You are on page 1of 28

Reg. No.

103300203A4557
Año 7 - Vol. VIII • 2010

Publicación del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor

C O N T E N I D O
4 El dolor oncológico en urgencias: un reto a vencer
Oncologic pain in the emergency room: a challenge

13 Cefalea y migraña
Cephalalgia and migraine

18 Oxicodona, una alternativa de tratamiento en el manejo


del dolor
Oxycodone, an alternative treatment in pain management

22 Los albores de la anestesiología


The beginnings of Anesthesiology

CONSEJEROS ESTATALES • SECRETARIOS DE SALUD


1. Dr. Ventura Vilchis Huerta 14. Dr. Víctor Manuel Caballero Solano
Director General del Instituto de Salud en Aguascalientes, Ags. * Dr. Antonio Campos Rendón
2. Dr. Francisco Cardoza Macías Secretario de Salud en Cuernavaca, Mor.
Secretario de Salud en la Paz, BCS 15. Dr. Rafael Antonio Marín y López
3. Dr. Álvaro Emilio Arceo Ortiz * Dr. Roberto Morales Flores
Secretario Estatal de Salud en Campeche, Camp. Secretario de Salud en Puebla, Pue.
4. Dr. Adrián Pérez Vargas 16. Dr. Felipe Rafael Ascencio Ascencio
* Dr. Ángel René Estrada Arévalo Secretario de Salud en Querétaro, Qro.
Secretario de Salud en Tuxtla Gutiérrez, Chis. 17. Quím. Juan Carlos Azueta Cárdenas
5. Dr. Octavio Rodrigo Martínez Pérez * Dr. Amilcar Rosado Alabes
* Dr. Javier Lozano Herrera Secretario de Salud en Chetumal, Q Roo
Director General de los Servicios de Salud en Chihuahua, Chih. 18. Dr. Juan Sánchez Ramos
6. Dr. José Salazar Aviña * Dr. Fernando Toranzo Fernández
Secretario de Salud en Colima, Col. Director General de los Servicios de Salud en San Luis Potosí, SLP
7. Dr. Armando Ahued Ortega 19. Dr. Luis Felipe Graham Zapata
* Dra. Asa Cristina Laurell * Dr. Raymundo López Vucovich
Secretario de Salud en México, DF Subsecretario de Servicios de Salud en Villahermosa, Tab.
8. Dra. Elvia E. Patricia Herrera Gutiérrez 20. Dr. Raymundo López Vucovich
* Dr. José Ramón Enríquez Herrera * Dra Hilda Santos Padrón
Secretario de Salud en Durango, Dgo. Secretario de Salud Pública en Hermosillo, Son.
9. Dr. Jorge Armando Aguirre Torres 21. Dr. Juan Guillermo Mansur Arzola
* Dr. Ector Jaime Ramírez Barba * Dr. Rodolfo Torre Cantú
Secretario de Salud en Guanajuato, Gto. Secretario de Salud en Ciudad Victoria, Tamps.
10. Dr. Luis Barrera Ríos 22. Dr. Daby Manuel Lila de Arce
Secretario de Salud en Chilpancingo, Gro. * Dr. Jon G Rementería Sempé
11. Dr. Alfonso Gutiérrez Carranza Secretario de Salud en Xalapa, Ver.
* Dr. José de Jesús Becerra Soto 23. Dr. Álvaro Augusto Quijano Vivas
Secretario de Salud en Zapopan, Jal. * Dr. Jorge Luis Sosa Muñoz
12. Dr. Jorge Felipe Islas Fuentes Secretario de Salud en Mérida, Yuc.
* Dr. Alberto Longitud Falcón 24. Dra. Elsa Alicia Aguilar Díaz
Director General de los Servicios de Salud en Pachuca, Hgo. * Dra. Esperanza Ávalos Díaz
13. M en SP Franklin Liberson Violante Directora General de los Servicios de Salud en Zacatecas, Zac.
* Dra. María Elena Barrera Tapia * H ex-Secretarios estatales de Salud
Secretario de Salud en Toluca, Estado de México
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

COMITÉ CIENTÍFICO
Dra. Alicia Kassian Rank Dr. Reyes Miranda Hernández Dr. Manuel Murillo Ortiz
Directora del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Algología Dra. Ma. Antonieta Flores Muñoz
Hospital General de México “Dr. Vicente García Olivera” Médicos algólogos adscritos al Centro Nacional de Capacitación en
Dr. José Luis Gutiérrez García Dr. José Carlos Gómez de la Cortina Terapia del Dolor, Hospital General de México
Subdirector del Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor Miembro del Consejo Mexicano de Anestesia Dra. Virginia Gordillo Álvarez
Hospital General de México Dr. Sergio Guillermo Bautista Sánchez Algología pediátrica del IMSS
Dr. Andrés Rojas Rodríguez Dr. Alfredo Ramírez Bermejo Miembro honorario
Presidente de la Asociación Mexicana de Algología Dr. Jimmy G Valencia Julio Dr. Vicente García Olivera
“Dr. Vicente García Olivera” Dra. Nora Godínez Cubillo Fundador de la Clínica del Dolor en la República Mexicana

CONSEJO EDITORIAL
Médicos Especialistas en Dr. Maximiliano Arriaza Asturias Dr. Román E Franco Verdín Dra. Nora Alcázar Chavarría
Algología y Cuidados Paliativos El Salvador, San Salvador Guanajuato, Guanajuato San José, Costa Rica
Dra. Lourdes Y Palmer Morales Dra. Alma Pancardo Ramírez Dr. Roberto Suárez Saldaña Dra. Beatriz Rivera Villegas
Baja California Norte, Baja California Estado de México Monterrey, Nuevo León Tampico, Tamaulipas
Dra. Rosalía López Rodríguez Dra. Gloria Luz Mestas Hernández Dra. Isabelle Torres Rocha Dr. Ramón Monterrosas Rodríguez
Cancún, Quintana Roo Fresnillo, Zacatecas Phoenix, Arizona, EUA Veracruz, Veracruz
Dr. Alfonso Neri Juárez Dra. Claudia Gutiérrez Hernández Dr. José Ubaldo Ramírez Delgado
Chihuahua, Chihuahua Guadalajara, Jalisco Representante en el IMSS

CONSEJO MÉDICO ESPECIALISTA


Dr. Adalberto Corral Medina Dr. José Damián Carrillo Ruiz Dr. Octavio Amancio Chassin Dr. Julio Gómez Velázquez
Gastroenterología Neurología y Neurocirugía Farmacología Clínica Dr. Federico Cisneros Dreinhofer
Dr. Luis Padierna Olivos Dr. Fernando Paredes Dr. Fernando Castillo Nájera Sociedad Mexicana de Ortopedia
Inmunología Odontología Oftalmología Dr. Armando Garduño Espinosa
Dra. Anabella Barragán Solís Dr. Fernando Ángeles Medina Dr. Fernando Pancardo Ramírez Dr. Luis Carbajal Rodríguez
Antropología y Ciencias Afines Odontología e Investigación Electrofisiología Dr. Eduardo Barragán Padilla
Dr. Luis Molina Dr. Isaías Cervantes Zúñiga Dra. Leonor Pedrero Nieto Dr. Alfonso Copto García
Cardiología Oncología Dr. Armando Pichardo Fuster Asociación Mexicana de Pediatría, AC
Dra. Rocío Guerrero Bustos Dr. Dámazo Jesús Suazo Andrade Dra. Lucina Blanco Fernández Dr. Rolando Espinosa Morales
Dra. Leticia de Anda Aguilar Dra. Jacqueline Vázquez Dr. Lorenzo García Dr. Luis H Silveira Torre
Gineco-Obstetricia Medicina Física y Rehabilitación Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, AC Dr. Gerardo Bori Segura
Dr. Luis Pérez Tamayo Dra. Elvira Aguilar Martínez Dr. Enrique Villalobos Garduño Dr. Manuel Robles Sanromán
Anestesiología Hematología Dr. Benigno Zenteno Chávez Colegio Mexicano de Reumatología, AC

CONSEJO ÉTICO ACADÉMICO


Dra. Melanie De Boer (Presidenta) Dr. Miguel Ángel García García Dra. María de Lourdes Martínez Zúñiga
Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS) Hospital General “Dr. Manuel Gea González” Hospital de la Mujer
Mtro. Javier de la Fuente Hernández Dra. Matilde Enríquez Sandoval Dr. Pedro A Sánchez Márquez
Facultad de Odontología de la UNAM Instituto Nacional de Rehabilitación Instituto Nacional de Pediatría
Dr. Federico Barceló Santana Dr. Antonio León Pérez Dra. Rosaura Rosas Vargas
División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad Instituto Nacional de Rehabilitación Instituto Nacional de Pediatría
de Odontología de la UNAM Dr. Miguel Ángel Collado Dra. Yolanda Rocío Peña Alonso
Mtro. Enrique Navarro Bori Instituto Nacional de Rehabilitación Hospital Infantil de México
Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado e Investigación Dr. Aquiles Ayala Ruiz Dra. Celia Alpuche Aranda
de la Facultad de Odontología de la UNAM Hospital Juárez de México Hospital Infantil de México
Dra. Diana Vilar Compte Dr. Jorge Alberto del Castillo Medina Dr. Rubén Bolaños Ancona
Instituto Nacional de Cancerología Hospital Juárez de México Instituto Nacional de Perinatología
Dra. Teresa Corona Vázquez Dr. Jorge Meléndez Zagla Dr. Carlos Neri Méndez
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Hospital Juárez de México Instituto Nacional de Perinatología
Dr. Ricardo Colín Piana Dra. Blanca Estela Vargas
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Instituto Nacional de Psiquiatría
Dr. Javier Rodríguez Suárez Dra. Azucena Gómez Mendieta
Hospital General “Dr. Manuel Gea González” Hospital de la Mujer

DIRECTORIO
La Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Lic. Martha Aranda Pereyra, edición y corrección de estilo; Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2009- El contenido editorial es responsabilidad única y exclusiva de
Médica es un órgano de difusión del Centro Nacional de DG Miguel Emilio Martínez Cárdenas, diseño y formación; Lic. 102612454300-102. ISSN en trámite. Autorización de Cofepris los autores y no representa necesariamente el pensamiento
Capacitación en Terapia del Dolor, Secretaría de Salud, para Huini Juárez Santoyo, traducción de editoriales y resúmenes; núm. 103300203A4557. de los editores ni de los laboratorios Siegfried Rhein.
toda la comunidad de especialistas médicos, de distribución Lic. Carlos Javier Huerta Psihas y Lic. Carlos Javier Huerta
gratuita en toda la República Mexicana; cuenta con el auspicio Ochoa, bufete jurídico asociado, responsable de asuntos Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
de los laboratorios Siegfried Rhein y es editada por Grupo jurídicos y legales. es una marca registrada: núm. 1121913. Indizada en el Sistema audiovisual, electrónico o impreso sin autorización por escrito
Editorial y Comunicaciones Biomédicas, SA de CV. Miembro Regional de Información en Línea Para Revistas Científicas de de los editores y del autor.
de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana La presente revista es una aportación de comunicación América Latina, el Caribe, España y Portugal www.latindex.
(CANIEM), bajo registro número 3558, Sistema de Información científica nacional de carácter gratuito, consultada, asesorada unam.mx, Index latinoamericano número de folio 18682, La Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica
Empresarial folio número 6870. y elaborada por y para médicos. registro en línea 15920. Médica forma parte del patrimonio cultural de la Ciudad de
México y del país. Recepción ante la Comisión de Ciencia,
Eduardo Aicardi Franssens, Director General de Siegfried Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica, Impresa por Litográfica Jamsa, SA de CV, Santa Anita núm. 372 tecnología e Informática y el Comité de Bibliotecas de la
Rhein; Miguel Zagal, Director de Mercadotecnia de Siegfried Año 7, Vol. VIII, diciembre 2010, es una publicación mensual Col. Evolución, Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México • Este Asamblea de Representantas del Distrito Federal. Decreto
Rhein; Bernardo Rusakiewics, Director Administrativo de editada por Grupo Editorial y Comunicaciones Biomédicas, SA volumen se terminó de imprimir el 20 de noviembre de 2010 hecho en cumplimiento a lo dispuesto por la Fracción I del
Siegfried Rhein; Giselle González Ney, Gerente de línea de CV, Calle Tierra, Mz 1, Lote 7, Oficina 102, Col. Media Luna, con un tiraje de 25,000 ejemplares más sobrantes. Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos
de Siegfried Rhein; Dr. César A Erosa González, Editor Delegación Coyoacán, 04737 México, DF, Tel: (55) 51716924 Mexicanos a los 31 días del mes de octubre de 1995.
Responsable en México, dr.erosaglez@gmail.com miembro • E-mail: revistadedolor@gmail.com. Editor responsable Evite la piratería, revista hecha en México en plataforma
de World Association of Medical Editors (WAME). Dr. César A. Erosa González. Reserva de derechos ante el original Adobe Creative Suite Premium NP 18040050. Producto Editorial Hecho en México


