You are on page 1of 28

RESUMEN

El ser humano, a lo largo de la historia ha tenido interés en comprenderse a sí mismo en todo


aspecto, muchos trataron de descifrar el gran enigma del ser humano, formando así infinidad de
hipótesis y teorías, entre los personajes que influyeron en el estudio de la mente tenemos a
Edward C. Tolman, y su teoría de “aprendizaje de signos” el desarrollo de un nuevo conductismo
que se basa en la interpretación de la conducta observada, de forma molar (global), este tema que
se desarrollara y explicara en el presente informe.

Palabras Clave: mapa mental, variable, condicionamiento, aprendizaje de signos.

1. INTRODUCCIÓN

Como mencionamos ya anteriormente el tema que se desarrollara en el presente informe es la


teoría de Tolman “aprendizaje de signos”, ésta profundización de dicho tema se realiza como
apoyo y material complementario para la asignatura de psicología experimental II.

Primero se presentara el fundamento teórico que se está manejando para poder desarrollar el
experimento. Seguidamente se desarrollare el experimento, detallando en todo lo posible con
el objetivo de que cualquier otro grupo de estudio o estudiante pueda reproducirlo y sea de un
recurso para otros universitarios.

Respecto a lo teórico desarrollaremos el modelo estructuro – funcionalista que incluyen las


teorías de Tolman, Hull, y Guthrie; se hará especial énfasis a lo que se refiere a mapas
mentales, ley del mínimo esfuerzo, expectativa, intención, aprendizaje latente, entre otros
temas que se pretende demostrar con el experimento.

Respecto a lo práctico se describirá desde el armado del laberinto, material, variable,


estímulos, descripción del sujeto, descripción del macroambiente y microambiente, se
presentara las tablas de resultados obtenidos, tanto cuantitativamente como cualitativamente,
se presentara anexos con imágenes como un recurso extra para la mejor compresión de lo
descrito literalmente.

Lo que se pretende con este estudio es el de entender el proceso del aprendizaje desde el
modelo estructuro – funcionalista, para de esta manera poder entender de mejor manera la
mente humana.
1.1 MARCO TEÓRICO

Tolman empezó a tener interés por la psicología luego de leer Principios de Psicología de
James Watson, la idea de este de que la psicología como no necesitaba de la introspección
le dio mucho interés a Tolman, otra de las influencias importantes fue de Kurt Koffka quien
influyó mucho en el desarrollo teórico con la gestalt.

Como es sabido Tolman estudió el aprendizaje de las ratas en laberintos, de estos


experimentos Tolman sacó lo que es el mapa cognitivo, y empezó a desarrollar un nuevo
conductismo cuyas posiciones fundamentales eran que:

Se rechazó la introspección como método, haciendo referencia a las interpretaciones de la


conducta observada.

El sistema era un conductismo molar, englobando así a lo molecular en este caso por
ejemplo los procesos fisiológicos (actividades musculares, glandulares o nerviosas), esto
para Tolman significó la independencia de la psicología respecto a la fisiología.

El modelo de Tolman es el estructuro – funcionalista este se desarrollo junto con otros


personajes como Guthrie y Hull. Este modelo es no reduccionista, es decir que no solo se
reduce a la actividad física o solo una respuesta; es un modelo centralista, es decir que el
centro de la actividad está en el cerebro y es bidireccional.

Se planteó que el esquema no solo era estimulo, organismo y respuesta, sino que dentro
de organismo a diferencia del conductismo de Skinner y Pavlov no solo habían respuestas
fisiológicas, sino presentaba una actividad interna fisiológica y cognitiva; es decir que ante
un estímulo se presentan diversas respuestas, el porqué de esta afirmación es debido a
que no solo están las variables observables y manipulables, sino que influyen otras
variables internas aquí es donde entra la parte cognitiva.

La psicología, según Tolman, debe ser una ciencia objetiva de la conducta y centrarse en
conductas molares (globales),
por ejemplo: una rata que recorre un laberinto, un gato que
sale de una caja problema, un hombre que regresa a casa para cenar. Todos son actos
molares, son intencionales y están orientados a una meta, son por lo tanto, actos
cognitivos. 1

Precisamente Tolman se desvió de Watson en los dos aspectos mencionados


anteriormente, los actos molares y el intencionalismo.

Cuando hablamos de conducta molar nos referimos a que la conducta está dirigida a una
meta, es decir que tiene un propósito obtener algo o alejarse de algo, está guiada por
intenciones.
La forma en que la conducta llega a esa meta caracteriza a la conducta molar como
cognoscitiva e intencionalista a la vez.

También dijo que existe una preferencia por actividades o acciones que le lleven más
rápido y con menor esfuerzo a la meta a esto Tolman denomino el “principio del mínimo
esfuerzo” y por ultimo si la conducta es molar, es decir que si conocemos sus propósitos o
intenciones, esa conducta se vuelve manejable, puede ser enseñada.































































1

Historia
de
la
Psicología,
Prof.
Eddie
Marrero,
UPRM‐Ciencias
Sociales.

El modelo de trabajo de Tolman se basa en variables; las variables independientes o variables
ambientales, las variables de la diferencia individual, y las variables intercurrentes.

1.2 Variables Independientes o ambientales

Tenemos lo que es el programa de mantenimiento es decir cuál será el programa de


reforzamiento que se usara, tomando como ejemplo el experimento que se realizó es: cada
cuanto, que cantidad de comida (en este caso llegaría a ser el estímulo) se le dará al
sujeto, para que exista demanda y a la vez tenga una motivación de llegar a la meta.

La propiedad objeto meta se refiere a que la meta debe tener algo que aumente la
motivación de llegar a la meta, en el experimento el objeto meta llegaría a ser aquello que
aumenta la expectativa y la motivación para llegar a la meta.

Los tipos y modalidades de estímulos son aquellos medios que ayudan a llegar a la meta o
a distinguir, pueden ser positivos o negativos, pero de la misma manera estimulan una
determinada conducta, en el experimento viene a ser el macroambiente y microambiente,
es decir los distintos estímulos que refuerzan ciertas conductas.

Los tipos de respuesta motora requeridos son aquellas respuestas que requieren
movimientos físicos, es decir que es lo que tiene que hacer o que hace para y al llegar a la
meta.

La naturaleza acumulativa y número de ensayos (∑) es decir que cuantas más veces
ensaye algo y de esta manera aprenda a hacer lo requerido para llegar a la meta va
ganando experiencia, de manera que el aprendizaje de esa conducta es más fuerte, de
manera que cada ensayo refuerza la conducta aprendida.
∑(OCO) esta es una formula abreviada que significa alguna consecuencia o suma de
experiencias previas en que una ocasión (O) ha conducido , a través de la conducta (C), a
otra ocasión (O). Las ocasiones son aspectos tales como un punto de elección, una meta a
la izquierda, y así sucesivamente. 2

El patrón de las unidades de laberinto precedentes y subsiguientes es decir que el sujeto ve


los medios que le son más útiles o más fáciles (principio del mínimo esfuerzo) para llegar a
la meta.

1.3 Variables de la diferencia individual

Estas variables son: herencia, edad, entrenamiento previo, y condiciones endocrinas, de


drogas, o vitamínicas especiales se pueden denominar también variables conducentes
pues no indican la conducta sino determinan en gran medida el carácter final de la
conducta comenzada por otras variables. 3

1.4 Variables intercurrentes

A pesar de su conductismo metodológico, Tolman se inclinó claramente hacia un análisis


“psicológico” contrario a uno “fisiológico”. Las variables intercurrentes incluyen procesos
tales como cogniciones y propósitos, de modo que la posición de Tolman es en parte






























































2

Texto,
Capitulo
7,
Aprendizaje
de
signos
de
Tolman,
pag.
221.

