You are on page 1of 47

Universidad Nacional de Trujillo Facultad de

Enfermería Hospital Belén de Trujillo


PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTE MUJER EN
PRE-POST PARTO

La valoración de la paciente se realizó en el servicio de maternidad en sala de


partos del HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO el 13 de Julio del 2010mediante
la entrevista y la observación, con el fin de identificar los problemas de salud
que pueda presentar la paciente, teniendo en cuenta la guía de valoración por
patrones funcionales de salud.

I. IDENTIFICACION :

 Nombre: V.N.P.
 Sexo: femenino
 Edad: 30 años.
 Fecha de nacimiento : 23/02/1980
 Grado de instrucción : Secundaria Incompleta
 Domicilio : Distrito El porvenir – Gran Chimú
 Estado Civil: conviviente
 Religión : católica
 Procedencia : Trujillo
 Servicio de atención: sala de partos
 Fecha de ingreso: 12 de Julio del 2010
 HCL : 344098

A) CONDICIONES DE VIVIENDA

 Tipo: vivienda de material noble, con techo y piso de cemento.


 Ventilación e iluminación: cuenta 6 ambientes, con adecuada
1
ventilación destinados para: sala (1), dormitorios (2), cocina-
comedor (1), baño (1) y corral (1).

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
B) SANEAMIENTO :

 Disposición de excretas: baño y servicio de alcantarillado.


 Disponibilidad de basura: recolectada a diario por el camión de
basura.
 Servicio de infraestructura: cuenta con luz, agua, no
pavimentación, no teléfono.

II. VALORACIÓN DE LOS PATRONES FUNCIONALES CON


EXPLORACIÓN FÍSICA:

PATRON PERCEPCION DE LA SALUD / CONTROL DE SALUD

Motivo de la consulta:

Adulta media, multípara, ingresa al hospital Belén de Trujillo sola por


consultorios externos, con 41 semanas de gestación para su control
prenatal, derivada del Hospital I Santa Isabel – El Porvenir, por retraso
en la fecha probable de su proceso de parto.

Recuento cronológico:

Paciente refiere haber asistido a todos sus controles prenatales a partir


de su 4to mes de gestación, según los cuales, ella se encontraba en
buen estado de salud y su bebe con un adecuado crecimiento y
desarrollo intrauterino.
Cuando se encontraba en la 41ava semana de gestación, acude al
Hospital I Santa Isabel – El Porvenir (10/07/2010), de donde es
derivada al Hospital Belén de Trujillo por presentar un Embarazo
prolongado, pasa por consultorios externos de obstetricia y deciden
hospitalizarla en ARO para monitorización Materno-Fetal y de Dinámica
2
Uterina (12/07/2010). Al no presentar Contracciones Uterinas y
presentar cambios cervicales, se pasa a Sala de Partos donde se le
coloca por vía parenteral NaCl 9% + 10UI de oxitocina para la inducción
del trabajo de parto (13/07/2010).

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

Al 2do día de hospitalización, se encuentra con reposo relativo. Paciente


refiere dolor tipo contracción de leve a moderada intensidad que se ha
incrementado en frecuencia e intensidad (4 contracciones cada 10
minutos).

Duración de rotura de membrana: 5 minutos


Duración de trabajo de Parto:

PERIODO DEL DILATACIÓN: 4hs


PERIODO DE EXPULSIÓN: 5minutos
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO: 8minutos

Frecuencia cardiaca Fetal: 146x’


P.A.: 110/ 80mmHg.
F.U.M.: 25/09/09

Refiere que su salud siempre ha sido buena, lo único que ha tenido es


una ligera quemadura a nivel del cuello (lado izquierdo) de
aproximadamente 1.5cm x 1.2cm; actualmente, manifiesta consume
sus alimentos en horas adecuadas, su alimentación fue base de
carbohidratos, menestras, ensaladas y de vez en cuando verduras y
jugos; acudió a sus controles prenatales a partir de los 4 meses.,
duerme más de 8 horas, y se baña periódicamente.
Refiere que los primeros meses tuvo una alimentación buena con
ausencia de nauseas y vómitos. Recibió protección con vacuna
antitetánica antes de salir embarazada.
Manifiesta no haber sufrido enfermedades ni accidentes, no tener
antecedentes de enfermedad en la familia, no ser alérgica a algún tipo
de alimentos o medicamentos y no tener hábitos nocivos.

Número de gestaciones: 2 3

El periodo intergenésico entre sus hijos es de siete y cuatro años

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Las únicas veces que ha sido hospitalizada, fue en sus anteriores partos
los cuales fueron normales; sin embargo, refiere que este último parto
fue el más prolongado y doloroso.

Estado actual:

PUERPERIO INMEDIATO
Paciente puérpera inmediata de parto eutócico, en reposo, LOTEP, se
percibe en regular estado general, somnolienta quejumbrosa, fatigada,
sedienta y colabora durante los procedimientos realizados.
Con vía periféricas en miembro superior derecho, pasando a NaCl
9x1000 + 20 UI de oxitocina.
Piel ligeramente pálida, mamas medianas, pezones evertidos, abdomen
b/d, globuloso, no doloroso a la palpación, útero contraído bajo el nivel
de cicatriz umbilical, loquios hemáticos en regular cantidad y no edema
en miembros inferiores.

 Peso actual: 71 kg.


 Peso anterior al parto: 78.50 Kg.
 Talla : 1.55 m
 Temperatura : 36.1 grados
 Pulso : 82x’
 Respiración : 18
 Presión arterial : 110 / 60

PUERPERIO MEDIATO:
Paciente lucida se encuentra hemodinamicamente estable. Refiere
sentir dolor de leve intensidad en la zona de hipogástrico. Se encuentra
en alojamiento conjunto con su recién nacido brindándole lactancia
materna.
Se observa en mal estado de higiene. Paciente refiere sentir temor 4a
presentar dolores de cabeza y fiebre por bañarse.
Presenta loquios hemáticos en menor cantidad. Involución uterina bajo
el nivel de la línea de cicatrización.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

Tratamiento médico (13/07/10):


1. Dieta completa + líquidos a voluntad
2. CFV - 6hs
3. Paracetamol x 500 Vía oral
4. Higiene
5. Lab: Hto y RPR

Exámenes auxiliares:
Hb: 12 g/dL
RPR: Negativo

Examen Físico:
 Piel y Mucosas: Tez trigueña; palidez moderada; normo térmica;
regular estado de hidratación; ausencia de vello corporal;
presencia de cloasmas en la cara, axilas, piernas y entrepiernas;
uñas en regular estado de higiene; presencia de estrías en región
abdominal y línea negra.

PATRON NUTRICIONAL – METABÓLICO

T° : 36.5°C
Peso : 71 Kg
Talla : 1.55 m
IMC : 29

Refiere que durante todo el embarazo presentaba buen apetito,


ausencia de nauseas y vómitos.
Desayuno: 1 taza de avena o leche o kuaker, 2 panes con mantequilla, a
veces huevo.
5
Almuerzo : consume sopas , generalmente arroz con menestras , un
pedazo de pescado o pollo guisado , un vaso de refresco ( limonada u
otro) , fruta en algunas ocasiones ( mayormente plátano ,mandarina o
manzana) .

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

Cena: lo que sobra del almuerzo con una taza de té y pan.


Actualmente durante el puerperio inmediato refiere sentir mucho
apetito y abundante sed.
Manifiesta que durante el embarazo ha subido de peso.

Examen físico:
 Boca y garganta: color de labios semipálidos, íntegros, en regular
estado de hidratación, dientes completos (2 incisivos con borde de
plata), presencia de caries, paladar húmedo e integro,
 Abdomen: globuloso, ruidos hidroaéreos presentes, útero
contraído en involución por bajo el nivel de cicatriz umbilical,
blando y depresible, no doloroso a la palpación.
Presenta pequeñas estrías pálidas y pigmentadas alrededor de la
zona abdominal.
Perdida sanguínea aprox.: +/- 250 ml

PATRÓN DE ELIMINACIÓN

Eliminación Intestinal
La frecuencia de su eliminación intestinal habitual es de 2 veces al día,
sin esfuerzos para defecar. Refiere que su última evacuación intestinal
fue el día de su hospitalización. Actualmente refiere no tener ganas de
defecar.

Eliminación Vesical
La paciente realizaba de 4 eliminaciones diarias, sin dolor al miccionar.
Fecha de última micción: 13/07/10 durante el trabajo de parto.
Durante la mañana del puerperio mediato, realizo 4 micciones con una
cantidad aproximada de 250cc.

