You are on page 1of 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

CAPITULO 2.

PELIGROSIDAD Y ZONIFICACIÓN SÍSMICA.

ORIGEN DE LOS SISMOS.

La Tierra en sus inicios estaba toda unida de tal forma que existía únicamente la masa
de suelo y el mar. A este único continente se le conocía con el nombre de “PANGEA” o
“PANGAEA”. Con el transcurso del tiempo, este se ha ido separando hasta definir los
actuales; la corteza terrestre está flotando y se sigue moviendo.

PRUEBAS QUE RESPALDAN LA TEORÍA DE WEGNER.

§ El perfil o contorno del continente Africano, coincide con Sur América, es


decir que parece ser un rompecabezas.
§ Los animales y la flora son las mismas en los continentes.

CONSTITUCIÓN DE LA TIERRA.

MODELO DE CORRIENTE DE CONVECCIÓN.

Si nos profundizamos en la Tierra vemos que la temperatura se incrementa


notablemente; la fuente de gran calor (el núcleo) origina que el material magmático se
caliente y suba, este material al acercarse a la corteza se enfría y baja; este movimiento
no es uniforme.

César Velasteguí -1-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2.1.- ORIGEN DE LOS SISMOS.

Para entender el origen de los sismos, es necesario hablar sobre: deriva


continental, la composición de la Tierra, placas tectónicas y las microplacas.

2.1.1.- DERIVA CONTINENTAL.

Hace muchos millones de años todos los continentes estaban unidos


en una sola masa, a la que se denominó “PANGEA” o “PANGAEA”;
el único océano que le rodeaba era el “PANTHALASSA”.

Esta masa empezó a moverse en forma lenta y se fue rompiendo. La


rotura se da en los perfiles que tienen los continentes actualmente, los
mismos que se han desplazado y rotado, pero este movimiento
continúa.

Esta teoría fue formulada por en 1912 por Alfred Wegner, con el
nombre de “TEORÍA DE LA DERIVA DE LOS CONTINENTES”.

2.1.2.- COMPOSICIÓN DE LA TIERRA.

Es importante destacar que los continentes se han movido muy


lentamente desde tiempos remotos, y que continúa moviéndose. Para
entender este fenómeno es necesario analizar la composición de la
Tierra.

En el centro se tiene un núcleo interno que es sólido pero el material


que lo recubre es líquido y finalmente se tiene la corteza terrestre que
es sólida, la misma que tiene un espesor variable. Es importante
destacar que la corteza terrestre se encuentra sobre un manto líquido
y que es más pequeña bajo el mar y más ancha bajo las montañas,
todo ello con relación al grosor de la corteza en el resto del mundo.

El centro de la Tierra está compuesto por materiales y minerales a


muy altas temperaturas, es una gran fuente de calor sobre la que se
halla el manto líquido, cuyo material está en continuo movimiento, el
material de abajo, sube y el material de arriba baja, a esta hipótesis se
denomina “Corriente de Convección”, es la causa por la que los
continentes siguen moviéndose en diferentes direcciones.

2.1.3.- PLACAS TECTÓNICAS.

Debido a las corrientes de convección, los continentes continúan en


movimiento. En el siglo XIX ya se pensó que Groenlandia se movía,
hipótesis que ha sido confirmada en el siglo XX con estudios que
demuestran que se separa de Europa.

El movimiento de la corteza no se da en forma uniforme. Existen


regiones en las cuales el movimiento es muy lento, del orden de una

César Velasteguí -2-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

centésima de milímetro al año y otras en las cuales este movimiento


es muy rápido con movimientos de más de 10cm al año. De igual
manera existen zonas en las que el segmento de la corteza chocan
entre si y otras en que no existe este choque.

Estos movimientos llamados tectónicos son los responsables de la


aparición de las montañas, de los volcanes, de los sismos, de la
formación de plegamientos y fallas geológicas en la Tierra.

Al chocar dos placas, una de las dos cede y se va para abajo con
dirección al manto; la región de la zona de choque se denomina
“Zona de subducción”.

Las principales placas tectónicas son: Nazca, Sudamericana, Cocos,


Norteamericana, Caribe, Africana, Euroasiática, Antártica, Pacífico,
Filipinas, Arábica, Australiana y de La India, estas placas a su vez
contienen Microplacas.

FOSA DE SUBDUCCIÓN

PLACA NAZCA PLACA SUDAMERICANA

En América del Sur se tiene fundamentalmente el enfrentamiento de


la placa de Nazca o Placa Oceánica con la placa Continental. Este
enfrentamiento produce el fenómeno de subducción y continúa
moviéndose hacia el manto. Este bloque genera los sismos y las
erupciones volcánicas

2.2.- SISMICIDAD Y ENERGÍA.

El ser humano tiende a olvidar muy rápidamente las desgracias que dejan los
sismos; esto es negativo, ya que no se debería olvidar rápidamente por qué
colapsaron las edificaciones.

Es malo, que luego de unos pocos meses o años se piense que es una utopía la
ocurrencia de los sismos en zonas de alta actividad sísmica.

2.2.1.- TEORÍA DEL REBOTE ELÁSTICO.

El movimiento de las placas tectónicas, cuando estas chocan entre sí,


ocasionan deformaciones en las rocas de la Tierra, acumulándose en
este proceso energía, cuando la deformación es insostenible se
produce la rotura de las rocas y con ello los sismos, con una
liberación de gran parte de la energía, en forma de ondas, las mismas
que mueven a la tierra en todas las direcciones.

César Velasteguí -3-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2.2.2.- DEFINICIONES BÁSICAS.

El lugar dentro de la Tierra donde se produce la liberación de energía


o sismo, se denomina hipocentro, foco o fuente, el punto sobre la
superficie de la Tierra que está sobre el hipocentro se denomina
epicentro y es la zona donde se siente con mayor intensidad el sismo.
La distancia que existe entre el epicentro y el hipocentro se denomina
profundidad focal.

Cuando el sismo es de baja intensidad y produce vibración de las


ventanas, o se observa que las lámparas oscilan y muchas personas lo
sienten ligeramente, se denomina a esto temblor. Cuando es muy
fuerte y se producen fisuras en los edificios, pudiendo llegar a
destruirse si están mal diseñados y además hay deslizamientos y
grietas en el suelo, cuando ello sucede al sismo se llama terremoto.

Un terremoto normalmente viene precedido por una gran cantidad de


sismos a los que se denominan premonitores, los mismos que tienen
una duración muy variable.

Después de un terremoto o sismo muy fuerte, se producen una serie


de sismos a los que se denominan réplicas, en este tiempo la rotura
de las rocas que liberaron energía vuelven paulatinamente a buscar
una posición de equilibrio con lo que se generan de sismos que en los
primeros días son numerosos y de gran intensidad que con el tiempo
van disminuyendo.

Luego de un sismo fuerte, los sismólogos, llevan a la zona epicentral


sus sismógrafos e instalan una red sísmica móvil, para estudiar
aspectos relacionados con el mecanismo de rotura del sismo. La
institución en el Ecuador encargada de la red sísmica permanente y
de instalar las redes sísmicas móviles es el Instituto Geofísico de la
Escuela Politécnica Nacional.

2.2.3.- ENERGÍA LIBERADA.

Existen relaciones entre la magnitud M y la energía liberada E, de las


cuales la principal es la siguiente:

log E = a + b × M

Donde a y b dependen de la manera en que se calcula M.

Para magnitud Ms en la escala de Richter, se tiene:

log E = 11.8 + 1.5 × Ms

César Velasteguí -4-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Es importante destacar que un sismo de magnitud 5.5, por ejemplo,


libera una energía del orden de magnitud de la explosión atómica de
Hiroshima.

Analizando la expresión se puede decir que cada grado en magnitud


incrementa en 31.6 veces la energía liberada. La variación es de tipo
exponencial.

2.2.4.- SISMICIDAD EN EL MUNDO.

La severidad de un terremoto depende de la energía liberada y se la


puede medir en la escala de Richter que va desde uno al infinito,
aunque solo se han registrado sismos hasta de magnitud 9.

La destrucción que dejan los sismos no está asociada directamente


con la magnitud, depende de muchos factores entre los cuales se
puede indicar: la profundidad focal, la frecuencia del sismo, el tipo
de suelo, el tiempo de duración, la tipología estructural existente, etc.

A nivel mundial, se registran en promedio 20 sismos de magnitud


mayor que 7; ahora bien, han existido años en los cuales la actividad
sísmica ha sido más notable, como lo fue en 1970, 1971 y 1992
cuando se tuvieron entre 20 y 23 sismos de magnitud mayor que 7 y
otros en los cuales la actividad sísmica ha sido muy baja como lo fue
en 1986 y 1990 en que se registraron 6 y 7 eventos de magnitud
mayor o igual a 7.

Bertero señala que en el mundo se registran más de 10000 sismos


significativos, cada año, de los cuales aproximadamente 60 son de
magnitud mayor o igual a 6.5 y son capaces de producir daño en las
estructuras.

2.2.5.- SISMICIDAD EN EL ECUADOR.

En el cinturón circunpacífico y concretamente en el Ecuador, el


proceso de subducción de la placa de Nazca genera una alta
sismicidad en su recorrido. Por este proceso en la costa ecuatoriana,
tienen un hipocentro superficial, y en la región oriental los eventos
sísmicos asociados con la subducción pueden tener profundidades
focales mayor a 200km.

A más de la actividad sísmica asociada a la zona de subducción,


existen sismos que se generan por la activación de fallas geológicas
locales.

El sismo que afectó a Bahía de Caráquez el 4 de agosto de 1998,


tiene su origen en la zona de subducción, en cambio el sismo del 2 de
octubre de 1995, que causó el colapso del puente sobre el río Upano
tiene su origen en una zona de fallamiento local.

César Velasteguí -5-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Al analizar la ubicación de los epicentros e hipocentros de los sismos


registrados, se observa que existen zonas en las cuales la actividad
sísmica es muy baja, como la región oriental y otras regiones donde
existe una alta concentración denominada nidos sísmicos. En el
Ecuador, existen dos nidos sísmicos localizados el uno en el sector
del Puyo y el otro en Galápagos.

2.3.- INTENSIDAD SÍSMICA Y MAGNITUD.

La intensidad sísmica y la magnitud sísmica, son dos definiciones


completamente diferentes, que en muchas ocasiones se confunden.

2.3.1.- INTENSIDAD SÍSMICA.

Los efectos producidos por los terremotos en las estructuras y en las


personas, se mide por medio de la intensidad sísmica, describiendo
de una manera subjetiva el potencial destructivo de los sismos.
Existen varias escalas de intensidad una de ellas denominada
Intensidad de Mercalli Modificada (I.M.M), desarrollada por Wood y
Newman en 1931; es una modificación del trabajo desarrollado por
Mercalli en 1902. La escala de intensidad I.M.M se indica en forma
resumida en la siguiente tabla:

I.M.M DEFINICIÓN.

I Detectado solo por instrumentos.

II Sentido por personas en reposo.

III Sentido por personas dentro de un edificio

IV Sentido por personas fuera de edificios.

V Es notado por todos, los objetos inestables se caen.

Las persona caminan con dificultad, las ventanas y objetos


VI de vidrio se rompen, las estructuras con mampostería débil
se agrietan.
Daños ligeros en estructuras bien diseñadas, y daños severos
VII en malas construcciones.

Daños moderados en estructuras bien diseñadas,


VIII considerables en regulares, muy severos en las mal
diseñadas.
Pánico general. Las estructuras sismo-resistentes son

César Velasteguí -6-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

IX seriamente dañadas. Daño en los cimientos.

Destrucción grande en edificios bien construidos, grandes


X deslizamientos de terreno.

Casi nada queda en pie. Fisuras en el piso, tuberías


XI subterráneas fuera de servicio.

Destrucción casi total. Catástrofe. Grandes masas de roca


XII desplazadas.

Existe una buena aproximación entre las escales I.M.M. y la I.M.S.K.;


la escala I.M.S.K. propuesta por Medvedev, Sponhever Karnik es
muy utilizada a nivel mundial.

La intensidad sísmica depende de los siguientes factores:

1. Distancia del sitio al epicentro.


2. Del tipo de suelo en que se encuentran las edificaciones.
3. De la topografía del lugar.
4. De la resistencia de las estructuras.
5. Grado de preparación de la gente.

Se han obtenido algunas relaciones entre la intensidad y la magnitud,


para el ecuador por ejemplo se tiene:

I.M.S.K = 1.515×Magnitud + 14.62

2.3.2.- MAGNITUD SÍSMICA.

En forma general se puede decir que durante un sismo se propaga


ondas internas y ondas superficiales.

ONDAS LOVE (L)

CIUDAD

ONDAS RAYLEIGH (R)


EPICENTRO

ONDAS S
PROFUNDIDAD FOCAL ONDAS P

HIPOCENTRO

Desde el hipocentro salen dos tipos de ondas internas conocidas con


el nombre de ondas S y ondas P, las mismas que son convertidas en
la superficie en ondas L y ondas R, que se propagan desde el
epicentro.