3

Wolman
Benjamin.
Teorías
y
Sistemas
Contemporáneos
en
psicología.pag
169,170.



heredera de los psicólogos de la gestalt que se han caracterizado como “centralista”, más
que de los psicólogos del E – R reputados como “periferialista”.4

La demanda se refiere a la necesidad que busca ser satisfecha, es decir lo que se quiere,
esta variable está correlacionada con el programa de mantenimiento (variable ambiental).
El apetito, esta variable es mas psicológica, es la necesidad de algo que nos gusta, es
decir que no solo hay una demanda o una necesidad sino un gusto, esta variable esta
correlacionada con la propiedad objeto meta (variable ambiental).

La diferenciación, se refiere a la capacidad de distinguir entre estímulos, variables y otros,


a través de la percepción, comparación, captación, etc., esta variable esta correlacionada
con tipos y modalidad de los estímulos proporcionados (variable ambiental).

La habilidad motora, se refiere a la destreza o capacidad de actividad física requerida y


lograda, ésta variable está correlacionada con tipos de respuesta motora requeridos
(variable ambiental).

La hipótesis, se refiere a la posible solución o respuesta a un determinado problema, esta


variable está correlacionada con la naturaleza acumulativa y número de ensayos (variable
ambiental).

Las predisposiciones, se refiere a la motivación, expectativa que se tenga de lograr la


meta, esta variable está correlacionada con el patrón de las unidades de laberinto
precedentes y subsiguientes (variable ambiental).

1.5 Aprendizaje de Signos

El tema de de la teoría de aprendizaje de signos de Tolman, es que a diferencia de las


teorías estímulo – respuesta de acuerdo a los experimentos de Tolman con ratones, la
posibilidad alternativa es que el sujeto está siguiendo los signos hacia una meta, está
aprendiendo su camino; en otras palabras, está siguiendo una especie de mapa, y no
aprendiendo movimientos sino significados, es decir que el organismo aprende relaciones
signo – significado; aprende la dirección de una conducta y no un patrón de movimiento.5

La principal idea de Tolman es que la conducta no es una secuencia de causas y efectos,


sino una cadena de fines y acciones que conducen hacia el objeto final6, esto pasa a
través de tres situaciones:

1.5.1 La expectativa de recompensa

Esta consiste en que por ejemplo cuando se acostumbraba a una rata a un refuerzo y
este se cambia por uno mejor o peor, se observan cambios dramáticos en la conducta
posterior de recorrer el laberinto. Si el refuerzo mejora, es decir se satisface el apetito y la
demanda la conducta también mejoraba. Si el refuerzo es peor, así también varia la
conducta. Según Tolman esto evidenciaba que las ratas habían adquirido expectativas
específicas de los resultados de sus conductas.7































































4

Texto,
Capitulo
7,
Aprendizaje
de
signos
de
Tolman,
pag.
220.

5

Texto,
Capitulo
7,
Aprendizaje
de
signos
de
Tolman,
pag.
222.

6

Wolman
Benjamin.
Teorías
y
Sistemas
Contemporáneos
en
psicología.
Editorial

MARTINEZ
–
ROCA
.pag
171.



7

Historia
de
la
Psicología,
Prof.
Eddie
Marrero,
UPRM‐Ciencias
Sociales.

1.5.2 El aprendizaje del lugar

De acuerdo al experimento realizado se refiere a que el aprendizaje del sujeto no solo son
los movimientos desde el inicio hasta la meta conforme a una secuencia de movimientos
fijos, sino que se emite distintas conductas en determinadas condiciones, es decir que el
sujeto actúa como si supiera donde está la meta aunque cambien las condiciones del
lugar.

Toman realizó tres experimentos distintos:

El primer subtipo de la alternativa de aprendizaje del lugar al aprendizaje de respuesta. En


esta versión de sus experimentos utilizó un laberinto sencillo en forma de cruz, a las ratas
se les permitió explorar el laberinto sin darle refuerzo alguno.

Las ratas eran soltadas en el punto A y se les


reforzaba en el punto B. Luego de varios
intentos, las ratas aprendieron esta conducta
realizándola cada vez mas rápidamente.

La pregunta que Tolman se hacía era si las


ratas habían aprendido simplemente a voltear a
la derecha o habían aprendido el lugar basado
en el mapa cognitivo o mental.

Para probar esta idea puso a las ratas a


comenzar en el punto C. Al llegar al punto de
decisión la mayoría de las ratas volteaban hacia
B (a la izquierda, en vez de a la derecha) Según
Tolman esto evidenciaba que las ratas habían aprendido un lugar mas que una
respuesta.8

El segundo subtipo es sobre el aprendizaje del lugar establece un habito, una costumbre
de movimiento por contraposición a un hábito espacial, determinándose así cual se
aprende con mas facilidad.

Tolman adiestro a
dos grupos para que
recorra un laberinto
en forma de cruz.
Luego de explorar el
laberinto, las ratas
de cada grupo
comienzan
aleatoriamente
desde los puntos S1
o S2.

La diferencia entre ambos grupos consiste en que el grupo de la condición de aprendizaje


de respuestas siempre encontraría alimento al voltear a la derecha, mientras que las del
grupo de aprendizaje del lugar siempre encontraron el alimento en el mismo sitio.






























































8

Historia
de
la
Psicología,
Prof.
Eddie
Marrero,
UPRM‐Ciencias
Sociales.

Al cabo de algún tiempo, las ratas del grupo de lugar arribaban a la meta rápidamente sin
importar desde que punto fueran liberadas (S1 o S2). Sin embargo, las ratas del grupo de
respuesta mostraban titubeos en el punto de decisión cada vez que se les cambiaba el
punto de comienzo.
Aparentemente, la respuesta de voltear a la derecha entraba en conflicto con la
representación del lugar donde habían encontrado el alimento. Según Tolman, esta
oposición de las representaciones requiere una breve exploración del ambiente (lo que el
llama ensayo y error vicario) previo a tomar una decisión.9

El tercer subtipo comprende la utilización de caminos optativos, cuando alguno de ellos


está bloqueado. Este laberinto es usado para probar el discernimiento de las ratas, las
vías son distintas en lo que respecta jerarquía de acuerdo a su longitud, de acuerdo al
comportamiento de la rata durante el experimento se comprobó el principio del mínimo
esfuerzo, y también da apoyo a la hipótesis de Tolman de que la rata actúa conforme a
una especie de mapa de la situación y no conforme a un hábito ciego o a la ejecución
automática de los hábitos en orden jerárquico.

1.5.3 El aprendizaje latente

Es un aprendizaje no manifiesto, es decir que cuando el sujeto recorre el laberinto por


primera vez logra hacer un mapa cognitivo llegando así a la meta, en las siguientes
sesiones ocurre lo mismo aunque se presentan errores ya que no se refuerza, a
comparación de otro sujeto que recorra el mismo laberinto pero en este caso con un
reforzador lo hace con menos errores, el aprendizaje latente es la acción del primer sujeto
que sin ningún refuerzo se mantuvo el aprendizaje por simple exploración, cuando se
administra el reforzador al primer sujeto pero después de varias sesiones sin haberlo
hecho, su conducta cambia y logra llegar a la meta sin errores, de igual manera que el
segundo sujeto.

