You are on page 1of 13

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS NO. 134

BIOLOGIA I TITULAR: M. en C. MA. ESTELA MORENO EVARISTO

REPORTE DE PRÁCTICA:

PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE (PRÁCTICA NO. 1)

EQUIPO NO. 5:

LABORATOSISTA CLÍNICO 3° “F”

CALIFICACION:

OBSERVACIONES:
OBJETIVOS:

1.- Que el alumno conozca la morfología de protozoarios de vida libre

2.- Se familiarice con los términos empleados en la descripción de los mismos

3.- Aplique conocimientos para el montaje y enfoque de muestras al microscopio

INTRODUCCION:

Los protozoos de vida libre pertenecen al Reino Protista. Son eucarioticos, unicelulares y heterótrofos, muchos
de ellos móviles.

Existen aproximadamente 45. 000 especies de protozoarios, podemos encontrarlos en el agua o en simbiosis
con animales superiores o con otros microorganismos.

La importancia que presentan se da en su contribución a la fertilidad del suelo al descomponer la materia


orgánica. Dentro del control natural de poblaciones bacterianas ya que se alimentan de varios tipos de
microorganismos. Causan enfermedades a humanos y animales de importancia domestica.

Su estructura y funcionalidad se da en: organelos, obtención de nutrientes, excreción, osmoregulacion,


reproducción y protección.

Locomoción: existen 3 tipos de organelos encargados del movimiento de lo protozooarios:

Pseudópodos: son extenciones del citoplasma, en contrados por lo general en la amabas importantes también
para capturar el alimento.

Flagelos: estructuras alargadas en forma de cabello quee le dan impulso al organismo, estos reaccionan a
sustancias químicas y al tacto. La estructura interior del flagelo es similar en todos los eucariotes.

Cilios: con cierto parecido a los flagelos pero de menor tamaño. Pueden cubrir la superficie total del
protozoario o restringidamente a una región en particular. En algunos microorganismos estos cilios funcionan
formando cirris que pudieran funcionar como patas.

Alimentación y digestión: Los protozoarios autotróficos sintetizan su propio alimento mediante la fotosíntesis.

Los protozoarios heterótrofos, por otra parte requieren de sustancias orgánicas preformadas del ambiente.

La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o pequeñlas partículas de comida. Estos


poseen mecanismos para la captura de alimentos como las copas de comida y citosomas (“boca”). Luego de la
ingestión de partículas, estas pasan a unas cavidades digestivas llamadas vacuolas de alimentos. Los desechos
son eliminados por el citopigio.

Excreción y Osmoregulación: el organelo responsable de estas funciones en muchos protozoarios es la vacuola


contráctil la excreción de desechos se puede realizar por medio de la superficie de la célula. En la malaria se
observa que algunos de los desechos de los parasitos son los causantes de la sintomatología de la enfermedad,
estos desechos se albergan en la célula humana infectada.

Estructuras de protección: muchas de estas evitan el daño mecánico o protegen al organismos de desecación,
obtención excesiva de agua y depredadores.
Cubiertas de la superficie: forman caparazones que consisten en formaciones de granos de arena u otras
partículas foráneas. También pueden constituirse de carbonato de calcio o silica.

Tricosistos: son organelos intracelulares usados para la captura de alimento y defensa.

Película: (pelicle) es una cubierta más fuerte que la membrana celular de la cual está pegado. Provee
protección contra sustancias químicas, daño mecánico y pérdida de agua.

Ciclo de vida de los protozoarios: Consiste principalmente en trofozoitos y cistos o quistes. En la forma
trofozoica los protozoarios llevan a cabo su actividad de nutrición y crecimiento en esta fase son afectados y
poco resistentes a sustancias químicas y factores ambientales diversos. Para contrarrestar esto se da la
formación de quistes, que son resistentes y están en estado metabólicamente latente o inactivo. La fase mas
importante para la dispersión es esta, y es por tanto la forma infectante del parasito.

Formas de reproducción: los protozoos ciliados son binucleados, posean macronucleo: que regula las
funciones matabolicas, desarrollo y características visibles. Y un micronucleo que regula los procesos
reproductivos.

En la reproducción asexual encontramos:

Fisión binaria: tipo más común de reproducción asexual

Gemación: donde un nuevo individuo es formado ya sea en la superficie o en la cavidad interna.