César Velasteguí -7-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

La velocidad de las ondas P es superior a la velocidad de las ondas S,


por ese motivo llegan primero a una estación sismológica; las ondas
P tienen menos intensidad que las ondas S, por eso cuando hay un
sismo se inicia con movimientos suaves que se van incrementando; a
las ondas P y S se las denomina ondas de fuente.

Las ondas R consisten en movimientos elípticos verticalmente y


horizontalmente; en cambio las ondas L son movimientos en el plano
horizontal; los sismógrafos son los equipos que miden la amplitud de
movimiento de la Tierra y el registro se llama sismograma. En base a
estos registros se determina la magnitud del sismo; “La magnitud de
un evento sísmico mide la energía liberada en el hipocentro”.

Fue Richter en 1935 quien introdujo el concepto de magnitud, definió


entonces la magnitud local ML.

Existen otras escalas de magnitud, una de ellas desarrollado por


Gutenbergh quien obtiene la magnitud basándose en la amplitud de
las ondas internas, esta se denomina magnitud Mb.

Richter y Gutenbergh en 1945 desarrollan otra escala de magnitud


basándose en las ondas superficiales llamándose magnitud Ms que es
muy utilizada actualmente.

Kanamori desarrolla otra escala llamada magnitud de momento


sísmico Mw, que no tiene el problema denominado saturación de la
magnitud.

2.3.3.- ATENUACIÓN DE LA INTENSIDAD SÍSMICA.

Cuando se produce un sismo, mientras más lejos se esta del epicentro


la intensidad del movimiento disminuye, esto se denomina
“Atenuación del movimiento del suelo”.

Existen relaciones empíricas entre la intensidad I.M.M., la magnitud


M y la distancia focal R en km.; para el ecuador tenemos:

Ley de atenuación:

I.M.M = 8.64 + 1.26×M – 2.23×ln (R+40)

2.4.- ACELERACIÓN MÁXIMA DEL SUELO.

Para el diseño sísmico de estructuras se necesita conocer la aceleración máxima


del suelo; así también la velocidad y desplazamiento máximo para el cual se
diseña la estructura. Estos datos se obtienen de los estudios de peligrosidad
sísmica.

César Velasteguí -8-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

En los estudios de peligrosidad sísmica, pendientes a la obtención de espectros


de diseño, los valores de aceleración máxima del suelo son a nivel de basamento
rocoso.

La fuente de mayor incertidumbre en los estudios de peligrosidad sísmica es la


determinación de la ecuación de atenuación que se va a utilizar.

La filosofía de las leyes de atenuación se puede sintetizar en dos aspectos que


son:

1. A una misma distancia distancia R se espera tener la misma intensidad


sísmica.
2. La intensidad sísmica disminuye conforme la distancia aumenta y
viceversa.

2.4.1.- RELACIÓN ENTRE INTENSIDAD Y ACELERACIÓN.

La forma de la ecuación que permite el paso de intensidades a


aceleraciones es:

log A = σ × I.M.M + γ

Algunos valores de σ y γ se indican en la tabla y han sido


obtenidos de estudios de aproximación lineal con los datos de
intensidad y aceleraciones máximas del suelo.

σ γ AUTOR
0.300 -0.014 Trifunac y Brady
0.0313 0.340 Bolt
0.250 0.250 Murphy, O’ Brien
0.333 -0.500 Lemnitz
0.345 -0.222 Saragoni

2.5.- PELIGROSIDAD SÍSMICA.

Se define como peligrosidad sísmica la probabilidad de ocurrencia dentro de un


período específico de tiempo y dentro de una región determinada, movimientos
del suelo cuyos parámetros: aceleración, velocidad, desplazamiento, magnitud e
intensidad son cuantificados. Para la evaluación se deben analizar los fenómenos
que se producen desde el hipocentro hacia el sitio de interés.

Para el diseño sísmico de estructuras, fundamentalmente se necesita conocer la


aceleración máxima del suelo que se espera en la zona que se va a implantar el
proyecto durante la vida útil de la estructura.

2.6.- ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL ECUADOR.

El primer mapa de zonificación sísmica del Ecuador fue presentado en 1982, en


el que se aprecian 5 zonas sísmicas, la de mayor peligrosidad corresponde a la

César Velasteguí -9-


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

costa norte que está definida por 0.35G, y la de menor peligrosidad es la región
nororiental con 0.15G.

La última versión del mapa de zonificación sísmica del Ecuador se encuentra en


el Código Ecuatoriano de la Construcción C.E.C 2000, en el que se tienen cuatro
zonas que van desde 0.15G en la zona nororiental, hasta 0.40G en la zona norte.

La diferencia que existe entre los dos mapas de zonificación sísmica del Ecuador,
se presenta en el callejón interandino, esto se debe a que en la evaluación de la
peligrosidad sísmica el C.E.C 2000 incorporó los sismos históricos.

-83 -82 -81 -80 -79 -78 -77 -76 -75 -74 -91 -90 -89

SAN LORENZO
LIMONES #

## #
2 2
ESMERALDAS # MALDONADO
# #
# # 0
ATACAMES # 0
EL ANGEL
#
#
TULCAN
##
## LA BONITA
1 # 1
# #
#

IBARRA
# #

PEDERNALES OTAVALO ##
## TABACUNDO
#
# ##
# NUEVA LOJA -1 -1
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS CAYAMBE
# #
#
#
QUITO # #

EL CARMEN ## FRANCISCO DE ORELLANA (COCA)


0 SANGOLQUI 0
CHONE ## # # #

MACHACHI BAEZA
#

BAHIA DE CARAQUEZ # # -91 -90 -89


##

PORTOVIEJO
# ##
JUNINLATACUNGA
#
## # TENA
## # # ##
QUEVEDO ## PILLARO -1
-1 ##
JIPIJAPA #
#
BALZAR AMBATO #
#
#
# # #
PAJAN
GUARANDA
# ##
# # MERA PUYO #
#
#

# #
#

BABAHOYO # PALORA #
#

# RIOBAMBA
#
#

Zona Sismica
-2 DAULE # #
-2
GUAYAQUIL#
SALINAS #
# #
PALLATANGA I
# #
## ##
ANCONCITO EL TRIUNFO MACAS
## II
BALAO # ##
# SUCUA
GENERAL VILLAMIL ##
## # III
-3 -3
NARANJAL ## # AZOQUES
#
# IV
SIGSIG
CUENCA
MACHALA # #
#
#
HUAQUILLAS # ##
-4 ## SARAGURO -4
ARENI LLAS

## #
#

CATACOCHA ##
LOJA
# ZAMORA
#
N
-5 GONZANAMA -5
W E

S
-83 -82 -81 -80 -79 -78 -77 -76 -75 -74

Figura 1. Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño

Tabla 1. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada

Zona sísmica I II III IV


Valor factor Z 0.15 0.25 0.30 0.4

César Velasteguí - 10 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2.7.- FILOSOFÍA DE DISEÑO SÍSMICO.

La filosofía de diseño tradicional establece tres niveles de desempeño estructural


que son: servicio, daño y colapso ante tres sismos de análisis definidos como:
menor, moderado, severo.

En el estado de servicio, se espera que ante sismos menores, que pueden ocurrir
frecuentemente durante la vida útil de la edificación, no ocurra ningún daño
tanto en elementos estructurales como no estructurales.

Para el estado de daño, se espera que la estructura trabaje en el límite de su


capacidad resistente elástica, es decir la estructura como tal no sufre daño pero si
hay daño en los elementos no estructurales. Este comportamiento es esperado
ante sismos moderados, que pueden presentarse durante la vida útil de la
edificación.

Para el estado de colapso, la estructura ante un sismo severo que puede ocurrir
rara vez en el tiempo de vida útil, incursiona en el rango no lineal,
experimentando daño, pero en ningún momento el colapso de la estructura.

Los códigos normalmente presentan los estudios de peligrosidad sísmica para el


sismo severo, esto ha sucedido también con el CEC 2000.

2.7.1.- SISMOS DE ANÁLISIS DE ACUERDO A VISIÓN 2000.

VISIÓN 2000, publicación de S.E.A.O.C (Structural Engineers


Asociation of California).

Visión 2000 establece claramente la manera de cuantificar las


características de los sismos que deben considerarse en el análisis
sísmico de estructuras.

SISMO FRECUENTE (MENOR): vida útil de 30 años;


probabilidad de excedencia 50%; periodo de retorno de 43 años.

SISMO OCASIONAL (MODERADO): vida útil de la estructura de


50 años; probabilidad de excedencia 50%; periodo de retorno de 72
años.

SISMO RARO (SEVERO): vida útil de la estructura de 50 años;


probabilidad de excedencia 10%; periodo de retorno de 475 años, se
le llama también sismo excepcional o sismo de diseño.

SISMO MUY RARO: vida útil de la estructura de 100 años;


probabilidad de excedencia 10%; periodo de retorno de 970 años, se
le llama también sismo extraño.

César Velasteguí - 11 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2.7.2.- PERÍODO DE RETORNO.

El periodo de retorno es el tiempo promedio transcurrido entre dos


movimientos sísmicos que tienen la misma aceleración del suelo,
para el caso de peligrosidad sísmica se lo determina de la siguiente
forma:

1
T=
1 − (1 − p )
1/ t

Donde:

T = periodo.
P = probabilidad de excedencia.
t = vida útil de la estructura
EJEMPLO.

Determinar el período de retorno, si se establece una vida útil de 75


años y una probabilidad de excedencia de 10%.

1
T=
1 − (1 − 0.10)
1 / 75

T = 712 años

César Velasteguí - 12 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

CAPITULO 3.

ESPECTROS ELÁSTICOS.

3.1.- ESPECTRO DE RESPUESTA.

El espectro de respuesta define “La respuesta máxima de osciladores de un


grado de libertad y de un mismo amortiguamiento, sometida a una historia de
aceleraciones dada, expresada en función del período”.

El espectro es un gráfico cuya abscisa el período o la frecuencia natural de


vibración, y en las ordenadas se presenta la aceleración, la velocidad o el
desplazamiento.

3.2.- SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD.

La ecuación diferencial del movimiento para un sistema de un grado de libertad


sometida a una acción sísmica es:

m × &q&( t ) + c × q& ( t ) = − m × U
&& g ( t )

Donde:

m = masa del sistema.


c = amortiguamiento del sistema.
k = rigidez del sistema.
&& (t) = desplazamiento, velocidad, aceleración.
q (t) , q& (t) , q
U&& g (t) = aceleración de la excitación sísmica, aceleración del suelo.

3.3.- TIPOS DE VIBRACIONES.

Existen dos tipos de vibraciones:

1. Vibración libre.
2. Vibración forzada.

3.3.1.- VIBRACIÓN LIBRE.

Se tiene a partir de condiciones iniciales se suelta y comienza a vibrar.

César Velasteguí - 13 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

3.3.2.- VIBRACIÓN FORZADA.

Cuando la estructura vibra por condiciones externa, ejemplo: sismo,


viento, máquinas.

3.4.- MODELO DE UN SISTEMA DE UN GRADO DE LIBERTAD.

MASA.

m = peso total / gravedad.

COLUMNAS Y VIGAS.

Tienen rigidez y se modelan como un resorte de rigidez k.

LA ESTRUCTURA NO QUEDA VIBRANDO.

Es decir el sistema tiene amortiguamiento por fricción y se modela C.

C k

El modelo solo tiene un grado de libertad “SUBE O BAJA”.

César Velasteguí - 14 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

k
m
C
El modelo solo tiene un grado de libertad “IZQUIERDA A DERECHA”.

En realidad:

q1 q1

ECUACIÓN DIFERENCIAL QUE DEFINE EL SISTEMA.

m ΣFV = 0
m
qo m × g − k × qo = 0
m × g = k × qo
k k No hay amortiguamiento porque
el sistema está en reposo.
k×qo

Ahora se dará condiciones iniciales:

m
m t=0
Xo
Xo = q
Xo = q&
k k dq
q& =
dt

César Velasteguí - 15 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

m×g

m m
Xo q

k k C
k(q+qo)

m × &q&

q se mide desde la posición de equilibrio estática.

Amortiguamiento viscoso:

La fuerza de amortiguamiento es proporcional a la velocidad.

Fuerza amortiguamiento = C × q&

ΣFV = 0
C × q& + k (q + qo) + m × &q& − m × g = 0
C × q& + k (q + qo) + m × &q& = m × g
C × q& + k (q + qo) + m × &q& = k × qo

m × &q& + C × q& + k × q = 0

Ecuación diferencial del movimiento para vibración libre.

En forma general se puede demostrar que para el caso de vibración forzada la


ecuación diferencial de movimiento es:

m × &q& + C × q& + k × q = Q ( t )

En sistema de n grados de libertad se tiene:

m × &q& + C × q& + k × q = Q

Para la parte sísmica para sistema de un grado de libertad sabemos:

Q ( t ) = −m × U
&& g ( t )

Algunos autores presentan la ecuación de la siguiente forma:

César Velasteguí - 16 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

c k
&q& + × q& + × q = 0
m m

Se define la frecuencia natural de vibración del sistema:

k
Wn =
m

Wn =
T

T = período de vibración del sistema.