1.6 Términos importantes

A continuación se presentan definiciones de gran importancia para la mejor comprensión


de la teoría de Tolman:

1.6.1 Expectativa

Se define como cualquier esperanza de conseguir una cosa, en este caso la expectativa
de obtener el reforzador, tomando el estudio de Tolman el sujeto demuestra esa
expectativa aumentando la intensidad y la frecuencia de su actividad motora, siendo una
conducta anticipatoria a la meta.

1.6.2 Signo

Se define como un objeto, fenómeno o acción material que, natural o convencionalmente,


representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o acción, de acuerdo a los experimentos
de Tolman el signo llegaría a ser una señal es decir una variable ambiental que
represente la llegada o cercanía de la meta, dándose así la conducta de expectativa.































































9

Historia
de
la
Psicología,
Prof.
Eddie
Marrero,
UPRM‐Ciencias
Sociales.

1.6.3 Significado

Es el valor o representación que se le da al signo, de acuerdo a los experimentos


realizados por Tolman es la representación y valor que el sujeto da al signo que señala
que ya va a llegar a la meta, es decir el sujeto le otorga importancia a ese estímulo o
variable ya que para el sujeto representa que ya va adquirir el reforzador de esa conducta.

1.7 La expectación por contraposición al hábito

Esto se refiere a que por ejemplo: el sujeto está habituado, al decir habituado nos
referimos a un modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos
iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas, en el caso del sujeto de
estudio de experimento el habito de comer, sin embrago cuando hablamos de expectativa
nos referimos a que el sujeto está esperando algo más que comida, algo que no sea
común en su diario vivir, por ejemplo la expectativa de la satisfacción de un antojo.

1.8 La confirmación por contraposición al reforzamiento

Si se confirma una expectativa, su valor como probabilidad, aumenta; si una expectativa


no se confirma, su valor como probabilidad disminuye.
Tolman distinguió así entre la confirmación y el reforzamiento:

Yo creo que tal aprendizaje se lleva a cabo, no principalmente a través del


reforzamiento en el sentido hulliano sino más bien por las experiencias
“confirmadoras” repetidas de hallar en qué restaurantes se encuentra qué
comida, a qué costo y con qué grados de satisfacción (1952, pag. 396).

Según Tolman, el sujeto adquiere el conocimiento de una interpretación medio – fin; de


acuerdo con la teoría del reforzamiento aprende la conducta que se ve seguida de una
recompensa.10

1.9 Conclusión

En conclusión
 el conductismo de Tolman presenta una concepción sistemática de la


conducta donde la cual ésta dependería, en última instancia, de toda una serie de factores
o variables independientes en los que se incluye la herencia, la maduración, el
adiestramiento, el estado fisiológico del organismo y los estímulos ambientales que
inciden en él. Pero este tipo de variables necesita de variables intervinientes como
mediación.

Concibe la conducta de forma molar, no molecular, acercándose en tal sentido a la


Gestalt. En cuanto al aprendizaje, hay que resaltar su teoría E-E (signo-significado),
defendiendo que el aprendizaje no tiene lugar por reforzamiento, sino por significación.
"Cuando un estímulo (signo) va seguido de un segundo estímulo (significado), el sujeto
adquirirá una asociación entre estos estímulos.

Una de sus importantes aplicaciones, se refiere al aspecto motivacional, como punto de


arranque a lo que suponga cognición-motivación (Hernández, 1984).































































10

Texto,
Capitulo
7,
Aprendizaje
de
signos
de
Tolman,
pag.
235.

Las expectativas, para él, son variables motivacionales donde el sujeto relaciona sus
creencias-valores, necesidades, su propia imagen,... constituyendo un espacio o campo
conductual inmediato.11
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Poder demostrar mediante la práctica: la teoría y principios de Tolman (ley del mínimo
esfuerzo y mapas mentales).

2.3 Objetivos Específicos

Lograr que el sujeto se habitué al ambiente (laberinto), para el inicio del trabajo.

Conseguir que el sujeto distinga: las tres vías diferenciadas por jerarquía en textura,
longitud y dificultad.

Poder comprobar el principio del mínimo esfuerzo.

3 MÉTODO

3.1 Tipo de Trabajo

El tipo de trabajo de investigación es experimental, es de caso uno porque solo se trabaja


con un sujeto.

Es un trabajo de experimentación porque se trabaja con estímulos, variables, un


ambiente, y un sujeto de estudio, manipulando todo lo anteriormente mencionada con el
objetivo de observar y ver la aplicación de la teoría a la práctica.

3.2 Descripción del sujeto

Orden: rodentia.
Especie: mus musculus.
Nombre: Trinity
Sexo: femenino.
Edad: 2 meses.
Color: blanco.
Altura: 2,3 cm.
Longitud del cuerpo: 5,3 cm.
Longitud de la cola: 6,2 cm.
Marcas distintivas: ninguna.
Peso: 24 gramos.

3.3 Ambiente experimental

El sujeto de estudio fue adquirido de los laboratorios bioquímicos de IMLASA el día lunes
tres de mayo a las 14 horas. La razón principal para adquirir el sujeto el día lunes fue la
necesidad de reemplazar el tiempo perdido por el fallecimiento del anterior sujeto de
laboratorio. Es por esto que en este caso en particular era necesario obtener un sujeto que






























































11

Texto
online,
Aportaciones
de
Hull
y
Tolman.pdf.

tenga una predisposición natural a los laboratorios, puesto que los roedores del laboratorio
IMLASA están ya acondicionados fueron la mejor opción para esta variable que se
presento casi al final del experimento.

3.3.1 Macro ambiente (lugar donde se llevaron a cabo las sesiones)

El lugar fue seleccionado de acuerdo al beneficio tanto de distancia, tiempo, entre


otros factores, de los experimentadores.

3.3.2 Microambiente (laberinto)

El material para la construcción del microambiente en este caso el laberinto fue


seleccionado cuidadosamente ya que se tomó en cuenta los colores, texturas,
entre otras variables y estímulos que pudieran beneficiar para poder lograr la
conducta deseada, los materiales y la construcción del laberinto se especificaran
más adelante.

Se escogieron para la diferenciación entre caminos los colores: verde, blanco y


negro. Estos colores fueron elegidos debido a que se investigó acerca de la visión
de los ratones y de acuerdo a estudios el ratón solo distingue escalas de grises y
un poco el color verde, tomando en cuenta esta información y con el propósito de
que sea un estimulo mas para el condicionamiento del ratón, se forro cada camino
con un respectivo color.

Se decidió usar texturas debido a que de acuerdo a lo investigado los ratones


tienen más desarrollado el sentido del tacto

3.4 Variables

3.4.1 Variables ambientales o independientes;

Como se menciono en el inciso de microambiente los materiales que se


seleccionaron tienen una razón que se explicara a medida que se describa cada
material.

3.4.1.1 Programa de mantenimiento

En lo que se refiere al refuerzo se usó el programa de razón variable, aunque


en algunos momentos se tuvo que usar el de razón fija, la cantidad fue
determinada de acuerdo a la alimentación diaria del sujeto de estudio, el
horario fue de acuerdo a las sesiones de 15:00 pm a 17:00 pm regularmente
entre descansos y sesiones de trabajo.

3.4.1.2 Propiedades objeto meta

El objeto meta se determino de acuerdo al gusto del sujeto en lo que respecta


a comida en este caso avena.

