You are on page 1of 11

DIAGNOSTICO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA EN

EL ESTADO DE OAXACA

Pedro A. López Garrido y Nelson Bautista Galicia

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral


Regional, Unidad Oaxaca. Calle Hornos 1003 Sta. Cruz Xoxocotlán, Oax. C.P.71
230 Tel y Fax 70610.
E-mail palg@oax1.telmex.net.mx

RESUMEN

El diagnóstico que se presenta forma parte del proyecto “Optimización de lechos de


raíces para el tratamiento de aguas residuales municipales” que actualmente se
desarrolla dentro del programa de Protección Ambiental y se establece como un
esfuerzo para definir la condición que guarda la contaminación del agua en el Estado
con el propósito de fundamentar las actividades de investigación del grupo y ofrecer
elementos para orientar el quehacer social y gubernamental.

Para ello, se establecieron indicadores con base en los criterios desarrollados por la
Agencia de Protección Ambiental de Canadá y utilizados por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y el Instituto Nacional de Ecología (INE)
para evaluar el desempeño ambiental en nuestro país.

MARCO CONCEPTUAL

Tomando en cuenta la información existente y la extensión territorial del estado, fue


necesario establecer un marco conceptual para estructurar la información y hacerla
entendible e inteligible. Para tal fin, se establecieron los siguientes conceptos:

a) Diagnóstico de la Contaminación del Agua: conocimiento de la condición que


guarda la presencia de contaminantes en el agua a través de un conjunto de
indicadores.
b) Contaminante: Toda aquella materia o energía en cualquier forma o estado que al
incorporarse al agua altera o modifica su composición natural.
c) Indicador: estadística o parámetro que proporciona información y/o tendencias sobre
la condición de la contaminación del agua.
d) Región Hidrológica: extensión territorial definida por características hidrológicas
comunes, integrada a su vez por cuencas hidrológicas.
En cuanto a los indicadores, se adoptó el esquema denominado presión- estado-
respuesta (PER) manejado por el Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) en el desarrollo de
indicadores para medir el desempeño ambiental en México.

Este esquema está basado en una lógica de causalidad, presupone una relación de
acción – respuesta entre medio ambiente y parte de preguntas simples como ¿qué está
afectando al agua?, ¿qué está pasando con la condición del agua? y ¿qué se hace
respecto a este tema?; a las cuales se responde con un conjunto de indicadores
clasificados de la siguiente manera:

a) De presión.- son aquellos que describen las presiones a que se sujeta el agua
debidas a las actividades humanas.
b) De estado.- se refieren a la calidad del agua y su cantidad e incluyen efectos en la
salud y en el ambiente causados por el deterioro de la calidad del agua.
c) De respuesta.- Presentan los esfuerzos realizados por la sociedad o alguna
institución para mitigar la degradación de la calidad natural del agua y se dirigen a
los agentes de presión y estado.

De acuerdo con lo anterior y a fin de hacer representativo del estado el diagnóstico de


la contaminación, la información necesaria y los indicadores mencionados se
conjuntaron, analizaron y establecieron para cada región hidrológica.

Finalmente, tomando en cuenta que la importancia del mensaje de un indicador es


función de la calidad de la información, en el presente diagnóstico se utilizó información
publicada en documentos de validez oficial y/o proporcionada por las áreas técnicas
responsables de su generación.

SITUACION DEL RECURSO HIDRAULICO

Físicamente la entidad se encuentra dividida en 8 regiones hidrológicas: Balsas, Costa


Chica - Río Verde, Costa de Oaxaca, Tehuantepec, Costa de Chiapas, Papaloapan,
Coatzacoalcos y Grijalva – Usumacinta; que mediante dos grandes vertientes la drenan
hacia el Oceáno Pacífico y el Golfo de México.