C
ζ=
Ccr

ζ = Relación entre el amortiguamiento del sistema con el amortiguamiento


crítico del sistema.

Ccr = 2 m × k

Ccr = Amortiguamiento crítico del sistema.

Entonces tenemos:

c Ccr × ζ
=
m m
c 2 m×k ×ζ
=
m m2
c m×k
= 2×ζ
m m2
c k
= 2×ζ
m m

c
= 2 × ζ × Wn
m

k
= Wn 2
m

&q& + 2 × ζ × Wn × q& + Wn 2 × q = 0

ζ para el hormigón armado es 0,05

César Velasteguí - 17 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL

&q& + 2 × ζ × Wn × q& + Wn 2 × q = 0

DATOS:
ζ = fracción de amortiguamiento crítico
Wn = frecuencia natural de vibración del sistema.
INCÓGNITAS:
&q&( t ) = aceleración
q& ( t ) = velocidad
q( t ) = desplazamiento
SOLUCIÓN: Aplicando el método de Euler:

q( t ) = a × e λ×t

a = constante de integración
λ = incógnita
e = constante de base de logaritmos naturales
t = variable de tiempo

Derivando tenemos:

q& ( t ) = a × e λ×t × λ
q& ( t ) = a × λ × e λ× t
&q&( t ) = a × λ2 × e λ×t

Reemplazando:

( ) (
a × λ2 × e λ×t + 2 × ζ × Wn a × λ × e λ×t + Wn 2 a × λ × e λ×t = 0)
( )
a × e λ×t λ2 + 2 × ζ × Wn − 4 Wn 2 = 0
P(λ) = λ2 + 2 × ζ × Wn − 4 Wn 2 = 0 " Polinomio Característico"
− 2 × ζ × Wn ± (2 × ζ × Wn )2 − 4 × Wn 2
λ=
2
λ = −ζ × Wn ± Wn ζ − 1 2

Conclusión:

La solución depende del amortiguamiento

∴ Hay cuatro casos de solución:

1. Si ζ = 0 Si ζ = 0 ; no hay amortiguamiento este caso es ideal se usa


únicamente para obtener valores extremos.

César Velasteguí - 18 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2. Si ζ < 1 ; sistema sub amortiguado.

3. Si ζ = 1 ; sistema críticamente amortiguado.

4. Si ζ > 1 ; sistema sobre amortiguado.

PRIMER CASO: Vibración libre (sin amortiguamiento.)

Si ζ = 0

λ = ± Wn − 1
λ 1 = Wn × i
λ 2 = − Wn × i

Reemplazando:

q = a × e λ×t
q( t ) = a × e Wn×i×t
q( t ) = a × e − Wn×i×t

Pero sabemos:

e i×θ = cos θ + i × senθ


e −i×θ = cos θ − i × senθ

Se tendría entonces:

q( t ) = a [cos(Wn × t ) + i × sen ( Wn × t )]
q( t ) = b[cos(Wn × t ) − i × sen ( Wn × t )]
a ×i = A
b×i = B

Tomar en cuenta que “a” es una constante pero cambia por “b” de acuerdo a las
condiciones.

Solución:

q( t ) = A × cos(Wn × t ) + B × sen (Wn × t )

Ay B son constantes de integración.

César Velasteguí - 19 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

SEGUNDO CASO: Sistema sub amortiguado (vibración libre.)

Si <1 0 < <1

λ = −ζ × Wn ± Wn ζ 2 − 1
λ = −ζ × Wn ± Wa × i
λ1 = −ζ × Wn + Wa × i
λ 2 = −ζ × Wn − Wa × i

Wa = frecuencia de vibración real del sistema amortiguado

Reemplazando:

q = a × e λ×t
q( t ) = a × e ( − ζ×Wn + Wa×i ) t
q( t ) = a × e −ζ×Wn×t + Wa ×i×t
q( t ) = a × e −ζ×Wn×t × e Wa×i×t

Pero sabemos:

e i×θ = cos θ + i × senθ


e −i×θ = cos θ − i × senθ

Se tendría entonces:

q( t ) = a × e − ζ×Wn×t [cos(Wa × t ) + i × sen ( Wa × t )]

Solución:

q( t ) = e − ζ×Wn×t [A × cos(Wa × t ) + B × sen ( Wa × t )]

TERCER CASO: Sistema críticamente amortiguado (vibración libre.)

Si =1

λ = − Wn

Reemplazando:

q = a × e − Wn×t

Caso límite si t = 0

César Velasteguí - 20 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

q( t ) = a × e − Wn× t + b × t × e − Wn× t

Solución:

q( t ) = e − Wn×t × (A + B × t )

Este caso es el límite, con un poca más de amortiguamiento el sistema no vibra,


y con un poco menos el sistema vibra.

CONCLUSIONES:

1.- Se ha visto que la respuesta de una estructura en función del amortiguamiento ζ


mientras es más alto vibra menos, esta es la idea principal en el nuevo diseño de
edificios. ¿Cómo darle a la estructura más amortiguamiento? Una forma es mediante
la incorporación de disipadores de energía.
2.- Para resolver las ecuaciones diferenciales en general hay dos formas de hacerlo, la
una es calcular en forma analítica “exacta” como se hizo en el caso de vibración
libre, y la otra forma es mediante métodos numéricos, que es la que más se aplica en
la práctica.

MÉTODO DE NEWMARK.

CONCLUSIÓN:

§ Encontrar la respuesta dinámica de un sistema de un grado de libertad ante


cualquier solicitación.

El problema a resolver es:

m × &q& + c × q& + k × q = Q

Ecuación diferencial que gobierna los problemas dinámicos de sistemas de un


grado de libertad.

m = masa del sistema.

W
m=
g

c = amortiguamiento del sistema.

c = 2×ζ m× k

ζ = factor de amortiguamiento crítico. Viene tabulado para distintos materiales,


para el hormigón armado.

César Velasteguí - 21 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

k = rigidez del sistema.

Q = solicitaciones externas.

Para resolver la ecuación diferencial se tiene:

DATOS:

m, c, k, Q.

INCÓGNITAS:

&q& , q& , q .

APLICACIÓN PRÁCTICA.

Si tenemos una casa de un piso:

0.05cm

SISMO t = 1s

0.1cm 0.25cm

t = 2s t = 8s

Lo que interesa es obtener la “Respuesta en el tiempo” que es un gráfico así:

César Velasteguí - 22 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

0.10cm
0.05cm

0.05cm 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 t(s)
0.10cm
0.15cm
0.20cm
0.25cm

Una vez encontrado q( t ) es fácil obtener, q& ( t ) y &q&( t ) derivando.

Para nuestro caso:

Q = m×U
&& g ( t )

Ug

t(s)

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO.

1. Se determina la rigidez equivalente:

1 γ×c
k=k+ ×M+
β × ∆t 2
β × ∆t

Para el caso de aceleración lineal:


1 1
β = ;γ
6 2
6 × M 3× c
k=k+ +
∆t 2 β × ∆t

∆t = dato del acelerograma

César Velasteguí - 23 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2. Para iniciar el cálculo en t = 0s considere:

qo = 0
q& o = 0
&q&o = 0

3. Encuentre la respuesta para t = ∆t (subíndice 1)


3.1. Determinar Q1
3.2. Calcular la carga equivalente Q1

 1  1    γ   1  
Q1 = Q1 + M ×  × q& i +  − 1 × &q& i  − c × 1 −  × q& i + 1 −  × ∆t × &q& 1 
 β × ∆t  2×β    β   2×β  

 6 × q& o   ∆t 
Q1 = Q1 + M ×  + 2 × &q&o  − c ×  − 2 × q& o − × q&&o 
 ∆t   2 

 6 × q& o   ∆t 
Q1 = Q1 + M ×  + 2 × &q& o  + c ×  2 × q& o + × &q& o 
 ∆t   2 

3.3. Se obtiene el incremento de desplazamiento.

k × ∆q 1 = Q 1

3.4. Se calcula la aceleración, velocidad y desplazamiento para t = ∆t

1 1  1 
&q&1 = × ∆q 1 − × q& o −  − 1 × q&& o
β × ∆t 2
β × ∆t 2 ×β 

6 × ∆q 1 6 × q& o
&q&1 = − − 2 × &q& o
∆t 2 ∆t

γ  γ  γ 
q& 1 = × ∆q 1 + 1 −  × q& o − 1 −  × ∆t × &q& o
β × ∆t  β  2×β

3 × ∆q 1 ∆t
q& 1 = − 2 × &q& o − × &q& o
∆t 2

q1 = q o + ∆q1

4.- Actualización de variables

q o = q1
q& o = q& 1
&q& o = &q&1

César Velasteguí - 24 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

EJERCICIO

Se tiene una carga discretizada Q, encontrar la respuesta en el tiempo de una


casa de un piso que tiene loa siguientes datos:

T × s2
m = 1.2
m
T
K = 600
m
c = 0 (sin amortiguamiento)

Considere ∆t = 0.1s

5 5

4
Q (Ton)

0 0 0
0 0.5 1 1.5 2
TIEMPO (s)

Discretizar la carga

TRAMO I
y − y1 y1 − y 2
=
x − x 1 x1 − x 2
y−0 0−5
=
x − 0 0 −1
y = 5× x

Q = 5× t

TRAMO II
y − y1 y1 − y 2
=
x − x 1 x1 − x 2
y−5 5−0
=
x −1 1− 2
y = −5 × ( x − 1) + 5

Q = −5 × ( t − 1) + 5

César Velasteguí - 25 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

6 × M 3× c
k=k+ +
∆t 2 β × ∆t
6 × 1.2
k = 600 +
(0.1) 2
T
k = 1320
m

 6 × q& o   ∆t 
Q1 = Q1 + M ×  + 2 × q&& o  + c ×  2 × q& o + × &q& o 
 ∆t   2 
Q1 = 0.5

Q1
∆q 1 =
k
0.50
∆q 1 =
1320
∆q 1 = 0.0003787878

SUBÍNDICE ti Qi qi q& i && i


q Qi
(i) (s) (Ton)
0 0 0 0.000000000 0.000000000 0.000000000 -
1 0.1 0.5 0.000378788 0.011363636 0.227272727 0.500000000
2 0.2 1 0.002169421 0.019628099 -0.061983471 2.363636364
3 0.3 1.5 0.004263711 0.026671675 0.202854996 2.764462810
TRAMO I

4 0.4 2 0.007602509 0.036677823 -0.002732054 4.407212622


5 0.5 2.5 0.011492089 0.043468373 0.138543070 5.134246295
6 0.6 3 0.016387715 0.053004878 0.052187026 6.462226251
7 0.7 3.5 0.022025291 0.060508167 0.097878753 7.441600092
8 0.8 4 0.028534001 0.069351024 0.078978393 8.591497042
9 0.9 4.5 0.035869472 0.077413166 0.082264430 9.682821905
10 1 5 0.044029459 0.085860051 0.086673274 10.77118256
11 1.1 4.5 0.052279413 0.071444860 -0.374977090 10.88993952
12 1.2 4 0.058524932 0.063224700 0.210573899 8.244084907
13 1.3 3.5 0.065007929 0.057511808 -0.324831739 8.557555792
TRAMO II

14 1.4 3 0.069827061 0.045791925 0.090434078 6.361254034


15 1.5 2.5 0.074383167 0.040577637 -0.194719854 6.014060415
16 1.6 2 0.077757608 0.029813951 -0.020553858 4.454262184
17 1.7 1.5 0.080482817 0.023156046 -0.112604248 3.597275214
18 1.8 1 0.082298714 0.013795055 -0.074615568 2.396985099
19 1.9 0.5 0.083294295 0.006008091 -0.081123710 1.314166595
20 2 0 0.083474512 -0.002553505 -0.090108202 0.237885652

César Velasteguí - 26 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

0.09
0.08
0.07

Desplazamiento
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (s)

0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
Velocidad

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
-0.01 0 0.5 1 1.5 2 2.5
Tiempo (s)

0.3

0.2

0.1
Aceleración

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5
Tiempo (s)

César Velasteguí - 27 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

APLICACIÓN PARA EL CASO DE VIBRACIÓN LIBRE.

Rigidez equivalente:

6 × M 3× c
k=k+ +
∆t 2 β × ∆t

Carga equivalente:

 6 × q o 6 × q& o   ∆t 3× qo 
Q1 = Q1 + M ×  + + 2 × &q& o  + c ×  2 × q& o + × &q& o + 
 ∆t
2
∆t   2 ∆t 
Q
q1 = 1
k
∆t 3× qo 3
q& 1 = −2 × q& o − × &q& o − + × q1
2 ∆t ∆t

6 × q o 6 × q& o 6 × q1
&q&1 = − − − 2 × &q& o +
∆t 2
∆t ∆t 2

PERFILES DE SUELOS.
PERFIL DE SUELO TIPO S1.
ROCA O SUELO FIRME.

