afán de saber y las
manifestaciones artísticas.
La S. es la socialización, canalización, desviación y desplazamiento de los procesos instintivos, y los impulsos
desadaptativos hacia el logro de los valores ideales o lo socialmente aceptable (ambición en el dominio del
espíritu, la generosidad, etc.).
Se confunde, a veces, con la "formación reaccional" que puede justificar la violencia por grupos minoritarios.
La S. puede ir acompañada de racionalización, identificación e intelectualización.
Se pueden derivar los siguientes conceptos descriptivos:
· Energía que se intelectualiza en la manifestación de conceptos u objetos reales (literatura, pintura, etc.)
· Adaptación mediante la reflexión.
· Actividad creativa sin que tenga que ver con la función narcísica.
· Actividad sustitutiva que satisface una sexualidad frustrada.
· Curiosidad sexual que se sublima por el "afán de saber".
· División entre el "Yo real” y el "Yo ideal" fuente de progreso y perfeccionamiento.
· Inhibición voluntaria (no M.D.) a causa de motivaciones acordes con el sentido evolutivo de la vida por
medio de la introspección (Paul Diel).
· Dominación voluntaria de los afectos, excitaciones y deseos múltiples.
· Represión satisfactoria para alcanzar sustitutivamente metas no instintivas, sino científicas, intelectuales
o religiosas.
Síndrome grafológico
· Form-Niveau elevado. Rítmica. Original o personal.
· Armónica: sobria, matizada, espaciado suficiente y regular, pausada, proporcionada.
· Elástica, fluida, o semiangulosa, pausada.
· Predilección zona superior. Ascendente.
· Evolucionada: simplificada, combinada.
· Alta, puntuación alta, ligera, finales ascendentes.
· Firma congruente
· AUSENCIA SIGNOS AGRESIVIDAD Y ORALIDAD.
· Pequeña
· Proyecciones cubrientes superiores: "barra T", letra "V", etc.
El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se
sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la
investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una
carrera en el teatro.
Una nueva forma de satisfacer un instinto se halla en la sublimación (sublimar = elevar). La psicología
entiende por ello una transmutación y una elevación del instinto en cuestión a un plano puramente intelectual.
Freud opinaba que todos los resultados obtenidos en la esfera intelectual se debían a una sublimación del instinto
sexual. Sin duda alguna, es muy posible que toda la energía psíquica que no puede desplegarse en el campo
erótico, sea capaz de transformarse en fuerza creadora de índole espiritual. Sin embargo, es con toda seguridad
una posición demasiado parcial el querer explicar por esta vía todo lo espiritual o intelectual. Debemos suponer
que junto a los instintos elementales, también existirán, de un modo natural, instintos más elevados. Ambos tipos
de instintos coexisten y solamente se satisfacen en distintos planos de la vida.
De hecho, la sublimación no es más que una forma de compensación o de satisfacción de una necesidad a
través de un substitutivo. Pero en este caso, el instinto elemental se convierte en una necesidad espiritual, o para
decirlo de otro modo, el instinto inferior se transforma en otro más elevado. El individuo renuncia voluntaria y
forzosamente a la satisfacción de tipo elemental y se compensa con una nueva forma de tipo espiritual. Este
fenómeno se comprenderá también fácilmente si para su explicación recordamos el principio del placer. En ambos
casos se trata de alcanzar el mayor grado posible de satisfacción interior, o dicho de otro modo, de placer. Los
caminos, niveles y planos espirituales en que esto se consiga, carecen de importancia. Lo esencial es evitar el
descontento y alcanzar la sensación de satisfacción.