Hacia el Golfo de México escurren en dirección nornoroeste a sureste, varias corrientes


entre las que destacan el Río Papaloapan y el Coatzacoalcos – Uxpanapa y el
Partemonedas o Encajonado. Las cuencas de la vertiente del Pacífico drenan de norte
a sur y de occidente a oriente, destacando el complejo del río Mixteco, el río La Canoa
y el de La arena. En la Tabla 1 se presenta la relación de regiones hidrológicas, su
identificación, extensión y el porcentaje de área respecto al territorio estatal. Como
puede observarse, las cinco regiones hidrológicas más importantes son: Papaloapan
con el 24.37%, Costa Chica – Río Verde con el 24.14%, Tehuantepec con el 19.23%,
Costa de Oaxaca con el 10.61% y Coatzacoalcos con 10.4%
A su vez, las regiones hidrológicas del estado se dividen en 14 cuencas,
correspondiendo 3 a las regiones de Costa Chica - Río Verde, 3 a la Costa de Oaxaca,
2 al Balsas, 2 a Tehuantepec y una para cada una de las cuatro regiones restantes. En
las Tabla 2 se presentan la relación de las 14 cuencas por región hidrológica, indicando
su extensión y el porcentaje de área respecto al área de la región hidrológica a la que
pertenecen.

Tabla T1.- Regiones hidrológicas del estado de Oaxaca


REGION EXTENSION % SUP. EST.
CLAV NOMBRE (km2)
E
RH18 BALSAS 8,525.5 8.94
RH20 COSTA CHICA-RIO VERDE 23,020.9 24.14
RH21 COSTA DE OAXACA 10,118.1 10.61
RH22 TEHUANTEPEC 18,338.5 19.23
RH23 COSTA DE CHIAPAS 1,230.2 1.29
RH28 PAPALOAPAN 23,240.2 24.37
RH29 COATZACOALCOS 9,917.9 10.40
RH30 GRIJALVA-USUMACINTA 972.7 1.02
TOTAL 95,364.0 100

Como puede observarse, las cuencas del Río Papaloapan, la del Río Atoyac, la del Río
Tehuantepec y la del Río Coatzacoalcos son las más importantes por su extensión,
siendo todas mayores del 10% del territorio estatal.

Tabla 2 .- Cuencas hidrológicas del estado de Oaxaca


REGION CUENCA EXTENSION % SUP. EST.
2
CLAVE NOMBRE (km )
RH18 A RIO ATOYAC 7,390.7 7.75
E RIO TLAPANECO 1,134.8 1.19
RH20 A RIO ATOYAC 18,348.0 19.24
B RIO LA ARENA Y OTROS 2,231.5 2.34
C RIO OMETEPEC O GRANDE 2,441.3 2.56
RH21 A RIO ASTATA Y OTROS 2,746.5 2.88
B RIO COPALITA Y OTROS 3,776.4 3.96
C RIO COLOTEPEC Y OTROS 3,595.2 3.77
RH22 A LAGUNA SUPERIOR E INFERIOR 8,115.5 8.51
B RIO TEHUANTEPEC 10,223.0 10.72
RH23 D MAR MUERTO 1,230.2 1.29
RH28 A RIO PAPALOAPAN 23,240.2 24.37
RH29 B RIO COATZACOALCOS 9,917.9 10.40
RH30 E RIO GRIJALVA-TUXTLA GUTIERREZ 972.7 1.02
TOTAL 95,364.0 100
ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES

De acuerdo con el marco conceptual, se establecieron indicadores de presión, estado y


respuesta con base en la información disponible, tomando como unidad la región
hidrológica.