A este grupo corresponden las rocas y los suelos endurecidos con velocidades de
onda de corte similares a las de una roca, es decir mayores a 750 m/s, y períodos
de vibración menores a 0,20s. Se incluyen los siguientes tipos de suelo:

a. Roca sana o parcialmente alterada, con resistencia a la compresión no


confinada mayor o igual a 5 kg/cm2.
b. Gravas arenosas, limosas o arcillosas, densas y secas.
c. Suelos cohesivos duros, con resistencia al corte en condiciones no drenadas
mayores a 1 kg/ cm2, con espesores menores a 20m, y sobre roca u otro
material endurecido con velocidad de onda de corte superior a 750 m/s.
d. Arenas densas, con número de golpes del SPT mayor a 50, con espesores
menores a 20m, sobre roca u otro material endurecido con velocidad de onda
de corte superior a 750 m/s.
e. Suelos y depósitos de origen volcánico, firmemente cementados, tobas y
conglomerados con número de golpes del SPT mayor a 50.

PERFIL DE SUELO TIPO S2.

Suelos intermedios, con características intermedias que no se ajustan a los


perfiles de suelos tipo S1 y S3.

César Velasteguí - 28 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

PERFIL DE SUELO TIPO S3.

Suelos blandos o estratos profundos, en los que los períodos fundamentales de


vibración son mayores a 0,6 s, incluyéndose los siguientes casos:

Suelos Velocidad de Resistencia al corte Espesor del estrato


cohesivos ondas de corte No drenada (m)
Vs (m/s) Su (KPa)
Blandos < 200 < 25 > 20
Semiblandos 200-400 25-50 > 25
Duros 400-750 50-100 > 40
Muy duros > 750 100-200 > 60

Suelos Velocidad de Valores N del SPT Espesor del estrato


granulares ondas de corte (m)
Vs (m/s)
Sueltos < 200 4-10 > 40
Semidensos 200-750 10-30 > 45
Densos > 750 > 30 >100

PERFIL DE SUELO TIPO S4.

Condiciones especiales de evaluación del suelo.

En este grupo se incluyen los siguientes tipos de suelo:

a. Suelos con alto potencial de licuefacción, colapsibles y sensitivos.


b. Turbas, lodos y suelos orgánicos.
c. Rellenos colocados sin control ingenieril.
d. Arcillas y limos de alta plasticidad (IP > 75).
e. Arcillas suaves y medio duras con espesor mayor a 30 m.

Los perfiles de este grupo incluyen los suelos altamente compresibles y donde
las condiciones geológicas y/o topográficas sean especialmente desfavorables,
que requieran estudios geotécnicos no rutinarios para determinar sus
características mecánicas.

Para la clasificación de los suelos es necesario calcular la velocidad de la onda


de corte, esto se lo hace con estudios de “SÍSMICA DE REFRACCIÓN”, en el
Ecuador no es de uso común.

Tenemos que definir el cálculo de la velocidad de onda de corte a partir del


número de golpes N del ensayo de penetración estándar S.P.T.

César Velasteguí - 29 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

El S.P.T. se lo hace en ecuador, pero desde el punto de vista comercial para su


utilización en Sísmica, gran cantidad de estudios S.P.T. no son realizados hasta
la profundidad adecuada.

EJERCICIO

Determinar la velocidad de onda de corte y el número N de golpes del perfil


estratigráfico que se indica a continuación:

1.00m N = 13
2.50m N = 16

2.50m N = 21

3.00m N = 37
18.00m

5.00m N = 40

4.00m N = 53

H/4 4.50m Vs = 500m/s


N = 30

La norma Venezolana indica como definir la profundidad H del estudio de suelo.

La profundidad H será aquella en la cual una profundidad H/4 posterior tenga


un suelo en donde:

Vs 500m/s

En otras palabras se quiere garantizar que el estrato de abajo tenga un suelo duro.

Existe una fórmula que relaciona la velocidad de onda de corte con el número N
de golpes expuesto por INAI y TANAKA:

Vs = 89.8 × N 0.34

Hay que partir de que el ensayo S.P.T. es cuestionado, hay artículos que le dan
poca validez.

Recaro et Al calibraron la fórmula para el Ecuador como tesis de grado de la


Politécnica Nacional, estableciendo un factor de corrección de:

Vs = 0.78 × 89.8 × N 0.34

César Velasteguí - 30 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Estrato Ni Hi Vsi ti Hi/Ni


Nº Hi/Vsi
1 13 1.0 167.54 0.0060 0.076923
2 16 2.5 179.79 0.0139 0.156250
3 21 2.5 197.21 0.0127 0.119048
4 37 3.0 239.09 0.0125 0.081081
5 40 5.0 245.51 0.0204 0.125000
6 53 4.0 270.16 0.0148 0.075472
18.0 0.0803 0.633773

Vsi = 0.78 × 89.8 × N 0.34

∑ Hi
Vs =
 Hi 
∑ 
 Vsi 
18
Vs =
0.0803
Vs = 225m / s

∑ Hi
N=
 Hi 
∑ 
 Ni 
18
N=
0.6338

N = 28

Viendo en el código se concluye que el perfil de suelo es S2.

César Velasteguí - 31 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

CAPITULO 4.

ESPECTROS INELÁSTICOS.

4.1.- VALORES DE REDUCCIÓN DE RESPUESTA SÍSMICA.

Ad
I×Ao×Co
s
1.25×I×Ao×S
T

I×Ao
I×Ao
2
T

I = Coeficiente de importancia.
Ao = Aceleración máxima en roca.
Co = Coeficiente de amplificación dinámica.
S = Coeficiente de amplificación por efecto de suelo.
T = Período.

Se diseña para un espectro inelástico, el mismo que se obtiene del espectro


elástico dividido para Rw × φp × φe .

Ad
E. Elastico

E. Elástico
E Inelástico =
Rw × φp × φe

Rw = Factor de reducción de resistencia sísmica.


φp = Factor de penalización por irregularidad en planta.
φe = Factor de penalización por irregularidad en elevación.

Valores del coeficiente de reducción de respuesta estructural R

César Velasteguí - 32 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Sistema estructural R
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón
armado con vigas descolgadas o de acero laminado en caliente,
con muros estructurales de hormigón armado(sistemas duales). 12
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón 10
armado con vigas descolgadas o de acero laminado en caliente.
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón
armado con vigas banda y muros estructurales de hormigón
armado(sistemas duales). 10
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes, de hormigón 10
armado con vigas descolgadas y diagonales rigidizadoras.*
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes de hormigón 9
armado con vigas banda y diagonales rigidizadoras. *.
Sistemas de pórticos espaciales sismo-resistentes de hormigón 8
armado con vigas banda.
Estructuras de acero con elementos armados de placas o con 7
elementos de acero conformados en frío. Estructuras de aluminio.
Estructuras de madera 7
Estructura de mampostería reforzada o confinada 5
Estructuras con muros portantes de tierra reforzada o confinada 3

(*) = Cuando se utilizan diagonales, se debe verificar que los elementos en


tensión cedan antes que los elementos en compresión.

En Colombia su código MRS-98 y en Venezuela el COVENIN-98 trabajan con


valores de R que son menores que Rw, el código de Perú NTE-30 y el CEC
2000 trabajan con Rw (1.4 – 1.5)R.

Los valores de R son a nivel de resistencia y en las combinaciones de carga no


se necesita mayoral la acción sísmica.

Los valores de Rw son a nivel de esfuerzos de trabajo y debemos mayorar la


acción sísmica.

LOSA PLANA

Macizado por
punzonamiento Bloque de
alivianamiento

Vigas pequeñas

César Velasteguí - 33 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

LOSA CON VIGAS BANDAS

Se colocan vigas de mayor ancho para que tengan mayor inercia.

El problema sísmico es el gran peso de las vigas.

LO MEJOR ES LOSAS SOBRE VIGAS

COMBINACIÓN DE CARGAS

1.4 D + 1.7 L
0.75(1.4 D + 1.7 L ± 1.87 S )
0.9 D ± 1.43S

Mayoramos la acción sísmica porque el CEC2000 trabaja con Rw.

Comportamiento inelástico:

Rw = D × Rs

D = Ductilidad Global del sistema

Rs = Sobreresistencia

César Velasteguí - 34 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

DUCTILIDAD.- Es la capacidad de incursionar en el rango no lineal hasta un


punto en el cual el material o la estructura sirvan sin llegar al colapso.

DUCTILIDAD DEL MATERIAL

σ
fsu

fy
Viga de
acero

εy εSO εSQ ε
Rango Rango
Elástico Inelástico
"Sin daño" "Daño"

DUCTILIDAD

εsy
u=
εy

PESO

εsu *
u= que sirva todavía
εy

La sobreresistencia se define:

fsu
Rs =
fy

Imaginemos que el mismo ensayo que hicimos con la varilla, lo hacemos ahora
con una estructura.

César Velasteguí - 35 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Dt

F3 Vo = F1 + F 2 + F 3

F2

F1

Vo

Vo = cortante basal

Dt = desplazamiento en el tope

Economicamente Estado límite


Vo reparable de diseño
Colapso

Vo

VoD

∆y ∆u ∆t
Dt
Rango Rango
Desplazamiento
Elástico Inelástico
de falla
"Cero daño" "Con daño"

El estado límite de diseño que estipulan los códigos es aquel punto en el cual la
estructura reparable económicamente.

DUCTILIDAD

∆u
D=
∆y

Los valores de ductilidad están en el orden normalmente de 3 a 5 y como


máximo 6. Según el CEC2000 calculamos el cortante basal de la siguiente forma:

Z ×I ×C
Vo = ×w
R × φp × φe

César Velasteguí - 36 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

CEC2000

VoD = CORTANTE BASAL DE DISEÑO

Pero la estructura resiste más que VoD, resiste Vo, como podemos observar en
el grafico, de aquí se define la sobreresistencia.

SOBRERESISTENCIA

Vo
Rs =
VoD

Gracias a la sobreresistencia hay estructuras que no han colapsado, se puede


escribir lo siguiente:

R = D × Rs

Los códigos no indican los valores de sobreresistencia, pero se estima adecuado:


1.5 ≤ Rs ≤ 3.0

¿Cómo hacer que la estructura tenga más o menos sobreresistencia?

1. Siendo más generosos con los estribos, colocando estribos por confinamiento
y por corte.
2. Diseñando por capacidad, de esa manera se hace que la estructura se
comporte mejor, en el diseño por capacidad se impone el calculista el
mecanismo de falla.
3. Control estricto de planos.
4. Control estricto de obra y materiales.

César Velasteguí - 37 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

CAPITULO 5.

ANÁLISIS SÍSMICO ESTÁTICO CON EL CEC 2000.

OBJETIVO.- Encontrar las fuerzas estáticas equivalente que actúan en el centro


de masa de acuerdo al CEC 2000 y repartir esas fuerzas a los
pórticos (MÉTODO ESTÁTICO EQUIVALENTE), valido para
estructuras regulares de pocos pisos.

EJERCICIO

Realizar el análisis estático equivalente de la estructura que se muestra en la figura que


esta ubicado en un suelo cuya peligrosidad sísmica esta definida por:
Ao = 0.40 g y perfil de suelo tipo S3.

6.00m 5.00m

Columna Dos Pisos


40x40 h = 2.60
Viga
30x30
6.00m

PISO CARGA
D(Kg./m2) L(Kg./m2)

1 500 200
2 450 100

CORTANTE BASAL

Z ×I ×C
Vo = ×w
R × φp × φe

César Velasteguí - 38 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

R = 10

φp = 1

φe = 1

I =1

El peso total reactivo de acuerdo al CEC 2000 se calcula únicamente con la carga
muerta D, pero se recomienda considerar un 25 % de la carga viva.

A = 66 m2

w = 0.5 × 66 + 0.45 × 66
w = 62.7 T

El periodo de las estructuras

T = 0.08( Ln) 0.75


T = 0.08(5.20) 0.75
T = 0.275S

El factor C

Para S3

S = 1.5

Ca = 2.80

1.25 × S S
C=
T
1.25 × 1.51.5
C=
0.275S
C = 8.35 ≤ Ca
C = 2.80

0.40 × 1 × 2.80
Vo = × 62.70
10 × 1 × 1
Vo = 7.02 T

Si el periodo T < 0.70 S la fuerza en el tope es igual a cero.

En periodos T > 0.70 S se deben calcular las fuerzas en el tope.

Para repartir la fuerza lateral se utiliza la siguiente formula:

César Velasteguí - 39 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

hi × wi
Qi = × Vo
Σhi × wi

Qi = Fuerza lateral en el piso i

hi = Altura del piso i

wi = Peso del piso i

Vo = Cortante basal

PISOI hi wi hi×wi Qi
1 2.60 33 85.80 2.51
2 5.20 29.7 154.44 4.52
∑ 240.24 7.02

Las fuerzas están actuando en el centro de masas.

CM
4.51

4.51

CM
2.51

2.51

CENTRO DE RIGIDEZ

Se define el centro de rigidez CR como el lugar geométrico en el cual se aplican las


fuerzas laterales, el edificio se desplaza sin rotar, se le conoce también con el nombre de
centro de torsión.