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

E
l Hospital de Infectología del Centro Medico Nacional “La Raza”, “Dr.
Daniel Méndez Hernández”, llamado así en honor a su fundador y primer
Director, un visionario y pionero de la Infectología en México, fue inau­
gurado el 4 de marzo de 1954. A través de sus 56 años se ha dedicado
a resolver el grave problema médico y social que representa la atención
I nfectology Hospital of the National Medical Center “La Raza”, named
“Dr. Daniel Méndez Hernández” after its founder and first President,
visionary and pioneer of Infectology in Mexico, was inaugurated
on March 4, 1954. Throughout its 56 years of operation, it has been
dedicated to solve the great medical and social problem that represents
de enfermos infectocontagiosos —que con frecuencia perdían su calidad contagious infection diseases –in which patients frequently lose
de seres humanos—, uniendo el quehacer médico a un profundo huma­ their quality as human beings–, joining medical duty to a profound
nismo. humanism.

Desde su inicio se atendieron diversos padecimientos infecciosos como From its very beginning, different infectious diseases have been
tifo, viruela, rabia y lepra. Los médicos del Hospital fueron los primeros attended there, such as typhus, small pox, rabies and leprosy. Doctors
en el país en utilizar medicamentos como penicilina, cloranfenicol y eri­ in this hospital were the first in using medications like penicillin,
tromicina; iniciaron estudios sobre brucelosis, meningoencefalitis, fiebre chloramphenicol and erythromycin; they began studies in brucellosis,
tifoidea y algunas parasitosis. Han estado presentes en la lucha contra meningoencephalitis, typhoid fever and some kinds of parasitosis.
varias epidemias, como el brote de tifoidea en 1972; en 1985 con una They have been present in the fight against several epidemics, like the
nueva infección desconocida que posteriormente fue identificada como el outbreak of typhoid fever in 1972; in 1985 against a new unknown
VIH; en los 90 con la pandemia de la hepatitis C y en 2009 durante la de infection, later identified as HIV; in the 1990s in the fight against
Influenza A (H1N1). the pandemic spread of hepatitis type C and in 2009, during the
pandemic of influenza A (H1N1).
En el ámbito de la educación es el único Hospital del Instituto Mexicano
del Seguro Social que imparte cursos de posgrado en infectología, recono­ In the educational area is the only hospital belonging to the Mexican
cidos por la División de Estudios Superiores de la UNAM. En 1998 se creó Social Security Institute (IMSS) that gives postgraduate courses
la Unidad de Investigación Biomédica en Infectología e Inmuno­logía con on infectology, with the acknowledgment of the Superior Studies
lo cual se ha vinculado el área básica de investigación con el área clínica. Division of UNAM. During 1998, the Biomedical Unit of Studies on
­Infectology and Immunology was created, linking the basic research
El laboratorio de análisis clínicos del Hospital de Infectología desa­rrolla area with the clinical area.
diversos estudios especializados en el área de biología molecular, que nos
permiten contribuir al diagnóstico infeccioso de la unidad y de diferen­ Clinical analysis laboratory of the Infectology Hospital develops
tes hospitales del IMSS. Asimismo, las diferentes especialidades como different specialized researches in molecular biology, allowing us to
infectología, medicina interna, cirugía general y de tórax, pediatría, contribute to infection diagnosis in the unit, as well as in ­different
gineco­obstetricia, radiología, endoscopia y terapia intensiva permiten hospitals that belong to IMSS. Also, the attention provided in different
la atención multidisciplinaria para la resolución de los padecimientos specialties like infectology, internal medicine, general and thoracic
infecciosos de alta complejidad. Es por ello que es normativo en el área surgery, pediatrics, obstetrics and gynecology, radiology, endoscopy
de padecimientos infecciosos del IMSS, y es centro de refe­rencia para la and intensive care, enable a multidisciplinary attention in complex
atención e investiga­ción de este tipo de enfermedades. infectious ailments. That is why this Hospital sets norms in the
infectious diseases area in IMSS, and it is the reference to medical
Cincuenta y seis años de vida se expresan en términos de apertura y attention and research of this kind of illnesses.
modernización, hemos experimentado muchos cambios, desarrollado
programas y estrategias diversas orientadas a renovar el compromiso y Fifty-six years of life express themselves in terms of openness and
la corresponsabilidad de nuestros profesionales de la salud. El camino ­modernization. We have experienced many changes, developed
ha sido largo, pero fructífero: el Hospital de Infectología del CMN “La programs and strategies guided to renew the compromise and
Raza” se propone a lograr el más alto nivel de atención para la población ­coresponsibility of our health-care professionals. The path has been
derechohabiente. long, but fruitful: Infectology Hospital of the National Medical Center
“La Raza” has the purpose of reaching the highest level of attention for
its population.
Dra. Verónica García Flores
Coordinadora Clínica de Educación e Investigación
del Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández” del CMNLR Dra. Verónica García Flores
Coordinadora Clínica de Educación e Investigación
del Hospital de Infectología “Dr. Daniel Méndez Hernández” del CMNLR

El Centro Nacional de Capacitación en Terapia del Dolor anuncia con gran orgullo que la Revista Dolor, Foro Nacional de
Investigación y Clínica Médica es el título de su órgano oficial de comunicación.

Con la intención de enlazar a nivel nacional e internacional a todos los expertos en Clínica del Dolor y con el propósito firme
de fortalecer la academia y el proceso de actualización médica continua, nos congratula el inicio de esta nueva etapa.

Bienvenidos a esta su Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

El dolor oncológico en
Autor:
Dr. Armando Candelas Almanza urgencias: un reto a vencer
Médico residente de 3er. año de Urgencias Médi-
co-Quirúrgicas. Jefe de Residentes de Urgencias Oncologic pain in the emergency room:
a challenge
Médico Quirúrgicas
Hospital General de Zona /Unidad de Medicina Fa-
miliar No. 1, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Durango, México

Resumen:

E l dolor por cáncer es una de las consecuencias


más temidas tanto por el enfermo como por sus familia­
res; para el médico es todo un reto a vencer. Casi 90%
de las personas atendidas por este padecimiento de­
berían tener un control óptimo del dolor; sin embargo,
en nuestra realidad no es así, debido a varios tabúes, mi­
ABSTRACT tos y miedos infundados.
Cancer-related pain is one of the most feared En esta revisión se hace énfasis en su tratamiento
consequences by the patients and their ­relatives: apro­piado de acuerdo a las últimas guías nacionales e
for the physician is a challenge. Almost 90% of ­internacionales para los servicios de urgencias. El mane­
the people treated for this condition should jo del dolor oncológico es complejo y precisa un en­
have ­optimum pain management; nevertheless, foque multidimensional para su abordaje óptimo.
our reality is not that due to taboo, myths and Se han descrito cuatro tipos de dolor de acuerdo
­unfounded fears.
con su fisiopatología: nociceptivo (somático y visceral)
y propioceptivo (central y periférico). Los opioides, de
In this revision we emphasize the importance
of the appropriate treatment, according to
los cuales la morfina es el prototipo, son los fármacos
the latest national and international guides más importantes en el tratamiento del dolor oncológico.
for the emergency services. The ­oncological Los fármacos coadyuvantes son usados con el objetivo de
pain ­management is complex and needs a potenciar la eficacia de los opioides y para tratar algunos
­multidimensional approach to be treated tipos específicos de dolor (neuropático y óseo).
­properly.

Definición
Four types of pain have been described,
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS),5
­according to its physiopathology: ­nociceptive
el dolor se define como: “Experiencia emocional y senso­
(somatic and visceral) and proprioceptive
­(central and peripheral). Opioids, with ­morphine rial desagradable asociada o no a lesión hística real o poten­
as their prototype, are the most important cial o que se describe como ocasionada por dicha lesión”,
­medications when treating oncologic pain. en nuestro caso, relacionada con afección tumoral.
­Coadjuvant ­medicines are used with the purpose El dolor es un síntoma muy frecuente en el paciente
of ­improving opioids efficacy, and to treat some oncológico, aparece hasta en 90% de las personas con
specific kind of pains (neuropathic and bone pain). cáncer terminal. El dolor oncológico es un problema


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

complejo y de gran importancia en la práctica clínica Tabla 1. Síndromes Dolorosos Oncológicos


diaria, que requiere un tratamiento multidimensional.
Síndromes dolorosos
La mayoría de los autores están de acuerdo con el
A. Por efecto directo del tumor
empleo de la distintas guías clínicas existentes para el Metástasis óseas
manejo del dolor oncológico como la de la OMS, la de Síndrome por invasión de la base del cráneo
Síndrome vertebral
la Agency for Health Care Policy and Research (AHCPR),6 Dolor óseo generalizado
o la del National Comprehensive Cancer Network.7 Infiltración o compresión del tejido nervioso
Radiculopatías
Polineuropatías
Prevalencia Plexopatías
Hasta dos tercios de los enfermos con cáncer refieren Compresión medular espinal
como síntoma el dolor; lo sufren menos de 15% de Metástasis leptomeníngeas
Cefaleas por metástasis cerebrales o tumor primario
aquéllos con tumores no diseminados y entre 60 y 90% Dolor muscular
de los que tienen tumores avanzados o metastásicos. Dolor visceral abdominal
B. Asociados al tratamiento antineoplásico
Existen tres estudios, realizados en el Instituto Nacio­
Postcirugía
nal de Cancerología de México, relacionados con la epide­ Dolor posttoracotomía
miología del dolor por cáncer. Romero,1 en 1988, reportó Dolor postmastectomía
Dolor postdisección cervical radical
un trabajo con 190 pacientes de nuevo ingreso, en el que Dolor postnefrectomía
90 de éstos (47%) refirieron dolor y en 63 (33%) el sín­ Muñón y miembro fantasma doloroso
toma se relacionó con el tumor. El dolor más intenso lo Relacionado con la quimioterapia
Polineuropatía dolorosa
presentaron los pacientes con cáncer de pulmón, ovario y/ Necrosis ósea aséptica
o linfoma, pero sólo 53% recibió trata­miento antiálgico. Pseudorreumatismo
Mucositis dolorosa
Allende,2 en 1996, presentó un estudio realizado a
Secundario a radioterapia
100 pacientes con algún tumor maligno, donde 89% Agudo: mucositis, proctitis, cistitis, etc.
experimentó dolor. En 2002, Reyes3 estudió 952 pa­ Fibrosis (plexos braquial y lumbosacro)
Mielopatía rádica
cientes oncológicos hospitalizados, encontrando que Osteorradionecrosis
292 (32.7%) presentaban dolor: en 44.3% era de tipo C. Sin relación con el tumor ni su tratamiento
crónico, en 37.2%, agudo posquirúrgico; en 10.6%, on­ o indirectamente relacionados
Neuralgia postherpética
cológico agudizado; en 3.2%, no oncológico; en 2.9%, Osteoporosis
crónico no oncológico y en 1.6%, oncológico crónico Osteopatía hipertrófica
agudizado. De ellos, 61.2% estaba bajo control; la mayor Poliomiositis paraneoplásica, etc.

