You are on page 1of 35

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN- PUNO

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO

"FERNANDO STAHLL"

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EL AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN


ALUMNOS DEL 5º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.P. Nº 70610
SANTA ADRIANA DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2006”

INTEGRANTES:

• A
• B
• C

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

JULIACA-PERÚ

2006
I. TITULO DEL PROYECTO

EL AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN

ALUMNOS DEL 5º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.P. Nº

70610 SANTA ADRIANA DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2006.

II. RESPONSABLES

II.1.Ejecutores:

II.2.Asesor:

Lic. Germán Mamani Cachicatari

III. PLANTEAMIENTO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

III.1. Descripción del problema

Según PAPALIA, Diane (1992) la base del autoconcepto es


nuestros conocimientos de lo que hemos sido y hecho, y su función
es guiarnos a decidir lo que seremos y haremos en el futuro, en
este sentido el autoconcepto nos ayuda a entendernos a nosotros
mismos y también a controlar o regular nuestra conducta, y este
autoconcepto que alcanzamos comienza a desarrollarse en la
infancia con la autoconciencia.

PAPALIA, Diane (1992) establece que la opinión que los


niños tienen de sí mismos, tiene un impacto muy significativo en el
desarrollo de su personalidad, una imagen favorable de sí mismos
puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida o
proporcionar fracasos a lo largo de sus días.
También es preciso aclarar que la literatura científica ha
venido dando diferentes interpretaciones al término autoconcepto,
sin haberlo podido delimitar con precisión y claridad (Burns, 1990).
El conocimiento de uno mismo es una teoría, es lo que la persona
cree de sí mismo y siente sobre sí mismo, aunque lo que crea y
sienta no se corresponda con la realidad y, en función de ello, así
se comporta. De ahí, que la mayoría de los autores interpreten el
autoconcepto globalmente, como conjunto integrado de factores o
actitudes relativos al yo, básicamente por tres: cognitivos
(pensamientos), afectivos (sentimientos) y conativos
(comportamientos); que, de considerarlos individualmente, quizás
podrían identificarse de la siguiente manera: el primer factor, como
autoconcepto propiamente dicho; el segundo, como autoestima, y,
el tercero, como autoeficacia (Ramírez Salguero, 1997).

A lo largo del desarrollo de nuestras prácticas pre


profesionales, por las diferentes instituciones educativas del nivel
primario de la ciudad de Juliaca, hemos observado que los
alumnos experimentan cambios en sus relaciones a medida que se
vuelven mas independientes de sus padres y se ven más
implicados con otras personas, especialmente con otros niños, y
vemos como en este proceso de interacción con sus compañeros,
descubren sus propias aptitudes, valores y destrezas.

Aunque la mayoría de los niños parecen estar emocional y


físicamente saludables, se puede percibir que algunos sufren
desordenes originados por patrones de comportamiento familiar
(divorcio, conflictos familiares, nuevo matrimonio, etc.) o por mal
funcionamiento biológico.
Se ha observado al mismo tiempo que los estudiantes
presentan deficiencias en el rendimiento académico, reflejándose
en un logro deficiente por parte de los mismos, por lo que conocer
la relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico de
nuestros alumnos nos llevará a poder establecer políticas en
nuestras sesiones de enseñanza aprendizaje que conlleven a
mejorar el proceso de aprendizaje y poder mejorar el autoconcepto
de nuestros estudiantes.

III.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

3.2.1 Problema general

¿Qué influencia tiene el autoconcepto sobre el rendimiento


académico en los alumnos del 5to grado de primaria de la I.E.P. Nº
70610 Santa Adriana de la ciudad de Juliaca – 2006?

3.2.2. Problemas específicos:

1. ¿Cuál es el nivel de autoconcepto de los estudiantes del 5to


grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la
ciudad de Juliaca – 2006?
2. ¿Cuál es nivel del rendimiento académico de los estudiantes
del 5to grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana
de la ciudad de Juliaca – 2006?
3. ¿En que medida se relaciona el nivel de autoconcepto y el
rendimiento académico de los estudiantes del 5to grado de
primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de
Juliaca – 2006?
III.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

Hablando metafóricamente, podríamos decir que nuestra


personalidad es el vehículo que nos conduce por la vida, cuyo
motor sería el autoconcepto (aspecto cognitivo), su combustible la
autoestima (aspecto afectivo), y su particular forma de conducirse,
más o menos acertada, la autoeficacia (aspecto conativo), ya que
es como pensamos (cognición), sentimos (afectividad) y actuamos
(conación). (HERRERA, F. y otros, 2002)

Según HERRERA, F. y otros (2002). Un niño con inteligencia


superior a la media y con poco autoconcepto puede obtener
rendimientos suficientes pero no satisfactorios, mientras que otro
de inteligencia media con mucho autoconcepto puede obtener
mejores resultados.