16
Supresión: es un mecanismo adaptativo o estrategia de afrontamiento, en el cual deseos, impulsos o ideas
son mantenidas a raya sin utilizar represión.
La vida en sociedad a veces requiere que el individuo aplace la satisfacción de sus necesidades. Una persona
puede estar convencida que para evitar males mayores, debe postergar, quizá indefinidamente, la expresión de
una conducta (motriz, verbal, etc) y por tanto, de la necesidad percibida que supone dicha conducta puede
satisfacer.
Un ejemplo de supresión es cuando una persona prefiere no pensar en sexualidad (necesidad percibida)
cuando interactúa con colegas atractivos, para no poner en riesgo su comportamiento profesional y por tanto su
fuente de trabajo y estilo de vida (mal mayor).
Anulación: Es la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar el significado de uno
anterior. Su finalidad es deshacer el daño que el sujeto imagina inconcientemente puede haber causado. Hay
personas que tienen fórmulas verbales que no tienen ningún sentido, pero para ellos tiene inconcientemente el
sentido de una plegaria, pidiendo protección para una persona. Puede ser un sujeto que tiene fuertes impulsos
hostiles hacia esa persona pero a la vez concientemente la quiere (ambivalencia). Son dos partes, en la primera
se da satisfacción a la pulsión agresiva (deseo de muerte), en la segunda se anula lo hecho en la primera.
Fenichel( psicólogo) da un ejemplo : Un señor se veía impulsado a rezar en forma obsesiva durante una grave
enfermedad de su madre; pero al terminar la plegaria se daba un golpecito en la boca, acto con el cual
pretendía anular el efecto positivo del rezo.
El aislamiento en la vida cotidiana es algo que realizamos frecuentemente, cuando nos concentramos
mentalmente en algo, nos protegemos dejando de lado todo lo que está fuera del tema de mi concentración, se
aislan ciertas cosas de una serie de otras que podrían interferir.

Regresión: es algo que está implícito en el desarrollo. La maduración de una personalidad es un proceso
que gradualmente se va cumpliendo, a través de etapas, pero la etapa a la que se ha llegado no implica la
superación total de la anterior, la etapa actual está como incorporada a las anteriores y las posteriores sobre
ésta.
Es patológica cuando se ha hecho estable e impide todo avance ulterior. Actúa como un mecanismo de defensa
cuando el sujeto se encuentra ante una situación que no puede resolver , recurre a la regresión, retrocediendo a
una etapa en su evolución, que el sujeto cree que las condiciones eran más favorables.
R E G R E S I Ó N: La regresión del Yo es la vuelta a mecanismos de defensa típicos de un estadio anterior para
evadir la realidad presente, conflictiva y frustrante, y hallar seguridad o antiguas satisfacciones o experiencias a
nivel de menor madurez (apego a un estado pregenital: anal, oral o fálico).
· Inadaptación a los cambios y evoluciones de la vida.
· Negativismo, rebeldía o tozudez infantiles.
· Dificultades para superar las circunstancias.
· Dependencia -sumisión.
· Trastornos psicosomáticos diversos.

Síndrome grafológico:
· Pueril (Items de Ajuriaguerra)
· Estrecha y/o pequeña (inhibida)
· Jambas cortas
· Firma situada a la izquierda
· Barras "t" bajas
· Monótona-lenta
· "Isolée"
· Inflada (fantasía infantil)
Mecanismo de defensa que consiste en regresar a períodos anteriores del desarrollo o a comportamientos
antiguos, que eran más satisfactorios.
Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento frustrante regresan
inconscientemente a etapas anteriores de su vida. Bajo fuerte tensión las personas pueden retroceder a otras
clases de conducta infantil. Se recurre a estas conductas infantiles para resolver un problema, con la esperanza de
que alguien responda como lo hicieron las personas adultas en su niñez.

Ejemplos: en los niños que ven como su primer puesto en la familia queda relegado por la llegada de un
hermanito. Estos vuelven en ocasiones a hacerse pis, regresando a una etapa que ya tenían superada.

17
Una joven que siente frustración por la poca atención que recibe de sus padres puede empezar a chuparse el
dedo como si fuera un niño pequeño.

Aislamiento: El aislamiento hace que se considere separado lo que en realidad está unido. Un episodio
determinado es separado o privado para la conciencia de su significación o de su carga afectiva. Una persona
puede recordar un suceso que le ha ocurrido en su infancia muy doloroso o traumático, pero los cuenta en
forma indiferente, sin ninguna carga afectiva ; y además a perdido toda conexión con otros sucesos semejantes,
le sirve a la persona para mantener alejados de la conciencia las asociaciones que puede vivir como indeseables,
es decir de lo que no querría saber o acordarse.
El Aislamiento afectivo consiste en separar la representación desagradable que impide la relación angustiosa
entre el objeto y los pensamientos generadores de angustia.

a) Separación de componente afectivo manteniéndose apegado a los elementos cognoscitivos.


b) Protección de las heridas afectivas refugiándose en la pasividad.
c) Comportamiento estanco refractario a las críticas separando la carga afectiva dolorosa.
d) Dificultad en la memoria afectiva por separar los actos del Yo. Indiferencia afectiva.