Eliminación por piel 6


Presentó diaforesis durante el trabajo de parto.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
PATRÓN ACTIVIDAD / EJERCICIO

Presenta una respiración de 18 x’. Con profundidad sin alteraciones,


frecuencia cardiaca de: 80 x’. PA: 110/70.
La paciente refiere que durante su embarazo acostumbraba a caminar
Se encuentra en el tercer nivel de actividad diaria: actividades para su
auto cuidado y satisfacción de necesidades básicas, cuidado de los hijos
y otras tareas del hogar.
Se mantiene en posición decúbito dorsal durante la labor de parto.
Su abdomen se encuentra contraído con presencia de estrías.
Fatiga (fase alumbramiento).
Con dificultad para movilizarse por encontrarse en el puerperio
inmediato.

Examen físico:

 Extremidades:Tamaño normal, de forma simétrica, temperatura


proporcional al resto del cuerpo, No hay presencia de edemas,
cicatrices o fracturas. Presencia de manchas marrones oscuras en
axilas, piernas y entrepiernas.

 Espalda:Columna normal, sin presencia de cicatrices o edemas.

Presenta el tono muscular presente , movimientos voluntarios ,


extremidades superiores e inferiores simétricas , no hematoma , no
contusiones , no prótesis , no fracturas , no edema , no cifosis , no
escoliosis

PATRON REPOSO Y SUEÑO

La paciente manifiesta dormir habitualmente desde las10 de la noche


hasta las 6 dela mañana, todos los días, no tiene dificultades para
conciliar el sueño. Manifiesta sentirse un poco cansada por encontrarse
7
en periodo de puérpera inmediata.No durmió durante la noche por
encontrarse en etapa de dilatación, expulsivo y alumbramiento. Refiere
que después del parto durmió aproximadamente 1 hora, pues tuvo que
desvelarse por su bebé.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
PATRON COGNITIVO / PERCEPTUAL

Paciente despierta, LOTEP; cumple órdenes y responde a gestos,

memoria sin alteraciones.

Presenta lenguaje verbal claro, lógico y existe una relación coherente

entre pensamiento, sentimientos y comportamientos.

No presenta ningún problema auditivo ni visual, buena percepción de

frió y calor. Esta a la expectativa sobre su estado de salud de ella y la de

su bebe. Toma sus propias decisiones con respecto a sus cuidados.

Durante el trabajo de parto, presenta contracciones uterinas intensas

en la parte inferior de la espalda y abdomen, ocasionando dolor, por lo

que se encuentra muy incomoda e irritada.

Además presenta una dilatación de 5 cm. Presenta piel pálida, con

regular sudoración, pulso: 78 por min, 23 por min.

Durante la lactancia en el puerperio, la madre manifiesta sentir dolor

en la espalda ya que no encuentra una postura adecuada para dar de

lactar a su bebe.

Examen físico:

 Cabeza: Cabeza simétrica, de forma redondeada, tamaño


proporcional al resto de su cuerpo, no se evidencian zonas
dolorosas, ni depresiones, masas, lesiones, o cicatrices.Cabello
negro, grueso, lacio, con buena implantación y distribución, en
regular estado de higiene, ausencia de pediculosis y seborrea.

8
 Cara: Simétrica, ovalada, volumen proporcional al resto del cuerpo,
presenta facies de dolor, piel morena, integra, sensible a estímulos,
temperatura conservada, ausencia de cicatrices y movimientos
involuntarios. Cloasma facial presente.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

 Ojos:Buena implantación y distribución de pestañas y cejas,


párpados simétricos con buena oclusión e integridad, posición de
bordes sin alteraciones, ritma palpebral igual en ambos
ojos.Conjuntiva bulbar transparente, integra, cornea integrada y
transparente, sensibilidad presente, iris de color negro, integro,
cristalino transparente.

 Oídos: Pabellones auriculares simétricos, elásticos, bien


implantados, tamaño proporcional al resto del cuerpo, blandos;
móviles a la palpación, no presenta dolor.Temperatura conservada,
de piel integra, presenta poca cantidad de cerumen en ambos oídos,
ausencia de lesiones y secreciones.

PATRON AUTOPERCEPCION / AUTOCONCEPTO DE SI MISMO

Paciente se mostró muy ansiosa durante el trabajo parto, preocupada


por lo que le podría pasar; esto provocaba que la paciente manifestara
frases como: “Ya no aguanto, no puedo más, háganme cesárea”.
Actualmente, refiere sentirsemás tranquila.

PATRON ROL / RELACION

Comunicación:

 Paciente utiliza un lenguaje claro


 Se muestra poco comunicativa en la interacción enfermera –
paciente.

Relaciones: 9

 Tipo de familia : nuclear


 Fase del ciclo de familia : adulta

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

PARENTESCO EDAD SEXO OCUPACION ESCOLARIDA APORTES RELIGIO


D N
Padre 35 añ os M zapatero Secundaria S/. 200 Cató lico
Incompleta
Madre 30 añ os F Ama de casa Secundaria – Cató lico
Incompleta
Hijo 12 añ os M estudiante Secundaria – Cató lico
Hijo 5 añ os M Estudiante Jardín – Cató lico
Hija 1 día de F – – – –
nacida

Paciente refiere que realiza sola los quehaceres de la casa, ya que sus
hijos estudian. Asume el rol de cuidadora, madre y esposa.

Ejecución de roles:
 Se siente capaz de asumir su rol de madre, pues con sus
experiencias con sus demás hijos ha aprendido como cuidar de su
bebe.
 La pareja también se responsabilizara del rol de padre aunque no
sepa mucho de eso.
 Manifiesta llevarse bien con sus familiares y vecinos.

PATRON SEXUALIDAD

La paciente manifiesta tener su conviviente con el cual tiene 13 años de


relación y ha sido su única pareja. Refiere que utilizaba métodos
anticonceptivos antes de quedar embarazada (ampollas trimestrales).

 Historia de embarazo : 03
 Paridad : 03

Examen físico:
 Genitales Femeninos: FUM: 25/09/09. Vello púbico con
10
distribución femenina, piel normotérmica, húmeda, se encuentra en
proceso de dilatación cervical de 10cm.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
En la etapa de puerperio inmediato se observa los genitales los
genitales externos como la vagina y el periné edematosos y de color
azul purpura.

 Mamas: Simétricas, medianas, pezones pigmentados, formados, con


poca cantidad de secreción calostral.

Actualmente refiere ya no tener más hijos, y por ese motivo seguirá


utilizando métodos anticonceptivos.

PATRON AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS

Refiere que las decisiones se toman en pareja.


Refiere haber tenido un gran cambio en su vida desde el momento que
supo que iba ser madre de una pequeña bebe.
Presenta dolor debido a contracciones uterinas. Se siente ansiosa por
que termine su labor de parto.
Expresiones verbales de cansancio debido al proceso de parto.
Recibe apoyo de esposo y demás familiares familia.
Actualmente se siente ansiosa por regresar a su casa y encargarse de
sus hijos; y cumplir su rol de madre y cuidadora.

PATRON VALORES / CREENCIAS

Refiere ser católica y no asistir a la iglesia.

MOTIVO DE INGRESO

Paciente adulta madura, con embarazo a terminó de 41 semanas de


gestación ingresa por consultorios externos al servicio de obstetricia del
“HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO “, de donde es hospitalizada y
llevaba al sala de alto riesgo para la correcta monitorización materna11–
fetal entre otras pruebas de bienestar fetal. Posteriormente el trasladada
a la sala de parto para la fase de expulsión.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

A. PRIMERA ETAPA DEL PROCESO DE PARTO: Dilatación

1. Patrón Cognitivo –Perceptivo

Datos Significativos

 Mujer gestante en periodo de dilatación.


 Permanece en posición decúbito dorsal
 Presenta dolor debido a las contracciones uterinas.
 Presenta dolor en la parte inferior de la espalda y abdomen.
 Presenta diaforesis conforme aumenta la dilatación y
contracciones
 Pulso = 78 por min Respiración = 23x’
 Piel pálida.

Análisis

El dolor actúa como una señal de alarma que advierte de un


peligro y con frecuencia, permite evitarlo. El dolor es quizá uno
de los síntomas más comunes que se presentan en una
enfermedad, es una experiencia sensorial y emocional
desagradable que obedece a una lesión hística real o potencial
que experimenta la persona de una manera que es única para él,
razón por la que el dolor es referido y vivido en cada paciente de
manera diferente.
El dolor es una sensación originada por estímulos de naturaleza
perjudicial, es una de las causas mas comunes de molestias en
12
humanos y es altamente subjetivo e individual, además es un
mecanismo de defensa por el organismo que indica un problema
(DUGAS, 2000).

