You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD DE VALPARAISO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

Integrantes: Maria José Cancino

Miguel Ceballo

Alan De la Fuente

Giovanni Iturra

Demian Luna

Danitza Riveros
Índice Página

Introducción………………………………………………………………….2

Marco Teórico………………….………………….………………………...3

Adolescencia………………….………………….………………….3

Participación ciudadana………………….………………………...4

Tipos de participación ciudadana………………….…………...…5

Medición de la participación ciudadana juvenil………………….6

Análisis histórico político social………………….…………………….….9

Del rol del Estado………………….………………….…………….9

De la cultura patriarcal………………….………………….………10

Del cambio valórico generacional………………….……….…….12

Referentes de participación, análisis y trabajo de campo………….….16

Desde la institucionalidad………………….…………………..….16

Desde la sociedad civil………………….………………….…..…19

Conclusión………………….………………….………………….………..23

Bibliografía………………….………………….………………….………..27

2
1. INTRODUCCIÓN

Durante la adolescencia, las personas mantienen una delicada interacción con


el entorno social, ya que no solo tienen conocimientos sobre su propia
experiencia sino que empiezan a conocer distintos tipos de personas con
diversas realidades. Conocen la estructura de la sociedad en la que se ve
inmerso, en donde los valores aprendidos durante la niñez resultan ser
opuestos a los que refleja esta nueva visión de la realidad social.

Este choque entre lo que se cree que debe ser y lo que realmente es va
aumentando a medida que el joven se va formando psicosocialmente,
adquiriendo una posición crítica, planteándose metas en relación a sus
expectativas, descubriendo fortalezas y desventajas del entorno.

Esta compleja interacción que se da entre la sociedad y la población


adolescente puede acarrear diversas consecuencias; algunas de ellas
negativas como la protesta violenta o las conductas delictuales, que
desembocan en la falta de consideración que se le da a la opinión de un joven
por parte de la sociedad. Sin embargo también es posible que la interacción
resulte positiva a través de la voluntad de hacer, de actuar mediante la
participación de adolescentes en las decisiones, actividades y proyectos de
una comunidad u organización de la cual forman parte, buscando transformar
las situaciones que creen negativas.

Este trabajo busca comprender cómo se manifiesta la participación ciudadana


en la población adolescente, las instancias e instituciones dedicadas a esta
labor. Esto involucrará un acercamiento a estas instituciones e instancias a
través de entrevistas a profesionales encargados, además de trabajadores
sociales relacionados con el trabajo con adolescentes.

Por otro lado desarrollaremos algunas ideas trabajadas en diferentes estudios


relacionados con la participación ciudadana, pertenecientes a instituciones
como el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).

3
Definiremos conceptualmente la participación ciudadana adolescente, los tipos
de participación, las instituciones relacionadas y las políticas públicas que
permiten desarrollar dichas instancias.

Creemos que la importancia de la participación ciudadana en los adolescentes


es vital en el funcionamiento de una sociedad democrática como la que
tenemos en el país, ya que son una parte importante de la población,
probablemente la más activa y con más deseos de cambiar la realidad. Por lo
tanto es necesario que esa energía y voluntad sea canalizada a través de la
organización social para fomentar el cambio dentro de la sociedad y buscar
mejorar la calidad de vida de los habitantes del país tanto en la realidad actual
como en el futuro.

2. MARCO TEÓRICO

2.1Definición y perspectivas

Adolescencia: La adolescencia es una construcción social que por lo general


es poco definida y dependiendo de la cultura tiene distintos referentes como los
legales, biológicos, cognitivos y psicológicos. Pero dentro de la perspectiva
del desarrollo humano hay un punto en común en la mayoría de las culturas se
ve a la adolescencia como una etapa de que implica cambios físicos y
psicosociales. Las visiones del concepto de adolescencia se han visto
determinadas por diversos paradigmas que se han modificado con el correr de
los tiempos y que actualmente coexisten dentro de cada sociedad.

Para la revisión histórica del concepto de adolescencia hemos decido utilizar


los paradigmas propuestos por Dina Krauskopf en el libro “Participación social y
desarrollo en la adolescencia” como:

a) tradicionales, que destacan la adolescencia como un período preparatorio


para el futuro

4
b) reactivos, que enfatizan la juventud problema

c) avanzados, que reconocen a las personas en la fase juvenil como


ciudadanas, productoras de cultura y actores estratégicos del desarrollo.