Fison multiple: envuelva la formación de organismos multinucleados que llevana acabo le divison.

En la reproducción sexual encontramos:

Singamia: se observa la unión de dos células sexuales diefernetes con el resultado de un cigoto.

Conjugación: (característico de los ciliados) es la unión parcial de dos ciliados en donde ocurre el intercambio
de un par de micronucleos haploides. Luego de la fision de estos micronucleos se forman micronucleos
diploides, que se dividen por meiosis dando lugar a 2 organelos diploides idénticos.

Autogamia: el micronucleo se divide en dos pares y luego se reúnen para formar un cigoto. El protozoario se
divide para dar lugar a dos células, cada una con las estructuras nucleares completas.

Clasificación: para clasificar se toma en cuenta: método de obtención de comida, metode de reproducción, la
organización celular, la estructura, el análisis bioquímico de acido nucleicos… etc.

Euglena: es un genero de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los euglenidos, con numerosos
cloroplastos en forma de lente o aplanados, cada uno con un perinoide. Presenta un estigma o mancha ocular
con luteína, 3-caroteno y criptoxantina lozaclizados en varias vesículas menbranosas próximas al margen del
reservorio.

Los Paramecios (genero paramecium) son unos protozoos cicliados con forma de suela de zapato habituales
en aguas dulces estancadas con abundante materia organica, como charcas y estanques. Son probablemente
los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados mas estudiados por la ciencia. El tamaño
ordinariso es de apanes 0.05 milimetros.

Carecen de flagelos pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie, a estos les corresponde
proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularnmente el egua del
exterior con el fin de controlar la osmoregulacion.

Destaca en el el citostoma, que es una especie de invaginación cituada a todo lo largo del paremcio de la que
este se sirve para capturar el alimento, conduce a una citofaringeantes de pasar al interior del protozoo. Los
orgánulos de fácil observación son: el núcleo, el micronúcleo cituado al centro del paramecio y las vacuolas
digestivas.

Se reproducen asexualmente por bipartición.

MATERIAL:
♥ agua de florero

♥ agua de charcos o estanques

♥ Portaobjetos

♥ Cubreobjetos

♥ Pipeta Pasteur

♥ Microscopio

PROCEDIMIENTO

1. Tomar con la pipeta agua de florero


2. Colocar una gota en el portaobjetos y colocar cubreobjetos
3. Observar al microscopio y buscar el paramecio
4. Proceder de igual manera con el agua de estanque y buscar la euglena o amibas
5. Dibujar todo lo observado
OBSERVACIONES
DISCUSIÓN:

En principio, al ser la primera vez que se realiza la identificación de este tipo de


organismos, resulta sobresaliente la dificultad de la diferenciación. Ya que se conocen
las estructuras mediante imágenes graficas, mas sin embargo no se conoce la
morfología que tomara a la vista directa del microscopio. Es necesario realizar una
observación detenida y atenta para no errar la identificación.
Un vez identificado por primera vez cualquiera de los dos protozoarios, ya sea euglena
o paramecium, resulta más fácil la búsqueda a lo largo de la extensión de la muestra.

CONCLUSIÓN:

La identificación de protozoarios en agua estancada y con partículas de materia


organica descompuesta (plantas) surge del conocimiento que se tiene de la capacidad
de los paremeciums y las euglenas de desarrollarse en este tipo de medios, ya que les
proporcionan las condiciones necesarias para vivir: nutrientes, luz, pH, temperatura
etc.
Amabas (paramecium y euglena) son especies de protozoarios llamados de “vida libre”
debido a como ya se dijo, la capacidad de desarrollarse en lugares tan comunes y
simples como agua de florero. Son especies ampliamente estudiadas y conocidas. Y
como sabemos forman parte importante del constante ciclo de la materia por su
función descomponedora y de asimilación de compuestos no viables para otras
especies.
Con la elaboración de esta practica, pudimos conocer la morfología de euglenas y
parameciums, así como comprobar la posibilidad de su desarrollo en los medios ya
indicados (agua de charcos y floreros). Aplicando para ello conocimientos acerca del
manejo el microscopio y el trabajo dentro de un laboratorio.