Síndrome grafológico
. Yuxtapuesta = Supresión de las relaciones asociativas.
. Espaciamiento excesivo (“isolée”) = Refugio en el pensamiento abstracto.
. Óvalos escindidos del palote = Separación del pensamiento del afecto. Anestesia del afecto por problemas
no eliminados.
. Firma a la izquierda = Actitudes robinsonianas y de pasividad. Campo de conciencia estrecho.
Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los
hechos. Mecanismo de defensa, típico de la neurosis obsesiva. Un hecho, una idea, una impresión, intolerado por
el sujeto, es sacado de su contexto. Durante esa pausa, en esa tierra de nadie, “ya nada tiene derecho a producirse,
nada se percibe, ninguna acción se realiza”. Freud compara este mecanismo con el proceso normal de
concentración, en que el sujeto se esfuerza en que su pensamiento no se desvíe.
el sujeto regresa a épocas anteriores de su desarrollo psíquico, es decir, reproduce comportamiento pasados
que le resultaban satisfactorios.
Ejemplo; cuando desarrolla conducta infantiles ante la aparición de un conflicto, buscando con ellas la antigua
protección maternal para no tener que afrontar la responsabilidad o la tomo de decisiones
Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante una situación
conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca.

Ejemplos: Se da en los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación.
Se da también en las personas que tienen problemas en sus hogares, y buscan excusas para permanecer más
tiempo fuera de casa, en el trabajo o la escuela, para evitar enfrentar el problema que tienen en su hogar.

Fantasía: Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto, al dar rienda suelta a su fantasía algunas
personas escapan de sucesos desagradables Se da cuando la persona, ante la insatisfacción que siente, recurre a la
imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad. Las personas que
con mucha frecuencia sueñan despiertas descubren que sus propias creaciones son más atractivas que la realidad.

Ejemplos: La persona que ha fracasado en variadas ocasiones, tiene constantes fantasías en las que alcanza el
éxito.

De la misma manera una persona que ha sufrido decepciones en el amor vive fantaseando con el amor de su
vida y vive una vida imaginaria.

Fijación; quedan fijados en una época de su desarrollo. Eso impide, como eso, una maduración adecuada de
la personalidad.
Ejemplo; la inmadurez

18
Desplazamiento y sublimación; técnica defensiva que consiste en llevar a cabo una sustitución. Los
sentimientos perturbadores, puesto que son considerados tabúes o prohibidos para la persona, se desvían hacia
otro objeto que no posee esas características. De esa manera, se evita la angustia.
La sublimación es una forma de desplazamiento.
Ejemplo; una persona con sus impulsos sexuales reprimidos (y, por lo tanto, incapaz de mantener relaciones
de pareja) deriva esa energía hacia la solidaridad, declarando amar a la humanidad y desarrollando conductas de
ayuda social.

Vuelta contra sí mismo : Es cuando una carga agresiva , primitivamente dirigida contra un objeto del
mundo exterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo. Por ejemplo en los suicidios, dañarse
en vez de dañar a otro. También puede ocurrir que los sentimientos positivos, amorosos, vuelvan al yo. Por
ejemplo en una pareja, la mujer deja al hombre, éste estaba muy enamorado de ella, al dejarlo todo el amor que
el tenía por ella vuelve hacia su propio yo aumentando su narcicismo.

Transformación en lo contrario : Consiste en la transformación del amor a un objeto por odio. El sujeto
o la sujeto que estaba enamorado de su pareja, y ante la frustración que le pueda significar el abandono,
entonces todo ese amor se da vuelta y se convierte en odio, que llega en casos a la destrucción del otro, a
matarlo.

La limitación del yo: El sujeto abandona cualquier actividad que sea, cuyo ejercicio le provoca displacer o
cualquier otro motivo,entonces limita al yo, no hace lo que debería hacer. Anna Freud cita el ejemplo de un niño
que dibujando al mismo tiempo que ella, inerrumpió su trabajo; al comparar su dibujo con el de ella, se sintió
incapaz de realizar algo igual; peo en vez de esforzarse para conseguirlo, prefirió renunciar, limitando las
posibilidades de su yo .