Indicadores de presión:

En este tipo de indicadores se incluyen tanto descargas directas como elementos que
potencialmente contribuyen a magnificar o minimizar los efectos de las descargas a
través de la dilución o concentración de contaminantes por región hidrológica (Tabla 3):

Tabla 3 .- Indicadores de presión


REG SUP No. DE POBLACI VOLUMEN SUP DESCARG DESCARGA DESCAR
Km2 MPIOS. ON DE BAJO A DE A.R. DE A.R. GA DE
PRIOR. APROXIM ESCURR. RIEGO PUB. INDUSTRIAL A.R.
ADA POR Mm3/Año HAS URBANO Mm3/Año AGROP.
REGION Mm3/Año Mm3/Año
HAB
RH20 23,020.9 15 1,143,878 8,214 27,561.0 34.77 0.10 46,075.0
RH21 10,118.1 5 366,219 7,739 5,569.0 11.13 7.112 6,643.4
RH22 18,338.5 7 379,108 3,624 34,991.0 11.53 3.75 131,249.2
RH23 1,230.2 1 48,060 - - 1.46 - -
RH28 23,240.2 11 808,038 25,245 12,656.0 24.56 23.927 37,457.2
RH29 9,917.9 3 190,898 17,304 - 5.80 0.04 -
RH30 972.7 1 32,043 784 - 0.97 - -
TOTAL 95,364.0 48* 3,228,895 63,719 89,474.0 98.15 34.929 247,388.4
*El número total de municipios es mayor que el verdadero existente en el estado (30),
ya que hay municipios que entran en más de una región.

a) Superficie de la región.- Los efectos de contaminación son función inversa del área
de dispersión de contaminantes.
b) Número de municipios prioritarios por región hidrológica.- Proporcionan una idea del
grado de concentración o dispersión de las fuentes contaminantes.
c) Población por región hidrológica.- La población es sensible a los efectos de la
contaminación por ser productora.
d) Volumen de escurrimiento.- Tanto la concentración de contaminantes como sus
efectos son función del volumen de dilución disponible.
e) Superficie bajo riego por región hidrológica.- Como generadora de contaminación
por plaguicidas y fertilizantes.
f) Volumen de escurrimiento.- Tanto la concentración de contaminantes como sus
efectos son función del volumen de dilución disponible.
g) Volumen de descarga de agua residual municipal por región hidrológica.- Como
portador de contaminantes municipales.
h) Volumen de descarga de agua residual agrícola.- Como portador de contaminantes
de tipo agrícola.
i) Volumen de agua residual industrial por región hidrológica.- Como portador de
contaminantes de tipo industrial.
j) Carga orgánica municipal.- Como productora de contaminación orgánica.
k) Carga orgánica industrial.- Como productora de contaminación por plaguicidas y
fertilizantes.
Indicadores de estado

De acuerdo al marco conceptual y con base en la información disponible solamente


existe como dato oficial el resultado de la operación de la red de monitoreo de la calidad
del agua en el estado por lo que los indicadores a utilizar (Tabla 4) son:

a) Indice de Calidad del Agua.- Proporciona una idea global de la calidad del agua.
b) Indice de Uso Potencial.- De acuerdo con la calidad del agua, se establece el uso
potencial.

Tabla 4 .- Indicadores de estado


REG MUNICIPIO NOMBRE DE LA USO ICA IPU
ESTACION
RH20 Oaxaca deJjuarez pozo no.25 publico urbano 57 <1 para abasto publico
Oaxaca de Juarez pozo no. 94 publico urbano 72 >1 para abasto publico
RH21 Sta Maria Huatulco bahia de huatulco pesca y uso recreativo 57 >1 para la proteccion de la
vida acuatica
<1 para uso recreativo
San Pedro Tututepec laguna manialtepec pesca y uso recreativo 41 >1 para la prot. de la vida
acua.
<1 para uso recreativo
San Pedro Tututepec rio atoyac verde riego agricola y abasto 72 <1 para los dos usos
publico
San Pedro Tututepec rio manialtepec riego agricola y abasto 81 <1 para los dos usos
publico
San Pedro Tututepec rio san francisco abasto publico 78 <1 para el abasto publico
San Pedro Tututepec laguna de chacahua pesca y uso recreativo 33 >1 para la prot. de la vida
acua.
<1 para uso recreativo
RH22 Magdalena rio tequisistlan riego agricola y abasto 69 <1 para los dos usos
Tequisistlan publico
Jalapa del Mmarquez presa benito juarez r. agricola, abasto pub. y 78 <1 para el riego agricola y el
acuacultura abasto publico
Salina Cruz bahia salina cruz recreativo y pesca 38 >1 para la prot. de la vida
acua.
<1 para uso recreativo
Salina Cruz bahia la ventosa pesca y uso recreativo 38 >1 para la prot. de la vida
acua.
<1 para uso recreativo
Tehuantepec rio tehuantepec ninguno 38 -
JJchitan de Zaragoza rio los perros ninguno 61 -
RH28 Jalapa de Diaz, rio santo domingo abasto publico 75 <1 para el abasto publico
tuxtepec
Temascal, tuxtepec presa miguel aleman gener. de e. elect. y 86 <1 para la acuacultura
acuacultura