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Durante la primera etapa del trabajo de parto normal, el dolor puede
ser consecuencia de las contracciones involuntarias del músculo
uterino. En general las contracciones se perciben en la parte inferior
de la espalda al comenzar el trabajo de parto, pero conforme progresa
esta sensación se experimenta en forma circular en la parte del torso y
abarca tanto la espalda como el abdomen.
Durante la etapa del trabajo de parto normal; el dolor, la incomodidad
y la diaforesis son manifestaciones que se presentan como
consecuencia de las contracciones involuntarias y de intensidad
creciente del músculo uterino; que resultan de la incorporación y
dilatación del cérvix; y a la vez debido a que este músculo debe
realizar un importante trabajo mecánico para expulsar al feto y los
anexos a través del cuello uterino y de la vagina.
Las contracciones uterinas ocurren a partir de la semana 20 del
embarazo, pero son leves. Hacia el final del embarazo aumenta la
contractilidad del útero. El aumento de la fuerza contráctil es una
parte en la producción de los cambios característicos anteriores al
parto en el cuerpo del útero y en el cuello del mismo, en la alineación
de las fibras en el cuerpo y el adelgazamiento de los segmentos
uterinos inferiores, además de los cambios cervicales, como
ablandamiento, borramiento, y posiblemente algún grado de dilatación
cervical (GINECO-OBSTETRICIA, 1999).
Al periodo cuando el cérvix se dilata de 7 a10 cm. Se denomina etapa
activa donde las contracciones uterinas tienen el máximo de
intensidad y la mayor frecuencia; por lo que es la etapa en que la
mujer experimenta mas incomodidad para tolerar las contracciones
por ser mucho mas dolorosas. Como es el caso de la paciente que por
encontrase en etapa activa con 9cm de dilatación cervical, hace que el
proceso de soportar las contracciones sea mas intolerable, refiriendo
dolor en la zona de la espalda y región abdominal.
Las contracciones son el crecimiento y endurecimiento del abdomen
como consecuencia de la actividad del músculo uterino; durante 13
el
trabajo de parto son involuntarias, su acción es independiente de la
voluntad materna y del control nervioso extrauterino, y son
intermitentes, con periodos de relajación intermedios; y el intervalo

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
entre contracciones disminuye en forma gradual desde alrededor de
los 10min, a principios del trabajo de parto hasta 2 o 3 min en la
segunda etapa.; estas a su vez responden a cambios hormonales, los
estrógenos y las prostaglandinas aumentan su número; la
progesterona y la prolactina las disminuyen.
El útero contiene unos vasos que lo irrigan, lo cual produce
momentáneamente una falta de oxigeno lo que determina el dolor
durante una contracción. Pero entre cada contracción debe haber un
periodo de relajación ya que proporciona reposo a los músculos
uterinos y a la madre, estos son fundamentales para el bienestar del
feto, si las contracciones no cesan pueden interferir con las funciones
placentarias y la falta de oxigeno ocasionan sufrimiento fetal.
El grado de incomodidad durante el trabajo de parto varia de manera
considerable de una persona a otra. En general, las mujeres que
anticipan que esta experiencia es dolorosa, suelen sentir más dolor
que las que están bien preparadas para aceptarla con normalidad.
Según las distintas fuentes bibliográficas de los autores anteriormente
mencionados, podemos decir que en las mujeres embarazadas que
tienen dolor durante las contracciones, se debe a la falta de oxígeno
del tejido uterino, por la compresión que sufren los vasos del útero
durante la contracción del músculo uterino. Cuando el tono uterino
alcanza los 10 mm de Hg la mujer percibe el dolor al contraerse el
útero. En la modificación del cuello uterino, la contracción el cuerpo
del útero se acorta y ejerce tracción, en sentido longitudinal, sobre el
cuello uterino. De esta forma se produce la dilatación cervical. Como
es en este caso en donde la gestante, en proceso de trabajo de parto,
presenta dolor en la espalda, abdomen, debido a las contracciones
uterinas que manifiesta.
Con lo analizado se llega a la siguiente conclusión:

Dolor intenso relacionado con contracciones uterinas, encajamiento y


dilatación evidenciado por manifestaciones verbales y gestuales de 14
dolor
supra púbico y fascies de dolor.

2. Patrón Auto percepción-Auto concepto

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

Datos significativos

 Paciente refiere verbalmente preocupación, manifestaba frases


como: “Ya no aguanto, no puedo más, háganme cesárea”
 La paciente refiere no tolerar el dolor de las contracciones y
deseaba que esta situación termine pronto.
 Actualmente, refiere sentirse mas tranquila.

Análisis De Datos

Durante eltrabajo del parto se conjugan dos factores importantes: el


emotivo y el físico y no todas las pacientes experimentan estos cambios
emocionales, pero la mayoría de las mujeres tiene periodos de euforia,
depresión, ansiedad e incluso apatía (BOTERO, 1989 ).
La ansiedad tiene por objeto un incremento de la activación fisiológica
para ponernos en alerta ante posibles amenazas externas y
movilizarnos hacia la acción para sortear dichas amenazas. Ansiedad,
temor anticipado de un peligro futuro, cuyo origen es desconocido o no
se reconoce. El rasgo central de la ansiedad es el intenso malestar
mental, el sentimiento que tiene el sujeto de que no será capaz de
controlar los sucesos futuros. La persona tiende a centrarse sólo en el
presente y a abordar las tareas de una en una. (LOWDERMILK, 1998).
Es importante brindarle a la madre una actitud de apoyo empático con
el fin de interpretar el progreso del trabajo del parto y realizar ciertos
procedimientos técnicos con habilidad. Es necesario señalar que el
“cuidado de apoyo” incluye no solo el apoyo emocional sino también
aspectos de cuidados físicos que en el contexto global del cuidado,
contribuyen con el bienestar y la comodidad de la madre y por ello con
su equilibrio emocional.

15

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
La información de los datos sobre la evolución del parto como: la
dilatación cervical y descenso del producto, el tiempo que dura las
contracciones son aspectos muy importantes mencionarle a la madre
para disipar la angustia y de esa manera motivar a ella a tolerar el
proceso del parto. Saber que ella y su producto no están en peligro y
recordarle que las molestias son propias de un proceso normal que no
amenaza la vida disminuye la angustia (REEDER, 1995).

Los cambios psicológicos producidos durante el parto, la fatiga, hacen


que la parturienta se encuentre irritado, inquieto y desanimado: tiene
dificultad para soportar las contracciones, la relajación producida
durante el breve intervalo de reposo es casi imposible y a veces la
paciente se siente agotada y piensa que ya no puede más (DICKASON,
1995)
En el caso de la paciente refiere verbalmente preocupación y realiza
frases como: “Ya no aguanto, no puedo más, háganme cesárea”. Desea
que esta situación termine lo más pronto posible debido al dolor que
experimenta durante las contracciones y a la vez refiere sentirse
cansada debido al proceso de parto.
Con lo analizado se llega a la siguiente conclusión:

Ansiedad R/C estado de salud: dilatación estacionaria E/P


expresiones verbales de terminar con el proceso de parto.

3. Patrón reposo y sueño

16
Datos significativos

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

. No durmió
durante la noche por encontrarse en etapa de dilatación, expulsivo
y alumbramiento
. Paciente
refiere sentirse cansada y fatigada
. Después
del parto durmió aproximadamente 1 hora, pues tuvo que
desvelarse por su bebé.

Análisis de datos:
Durante la etapa del adulto joven las personas suelen
aproximadamente unas 7 a 8 horas. El sueño es una necesidad
humana básica, es una estado de inconsciencia, en el cual la
percepción y reacción del individuo al entorno, esta disminuido y se
caracteriza por una mínima actividad física. . (MILLER / KEANE,
1996).
La mayoría de las personas tienen problemas para dormir en una época
u otra, por lo general durante de periodos de estrés, ansiedad, en
muchas es una alteración importante debido a que su sueño es
interrumpido por diversos factores como el insomnio, hipersomnio,
sonambulismo, terrores nocturnos y el tener distractores como es el
caso de tener un bebé, pues por su condición de RN necesita de una
atención especial y permanente como es el despertarse durante las
madrugadas para dar de lactar o cambiar o hacer dormir al bebé lo cual
disminuye en gran magnitud las horas de sueño. (REEDER, 1995)
El sueño también es un estado de conducta que se caracteriza por una
postura móvil típica y una disminución de la sensibilidad de los
estímulos externos que sin embargo es fácilmente reversible. (MILLER /
KEANE, 1996).
En la paciente se evidenció alteración del patrón sueño causado por
periodo de trabajo de parto y posterior a este por atender al RN.
17
Con lo analizado se llega a la siguiente conclusión razonada:

Sueño ineficaz r/c periodo de trabajo de partos y atención al RN

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

II. TERCER PERIODO DEL PARTO : Alumbramiento

4. Patrón Actividad – Ejercicio

Datos significativos
 Paciente refiere cansancio
 Concentración y colaboración durante, el trabajo de parto.
 Gasto de energía en este proceso.