Este desarrollo nos muestra que la visión de la adolescencia a pasado de ser


una parte observadora y pasiva a convertirse en parte valiosa y activa dentro
de una sociedad que puede generar cambios sociales.

Participación Ciudadana: Respecto a la definición de participación ciudadana


la consideraremos como una actividad humana objetiva y subjetiva de
transformación de la realidad social y de fortalecimiento de un sujeto colectivo.
Es decir, la participación ciudadana es aquella praxis social realizada en
alguna dimensión de la vida y que busca la transformación de una realidad,
esta praxis social se compone un doble aspecto:

• una actividad práctica, material, objetiva, capaz de modificar una materia


prima natural o social, es la acción transformadora.

• el segundo aspecto es una actividad mental, ideal, teórica o subjetiva


compuesta por conceptos, valores, fines, creencias y normas que
orientan la acción.

5
2.2 Tipos de participación ciudadana según nivel de interrelación
ideal-material.

Participación espontánea Participación reflexiva

Se caracteriza por una débil Se define por tener una


interrelación entre lo ideal y lo interrelación fuerte entre lo ideal y lo
material, una mínima elaboración material, una máxima elaboración
subjetiva (fines, conocimiento de la subjetiva y una práctica coherente con
realidad, autoconciencia de valores) y el discurso.
una actividad práctica errática

Participación mecánica Praxis creativa

Se define por una transformación de Se define por la producción de algo


la realidad que reproduce lo existente. nuevo con una actividad subjetiva
La actividad subjetiva es mínima en dinámica en íntima relación con la
relación a la práctica aceptándose actividad práctica, resultando en un
acríticamente el status quo. proceso de autoconstrucción integral
del sujeto.

Participación ciudadana juvenil

La participación se expresa cuando adolescentes y jóvenes influencian


activamente procesos, decisiones y actividades, se traduce en el ejercicio del
poder, entendido como la capacidad de decidir, intervenir en las decisiones o
influir en ellas.

6
La equidad en la participación es un elemento imprescindible. Incluye la
colaboración intergeneracional y la superación de las inequidades de género y
etnia. La participación de las personas jóvenes es necesaria porque tienen una
parte del conocimiento de la realidad que los adultos no tienen.

En la actualidad son pocos los espacios para el reconocimiento y manifestación


de las expresiones juveniles en que no se presente estigmatización o
descalificación de éstas por parte de la población adulta. A pesar de las pocas
posibilidades de participar y tener poder de decisión respecto a alguna temática
social, la participación de los jóvenes sigue en aumento ya que la posibilidad
de expresarse es fundamental durante el período juvenil.

2.2.1 Medición de la participación ciudadana juvenil

La participación ciudadana de los adolescentes puede ser medida, para esto


utilizaremos la escala propuesta por Dina Krauskopf la cual planteo lo
siguiente:

El nivel más bajo se da cuando la participación de los jóvenes y comunidad se


efectúa sólo cuando son informados por grupos externos que fijan los objetivos
y metas para los programas juveniles ni cuando se les invita y realizan tareas
accesorias.

El segundo nivel la participación es parcial cuando son consultados, se les


solicita retroalimentación, pero pueden o no influir en las decisiones.

7
El tercer nivel, la participación con compromiso, se aprecia cuando las
personas jóvenes proveen información y retroalimentación para mejorar los
objetivos y los resultados.

Junto a la participación y el compromiso puede comenzar el empoderamiento


de los jóvenes cuando toman decisiones y son consultados para establecer,
priorizar y definir objetivos. La plenitud de la triada participación, compromiso y
empoderamiento se da cuando los jóvenes inician la acción y junto con los
líderes locales fijan los objetivos y son responsables de los resultados.

El último nivel lo entendemos como de autonomía y empoderamiento, pues


cada vez más, los jóvenes desarrollan proyectos y propuestas propias, fijan
objetivos, metodologías, códigos innovadores y buscan apoyos y asesorías
cuando lo requieren. Este es el nivel optimo de participación y al mismo tiempo
el más difícil de encontrar

Además, la participación social se puede encontrar en diversas formas como la


participación política, los movimientos sociales, y la participación programas
para la juventud, todas son fundamentales en la ubicación de la adolescencia
dentro del tejido social.