FANTASÍA AUTISTA: La F.A. es la realización imaginaria del deseo mediante fantasías excesivas y formas
ilusas como forma de descargar las emociones, escapando de las relaciones interpersonales y la acción eficaz para
resolver auténticamente los problemas.
Síndrome grafológico:
· Plena y/o inflada ZM y ZS
· Abierta
· Pueril
· Desligada

I D E A L I Z A C I Ó N: La Idealización está ligada a las disociaciones, proyecciones y negaciones.


La idealización consiste en evitar la hostilidad hacia la misma persona de la que se depende. Implica la visión
maniqueísta de "buenos" y "malos". Las idealizaciones extremas implican una estructura narcísica.
· Exageración de las cualidades de los demás e idealizar los aspectos grandiosos del Yo: el objeto es tratado
como el propio Yo; el Yo se enriquece con lo bueno de los demás.
· Idealización de la persona amada que nos libera de aspectos que nos pudieran dañar (defectos, etc.)
· Percepción parcial y subjetiva del objeto que no se acepta como es.
· Defensa contra la propia agresividad hacia el objeto que no podemos controlar (Klein), que nos frustra y
a la vez nos gratifica, invistiéndolo de nuestro deseo y apego.
· Enamoramiento: objeto sobrevalorado más allá de la realidad.

Síndrome grafológico:

Es parecido a los signos de identificación por la exageración superior: Óvalos colgados en parte superior:
hampas. Por sus conexiones con otros mecanismos se hace difícil determinar los signos específicos.
: Según M. Klein.- "Mecanismo esquizoide vinculado con la escisión y la negación. Se niegan las características
indeseables del objeto, y el bebé proyecta en él su propia libido. Aunque pertenece primordialmente a la posición
esquizo-paranoide, la idealización puede formar parte de las defensas maníacas contra ansiedades depresivas".

19
Según M. Klein.- "El mecanismo de idealización está inevitablemente unido al mecanismo de disociación e
inicialmente defiende de ansiedades persecutorias. La creciente idealización del objeto bueno tiene por finalidad
alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable. Dicho mecanismo se vincula con la negación mágica omnipotente:
las características indeseables del objeto son negadas, mientras simultáneamente es recubierto de 'bondad' (amor,
invulnerabilidad, poderes mágicos, poder omnipotente de protección, etc.). El monto de idealización está en
relación directa con el monto de persecución frente al objeto, y es una defensa resultante de ansiedades
persecutorias (temor a ser atacado y destruído por el objeto)".

"El mecanismo de idealización forma parte también de las defensas maníacas en la situación depresiva
(mitigando en tal caso la ansiedad depresiva), adjudicando, por otra parte, al objeto una gran riqueza de contenido
y una gran capacidad reparatoria. Entonces, si el objeto es perfecto y lo posee todo, no está destruído, no puede
atacar retaliativamente al yo (ansiedad persecutoria), ni el yo tiene que penar por él ni preocuparse por repararlo
(ansiedad depresiva)".

"Los mecanismos de idealización tienden a negar la fantasía de destrucción del objeto, otorgándole
invulnerabilidad, riqueza de contenidos, belleza. Un objeto así, no dañado ni moribundo, evita tanto el temor a la
persecución como el sufrimiento psíquico (duelo)".
"Dentro de la teoría kleiniana, la idealización es precursora de buenas relaciones de objeto (en tanto el objeto
idealizado es el precursor del objeto bueno). Una idealización extrema, sin embargo, traba la relación con el objeto
real, puesto que no existen objetos ideales sino idealizados. Un cierto monto de idealización se mantiene a lo largo
de la vida adulta (enamoramiento, ideales de vida, etc.)".

OTRA FORMA DE CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA


Estos mecanismos han sido divididos en niveles:

1. Mecanismos que provocarán una óptima adaptación ante acontecimientos estresantes:

o Afiliación: El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los
demás.

o Altruísmo: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales dedicándose a satisfacer las


necesidades de los demás.

o Anticipación: El individuo, ante amenaza interna o externa o conflicto, anticipa las


consecuencias y considera de forma realista soluciones alternativas.

o Autoafirmación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales expresando directamente


sus sentimientos de forma no manipuladora.

o Autoobservación: El individuo se enfrenta a amenazas internas o externas reflexionando sobre


sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, ... y actuando de acuerdo con ellos.

o Sentido del humor: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales haciendo hincapié en los
aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones estresantes.

o Sublimación: El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando sentimientos o impulsos


potencialmente desadaptativos en comportamientos socialmente aceptables (deportes).

o Supresión: El individuo se enfrenta a los conflictos emocionales evitando intencionadamente


pensar en problemas, deseos, sentimientos que le producen malestar.