César Velasteguí - 40 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Lo ideal en un edificio sismo-resistente es que el centro de masa coincida con el centro


de torsión.

CALCULO DEL CENTRO DE RIGIDEZ

Para calcular el centro de rigidez en forma aproximada lo haremos basándonos en la


rigidez de las columnas.

Aplicando el procedimiento de cálculo el ejemplo en estudio se tiene:

ANALISIS EN EL SENTIDO X:

f ' c = 210 kg / cm 2
E = 150000 210 = 2173706.512

1
12 EI
t=
L3
12 × 2173706.512 × 0.00213
t=
17.576
t = 3161.125 T / m

3161.125 3161.125 3161.125

3161.125 3161.125 3161.125

F = 6×3161.125
XCR

CM F = 6×3161.125

YCR
3161.125 3161.125
y 3161.125
3161.125 3161.125 3161.125

0 x

César Velasteguí - 41 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

ΣMo = 0
− 3161.125 × 18 + 3161.125 × 6 × YCR = 0
6 × 3161.125 × YCR = 18 × 3161.125
YCR = 3 m

ΣMo = 0
2 × 3161.125 × 6 + 2 × 3161.125 × 11 − 6 × 3161.125 × XCR = 0
6 × 3161.125 × XCR = 34 × 3161.125
XCR = 5.67 m

CÁLCULO DEL MOMENTO DE INERCIA EN ESTRUCTURAS CON


AGUJEROS.

En general, para una losa cualquiera, hay tres momentos de inercia.

c
z y

x
b

Para estructuras con forma de péndulo invertido:

Ix =
m 2
12
(
b + c2 )
Iy =
m 2
12
(
a + c2 )
Iz =
m 2
12
(
a + b2 )
Para edificios:

Iz =
12
(
m 2
a + b2 )
EJEMPLO

Determinar el centro de masas y el momento de inercia si se tiene la losa que se indica


en la figura.

César Velasteguí - 42 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Considere D = 600 Kg./m2, L = 200 Kg./m2, que es una casa de un solo piso y aplique
para el calculo del peso 25% de la carga viva.

2m

Fig 1
CM(3,2)
2m

4m y CM(3.57,1.86)
Fig 2
CM(7,1)
x
8m

FIG. PESO MASA Jcm Xcm Ycm A Xcm×A Ycm×A d2 JcmT


(T) (T×S2/m) (m2)
1 15.60 1.59 0.89 3 2 24 72 48 0.34 7.44
2 2.60 0.27 0.18 7 1 4 28 4 12.5 3.56
Σ 1.86 28 100 52 10.99

D = 0.6 T / m 2
L = 0.2 T / m 2

C = 0.6 + 0.25 × 0.2


C = 0.65 T / m 2

Peso1 = 0.65 T / m 2 × 4 × 6m 2
Peso1 = 15.60 T
Peso 2 = 0.65 T / m 2 × 2 × 2m 2
Peso 2 = 2.60 T

Jcm =
m 2
12
(
a + b2 )
Jcm1 =
1.59
(16 + 36)
12
Jcm1 = 0.89

Jcm2 =
0.27
(4 + 4 )
12
Jcm2 = 0.18

César Velasteguí - 43 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

ΣXcm × A 100
X cm = = = 3.57 m
ΣA 28
ΣYcm × A 52
Y cm = = = 1.86 m
ΣA 28

JcmT = Jcmi + md 2

d1=0.587
0.14

0.57

d1 = (7 − 3.57) 2 + (1.86 − 1) 2 = 0.587


d1 = 0.3445
2

d 2 = 0.14 2 +0.67 2
d 2 = 0.3445
2

JcmT 1 = 6.89 + 1.59 × 0.3445 = 7.44


JcmT 2 = 0.18 + 0.27 × 12.5045 = 3.56

JcmT = JcmT 1 + JcmT 2


JcmT = 7.44 + 3.56 = 10.99

FUERZA EN EL TOPE

La fuerza en el tope se calcula utilizando la siguiente expresión:

Ft = 0.07 × T × Vo

En donde

T = periodo de la estructura

Vo = cortante basal

Sin embargo la fuerza en el tope no necesita exceder el valor de 0.25 Vo, y puede
considerarse nulo cuando T es menor o igual a 0.7S. la parte restante del cortante basal
debe ser distribuido sobre la altura de la estructura, incluyendo el último nivel de
acuerdo a la expresión:

César Velasteguí - 44 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

(Vo − Ft ) × w × h
Qi = n

∑ Fi × wi × hi
i =1

Donde

Qi = fuerza en el piso i de la estructura

Vo = cortante basal

Ft = fuerza en el tope

w = carga reactiva

h = altura del edificio

n = numero de pisos

Fi = fuerza lateral en el piso i

wi = peso del piso i

hi = altura del piso i

CONDENSACIÓN ESTÁTICA DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ

Dado una estructura cualquiera, se desea obtener la matriz de rigidez para el análisis
sísmico.

MATRIZ DE RIGIDEZ PARA EL ANÁLISIS LINEAL

Se realiza un análisis sin considerar el nudo rígido, porque se trabaja con R = 10, que
significa probable daño en el nudo aún si este haya sido diseñado.

Para el análisis sísmico no se diseña con nudos rígidos.

ELEMENTO VIGA

Se trabaja con la hipótesis:


t b − t b' 
1 3 b k − b a 
kv = 
− t −b t − b
A∞  
 b' a − b' k ' 
Io
2 4

César Velasteguí - 45 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

4 EI
k = k'=
L
6 EI
b = b' = 2
L
2 EI
a=
L
12 EI
t= 3
L

Io = inercia agrietada

Io = 0.50 Igv
b × h3
Io =
12

ELEMENTO COLUMNA

5 6

4  t 0 −b −t 0 − b'
 0 r 0 0 − r 0 

− b 0 k b 0 a 
kc =  
−t 0 b t 0 b' 
 0 −r 0 0 r 0 
 
− b' 0 a b' 0 k ' 
1
3
2

4 EIo
k = k'=
L
6 EIo
b = b' = 2
L
2 EIo
a=
L
12 EIo
t=
L2
EAo
r= 3
L

Io = inercia agrietada

César Velasteguí - 46 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Io = 0.80 I
b × h3
I=
12

MODELO DEL SISTEMA

Dado un pórtico, se desea hacer el análisis sísmico.

MODELO 1

2 4

1
A∞ 5
Io 3

Aο Aο
Io Io

Q-q

Con este modelo se puede hacer el análisis sísmico para las componentes horizontal y
vertical:

MODELO 2

1
A∞ 2
Io 3

A∞ A∞
Io Io

Q-q

Este modelo sirve únicamente para el análisis sísmico de la componente horizontal.

ELEMENTO VIGA

2 k a 
kv =  
a k '
1 P-P

César Velasteguí - 47 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

4 EIo
k = k'=
L
2 EIo
a=
L

ELEMENTO COLUMNA

3 4
t b −t b' 
b k − b a 
kc = 
− t −b t − b'
 
 b' a − b' k ' 

1 2

4 EIo
k = k'=
L
6 EIo
b = b' = 2
L
2 EIo
a=
L
12 EIo
t=
L3

EJERCICIO

Indique los grados de libertad de la siguiente estructura utilizando el modelo 2.

2
6
5

1
4
3

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ PARA


EL ANÁLISIS SÍSMICO.

César Velasteguí - 48 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

1. Seleccione el modelo de análisis y defina los grados de libertad


2. Determine la matriz de miembro para vigas y columnas
3. determine los vectores de colocación
4. Efectué el ensamblaje directo de la matriz de rigidez
5. Aplique la condensación estática de la matriz de rigidez

EJEMPLO

Encontrar la matriz de rigidez para el análisis sísmico de la siguiente estructura


utilizando el modelo 2.

1 2
25/25 2 3

2.70 m 30/30 30/30 1 3

4m Q-q

E = 2100000 T/m2

b h L I Io
VIGA 0.25 0.25 4 0.0003255 0.0001627
COLUMNA 0.30 0.30 2.70 0.000675 0.00054

341.797 170.898 
kv =  
170.898 341.797 

 691.358 933.333 − 691.358 933.333 


 933.333 1680 − 933.333 840 
kc = 
− 691.358 − 933.333 691.358 − 933.333
 
 933.333 840 − 933.333 1680 

VECTORES DE COLOCACIÓN.

V c1 = [0 0 1 2]
V c2 = [2 3]
V c3 = [0 0 1 3]

César Velasteguí - 49 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

 691.358 
 691.358 − 933.333 − 933.333
 

K = − 933.333
1680
170.898 
 341.797 
 341.797 
− 933.333 170.898 
 1680 

 1382.72 − 933.333 − 933.333


K = − 933.333 2021.797 170.898 
− 933.333 170.898 2021.797 

Para la condensación estática, primero debo particionar la matriz de rigidez, para lo cual
cuento los corrimientos horizontales y tenemos:


K L = K AA − K AB × K BB 1 × K BA
K K AB 
K =  AA
 K BA K BB 
2021.797 170.897  − 933.333
K L = [1382.72] − [− 933.333 − 933.333] ×  × 
 170.898 2021.797  − 933.333
K L = [1382.72] − [794.55] = [588.17 ]

PROPIEDADES DINAMICAS DE UNA ESTRUCTURA

OBJETIVO.- Determinar periodos, frecuencias y modos de vibración de una


estructura.

Los conceptos que se van a analizar son generales, es decir se aplican a puentes,
edificios, presas, etc. Pero se encuentran diseccionados a pórticos planos.

DETERMINACION DE LA MATRIZ DE MASAS M

César Velasteguí - 50 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

EJEMPLO

Si tenemos una estructura correspondiente a una edificación para residencia de dos pisos
con las siguientes cargas.

D+%L D = 3 T/m

L = 1 T/m

%L = 25% L
3m
D+%L

3m

5m
PISO 1

w1 [(3T / m + 0.25 × 1T / m ) × 5m]


m1 = =
g 9.8m / s 2
T ×S2
m1 = 1.658
m

PISO 2

w2 [(3T / m + 0.25 × 1T / m ) × 5m]


m2 = =
g 9 . 8m / s 2
T ×S2
m2 = 1.658
m

M es la matriz de orden n×n, siendo n el número de pisos.

En forma general para pórticos planos:

 m1 
 m2 
M = 
 O 
 
 mn 

Para el ejercicio tenemos:

César Velasteguí - 51 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

1.658 0 
M =
 0 1.658

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO PARA DETERMINAR LAS


PROPIEDADES DINÁMICAS DE UN PORTICO PLANO

1. Determinar la matriz de rigidez lateral K L .


2. Determinar la matriz de masa M .
3. Resolver el problema de valores y vectores propios.

[K L − λ M ]× φ = 0
Donde

λ valores propios
φ vectores propios

4. Determinar la frecuencia de vibración (Wn).

Wn = 2

5. Determinar los periodos de vibración (T)


T=
Wn

EJEMPLO

En una estructura de dos pisos se han obtenido la siguiente matriz de rigidez lateral.

 1235.20 − 3983.0
KL =  
− 3983.0 2100.80 

Y la siguiente matriz de masas

2.02 0 
M =
 0 0.97 

Se desea encontrar frecuencias, periodos y modos de vibración.

SOLUCION

[K L − λ M ]× φ = 0
Hay que resolver el problema de valores y vectores propios, entonces:

César Velasteguí - 52 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

det {[K L − λ M ]} = 0

 12352.0 − 3983.0 2.02 0  123352.0 − 2.02λ − 3983.0 


K L − λM =   − λ  =
− 3983.0 2100.80   0 0.97  − 3983.0 2100.80 − 0.97λ 

det (K L − λ M ) = (12352.0 − 2.02λ )(2100.80 − 0.97λ ) − (− 3983.0)(− 3983.0 )


det (K L − λ M ) = 1.9594λ2 − 16225.056λ + 10084792.6

Nótese la forma de los signos del polinomio característico, además en este ejemplo
tengo un edificio de dos pisos y el polinomio es de segundo grado, en general, si se
tiene una matriz de rigidez de n×n el polinomio característico sería de grado n.

Como det [K L − λ M ] = 0

λ 1 = 676.887
λ 2 = 76003.736

En estructuras siempre adoptamos λ1 el menor valor

FRECUENCIAS

Wn1 = λ 1 Wn 2 = λ 2
Wn1 = 26.013 Wn 21 = 89.179

PERIODOS

2π 2π
T1 = T2 =
Wn1 Wn2
T1 = 0.24S T2 = 0.072S

CALCULO DE MODOS DE VIBRACION

Asociado a cada valor propio tenemos un modo de vibración

CALCULO DEL PRIMER MODO

λ1 = 676.887

121352.0 − 3483.0 2.02 0   a  0


  − 676.887  × =
 − 3983.0 2100.80   0 0.97   b  0
10987.68826 − 3483.0  a  0
 − 3983.0 × =
 1444.21961 b  0

César Velasteguí - 53 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Aparentemente hay dos ecuaciones con dos incógnitas, pero esto no es cierto puesto que
la ecuación 2 no es linealmente independiente.