8
Participación
Ciudadana
Es
una
En Actividad
la Tipos Humana
Requier
e Adolescencia Que
Puede ser
Espontánea

Equidad Práctica
Teórica

Reflexiva
Espacio
s Paradigma
s Conjunto Acción
de trasformadora
Mecánica
valores y
Tradicional Avanzado
Reactiva normas

Creativa

8
3. ANÁLISIS HISTÓRICO POLÍTICO SOCIAL

A continuación se presenta una breve reseña de cómo se suceden los cambios


en relación a las grandes esferas de la sociedad, sobre las que se han
construido el referente juvenil de los chilenos, entendiendo que es de suma
importancia considerar estos cambios en la concepción del mundo, la visión
de la vida, los sistemas de significados y valores, la normativa, lo simbólico y lo
material. Lo que ha mutado profundamente y por sobre todo en lo que sustenta
este modelo cultural occidental. Frente a esto podemos entender entonces las
respuestas de la juventud frente a la sociedad.

De lo anterior la exposición del tema se enmarcara desde comienzos del siglo


XX hasta la fecha, donde se expondrán los mayores cambios experimentados
y los hitos que los han provocado. Para una mejor comprensión y a modo de
sintetizar el análisis se comprenderán los siguientes aspectos:

Desde el rol del Estado

Respecto al rol del estado podemos apreciar que a lo largo del siglo pasado,
este fue marcando una pauta de mayor presencia respecto de políticas sociales
conforme a los movimientos migratorios, el aumento de la población urbana, la
transformación del sistema económico y las fuentes de producción, que en un
comienzo se ven marcados por la extracción de materias primas a una
mediana industrialización. Fenómenos que exigieron una mayor
implementación de la red social; vivienda, salud y educación. Respecto de este
último nos detendremos, conforme es crucial, en cuanto se da la relación que a
mayor educación es mayor la participación en los distintos ámbitos que dan
vida a la sociedad. Vemos que los grandes beneficiarios de la implementación
del sistema educacional son en mayor parte los jóvenes en todas las épocas.

9
El desarrollo del sistema educacional, da como consecuencia una mirada más
amplia de los campos de acción de los jóvenes, entendemos entonces como
natural que para la mitad del siglo pasado en adelante se establecieran luchas
reivindicativas de distinto orden a las que el estado debía dar cabida. Entre
ellos los nuevos preceptos que dictaban relación a materias muy diversas tales
como la administración de la tierra, en relación a la sexualidad y procreación, y
como dejar afuera los ideales de libertad, justicia social y de bien común.

Más allá de lo anterior, y del avance que pudo obtener el estado en cierto
periodo de la historia del siglo XX, hoy podemos apreciar que su rol ha
decaído, dando un paso atrás, ya que no es lo social lo que inspira su
quehacer, sino el ser un arbitro entre la propiedad privada y la pública, entre el
sistema económico y las exigencias sociales de la población. Entre lo que
permiten o no los gobiernos de turno.

De la Cultura Patriarcal

Los efectos de la modernidad, se dejan caer por sobre como se han regido las
relaciones de las personas. A lo largo del curso del siglo pasado se aprecian un
paso de lo jerárquicamente patriarcal al establecimiento de relaciones más
igualitarias en función del género y de las edades. Lo que repercute en general
desde la construcción del concepto de familia hasta la organización más amplia
de la sociedad, permitiendo nuevos procesos de socialización. Un ejemplo de
ello es la incorporación del voto femenino, para la mitad del siglo XX.

10
Este paso de una cultura patriarcal a una más heterogenia trae consecuencias,
de las que mencionaremos las siguientes:

• Crisis en la identidad de la masculinidad popular.


• La lucha por mayor incorporación en la vida y relaciones de la sociedad
por parte de los sectores mermados por el patriarcado, deja expuesta la
brecha de desigualdad existente.
• Modificaciones al interior de la dinámica familiar, respecto de los roles
hombre y mujer, padres e hijos.
• Crisis simbólica.