2. Mecanismos que permiten mantener fuera de la consciencia lo desagradable:

o Abstención: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales empleando palabras con el


propósito simbólico de negar o plantear enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.

o Disociación: El individuo se enfrenta mediante una alteración temporal de las funciones de


integración de la conciencia.

20
o Formación reactiva: Se enfrenta sustituyendo los comportamientos, sentimientos,
pensamientos inaceptables por otros opuestos.

o Intelectualización: Se enfrenta generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente


abstractos para minimizar sentimientos que le causan malestar.

o Represión: Se enfrenta expulsando de su consciencia (haciendo inconscientes) sentimientos o


deseos que le producen malestar.

3. Nivel de distorsiones de la imagen de uno mismo de los demás para no perder autoestima o ganarlo:

o Devaluación: en momentos de conflicto emocional, el individuo se enfrenta atribuyendo


cualidades exageradamente negativas a los demás.

o Idealización: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa atribuyendo


cualidades exageradamente positivas a los demás.

o Omnipotencia: El individuo actúa ante conflicto pensando o actuando como si dispusiera de


poderes o capacidades especiales y fuera superior a los demás.

4. Mecanismos que permiten mantener situaciones de estrés fuera de la consciencia sin ser atribuidos a
causas erróneas:

o Negación: El individuo se enfrenta negándose a reconocer aspectos dolorosos de la realidad


externa o de nuestro interior. En caso de darse una total negación de la realidad se
denominaría Negación Psicótica.

o Proyección: El individuo se enfrenta atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos o


pensamientos propios que le resultan inaceptables.

o Racionalización: El individuo se enfrenta inventando sus propias explicaciones,


tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir verdaderas motivaciones que rigen sus
pensamientos o acciones.

5. Nivel caracterizado por una enorme distorsión de la realidad:

o Fantasía autista: El individuo se enfrenta a situaciones de amenaza interna o externa mediante


fantasías excesivas que sustituyen la resolución del problema.

o Polarización: El individuo tiende a verse a en o a los demás como totalmente buenos o malos
sin conseguir integrar las cualidades positivas y negativas de cada uno.

6. Mecanismos de enfrentamiento a amenaza mediante acción o retirada:

o Agresión pasiva: El individuo se enfrenta con reacción agresiva interna sin que el otro llegue a
percibirla, es como una máscara que esconde hostilidad y resentimiento. Puede ser
simplemente una respuesta de supervivencia de un subordinado ante un jefe, que no tiene otra
forma más abierta de autoafirmación.

o Quejas o rechazo de ayuda: El individuo expresa quejas o peticiones de ayuda que esconden
rechazo y hostilidad, y que luego se expresan con rechazo o desagrado a cualquier ofrecimiento
de ayuda.

o Retirada apática: Individuo que en vez de enfrentarse, simplemente se4 retirada sin dar
muestras de cambios en sus sentimientos.
Todos estos mecanismos los utilizamos todos como medio de supervivencia, sin embargo, un uso extremo de
alguno de ellos sería patológico y desencadenador de trastornos. Por ejemplo, un autismo podría definirse como
un uso extremo del mecanismo de la negación, y una excesiva represión sería la carácterística principal de una
persona neurótica que peca de controlar demasiado sus impulsos.

21
Freud llamo “mecanismo de defensa al rechazo de lo instintivo por parte del Yo, luego, a este rechazo prefirió
llamarlo represión; pero en los últimos años ya definitivamente; volvió a la primera denominación y aclaro que era
el nombre común para todas las diferentes técnicas del yo emplea en contra de las exigencias de los instintos y que
la “represión” era solamente una de dichas técnicas.