neoplasia registrada con dolor fue la de cáncer cérvico- Tomado de Plazaola Arrate and Colls. Manual para el Tratamiento de
las Urgencias Oncológicas, primera edición, 2001.
uterino (17%); el mayor número de pacientes internados
se encontró en oncología médica (19%). De acuerdo con • La invasión tumoral de estructuras adyacentes
la terapéutica establecida: 73% recibieron agentes anti­ (70%): Como la invasión de estructuras óseas, ele­
inflamatorios no esteroideos (AINE), 40% opioides y mentos vasculares o nerviosos, obstrucción intestinal
41% adyuvantes. El principal efecto adverso por terapia e infiltración de vísceras huecas.
farmacológica fue constipación intestinal (4.1%). • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (20­%):­
Entre estos las intervenciones quirúrgicas y los
Etiología efectos secundarios propios de la quimioterapia
Las principales causas del dolor oncológico se enumeran como mucositis gastrointestinal y bucofarín­gea
a continuación (Tabla 1):14 y neurotoxicidad, así como los de la radioterapia


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

(enteritis rádica, cistitis rádica, osteonecrosis rá­ Según su duración, el dolor se clasifica en agudo y cróni­
dica). co. El Comité de Taxonomía de la IAPS4 considera do­
• Síndromes inducidos por la neoplasia (<10%): lor crónico a aquel que tiene una duración mayor de tres
Como son los síndromes paraneoplásicos. meses; éste se caracteriza por modificarse sobre la base
• Otras causas extraoncológicas: como la artrosis, os­ de una respuesta adaptativa fisiológica, además de tener
teoporosis, cardiopatía isquémica, infarto de miocar­ escaso o nulo efecto vegetativo, acompañándose de un
dio, etcétera. importante componente psicoafectivo.
En el dolor agudo la duración es menor de tres meses,
Taxonomía del dolor tiene una importante respuesta neurovegetativa y neuro­
Debido a que el dolor es inherentemente subjetivo, el endocrina. En general, es el resultado de intervenciones
autorreporte del paciente es el estándar de oro para la diagnósticas como biopsias, exámenes de laboratorio,
evaluación. La información obtenida durante el interro­ punciones lumbares o intervenciones terapéuticas como
gatorio debe estar enfocada en características temporales cirugía e inserción de catéteres intravenosos para quimio
(inicio, patrón y curso), localización (sitios primarios y o radioterapias. Los síntomas dolorosos agudos relaciona­
patrones de irradiación), severidad, medición con una dos con tumores pueden ocurrir incluso superpuestos al
escala verbal (leve, moderado o severo) o numérica (0- dolor crónico derivado de la progresión tumoral, en éste
10), cualidad y factores que lo alivian o disminuyen, caso se habla de dolor crónico agudizado (Tabla 3).15
efecto del dolor sobre sus actividades cotidianas, fárma­
cos empleados previamente y respuesta. Tabla 3.
Existen diversas clasificaciones que toman en cuenta
Dolor Agudo en Cáncer
diferentes aspectos de los síndromes dolorosos como son Causas de dolor oncológico agudizado
intensidad, duración, topografía, características neurofi­ • Fractura
siológicas y factibilidad de tratamiento, entre otras, que • Hemorragia intratumoral
• Infarto o trombosis
tratan de simplificar su entendimiento. La intensidad • Obstrucción visceral
es la característica más reportada del dolor, lo cual per­ • Perforación visceral
mite situarlo en una de sus cualidades, resultando una • Compresión o inflamación venosa
• Infección (relacionada con el tumor o sitio quirúrgico)
forma simple de clasificar esta desagradable sensación,
Tomado de Bistre Cohen Sara MD, et al. Dolor, Un Enfoque Práctico
por lo que se sugiere el empleo de escalas unimodales y Por Especialidades, Primera edición, Ed. M&M, 2006.
multimodales: Escala Verbal Análoga (EVERA) y Escala
Visual Análoga (EVA), entre otras (Tabla 2). Clásicamente, el dolor se ha clasificado en tres grandes sub­
tipos, con base en su neurofisiología y neuroanatomía:8
Tabla 2. Escala Visual Análoga del dolor
Escala de rostros de dolor • Dolor somático: Es el que se produce como conse­
cuencia de la activación de los nociceptores en la piel
o en los tejidos profundos. Suele tratarse de un dolor
0 2 4 6 8 10 bien localizado. Algunos ejemplos de este tipo son el
Muy Siente Siente Siente Siente El dolor es
contento, sólo un un poco aún más mucho el peor ocasionado por metástasis óseas,9 el dolor músculo
sin dolor poquito más de dolor dolor que puede
de dolor dolor imaginarse esquelético y el miofascial.
(no tiene
que estar • Dolor visceral: Surge tras la activación de los noci­
llorando
para sentir ceptores por infiltración y/o compresión de vísceras
este dolor
tan fuerte) torácicas, abdominales o pélvicas. Típicamente, apa­


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

rece en la carcinomatosis peritoneal, sobre todo en Tabla 5. Escalera analgésica de la OMS


el seno del cáncer pancreático. Se trata de un dolor
Tercer escalón
difuso y mal localizado. En su fisiopatogenia, los re­
Opioides
ceptores opioides kappa parecen jugar un papel im­ potentes
portante.10 • Morfina
• Fentanilo
• Dolor neuropático: Está causado por una lesión pri­ • Oxicodona
maria o por una disfunción en el sistema nervioso • Metadona
Segundo escalón • Buprenorfina
central o periférico, con destrucción y/o afectación Opioides débiles
nerviosa. Éste se describe generalmente como descar­ • Codeina
gas paroxísticas con sensación de ardor o quemazón; • Dihidrocodeina
Primer escalón • Tramadol
o bien, como pinchazos o entumecimiento y hor­ Analgésicos Pueden asociarse Pueden asociarse
migueo (Tabla 4). no opioides a los fármacos del a los fármacos
• AINE primer escalón en del primer escalón
• Paracetamol determinadas en determinadas
Tabla 4. • Metamizol situaciones situaciones
Posibilidad de usar coadyuvantes en cualquier escalón
según la situación clínica y causa específica del dolor.
Síndromes Dolorosos Neuropáticos
en Pacientes con Cáncer
Mecanismo de lesión Presentación clínica
Invasión tumoral Compresión de médula espinal, De acuerdo a la escalera numérica, el dolor se clasifica
metástasis leptomeníngeas, en leve (1-3), moderado (4-6) y severo (mayor de 7); en
plexopatía lumbosacra y braquial cuanto al manejo farmacológico se emplea ésta escalera
maligna, neuralgias craneales
e intercostales analgésica para unificar criterios y aumentar la potencia
Síndromes paraneoplásicos Neuropatía periférica del tratamiento en forma gradual y controlada, de tal for­
Secuelas de quimioterapia Neuropatía dolorosa periférica ma que los pacientes con dolor leve deberán ser tratados
Secuelas de radioterapia Plexopatía, mielopatía, tumores de
en el primer escalón de la escala analgésica de la OMS,
nervios periféricos inducidos
por radioterapia los de moderado en el segundo y los de severo en el tercer
Secuelas de cirugía Dolor fantasma y del muñón escalón. Hay ciertos autores que agregan un escalón más a
Herpes zóster Neuralgia postherpética
la escalera analgésica de la OMS donde se incluye el trata­
Tomado de Bistre Cohen Sara MD, et al. Dolor, Un Enfoque Práctico
Por Especialidades, Primera edición, Ed. M&M, 2006. miento invasivo (bloqueos temporales o permanentes).
Primer escalón: Analgésicos no opioides. Se in­
Tratamiento cluyen paracetamol y AINES. Producen efectos analgé­
El reto principal del médico, al primer contacto con el sicos dosis-dependientes; requieren una dosis mínima
paciente oncológico que acude por dolor, es la estadifi­ efectiva y tienen techo farmacológico, es decir, hay una
cación; antes que nada debemos de evaluar sistemática­ dosis límite recomendada como segura, que si se con­
mente el dolor. tinúa incrementando, no logra obtener mayor analgesia
Desde 1986 se publicó en Cancer Pain Relief un y pueden manifestarse efectos tóxicos. Su uso está limi­
­protocolo de tratamiento conocido como Escalera tado por su potencial toxicidad gastrointestinal, renal
Analgésica de la OMS8 (Tabla 5),15 que propone iniciar y hematológica, y posibles interacciones farmacológicas
el manejo analgésico del dolor oncológico de manera (hipoglucemiantes orales, anticoagulantes, antihiperten­
escalonada y progresivamente ascendente en una rela­ sivos, etc.). No se recomienda su uso con algún fármaco
ción directa entre intensidad del dolor y potencia del grupo de la COX2, ya que no hay estudios controla­
­analgésica. dos que demuestren su seguridad y eficacia.


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

Tabla 6. Clasificación de los Opioides sintéticas.26 Su efecto se produce mediante receptores espe­
cíficos que han sido identificados en las membranas pre y
CLASIFICACIÓN Y ACCIÓN Receptores Receptores Receptores
MEDICAMENTOS SOBRE EL Mu Kappa Sigma postsinápticas del SNC en un número de 5: mu (μ), kappa
DEL GRUPO OPIACEO Afinidad Actividad Afinidad Actividad Afinidad Actividad (κ), delta (δ), épsilon (ε) y sigma (θ). El efecto básico de
AGONISTAS PUROS Acción analgésica
TIPO MORFINA y euforizante. los opioides es la inhibición neuronal: ya sea bloqueando
Morfina Alta capacidad +++ ++++ ++ +++ + +
Metadona de producir la liberación de neurotransmisores o hiperpolarizando la
Levacetilmedatol adicción.
Petidina célula a través de cambios en los canales de calcio y de po­
AGONISTAS Acción euforizante tasio, reacción mediada por un sistema de segundos men­
PARCIALES y depresora
TIPO respiratoria sajeros que involucra una proteína G (Tabla 6).
MORFINA considerablemente
Buprenorfina menor que la El tramadol es también un inhibidor de la recaptura
de la morfina.
La buprenorfina de noradrenalina y serotonina. Los agonistas parciales y
es capaz de los antagonistas/agonistas como la buprenorfina y la nal­
desplazar a la ++++ ++ ++++ + + +
morfina de los bufina tienen un valor limitado y pueden actuar como
receptores, actuando
como antagonista antagonistas (revirtiendo la analgesia) cuando su admi­
en casos de
dependencia nistración se superpone a la de opioides agonistas. La me­
elevada. Riesgo peridina y el dextropropoxifeno tienen la desventaja de
de adicción escaso.
AGONISTAS Acción analgésica acumularse en pacientes deshidratados o con falla renal,
PARCIALES no aprovechable
TIPO debido a sus causando neurotoxicidad.
NALORFINA propiedades disfóricas Tercer escalón: Opioides mayores o potentes.15 Los
Nalorfina y psicotomiméticas.
No usable como ++++ 0 +++ +++ +++ +++ pacientes con cáncer que no respondan a los opioides
droga de abuso.
Capaz de actuar menores, o que tengan dolor severo rápidamente pro­
como antagonista
de la morfina. Ya gresivo, deberán recibir un opioide mayor con una titula­
no se comercializa. ción más rápida. Los pacientes presentan una respuesta
AGONISTAS Actúan como la
ANTAGONISTAS morfina a dosis variable ante el consumo de morfina u otros opiáceos;
Pentazocina bajas, pero a
medida que por ello las dosis deben individualizarse ya que algunos
aumenta la dosis
se manifiestan tendrán un alivio importante del dolor con una dosis ini­
efectos tipo ++++ ++ +++ +++ +++ +++ cial, mientras que en otros habrá que aumentar la dosis.
nalorfina. La
dosis máxima
utilizable es del
orden de 70 mg Tabla 7.
de pentazocina.
Capacidad de
adicción limitada. Conversión equianalgésica de potencia
ANTAGONISTAS Sin actividad Dosis equianalgésica (mg)
PUROS farmacológica propia Nombre de la droga IM* Oral
Naloxona pero capaz de ++++ 0 ++++ 0 + + Morfina 10 30 (asumiendo dosificación
Naltrexona antagonizar los repetida)** 60 (asumiendo
efectos de los demás. dosificación única o intermitente)
Grado de acción: ++++ (Muy Alta); +++ (Alta); ++ (Baja); + (Mínima); 0 (Nula) Hidromorfona 1.5 7.5
Metadona 10 20
Oxicodona 15 30
Segundo escalón: Opioides menores o débiles.15 El Levorfanol 2 4
Oximorfona 1 10 (rectal)
dolor moderado puede ser tratado con opioides menores Diamorfina 5 60
Petidina 75 –
como dextropropoxifeno, codeína o tramadol. Los opioi­ Codeina 130 200
des son drogas que derivan del opio e incluyen fármacos Buprenorfina 0.4 0.8 (sublingual)
*En base a estudios de dosis únicas en los que una dosis IM de cada droga enumerada se comparó
muy conocidos como la morfina, la codeína y la tebaína; con morfina a fin de establecer la potencia relativa. Las dosis orales son las recomendadas cuando
se cambia de una vía parenteral a una vía oral.
**La relación de potencia oral/IM de 1:3 para la morfina se basa en la experencia clínica en pacientes
tienen propiedades similares que pueden ser naturales o con dolor crónico.
Referencia: Adaptado de Foley KM. El tratamiento del dolor de cáncer. NEJM 1985;313 (2):84-95.