Indicadores de respuesta

Como acciones realizadas por las comunidades o el gobierno para minimizar la


contaminación del agua o garantizar la salud de la población y del ambiente y con base
en la información disponible se establecieron los siguientes indicadores (Tabla T 5):

a) Cobertura del servicio de agua potable.- La infraestructura de suministro esta


relacionada a la existencia de fuentes confiables de aprovechamiento.
b) Cobertura de los servicios de drenaje.- Esta relacionada con la colecta y
alejamiento de contaminantes en los centros de población.
c) Porcentaje de aguas residuales recolectadas tratadas.- Refleja la no contaminación
de cuerpos receptores por las aguas residuales recolectadas.
d) Número de plantas de tratamiento de aguas residuales.- Refleja la infraestructura
para evitar la contaminación de los cuerpos receptores.
e) Millones de pesos invertidos en investigación relacionada con la contaminación del
agua.- Relaciona el interés y la capacidad del sector académico por conocer y
atender la condición de la contaminación del agua.

Tabla 5 .- indicadores de respuesta


REG NO. DE NO. DE *VOL. DE *VOL. DE NO. DE NO. DE
SISTEMAS SISTEMAS AGUA AGUA PLANTAS PLANTAS DE
DE AGUA DE RESIDUAL RESIDUAL DE TRATAMIEN
POTABLE DRENAJE RECOLEC. TRATADA TRATAMIE TO EN EL
3 3
Mm /año Mm /año NTO EN EL SECTOR
SECTOR INDUSTRIAL
MUNICIPAL
RH18 319 16 5.42 2.46 2 -
RH20 590 55 18.74 2.27 11 -
RH21 135 18 13.21 13.21 5 1
RH22 152 28 13.24 1.77 4 -
RH23 12 5 1.69 - - -
RH28 425 53 41.89 25.92 2 4
RH29 69 17 5.80 - - -
RH30 7 4 1.36 - - -
TOTAL 1709 196 101.35 45.63 24 5
* No se consideró el sector agropecuario, ya que no existen sistemas de tratamiento

DIAGNÓSTICO DE LA CONTAMINACIÓN.

Una vez que se identificaron los indicadores, se procedió al análisis de los factores que
los componen, para determinar el papel que juega cada uno de ellos en la región, entre
región y a nivel estatal. Debido al número de indicadores de presión y respuesta, y a fin
de poderlos comparar se realizo el siguiente análisis.
Para los dos tipos de indicadores (de presión y de respuesta) se determino la media
aritmética y la desviación estándar de cada uno de los factores que los componen,
enseguida se determino el valor estandarizado para cada región dividiendo la suma de
cada uno de los valores de los factores presentados para cada región con la media
aritmética entre la desviación estándar de estos mismos valores y al final obtener la
suma total de estos valores estandarizados para cada región hidrológica (Tablas 6).
Con base en los indicadores de presión, se observa que:

• Las regiones hidrológicas que reciben mayor presión, por prioridad son la
Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Tehuantepec.
• Las regiones hidrológicas con presión media, muy similar, son las del Balsas, Costa
de Oaxaca y Grijalva – Usumacinta.
• Las regiones hidrológicas con menor presión son la Costa de Chiapas y
Coatzacoalcos; siendo esta última la que menor presión recibe a nivel estatal.
• Los indicadores que más impactan en la región hidrológica Papaloapan son el
volumen de aguas residuales industriales, municipales y sus cargas orgánicas,
seguidos por la dispersión de fuentes contaminantes y la población.
• Para la región hidrológica del Costa Chica-Río Verde, la mayor presión se debe al
volumen de aguas residuales municipales y sus cargas orgánicas y la dispersión de
las fuentes de contaminación con su población seguida de la superficie bajo riego.
• En la región hidrológica de Tehuantepec, la mayor presión está dada por el volumen
de descarga de aguas residuales industriales, seguida por el volumen de aguas
residuales agrícolas y la dispersión de las fuentes de contaminación.
• Para la región hidrológica Balsas el factor que más impacta es el bajo volumen de
escurrimiento, seguido por la dispersión de fuentes contaminantes y su población.
• Para la región Costa de Oaxaca, los indicadores con mayor presión son la
dispersión de fuentes contaminantes municipales y la población que alojan; seguida
del volumen de aguas residuales y su carga orgánica.
• Mientras que para la región Grijalva – Usumacinta, la mayor presión se debe al
volumen de aguas residuales municipales descargado y su carga orgánica, la
superficie bajo riego y la dispersión de las fuentes de contaminación.
• Para las regiones hidrológicas Costa de Chiapas y Coatzacoalcos, las mayores
presiones se deben al volumen de agua residual municipal descargado y su carga
orgánica y la dispersión de las fuentes de contaminación.
• En el caso de las regiones Costa de Chiapas y Grijalva – Usumacinta, los
volúmenes de escurrimiento y superficies favorecen la dilución de las cargas
contaminantes.

Por otro lado, a partir de los indicadores de respuesta se observa que:

• La región hidrológica con mayor atención es la del Papaloapan, seguida de la Costa


Chica Río Verde y la Costa de Oaxaca.
• Las regiones con una atención media son las del Balsas y Tehuantepec; y La que
tienen menor atención son las de la Costa de Chiapas y Grijalva- Usumacinta
• Dentro de la región del Papaloapan, los aspectos más atendidos son el número de
plantas de tratamiento que opera a nivel industrial y el volumen de aguas residuales
recolectadas, mientras que el menos atendido se refiere a la construcción de plantas
de tratamiento de tipo municipal.
• En la región de la Costa Chica- Río Verde, los aspectos más atendidos
corresponden a los sistemas de agua potable, drenaje y plantas de tratamiento
municipales; mientras que los menos atendidos son el volumen de agua tratada y el
volumen de agua residual recolectada.
• En la región de la Costa de Oaxaca, el aspecto menos atendido es el volumen de
agua residual recolectada.
• En las regiones del Balsas, Tehuantepec, Costa de Chiapas y Grijalva- Usumacinta,
el indicador más desfavorable es el volumen de agua residual tratada.
• El agua con mejor calidad se localiza en la región del Papaloapan, seguida por la
Costa Chica-Río Verde y la Costa de Oaxaca.
• La pero calidad de agua se localiza en la región hidrológica de Tehuantepec. Dentro
de ésta, los cuerpos con menor calidad son las Bahías de Salina Cruz, la Ventosa y
el Río Tehuantepec.