CUESTIONARIO:
1.- ¿A qué clase y reino pertenece la Euglena?

Reino: Protista

Filo: Euglenoza

Clase: Euglenoidea

Orden: Euglenales

Familia: Euglenidae

Género: Euglena

2.- ¿Cuál es el medio de locomoción de la euglena?

Mediante un par de flagelos, generalmente 2 pero puede darse locomoción por 1 flagelo

3.- ¿Cuál es el medio de locomoción del paramecium?

Mediante cilios

BIBLIOGRAFIA:
*http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|
es&u=http://www.biology-resources.com/documents/paramecium-
1.doc&rurl=translate.google.com.mx&twu=1&usg=ALkJrhil2uCIIZCtFlBb39c2MuTI3ngmRg

*http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|
es&u=http://www.biology-
resources.com/documents/Euglena.doc&rurl=translate.google.com.mx&twu=1&usg=ALkJrhiTDsg
GYf03ZJoml9kxy5i9vjeOuA

*http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Paramecium
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS NO. 134

BIOLOGIA I TITULAR: M. en C. MA. ESTELA MORENO EVARISTO

REPORTE DE PRÁCTICA:

ORGANISMOS SIMBIONTES (PRÁCTICA NO. 2)

EQUIPO NO. 5:

LABORATOSISTA CLÍNICO 3° “F”

CALIFICACION:

OBSERVACIONES:
OBJETIVOS:

1.- Que el alumno conozca protozoarios simbiontes


2.- Observar los microorganismos presentes en conjunto con las termitas

INTRODUCCIÓN:

Simbiosis (del griego, symbioun, 'vivir juntos'), en biología, la interdependencia de dos


organismos de especies diferentes.

Se suele denominar mutualismo al tipo de simbiosis en la cual los organismos


cooperantes, o simbiontes, obtienen un beneficio mutuo. Un ejemplo es la relación de
alga y hongo en los líquenes. La mayoría de las micorrizas son, asimismo, ejemplos de
mutualismo; son hongos que crecen en las raíces de algunas plantas con semilla, como
los brezos, las orquídeas y en diversas coníferas. La micorriza penetra en las raíces y
ayuda a las plantas a conseguir algunos nutrientes del suelo, como el nitrógeno; a
cambio recibe hidratos de carbono.

En la simbiosis antagonística, un organismo satisface sus necesidades a costa de


perjudicar a otro. Este tipo de asociación se denomina parasitismo.

Otro tipo de simbiosis, conocida como comensalismo, ocurre cuando dos animales
distintos, no parásitos, comparten el alimento. Esta relación es inofensiva para ambos
y en muchos casos obtienen ventajas mutuas. Algunos comensales viven tan unidos
que no pueden separarse. Sin embargo, este caso no se considera parasitismo, puesto
que ninguno de los dos impide el desarrollo del otro. Ejemplo de este tipo de simbiosis
es un pólipo que se encuentra en las aguas profundas de la costa de Terranova, y que
se une a las conchas de ciertas especies de cangrejos ermitaños. Por gemación forma
una colonia que llega a cubrir por completo a la concha original, a la que va
disolviendo. Como la colonia crece al mismo ritmo que el cangrejo, le proporciona a
éste protección continua, de manera que el cangrejo no necesita mudar de concha con
tanta frecuencia como se esperaría. El pólipo, a su vez, se beneficia al desplazarse
sobre el cangrejo, ya que consigue mucho más alimento del que obtendría sujeto a un
sustrato estático. Aunque el comensalismo es más frecuente entre los invertebrados
marinos, aparece también entre animales terrestres. Por ejemplo, la asociación que
forman las hormigas con otros insectos, tales como los áfidos (pulgones) y los
escarabajos. La relación de los bacilos del colon, un tipo de bacterias, con los seres
humanos y con otros animales, sobre todo con herbívoros, es también una forma de
comensalismo. Para ejemplificar tenemos a las termitas y la relación simbionte que
efectua con microorganismos