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica
Reg. No. 103300203A4557


Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

Esquemas secuenciales de opioides (rotación opioide, media, la vía de administración, la variabilidad genética,
Tabla 7)16 pueden ser necesarios para determinar cuál de la interacción con otros medicamentos, el nivel del do­
las drogas produce el balance más favorable entre analge­ lor, la enfermedad de fondo y la condición emocional.
sia y efectos secundarios en cada caso. En urgencias la
vía preferida es la parenteral, ya que la gran mayoría de Pacientes dependientes de opioides (Tabla 9)
las personas que acuden por dolor de etiología oncológi­ Hay dos posibles formas de dependencia:
ca ya son multitratados, que ingresan con intolerancia a 1. Física. Respuesta fisiológica al uso de opioides.
la VO y porque ya han probado el primero y el segundo ­Des­­cribe el fenómeno de abstinencia cuando estos
escalón analgésico. La clave del éxito del tratamiento es medicamentos se suspenden, se manifiesta como
individualizar la dosis y la meta es obtener un balance a hi­per­­ac­tividad simpática y puede prevenirse al dis­
favor entre analgesia y efectos secundarios, mediante un minuir poco a poco la dosis.
incremento gradual y monitorizado de la dosis. 2. Psicológica. Se refiere a la adicción; se caracteriza
Se debe tener en cuenta que una de las ventajas del por un deseo incontrolado por el uso de opioides y
uso de opioides es que no tienen techo farmacológico, es se manifiesta en un comportamiento compulsivo por
decir, no hay una dosis máxima establecida para los ago­ buscar tales fármacos.
nistas-μ puros; la dosis se establece sólo al lograr la efica­
cia analgésica adecuada, o cuando los efectos secundarios Tabla 9. Rotaciones Opioides
se vuelven intolerables para el paciente (Tabla 8).
Tabla de dosis equivalentes de opioides*
Opioide i.m./i.v. (mg) v.o. (mg) Duración
Tabla 8. Propiedades Opioides (horas)
Codeina 120 200 4-6
Fentanilo 0.1 – 1-2
Fármaco MU Delta KAPPA Vida Duración
Hidromorfona 1.5 7.5 4-5
media analgesia
(horas) (horas) Meperidina 75 300 2-4
AGONISTAS Metadona 10 20 4-6
Codeína Agonista Agonista 2-4 0.5-1 Morfina 10 30-60 3-7
débil débil Oxicodona – 15-30 4-6
Fentanilo Agonista 0.5-2 1-1,5 Oximorfona 1 – 3-6
Meperidina Agonista 2-5 2-4 Propoxifeno – 130 4-6
Metadona Agonista 20-30 4-6 Abreviaturas: i.m., vía intramuscular; i.v., vía intravenosa; v.o. vía oral.*Para el tratamiento del
Morfina Agonista Agonista Agonista 2-4 4-5 dolor agudo y no para el dolor crónico. Datos tomados de World Health Organization. WHO
débil débil Guidelines: Cancer Pain Relief. 2nd ed. Ginebra: World Health Organization; 1996.
Butorfanol Agonista o agonista 3-4 3-4
agonista
parcial Adyuvantes: Son drogas que tienen una indicación pri­
AGONISTAS
ANTAGONISTAS maria diferente al dolor, pero son analgésicas en ciertas
Buprenorfina Agonista 4-8 circunstancias. Se usan para aumentar la eficacia analgé­
parcial
Dezocina Agonista Agonista sica de los opioides, prevenir o tratar los síntomas con­
parcial
Pentazocina Antagonista 2-3 3-4 comitentes que exacerban el dolor y proporcionar anal­
o agonista
parcial
gesia independiente en tipos específicos de dolor22 (Tabla
Nalbufina Antagonista Agonista 5 3-6 10). Pueden emplearse en todos los casos de la escalera
ANTAGONISTA
Naloxona Antagonista Antagonista Antagonista analgésica. Los agentes a los que más se recurre son:

Los efectos secundarios más comunes son los gastro­ • Corticosteroides: Inhiben la liberación de PG y redu­
intestinales (constipación, náusea y vómito) y neuro­ cen la inflamación y el edema asociado con los depósi­
psiquiátricos (somnolencia y deterioro cognitivo); éstos tos tumorales. Además, presentan efecto central que
se relacionan con múltiples variables: el fármaco, su vida se evidencia por la mejora del humor y aumento del

10
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

apetito. En desórdenes linfoproliferativos y en algunos través del tejido conectivo, si éste también está dañado,
otros tumores como mama y próstata tienen un efecto lo hacen de manera desordenada y se entrelazan para
antitumoral. Se utilizan para aliviar el dolor asociado a formar una estructura llamada neuroma, que puede pro­
edema o el de tipo óseo. También potencian la acción ducir descargas eléctricas ectópicas en las terminaciones
analgésica de los opioides. Asimismo, tienen actividad en regeneración. Al existir daño en nervio también hay
antiemética. La dexametasona (16 a 24 mg/día) o la un desequilibrio entre los neurotransmisores excitato­
prednisona (40-100 mg/día) pueden ser añadidas a los rios (glutamato) e inhibitorios (GABA),23 que propicia
opioides para el abordaje del dolor en la plexopatía bra­ una hiperexcitabilidad de los canales de membrana de­
quial o lumbosacra. Los efectos indeseables que pueden pendientes de sodio y canales de calcio dependientes de
ocurrir durante la terapia prolongada con esteroides son voltaje, con descargas ectópicas rápidas. Estos fármacos
miopatías, hiperglicemia, aumento de peso y disforia. actúan en los neuro­transmisores que se encargan de la
transmisión del dolor (GABA y glutamato). Se emplean
Tabla 10. Coadyuvantes anestésicos locales administrados sistemáticamente (li­
docaína IV, mexiletina oral) y agentes antiarrítmicos
Fármacos coadyuvantes
en el dolor oncológico para tratar el dolor neuropático, aunque ésta no es una
Fármaco Indicación indicación aprobada para dichas medicaciones.
Antidepresivos
Amitriptilina Dolor neuropático • Antidepresivos: Los antidepresivos tricíclicos son
Paroxetina Depresión asociada a ansiedad
Fluoxetina Depresión asociada a inhibición
útiles como analgésicos coadyuvantes en el manejo
Venlafaxina Depresión y dolor neuropático farmacológico del dolor por cáncer, especialmente el
Anticonvulsivantes
Carbamazepina Dolor neuropático dolor neuropático. Estos fármacos aumentan los efec­
Gabapentina Dolor neuropático
Corticoides Metástasis óseas, compresión
tos analgésicos de los opioides y tienen propiedades
medular, hepatalgia, hipertensión analgésicas propias. Son efectivos, ya que producen:
intracraneal
Benzodiazepinas Tratamiento de la ansiedad asociada 1) mejoramiento del estado de ánimo, 2) aumento de
al dolor la analgesia opioide y 3) efectos analgésicos directos.
Anestésicos
Ketamina Dolor neuropático Actúan en las neuronas del sistema nervioso central,
Lidocaína Dolor por mucositis bucofaríngea
viscosa 1% postquimioterapia/radioterapia bloqueando la recaptación de serotonina y noradrena­
Tomado de P. Khosravi Shahi, A. del Castillo Rueda, G. Pérez Manga. Manejo del dolor on-
cológico. An Med Interna 2007; Madrid, Vol. 24, No. 11: 554-557.
lina, por lo que su efecto es sobre el dolor neuropático
y ocurre poco después del inicio de la administración
• Anticonvulsivos: Se utilizan para el manejo del dolor de éste fármaco, diferente a su resultado antidepresivo
neuropático,21 especialmente cuando éste es lancinante que inicia después de entre tres y seis semanas. Algunos
o quemante. La fenitoína, carbamazepina, gabapentina, otros efectos propuestos como mecanismo de acción
valproato y clonazepam suprimen la descarga neuronal incluyen deshabituación de los receptores adrenér­
espontánea y sirven para controlar el dolor lancinante gicos y cambios en la expresión de ciertos genes. Las
que complica la lesión neural. La mielosupresión tran­ dosis utilizadas para el dolor neuropático son mucho
sitoria dosis dependendiente inducida por carbamaze­ menores que las empleadas para alcanzar el efecto an­
pina requiere un uso cuidadoso en pacientes con cáncer, tidepresivo. La primera opción es la amitriptilina a
que están recibiendo terapias que produzcan mielosu­ dosis bajas, iniciando con 25 mg en horas de sueño.
presión, como quimio y radioterapia. Existen varias Es la primera opción para el dolor neuropático. Entre
teorías acerca del mecanismo de acción de estos fárma­ sus efectos secundarios se encuentran la hipotensión
cos. Cuan­do hay daño en el tejido neuronal, los axones ortostática, estreñimiento, xerostomía, cardiotoxici­
crecen hacia el área que estaba inervada previamente a dad y visión borrosa en pacientes con glaucoma.