Análisis de datos
En el periodo de alumbramiento (“Placentario”) se inicia con el
nacimiento del niño y culmina con la expulsión de la placenta y las
membranas ovulares.
La administración sistemática de fármacos oxitócicos (que estimulan la
contracción del miometrio), lo cual suele hacerse inmediatamente luego
del nacimiento del niño, este periodo normalmente se completa en
unos 5 minutos (tanto en multíparas como en multíparas), aunque se
considera un lapso promedio de 5-15 minutos (ALVARADO, 1998)
Inmediatamente después del parto, la madre necesita de un reposo
adecuado, es conveniente que se relaje y duerma siempre que fuese
posible y así reducir la fatiga y así obtener relajación y participación
activa (REEDER, 1995)
La fatiga es la sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y
disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico al nivel
habitual (NANDA, 2005-2006)
La mayoría de los cambios fisiológicos que ocurren en el cuerpo de la
mujer durante el parto requieren cierto tipo de energía, no obstante, la
mayoría de las mujeres inicia el periodo de recuperación en un estado
de fatiga física debido al gasto de energía durante el parto. El trabajo
de parto pues se trata de un intenso trabajo que requiere esfuerzo
físico y concentración mental (GLENDA, 1997)
18
La fatiga que se desarrolla después de una actividad física intensa o
prolongada, o después de falta de sueño, constituye un fenómeno
normal y natural en el trabajo de parto.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
El proceso de trabajo de parto presenta una intensa actividad fatigante y es
posible que constituya un obstáculo para que la paciente pueda descansar
después de la excitación producida por el nacimiento del niño. Sin embargo el
proceso de recuperación tiene como base obtener un adecuado reposo
(DICKASON, 1995)

Refiere que el proceso de parto presenta una intensa actividad fatigante y es


posible que constituya un obstáculo para que la paciente pueda descansar
después de la excitación producida por el nacimiento del niño. Sin embargo el
proceso de recuperación tiene como base obtener un adecuado reposo
(DICKASON, 1995)
En el caso en estudio la paciente refiere sentirse cansada debido a que perdió
energía durante el proceso de parto. Con lo analizado se llega a la siguiente
conclusión:

Fatiga materna r/c perdida de energía secundaria al trabajo de parto

III. CUARTO PERIODO DEL PARTO : Dos primeras horas de puerperio


 Puerperio inmediato

5. Patrón Nutricional Metabólico

Datos significativos
 Piel y mucosas ligeramente pálidas
 Útero contraído
 Presenta loquios hemáticos en regular cantidad.
 Pérdida sanguínea durante el parto 250ml

Análisis De Datos

Los loquios es la secreción vaginal normal durante el puerperio, es


19
decir, después del parto, que contiene sangre, moco y tejido placentario.
Normalmente en los primeros dos días son rojos como la sangre, y están
formados por sangre, unto sebáceo, lanugo y restos de membranas.
Durante el tercer y cuarto día son de color rosado porque se agregan

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
exudados del aparato genital (loquios sanguinolentos). A medida que
transcurren los días los loquios se van aclarando, y en entre el día sexto
y séptimo están formados casi totalmente por secreciones del aparato
genital (loquios serosos).

En el día 21 del puerperio puede presentarse un derrame sanguíneo,


llamado "pequeño retorno", que si bien pude alarmar a la mujer no
tiene ninguna importancia. Según LADEWIG.
La hemorragia en el puerperio es la causa más común de sangrado
excesivo durante el ciclo del parto. Pérdida de más de 500 ml de sangre
después del parto vaginal sin complicaciones, ya que el volumen
sanguíneo de la gestante aumenta uno o dos litros durante el embarazo.
La paciente tolera bien esta pérdida de sangre.
La hemorragia puede ser temprana (primeras 24 horas) y tardía
(después de las primeras 24 horas hasta 6 semanas tras el parto). El
riesgo aumenta si se presenta en las primeras 24 horas, porque una
región venosa extensa se encuentra expuesta tras la separación de la
placenta. La pérdida de sangre de 500 a 600 ml en el parto es normal,
de 1000 ml es normal en cesárea. El cuerpo responde a la hipovolemia
aumentando la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. La
disminución del volumen de sangre hace que la piel y las membranas
mucosas palidezcan, se enfríen y humedezcan. A medida que continúa
la pérdida de sangre se reduce el flujo cerebral y la paciente se muestra
inquieta, confusa, ansiosa y letárgica (REEDER, 1995).
Dentro de las hemorragias, las que mayor magnitud requiere es la que
se presenta en el periodo de alumbramiento y puerperio. Se define
usualmente como el sangrado del tracto genital en donde se pierde
aproximadamente 300 a 500 ml de sangre. Una pérdida mayor de 500-
600 ml durante las primeras 24 horas después del parto se define como
una hemorragia pos parto y las causas más frecuentes son: atonía
uterina (90 %)
20
Desgarro o rupturas del tracto genital (6 %) y la retención de restos
placentarios o de membranas (3- 4 %). Durante el embarazo suceden
cambios profundos en el aparato circulatorio de la mujer. El volumen
sanguíneo aumenta en un 48% en relación con los niveles

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
progestacionales; esta expansión cubre las necesidades metabólicas del
feto y de la madre, asegura el retorno venoso adecuado al corazón con
los cambios de posición materna y protege a la mujer de las perdidas
hemáticas durante el parto. La hemorragia cuando no puede
controlarse o tratarse adecuadamente puede llevar rápidamente al
shock y a la muerte.
El miometrio es el componente muscular del útero y esta compuesto por
fibras musculares oblicuas que rodean a los vasos sanguíneos.
Durante el alumbramiento las fibras musculares se contraen y se
retraen; el miometrio progresivamente se engrosa y el volumen
intrauterino disminuye. La placenta no tiene propiedad de contraerse y
comienza a separarse a medida que la que la superficie del útero se
achica.
A medida que se separa la placenta, el útero se hace firme y globuloso,
llegando al abdomen y a veces atraviesa la línea media abdominal. Al fin
de un embarazo a termino, 500 – 800 ml de sangre afluyen a través del
torrente sanguíneo al sitio placentario cada minuto. A medida que la
placenta se separa del útero, estos vasos se rompen y ocurre el
sangrado. Las contracciones continuadas y coordinadas del miometrio
comprimen los vasos locales para controlar el sangrado en el lecho
placentario y permite la formación de un coagulo retroplacentario.
Según Ladewig
El útero contiene vasos sanguíneos enormes en el interior de sus fibras
musculares y los que se encuentran en el sitio placentario están
abiertos y son profundos
Es esencial que las fibras musculares se contraigan en forma estrecha
sobre estos contraídos, porque si están tan solo se relajan y deben
mantenerse durante algunos segundos pueden ocasionar una
hemorragia repentina y copiosa.
La mayoría de las muertes maternas ocurre dentro de los primeros 7
días luego del parto. Muchos factores influyen en que la HPP sea fatal o
no. La alta incidencia de anemia entre las mujeres contribuye a 21
la
mortalidad: una mujer que ya está anémica no puede tolerar una
pérdida de sangre como una mujer saludable podría hacerlo.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Entre los problemas más comunes relacionados con el patrón
metabólico equilibrio hídrico tenemos Riesgo de Déficit de Volumen de
Líquidos, que según la NANDA (2008-2009), la define como el “Riesgo de
sufrir una deshidratación vascular celular o intracelular”.
En este caso la paciente presenta un riesgo de déficit de volumen de
líquidos por la pérdida natural de volumen sanguíneo en el momento
del parto; puesto que con la pérdida de sangre no solo se pierden gran
cantidad de glóbulos rojos sino también agua y electrolitos; esto se
evidencia en la piel y mucosas pálidas que presenta.
Con lo analizado se llegó a la siguiente conclusión:

Riesgo de déficit de volumen de líquidos post parto (hemorragia)


R/ C pérdidas sanguíneas, electrolitos durante el trabajo de parto y
puerperio

22

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

6. Patrón Nutricional - Metabólico

Datos significativos

 Paciente de 30 años
 Puérpera de parto eutócico
 Perdida sanguínea aprox.: +/- 250 ml