Termes o Termita, nombre común de numerosas especies de insectos sociales que


pueden dañar estructuras de madera, como muebles y edificios. También se les conoce
como térmites o comejenes. De las 2.000 especies conocidas, la mayoría viven en
países tropicales y algunas en regiones templadas de Norteamérica y Sudamérica; dos
se han establecido en el sur de Europa. Los termes son también conocidos como
hormigas blancas, un nombre equívoco basado en la semejanza superficial en lo que se
refiere a la apariencia y hábitos de ambos grupos de insectos; sin embargo, se
diferencian de las hormigas porque presentan una zona de unión amplia entre el tórax
y el abdomen. Las verdaderas hormigas pertenecen a un orden de insectos más
avanzado que incluye también a las abejas y a las avispas. Los termes son
relativamente primitivos; tienen una cintura gruesa y el cuerpo blando y experimentan
una metamorfosis completa. No obstante, han desarrollado notables pautas de
comportamiento social que son casi tan elaboradas como las de las hormigas, las
abejas sociales y las avispas.

MATERIAL:

♥ Termitas

♥ portaobjetos

♥ cubreobjetos

♥ agujas de disección

♥ pinzas de disección

♥ microscopio

PROCEDIMIENTO:

1.- Tomar con la pinza de disección la termita y colocarla al portaobjetos


2.- colocar una gota de solución salina y colocar un cubreobjetos, presieonando con la
llema de los dedos para macerar la termita
3.- observar la preparación en le microscopio la objetivo 10x
4.- buscar los flagelados y observar su morfología.
OBSERVACIONES:
DISCUSIÓN:

Se presenta dificultad en la diferenciación entre termitas y hormigas, sin embargo


debe ser esta identificación correcta ya que son especies completamente diferentes.
Las termitas se distinguen sobre todo por ser los únicos insectos eusociales que no
pertenecen al orden de los himenópteros y por ser los únicos insectos, junto con las
cucarachas, que comiendo madera son dependientes para digerirla de protozoos
flagelados simbiontes en sus intestinos. Estos últimos pueden depender a su vez de
bacterias que metabolizan en último término la madera. 

Se cree que precisamente son estos flagelados que deben pasarse entre ellas y de
generación en generación, la causa original del comportamiento social de las termitas.

CONCLUSIÓN:

Las termitas son insectos xilófagos (comen madera) Los Protozoos flagelados de las
termitas viven en asociación simbiótica con éstos; es decir, ninguno puede vivir en
ausencia del otro; de lo contrario mueren.
Esto significa que una termita defaunada no puede sobrevivir y que los protozoos que
viven asociados con las termitas no se encuentran en ningún otro medio que no sea el
líquido del tubo digestivo que les proporciona la termita. Los flagelados viven en la
denominada cámara de fermentación o intestino ciego que es una bolsa o dilatación
intestinal de la termita. El líquido es viscoso anaeróbico y los flagelados coexisten con
bacterias y hongos La termita come  la madera con las mandíbulas quitinizadas, ingiere
las partículas y realiza una segunda trituración al nivel de la molleja. Enseguida, la
madera pasa al estómago o intestino medio, donde sufre la acción de enzimas
proteolíticos y amilolíticos; de aquí pasa a la cámara de fermentación, donde la
ingieren los protozoos por su extremo corporal posterior. En el citoplasma del
protozoo ejerce su acción la celulosa llevándose a cabo un proceso de fermentación
anaeróbica que desdobla la, celulosa a glucosa, que es aprovechada por los protozoos
para su nutrición y, finalmente, a ácido acético, anhídrido carbónico e hidrógeno.
Tanto el ácido como la glucosa son absorbidos por la termita y le proporcionan
energía
CUESTIONARIO:

1.-¿ Por qué se llaman organismos simbiontes?


Por que establecen una relación de simbiosis, es decir , una relación estrecha que se
da entre organismos de diferentes tipo
2.- ¿En qué benefician los flagelados a las termitas?
Ya que estos participan activamente en su proceso nutricional  y son estos
protozoarios los que producen las enzimas para digerir la celulosa. Sin estos
simbiontes, las termitas mueririan por inanición
3.- ¿A qué phylum y reino pertenecen los flagelados de las termitas?
Pueden ser bacterias, protozoos y hongos

BIBLIOGRAFIA:

* http://www.miptermitas.cl/htm/termitas_03.htm
* http://www.lamarabunta.org/viewtopic.php?f=5&t=5952

*http://tabata.blogia.com/2008/070802-las-termitas-y-su-simbiosis-con-los-
hipermastiginios€.php

You might also like