11
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

• Bifosfonatos: Son análogos químicos del pirofosfato. clara. A su arribo al servicio de urgencias tenemos el arse­
Alteran el metabolismo óseo al inhibir la resorción nal terapéutico para mitigar el dolor de nuestro paciente,
ósea mediada por osteoclastos, aunque el mecanismo nunca olvidando la regla de individualizar a toda perso­
empleado no está bien definido.24 Se utilizan en el na, ya que no todas responderán de igual forma a uno u
tratamiento de la enfermedad ósea metastásica y para otro fármaco. El reto del médico en urgencias es brindar
lograr los efectos analgésicos. Se ha visto que su uso esa sensación de alivio; la vía de elección en urgencias
en pacientes con metástasis óseas reduce el riesgo de siempre será la parenteral, ya que en estos servicios es
hipercalcemia, fracturas patológicas y desarrollo de posible mantener monitorizados adecuadamente a estos
nuevas áreas de dolor, pero no afecta la sobrevida.25 enfermos y hacer las correcciones metabólicas, electrolíti­
• Neurolépticos: Se usan generalmente para el trata­ cas y hemodinámicas que se necesiten (Tabla 11).
miento de la psicosis y otros trastornos psiquiátricos,
también se emplean como analgésicos adyuvantes. Tabla 11. Algoritmo terapéutico
La metotrimeprazina es una fenotiazina que posee
Dolor oncológico
propiedades analgésicas. Dosis intramusculares de
15 mg y 10 mg de morfina son equianalgésicas. Su Escalera analgésica O.M.S.
analgesia no tiene efecto inhibidor gastrointestinal
Analgesia Analgesia insuficiente
como los opioides y probablemente produce analge­
sia a través de un bloqueo alfa adrenérgico. La meto­ Cambiar vía Rotación de opioide Bloqueos
(transdérmica, Anestésicos/
trimeprazina puede producir sedación e hipotensión parenteral) neurolíticos
y debe administrarse cuidadosamente. Vía espinal

Dolor incidental Referencias bibliográficas


1. Romero J, Plancarte R, Guerrero G. Amezcua C, Liceaga M, Allende S. Prevalencia del dolor por cáncer en una
Es muy frecuente en el paciente con cáncer y su control población de pacientes de nuevo ingreso en el Instituto Nacional de Cancerología. Pain Sympton Manage 1988;
Summer S3: S571
es muy difícil. Es un dolor que se produce con el movi­ 2. Allende S, Carvell HC. Mexico: status of cancer and palliative care. J Pain Symp Man 1996;12: 127-129.
3. Reyes D, Plancarte R, Mayer J. Hernández M. Prevalencia del dolor en ­pacientes hospitalizados en un centro
miento y con el esfuerzo y es propiciado por metástasis médico nacional de atención ­oncológica. Póster presentado en la XIX Reunión Nacional Médica del Instituto
Nacional de Cancerología de México. 19-23 de Febrero de 2002.
óseas. Se define como dolor transitorio precipitado por 4. Reyes et al. Epidemiología del dolor por cáncer. Cancerología 2006; 1:233-244.
5. WHO Expert Committee. Cancer Pain Relief. World Health Organization. Geneva, 1986.
acciones voluntarias, que en muchas condiciones se pro­ 6. Jacox AK, Carr DB, Payne R, et al. Management of cancer pain. Clinical Practice Guideline No. 9. AHCPR
­publication no. 94-0592, Agency for Health Care Policy and Research, Rockville, MD 1994.
duce con dolor basal controlado. 7. Benedetti C, Brock C, Cleeland C, et al. National Comprehensive Cancer Network. NCCN practice guidelines for
cancer pain. Oncol 2000; 14: 135-50.
La dificultad con este tipo de dolor es que los anal­ 8. Besson JM. The neurobiology of pain. Lancet 1999; 353: 1610-15.
9. Clohisy DR, Mantyh PW. Bone cancer pain. Cancer 2003; 97: 866-73.
gésicos habituales son dosificados para eliminar el do­ 10. Cervero F, Laird JMA. Pain: Visceral pain. Lancet 1999; 353: 2145-8.
11. Joseph Ming WahLi,MD; Med Clin N Am 2008; 92: 371–385.
lor constante pero sería demasiada la dosis requerida 12. Foley KM. Pain assessment and cancer pain syndromes. In: Doyle D, Hanks GWC, Calman K, Cherny N, eds. Oxford
Textbook Of Palliative Medicine, 3rd ed. New York: Oxford University Press, 2003.
para eliminarlos, acompañada de un exceso de efectos 13. Levy MH. Pharmacologic treatment of cancer pain. N Engl J Med 1996; 335: 1124-32.
14. Plazaola Arrate and Colls. Manual para el Tratamiento de las Urgencias Oncológicas, Primera edición. 2001.
secundarios difíciles de tolerar. La droga ideal para el 15. Bistre Cohen Sara, et al; Dolor, Un Enfoque Práctico por Especialidades. Primera edición, Ed. M&M. 2006.
16. Zech D, Grond S, Lynch J, Hertel D, Lehmann K. Validation of World Health Organization guidelines for cancer pain
tratamiento es una que tenga un inicio de acción muy relief: A 10 year prospective study. Pain 1995; 63: 65-76.
17. Aliaga L, Baños JE, Barutell C, Molet J. Tratamiento del Dolor. Teoría y Práctica. Editorial Permanyer 2002.
rápido y que su efecto dure poco tiempo.26 El fentanilo 18. McQuay H. Opioids in pain management. Lancet 1999; 353: 2229-32.
19. Aliaga L, Catala E. Opioides. Utilización Clínica. You & US, 2001.
IV tiene un inicio de acción inmediato y su efecto dura 20. Stute P, Soukup J, Menzel M, Sabatowski R, Grond S. Analysis and treatment of different types of neuropathic
cancer pain. J Pain Symptom Manage 2003; 26: 1123-31.
de cinco a seis minutos. 21. Portenoy RK. Adjuvant analgesic agents. Hematol Oncol Clin North Am 1996; 10: 103-19.
22. Backonja M, Beydoun A, Edwards KR, et al. Gabapentin for the ­symptomatic treatment of painful neuropathy in
diabetes mellitus, a randomized controlled trial. JAMA 1998; 280: 1831-6.
23. Hernández JL, Riancho JA, González J. Bifosfonatos intravenosos. Med Clin (Barc) 2005; 124: 384-54.
Modelo terapéutico 24. Khosravi P, Díaz VM. Bifosfonatos en oncología. An Med Interna (Madrid) 2005; 22: 544-547.
25. P Khosravi shahi, A del Castillo Rueda, G Pérez Manga. Manejo del dolor Oncológico. An Med Interna (Madrid)
Basados en lo anterior, el manejo del dolor de origen on­ 2007; Vol. 24, No. 11: 554-557.
26. A Isla, M Mozas, JF Cortázar, L Arizmendi. Advances in chronic pain ­pharmacotherapy opioids. Gac Med Bilbao
cológico debe de ser estatificado de forma oportuna y 2007; 104: 141-147.

12
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Cefalea y migraña
Cephalalgia and migraine Coordinador:
Dr. Enrique Murillo Farías
Neurólogo
Autoras:
Dra. Dulce Azucena Islas Méndez
Dra. María del Rocío Medina Álvarez
Dra. Alma Verónica Méndez Jacob
Dra. Rosa Hernández Gutiérrez
Definición

C
Residentes de Medicina Familiar
efalea tensional: Subtipo de cefalea que se pre­ Revisores:
Dr. Carlos Melayes Sarabia
senta por episodios, asociado a estrés, de calidad
Dra. Sandy Elizabeth San Román Torres
opresiva no pulsátil, intensidad leve a moderada, Dr. Oscar Ruiz Badillo

bilateral, sin fotofobia ni agravamiento por los esfuer­ Todos adscritos al Hospital General de Zona No. 4 del
zos. Instituto Mexicano del Seguro Social

Migraña: Subtipo de cefalea que se presenta en


ataques agudos que duran de cuatro a 72 horas, uni­
lateral, pulsátil, de intensidad moderada a grave que
aumenta con los esfuerzos y estímulos, acompañada de
náuseas y/o vómitos, fotofobia y fonofobia.

Prevención primaria
Los hábitos de sueño (exceso o muy pocas horas de
sueño) pueden tener relación con la presentación de
ataques de migraña. Los factores ambientales pueden
tener relación con la presentación de los ataques, tales
como estímulos frecuentes e intensos de tipo luminoso
y/o auditivo.
ABSTRACT
Prevención secundaria
Se han identificado alimentos que son factores de riesgo Definition
para la presentación de ataques de migraña: Tension cephalalgia: Cephalalgia subtype,
­characterized by episodes associated to stress, of
non-pulsating quality, mild to moderate intensity,
• Dieta con grasas insaturadas
bylateral, with no photophobia or increase due
• Quesos, embutidos y enlatados
efforts.
• Cítricos
• Vino tinto Migraine: cephalalgia subtype ­characterized
• Cafeína y chocolate by acute attacks with four to 72 hours in
length, unilateral, pulsating, from moderate to
Factores de riesgo ­severe intensity that increases with efforts and
­stimulus, accompanied with nausea and or vomit,
Algunos factores de riesgo para los ataques de migraña
­photophobia and phonophobia.
que se reconocen:

13
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

• El consumo de alcohol y tabaco fiebre, pérdida de peso, sensibilidad en el cuero ca­


• El estrés o estado de ansiedad. belludo y mandibular
• Síntomas neurológicos focales, confusión, altera­
Diagnóstico clínico (migraña) ciones del estado de alerta, convulsiones, signos de
irritación meníngea
Sin aura • Anormalidades en el fondo de ojo tales como pa­
Realizar historia clínica completa y si presenta al menos piledema.
cinco ataques que cumplan los siguientes criterios:
Exploración física
• Dolor moderado a severo • Tensión arterial
• Se agrava con la actividad física • Frecuencia cardiaca
• Durante el ataque hay náusea o vómito, fotofobia • Senos paranasales
y fonofobia • Arterias del cuero cabelludo (temporal)
• Articulación temporomandibular
Prescribir: • Alteraciones en columna cervical.
• Ácido acetilsalicílico 650-1300 mg cada cuatro
horas, en dos tomas al día, en crisis agudas de mi­ Examen neurológico
graña. • Flexión del cuello (irritación meníngea)
• Lesiones en cráneo, órbitas y cuello
Si no hay respuesta a AINES • Fondo de ojo, campos visuales, reflejos oculares
• Amitriptilina 10 a 150 mg por las noches, durante • Exploración de nervios craneales (oculomotores y
tres a seis meses, máximo nueve meses porción sensorial del nervio trigémino)
• Fluoxetina de 20 a 40 mg/día • Función motora de cara y extremidades
• Metoprolol de 100 a 200 mg/día • Reflejos de estiramiento muscular.
• Propranolol de 40 mg/día e incrementar dosis ante
respuesta 2º Nivel:
• Verapamilo de 240 a 320 mg/día. Sumatriptán 50-100 mg vía oral o 6 mg vía subcutánea.
Si hay recurrencia repetir en 24 h, una vez si es subcu­
Con aura tánea o dos veces si es oral.
Realizar historia clínica completa y los criterios diag­ No indicar sumatriptán dentro de las 24 horas poste­
nósticos son los mismos que para la migraña sin aura riores de haber administrado ergotamina.
pero incluyen síntomas de disfunción neurológica (como
problemas visuales) durante el ataque. Tratamiento no farmacológico
• Compresas frías en cabeza y cuello tres veces al día,
Criterios a investigar por 10 minutos, en los días que presente el ataque
• El primer o peor ataque en la vida del paciente, agudo
particularmente de inicio rápido • Evitar lugares con ruido y/o luz intensa
• Cambio en las características clínicas • Se recomienda otorgar incapacidad temporal para
• Inicio en la edad el trabajo de uno a tres días, sólo en los cuadros
• La presencia de síntomas sistémicos como mialgias, severos.