3.4.1.3 Tipos y modalidades de estímulos

Los estímulos fueron elegidos con base en el objetivo y una investigación


acerca de la fisiología del ratón con el objetivo de lograr un mejor resultado.
3.4.1.4 Tipos de respuesta motora requerida

El sujeto demostró actividad física más dinámica, con más frecuencia cuando
estaba por llegar a la meta, aunque si se quedaba mucho tiempo sin descanso
llegaba a realizar todos los caminos con más rapidez, por lo que se supuso
que era un signo de estrés, también el sujeto mostro cierta actividad física
cuando se le dejaba más tiempo de lo acostumbrado en el cubículo de inicio.

3.4.1.5 Naturaleza acumulativa de los ensayos

Se hicieron sesiones todos los días, en total fueron cinco sesiones cada una
de dos a tres horas; entre ensayos y descansos para el sujeto. Se pudo
observar que el sujeto cuando se iniciaba una sesión siempre iba por el ultimo
camino que se había ejercitado.

3.4.2 Variables Intercurrentes:

3.4.2.1 Demanda:

Para la demanda se minimizara la ración de alimento con la intención de que


el sujeto tenga hambre. (se privara al sujeto, del estímulo en este caso la
avena y pellets durante 12 horas aproximadamente es decir el tiempo que
transcurra de la finalización de la sesión al inicio de la sesión del día
siguiente).

3.4.2.2 Apetito:

Para el apetito se pondrá su comida favorita (avena).

3.4.2.3 Diferenciación:

Para la diferenciación se puso distintos materiales en cada vía de manera que


se le facilite la percepción, esto se definió con un estudio previo de el modo de
percepción del ratón llegando así a la conclusión de que el sentido menos
desarrollado o con el que menos percibe es el de la visión por tanto pusimos
colores que distingue con mayor claridad, también se vio que por tener menos
desarrollado el sentido de la vista los otros sentidos se desarrollaron mas por
lo que añadimos texturas distintas para cada camino especificados en las
variables ambientales.

3.4.2.4 Habilidad Motora:

La habilidad motora requerida es el uso de los sentidos para la distinción de


las tres vías y psicológicamente demostrar la ley del mínimo esfuerzo viendo
cual de los tres caminos prefiere el sujeto.

3.4.2.5 Hipótesis:

Se pretende lograr que el sujeto diferencie entre los tres caminos lográndose
así el mapa mental y que se cumpla el principio del mínimo esfuerzo.
3.4.2.6 Predisposiciones:

No sé trabajo con el sujeto actual anteriormente.

3.5 Materiales e instrumentos

3.5.1 Registro de observaciones (ver anexo).

3.5.2 Materiales e instrumento de construcción del laberinto (ver anexo).

El laberinto en su estructura principal es de vidrio, se eligió este material debido a


que el sujeto de estudio, tendía a roer todo lo que sea de madera, plástico, goma
eva, entre otros materiales más.

El material para la distinción de cada vía fue:

Primera vía:

El material usado para la primera vía es: papel de color verde metálico y textura
lisa, tanto para las paredes, como para el piso.
La longitud de esta vía es de 1.20 m. Y presenta 4 curvas a lo largo del recorrido.
Se eligió el color verde porque de acuerdo a ciertos estudios de la visión en los
ratones solo distinguen tonalidades de grises y un poco el color verde, la textura
fue elegida al azar.

Segunda vía:

El material usado para la segunda vía es: cartulina blanca para las paredes y
cartón corrugado de color blanco como textura para el piso.
La longitud de esta vía es de 1.50 m. Y presenta 13 curvas a lo largo del recorrido.

Tercera vía:

El material usado para la tercera vía es: cartulina negra para las paredes y papel
crepe de color negro para el piso.
La longitud de esta vía es de 2 m. y presenta 24 curvas a lo largo del recorrido.

3.5.3 Características del reforzador

Para la vida cotidiana del sujeto se proporciono como alimento principal los Pellets
a base de harina amarilla, maíz molido, leche, y pedazos de avena. Para el
desarrollo del experimento se proporciono una dieta a base de avena y agua al
sujeto. La avena especialmente porque es muy nutritiva y aporta a la vitalidad del
sujeto, la que necesita para terminar los recorridos diarios, además que en una
observación detenida se pudo llegar a conocer que el sujeto prefiere las hojuelas
de avena a los pellets diarios.

3.6 Descripción del procedimiento

Se inicio con las sesiones de ambientación del sujeto al laberinto (nuevo ambiente).
Seguidamente se inició con la primera vía que llegaría a ser “la más fácil” teniendo en
cuenta que los otros dos caminos serán bloqueados, se trabajo éste camino repitiendo
treinta veces, con descansos de cinco a diez minutos, una vez cumplida los treinta
intentos o recorridos se desbloquea los otros dos caminos dejando que el sujeto de
estudio elija el que sea de su preferencia.

Se prosigue de la misma manera que la primera vía, en la vía dos y tres; es decir se
bloquearan las vías uno y tres para que el sujeto vaya por la vía dos, de igual manera
cuando el sujeto deba ir por la vía tres se bloquearan la vía uno y dos.

Para concluir cada una de las sesiones de cada vía todo el proceso anteriormente
mencionado se presenta al sujeto las tres vías libres de manera que el sujeto opte por
tomar la vía que le resulte más sencilla (ley del mínimo esfuerzo), en este caso la vía más
sencilla llegaría a ser la vía uno.

4 Respuestas

4.1 Respuestas cuantitativas

A continuación se presentan los datos cuantitativos de cada sesión:

TABULACIONES:
Parte 1
( R ) = Refuerzo (se reforzó 5To e intento
final)
FECHA: Viernes
30 De Abril De
2010

# Total
# De Intento Camino Tiempo
De OBSERVACIONES
Por Camino Habilitado (Segundos)
Intentos
1 1 1 10,96
2 2 1 31,84
3 3 1 10,82
4 4 1 35,7
5 5 1 23,22 (R)
6 6 1 18,43
7 7 1 7,79 Sin dudas
8 8 1 7,35 Sin dudas
9 9 1 21,53
10 10 1 27,19 (R)

11 1 2 38,02
12 2 2 46,01 Conducta de limpieza antes de salir del cubículo
13 3 2 26,16
14 4 2 * Se termino La sesión por hoy

Promedio Observaciones Generales de esta sesión:


Diario
(Segundos) Después de la sesión de adaptación el sujeto se
23,46 mostro cansado y sin ganas de continuar, el día de
hoy solo se llego solo a 14 intentos exitosos en el
* = No laberinto puesto que el sujeto no quiso hacer mas
Finalizo El aparentemente por razones de salud.
Laberinto

TABULACIONES:
Parte 2

FECHA: Sábado
1 De Mayo De
2010

# Total De # De Intento Camino Tiempo


OBSERVACIONES
Intentos Por Camino Habilitado (Segundos)

1 1 1 6,86 Sin Problemas (rápido y sin dudas)

Con estimulo al principio (Empujón


2 2 1 7,42
para salir)

Con estimulo al principio (Empujón


3 3 1 6,63
para salir)

Con estimulo (Empujón para salir)


4 4 1 9,07
completo lentamente

( R ) No quiso avanzar (volvió a el


5 5 1 19,52
cubículo)