Por lo que conocer la realidad sobre los niveles de


autoconcepto de nuestros estudiantes, permitirá poder tomar
acciones que estén orientadas a desarrollar en nuestros alumnos
una percepción real de si mismos, beneficiando no solo a la
comunidad educativa sino a la sociedad misma, porque el éxito de
la vida escolar de nuestros estudiantes, garantizará el éxito de
nuestra sociedad, por que son ellos los que dirigirán los destinos
de la misma.

IV. FORMULACION DE LOS OBJETIVOS

IV.1. Objetivo general

Determinar la influencia del nivel de autoconcepto sobre el


rendimiento académico en los estudiantes del 5to grado de
primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de
Juliaca - 2006.
IV.2. Objetivos Específicos

1. Identificar el nivel de autoconcepto en los estudiantes del 5to


grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la
ciudad de Juliaca – 2006.

2. Conocer los niveles de rendimiento académico a través de


notas promedio en el tercer trimestre de los estudiantes del 5to
grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la
ciudad de Juliaca – 2006.

3. Determinar la relación del nivel de autoconcepto y el


rendimiento académico en el tercer trimestre de los estudiantes
del 5to grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana
de la ciudad de Juliaca – 2006.

V. MARCO TEÓRICO

V.1. Antecedentes
ENRIQUEZ Vereau (1988), realizó una investigación que
evaluó la relación entre el autoconcepto, la ansiedad ante los
examenes y el rendimiento académico en una muestra de
estudiantes de secundaria de un colegio nacional de la Molina,
para ello se usó el Cuestionario de Autoconcepto de AFA.
Concluyendo que exite una correlación negativa muy significativa
entre la ansiedad ante los examenes y el rendimiento académico.
También se comprobó que el autoconcepto en los estudiantes
varones fue significativamente más alto que el de las mujeres,
quienes presentaron ansiedad ante los exámenes.

Investigaciones realizadas por CALSINA, Nelly y MAMANI


HILASACA, Leonor (2000) en “Determinación del nivel de fomento
de la autoestima en los estudiantes de educación Primaria de la
ciudad de Juliaca” concluyeron que el fomento de la autoestima en
los alumnos de educación primaria del medio urbano de Juliaca por
parte de sus docentes, es predominantemente de nivel medio
porque supera el 50%, es decir, una puntación de 50 -68.

V.2. Base teórica


5.2.1 El autoconcepto
5.2.1.1. Definición
La mayoría de los autores tienden a manejar como
sinónimos de autoconcepto, constructos como concepto de si
mismo, concepto del yo, o autoesquema.

Algunos autores como BESTEIRO (1992) asume que el


autoconcepto viene a formar parte del sí mismo, pero como
objeto; es decir, como conjunto de ideas que una persona tiene
o percibe de si mismo, lo que cree ser y lo que siente por sí, o
sea, el autoconocimiento. Por lo tanto, el autoconcepto sólo
cubre un aspecto importante del concepto del sí mismo.

Algunos autores con frecuencia utilizan como sinónimos


los constructos de autoconcepto y autoestima, cuando en
realidad no lo son tanto. En este caso, si existe una sutil
diferencia que es necesario establecer: la autoestima es un
aspecto nada más, del autoconcepto. Se refiere al juicio
personal, evaluativo, que se hace el ser humano respecto a sus
propios valores, sean estos intrínsecos o extrínsecos. La
autoestima viene a ser un aspecto del concepto del yo. Según
PAPALIA (1992) la autoestima viene a ser el componente
afectivo, la imagen positiva o la auto evaluación favorable de sí
mismo, importante para el éxito y la felicidad durante la vida;
son los sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor
valor de su propia persona.
BRANDEN (1993) sostiene que el autoconcepto no es un
simple concepto, sino una combinación de imágenes y
perspectivas abstractas con respecto a los diferentes rasgos y
características. Así definido es más amplio que la autoestima,
contiene a la autoestima como uno de sus componentes.
Podemos pensar en la autoestima como un círculo encerrado
en otro de mayor tamaño correspondiente al autoconcepto.

DEUTSCH y KRAUSS (1992) destacan el concepto de si


mismo como una estructura cognitiva que consiste en un
conjunto de elementos organizados en una relación sistemática,
que surge de la interacción entre el organismo humano y su
ambiente social. Afirman que el concepto de sí mismo viene a
ser la capacidad emergente para asumir el punto de vista de los
otros y para considerarse así mismo como un objeto, capacidad
que da origen a opiniones y actitudes sobre uno mismo.