14
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

Referencia • Examen general de orina


• En cefalea severa y mayor de 72 h, enviar al servicio • Coproparasitoscópico
de Urgencias • Reacciones febriles
• La primera cefalea o la peor en la vida del paciente,
particularmente si es de inicio súbito Realizar los siguientes estudios de acuerdo a la sospecha
• Un cambio en frecuencia, severidad o característi­ clínica:
cas clínicas del ataque al que el paciente está acos­ • Rx simple de cráneo AP
tumbrado comúnmente. • Rx simple de cráneo lateral
• Rx de senos paranasales.
Referencia a Urgencias
• Un nuevo ataque de cefalea en pacientes de edad Pruebas de 2º nivel
media o mayores de 55 años o un cambio significa­ • Punción lumbar
tivo en la cefalea de larga duración • Electroencefalografía
• Cambios en la agudeza visual, campo visual o di­ • Resonancia magnética
plopía • Tomografía axial computarizada
• La ocurrencia de una cefalea nueva progresiva que
persiste durante días. Tratamiento (cefalea leve a moderada)

Vigilancia y seguimiento Prescribir


Orientar al paciente para que acuda a consulta, explicar • Paracetamol 650 – 1300 mg cada 4 h en máximo
signos de alarma y medidas de prevención dos dosis en las crisis agudas de cefalea. (Nota: En
el IMSS la tableta es de 500 mg).
1. Cita de 24 a 48 horas después del ataque migra­ • Ibuprofeno de 400 a 1200 mg cada 6 h sin exceder
ñoso 10 días (medicamento de segundo nivel de aten­
2. Cita al mes del ataque migrañoso (con Rx y labo­ ción).
ratorio de control) • Ácido acetilsalicílico de 650 a 1300 mg cada 4 h
3. Cita abierta o cuando se presente el próximo en dos tomas al día en las crisis agudas de cefalea.
ataque migrañoso. (Nota: En el IMSS hay tabletas de 500 mg y table­
tas solubles de 300 mg).
• Cada ataque sin tratar dura de cuatro a 72 • Naproxeno 500 mg/día
horas • Amitriptilina 25 mg/día y se sugieren dosis pro­
• El ataque tiene las siguientes características: gresivas dependiendo de la respuesta (medicamento
unilateral y/o pulsátil. fuera del Cuadro Básico del IMSS).

Pruebas diagnósticas 2a elección:


Realizar los siguientes exámenes de laboratorio: • Fluoxetina de 20 a 40 mg/día

• Biometría hemática completa Tratamiento de migraña


• Perfil de lípidos • Ergotamina de 1 a 2 mg, tres veces al día, máximo
• Glucosa 10 mg a la semana (cuadro agudo).

15
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

• Paracetamol 650 a 1300 mg/cada 4 h en máximo


dos dosis.
• Ibuprofeno 400-800 mg cada 2-6 h en crisis agudas
de migraña sin exceder 10 días.

REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL

Paciente con signos de alarma


Cefalea secundaria: Cefalea con síntomas clínicos no
característicos de migraña o cefalea de tensión.

Presencia de síntomas anormales en la exploración


neurológica.

Persistencia de cefalea tras la administración de trata-


mientos sintomáticos y preventivos adecuados.

Envió a Neurología con Rx cráneocervical y estudios


básicos de laboratorio (biometría y química san-
guínea).

Envío a Psicología y/o Psiquiatría en estados de ansie-


dad y depresión.

Referencias bibliográficas

1. British Association for the Study of Headache (BASH). Guidelines for all
healthcare professionals in the diagnosis and management of migraine,
tension-type, cluster and medication.overuse headache. www.bash.org.
uk 2007 (consultada el 3 de abril de 2008). Writing Committee: Steiner TJ,
MacGregor EA, Davies PTG, 2007.
2. Criterios Técnicos y Recomendaciones Basados en Evidencia para la
Construcción de Guías de Práctica.
3. Clínica para el Primer y Segundo Nivel de Atención. Tratamiento de Cefalea
& Migraña. Dirección de Medicamentos y Terapéutica, Caja Costarri-
cense de Seguro Social, 2005. Evidence-Based Medicine Working Group.
Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of
medicine. JAMA 1992; 268:2420- 2425.
4. Fundación Santa Fe de Bogotá. Guías de Manejo de Cefalea en Urgencias
Basadas en la Evidencia, 2004. http://www.abcmedicus.com/articulo/
medicos/id/292/pagina/1/guias_manejo_cefalea.html

16
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica
Reg. No. 103300203A4557

17
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

Oxicodona, una alternativa


Autores:
Dr. José de Jesús Salvador Villafaña Tello de tratamiento en el
manejo del dolor
Profesor Titular del Curso de Dolor y Cuidados Pa-
liativos y Jefe del Departamento de la Clínica del
Dolor y Cuidados Paliativos de la Unidad Médica de
Alta Especialidad, Hospital de Oncología, CMN Siglo
XXI; Secretario del Colegio de Médicos Posgradua-
Oxycodone, an alternative treatment
dos del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra. María Luisa Pérez-Carranco in pain management
Jefa de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos
del Hospital Regional 2-A, IMSS. Presidenta del
Capítulo de Anestesiología del Colegio de Médi-
cos Posgraduados del IMSS. Profesora adjunta del
Curso de Dolor y Cuidados Paliativos de la Unidad
Introducción

L
Médica de Alta Especialidad, Hospital de Oncología,
CMN Siglo XXI, IMSS os analgésicos opioides son medicamentos uti­
Dr. Julio César Delgado Álvarez
Adscrito al Hospital Regional “Vicente Guerrero”,
lizados para analgesia en diferentes tipos de dolor
IMSS, Acapulco, Guerrero de intensidad moderada a severa, desde un dolor
Dr. Sergio Iván Puga Moreno
Adscrito al Departamento de Clínica del Dolor y
agudo hasta uno crónico. Actúan en los cuatro tipos de
Cuidados Paliativos de la Unidad Médica de Alta Es- receptores opioides (mu, kappa, delta y sigma), ya sea es­
pecialidad, Hospital de Oncológia, Centro Médico
Nacional Siglo XXI, IMSS timulando o inhibiéndolos, y de esta manera se clasifican
en agonistas puros, agonistas parciales, agonistas-antago­
nistas y antagonistas puros. Estos receptores se encuen­
tran a nivel del sistema nervioso central y periférico.
Los péptidos endógenos son las endorfinas, encefali­
nas y dinorfinas, que al igual que los opioides exógenos, se
ABSTRACT fijan a los receptores y modulan la percepción del ­dolor.

On June 15, 2004, controlled-release oxycodone


Historia
appeared in our market, adding itself to the oral
opioids range available until then. Nevertheless,
Hasta hace apenas algunos años, en 1988, surgieron los
we must have into consideration that this is not fármacos opioides por vía oral, en este mismo año se
a new medicine and it was known in Europe since introdujo la morfina en forma de comprimidos de libera­
1915, in parenteral and oral administration. ción retardada y dos años después se incorporaron otros
In USA, immediate-release tablets were de liberación inmediata.
­available since 1950, combined with NSAIDs like Poco a poco, hasta la fecha de hoy, se han ido suman­
acetylsalicylic acid and acetaminophen, because do nuevos opioides, entre estos podemos encontrar el
oxycodone was catalogued as codeine-alike, and
fentanilo y la buprenorfina, que se administran por dife­
it was put with it in the second place of analgesia
rentes vías como la mucosa oral o a través de la piel.
for the WHO.
Nevertheless, it is until 1996 that we find the
El 15 de junio del año 2004 apareció en nuestros mer­
delayed-release tablets as a unique medication, cados la oxicodona de liberación controlada, agre­gándose
added to the treatment of moderate to acute a la lista de opioides orales que ya teníamos disponibles.
pain, in the third place of analgesia ­according No obstante, debemos tener en cuenta que este fármaco
to WHO. The first bibliographic revision of no es nuevo, ya que se conocía en Europa desde 1915,
­oxycodone was published in Spain on May, 2004. tanto en administración parenteral, como oral.

18
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

En Estados Unidos la podíamos encontrar en forma ocasionar es la rápida liberación y absorción de una
de comprimidos de liberación inmediata desde 1950, dosis grande y tal vez fatal de este medicamento. Por
sólo que en combinación con AINES, como el ácido otra parte, su ingestión masiva puede ocasionar edema
acetilsalicílico y el acetaminofén, ya que la oxicodona pulmonar no cardiogénico, depresión respiratoria, que
estaba catalogada como congénere de la codeína, junto puede ser refractaria a la administración de naloxona.
con la cual se posicionó en el segundo escalón de anal­ Este es el motivo por el cual la oxicodona fue retirada
gesia de la OMS. del mercado de nuestro país, en su presentación lenta, ya
No obstante, es hasta el año de 1996 cuando en­ que se hacía uso inapropiado de ella.
contramos los comprimidos de liberación retardada en Este medicamento, entre sus múltiples indicaciones,
forma de fármaco único, que se añade al tratamiento podemos utilizarlo en pacientes con dolor por cáncer y
del dolor moderado a intenso, en el tercer escalón de en pacientes con dolor crónico no oncológico y dolor en
analgesia de acuerdo a la OMS. La primera revisión bi­ el postoperatorio.2,4
bliográfica de oxicodona fue publicada en España en el
mes de Mayo de 2004.1 Farmacocinética y farmacodinamia
Se acerca al opioide ideal, ya que tiene varias caracte­
Presentaciones de la oxicodona rísticas como son una corta vida media, larga duración
La Oxicodona (14-hidroxi-7,8-dihidroxicodeinona) es de acción, farmacocinética predecible, mayor disponibi­
un opioide semisintético, derivado de la tebaína, un al­ lidad oral y efectos adversos tolerables.2,4
caloide del opio; es un agonista puro que tiene afinidad En cuanto a su farmacocinética, la vía de adminis­
por los receptores mu y, en menor grado, por los recep­ tración más frecuente de la oxicodona es la oral. Tiene
tores kappa. una biodisponibilidad de 60%, con una gran variabi­
Como se mencionó anteriormente, encontramos a lidad entre individuos: entre 50 y 87%, comparado al
la oxicodona en presentaciones de liberación controlada 20% de la morfina. La principal diferencia farmacociné­
(clorhidrato de oxicodona en comprimidos de 10, 20, tica entre esos dos medicamentos es que la oxicodona es
40 y 80 mg) y de manera reciente en preparados de li­ más lipofílica que la morfina y su metabolismo he­pático
beración inmediata (cápsulas de hidrocloruro de oxico­ de primer paso es menor. La biodisponibilidad no se
dona en presentaciones de 5, 10 y 20 mg), así como en afecta por la ingesta de alimentos o por la edad.
solución oral de 10 mg.2 En nuestro país, este fármaco se Los preparados de liberación controlada de clorhidra­
encuentra en pastillas de liberación prolongada en com­ to de oxicodona se basan en un sistema especial pa­tentado
binación con paracetamol y es de 1.5 a dos veces más consistente en dos polímeros hidrófobos en una matriz
potente que la morfina, administrado de forma oral. dual única, que permite una dosificación bifásica que
Además, produce menos alucinaciones, prurito, náuseas, consta de una primera etapa de absorción rápida produ­
vómitos y delirio, en comparación con otros opioides.3,4 cida por disolución (con una vida media de absorción de
Esta formulación oral retardada tiene un patrón bifásico 37 minutos), en la que se absorbe un 38% de la dosis; y
de liberación y absorción; la primera fase se realiza en una segunda fase de absorción más lenta, que se produce
una hora, y la segunda puede tardar hasta 12 horas.5 por difusión (con una vida media de absorción de 6.2
La oxicodona tiene un perfil de abuso similar al de horas), en la que se absorbe lo que resta de la dosis.6
otros agonistas opioides potentes, por lo que puede ser Por lo tanto, estos preparados de liberación contro­
objeto de excesos en personas con adicción. Los com­ lada pueden ser administrados cada 12 horas, o cada
primidos deben tragarse enteros, no romperse, masti­ ocho como máximo; de esta manera es posible conseguir
carse, ni triturarse, ya que al hacerlo lo que vamos a un efecto analgésico en aproximadamente una hora en