6 6 1 6,3

7 7 1 11,52 Tarda mucho en salir del cubículo

8 8 1 67,63 No entro en el cubículo al concluir

( R ) Exploro y luego salió del


9 9 1 20,9
cubículo

Observaciones generales de esta


sesión: Por las mismas razones de
Promedio salud el sujeto solo llego a los 9
Diario intentos, llegando a completar solo el
(Segundos) recorrido del camino 1 del laberinto.
17,31 Lamentablemente el día de hoy el
sujeto "Shy" falleció más tarde luego
de esta sesión puesto que se
procederá a comprar un sujeto para
comenzar el proceso nuevamente el
día Lunes 3 De Mayo De 2010.
TABULACIONES:
Parte 3
( R ) = Refuerzo (se reforzó cada
intento)
FECHA: Lunes 3
De Mayo De
2010

# Total De # De Intento Camino Tiempo


OBSERVACIONES
Intentos Por Camino Habilitado (Segundos)
Tomo el C1 luego el C2 y C3, llego a la
1 1 1 242,52
meta por el C1
2 2 1 14,63 Tomo el C1 para llegar a la meta
3 3 1 110,85
4 4 1 69,96 Retrocedió el C1 y luego llego a la meta
5 5 1 25,41 Sin dudas C1 a la meta
6 6 1 39,18
7 7 1 10,29 Sin dudas C1 a la meta
Comportamiento de Limpieza al
8 8 1 83,74
principio del C3
9 9 1 40,41
10 10 1 46,41
Dudo en entrar a la meta y fue a la
11 11 1 26,96
salida del C2
12 12 1 11,9 llego sin dudar a la meta
Salió con comida a C2, comió en la
13 13 1 63,07
entrada.
Jugo a agarar su cola en el C2, finalizo
14 14 1 29,49
rápido.
15 15 1 13,3 Dudo en la entrada de la meta
16 16 1 7,29 Sin dudas C1 a la meta
17 17 1 8,3
18 18 1 10,63
19 19 1 5,63
Espero dentro del cubículo de salida,
20 20 1 25,52
intento C3 y finalizo
21 21 1 12,74
Durmió un instante en el cubículo de
22 22 1 27,52
salida.
Dudo en el área neutra del laberinto al
23 23 1 14,85
principio
24 24 1 6,41
25 25 1 4,18
26 26 1 9,63 Tardo en salir y dudo en finalizar
27 27 1 8,63
28 28 1 4,29
Error del asistente de salida, el sujeto
29 29 1 52,29
dudo en finalizar
30 30 1 4,74

Observaciones generales de esta


sesión: Puesto que el sujeto (Trinity) es
nuevo, la sesión de adaptación no fue
Promedio
detallada en esta tabulación, después
Diario
del proceso de adaptación se llevo a
(Segundos)
cabo las pruebas del camino uno
34,35 llegando a 30 intentos consecutivos sin
interrupciones. el sujeto muestra mucha
velocidad y mucha curiosidad por los
caminos aledaños al probado en esta
sesión.

TABULACIONES:
Parte 4
( R ) = Refuerzo (se reforzó cada
intento)
FECHA: Martes
4 De Mayo De
2010

# Total
# De Intento Camino Tiempo
De OBSERVACIONES
Por Camino Habilitado (Segundos)
Intentos
1 1 1 17,18 Tardo en salir del cubículo de salida
2 2 1 10,5 Sin dudar
3 3 1 9,85 Exploro los C2 y C3, llego a finalizar
4 4 1 23,18
5 5 1 10,63 (R)
6 6 1 7,07
7 7 1 9,52 Tardo en salir del cubículo de salida
8 8 1 7,3
9 9 1 40,85 Tardo en salir del cubículo de salida
10 10 1 6,63 (R)

358,3 Peor Tardo en salir, Exploro


11 1 2
Tiempo minuciosamente, finalizo
12 2 2 22,05 Exploro minuciosamente
Intento por el C2 dos veces y
13 3 2 42,74
retrocedió ambas
Intento el C1,finalizo después de
14 4 2 10,18
explorar
15 5 2 18,52 (R)
16 6 2 8,59
17 7 2 12,07 Sin dudas C2, finalizo rápido
18 8 2 9,3 Sin dudas C2, finalizo rápido
19 9 2 18,29
20 10 2 7,74 (R)
21 11 2 12,63 Intento el C1, finalizo sin problemas
22 12 2 16,18
Exploro el C1 otra vez, finalizo sin
23 13 2 12,52
dudar
24 14 2 8,18
25 15 2 7,29 (R)
26 16 2 7,96
27 17 2 8
28 18 2 8,18
Tardo en el C1 (aplicación de Ley Del
29 19 2 11,41
Mínimo Esfuerzo)
30 20 2 6,3 (R)
31 21 2 8,85
32 22 2 32,63 Exploro el C1 y C2, finalizo luego
33 23 2 14,85
34 24 2 10,96
35 25 2 7 (R)
36 26 2 7,63
37 27 2 9
38 28 2 6,63
39 29 2 24,96 Espera en el cubículo de salida,
finalizo lentamente
40 30 2 6,3 (R)

Promedio Diario (Segundos) Observaciones generales de esta sesión: El


CAMINO 1 = 14,27 sujeto reacciono muy bien en esta sesión, su
CAMINO 2 = promedio de tiempo fue mejor que en la anterior
24,51 sesión (34,35 Seg).
TABULACIONES:
Parte 5 - A
( R ) = Refuerzo (se reforzó cada
intento)
FECHA:
Miércoles 5 De
Mayo De 2010

# Total
# De Intento Por Camino Tiempo
De OBSERVACIONES
Camino Habilitado (Segundos)
Intentos
1 1 1,2,3 22,3 Exploro el C2 y finalizo
2 2 1,2,3 16,63 Exploro el C2 y finalizo
3 3 1,2,3 20,41 Escogió el C2
4 4 1,2,3 32,41 Escogió el C3
5 5 1,2,3 10,81 Escogió el C2
6 6 1,2,3 9,18 Escogió el C2
7 7 1,2,3 10,18 Escogió el C2
8 8 1,2,3 24,1 Exploro el C2 y finalizo con C1
9 9 1,2,3 12,3 Exploro el C2 y finalizo con C1
10 10 1,2,3 5,85 Escogió C1 sin dudar

11 1 1 22,52 Exploro el C2 y finalizo con C1


12 2 1 9,54 C1 sin dudar
13 3 1 6,52 C1 sin dudar
14 4 1 4,18 C1 sin dudar
15 5 1 32,18 Exploro C2 y C3 y finalizo con C1
16 6 1 5,4 C1 sin dudar
17 7 1 9,07 C1 sin dudar
18 8 1 3,87 C1 sin dudar
19 9 1 13,3 Exploro el C2 y finalizo con C1
20 10 1 6,74 C1 sin dudar

21 1 2 10,7 C2 sin dudar


22 2 2 8,63 C2 sin dudar
23 3 2 6,62 C2 sin dudar
24 4 2 85,74 Exploro C1 y C3 luego finalizo con C2
25 5 2 46,5 Exploro C1 y C3 luego finalizo con C2

26 1 3 15,07 Finalizo caminando


27 2 3 46,03 Exploro C2 y finalizo C3
28 3 3 18,41 C3 sin dudar
29 4 3 25,96 C3 sin dudar
30 5 3 98,35 C3 sin dudar
31 6 3 28,52 C3 sin dudar
32 7 3 10,18
33 8 3 40,96 Exploro C1 y finalizo C3
34 9 3 10,29 C3 sin dudar
35 10 3 18,18 C3 sin dudar
TABULACIONES:
Parte 5 - B
( R ) = Refuerzo (se reforzó cada
intento)
FECHA:
Miércoles 5 De
Mayo De 2010