Análisis de datos

La hemorragia postparto es la primera causa de muerte materna en el


mundo siendo la responsable de casi la mitad de todas las muertes
materna postparto. Dentro de las hemorragias, la que mayor magnitud
adquiere es la que se presenta durante el trabajo de parto y puerperio
inmediato. (REEDER, 1995)
Hemorragia Postparto (HPP) se define usualmente como el sangrado del
tracto genital de 500 ml o más en las primeras 24 horas luego del
nacimiento del niño; mientras que la pérdida normal durante el trabajo
normal es de 300 a 500 ml. Algunas personas consideran 600 ml como
punto de corte  y estiman que el promedio de pérdida de sangre en
partos vaginales con feto único es de 600 ml (y casi 1000 ml para
gemelar) y sugiere que un diagnóstico clínico más útil podría ser incluir
solamente aquellos casos donde la pérdida de sangre estimada fuera de
1000 ml o más. Cualquiera sea el punto de corte utilizado, es
importante tener en cuenta que  las estimaciones clínicas acerca de la
cantidad de pérdida sanguínea tiende a subestimar el volumen real de
pérdida entre un 43 a un 50%. (ALVARADO, 1998)
La hemorragia cuando no puede controlarse o tratarse adecuadamente
puede llevar rápidamente al shock y a la muerte. La mayoría de las
muertes ocurre dentro de los primeros 7 días luego del parto. Muchos
23
factores influyen en que la Hemorragia postparto sea fatal o no. La alta
incidencia de anemia entre las mujeres contribuye a la mortalidad: una
mujer que ya está anémica no puede tolerar una pérdida de sangre que
una mujer saludable podría hacerlo. (Botero, 1994)

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
El menor volumen de sangre ocasiona disminución del llenado y gasto
cardíaco lo que disminuye la presión arterial. En ese momento se ponen
en marcha mecanismos compensadores que intentan revertir los
cambios mencionados.
La mayor actividad simpático suprarrenal produce taquicardia,
incremento de la contractilidad miocárdica, aumento de la resistencia
vascular periférica, y contracción de las arteriolas precapilares y
vénulas postcapilares. Los cambios vasculares generan aumento de la
presión arterial, absorción intravascular del tejido intersticial, por
disminución de la presión hidrostática capílar y aumento del retorno
venoso al corazón por movilización de la sangre almacenada en los
vasos de capacitancía. El aumento de la resistencia vascular periférica
no es uniforme, lo que implica que el flujo sanguíneo disminuye en
músculos, riñones e intestinos, para mantener constante el flujo de los
órganos vitales (encéfalo y corazón). Por las razones expuestas es que
los signos clásicos de hipovolemia incluyen taquicardia, signos de
vasoconstricción periférica, hipotensión y oliguria
Es por eso que después del parto, hay que tener en cuenta la
identificación de posibles factores de riesgo, en la que la enfermera
tendrá que valorar a la puérpera. (REEDER, 1995)
Como es el caso en la paciente que durante el trabajo de parto perdió
mucha sangre; por lo que podría ocasionarle una presión arterial baja,
lo cual significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no
reciben suficiente sangre y también provocarle una aceleración del
ritmo cardiaco por el esfuerzo, dolor y ansiedad que pueda tener. Por
ello llegamos a la conclusión que:

Riesgos potenciales de hipotensión severa y taquicardia relacionados con el


PATRÓN ACTIVIDAD / EJERCICIO
déficit sanguíneo, generado durante el parto y el puerperio inmediato.

24

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

 Puerperio mediato

7. Patron Percepción / Mantenimiento De La Salud

Datos Significativos

 Paciente lucida se encuentra hemodinamicamente estable.


 Se observa en mal estado de higiene.
 Paciente refiere sentir temor a presentar dolores de cabeza y fiebre
por bañarse.
 Presenta loquios hemáticos en menor cantidad. Involución uterina
bajo el nivel de la línea de cicatrización.

Análisis

La percepción y el control de la salud está relacionada con las


sensaciones del paciente respecto a su salud, por consiguiente están
determinados por las experiencias previas, influencias socioculturales y
nivel de desarrollo, así también existen factores como la falta de
conocimientos o necesidad de adquirir educación.Además que toda
persona tiene responsabilidad de proteger y promover su salud, con el
fin de que tomen conciencia de que los estilos de vida que practiquen
influyan directamente con su salud y que ellos encuentren como
mantener su estado óptimo (KOZIER, 2003).
El autocuidado es el proceso por el que cada individuo realiza acciones
para mantener su salud en óptimo estado; dentro del autocuidado se
incluye la capacidad de cuidarse por sí mismo y el nivel de
independencia. (MIJAKIM, 1995)
La higiene es la ciencia de la salud y su conservación. Las costumbres
higiénicas varían mucho en los individuos, estas diferencias se explican
por patrones culturales, educación, familiar e 25
idiosincrasias
individuales. Quienes viven en condiciones insalubres de pobreza,
hacinamiento, con frecuencia, no tienen oportunidad desee hacerlo. (DU
GAS; 1986)

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

La higiene incluye baño, cambio de ropa en el paciente hospitalizado es


de vital importancia ya que esta ayuda a promover la comodidad,
estimular la circulación sanguínea, produce bienestar, relajación y
ánimo otorgando, además, una sensación de frescura y confort. La piel,
el pelo y los dientes pueden ensuciarse con el simple hecho de
permanecer en cama, al transpirar, con frecuencia los olores
desagradables del cuerpo pueden causar al individuo incomodidad e
inquietud. El cambio de ropa después de la higiene es fundamental ya
que genera sensación de limpieza y confort (DUGAS; 1995)
Entre los problemas más comunes relacionados con el mantenimiento
de la salud, tenemos el Mantenimiento Inefectivo de la Salud, que según
NANDA (2007-2008), lo define como la incapacidad para identificar
manejar y buscar ayuda para mantener la salud. Esto se produce por la
falta de conocimientos preventivos para el autocuidado y acciones que
contrarrestan los problemas de salud.
La información que necesita cada usuario debe ser brindada por todo el
equipo de salud aunque con mayor responsabilidad la enfermera que
tiene la función que es la promoción de la salud; ayudando al paciente a
aprender lo que necesita saber o aprender a hacer para promover su
bienestar de una manera adecuada.
La necesidad de adquisición de educación para incorporar y conducir
medidas preventivas para ella, es un factor situacional que afecta a la
percepción y mantenimiento de la salud. La paciente en estado de
puerperio mediato; refiere no haberse bañado después de dar a luz por
lo que siente temor a dolores de cabeza y presentar fiebre. Asimismo la
paciente se está exponiendo a infecciones por el sangrado durante el
trabajo de parto. Con lo analizado se llega a la conclusión:

Mantenimiento Inefectivo de la Salud R/C practicas inadecuadas E/P mal


estado de higiene; sentir temor a presentar dolores de cabeza y fiebre por
26
bañarse.

8. Patrón Cognitivo Perceptivo

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

Datos significativos:
 La paciente refiere que aun no tiene los conocimientos suficientes
sobre la lactancia materna.
 Durante la lactancia en el puerperio, la madre manifiesta sentir
dolor en la espalda ya que no encuentra una postura adecuada
para dar de lactar a su bebe.