19
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

90% de los pacientes y que se mantiene durante 10 a 12 del grado de afectación hepática. En las personas de
horas. edad avanzada se debe disminuir la dosis hasta en 50%
La oxicodona tiene un metabolismo hepático de pri­ de lo habitual.
mer paso, cuando se administra por vía oral. Se metabo­
liza en el hígado por el sistema citocromo P450 2D6, en Mecanismo de acción
su mayor parte por los mecanismos de N-desmetilación a La oxicodona, que es un agonista puro de los receptores mu,
noroxicodona y por O-desmetilación a oximorfona. estimula a estos receptores que se encuentran tanto a nivel del
La noroxicodona es el metabolito más abundante, pero sistema nervioso central como del periférico; con una afinidad
tiene poco efecto analgésico y, por lo tanto, no contribuye menor por estos receptores que la morfina o la metadona y
a la acción analgésica de la oxicodona. La oximorfona se con acción sobre los receptores. El efecto terapéutico es princi­
da en pequeñas concentraciones y es 14 veces más potente palmente analgésico, sedante y ansiolítico.
que la oxicodona, pero no tiene efecto farmacológico.2,6 La oximorfona, que es el metabolito activo de la oxi­
La oxicodona, noroxicodona y oximorfona se excre­ codona, tiene una mayor afinidad por los receptores mu.
tan por la orina en forma libre y como glucoronocon­ Estudios en ratas indican que este metabolito podría ser
jugados, así que hay que tener cuidado en los pacientes importante en la analgesia.2
que presentan insuficiencia renal, sobre todo en etapa La oxicodona es antagonizada por la naloxona, posee
terminal, y empezar con dosis más bajas de lo habitual, un efecto en el receptor opioide kappa, por lo que se ha
realizando un ajuste, dependiendo de cada persona en visto que este receptor es un elemento importante en la
particular. vía del dolor gastrointestinal. Así que, de igual manera,
La literatura aporta estudios referentes a la excreción funcionaría en los casos de dolor gastrointestinal grave.
de este fármaco por la leche materna. El volumen de
distribución es de 2-3 ml/kg, comparable a la morfina, Efectos adversos
pero la eliminación es más lenta. La vida media de elimi­ Los efectos adversos de la oxicodona son los mismos que
nación es aproximadamente de tres horas, después de tiene la mayor parte de los analgésicos opioides.7,8,9 En­
la administración oral de los preparados de liberación tre estos se encuentran somnolencia, náuseas, vómitos,
inmediata o de la administración intravenosa; y los de mareo, cefalea, prurito y ortostatismo. Una sobredosis
liberación controlada se eliminan aproximadamente en­ puede ocasionar hipotensión, depresión respiratoria e
tre seis y ocho horas. incluso paro cardiorrespiratorio.9
La concentración plasmática máxima se alcanza en un Entre otros efectos adversos, de menor incidencia, se
tiempo aproximado de 25 minutos después de la admi­ encuentran la secreción inadecuada de ADH, alergias, pal­
nistración intravenosa y de 1.3 a 2.6 horas después de la pitaciones, retención urinaria, amenorrea, impotencia y
administración de la oxicodona de liberación inmediata estreñimiento. No se debe olvidar que estos efectos depen­
y controlada, de forma respectiva. Los niveles plasmáti­ den de la dosis utilizada del fármaco, por lo que en caso de
cos estacionarios se alcanzan entre 24 y 36 horas. Tiene presentarse algunos de ellos, hay que disminuirla.
una fijación a las proteínas plasmáticas de 38 a 45%. En un estudio aleatorizado de febrero a julio de 2005,
Cabe resaltar el cuidado especial que requieren los en el Servicio de Emergencias del Hospital de Pediatría de
pacientes nefrópatas, de la misma manera que aquéllos San Louis, realizado en niños de 4 a 17 años de edad, se
con insuficiencia hepática, ya que en ellos existe una al­ comparó la oxicodona con la codeína.7 No se encontraron
teración del sistema enzimático citocromo p450, por lo diferencias significativas en las náuseas. El prurito fue
que se debe disminuir la dosis del fármaco y aumentar el menor en los que recibieron oxicodona. Todos los demás
intervalo de tiempo entre una y otra dosis, depen­diendo efectos adversos fueron similares en ambos grupos.1,8

20
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

En otro estudio realizado, en un Hospital de Finlandia, a Conclusión


niños de seis meses a siete años de edad, se encontró menos La oxicodona es un agonista puro que actúa sobre los re­
liberación de histamina al igual que menos náuseas cuan­do ceptores mu. Es una alternativa más para el dolor inten­
la oxicodona se administró de forma intravenosa.10,11 so e incluso para el dolor moderado, tanto oncológico
como no oncológico, y en el postoperatorio.
Interacciones farmacológicas Además, es un fármaco con el que contamos en
En relación a la interacción farmacológica y combinacio­ nuestro país, en una presentación oral y más potente
nes con otros fármacos, cabe reiterar que la oxicodona que la morfina, pero sobre todo con menos efectos ad­
es metabolizada en el hígado, por medio del citocromo versos y una fácil titulación.
p450, dando lugar a la oximorfona, enzima que puede
ser bloqueada sin alterar los efectos farmacodinámicos
de la oxicodona.12
Se ha descrito en la literatura un sinergismo en rela­ción
con la depresión del sistema nervioso central, al combi­ Referencias bibliográficas
nar clonazepam con oxicodona, que llega a ocasionar la 1. Sanz Ortiz. Oxicodona. Rev Soc Esp Dolor 2005; 12:525-531.
2. Gómez V, Romero P, Callejo A, Telletxea S, Torre F, Arizaga A. Oxicodona en
muerte del paciente por paro cardiorrespiratorio.
el dolor crónico no oncológico. Rev Soc Esp Dolor 2007; 2:125-132.
Por otra parte, la oxicodona puede interaccionar de 3. Whizar V, Ochoa Genoveva. Conceptos actuales en dolor por cáncer. En
http://www.anestesiaenmexico.org/RAM5/docs/dolor_por_cancer.html
igual forma con la sertralina que con la fluoxetina, ya 2005; 17(1).
que son inhibidores potentes de la enzima citocromo 4. Calderón E, Vidal A, Pernia A, García R, Torres L. Oxicodona en dolor
crónico no oncológico: implicaciones en parámetros de calidad de vida.
P450. Además, reduce la biodisponibilidad de la ciclos­ Rev Soc Esp Dolor 2007; 5:346-350.
porina y la rifampicina favorece su aclaramiento.13 5. Ordoñez A, González M. Oxicodona: nuevo opioide en España. Rev Oncol
2004; 6(4):203-206.
6. Trujillo C, Montoya M, Bruera E. Vías alternativas a la vía oral para
Indicaciones ­administración sistémica de opioides en Cuidados Paliativos. Revisión de
literatura. Med Pal 2005; 12(2):1-15.
Suele utilizarse en pacientes con dolor por cáncer, dolor 7. Rachel L, Yan Y, Schootman M, Kennedy R, Luhmann J. Oxycodone vs
codeine for triage pain in children with suspected forearm fracture. A
de tipo no oncológico crónico y dolor postoperatorio. La randomized controlled trial. Pediatric Emergency Care 2008; 24(9):595-600.
indicación actual de este fármaco de liberación contro­ 8. Russel K, Farrar J, Misha B, Charles S, Yang K, Friedman M, Salvatore V,
Richards P. Long-term use of controlled-release oxycodone for noncancer
lada por vía oral es el dolor intenso. Podemos iniciar con pain: results of a 3-year registry study. Clin J Pain 2007; 23:287-299.
el segundo escalón de analgesia en los pacientes en los que 9. Hannu K, Rasanen I, Lasalmi M, Lehtola S, Pekka V, Vanamos K, Ojanper I.
Comparison of oxycodone pharmacokinetics after bucal and sublingual
no se ha utilizado antes algún tipo de opioides, y así ir ti­ administration in children. Clin Pharmacokinet 2006; 45(7):745-754.
tulando la dosis para cada persona de forma particular.14 10. Hannu K, Rasanen I, Reinikainen M, Suhonen P, Vanamo K, Ojanper I
­Pharmacokinetics of oxycodone after intravenous, bucal, intramuscular and
Con respecto al dolor neuropático, se ha visto que gastric administration in children. Clin Pharmacokinet 2004; 43(9):613-622.
éste responde menos a los opioides, pero tras varios es­ 11. Dawn M, Ronald M. Sustained-release oxycodone dosing survey of chronic
pain patients. Clin J Pain 2004; 20:363-366.
tudios se ha demostrado que la oxicodona es eficaz en la 12. Alfaro J. Perfusión intravenosa de opioides en el transoperatorio.
Administración de opioides potentes. Sufentanyl. Rev Mex Anest 2007;
neuropatía postherpética.15 30(1):174-179.
Una revisión sistemática del tratamiento de la neu­ 13. Francine D, Goodman C, Glassman P. Evaluating potentially aberrant
­outpatient prescriptions for extended-release oxycodone. Am J ­Health-
ralgia postherpética comprueba que las terapias con Syst Pharm 2005; 62:2604-2608.
eficacia probada en la actualidad son el tramadol, dosis 14. Jokelai R, Ahonen M, Valjus M, Seppa T, Korttila K. Premedication with
controlled-release oxycodone does not improve management of
altas de dextrometorfano, oxicodona y gabapentina.1 ­postoperative pain after day-case gynecological laparoscopic surgery. BJA
Entre otras indicaciones que no tienen nada que ver 2007; 98(2):255-260.
15. Gálvez M, Camps H, Suriñach L, Sánchez P. Evaluación económica de
con la analgesia, se encuentra el síndrome de Tourett Oxicodona de liberación controlada para el tratamiento del dolor crónico.
Rev Esp Econ Salud 2008; 7(4):157-164.
(movimientos involuntarios motores, tics).

21
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

Los albores de la
Autor:
Dr. César A. Erosa González anestesiología
The beginnings of Anesthesiology

Homenaje al fundador de la clínica del dolor en México:


Dr. Vicente García Olivera, 1ra. Parte

L
a anestesiología en todas sus variantes, incluida la analgesia re­
gional, está íntimamente ligada a la supresión del dolor durante
el acto quirúrgico. Numerosos fármacos, analgésicos y anestési­
cos ya han sido diseñados con el fin de ampliar el armamentarium
hacia ese propósito.
Son sorprendentes los adelantos relevantes en la anestesiología
contemporánea gracias al esfuerzo de físicos, farmacólogos, fisiólogos
ABSTRACT y un sinnúmero de profesio­nales de otras disciplinas. A lo largo de este
homenaje, que se entregará en cuatro partes, el Dr. Vicente ­García,
Tribute to the founder of Pain Clinic in Mexico:
fundador de la Clínica del Dolor en México, relata ampliamente lo
Dr. Vicente García Olivera, part 1
relacionado con la evolución de la anestesiología así como de los cono­
cimientos, equipos y procedimientos que forman parte de esta rama
Anesthesiology in all of its variations, included
regional analgesia, is closely related to pain
de la medicina. Asimismo, imprime en estas páginas lo concerniente
­suppression during surgery. Numerous analgesic al nacimiento de la Clínica del Dolor en México y su posterior desa­
and anesthetic medications have been designed rrollo hasta nuestros días. Todo ello visto desde su particular óptica y
to enlarge the armamentarium towards this permeado por sus enriquecedoras vivencias como profesional y como
purpose. ser humano.
The relevant advances in contemporary Por fortuna, al Dr. Vicente García Olivera le ha tocado ser testigo
­anesthesiology are amazing, thanks to the de los enormes avances de la medicina en las últimas seis décadas, y
­effort of physics, pharmacologists, ­physiologists al mismo tiempo ha sido protagonista de diversos acontecimientos.
and several professionals of other ­disciplines. Según sus propias palabras: “Favorecer la anestesiología, mejorar sus
Through this tribute of four issues, Dr. ­Vicente cauces y darle personalidad y dignidad no ha sido tarea fácil, pero sí
García, founder of the Pain Clinic in Mexico, muy grata cuando se tiene el propósito de servir a la comunidad, a
­recounts in detail everything related to the los pacientes –quienes son motivo de mi devoción profesional– y, por
­anesthesiology evolution, as well as the último, a las instituciones, las cuales no siempre agradecen la calidad
­knowledge, equipment and procedures that take y esfuerzos que estas tareas significan. Esto, dicho sin ofensa alguna ni
part of this branch of Medicine. Also, he captures resentimiento”.
the beginnings of the Pain Clinic in Mexico, and
its development through our days. All of these
La formación académica de un pionero
matters seen from his personal perspective
El deseo prematuro de ser especialista en anestesiología se despertó
and enriched by his invaluable experiences as a
en el Dr. García Olivera cuando cursaba el segundo año de medicina,
­professional and as a human being.
particularmente al consultar textos provenientes de Norteamérica y