En este último, la Crisis Simbólica, nos detendremos a explicar con más


detalle, ya que es vital su comprensión para situar a las familias de hoy, y en
particular la postura y visión del joven.

Esta crisis simbólica, que por lo demás es violenta, hace referencia a varios
fenómenos, uno de ellos es el cambio de estructura social que va de lo
patriarcal a condiciones más igualitarias para cada género como ya se
mencionó, pero a demás obedece a otros factores tales como la brecha
generacional que se produce entre padres e hijos, entonces tenemos adultos
que entienden la vida y las relaciones sociales sujetas a la hegemonía del
hombre como productor y eje de la sociedad y que por otra parte mantiene
viejos preceptos morales. Sólo como ejemplo entre otros tenemos el cambio
subjetivo de la moralidad frente a conductas y preferencias sexuales.

11
Para resumir tenemos adultos que se rigen y se apoyan en la legalidad y
jurisdicción en base a preceptos antiguos de una masculinidad jerárquica
dominante y un sistema de valores hechos a medida. Esto da origen a un
conflicto de visiones entre generaciones y una resistencia al cambio, donde los
nuevos requerimientos de la juventud no encuentran nicho para desarrollarse.

El Cambio valórico generacional

• Desde comienzos del siglo XX hasta el comienzo del golpe y dictadura


militar

A lo largo del siglo pasado y los años cursados del presente, se aprecia que
factores como el aumento en la población urbana (en su momento), el
desarrollo progresivo del sistema de educación en relación a un mayor acceso,
la inclusión de la mujer a las distintas esferas de poder, un marcado discurso
de implementación de los derechos civiles y sociales, la lucha por el acceso a
la riqueza e igualdad de derechos y oportunidades, el sentido de lo social que
inspiraba la participación de la juventud de Chile lo que se reflejaba, por
ejemplo, en la militancia partidista de los 70’ , la organización social de base y
la formación de movimientos sociales revolucionarios. De lo anterior se llevó a
cabo una idealización de la sociedad que se afirmaba en la colectividad, donde
el establecimiento de las ideologías socialistas se hacían presentes, dibujando
un ideal valórico marcado por el bien común y lo colectivo.

12
• Golpe militar

Ideales y valores desde lo humano se vieron truncados de manera violenta con


las intervenciones militares, formuladas desde el capitalismo, a todo lo largo de
Latinoamérica desde la mitad del siglo XX en adelante. Chile no estuvo exento
de esto, con el golpe militar de 1973, que da fin a un gobierno socialista, cuya
característica principal fue haber sido electo democráticamente vía voto
popular, lo que habla de la capacidad de la organización y participación de la
ciudadanía.

La dictadura de 1973, que se proyectó en el tiempo por casi veinte años, lo que
no es menor, al marcar a dos generaciones; una que quería cambiar el orden
social, generación que fue acallada y exterminada, y la de sus hijos quienes
crecieron bajo la opresión. Este hito en la historia del país, que se acompañó
del establecimiento del sistema económico liberal, la transnacionalización
comercial y el proceso de globalización, abrieron nuevas necesidades y dolores
para la sociedad.

Hablamos de estigmatización y nuevas formas de exclusión social, lo que


generó por lo demás que se diera paso a un nuevo referente valórico,
caracterizado por lo individual y el mérito en base a los logros personales,
dejando atrás los grandes ideales que eran motor de la participación consciente
de una sociedad. Hablamos de un nuevo constructo generacional,
entregándonos la interrogante de: ¿cómo se define la participación social y
política de los jóvenes de los noventa?, los que viven su proceso de
socialización desde una cultura donde priman las relaciones de mercado.

13
Este cambio valórico de la juventud y sociedad en general hoy lo vemos
expresado de las siguientes formas:

• Carencias y desvalorización en la cultura política juvenil


• Disolución de identidades colectivas
• Reducción en la participación y en la toma de decisiones
• Falta de credibilidad en las instituciones

Son estos los parámetros que dibujan la evolución de una sociedad


chilena, que hoy tiene a una juventud carente de ideales, de formas de
expresión, sometida a los cánones de la producción, para ser parte del
desarrollo y no quedar del lado de los excluidos y marginados.