# Total
# De Intento Por Camino Tiempo
De OBSERVACIONES
Camino Habilitado (Segundos)
Intentos
36 11 3 11,41 C3 sin dudar
37 12 3 5,05 C3 sin dudar
38 13 3 8,18 C3 sin dudar
39 14 3 8,18 C3 sin dudar
40 15 3 2,52 C3 sin dudar
41 16 3 8,31 C3 sin dudar
42 17 3 6,96 C3 sin dudar
43 18 3 7,85 C3 sin dudar
44 19 3 5,29 C3 sin dudar
45 20 3 5,3 C3 sin dudar

46 1 1,2,3 5,3 Escogió C1


47 2 1,2,3 5,41 Escogió C1
48 3 1,2,3 14 Escogió C2
49 4 1,2,3 11,52 Escogió C2
50 5 1,2,3 9,63 Escogió C1
51 6 1,2,3 7,29 Escogió C2
52 7 1,2,3 6,85 Escogió C2
53 8 1,2,3 5,41 Escogió C1
54 9 1,2,3 5,1 Escogió C2
55 10 1,2,3 6,85 Escogió C2
56 11 1,2,3 19,63 Escogió C1
57 12 1,2,3 8,63 Escogió C1
58 13 1,2,3 5,89 Escogió C2
59 14 1,2,3 8,9 Escogió C2
60 15 1,2,3 9,8 Escogió C2

Observaciones generales de esta


sesión: Esta sesión fue supervisada
por la auxiliar Jully Calle. Es por eso
Promedio Diario
que se tomo varios caminos distintos
(Segundos)
como pruebas para poder tener una
CAMINO 1 = 11,31 vista a rasgos generales del
CAMINO 2 = 31,63 desempeño del sujeto en el laberinto
CAMINO 3 =19,04 durante estos primeros días el sujeto
SIN reacciono muy bien a los distintos
RESTRICCIONES = tipos de caminos utilizados y su
12,54 desempeño fue aun mejor que el de
días pasados, un problema nuevo en
PROMEDIO TOTAL
el desarrollo del experimento fue el
=18,63
desempeño del organismo del sujeto
en cuanto al recorrido del laberinto, el
sujeto se mostro distraído y sediento
en todo el recorrido. Aun así fue una
buena sesión.

TABULACIONES:
Parte 6 - A
( R ) = Refuerzo (se reforzó cada 5to
intento)
FECHA: Jueves 6
De Mayo De 2010

# De
# Total
Intento Tiempo
De Camino Habilitado OBSERVACIONES
Por (Segundos)
Intentos
Camino
1 1 1 12,74 Eligio C1 sin dudar
2 2 1 7,29 Eligio C1 sin dudar
3 3 1 5,74 Eligio C1 sin dudar
4 4 1 4,41 Eligio C1 sin dudar
5 5 1 5,3 Eligio C1 sin dudar ( R )

6 1 2 12,07 Eligio C2
7 2 2 8,3 Eligio C2
8 3 2 14,35 Eligio C1 y luego C2
9 4 2 12,41 Eligio C2
10 5 2 6,74 Eligio C2 ( R )

11 1 3 25,42 Primero C2 luego C3


12 2 3 17,85 Primero C1 luego C3
13 3 3 45,52 C1 luego C2, volvió a C1 y finalizo con C3
14 4 3 11,52 C1 luego C3
15 5 3 20,07 C2 luego C3 ( R )
16 6 3 25,05 C2 luego C1 y finalizo con C3
17 7 3 15,74 C3 sin dudar
18 8 3 10,38 C3 sin dudar
19 9 3 6,96 C3 sin dudar
20 10 3 12,3 C1 luego C3 ( R )
21 11 3 30,07 C2 luego C3
22 12 3 9,3 C3 sin dudar
23 13 3 8,63 C3 sin dudar
24 14 3 6,96 C3 sin dudar
25 15 3 7,3 C3 sin dudar ( R )
26 16 3 17,18 C2 luego C3
27 17 3 50,18 C2, C1 luego C2 otra vez y luego C3
28 18 3 6,85 C2, C1, C2 otra vez luego C3
29 19 3 25,18 C1, C2 luego C3
30 20 3 8,18 C3 sin dudar ( R )

31 1 1 19,52 C3, C2 y luego C1


32 2 1 11,3 C3 y luego C1
33 3 1 4,29 C1 sin dudar
34 4 1 10,3 C2 y luego C1
35 5 1 6,3 Directo C1 ( R )
36 6 1 19,07 C3, C2 y luego C1
37 7 1 16,74 C3 y luego C1
38 8 1 9,52 C3, C2 y luego C1
39 9 1 14,07 C3, C2 y luego C1
40 10 1 26,29 C3, C2 y luego C1 ( R )

TABULACIONES:
Parte 6 - B
( R ) = Refuerzo (se reforzó cada 5to
intento)
FECHA: Jueves 6
De Mayo De 2010

# De
# Total
Intento Tiempo
De Camino Habilitado OBSERVACIONES
Por (Segundos)
Intentos
Camino
41 1 2 49,74, C3 y luego C2
42 2 2 9,63 C3 y luego C2
43 3 2 12,85 C1, C3 y luego C2
44 4 2 6,29 C2 sin dudar
45 5 2 22,41 C3 y luego C2 ( R )
46 6 2 23,3 C1, C3 y luego C2
47 7 2 11,07 C3 y luego C2
48 8 2 17,29 C3 y luego C2
49 9 2 9,63 C1 y luego C2
50 10 2 17,74 C1, C3 y luego C2 ( R )

C3 Se llevo a cabo castigo(Time Out) Destrozo la


51 1 3 40,64
textura
52 2 3 10,63 C2 luego C3
53 3 3 9,85 C3 sin dudar
54 4 3 12,41 C3 sin dudar
55 5 3 36,41 C1 luego C3 ( R )
C3 luego C2, C1, C2 otra vez, luego C3
56 6 3 36,41
lentamente
C3 Se llevo a cabo castigo(Time Out) Destrozo la
57 7 3 51,18
textura
58 8 3 7,96 C3 sin dudar
59 9 3 17,85 C1 y luego C3
60 10 3 27,3 C1 y luego C3 ( R )

61 1 1,2,3 44,74 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1


62 2 1,2,3 7,3 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1
63 3 1,2,3 9,52 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1
64 4 1,2,3 4,85 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1
65 5 1,2,3 5,63 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1 ( R )
66 6 1,2,3 5,52 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1
3,18 Mejor
67 7 1,2,3 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1
Tiempo
68 8 1,2,3 7,52 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1
69 9 1,2,3 5,85 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1
70 10 1,2,3 6,3 Ley Del Mínimo Esfuerzo Exitosa = C1 ( R )

Observaciones generales de esta sesión: En


esta sesión se tomo en cuenta el cambio de
caminos que el sujeto hacia antes de continuar
con el camino pre-destinado para llegar al "lugar
Promedio Diario meta". El sujeto también realizo el recorrido
(Segundos)
CAMINO 1 = 10,41 por el camino 1 (C1) cuando todos los
CAMINO 2 = 12,61 caminos estaban habilitados previamente,
esto lleva a la confiabilidad de la hipótesis
CAMINO 3 = 21,54
planteada para este experimento, la ley del
SIN RESTRICCIONES = 10,8 mínimo esfuerzo de Tolman. También se observo
PROMEDIO TOTAL =13,84 que el sujeto mejoro su rendimiento con una
nueva marca (3,18 Seg) y un mejor promedio de
tiempo total: 13,84 Seg

4.2 Respuestas cualitativas

Desempeño y comportamiento del sujeto en el laberinto:

FECHA: viernes 30 De abril De 2010

En la sesión de adaptación el sujeto demostró gran curiosidad por los distintos caminos,
llegando a recorrerlos uno por uno de principio a fin antes de llegar al cubículo de salida
después de un tiempo aproximado de 5 minutos.