22
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica

de Francia. En aquella época (1937), la información más didáctica seguridad en los momentos de trabajo hospitalario, aunque no dejaba
por su contenido era la de origen francés, escrita por médicos como de ser criticado. Por ejemplo, cuando él proponía una raquianalgesia,
el Dr. Víctor Pauchet, el Dr. Mauricio Nicloux, el Dr. Gastón Labat y los médicos no le discutían, pero le señalaban que sólo el cirujano la
el Dr. Dupuy Du Frenelle, cuyo conocimiento representaba entonces podía practicar con la eficiencia reconocida. Sus argumentos no tenían
lo más clásico. validez, pues atentaban contra una tradición.
Ninguno de los jefes de anestesiología –que en ese tiempo eran
pocos en la Ciudad de México– ofrecía datos al respecto, por lo que Inicia la práctica médica
la constante insistencia del Dr. García Olivera fracasó rotundamente. En esos tiempos, un gran porcentaje de cirugías se realizaban bajo
Además, éste tenía dos factores en contra: el primero, que apenas era el efecto de la raquianalgesia aplicada por el cirujano y, en caso de
un estudiante, por lo que el grado que cursaba no le permitía asimilar que perdiera su efecto analgésico, se complementaba con algún otro
los fundamentos de dicha materia. Y segundo, que ningún Jefe de anestésico inhalante o endovenoso. Entonces, el Dr. García Olivera
Anestesiología impartía cursos. No obstante, intuyó que, a su debido comenzó a estudiar todas las técnicas y variantes de los autores ameri­
tiempo, esta especialidad se aprendía observando los múltiples pro­ canos y franceses como Tuffier, Jonesco, Koster y Le Filiatre, lo cual
cedimientos en las salas de operaciones y en los libros clásicos sobre el lo ayudó a obtener la confianza de varios cirujanos menos reacios.
tema. Estas circunstancias difíciles obligaron al Dr. Vicente García a Su acercamiento a esta especialidad iba por muy buen camino, pues
visitar los quirófanos del antiguo Hospital Juárez, recinto donde una aún siendo estudiante del cuarto año de medicina era invitado por
enfermera quirúrgica de nombre Matilde Lorenzana le comentó sobre algunos maestros de terapéutica quirúrgica para platicar sobre temas
un cirujano que trabajaba día y noche. Se trataba del Dr. Juan Dávila, de anestesiología a sus alumnos. Esto representó una gran satisfacción
con quien presentaron al Dr. García Olivera. El cirujano mostró una para el Dr. García y al mismo tiempo comprobó el dicho de que la
disposición natural de apoyar sus propósitos, por lo que le permitió mejor manera de aprender es enseñando. Él mismo señala que: “ense­
aplicar anestesias en los enfermos del Hospital. Ahí, el Dr. García ñar obliga a fomentar información y da la oportunidad de obtener un
manejó anestesias inhalantes con líquidos volátiles y ciclopropano; entrenamiento pedagógico, pues no basta ejercitar adecuadamente los
asimismo, practicó analgesias regionales para cirugía de extremidades procedimientos, sino saberlos transmitir. Exponer es una cualidad que
y siempre mostró una actitud positiva y desinteresada. Hacia el Dr. se adquiere a través de impartir cátedra”.
Dávila, el maestro García O. guardaba un gran afecto y gratitud. La experiencia documentada, la práctica consciente de los pro­
En 1938, el Dr. García Olivera fue nombrado Jefe de Practican­ cedimientos y la fundamentación de todos estos actos eran para el
tes de Pregrado en el Hospital Colonia de Ferrocarriles Nacionales Dr. García O. una responsabilidad que cada día se iba consolidando;
de México mientras se encontraba en el tercer año de medicina y sus preferencias eran las analgesias regionales complementadas con
cubría interinatos en las áreas de anestesiología, medicina interna y sedación adecuada. La tendencia que esgrimía era explicable por el
cirugía general. Durante ese año surgió un suceso inusitado: la visita propósito de reducir el riesgo quirúrgico que con frecuencia se recor­
de la distinguida anestesióloga de la Universidad de Chicago, la Dra. daba en el libro del Dr. Dupuy Du Frenelle, donde también subrayaba
Huberta Livingston, quien fue llevada por el Dr. García Olivera a un la prudencia precautoria de disminuir estos riesgos de diversa cuantía
recorrido por el Hospital Colonia, que verdaderamente le llamó la e intensidad. Las actividades del Dr. Vicente García O. en el Hospital
atención por su arquitectura así como por su equipamiento moderno Colonia le permitían escribir algunos artículos sobre temas como el
y eficiente. uso del gas ciclopropano como anestésico general y el equilibrio neuro­
Piso por piso, el Dr. García Olivera recorrió al lado de la invitada vegetativo frente a la anestesia general, mismos que fueron incluidos
todos los servicios. Complacida por las atenciones de su anfitrión, la en los Archivos Médicos Ferrocarrileros.
Dra. Livingston le preguntó en qué lo podía ayudar, a lo que inme­ Por otro lado, las secuelas de los pacientes víctimas de acciden­
diatamente él respondió solicitando que le enviara materiales sobre tes en los ferrocarriles le daban la oportunidad de realizar bloqueos
diversos temas de anestesiología. Una semana después, el Dr. García paliativos del dolor en plexos, cápsulas articulares y otros procesos
Olivera comenzó a recibir grandes cantidades de información referente postraumáticos, lo cual despertaba curiosidad y críticas. Su interés por
a varios tópicos de anestesiología local, regional y combinada, hasta manejar anestesias en cirugía de urgencia le impulsó a practicar al lado
reunir un enorme cúmulo de datos sobre los principales servicios de de médicos de la Cruz Roja, con el propósito de lograr que lo recomen­
anestesiología de la Unión Americana. Dichas lecturas le daban mayor daran y así obtener experiencia.

23
Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica Médica Año 7 - Vol. VIII • 2010

Tiempo después, el Dr. García O. se dirigió al Subdirector del clínica. Meses después, el Dr. Mario Valles presentaría al Dr. García
Hospital Central de la Cruz Roja, Dr. Mario Valles, para solicitarle su O. con el dueño y director de la Clínica Londres. A pesar de que aún
admisión al Departamento de Anestesiología, ya que venía recomen­ no concluía su carrera de medicina, el Dr. García O. quedó a cargo del
dado por el Director del Hospital Colonia y por el Jefe de Cirugía del Servicio de Anestesiología.
mismo nosocomio, pero se encontró con la noticia de que no existía De esa forma, se puede decir que se fundó en México la consulta
esa área, pues cada médico en turno de guardia debía hacer las veces de anestesiología, a la que concurrían todos los pacientes ambulato­
de anestesiólogo improvisado y administrar la anestesia como le fuera rios de cirugía programada, quienes eran enviados con su expediente y
posible, sin conocimientos previos y aconsejado únicamente por el exámenes preoperatorios diversos. Éste fue el primer sistema de su tipo
médico cirujano emergente. No obstante, le propusieron crear dicho en nuestro país y permitió establecer mejor relación con el paciente,
departamento. Lleno de sorpresa, el Dr.Vicente G. aclaró que aún no conocer su personalidad, sus temores, sus experiencias con interven­
era médico, pero que sería intermediario para invitar a un doctor ex­ ciones previas, alergias a determinados medicamentos, etcétera. De
perimentado que se hiciera cargo de esa responsabilidad. igual manera, sirvió como modelo al Dr. Benjamín Bandera en su
El Dr. Vicente G. convocó al Jefe de Anestesiología del antiguo reorganización del Servicio de Anestesiología en el Hospital Francés.
Hospital Francés, el Dr. Benjamín Bandera, quien fuera su maestro En esa institución los otorrinolaringólogos deseaban que los niños
de anatomía durante el primer año de su carrera. Este último aceptó pequeños candidatos a la amigdalectomía ingresaran tranquilos a la
a regañadientes, pues estaba muy ocupado, y propuso un curso para sala de operaciones, ya que administrarles sedantes por vía oral en
iniciar, de modo que dio tres lecciones introductorias sobre anestésicos esas condiciones no era muy recomendable por su efecto irregular. Por
líquidos volátiles. El Director General del Hospital de la Cruz Roja ello, el Dr. García O. decidió aplicarles pequeñas dosis de hipnóticos
avaló la propuesta. El curso fue de carácter teórico - práctico, enfocado por vía rectal previamente a su llegada a la sala de operaciones, y una
a las enfermeras practicantes y médicos, con ejemplos de casos, teorías vez con el efecto del medicamento se instalaba la venoclisis, se hacía
sobre la anestesia, descripción, aplicación de procedimientos y segui­ la inducción con barbitúrico y se procedía a la intubación. Más tarde,
miento postoperatorio. Ahí, el Dr. García Olivera demostró todos el Dr. García O. convirtió la intubación, que era en circuito cerrado,
sus conocimientos, como el uso de bloqueos regionales en situacio­ en uno abierto con tubo en “T” diseñado por él; con esto aseguraba
nes riesgosas y puso en práctica las analgesias peridurales de distintos buena ventilación e impedía escurrimientos sépticos hacia las vías res­
niveles, la acción del pentotal como agente de inducción endovenoso y piratorias y los niños no tenían recuerdos desagradables de su expe­
la dilución en venoclisis del barbitúrico durante la parte activa de una riencia en la sala de operaciones.
raquianalgesia. Al curso asistieron médicos interesados en la especiali­ Las complicaciones de más de 200 casos permitieron al maestro
dad, y un buen número de cirujanos se mostró satisfecho al observar García Olivera hacer un relato titulado “La intubación abierta en la
la diversidad de procedimientos. amigdalectomía, modificación a la técnica de Philip Ayre”. Todo esto
coadyuvó a que la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología le hi­
La primera consulta de anestesiología ciera una invitación al maestro para presentarlo ante sus miembros, lo
En adelante, el Dr. Mario Valles tomó en cuenta al Dr. García Olivera que creó una gran polémica, ya que el Dr. Andrés Bustamante ­Gurría
para participar en las cirugías que llevaba a cabo en la Cruz Roja. El y sus 13 alumnos otorrinolaringólogos asociados en el Instituto Na­
Dr. Valles, quien también ejercía su profesión en un hospital privado cional de Cardiología no aceptaban la intubación, sino el barboteo
(la Clínica Londres), le comentó que ahí un dentista era el encargado de éter-oxígeno a través de sonda nasofaríngea. El Dr. García O. pre­
de aplicar la anestesia, pero que con frecuencia él tenía que posponer sentó el tema ante 120 otorrinolaringólogos y se desató una discusión
sus operaciones por falta de tiempo de su eventual anestesiólogo. Ese amplia y acalorada. La técnica finalmente fue aceptada por el propio
comentario sirvió como preámbulo para informarle al Dr. García O. Dr. Bustamante Gurría y se difundió ampliamente en la Revista de la
que en cuanto se graduara, lo propondría como anestesiólogo en dicha Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología, en julio de 1948.

Estimado médico: cualquier duda, comentario o sugerencia sobre esta publicación envíela al
correo electrónico revistadedolor@gmail.com
Visítenos en Internet en los sitios:www.imbiomed.com • www.intramed.net • www.latindex.unam.mx

24
Reg. No. 103300203A4557

You might also like