Análisis de Datos:
La leche materna es muy importante en los primeros meses de vida,
fundamental y vital para el recién nacido. El amamantamiento
fortalece una relación especial entre la madre y su bebé. Amamantar
es más práctico y económico.
La leche de los primeros días, llamada calostro, es amarillenta y
espesa. Precisamente por eso es rica en anticuerpos que protegen a
su hijo de infecciones graves y lo estimula a mamar frecuentemente.
El calostro tiene efectos laxantes y ayuda al bebé a evacuar el
meconio de su intestino, eliminando así la bilirrubina, que en exceso
provoca ictericia (color amarillento de la piel).
Cuando hay un déficit de conocimientos sobre lactancia materna y
las técnicas de amamantamiento, en la madre, las medidas que
aquella adopta con respecto a su hijo no son las adecuadas. La
lactancia se prepara psicológicamente desde bien temprano en la
gestación; se debe persuadir a la futura madre de las ventajas y no
ocultarle las dificultades. Para adiestrarla en las técnicas se les
enseñará la posición acostada y sentada, la de Sandio, que es muy
favorecedora para después de una cesárea y cómo amamantar
gemelos. La madre siempre debe buscar la posición que le sea más
cómoda para ella y el niño.
Se debe recordar que durante la lactancia hay que extremar los
cuidados higiénicos; las mamas voluminosas y péndulas se deben
mantener con un sostén de tamaño apropiado. 27
La lactancia materna es el mejor método de alimentación de los
lactantes, por razones tanto económica, como higiénica y afectiva.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
La leche materna es un recurso material de bajo costo, el cual
contiene proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y
elementos que fomentan la respuesta del cerebro.
Por la gran importancia de la lactancia materna se ha creado el
alojamiento conjunto, que favorece el contacto precoz de la madre e
hijo y se impulsa la alimentación a través del seno materno.
La madre que lacta no deja nunca a su hijo desprotegido ni aún en
las primeras horas del parto; esta es la mejor forma de estrechar su
vínculo con él, apenas recién nacido (REEDER, 1999)
Por su importancia, tanto en la madre como en el niño, es
importante conocer el nivel de preparación de las pacientes en el
consultorio y en el hogar materno, asi como precisar algunos de los
factores que influyen en la lactancia materna, determinar la
duración de ésta, si es en forma exclusiva y de acuerdo con la edad
del niño, demostrar las distintas posiciones de cómo lactar al niño y
explicar las ventajas de la lactancia materna.
Por todo lo antes mencionado, podemos decir que es importante que
la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente
durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar el
inicio temprano. Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de
amamantamiento para garantizar una Lactancia Materna exitosa.
Como es en el caso de la paciente que se encuentra en la etapa de
puerperio inmediato, que aunque tiene 2 hijos, aun presenta un
déficit de conocimientos sobre la lactancia materna y las técnicas
adecuadas que se debe tomar para dar de lactar al recién nacido.
Por lo que concluimos en el siguiente diagnostico enfermero:

Déficit de conocimientos sobre lactancia materna y técnicas de amantamiento


relacionado con prácticas inadecuadas de amantamiento, falta de exposición a
la información evidenciado por dificultad al dar de lactar al recién nacido.

28

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Dolor intenso relacionado con contracciones uterinas, encajamiento y

dilatación evidenciado por manifestaciones verbales y gestuales de

dolor supra púbico y facies de dolor.

Ansiedad r/c estado de salud: dilatación estacionaria e/p expresiones

verbales de terminar con el proceso de parto.

Déficit de volumen de líquidos post parto (hemorragia) r/ c pérdidas

sanguíneas durante el trabajo de parto y puerperio evidenciado por piel

y mucosas pálidas, y presencia de loquios hemáticos en regular

cantidad.

Mantenimiento inefectivo de la salud r/c practicas inadecuadas e/p mal

estado de higiene; sentir temor a presentar dolores de cabeza y fiebre

por bañarse.

Déficit de conocimientos sobre lactancia materna y técnicas de

amantamiento relacionado con prácticas inadecuadas de

amantamiento, falta de exposición a la información evidenciado por

dificultad al dar de lactar al recién nacido.

Sueño ineficaz r/c periodo de trabajo de partos y atención al RN

Fatiga materna r/c perdida de energía secundaria al trabajo de parto

Riesgos potenciales de hipotensión severa y taquicardia relacionados

con el déficit sanguíneo, generado durante el parto y el puerperio

inmediato.

29

DATOS INFORMATIVOS
 Apellidos del recién nacido: F. V

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
 Parto : Eutócico
 Fecha de nacimiento :13/ 07/ 10
 Hora : 9:30am
 Sexo : Femenino
 Peso : 3.690 gr
 Talla: 45 cm.
 APGAR : 1min ( 7) , 5min ( 8)
 Perímetro cefálico : 37 cm
 Temperatura axilar : 36.9 grados
 Frecuencia cardiaca : 144 por min
 Frecuencia respiratoria : 36 por min

Tratamiento:
 Reposo en alojamiento conjunto , en abrigo adecuado
 CFV 6 h.
 Lactancia materna exclusiva o libre demanda bajo supervisión
 Vit k (konakion), 1 amp intramuscular 0.1 ml.
 Profilaxis oftálmica con tetraciclina 1%
 Curación del muñón umbilical con alcohol 70°
 Cuidados generales de enfermería
 Vigilar y reportar signos de alarma
 Evolución medico por razones necesarias
 Grupo sanguíneo y factor Rh

VALORACION
 Presenta piel integra y sonrosada.
 Tiene buen reflejo de succión.
 Permanece en puerperio para evaluar evolución

A. EXAMEN FISICO
POSTURA
Flexionada, buen tono muscular. 30

PIEL

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Suave, lisa, turgente, coloración sonrosada o rojiza; vérnix en los
pliegues. Presencia de hemangiomas capilares (manchas rosadas
planas) a la altura de la nariz y la frente. Presencia de manchas
mongólicas en los glúteos.
No hay signos de ictericia fisiológica ni cianosis.

CABEZA:
Cráneo simétrico estrecho, con tamaño regular y perímetro cefálico de
37 cm., presenta cabellos finos, de color negro, corto, lacio, graso.
Buena implantación del cabello, ausencia de zonas dolorosas y
tumoraciones a la palpación. Se palpa fontanela superior (en forma de
diamante) y posterior.

OJOS
Ojos simétricamente espaciados, separados entre sí por menos de 3
cm., claros. Córnea y cristalino transparentes, sin manchas; esclerótica
blanca; iris color gris; pupilas iguales y reactivas a la luz. Buena
implantación de cejas y pestañas, con lagrimeo escaso. Reflejo glabelar
(parpadeo). En la palpación ocular no hay presencia de masas ni zonas
dolorosas.

OIDOS
Ambos pabellones auriculares bien implantados a nivel de la línea que
se traza en sentido horizontal desde el canto horizontal del ojo, su
tamaño es proporcional al resto del cuerpo, consistencia semidura y
blanda en el lóbulo, a la palpación no hay masas ni zonas dolorosas, es
móvil y temperatura es igual al resto del cuerpo.

FRECUENCIA RESPIRATORIA
36 respiraciones por minuto.
FRECUENCIA CARDÍACA
144 latidos por minuto. 31

TEMPERATURA
36.8°C

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

PERÍMETRO CEFÁLICO
37 cm

CARA
Cara simétrica; narinas semipermeables con presencia de secreción
clara blanquecina; boca en la línea media con membranas mucosas
rojas y simétricas; ojos simétricos, color gris oscuro o marrón:
esclerótica blanca, los pabellones auriculares situados en línea con los
ojos.

CUELLO
Corto, simétrico, flexible; sin masas

TÓRAX
Redondo, simétrico y discretamente menor que la cabeza; no signos de
fractura de clavícula.

ABDOMEN
El cordón umbilical tiene 2 arterias y una vena. Ligeramente
prominente.No se palpan otras masas
No hay distensión.

ANO: Permeable.

COLUMNA
Recta y en la línea media: sin defectos visibles
El recién nacido a término de 39 semanas de gestación es de sexo
femenino, presenta piel sonrosada, actividad motora conservada, con
buen reflejo de succión y deglución.

GENITALES EXTERNOS: 32

Se observa genitales femeninos edematosos .Labios mayores cubren a


los labios menores.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

HECES: Presencia de meconio (primera deposición), a las 3 horas


después del nacimiento.

EXAMEN NEUROLÓGICO:

REFLEJO BÚSQUEDA Y SUCCION


Al tocar la mejilla del lactante con el pezón, vuelve la cabeza en
dirección del estimulo, abre la boca y empieza a succionar.

MORO
Al colocar al lactante en decúbito dorsal sobre una superficie plana, se
puso en extensión y abducción simétricas y bilaterales de todas las
extremidades, con el pulgar y el dedo índice formando una “C”.

EXTENSIÓN CRUZADA
Las piernas opuestas del bebe se flexionan y luego extiende la otra con
rapidez evitando el estimulo en el otro pie.

PRESIÓN PALMAR
Los dedos del lactante agarran y sujetan el objeto momentáneamente.

PRESIÓN PLANTAR
Los dedos del pie se doblaron hacia abajo.

SEGURIDAD Y COMUNICACIÓN

Estado de conciencia normal. Presencia de muecas


Llanto fuerte.
Tono muscular normal
VALORACIÓN DEL ESTADO DEL RECIÉN NACIDO
33
- Apgar: 1´(7) recién 5’(8)
- Test capurro:E.G.39 SEM.
- Peso por estado Gestacional: Adecuado

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
- Recién nacido a término.