Freud descubrió o admitió numerosos mecanismos de defensa y posteriormente, otros sicoanalistas describieron
algunos más. La clasificación de los mismos ha provocado discusiones técnicas pero en general; puede decirse con
Otto Fenichel: “teniendo en cuenta los mecanismos señalados, tanto por freud como por otros investigadores” que
los mecanismos que el yo emplea pueden clasificarse en excitosos (sublimación), que ocasionan la cesación de los
reprimido, y en ineficaces o patógenos, que deben actuar constante y repetidamente, con el objeto de evitar la
irrupción de lo reprimido.

Las defensas ineficaces o patógenas son las que constituyen la base de las neurosis.

A.- Mecanismo de Defensa Eficaz o Sublimación

En la sublimación los impulsos sublimados encuentran por otras vías permanentemente salidas y, lo instintivo, al
ser sublimado, desaparece por que su energía le ha sido extraída y puesta a dispocision del sustituto. La
sublimación necesita constantemente un aparte de libido, por eso, solo es posible cuando no hay represión, sin
duda alguna, entonces, solo los impulsos pre-genitales pueden ser sublimados.

B.- Mecanismos de Defensa Ineficaces o Patógenos

I.- Mecanismos de Defensas contra lo Instintivo


1) Negación.- Freud lo define, especialmente las percepciones internas o ideas intolerables que el sujeto no
quiere dejar llegar a si conciencia. Por ejemplo: “Cuando alguien dice: “No se a quien puede representar esta
persona de mi sueño; seguramente no es mi madre” quiere decir, “se que es mi madre pero, todavía, estoy
condiciones de negarlo”.

2) Proyección.- En general, se llama así a la tendencia a atribuir (proyectar) ciertos procesos mentales reprimidos,
cuyo origen personal no se quiere admitir, al mundo exterior. Como lógica consecuencia, esos procesos, no son
admitidos como propios por el sujeto, sino como una percepción externa, Freud puntualizo que en su forma más
común, la proyección consiste en atribuir a otras personas lo que el individuo experimenta.

3) Introyección – Identificación.- La introyección es el mecanismo por el cual se absorbe en el propio psiquismo,


el ambiente u la personalidad de otros y se reacciona frente a determinados estímulos exteriores como si se
produjeron en el propio ser. Como resultados, el sujeto se identifica con otras personas; La Identificación, es
llevada a cabo mediante la introyección es el tipo mas primitivo de relación con los objetos. Todo tipo ulterior de
relación con los objetos, por eso, cuando tropieza con dificultades puede regresar a la identificación y todo ulterior
fin instintivo puede regresar a la introyección. La introyección es un de los mecanismos de la psicosis maniaco
depresiva y de la esquizofrenia; la identificación aparece depresiva y de la esquizofrenia; la identificación aparece
en la paranoia aunque en sus formas mas suaves puede constatarse en seres normales.

4) Represión – Borramiento.- Freud la define como el proceso que relega a lo inconsciente aquello que angustia al
Yo pero, que no quita a lo reprimido su fuerza dinámica. Evidentemente, este mecanismo, al que considera como
el mecanismo de ajuste psicológico que relega todo impulso no aceptable para el Súper Yo a lo inconsciente.

La represión implica un verdadero borramiento de ciertos fenómenos.


El borramiento, si bien se encuentra presente donde actué una represión, es considerado por algunos
psicoanalistas, siguiendo el pensar de Freud, como otro mecanismo, cuya finalidad es suprimir un suceso
ocurrido.

La represión es el mecanismo fundamental en la histeria.

5) Formaciones Reactivas Caracterológicas.- Este mecanismo provoca formas de conducta que protegen algún
aspecto de la personalidad o historia del individuo, de la auto investigación o de la investigación por parte de los
demás; recurriendo con frecuencia a actos disfrazados. Por ejemplo; obedecer ciegamente para ocultar rebeldía;
ser exageradamente limpio para ocultar la suciedad inconsciente; etc. Vale decir, mediante este mecanismo, una
tendencia determinada es sustituida por otra contraria.

22
6) Anulación o reparación.- consiste en hacer lo contrario que se hizo anteriormente para anular (o reparar) su
significado. La anulación se distingue de la negación y de las formaciones reactivas en que, mientras que en la
primera se niega lo que la consciencia no admite y en la segunda se adopta una actitud opuesta a la originaria, en
la anulación va mas lejos, se realiza un acto concreto contra algo que se hizo o pensó antes.