(1) 10984.68826a-3983b = 0
(2) -3983a+1444.21961b = 0

Siempre hay una ecuación menos en el sistema, este es una característica de los vectores
propios, el sistema de ecuaciones es linealmente dependiente.

Si a=1

b = 2.7579

(1)  1 
∴φ = 
 2.7579

De las ecuaciones se calcula el segundo modo y se obtiene:

( 2)  1 
φ = 
 − 0.755

VECTORES PROPIOS NORMALIZADOS

Existe infinito numero de vectores propios, por este motivo se habla de vectores propios
normalizados, por ejemplo el programa CAL obtiene los vectores propios normalizados
con la siguiente expresión.

φ ( i ) t × M × φ (i ) = 1

Por lo expuesto anteriormente, los vectores propios del ejercicio de análisis CAL91.

(1) 0.322 ( 2)  − 0.623


φ =  φ = 
0.899  0.471 

ARCHIVO DE DATOS DE ENTRADA DE CAL86

B1

LOAD K R=2 C=2

12352 -3983

-3983 2100.8

LOAD M R=2

César Velasteguí - 54 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2.02

0.97

EIGE K V M

PRINT V

PRINT M

QUIT

En la matriz V se almacenan los vectores propios y en la matriz M se sobrescriben los


valores propios.

SIGNIFICADO FISICO DE LOS MODOS DE VIBRACION

Se ha resuelto una estructura de dos pisos cuyo modelo matemático es:

0.899 0.471

m2 m2 m2 m2 m2
0.322 0.623

m1 m1 m1 m1 m1

Los modos de vibración son adimensionales lo que se indica es la forma como va a


responder la estructura, no significa de ninguna manera desplazamientos.

SIGNIFICADO FISICO DEL PERIODO

Por ejemplo para el primer modo.

César Velasteguí - 55 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2

m1 m1 m1 m1 m1 m1 m1

T = 0.24 segundos
VENTAJAS

Ventajosamente el periodo del segundo modo de vibración es muy bajo, si fuera alto esa
forma modal destruirá la estructura.

Normalmente el primer modo es el que predomina en la respuesta sísmica. Los códigos


de diseño presentan formulas para el calculo de las fuerzas sísmicas, estas formulas
están deducidas únicamente con el primer modo, luego incorpora una corrección
mediante la fuerza en el tope.

CARACTERISTICAS DE LOS MODOS DE VIBRACION PARA


PORTICOS PLANOS

El primer modo no tiene puntos de inflexión, el segundo tiene un solo punto de


inflexión.

Los códigos para presentar ecuaciones sencillas suponen que la forma del primer modo
es lineal.

Según el código T = 0.08(Ln)0.75

IMPORTANCIA DE ANALIZAR LA FORMA DEL PRIMER MODO

Para que una estructura tenga un buen comportamiento sísmico lo ideal es que el primer
modo sea de forma lineal, si no es lineal alguno de los pisos es más débil, no se
distribuyeron bien las columnas, en el ejercicio se aprecio que el segundo piso se va a
mover mucho más que el primero, tanto más como el triple, lo aceptable sería que se
mueva el doble , entonces debe darse más rigidez al segundo piso, es fundamental
observar la forma del primer modo y lo importante es la rigidez de la columna.

ANALISIS DE LAS PROPIEDADES DINAMICAS EN PORTICOS


ESPACIALES

Lo ideal es realizar el análisis sísmico en forma espacial. Para esto se considera el


modelo de piso rígido.

César Velasteguí - 56 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

El comportamiento de un edificio con piso rígido considera tres grados de libertad por
planta que son:

1. Desplazamiento horizontal en sentido x


2. Desplazamiento horizontal en sentido z
3. Giro de torsión

El modelo si bien es cierto sirve para edificios irregulares en planta y elevación, no es


menos cierto que tiene limitaciones, una de ellas tiene que ver con las dimensiones en
planta, si el largo dividido para el ancho del edificio es mayor que 3 el modelo no sirve,
por otra parte si la losa tiene un pequeño espesor es de acero o es macizo, el modelo
tampoco sirve debido a que no se puede considerar losa rígida.

OBJETIVO.- Aprender a calcular la matriz de rigidez de un edificio con piso rígido.

EJEMPLO

Dado un edificio de dos pisos.

A B
1
2
4

6 2

3
1
5

5m
Q-q

6m

PROCESO DE CÁLCULO

1. Se determina el centro de masa de cada uno de los pisos.


2. En el centro de masas se considera los grados de libertad los mismos que se van
enumerando desde el primer piso hasta el último, anotando primero los
desplazamientos en x, luego los desplazamientos en y, y finalmente las torsiones
de piso.
3. Determinar la matriz de rigidez lateral de cada uno de los pórticos.

César Velasteguí - 57 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

PORTICO 1 PORTICO 2 PORTICO 3 PORTICO 4

6m 6m 5m 5m

4. Determinar la matriz de compatibilidad de deformaciones, lo que nos permite pasar


de coordenadas de piso a coordenadas laterales.

p = A× q

5. Finalmente encuentro la matriz de rigidez espacial en coordenadas de piso.

np

∑A
(i ) t (i)
KE = ×KL ×A
(i)

i =1

np = número de pórticos.

HIPOTESIS DE CARGA

Como se puede apreciar se aplica los conceptos de análisis matricial de estructuras con
la única consideración de que los pórticos planos son miembros de un pórtico espacial
unidos entre si por una losa rígida.

VECTOR q

 q1 
 q 2
 
 q3
q= 
 q 4
 q5
 
 q 6

q1 = desplazamientos horizontal en sentido x del piso 1

q2 = desplazamientos horizontal en sentido x del piso 2

q3 = desplazamientos horizontal en sentido y del piso 1

q4 = desplazamientos horizontal en sentido y del piso 2

César Velasteguí - 58 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

q5 = giro o torsión del piso 1

q6 = giro o torsión del piso 2

q es particionado según el número de pisos.

 qx 
 
q = q y 
 qθ 

VECTOR Q

 Q1 
Q 2
 
 Q3
Q= 
Q 4
Q5
 
Q 6

Q1 = fuerza horizontal en sentido x, que actúa CM del piso 1

Q2 = fuerza horizontal en sentido x, que actúa CM del piso 2

Q3 = fuerza horizontal en sentido y, que actúa CM del piso 1

Q4 = fuerza horizontal en sentido y, que actúa CM del piso 2

Q5 = momento torsor del piso 1

Q6 = momento torsor del piso 2

Qx 
Q = Qy 
Qθ

MATRIZ A

La matriz A de compatibilidad de pórticos i es la siguiente:

cos α cos α cos α 


 cos α cos α cos α 
A (i) = 
 O O O 
 
 cos α cos α cos α 

César Velasteguí - 59 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Donde

α es el ángulo que forma la orientación positiva del pórtico con el eje x

R1 = distancia desde el centro de masas al pórtico en el piso 1, los valores de R tienen


signo.

R es positivo cuando la orientación positiva del pórtico rota con respecto al centro de
masa en forma antihoraria.

EJEMPLO

1 0 0 0 − 2.5 0 
A (1) =  α = 0º
0 1 0 0 0 − 2.5
1 0 0 0 − 2.5 0 
A (2) =  α = 0º
0 1 0 0 0 − 2.5
0 0 1 0 −3 0 
A ( A) =  α = 90º
0 0 0 1 0 − 3
0 0 1 0 −3 0 
A ( B) =  α = 90º
0 0 0 1 0 − 3

MATRIZ DE MASAS PARA EL ANALISIS SISMICO ESPACIAL

 m1 
 m2 
 
 m1 
M = 
 m2 
 m1 
 
 m2

J1 momento polar de inercia del piso 1

J2 momento polar de inercia del piso 2

m1 masa del piso 1

m2 masa del piso 2

J=
m 2
12
(
a + b2 ) a>b

n 
M =  m 

 J 

César Velasteguí - 60 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

 m1   J1 
 m2   J2 
M =   J=  
 O   O 
   
 mn   Jn 

METODO DE SUPERPOSICION MODAL

Este método es el que más se utiliza para análisis sísmico de estructuras.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

1. análisis sísmico plano.


a. Encontrar la matriz de rigidez lateral de pórtico.
b. Determinar la matriz de masas del edificio
c. Resolver el vector de Vo
d. Determinar frecuencias y periodo de vibración
e. Con cada periodo entra al espectro inelástico y determina la aceleración
espectral Ad
f. Calculo de los factores de partición modal γi

(i ) t
φ × M × Jx
γi = ( i )t (i )
φ ×M ×φ

Donde

(i )
φ vector propio del modo i

M matriz de masas

J vector identidad (de número de pisos)

Los factores de partición modal se consideran en valor absoluto y significa


que tanto contribuye el modo en la respuesta.

g. Cálculo de los desplazamientos máximos modales

2
(i )  Ti  (i )
q = γi × Adi ×   × φ
 2π 

h. Determinación de las fuerzas máximos modales

(i )
Fi = γi × Adi × M × φ

i. Cálculo de los cortantes de piso

V = ΣFi

César Velasteguí - 61 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

j. Aplicación de criterios de combinación modal


k. Determinación de las fuerzas estáticas equivalentes por sismo
l. Fuerzas laterales por torsión accidental en planta.

NOTA: Este proceso es general para todo tipo de estructura, ya sea edificación, puente.

CONTROLES DETERMINADOS POR EL CODIGO

PESOS MODALES Wp

El CEC2000 al igual que muchos códigos determina el número de modos que debe
considerarse en la respuesta sísmica en función de los pesos modales, y establece:

Σ(Wp) ≥ 90% peso de la estructura

Wpi = peso modal del modo i

Voi × g
Wpi =
Adi

CONTROL DEL CORTANTE BASAL MINIMO

El cortante basal mínimo del CEC2000 se define:

z×I ×c
Vo min = ×W
R × φp × φe

Donde

z factor de zona

I coeficiente de importancia

C coeficiente de sismo debido al tipo del suelo

1.25S S
C=
T

S coeficiente por tipo de suelo

T periodo de la estructura

R factor de reducción de la respuesta sísmica

φp coeficiente por irregularidad en planta

φe coeficiente por irregularidad en elevación

César Velasteguí - 62 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

W peso de la estructura.

En el caso que el cortante basal mínimo sea mayor que el cortante basal calculado, se
determina un factor de corrección con la siguiente fórmula:

Vo min
Fc =
Vo

Y se multiplica a todos los cortantes del piso.

CONTROL DE LA DERIVA DE PISO

Una vez que se tiene determinadas las fuerzas horizontales que actúan en cada piso para
el control de la deriva se procede de la siguiente manera:

1. Se encuentra los desplazamientos laterales elásticos.

Q = K ×q

2. Se determina los corrimientos inelásticos

qi = ( R × φp × φe) × q

3. Se determina desplazamientos relativos.

qrelativo = qi − (qi − 1)

4. Cálculo de la deriva de piso

DERIVA
Deriva de piso = × 100
h

5. Control de la deriva de piso

CEC2000 DERIVA DE PISO < 2%

Si esto no se cumple en algún piso se debe repetir todo el análisis incrementando la


sección de las columnas y las vigas.

En el diseño por capacidad un factor predominante del control es la deriva de piso:

SISMO DERIVA DE PISO


Frecuente 0.3%
Ocasional 0.6%
Raro 1.5%
Muy raro 2.0%

César Velasteguí - 63 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

La tendencia mundial es más severa que nuestro código y se refiere a construir


estructuras cada día más rígidas.

El problema que existe con la los con vigas perdidas, es que no cumple con la deriva de
piso, son estructuras muy flexibles.

CONTROL DEL EFECTO P-∆

Los códigos estudian de una forma muy sencilla el efecto P-∆ y lo evalúan mediante lo
que denominan índice de estabilidad de piso (Qi).

Pi × ∆i
Qi =
Vi × Hi

Donde

Pi carga que gravita sobre el piso i

Vi cortante del piso i

∆i deriva de piso

Hi altura de entrepiso

En el CEC2000 establece que si Qi < 0.10 “no existe problema de efecto P-∆”.

Si Qi > 0.30 “hay problema de efecto d segundo orden”

En la practica si Qi > 0.30 es mejor reforzar la edificación

Si 0.10 < Qi < 0.30 el código determina que se calcule un factor de corrección.

1
FcP - ∆ = Se aplican todas las fuerzas laterales.
1 − Qi

Basta que un solo pórtico de un solo piso se determine el problema de efecto P-∆, a
todas las fuerzas se multiplica por el factor FcP-∆. Lo que se hace es controlar que el
edificio no colapse por un corrimiento lateral excesivo.


m m m

César Velasteguí - 64 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

EJERCICIO

Realizar el análisis sísmico del pórtico plano que se indica en la figura, utilice el método
de superposición modal y utilice el espectro de diseño del CEC2000.