Reporte:
- Reanimación respiratorio: No
- Alojamiento en conjunto: Si

PUNTUACIÓN DE APGAR
SIGNO 0 1 2
Frecuencia
Cardíaca Mayor de 100
Ausente Menor de 100
(latido/minuto)
Llanto
Esfuerzo Lento o
respiración
Respiratorio Ausente irregular
rápida
Flexión
Flacidez Movimientos
Discreta de
Tono Muscular total Activos
Extremidades

Irritabilidad Llanto, tos


Refleja Sin respuestas Muecas o estornudos

Coloración de piel
y mucosas Cianosis Cuerpo totalmente
Cianosis parcial
generalizada rosado

PUNTUACIÓN DE APGAR

PUNTAJE
AL MINUTO ( 7 )
A LOS 5 MINUTOS ( 8 )
VALORES
De 0 a 3 Asfixia severa
De 4 a 6 Asfixia moderada
De 7 a 10 Normal

VALORACIÓN DE CAPURRO 34

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

Chata Pabellón
Pabellón
deforme parcialmente Pabellón
Icurvado en
Pabellón incurvado en Totalmente
FORMA DE todo el borde
no el borde incurvado
LA OREJA superior
Incuravdo superior 24)
16
0 8

Palpable Palpable
No palpable
TAMAÑO DE No entre 5 y 10 mayor de 10
de5 mm.
LA palpable mm. mm.
GLÁNDULA
5
0 10) 15

Diámetro Diámetro
mayor mayor
Diámetro
Apenas de7,55 mm. de7,55 mm.
menor
visible Areola Areola
de7,55 mm.
sin areola punteada punteada
FORMACIÓ Areola lisa y
Borde no Borde
N chata
0 levantado levantado
DEL PEZÓN 5
10) 15

Gruesas
grietas
Más gruesas
Muy fina superficiales Gruesas grietas
Descamación
Gelatinosa Fina lisa Descamación Profundas
superficial
TEXTURA en apergaminadas
discreta
DE PIEL 0 5 manos y pies 20
10)
15

Sin Marcas bien


pliegues Marcas mal definidas en
definidas en la ½ anterior Surcos en Surcos en más
PLIEGUES la ½ anterior y surcos en el la ½ anterior de la ½ anterior
PLANTARES 1/3 anterior
5 10 15) 20
0

EG: 39
35

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

1. Patrón Actividad Y Ejercicio

Datos significativos:

 Narinas semipermeables con presencia de secreción clara


blanquecina
 36 respiraciones por minuto.

Análisis de datos 1:

La actividad es la acción energética o relativa a un estado de


movimiento, mientras que el ejercicio es la contracción activa y
relajación de los músculos. Ambos integran la movilidad, vital para
la independencia de una persona (KOZIER, 1998).
Entre los problemas más comunes relacionados con la actividad /
ejercicio tenemos al Riesgo de obstrucción de las vías aéreas, esto
se define como la posibilidad de lesiones obstructivas a nivel de las
vías aéreas altas que repercutirán de forma ostensible en la
ventilación pulmonar. Las vías aéreas son la porción del aparato
respiratorio que tiene a su cargo el paso del aire a través de ellas. Se
distinguen la porción superior o vías aéreas altas, formadas por la
boca, faringe, laringe y tráquea, y la porción inferior o vías aéreas
bajas, formadas por los bronquios lobares, segmentarios y
subsegmentarios. Las vías aéreas son las responsables de la mayor
parte de las resistencias al flujo aéreo.
Existen muchos factores fisiopatológicos, situacionales, de
maduración, tratamiento relacionado con el Riesgo de obstrucción
de las vías aéreas, en este caso bebe puede tener las vías aéreas mal
despejadas por exceso de moco. 36

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
En el nacimiento, el recién nacido experimenta cambios fisiológicos
importantes y rápidos a medida que la circulación fetoplacentaria deja
de funcionar. La supervivencia del niño depende de la rapidez y eficacia
de estos cambios. En el recién nacido los alvéolos llenos de liquido en
los pulmones, se llenan con aire y el movimiento respiratorio se inicia
para intercambiar este aire. Es por ello que la adaptación más
importante que debe hacer el recién nacido después del parto es el
establecimiento de las respiración.
En ello radica la importancia de que las vías aéreas estén despejadas,
ya que una respiración anormal y la incapacidad para expandir los
pulmones hacen más lento el flujo de líquido del pulmón fetal desde los
alvéolos y el insterticio hacia la circulación pulmonar. A su vez, la
retención de líquido altera la función pulmonar. En consecuencia el
exceso de moco en el recién nacido produce dificultad para respirar. Las
vías respiratorias obstruidas pueden hacer que el aire quede atrapado y
se filtre en los tejidos dentro y alrededor de los pulmones (LOWDERMIL,
1950).
De acuerdo a lo anteriormente analizado, llegamos a la conclusión de
que el neonato presenta:

Riesgo de de obstrucción de las vías aéreas r/c presencia de secreciones en


la cavidad nasal.

37

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Análisis de datos 2:

La respiración recién nacido no sólo es irregular, sino también ruidosa. El


bebé acumula mucha mucosidad o saliva en la parte posterior de su
garganta, lo que provoca un gorjeo. Los recién nacidos respiran más
fácilmente por la nariz que por la boca. Como sus conductos nasales son
angostos, una pequeña congestión puede hacer que respiren en forma
ruidosa. Los bebés casi nunca respiran con la boca abierta.

Incluso cuando duermen con la boca abierta, la lengua se enrosca hacia el


paladar superior; por lo tanto, es difícil que respiren por la boca.

Cuando la nariz esté congestionada o tenga moco en las narinas, la


mucosa será más gruesa y el aire tendrá menor espacio para entrar.
La regurgitación es un derrame de leche, y suele producirse después de
alimentar al niño; no debe confundirse con el vómito, que puede
presentarse en cualquier momento, junto con otros síntomas, y en general
produce vaciado más completo del estómago. La regurgitación Puede
producirse cuando el bebé ha tragado bastante aire o cuando está
resfriado, ya que los mocos inducen a la regurgitación. Es un método para
aliviar la distensión estomacal y en general indica que el niño ingirió
demasiado alimento o con suma rapidez (REEDER, 1999)

La presencia de moco, y las regurgitaciones, pueden ocasionar aspiración


el recién nacido ya que éste no tiene la fuerza necesaria para expulsar las
secreciones que dificultan su buena respiración.

Por ello, concluimos en que el recién nacido presenta:

Riesgo de aspiración (leche) relacionado con regurgitación y


presencia de moco en nariz

38

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
2. Patrón Nutricional Metabólico

Datos significativos:

 Peso : 3690 gr.


 Sexo : Femenino
 Talla : 45cm.
 Temperatura: 36,8°C.
 Frecuencia cardiaca fetal: 142x’
 Perímetro cefálico: 37cm.

Análisis de datos:

Los neonatos están predispuestos a la transferencia de calor de su


cuerpo al medio ambiente, por que tienen una provisión limitada de
grasa subcutánea y una superficie corporal mayor en relación con el
peso del cuerpo.
Debido a este cambio rápido de las condiciones ambientales, es
probable que la temperatura del niño descienda varios grados después
del parto.
Su principal mecanismo de producción de calor en le recién nacido es la
termogénesis sin escalofríos mediante lo cual produce una reacción
química en la grasa parda, que descompone los triglicéridos a glicerol y
ácidos grasos, y por tanto produce calor (REEDER, 1995).
Cuando el recién nacido sale completamente del útero es importante
secarlo en forma inmediata y suave para evitar perdida de calor lo cual
puede reducir las reservas de grasa parda y eliminar así su capacidad
del recién nacido de producir calor mediante ese mecanismo.
Por lo tanto se debe evitar de esa manera las consecuencias del balance
térmico negativo (o enfriamiento) que pueden incluir problemas
metabólicos, hipoglucemia, aumento de concentración de glucosa,
acidosis metabólica, aumento del acido láctico, disminución de la
perfusión pulmonar e inhibición de la producción del surfactante. 39

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
La transición desde el medio acuoso cálido uterino a la sala de partos,
muchas veces a temperaturas no adecuadas para el neonato
representando un estrés térmico potencialmente perjudicial.
Si no es protegido sufrirá grandes pérdidas de calor por, evaporación
cuando al recién nacido esta mojado o cuando se le baña; las perdidas
por conducción pueden producirse cuando se le coloca al niño en una
superficie fría o se le tapa con sabanas frías; las perdidas por
convección, la temperatura del neonato se ve afectada por las corrientes
del aire al medio; por radiación cuando las paredes de la incubadora
están frías o se le coloca cerca de una pared muy fría.
En este caso el bebe experimenta perdida de calor por el ambiente, ya
que la temperatura ambiental de la sala de expulsión es mucho más fría
que la temperatura intrauterina y el niño esta mojado, lo que aumenta
el efecto de enfriamiento durante la transición al mundo externo. Son
notorias las diferencias anatómicas y fisiológicas entre el recién nacido,
el niño y el adulto. Por ejemplo, el aislamiento térmico del bebé es
menor que el del adulto. En el recién nacido los vasos sanguíneos están
más cerca de la superficie de la piel y los cambios de la temperatura
ambiental alteran la temperatura de la sangre y, por tanto, influyen
sobre los centros de regulación de temperatura del hipotálamo. Los
cambios en la temperatura ambiental pueden perturbar la temperatura
corporal y ello puede traer consecuencias para el recién nacido.
De acuerdo a lo mencionado, concluimos que el recién nacido presenta:

Riesgo a hipotermia r/c sistema termorregulador inmaduro y exposición


a ambientes fríos.