A continuación a modo de aporte se entrega un cuadro que marca y


distingue puntos importantes para poder generar un análisis y una discusión,
conforme al entender lo procesos sociales de la sociedad, las familias y las
generaciones que en ellas se han sucedido.

14
Modernización y transformación de las familias como procesos del conocimiento social de
dos generaciones
E implicancias en la participación de los jóvenes
Desde inicios del Siglo XX a la fecha

’73 - ‘90 ’90 – a la


Régimen
Generación anterior Del ’30 hasta militar
al ‘30 el ‘70

Caracterizado
por: Lo que lleva a un Organización e *Se detienen los Influencias: *Exclusión social
proceso de institucionalización procesos sociales
*Exclusión Fomento y social reivindicativos. *Globalizació *Variedad en
social. desarrollo n formas familiares
de la educación y
*Neoliberalis *Individualismo
Mayor consciencia *Se reafirma la
social familia como ente *Roles de género
en demandas socializador. menos definidos
reivindicativas de las
minorías: Género, etnias.

*Se regulariza la vida

Crisis de simbólica
*Se mantiene el
sistema patriarcal, En cuanto las políticas
aunque hay roles gubernamentales
menos definidos mantienen viejos
*Familias con clara preceptos, las familias
han renovado su
dinámica y
conformación.

De igual manera esta


15
ofrece resistencias
4. REFERENTES DE PARTICIPACION, ANALISIS Y TRABAJO DE
CAMPO

La participación ciudadana juvenil se mueve en distintas esferas de la


sociedad. Para este trabajo práctico elegimos algunas instancias que son
referentes al momento de medir el grado de participación juvenil y como se
expresa, dividiéndolas en dos ejes temáticos. Adjuntaremos información de
visitas a instituciones por tema. Además mencionaremos los roles y funciones
de los profesionales de Trabajo social dentro de cada institución.

4.1 Desde la institucionalidad

4.1.1 Participación desde lo gubernamental

En cuanto al tema de participación ciudadana adolescente se realizan durante


el año diversos seminarios donde se escuchan propuestas y opiniones
respecto a temas de responsabilidad y participación juvenil en el cual, se
forman mesas de trabajo con el objetivo de plantear estas propuestas. Estos
seminarios se realizan tanto a nivel local como regional. Estos seminarios son
canalizados a través del Instituto Nacional de la juventud (de ahora en adelante
INJUV), el cual implementa talleres de carácter cultural y recreativo que
buscan fomentar otro tipo de participación en los jóvenes. Dentro de estos
talleres podemos mencionar el de música, de teatro, de poesía, entre otros.

• Entrevista a trabajador social Instituto nacional de la juventud.

El año 1991 se crea la INJUV un organismo técnico, encargado de colaborar


con el poder ejecutivo en el diseño, planificación, y coordinación de las políticas
relativas a los asuntos juveniles, ya que se reconoce la importancia que tienen
en la sociedad los jóvenes como un participante activo y generador de cambios
sociales.

16
Dentro de la institución podemos destacar los roles y funciones característicos
del trabajador social los cuales fueron mencionados en la entrevista realizada a
la asistente social de la institución, señora Luisa San Martín, quien se
desempeña en su cargo desde hace tres años, y está a cargo del área de salud
y autocuidado.

Desde la labor profesional del trabajador social inserto en la institución


podemos mencionar que se encuentran funciones de implementador de
políticas sociales, ya que está a cargo del proyecto de prevención llamado
“carrete en buena”, y la distribución de preservativos. Además es la encargada
de la coordinación y la articulación de redes, ya que ella es la responsable de
planificar una mesa intersectorial, junto a diversos organismos público como: el
CONACE, el SERNAM, gendarmería, el municipio a través de la OMJ,
MINSAL, diversas universidades, entre otros.

4.1.2 Participación ciudadana desde el ámbito electoral

Respecto a la innovación en la noción de participación ciudadana se da cuenta


que las formas tradicionales se ven superadas por la noción del ejercicio de la
ciudadanía en tanto incluyen otras formas de participación para los jóvenes y
no sólo la cívico-electoral, lo cual los hace ciudadanos en la medida en que la
forma en que participen puedan aportar a un fin de interés público que no haya
sido contemplada o no se encuentre dentro del radio de acción del aparato
gubernamental.