D+%L = 3 T/m
2
6 7 8
3m
D+%L = 3.5 T/m 1
3 4 5
3m

4m 6m Q-q

Columnas 35×35
Vigas 25×30
f'c = 210 kg/cm2
Riobamba
Vivienda

VIGA 4m

0.25 × 0.33
I= = 0.0005625m 4
12
Ig = 0.5 I = 0.00028125m 4

0.35 × 0.35 3
I= = 0.00125m 4
12
Ig = 0.5 I = 0.001m 4

E = 15000 210 = 217370.6512 kg / cm 2 = 2173706.512 T / m 2

a) L = 4m

 4 EI 2 EI 
 L  ⇒ Kv = 611.355 305.677
Kv =  L
2 EI 4 EI  305.677 611.355
 
 
 L L 

b) L = 5m

489.084 244.542
Kv =  
244.542 489.084

César Velasteguí - 65 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

COLUMNA

 966.49 1449.74 − 966.49 1449.74 


 1449.74 2899.48 − 1449.74 1449.74 
Kc =  
− 966.49 − 1449.74 966.49 − 1449.74
 
 1449.74 1449.74 − 1449.74 2899.48 

1. Vector de colocación

V c (1) = [0 0 1 3] V c (6) = [1 3 2 6]
V c ( 2) = [0 0 1 4] V c (7 ) = [1 4 2 7]
V c (3) = [0 0 1 5] V c (8) = [1 5 2 8]
V c ( 4) = [3 4] V c (9) = [6 7]
V c (5) = [4 5] V c (10) = [7 8]

2. Matriz de rigidez de la estructura

 5798.9653 − 2899.48296 0 0 0
− 2899.48296 2899.48296 − 1449.74148 − 1449.74148 − 1449.74148

 0 − 1449.74148 6410.32088 305.67748 0

0 − 1449.74148 305.67748 6899.40485 244.54198
K =
 0 − 1449.74148 0 244.54198 6288.04989

 1449.74148 − 1449.74148 1449.74148 0 0
 1449.74148 − 1449.74148 0 1449.74148 0

 1449.74148 − 1449.74148 0 0 1449.74148

1449.74148 1449.74148 1449.74148 


− 1449.74148 − 1449.74148 − 1449.74148
1449.74148 0 0 

0 1449.74148 0 
0 0 1449.74148 

3510.83792 305.67748 0 
305.67748 3999.92189 244.54198 

0 244.51498 3388.56693 

−1
K L = K AA − K AB × K BB × K BA

 4066.22038 − 1535.17847 
KL = 
− 1535.17847 907.75609 

César Velasteguí - 66 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

MATRIZ DE MASAS

PISO 1

T W 31.5
W(1) = 3.5 × 9m = 31.5T ⇒ M = = = 3.2143
m g 9.8

PISO 2

T W 27
W( 2) = 3 × 9m = 27T ⇒ M = = = 2.7551
m g 9.8

3. Resolver el problema de valores y vectores propios

[K L − λ M ]φ = 0
λ1 = 100.8796
λ 2 = 1493.6495

 4066.2204 − 3.2142λ − 1535.1784 


K L − λM = 
 − 1535.1784 907.7561 − 2.7551λ 
Det ( K L − λ M ) = 8.8557λ2 − 14120.6395λ + 1334363.3595

λ1 = 100.8796
λ 2 = 1493.6495

 4066.2204 − 1535.1785 3.2143 0  a  0


  − 100.8796  =
 − 1535.1785 907.7561   0 2.755 b  0

 3741.9644 − 1535.1785  a  0


 − 1535.1785 629.8224  b  = 0
    

-1535.1785ª+629.8224b = 0

a=1 ; b = 2.4375

(1)  1  ( 2)  1 
φ =  φ = 
2.4375  − 0.4786

4. Frecuencia y periodos de vibración

Modo1 Wn1 = 10.043 T1 = 0.6255 s

César Velasteguí - 67 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Modo21 Wn2 = 38.647 T2 = 0.1626 s

5. Determinar aceleraciones espectrales

Ad
I×Ao×Co
s
1.25×I×Ao×S
T

I×Ao
I×Ao
2
T

Ad1 = 1.0976 m/s2

Ad2 = 1.0976 m/s2

Ad1 ⇒ T = 0.6225S
Ad1 = I × Ao × Co
Ad1 = 1 × 0.40 g × 2.80
Ad1 = 10.976
10.976
Ad1 = = 1.0976m / s 2
R × φp × φe

Tipo suelo Ca S To T* T+
S3 2.80 1.50 0.16 0.82 4.59

6. Cálculo de factores de participación modal.

(i ) t
φ × M × Jx
γi = (i)t (i )
φ ×M ×φ

3.2143 0  1
[1 2.4375] ×  ×
 0 2.7551 1
γ (1) =
[1 2.4375]× 
3.2143 0   1 
×
 0 2.7551 2.4375
γ (1) = 0.5071
γ ( 2) = 0.4929

Deben ser tomadas en valor absoluto

César Velasteguí - 68 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

7. Determinación de los desplazamientos máximos modales

2
(i )  Ti  (i )
q = γi × Adi ×   × φ
 2π 

2
(1)  0.6255   1 
q = 0.5071 × 1.0976 ×   × 
 2π  2.4375
0.00552
[m]
(1)
q =
0.01344
2
( 2)  0.1626   1 
q = 0.4929 × 1.0976 ×   × 
 2π  − 0.4786
0.000398
[m]
( 2)
q =
0.000194

8. Fuerzas máximas modales

(i )
Fi = γi × Adi × M × φ

3.2143 0   1  1.7889 
F (1) = 0.5071 × 1.0976 ×  × =
 0 2.7551 2.4375 3.7375
 1.7391 
F ( 2) =  
− 0.7135

3.7375 m2 0.7135 m2

1.7889 1.7391
m1
m1

9. Cortante de piso

3.7375 0.7135

5.5264 1.02562

César Velasteguí - 69 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

10. Cálculo de pesos modales

Voi
Wpi =
Ci

Adi 1.0976
Ci = C 2 = C1 = = 0.112
g 9. 8

5.2264 1.02562
Wp1 = = 49.3427 Wp 2 = = 9.1573
0.112 0.112

ΣWp = 58.5
90%ΣWp = 52.65

No debe considerarse los 2 modelos porque el primero no llega al 90% del peso total.

11. Criterios de combinación modal

n
r= ∑ (ri) 2

i =1

Modelo 1 Modelo 2

3.7375 m2 0.7135 m2
3.84.429
1.7889 1.7391
m1
m1
6.3392

12. Fuerzas estáticas equivalentes por sismo.

3.84429

2.4949

Control del cortante basal mínimo (CEC2000)

César Velasteguí - 70 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

0.4 × 1 × 2.80
Vo min = × 58.50 = 6.552T
10 × 1 × 1

1.25S S
C= = 7.48
T
C ≤ Ca
Ca = 2.80

Vo min > Vo
Vo min 6.552
Fc = = = 1.03357
Vo 6.3395

Control de la deriva de piso

Q = KL −q

 2.5787   4066.2204 − 1535.1785  q1 


 3.9733 = − 1535.1785 907.4561   q 2
  

q1 = 0.006326 m

q2 = 0.015075 m

q* = R × φp × φe × q
0.06326
q* = 10 ×  
0.15075

15.075

m2 m2
6.326
3m

m1 m1

3m

PISO DERIVA (cm) DERIVA DE PISO %


1 6.326 2.1
2 8.749 2.91

Las derivas de piso deben dar máximo 2% si no cumple hay que aumentar secciones.

César Velasteguí - 71 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Control efecto P - ∆

PISO ∆i/Hi Vi Pi Qi Fc P-∆


2 0.002916 3.9733 27 0.1482 1.2472
1 0.002109 6.552 58.50 0.18827 1.2319

TORSIÓN ACCIDENTAL

Existe una serie de aproximaciones que se cometen en el análisis sísmico en general


como por ejemplo se considera que la amplitud de la onda sísmica de entrada a un
edificio es la misma que a la salida, es decir no hay atenuación por efecto de la
distancia, lo cual no e cierto, pero se ha adoptado para simplificar los cálculos,
existe una serie de aproximaciones que son cubiertas por lo que se denomina torsión
accidental. Con el análisis a torsión accidental se va a determinar las fuerzas
laterales en cada pórtico denominada FTOR que siempre va a incrementar las fuerzas
obtenidas del análisis dinámico.

FT = FLS + FTOR

Hay varias formas de considerar la torsión accidental, una de ellas que es la


conceptual es mover la ubicación del centro de masas una distancia igual a las que
recomiendan las diferentes normativas sísmicas. El CEC2000 contemplan un 5% de
la distancia de la dirección perpendicular en el sentido de análisis, nótese que se
genera varios casos de la nueva posición, en cada uno de estos se aplica las fuerzas
laterales encontradas en el análisis dinámico y resolver como un problema estático.

Las normativas sísmicas presentan el cálculo en función de los cortantes de peso de


la siguiente manera.

Mtj = 0.05 × Bj × Vj

Vj cortante de piso j

Mtj momento torsor piso j

El procedimiento de cálculo de las fuerzas debidas a torsión accidental es la


siguiente:

1. Determinar los momentos de torsión accidental en cada piso.


2. Calcular el vector de cargas Q

 0 
Q =  0  1 piso
 Mt1

César Velasteguí - 72 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

 0 
 0 
 
 Mt1
Q=  2 pisos
 0 
 0 
 
 Mt 2

 Fx 
Q =  Fy 
 Mt 

3. Encontrar el vector q que contiene los desplazamientos y giros en coordenadas


de piso

Q = KE ×q

4. Hallar los desplazamientos laterales p en cada pórtico

p(i) = A(i) × q

5. Obtener las fuerzas laterales P en cada pórtico

P(i) = K L (i ) × p

A las fuerzas P en valor absoluto se ha denominado FTOR , se considera en valor


absoluto para tener en cuanta la diferente ubicación del centro de masas.

EJEMPLO DE ANALISIS SISMICO DE UN EDIFICIO EN 3D

3
2
CM2
4

6 2
A B C
1
3
CM1
1
5

5m

4m
4m 5m

César Velasteguí - 73 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

DATOS

Riobamba
Aulas
Suelo tipo S2
Vigas 35x30
Columnas 40x40
H.A. f’c = 210 kg./cm2
Piso 1 CM=0.80T/m2 CV=0.30T/m2
Piso 21 CM=0.780T/m2 CV=0.10T/m2

2.50m

A A
3.00m
1 4m 4m

B B

2 5m 5m

C C
4m 5m 4m 5m

1 2 3 1 2 3

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

DETERMINACION DEL CENTRO DE MASAS

PISO 1

CM+%CV=0.875 T/m2

PISO 2

CM+%CV=0.725 T/m2

PISO 1

FIGURA PESO MASA Jcm x y AREA XA YA d2 Jcm


1 47.25 4.82 47 4.5 3 54 243 162 1.53 54.37
2 17.0625 1.74 7.43 5.75 5.75 19.5 112.13 146.25 11.80 27.96
6.56 73.5 355.13 308.25 82.33

César Velasteguí - 74 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Xcm: 4.83m
Ycm: 4.19m

PISO 2

Area: 81m2
Peso: 58.725T
Masa: 5.99
Jcm: 80.90

Xcm: 4.50m
Ycm: 4.50m

2
6 7 8

1
3 4 5

Q-q

Viga 4m.

Io = 0.00028m4

611.35496 305.67748
kv =  
305.67748 611.35496

Viga 5m.

Io = 0.00028m4

489.08397 244.54198
kv =  
 244.54198 489.08397

César Velasteguí - 75 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Columna 3m.

Io = 0.00171m4

 1648.79664 2473.19496 − 1648.79664 2473.19496 


 2473.19496 4946.38993 − 2473.19496 2473.19496 
kc = 
− 1648.79664 − 2473.19496 1648.79664 − 2473.19496
 
 2473.19496 2473.19496 − 2473.19496 4946.38993 

MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA

 9892.78 1946.39 0 0 0
− 4946.39 4946.39 − 2473.19 − 2473.19 2473.19

 0 − 2473.19 10504.13 305.68 0

0 − 2473.19 305.68 10993.22 244.54
K=
 0 − 2473.19 0 244.54 10381.86

 2473.19 − 2473.19 2473.19 0 0
 2473.19 − 2473.19 0 2473.19 0

 2473.19 − 2473.19 0 0 2473.19

2473.19 2473.19 
2473.19
− 2473.19 − 2473.19 − 2473.19
2473.19 0 0 

0 2473.19 0 
0 0 2473.19 

5557.74 305.68 0 
305.68 6046.83 244.541 

0 244.54 5435.47 

DETERMINACIÓN DE KL

−1
KL = K AA − K AB × K BB × K BA

 6528.3781 − 2342.3736
KL =  
 − 2342.3736 1259.1284 

ΣMo = 0 ΣMo = 0
R (YCR ) − 3t (5) − 3t (9) = 0 − R ( XCR ) − 3t (4) − 3t (9) = 0
YCR = 4.66 XCR = 4.33

CR(4.33;4.66)

PISO 1.