40

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
3. Patrón Percepción – Mantenimiento De Salud

Datos significativos:

 Sistema inmunitario inmaduro.


 Limpieza del cordón umbilical.
 Profilaxis contra hipotrombinemia: vitamina K
 Administración de profilaxis oftálmica : tetraciclina

Análisis de datos:

El sistema inmune empieza a desarrollarse durante la vida fetal, pero


aun no esta maduro en el nacimiento. La inmunidad inespecífica se ve
afectada en forma adversa por diversas diferencias con respecto a las
respuestas de las células adultas, incluyendo la mayor rigidez de las
membranas de los leucocitos y a la diferencia de complemento y
actividad bactericida.
La inmunidad específica también es limitada en el nacimiento. Además
la capacidad para desarrollar anticuerpos también es necesaria que se
desarrolle en forma secuencial, comenzando en la vida fetal y
continuando durante meses o días después del nacimiento.
Una de las infecciones que esta mas expuesta el recién nacido es la
conjuntivitis purulenta que se asocia a la neisseria gonorrhoeae que la
puede adquirir el recién nacido por vía vaginal de la madre ya que el
sitio principal de infección en las mujeres es el cuello uterino debido a
que las bacterias infectan las células del epitelio columnar del
endocervix. Por lo tanto la tinción Gram. se puede utilizar para
diagnosticar de forma fiable las infecciones en los hombres con uretritis
purulentas mientras que los resultados negativos en mujeres y en
hombres asintomático se deben confirmar mediante cultivos. La tinción
gran es muy sensible, esta prueba también es relativamente insensible
en al detección de la cervicites gonocócica tanto en mujeres
sintomáticas como asintomáticas. Los gonococos mueren 41
muy
rápidamente si las muestras se dejan secar.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Por tanto se debe evitar la desecación y las bajas temperaturas por
medio de la inoculación directa de la muestra en un medio pre
calentado en el momento que se recoge la muestra (MURRAY, 2002).
La sepsis neonatal por una infección bacteriana invasora suele ocurrir
en las primeras cuatro semanas de vida cuya mayor probabilidad de
contengo se remite al periodo peri natal donde se adquieren el patógeno
durante el parto, la expulsión quedando el feto predispuesto a dicha
contaminación por complicaciones obstétricas.
Por lo tanto las respuestas de los anticuerpos de los recién nacidos son
limitados en comparación con los niños de mayor edad (REEDER,
1995).
Por todo lo anteriormente expuesto, concluimos en que el neonato
presenta:

Riesgo de infección r/c sistema inmunitario inmaduro del recién


nacido.

42

Datos significativos:

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

 Los padres manifestaron no tener suficientes conocimientos sobre los


cuidados que tienen que brindarle al bebé (prevención de accidentes,
vacunas, necesidades afectivas y estimulación temprana) cuando
lleguen a casa.
 Se observa al recién nacido, desabrigado, con poca cantidad de ropa.

Análisis de datos:
Los cambios fisiológicos que implica el paso de la vida intrauterina a la
extrauterina son los que determinan las características del cuidado del
recién nacido normal y de la patología de este período. Esto requiere
una adaptación de todos los órganos y sistemas que incluye la
maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del
mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre
y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el
nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Todos los
problemas del recién nacido de alguna manera comprenden la
alteración de un mecanismo de adaptación (REEDER, 1999)
La falta de estímulos afectivos, sensoriales, físicos y ambientales
producen retrasos en el desarrollo que podrían llegar a ser
irreversibles.
Pero aún correctamente efectuada, con una estimulación
"técnica" se corre el riesgo de relegar a un segundo plano la
afectividad espontánea, que es un factor mucho más importante
para el desarrollo del bebé que el fortalecimiento de cualquier
habilidad motora. Por otro lado, tras el mismo empeño por lograr
lo mejor para el niño, algo lógico y encomiable, se esconden a
veces unas expectativas desmesuradas, lo que acaba resultando
negativo para el niño y frustrante para sus padres.
El niño sin problemas especiales no necesita más estímulo que el que
recibe al ser atendido normalmente, cuando se responde a sus
demandas y se le trata con todo el afecto que suscita.
43

Desde el nacimiento, el mismo bebé se encarga de provocar con sus


gestos la respuesta que le estimula, por ejemplo, cuando la mirada

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
que dirige a sus padres induce y encuentra una mirada al otro lado
o cuando más adelante estira la mano casi pidiendo explícitamente
que le pongan un sonajero entre los dedos. Hablarle, cantarle,
tocarle, abrazarle, moverle arriba y abajo, jugando y riendo con él, son
reacciones normales, que, sin pretender nada, estimulan naturalmente al
bebé, pero que tienen por sí mismas el valor de la comunicación afectiva
(LADEWIG)
Cada niño tiene su propio ritmo de maduración. Existen bebés que
maduran antes que otros o bien desarrollan una habilidad primero y otra
después.

Aunque en estas primeras semanas el recién nacido es extremadamente


frágil, ya está comenzando a establecer importantes pautas, como la
regulación de la temperatura, su movimiento y sus necesidades de sueño y
de comunicación. Posee un repertorio innato de conductas reflejas que le
ayudan a sobrevivir y a adaptarse a su nuevo entorno. Un ejemplo de estos
reflejos es poner su dedo en su boca para chuparlo. Muy pronto se verá al
niño mirando hacia todos los lados, alerta a la luz y la oscuridad, incluso
percibiéndose de la madre.

Por otro lado una de las características de la especie humana, es la


inmadurez del recién nacido, tanto desde el punto de vista biológico, como
desde psicológico. El recién nacido tiene ante sí un largo periodo de
desarrollo físico, psíquico, y social para poder alcanzar todas sus
potencialidades. Este desarrollo se sustenta en la maduración de las
estructuras cerebrales durante los primeros años de vida. El sistema
nervioso central del niño es por tanto un órgano dotado de enorme
plasticidad, cuyo desarrollo viene condicionado por la existencia de un
programa genético y por todo un conjunto de influencias externas,
interacciones con los padres, estímulos sensoriales, ambientales,
alimentación, enfermedades, etc. Es así como un estimulo correcto, una
adecuada limpieza y nutrición, así como también cuidados especiales que
44
requiere un recién nacido, deben ponerse en práctica para el óptimo
desarrollo físico y mental del niño.

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo
Como es en el caso de los padres, que manifiestan tener un conocimiento
muy bajo sobre los cuidados que requiere el recién, lo cual se ve
evidenciado en la falta de abrigo suficiente, así como también, refirieron
sobre el desconocimiento de la estimulación temprana, poniendo en riesgo
el adecuado mantenimiento de la salud del recién nacido.
Con lo que concluimos en el siguiente diagnóstico enfermero.

Riesgo de alteración del mantenimiento de la salud del recién


nacido relacionado con déficit de conocimientos y/o habilidades:
higiene, nutrición, prevención de accidentes, inmunizaciones,
necesidades afectivas y de estimulación temprana.

45

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

Riesgo a hipotermia r/c sistema termorregulador inmaduro y

exposición a ambientes fríos.

Riesgo de infección r/c sistema inmunitario inmaduro del recién

nacido.

Riesgo de obstrucción de las vías aéreas r/c presencia de

secreciones en la cavidad nasal.

Riesgo de aspiración (leche) relacionado con regurgitación y

presencia de moco en nariz.

Riesgo de alteración del mantenimiento de la salud del recién nacido

relacionado con déficit de conocimientos y/o habilidades: higiene,

nutrición, prevención de accidentes, inmunizaciones, necesidades

afectivas y de estimulación temprana.

46

PROCESO DE ENFERMERÍA
Universidad Nacional de Trujillo Facultad de
Enfermería Hospital Belén de Trujillo

47

PROCESO DE ENFERMERÍA

You might also like