Por lo tanto, el análisis preocupante de la participación cívico-electoral a nivel


estadístico en la actualidad puede complementarse con esta visión general que
comprende las distintas formas en que la juventud se manifiesta.

Sin embargo en el año 2007 según el Servicio Electoral (SERVEL), el Padrón


Electoral se componía por un total de 8.035.669 inscritos en total
comprendiendo todas las edades, de los cuales sólo 613.864 corresponden a
personas entre 18 y 19 años (jóvenes), lo cual es equivalente a un 7,64% del

17
total de inscritos del país, siendo que este grupo etáreo está compuesto por
3.194.260 individuos, que corresponde al 19,25% del total de la población.

En resumen del total de jóvenes entre 18 y 29 años, sólo el 39,69% de ellos


está inscrito en los registros electorales del país, quedando fuera de la
participación ciudadana tradicional más del 60% de ellos (SERVEL).

Gráfico N° 1: Porcentaje de jóvenes entre 18 y 29 años inscritos en los registros electorales


según nivel socioeconómico.

Ref.: Encuesta Nacional Cara a Cara a 1000 jóvenes entre 18 y 29 años de edad, realizada el
año 2009, por Universidad Diego Portales

18
4.2Desde la sociedad civil

4.2.1 Participación en entidades religiosas:

La participación juvenil religiosa está sustentada principalmente en la acción


dirigida a la intervención en problemáticas sociales desde una perspectiva
espiritual, siendo éstas distintas entidades como católicas y protestantes.

Hacemos mención a este tipo de participación al ser el que más convocatoria


tiene dentro del mundo juvenil.

• Entrevista

A continuación mostraremos los aspectos relevantes que resultaron de la


entrevista realizada a la Sra. Sandra González, Trabajadora Social de la
Vicaría de la Esperanza Joven, de la que se puede apreciar lo siguiente:

Como primera observación tenemos que la Vicaria de la esperanza joven


funciona a nivel Metropolitano, dependiendo administrativamente del
arzobispado de Santiago, bajo mandato estricto de la iglesia (Católica).

Las principales labores en relación a los jóvenes van enfocadas a generar el


itinerario formativo, que es el proceso de crecimiento espiritual que permite el
desarrollo de la vocación cristiana de servicio al hermano (comunidad), cabe
mencionar que la Vicaria cumple un rol de planificador y de convocante a las
actividades que se aplican directamente en las parroquias de barrio

La Vicaria sintetiza los dolores y necesidades de los jóvenes y los vincula con
la doctrina cristiana, incluyéndose en todos los ámbitos y esferas de la
sociedad.

Mencionamos por otra parte que la institución visitada nos entregó una visión
dual respecto de la participación de los jóvenes en ella, por una parte vemos
que hay una instancia que en sí no tiene la presencia de participación activa
de jóvenes, que es la vicaria dado que esta cumple con la gestión e
implementación de instancias y que la participación real de los jóvenes se vive
y experimenta en las localidades mismas a través de las parroquias de barrio.

19
Por un lado también nos revela que si bien existe el proselitismo, la vocación
social insta a abrir oportunidades a toda la sociedad civil.

Respecto de la labor del Trabajador Social este tiene cabida en una


organización de este tipo en cuanto a la elaboración de proyectos,
implementación de tareas, coordinación y gestión misma de la Vicaria,
mostrándose como un excelente nicho de trabajo y desarrollo profesional.

4.2.2 Participación ciudadana en el campo político

Se define participación política como una actividad práctica y reflexiva de


reproducción y transformación de la realidad social, al mismo tiempo que
desarrolla la identidad colectiva y la capacidad de autogestión del actor o sujeto
social.

El campo político de una sociedad podemos clasificar la praxis social general


de todo individuo y actor colectivo, de acuerdo a la naturaleza peculiar de los
diversos "campos" o dimensiones de la vida humana, tales como praxis
artística, la praxis productiva, praxis religiosa, la praxis política. Esto implica
que debemos conceptuar "lo político" como una dimensión o campo específico
de la vida social, el cual se distingue generalmente de "la política" como
actividad de los actores políticos.

Consideramos el campo político como dimensión específica de la vida social


donde sujetos colectivos compiten o concuerdan sobre las decisiones
concernientes a los asuntos comunes. Este campo político es entonces el
medio social de concurrencia o de lucha por el poder de dirección y
organización social.