Después de la sesión de adaptación el sujeto se mostro cansado y sin ganas de


continuar, esto tal vez sucede por los problemas de salud que el sujeto tiene desde la
semana pasada. El sujeto no pudo llegar a completar los 30 intentos programados para
el día de hoy. Es por esta razón que hoy solo se llego a 14 intentos exitosos en el
laberinto puesto que el sujeto no quiso hacer mas, se notaba un cansancio y estrés muy
alta en el sujeto (por su actividad física lenta) y sus necesidad de comer no fue motivo
mayor para continuar, es por esta razón que se procederá a ver como se desempeña en
la siguiente sesión el día de mañana.

FECHA: sábado 1 De mayo De 2010

El día de hoy se observo un desempeño del sujeto igual o peor comparado al día de
ayer, por las mismas razones de salud el sujeto solo llego a los 9 intentos, llegando a
completar solo el recorrido del camino 1 del laberinto. En esta sesión fue necesaria una
intervención directa en el comportamiento del sujeto, puesto que en los intentos 2, 3 y 4
se necesito forzar al sujeto a salir del cubículo de entrada. El sujeto se mostraba mas
cansado y no demostraba necesidad por comer.

Lamentablemente el día de hoy (sábado 1 De mayo De 2010) el sujeto (Shy) falleció a


las 21:50 horas más tarde luego de esta sesión. La posible causa fue una intoxicación
por plástico debido a que ingirió este material que se encontraba en su aserrín o en sus
Pellets.

Es por esta razón que se decidió comenzar de nuevo el procedimiento con la compra de
un nuevo sujeto (Trinity) para la siguiente sesión que será el día lunes 3 De Mayo De
2010.

FECHA: lunes 3 De mayo De 2010

Puesto que el sujeto “Trinity” es nuevo, la sesión de adaptación se llevo a cabo como la
primera vez, en esta el sujeto demostró mucha agilidad y destreza al avanzar por los tres
caminos distintos, llego muchas veces a la entrada del cubículo de salida para volver por
el camino ya tomado y así hacer un mapeo mental tanto de principio a fin como en
reversa. Este proceso de adaptación tuvo un tiempo aproximado de 10 minutos con un
pequeño intervalo de tiempo de 1 minuto después de los primeros 5 minutos.
Después del proceso de adaptación se llevo a cabo las pruebas del camino uno llegando
a 30 intentos consecutivos sin interrupciones. Aun después del proceso de adaptación el
sujeto demuestra una curiosidad general a todos los caminos, intentando atravesar las
paredes para llegar al final por diferentes caminos.

El sujeto muestra mucha velocidad y mucha curiosidad por los caminos aledaños. En el
intento numero 29 se presento un problema y variable ambiental, la asistente de llegada
(encargada en cerrar la puerta del cubículo de salida cuando el sujeto llegue) no estuvo
atenta a la situación por lo que esto llevo al sujeto a dudar en entrar al cubículo de
salida.

Sin más observaciones generales relevantes es que se termino la sesión sin problemas.

FECHA: Martes 4 De Mayo De 2010

En esta sesión el sujeto pudo demostrar gran apego por el camino dos, la textura de
este camino es en parte un diseño de altos y bajos relieves de color blanco (corrugado),
que al parecer prefiere puesto que se observo que el sujeto prefería proceder por este
camino aun si el camino estuviese tapado.

También se observo que el sujeto obtuvo un promedio de tiempo mejor que en la


anterior sesión = 34,35 Segundos, llegando a tener un promedio de 14,27 Segundos en
el camino uno, lo que muestra una habilidad mental útil para este experimento.

También se puedo notar que comparado a los resultados de días anteriores y días
posteriores obtuvo un bajo tiempo de llegada en el camino 2 siendo este de: 358,3
Segundos o 5 minutos 58 segundos y 3 centésimas.

FECHA: Miércoles 5 De Mayo De 2010

Esta sesión fue supervisada por la auxiliar Jully Calle, se procedió a observar su
comportamiento de manera más general y su interés por discriminar los distintos
caminos. Es por eso que se tomo varios caminos distintos como pruebas para poder
tener una vista a rasgos generales del desempeño del sujeto en el laberinto durante
estos primeros días.

El sujeto reacciono muy bien a los distintos tipos de caminos utilizados y su desempeño
fue aun mejor que el de días pasados, un problema nuevo en el desarrollo del
experimento fue el desempeño del organismo del sujeto en cuanto al recorrido del
laberinto, el sujeto se mostro distraído y sediento en todo el recorrido (conclusión sacada
por observación de su actividad física lenta).

Aun así fue una buena sesión puesto que el sujeto demostró una rápida absorción de la
información proporcionada estos días por lo cual su desempeño en el laberinto fue muy
bueno en comparación al desempeño esperado por su poco tiempo de preparación
previa.

Al final de esta sesión se noto una característica extraña en el comportamiento del


sujeto, al parecer el sujeto procedió a seguir un cierto orden de salida en los últimos
quince intentos. El sujeto siguió un patrón de C1 - C2 - C2, luego siguió con el mismo
orden C1 - C2 - C2 como ruta de salida, cabe destacar que en este periodo de la sesión
se procedió a dejar todos los caminos habilitados por lo que este comportamiento no fue
guiado ni preparado anteriormente, posiblemente se deba a una conducta de
superstición emergente, lo que se verá en la siguiente sesión.

FECHA: Jueves 6 De Mayo De 2010

Con relación a la anterior sesión se pudo comprobar más adelante como el sujeto dejo la
conducta de salida supersticiosa que tenía el día anterior.

En esta Sesión se tomo en cuenta, como parte de una conducta supersticiosa, el cambio
de caminos que el sujeto hacia antes de tomar el camino pre-destinado para llegar a la
salida o "lugar meta". El sujeto demostró como la ley de Tolman entra en escena cuando
realizo el recorrido por el camino 1 (C1) para llegar a la salida de manera rápida cuando
todos los caminos estaban habilitados previamente, esto lleva a la confiabilidad de la
hipótesis planteada para este experimento, la ley del mínimo esfuerzo de Tolman.

También se observo que el sujeto mejoro su rendimiento en el laberinto con una nueva
marca = 3,18 Segundos en el camino uno y un mejor promedio de tiempo total: 13,84
Segundos.

4.3 Análisis General

Como se ve en los datos cualitativos representados en los gráficos y los descritos de cada
sesión cualitativamente a pesar del inconveniente fallecimiento del primer sujeto (Shy) y el
poco tiempo que nos quedo para condicionar al segundo sujeto (Trinity), se ve un progreso
sorprendentemente rápido y conveniente, cabe aclarar que no se presiono al sujeto de
ninguna manera, dejando así el curso natural del aprendizaje en sí.

5 Discusión

A lo largo del presente informe se ha desarrollado tanto la base teórica, como el experimento
en sí, empezamos construyendo el laberinto, antes de hacerlo nos dimos cuenta de que
necesitábamos información acerca del sujeto de estudio en este caso el ratón, lo principal que
debíamos saber era como funcionaban sus sentidos, de esta manera nos dimos cuenta de
que el sentido menos desarrollado que tenia era el de la vista, esto nos frustro bastante ya que
lo que más resalta y guía al sujeto en el laberinto eran los colores, que es lo que más
predomina, sin embargo buscamos cuales eran los colores que mejor podía percibir y los
usamos para diferenciar cada camino (negro, blanco y verde ya que solo distingue tonalidades
de grises).