César Velasteguí - 76 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

CM(4.83;4.19)

12 0.40 × 0.4 3 0.0256 E


t 40 x 40 = 3
×E =
L 12 L3
12 0.40 × 0.453 0.03645E
t 40 x 45 = 3 ×E =
L 12 L3
12 0.45 × 0.453 0.0415 E
t 45 x 45 = 3
×E =
L 12 L3
12 0.45 × 0.4 3 0.0288E
t 45 x 40 = 3 ×E =
L 12 L3

Rx =
E
[4 x0.0256 + 2 x0.03645 + 0.041 + 2 x0.0288]
L3
Rx = 3 [0.2739]
E
L

ΣMo = 0
 2 x0.0256 0.0288   2 x0.0256 0.0288 
Rx(YCR) =  E+ E 5 +  E+ E 9
 L3
L3
  L3
L3 
YCR = 4.089

ΣMo = 0
E  2 x0.0256 0.0288   2 x0.0256 0.0288 
0.2739 ( XCR) =  E+ E 5 +  E+ E 9
L3
 L3
L3
  L3
L3 
XCR = 4.91

CR(4.91;4.09)

PORTICO 1-2-A-B

2
6 7 8
40/40 40/40 45/40 3.00m
1
3 4 5
40/40 40/40 45/40 3.00m

4.00m 5.00m

César Velasteguí - 77 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

Viga 25×30 4m.

Io = 0.00028m4

611.35496 305.67748
kv =  
305.67748 611.35496

Viga 25×30 5m.

Io = 0.00028m4

489.08397 244.54198
kv =  
 244.54198 489.08397

Columna 45×40 3m.

Io = 0.00192m4

 1854.89622 2782.34434 − 1854.89622 2782.34434 


 2782.34434 5564.68867 − 2782.34434 2782.34434 
kc = 
− 1854.89622 − 2782.34434 1854.89622 − 2782.34434
 
 2782.34434 2782.34434 − 2782.34434 5564.68867 

Columna 40×40 3m.

Io = 0.00171m4

 1648.79664 2473.19496 − 1648.79664 2473.19496 


 2473.19496 4946.38993 − 2473.19496 2473.19496 
kc = 
− 1648.79664 − 2473.19496 1648.79664 − 2473.19496
 
 2473.19496 2473.19496 − 2473.19496 4946.38993 

MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA.

 10304.97 − 5152.488 0 0 0
− 5152.488 5152.488 − 2473.19 − 2473.19 2473.19

 0 − 2473.19 10504.13 305.68 0

0 − 2473.19 305.68 10993.22 244.54
K=
 0 − 2782.34 0 244.54 10381.86

 2473.19 − 2473.19 2473.19 0 0
 2473.19 − 2473.19 0 2473.19 0

 2473.19 − 2782.34 0 0 2473.19

César Velasteguí - 78 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

2473.19 2473.19 2782.34 


− 2473.19 − 2473.19 − 2782.34
2473.19 0 0 

0 2473.19 0 
0 0 2473.19 

5557.74 305.68 0 
305.68 6046.83 244.541 

0 244.54 6053.772 

DETERMINACIÓN DE KL

−1
KL = K AA − K AB × K BB × K BA

 6767.282 − 2418.048
KL =  
 − 2418.048 1290.116 

PORTICO 3-C

2
6 7 8
40/45 40/45 45/45 3.00m
1
3 4 5
40/45 40/45 45/45 3.00m

4.00m 5.00m

Viga 25×30 4m.

Io = 0.00028m4

611.35496 305.67748
kv =  
305.67748 611.35496

Viga 25×30 5m.

Io = 0.00028m4

César Velasteguí - 79 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

489.08397 244.54198
kv =  
 244.54198 489.08397

Columna 40×45 3m.

Io = 0.00243m4

 2347.60303 3521.40455 − 2347.60303 3521.40455 


 3521.40455 7042.8091 − 3521.40455 3521.40455 
kc = 
− 2347.60303 − 3521.40455 2347.60303 − 3521.40455
 
 3521.40455 3521.40455 − 3521.40455 7042.8091 

Columna 45×45 3m.

Io = 0.00273m4

 2641.05341 3961.58012 − 2641.05341 3961.58012 


 3961.58012 7923.16024 − 3961.58012 3961.58012 
kc = 
− 2641.05341 − 3961.58012 2641.05341 − 3961.58012
 
 3961.58012 3961.58012 − 3961.58012 7923.16024 

MATRIZ DE RIGIDEZ DE LA ESTRUCTURA.

 14672.5189 − 4988.6584 − 2347.6030 0 0


− 4488.6584 4988.6584 − 3521.4045 − 3961.58 2473.19

 0 0 − 3215.7270 0 0

− 2347.6030 − 3521.4045 17533.66 244.541 244.54
K=
 0 − 3521.4045 244.54198 16335.40 10381.86

 3521.4045 0 − 3521.4045 0 0
 3521.4045 − 3521.4045 0 0 0

 3521.4045 − 3521.4045 0 0 2473.19

3521.4045 3521.4045 3967.58 


0 − 3521.4045 − 3961.58 
3521.4045 0 0 

− 3521.4045 3521.4045 0 
0 0 3961.58 

7654.16 305.68 0 
305.67 8143.2480 244.5419 

0 244.54 8412.2442

César Velasteguí - 80 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

DETERMINACIÓN DE KL

−1
KL = K AA − K AB × K BB × K BA

 9327.755 − 3237.826
KL =  
 − 3237.826 1632.054 

MATRIZ A

cos α 0 senα 0 R1 0 
A (i) = 
 0 cos α 0 senα 0 R 2

1 0 0 0 − 4.81 0 
A ( A) = 
0 1 0 0 0 − 4.50

1 0 0 0 − 0.81 0 
A (B) = 
0 1 0 0 0 − 0.50

1 0 0 0 4.19 0 
A (C ) = 
0 1 0 0 0 4.50

1 0 0 0 − 0.83 0 
A (1) = 
0 1 0 0 0 − 0.50

1 0 0 0 4.17 0 
A (2) = 
0 1 0 0 0 4.50

MATRIZ DE RIGIDEZ ESPACIAL.

n
KE = ∑A
i =1
i
t
× KLi × Ai

 22862.32259 − 8073.92339 0 0 1051.15776 − 2479.9737 


 
− 8073.92339 412.28689 0 0 22.94255 893.65941 
 0 0 22862.32259 − 8073.92339 593.9113 − 2479.9737 
KE =  
 0 0 − 8073.92339 412.28689 184.42102 893.65941 
 1051.15776 22.94255 593.9113 184.42102 649502.2347 − 22862.32259
 
 − 2479.9737 893.65941 − 2479.9737 893.65941 − 22862.32259 118992.95729 

César Velasteguí - 81 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

MATRIZ DE MASAS.

 6.56 0 0 0 0 0 
 0 6 0 0 0 0 
 
 0 0 6.56 0 0 0 
M = 
 0 0 0 6 0 0 
 0 0 0 0 82.33 0 
 
 0 0 0 0 0 81 

PROBLEMA DE VALORES Y VECTORES PROPIOS.

[KE − λM ]φ = 0
λ 1 = 197.9081
λ 2 = 198.1729
λ 3 = 414.1744
λ 4 = 3988.8867
λ 5 = 3992.3234
λ 6 = 8940.4098

 0.37   − 0.36 0.12


 1.00  − 0.97  0.04
     
 0.36   0.37   0.13
φ1 =   φ2 =   φ3 =  
 0.97   1.00  0.04
 − 0.005  0.00  0.37
     
 − 0.011  0.00  1.00 

 1.00   0.75   0.06 


 − 0.41  − 0.31  − 0.02
     
 − 0.75   1.00   0.05 
φ4 =   φ5 =   φ6 =  
 0.31  − 0.41  − 0.01
 − 0.003  − 0.01  1.00 
     
− 0.0007  − 0.01  − 0.38

FRECUENCIAS, PERÍODOS DE VIBRACIÓN Y ACELERACIONES


ESPECTRALES.

W1 = 14.07 T1 = 0.45 Ad1 = 1.176


W2 = 14.08 T2 = 0.45 Ad2 = 1.176
W3 = 20.35 T3 = 0.31 Ad3 = 1.176
W4 = 63.16 T4 = 0.10 Ad4 = 1.176
W5 = 63.18 T5 = 0.10 Ad5 = 1.176
W6 = 94.56 T6 = 0.07 Ad6 = 0.941

César Velasteguí - 82 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

ANÁLISIS EN SENTIDO X.

FACTORES DE PARTICIPACIÓN MODAL.

φt × M × J
γi =
φt × M × φ
γ 1 = 0.628
γ 2 = 0.611
γ 3 = 0.011
γ 4 = 0.346
γ 5 = 0.260
γ 6 = 0.003

DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS MODALES.

2
T 
qi = γ i × Ad i ×  i  × φ i
 2π 

 0.001  − 0.001 0.000


0.004  − 0.004 0.000
     
 0.001  0.001  0.000
q1 =   q2 =   q3 =  
0.004  0.004  0.000
0.000  0.000  0.000
     
0.000  0.000  0.000

0.000 0.000 0.000


0.000 0.000 0.000
     
0.000 0.000 0.000
q4 =   q5 =   q6 =  
0.000 0.000 0.000
0.000 0.000 0.000
     
0.000 0.000 0.000

FUERZAS MÁXIMAS MODALES.


Fi = γ i × Ad i × M × φ i

 1.79   − 1.70   0.01


 4.43  − 4.18 0.00
     
 1.74   1.74   0.01
F1 =   F2 =   F3 =  
 4.30   4.31  0.00
− 0.30  0.00  0.40
     
− 0.66  0.00  1.08 

César Velasteguí - 83 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

 2.67   1.50   0.00 


 − 1.00  − 0.57   0.00 
     
− 2.00  2.00   0.00 
F4 =   F5 =   F6 =  
 0.76   − 0.75  0.00 
 − 0.10  − 0.25  0.24 
     
 − 0.02  − 0.25  − 0.09

CRITERIO DE COMBINACION MODAL.

Fp1 = 3.93
Fp2 = 6.20

CONTROL DEL CORTANTE BASAL MÍNIMO.

Z × I ×C
Vo = ×W
R × φp × φe

1.25 × 1.21.2
C=
0.45
C = 3.46
Ca = 3.00
C ≤ Ca

C = 3.00

0.40 × 1 × 3
Vo = × 123.04
10 × 1 × 1
Vo = 14.76T
14.76
Fc =
10.13
Fc = 1.46

Fpc1 = 3.93×1.46 = 5.74T


Fpc2 = 6.20×1.46 = 9.05T

CONTROL DE LA DERIVA DE PISO.

Q = KE × q

César Velasteguí - 84 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

5.74 0.003125
9.05 0.008143
   
 0  0.000000
Q=  q= 
 0  0.000000
 0  0.000000
   
 0  0.000000

q1 = ( R × φp × φe ) × q

0.03125
 0.08143
 
0.00000
q1 =  
0.00000
0.00000
 
0.00000

PISO q1 (cm) Deriva (cm) Deriva de piso (%)


1 3.125 3.125 1.042<2%
2 8.143 5.018 1.673<2%

CONTROL DEL EFECTO P- ∆ .

PISO Deriva de piso Vi Peso i Qi Fc


2 0.1673 9.05 58.73 0.11 1.124
1 0.1042 14.79 123.04 0.087 -

Fpc1 = 5.74×1.124 = 6.45T


Fpc2 = 9.05×1.124 = 10.17T

FUERZAS POR TORSIÓN ACCIDENTAL.

Mt1 = 0.05×9×(6.45+10.17) = 7.48


Mt2 = 0.05×9×(10.17) = 4.58

Q = KE × q

 0   8.09 × 10 −6 
 0   −5 
  − 2.52 × 10 
 0   9.66 × 10 −6 
Q=  q= −5 
 0  − 2.52 × 10 
7.48  7.83 × 10 −5 
   −4

 4.58  1.89 × 10 

César Velasteguí - 85 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

p = A× q

− 3.68 × 10 −4  − 5.53 × 10 −3  3.36 × 10 −4 


pA =  −4 
pB =  −4 
pC =  −4 
− 8.78 × 10  − 1.20 × 10  8.28 × 10 

P = KL × p

0.368 0.084 0.453


PA =   PB =   PC =  
0.243  0.021 0.264

CONTROL DE LA DERIVA DE PISO (FINAL).

Q = KE × q

 6.45   3.51 × 10 −3 
10.17   −3 
   9.15 × 10 
 0   5.21 × 10 −7 
Q=  q= −6 
 0   4.27 × 10 
 0  − 1.38 × 10 −5 
   −5

 0   − 2.2 × 10 

PÓRTICO A.
p = A× q

3.57 × 10 −3 
pA =  −3 
9.25 × 10 

P = KL × p

1.848
PA =  
3.281

Fpf1 = 1.848+0.368 = 2.216T


Fpf2 = 3.281+0.243 = 3.524T

Q = KL × q

 2.216 0.0039
Q=  q= 
3.524   0.0101

q1 = ( R × φp × φe ) × q

César Velasteguí - 86 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA SÍSMICA

0.039
q= 
 0.101

PISO q1 (cm) Deriva (cm) Deriva de piso (%)


1 3.9 3.9 1.30<2%
2 10.10 6.20 1.2.07>2%

César Velasteguí - 87 -

You might also like