Este medio social se materializa en relaciones sociales, instituciones,


simbologías, ideologías, que pueden pertenecer simultáneamente a otras
dimensiones de la vida social: lo económico, lo simbólico, lo religioso, lo
artístico, lo étnico, lo familiar, etc.

20
• Entrevista realizada a militante del destacamento juvenil del Partido
Comunista:

Para abordar y analizar la participación ciudadana desde la perspectiva


partidista quisimos conversar con un militante de algún partido político. En
nuestra búsqueda logramos una entrevista con Osvaldo un militante activo,
desde hace años, de las juventudes comunistas de chile, también conocida
como la “Jota” o la JJ.CC., en donde nos habló del trabajo con la comunidad,
de la importancia de los jóvenes en su partido político, de los cambios que ellos
se proponen en la sociedad entre otros temas.

Todos los sábados por la tarde un grupo de jóvenes, en la población “Nueva


Villa Sur” de Pedro Aguirre Cerda, se reúnen para realizar talleres recreativos
con niños del sector. Son alrededor de diez jóvenes monitores entre ellos se
encuentra Osvaldo uno de los primero en trabajar con la comunidad de este
lugar de la capital y quien motivo la participación del resto de sus compañeros
de universidad.

Desde un rincón de la cancha conversamos con Osvaldo, mientras el resto


prepara la actividad del día, y le preguntamos acerca de la importancia a de
militar en un partido político, él nos responde diciendo que: “Antes hacia trabajo
voluntario y sin tendencia política alguna hasta que en un momento me di
cuanta que muchas de mis ideas y muchos de mis compañeros tenían
relación con la política. Fue en ese entonces y en algunas conversaciones con
personas mayores que yo, que me di cuenta que militando en algún partido
político las cosas se harían mas sencillas y con mas personas podría construir
algo mejor.”

21
Al preguntarle el por qué de haber escogido el parido comunista para
concretar tus ideas él nos dijo que eran por varios factores pero principalmente
porque este parido representaba los interés de la clase trabajadora, de los
pobres de esfuerzo igual que él, que se sentía representado con las ideas de
Marx, Lenin y Recabaren y de tanos otros que marcan las ideas centrales de
este partido político. Al hacer una distinción con otros partidos políticos dijo:
“Es algo de clases, la diferencia el que la derecha representa a la gente con
plata y yo no tengo plata”

Respecto a la importancia en la toma de decisiones y trabajo de base del


sector juvenil dentro del partido político, a el que Osvaldo pertenecía, nos
comentaba que son escuchados y considerados cuando hablan de asuntos
generales y del él partido en si. Y si bien la mayoría de las decisiones las
toman ellos mismo de manera autónoma también pasa que muchas de las
decisiones u obligaciones se las designaban el partido de “adultos”, lo que
provoca que cualquiera de las resoluciones acordadas sea discutida por las
bases y por todos los militantes que participen que asistan a las asambleas o
reuniones.

Como jóvenes que son, ya que para pertenecer a la jota se debe tener entre 12
y 28 años de edad, uno de sus anhelos es cambiar el mundo y su modo de
llevar a cabo esta difícil misión es re-encantado a los jóvenes y niños con la
vida de población en la relación de vecinos. Para lograr este encantamiento
dividen su trabajo en dos ejes uno que se preocupa de la educación, desde la
perspectiva no formal e informal, y otro eje dedicado a la organización de
pobladores.

Desde la perspectiva de la labor del trabajador social se pudo apreciar por


medio de la entrevista realizada que ésta no se ejerce desde lo profesional,
sino que desde el activismo político de carácter personal.

22
Grafico n°2 Participación de las siguientes actividades durante los últimos 12 meses.

Ref.: Encuesta Nacional Cara a Cara a 1000 jóvenes entre 18 y 29 años de edad, realizada el
año 2009, por Universidad Diego Portales.

5. Conclusión

Consideraciones de la participación ciudadana

La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo,


empoderamiento y equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar
a todos los actores, diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los
diversos ámbitos y dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta
la política que la genera, dentro de la educación formal y también de la
informal, en los aspectos administrativos y también en los relacionados con la
enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a nivel nacional y global.