7) Aislamientos.- Este mecanismo destruye las conexiones existentes entre una causa y su consecuencia. Gracias al
asilamiento el sujeto conoce las vivencias que han sido causa de sus trastornos, pero no sabe que aquellas son las
que provocan sus síntomas; recuerda hechos recientes o pasados, pero desprovistos (aislados) de tono afectivo y
desconectados de otros hechos. El aislamiento se observa en casos especiales, tales como el del paciente que solo
admite el análisis durante la sesión con el analista, pero, luego; lo aísla del resto de su vida.

8) Regresión.- la regresión como mecanismo de defensa es el retroceso de la libido a una organización libidinosa
anterior (por ejemplo de la organización instintiva genital a la anal). Para ser humano a añorar estados anteriores
cuando los presentes son hostiles, se vea aumentada por dos factores que están íntimamente ligados entre si: el
grado de vacilación con que el sujeto adopta las nuevas formas de satisfacción y la intensidad de su fijación a las
etapas anteriores.

II.- Mecanismos de Defensas Contra los Afectos


Todos los mecanismos hasta aquí estudiados se originan en el deseo del ser de no experimentar ninguna sensación
angustiosa, por lo tanto, todo defensa es, enúltima instancia, una defensa contra los afectos, desde el momento
que los instintos son rechazados no por ser instintivos sino por las reacciones de ansiedad, culpabilidad, etc. que
provocan.

1) Represión o bloqueo de afectos.- En líneas generales, el bloqueo de afectos es la represión actuando contra
determinadas cargas afectivas. Produce rigidez emocional, ciertas formas de despersonalización y se delata en
sueños, síntomas y fonaciones sustitutivas. Estas últimas provocan inestabilidad afectiva.

2) Postergación.- El bloqueo afectivo retiene pero no anula los afectos, de aquí que consecuencia directa del
bloqueo son las reacciones desproporcionadas al estimulo ya que estas son las reacciones desproporcionadas al
estimulo ya que estas se nutren de los afectos reprimidos. La postergación es considerada un mecanismo de
defensa desde el momento que la descarga postergada alivia las tensiones internas y no ocasiona mayor angustia
al Yo, por que lo que ocasiona la descarga, en realidad, o contiene elementos para ello.

3) Desplazamiento.- la postergación no seria posible si lo afectos no se desplazan. de aquí que la postergación no


sea más que una formación de otro mecanismo: el desplazamiento, el cual además permite las descargas de
tensiones por lo más diversos caminos. El mecanismo consiste en el desplazamiento del afecto de una idea a otra.
Pudiendo la segunde ser sustituto de la primera. El afecto experimentando hacia un objeto determinado se vuelca
sobre otros.

4) Equivalente de Afectos.- al estudiar las neurosis vimos que es posible la sustitución de las experiencias físicas y
motoras específicas de un instinto. La excitación sexual, por ejemplo, puede ser sustituida por sensaciones
localizadas en los distintos aparatos que integran al hombre.

5) Formaciones reactivas contra los afectos.- Finalmente se pueden adoptar las siguientes formaciones defensivas:

a) Cambio de cualidad del afecto. Este mecanismo cambia la cualidad del afecto. Así por ejemplo, la excitación
sexual puede convertirse en angustia.

b) Aislamientos de afectos. Los afectos pueden ser aislados de sus conexiones psíquicas. Cuando esto ocurre, el
sujeto puede recordar hechos, pero, desprovistos de la emociones que los acompañaron. Es una variación del
bloqueo.

c) Proyección e Introyección. Son los mecanismos ya estudiados en las defensas contra lo instintivo, pero que
aquí actúan solamente con relación a los afectos.

d) Racionalización. Por este mecanismo, el sujeto se convence razonando consigo mismo de los motivos que
tuvo para actuar de una manera determinada o para explicarse las frustraciones provenientes del mundo externo,
con lo que en ambos casos, “al darse la razón”, elimina la angustia que tales hechos pueden provocarle. La
racionalizacion se emplea constantemente.

23
e) Defensas contra sentimientos de culpa. Contra estos sentimientos el sujeto emplea las distintas formas de
defensas ya estudiadas: represión, racionalización, proyección, intrayeccion, aislamiento, etc.-

24

You might also like