Se eligieron también las texturas debido a que en la información obtenida acerca de los
sentidos de los ratones, decía que uno de los sentidos más desarrollados era el del tacto
aunque tiene mayor percepción en los bigotes, es la parte más sensible al tacto, a pesar de
que la textura del laberinto solo se siente en el piso y por ende solo en las patas, se quiso
poner de todas formas como un estímulo aunque no sea muy fuerte, iba a ayudar a la
distinción entre los caminos.

Nos tomo bastante tiempo construirlo a parte que tuvo que ser de vidrio porque el sujeto
tendía a roer cualquier otro material.
Empezamos trabajando con el sujeto (Shy) de anteriores experimentos (Pavlov y Skinner), con
este sujeto solo pudimos hacer dos sesiones una de adaptación y otra iniciando con el camino
1 (C1) pero el día sábado el sujeto falleció por una posible intoxicación, colocándonos de esta
manera al inicio del experimento nuevamente.
Los objetivos del experimento fueron cumplidos por el sujeto (Trinity) en un periodo de tiempo
corto, solo se tomo una semana para el procedimiento de la teoría de Tolman. Mediante la
observación del comportamiento del sujeto podemos obtener información acerca de su
capacidad para llevar a cabo el experimento, aunque teníamos algunos problemas al principio
por la hiperactividad del sujeto y su curiosidad, lo que nos llevo a tomar mas tiempo en la parte
de adaptación puesto que cuando el sujeto entraba al laberinto solo deseaba explorar todo el
lugar y no llegar a la meta inmediatamente.

Estas variables internas del experimento llevaron a tomar otras medidas que no eran tomadas
antes para el anterior sujeto (Shy), una de ellas fue las posiciones de las personas alrededor
del laberinto para así poder tener un mejor control del macro ambiente que rodeaba al
laberinto, otra medida a tomar fue la de aumentar la masa de las raciones que se le daba al
sujeto, pero no se procedió darle refuerzos cada intento exitoso como se hacia antes, ahora se
procedió a reforzar su comportamiento con un refuerzo cada 5to intento exitoso, esto para
poder tener un mejor control del sujeto en cuanto a su trabajo en el laberinto y su
alimentación.

Uno de los problemas de este experimento fue el uso de las texturas distintivas de cada
camino, esto para que el sujeto pueda diferenciar entre las diferentes posibilidades no solo por
el color sino también por la diferencia de cada sección con relación al suelo. El problema
principal se dio en el camino 3 (C3) en el cual el sujeto procedió a destrozar las placas del
suelo, especialmente en las esquinas por que la daban un mejor acceso a desmantelar las
capas de textura. Este fue un inconveniente en el desarrollo del experimento puesto que
creaba distracción en el sujeto y evitaba que se lleve a cabo una observación objetiva de sus
habilidades para recorrer exitosamente el camino numero 3 (C3).

Después de resolver este problema con la aplicación de castigo (Time out) se pudo ver una
disposición del sujeto a completar el recorrido sin problemas, evitando el mismo
comportamiento destructivo que tenia al pasar por las esquinas del camino numero 3, esto
llevo a observar el comportamiento del sujeto y a detallar una forma efectiva de contrarrestar
un mal comportamiento o variable de conducta dentro del ambiente de trabajo, mas adelante
en las últimas sesiones nos dimos cuenta de que cuando aplicábamos este castigo el sujeto
tardaba en salir a pesar de que la puerta ya estaba abierta.

Luego de varios intentos exitosos de ambos caminos en los cuales el sujeto creaba un mapa
mental se puedo llevar a cabo la prueba sin barreras en ninguno de los caminos para así
poder probar el efecto de la ley de mínimo esfuerzo de Tolman. En esta prueba en particular
se pudo observar como la práctica consecutiva de cada camino llevo al sujeto a diseñar un
exitoso mapa mental, el cual el sujeto conocía muy bien y esto llevo a optar por el camino más
corto para llegar al objeto meta que en este caso era la comida del sujeto.

Las pruebas finales llevadas a cabo sin restricción fueron exitosas y demostró que el sujeto
produce un mapeo sistemático del lugar de manera cognoscitiva para poder tener una guía de
supervivencia en caso de tener una necesidad primaria como ser el alimento, por ende esto
lleva al sujeto a seguir el principio del mínimo esfuerzo por lo que el sujeto escogerá el camino
más corto por expectativa y motivación, para poder obtener el alimento y así saciar su
demanda

En conclusión se puede observar que los pasos seguidos para este experimento fueron de
utilidad puesto que alcanzaron su objetivo primordial y que cada nuevo procedimiento fue
llevado a cabo con cabalidad de acuerdo a la situación en la cual era necesario, todo esto dio
como resultado una eficaz experiencia de laboratorio en la cual el sujeto cumplió con los
objetivos trazados al principio de este experimento.

Se observó también que en las últimas sesiones cuando se liberaban todos los caminos para
que el sujeto pueda elegir el de su preferencia si elegía como dice el principio del mínimo
esfuerzo, pero parecía que supiese la secuencia que hacíamos porque inmediatamente
después de que recorriera el camino 1 (C1), cerrábamos dos caminos y dejábamos libre de
obstáculos el camino 3 (C3) o el camino (C1) de manera que cuando quería ir por el camino 1
estaba bloqueado y ya no entraba al dos para ver si estaba bloqueado, si no que se iba directo
por el camino 3 (C3).

También nos dimos cuenta de que no solo podía ser el hecho de que aprendiera la secuencia
con la que trabajábamos, sino que era consecuencia de que en el diseño de nuestro laberinto
en realidad vendría a ser dos caminos, uno directo y sin mucha vuelta “el más fácil” y el
segundo que se divide en dos, se podría decir 2a y 2b, aunque por la característica del
experimento nosotros lo tomamos como los caminos dos (C2) y tres (C3), dándonos cuenta
así que no había nada que le indicase que debía probar ir por secuencia, es decir ir al primer
camino y ver que está bloqueado, seguidamente ir al segundo camino para ver si está
bloqueado de igual manera y al ver que es así recién dirigirse al camino 3 (C3).

De esta manera nos dimos cuenta de que no había nada que le indicara que debía desarrollar
esa conducta, de manera que se tomo la medida de no darle el reforzador en este caso la
comida , aunque se haya aproximado al desarrollo de la conducta deseada, tenia que ser
necesariamente correcta para poder obtener el reforzador.

De esta manera aplicamos lo teórico a lo práctico y se comprobaron y lograron los objetivos


planteados.

6 Referencias bibliográficas

Texto, Capitulo 7, Aprendizaje de signos de Tolman.

Wolman Benjamin. Teorías y Sistemas Contemporáneos en psicología. Editorial MARTINEZ –


ROCA

Historia de la Psicología, Prof. Eddie Marrero, UPRM-Ciencias Sociales.

Apuntes clases de psicología experimental II, Lic., Rocío Peredo, UMSA. 2010.

Apuntes clases auxiliatura, Jully Velma Machicao. 2010


ANEXOS

Laberinto o macroambiente

Materiales
Comida

Pellets

pellets
Avena
Avena

Otros materiales

Bebedero Cubículos

Microambiente
Sujeto (Trinity)

You might also like