23
La participación ciudadana en las decisiones y acciones de la educación no es
un lujo o una opción: es condición indispensable para sostener, desarrollar y
transformar la educación en las direcciones deseadas. Es un imperativo no sólo
político-democrático - derecho ciudadano a la información, a la consulta y a la
iniciativa, a la transparencia en la gestión de lo público - sino de relevancia,
eficacia y sustentabilidad de las acciones emprendidas.

Cusiánovich (2002) señala que, para hablar de participación, debe reconocerse


al sujeto en su doble dimensión: como persona individual y como ser social. La
participación se vincula al espacio social que ocupan los y las adolescentes y a
la forma como está organizada la sociedad en términos de distribución de roles,
tareas, responsabilidades, poder, etc.

Cabe mencionar que los factores históricos y políticos van marcando el


constructo del referente juvenil, sin poder desconocer que todos los ámbitos
que están involucrados en la construcción de país sellan en gran medida la
valoración que le dan los jóvenes a la participación, redecodificándola y
atribuyéndole un sentido particular al momento histórico atingente desde donde
se está generando el análisis. Queremos decir con esto que no es lo mismo
comprender la valoración que daban los jóvenes de generaciones como las del
70’ a la participación ciudadana en donde se veía involucrados activamente en
la política, comprometidos con el devenir de su país comparados con la
generación de jóvenes actual configurados en un sistema de valores distinto,
marcado por la individualidad y la consecución de logros personales, producto
del establecimiento del sistema neoliberal, los procesos de globalización y de
exclusión social que éstos conllevan.

En otro sentido podemos ver que los sistemas de roles en cuanto a lo


masculino, la incorporación de la mujer a la vida laboral y otros ámbitos como
la política que inciden profundamente en las dinámicas familiares y de cómo
éstas influyen en la formación de los mismos jóvenes frente a la socialización y

24
tradiciones. Apreciamos entonces que la transmisión valórica ya no radica
necesariamente en la familia, ya que se apoya en los medios de comunicación
masiva que reproducen el sistema actual no permitiendo generar el cambio
valórico que se necesita en los jóvenes para que éstos puedan adoptar la
responsabilidad que se requiere respecto de la ciudadanía y la participación
social, sin desconocer jamás que son los jóvenes los agentes de recambio
social.

25
Participación Ciudadana Adolescente
Esquematizado en
Introducción
Conclusión

Definiciones y Análisis Referentes de


perspectivas Histórico- participación
Político-Social
D
e Desde Desde
Participación Adolescencia
Ciudadana
Rol del Cultura Cambio
estado Patriarcal Valórico Institucional Sociedad
Civil

Gubernamental
E
n Campo
Político
Ámbito
Electoral
Entidades
Religiosas

26
6. Bibliografía

6.1Referentes personales:

• Asistente social Sandra González, Vicaría de la Esperanza Joven.

• Asistente social Luisa San Martín, Instituto Nacional de la Juventud

• Osvaldo Gutiérrez, militante de las Juventudes Comunistas de Chile,


JJ.CC.

6.2Referentes bibliográficos:

• Krauskopf, Dina. “Participación Social y Desarrollo en la Adolescencia”.


Archivo pdf. Instituto Nacional de la Juventud, Gobierno de Chile. 2003.

• Krauskopf, Dina. “Dimensiones críticas en la participación social en las


juventudes”. Archivo pdf. Fondo de Población de Naciones Unidas.
1993.

• Documento número 9. “Promoción de la participación política y el voto


juvenil en Chile”. Archivo pdf. Programa observatorio de la juventud,
departamento de estudios y evaluación. 2006.

• Iglesias L, Andrea. “Participación social juvenil en Chile”. Archivo pdf.


Revista electrónica latinoamericana de estudios sobre la juventud. 2005.

• “Juventud, ciudadanía y participación”. Archivo pdf. Revista observatorio


de la juventud, edición no. 22, Instituto Nacional de la Juventud,
Gobierno de Chile. 2009.

• “Encuesta Nacional Cara a Cara a 1000 jóvenes entre 18 y 29 años de


edad”. Escuela de Periodismo, Universidad Diego Portales. 2009.

27

You might also like