Tabla 6.- Estandarización de los indicadores de respuesta para determinar la prioridad


de atención que han tenido las regiones hidrológicas
REGION NS VE NSD VE VARR VE VART VE NPTM VE NPTI VE TOTAL
HIDROLOGI AP
CA
RH18 319 3 16 2 5.42 1.36 2.46 0.88 2 1 0 1 9.07
RH20 590 4 55 4 18.74 2.36 2.27 0.86 11 4 0 1 15.53
RH21 135 2 18 2 13.21 1.94 13.21 2.04 5 2 1 2 11.79
RH22 152 2 28 3 13.24 1.95 1.77 0.81 4 2 0 1 9.89
RH23 12 1 5 2 1.69 1.08 0.00 0.62 0 1 0 1 6.02
RH28 425 3 53 4 41.89 4.10 25.92 3.41 2 1 4 5 20.69
RH29 69 1 17 2 5.80 1.39 0.00 0.62 0 1 0 1 7.19
RH30 7 1 4 1 1.36 1.05 0.00 0.62 0 1 0 1 5.92
MEDIA 214 25 12.67 5.70 3 1
DESVEST 211 20 13.31 9.26 4 1

VE= VALOR
ESTANDARIZAD
O
NSAP= NUMERO DE SISTEMAS DE
AGUA POTABLE
NSD= NUMERO DE SISTEMAS DE
DRENAJE
VARR= VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL RECOLECTADA
(Mm3/AÑO)
VART= VOLUMEN DE AGUA RESIDUAL
TRATADA (Mm3/AÑO)
NPTM= NUMERO DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO MUNICIPALES
NPTI= NUMERO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO
INDUSTRIALES

A partir de los indicadores de estado se observa que:

• A nivel estatal, el cuerpo de agua con menor calidad es la Laguna de Chacahua.


• Cabe mencionar que aunque la región Costa Chica – Río Verde tiene buena calidad,
el hecho de ser subterránea implicaría mejor calidad que cualquier agua superficial.
• Respecto al uso del agua, ningún cuerpo es apto para la protección de la vida
acuática.
• El 15 % de los cuerpos usados para abasto público urbano, no es apto para tal fin.
• En la región del Papaloapan, la calidad del agua es apta para cualquier uso;
requiriendo una ligera purificación para abasto público.
• En la región Costa Chica-Río Verde, la calidad es aceptable pero recomendable
para la recreación, dudosa para especies sensibles; apto para uso industrial normal
y requiere tratamiento para abasto público.
• Por lo que respecta a la región Costa de Oaxaca, a excepción de las lagunas de
Manialtepec y Chacahua, la calidad del agua es aceptables pero no recomendable
para la recreación, recomendable para pesca y vida acuática (excepto para especies
muy sensibles) y con necesidad de tratamiento para abasto público.
• En Chacahua y Manialtepec es inaceptable para abasto público, aceptable para
recreación siempre y cuando no exista contacto; para organismos muy resistentes
en cuanto a pesca y vida acuática.
• En la región de Tehuantepec, a excepción de la presa Benito Juárez, el Río
Tequisistlán y el de los Perros, los demás cuerpos son inaceptables para abasto
público, aceptable para recreación siempre y cuando no exista contacto; para
organismos muy resistentes y requiere tratamiento para uso industrial.

En la Figura 1 se muestra el grado de contaminación de las diferentes regiones


hidrológicas, y de los diferentes cuerpos de agua existentes en el estado.

PRESION ALTA
PRESION MEDIA
PRESION BAJA

Figura 1.- Presión actual que presentan las regiones hidrológicas


CONCLUSIONES

1. De acuerdo al análisis de los indicadores las regiones hidrológicas con mayor


presión en el estado son Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Tehuantepec.
2. En lo que se refiere a las regiones con mayor atención en el estado se encuentran
la Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Costa de Oaxaca.
3. Referente a la calidad de agua, las regiones que presentan una mejor calidad en el
estado son la Papaloapan, Costa Chica-Río Verde y Costa de Oaxaca.
4. De acuerdo a la carga orgánica municipal las regiones que presentan la mayor
presión son la Costa Chica-Río Verde, Tehuantepec y Papaloapan.
5. En cuanto a la carga orgánica industrial las regiones que presentan la mayor
presión son Tehuantepec y Papaloapan.
6. En el aspecto de demanda de agua, las regiones que presentan la mayor demanda
son la Costa Chica-Río Verde, Papaloapan y Tehuantepec.
7. En relación al volumen de agua residual, las regiones que mayor volumen generan
son la Costa Chica-Río Verde y Papaloapan.
8. Con base en los resultados obtenidos, los principales indicadores de presión son la
concentración de fuentes contaminantes, el volumen de descarga de aguas
residuales municipales e industriales, la carga de materia orgánica generada, la
dispersión de las fuentes de contaminación y la población asociada a cada región.
9. A fin de hacer manejable la información por unidad hidrológica, se recomienda que
los documentos oficiales se manejen a nivel subcuencas.
10. Para poder valorar la utilización de los indicadores presentados se recomienda
darles seguimiento a fin de seleccionar los indicadores más representativos del
estado.
11. Existe incongruencia entre los indicadores de presión y los de estado, ya que existen
datos de presión que no representan el estado actual de las regiones.
12. Por otro lado en cuanto a la red estatal de monitoreo se sugiere revisar sus
fundamentos o establecer redes de monitoreo secundarias y terciarias a fin de
reflejar con mayor claridad el estado de la contaminación del agua, ya que sin existir
programas consistentes de saneamiento, aparentemente no hay contaminación.
13. De acuerdo con los indicadores establecidos, pareciera que existe mayor
información sobre los indicadores de presión; sin embargo su número es alto debido
a información nacional e internacional, más no a la generada localmente.
14. Como puede observarse, los indicadores de presión se pueden agrupar en aquellos
que dependen de las características fisiográficas de las regiones y en los que
dependen del tipo e intensidad de actividad antropogénica.
15. Las de tipo fisiográfico podrían usarse para planificar el uso del suelo mientras que
las de corte antropogénico, para regular las actividades; ambas para minimizar los
impactos en el recurso.
16. Finalmente es importante mencionar que a nivel local esta es una primera
aproximación para utilizar los indicadores como herramienta de planeación por lo
que, este tipo de trabajos debe profundizarse a fin de establecer los criterios para
generar y sistematizar la información pertinente.
REFERENCIAS

Ciidir (1998) Informe de actividades de investigacion. Oaxaca, Oax.


Ciidir-conacyt (1998) Evaluacion de proyectos de investigacion del sistema benito
juarez. Oaxaca, Oax.
CNA (1995) Programa Hidraulico estatal 1995-2000. oaxaca, oax.
CNA (1998) Evaluacion anual de la red nacional de monitoreo en el estado de Oaxaca.
Oaxaca, Oax.
CNA (1997) Guia para evaluacion de los terminos considerados en la ecuacion de
balance de aguas subterraneas. Mexico, DF
CNA (1996) Ley Federal de Aguas Nacionales y su Reglamento
Gobierno del Estado de Oaxaca (1998) Ley Estatal del Equilibrio Ecologico y la
Proteccion al Ambiente
Gobierno del Estado (1998) Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el Estado
Instituto Nacional de Ecologia (1999) Indicadores del desempeño ambiental en Mexico.
Mexico, DF.
INEGI (1998) Anuario Estadistico del Estado de Oaxaca. San Luis Potosi, Mex.
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecologia (1988) Control de la Contaminacion del
Agua en Mexico. Mexico, DF.
Jimenez Cisneros B. (1995) Recursos Humanos en Ingenieria Ambiental, necesidades,
estado actual y perspectivas. Revista de la Sociedad Mexicana de Ingenieria Sanitaria y
Ciencias Ambientales AC.. año 8 pp 51-60. Mexico, DF
Municipio de Oaxaca de Juarez (1998) Reglamento del equilibrio ecologico y la
proteccion al ambinte para los municipios. Oaxaca, Oax.
Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Económico (1998) Análisis del
desempeño ambiental. numero 98 serie perspectiva. OCDE. Paris, Francia.
Osorio R. (1992) Diagnóstico de la Problemática de la Contaminación del agua en el
Estado de Oaxaca. Tésis UABJO. Oaxaca, Oax.
SEMARNAP (1998) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Mexico, DF.

You might also like