Según PAPALIA (1992) la mayoría de teóricos e


investigadores ven el autoconcepto como un fenómeno social,
como el punto de encuentro del individuo y la sociedad.
Considerando que el sentido de sí mismo crece en forma lenta.
Comienza en la infancia con la autoconciencia, comprensión
acerca de nuestra independencia de otras personas, lo que nos
permite reflexionar sobre nuestras propias actitudes en relación
con los estándares sociales. Así el autor considera que el
autoconcepto está estrechamente relacionado con la
autoestima. La autoestima viene a ser el componente afectivo,
la imagen positiva o la autoevaluación favorable de uno mismo,
importante para el éxito y la felicidad durante la vida; son los
sentimientos que uno tiene acerca del mayor o menor valor de
su propia persona.
De otro lado KLAUSMEIER y GOODWIN (1990) afirman
que el autoconcepto o concepto de sí mismo es lo que el
individuo entiende como el yo, como la descripción más
completa que somos capaces de hacer de nuestro actual yo.

Según ENRIQUEZ V. (1992), el autoconcepto es la imagen


que un sujeto posee de sí mismo, de sus atributos, sus
limitaciones y su capacidad potencial de interacción con los
demás.

Podemos entender por autoestima la posición o actitud


que alguien adopta por si mismo, es decir, ciertas maneras de
pensar, de amar, de sentir y de comportarse consigo mismo. Es
el grado de satisfacción consigo mismo, la autovaloración de
uno mismo. Según PAPALIA, Diane (1992) son las opiniones
que las personas tienen de sí mismo, teniendo un gran impacto
en el desarrollo de la personalidad.

Coopersmith definió la autoestima como la evaluación que


el individuo realiza respecto de sí mismo, la cual expresa una
actitud de aprobación o desaprobación, e indica el grado en que
el individuo se siente capaz, significativo, exitoso y digno.
Brevemente la autoestima es un juicio personal de valor que se
expresa en las actitudes de la persona hacia si misma.
(PAPALIA, Diane; 1992).

5.2.1.2. Naturaleza del autoconcepto


ROGERS (1994) señala que en la naturaleza del
autoconcepto, hay que considerar tres aspectos del yo:

a). El aspecto evaluativo, el cual se refiere a la autoestima. La


autoestima es el término que suele darse a la evaluación
que una persona hace de sí misma. Por tanto, el
autoconcepto es como pensamos que somos, mientras que
la autoestima es el grado en que nos gusta lo que
pensamos. Para determinar nuestra autoestima no basta
con calcular nuestros éxitos (parte de nuestro
autoconcepto). Para producir un nivel de autoestima es
necesario también elaborar nuestro autoconcepto en
relación con nuestras pretensiones.

b). El aspecto dinámico, procede de la naturaleza


esencialmente defensiva del autoconcepto. La consciencia
es la fuerza motivadora que subyace el autoconcepto, hasta
el extremo de afirmar que una persona con un bajo
autoconcepto preferiría escuchar comentarios sobre ella
que se correspondan con su autoconcepto en vez de
comentarios que presenten una imagen más favorecida,
pero inconsistentes. Este dinamismo proporciona también el
marco necesario para ciertas afirmaciones con respecto a
algunos de los lazos que unen el autoconcepto y la
conducta.

c). El aspecto organizativo, aspecto en el que la complejidad


de los seres humanos, su amplia gama de actividades,
implica que las auto descripciones producidas por ellos
serán también complejas. Para que estas definiciones
complejas puedan manejarse, es necesario que se
organicen, es necesario que se organicen de alguna forma.
Se plantea, pues, dos modelos: el jerárquico y el
concéntrico. El modelo jerárquico establece que seda un
desarrollo del autoconcepto de lo general a lo específico; es
decir de lo supraordenado (autoconcepto general) a sus
componentes subordinados, como por ejemplo, el
autoconcepto académico; el cual, así mismo se subdivide en
otros componentes. El segundo modelo, el concéntrico,
adopta un esquema compuesto de círculos concéntricos,
donde los elementos más centrales serían los mas
importantes y los que deberían defenderse con mayor
intensidad. Los elementos de la periferia, en cambio,
tendrían consecuencias menores en la conducta del sujeto,
y por lo tanto una información inconsistente con ellos seria
prácticamente ignorada. Es posible que durante la vida de
una persona algunos elementos cambiaran su posición
acercándose o alejándose del centro.

5.2.1.3. Desarrollo del autoconcepto


El autoconcepto del niño es básicamente un reflejo de las
actitudes que éste nota que los demás mantienen respecto a
él, y tendrán un efecto determinante sobre su conducta. Resulta
evidente que la manera en que un niño se describe a sí mismo
cambia con la edad. BESTEIRO, Franco (1993) menciona que
Livesley y Bromley en 1973, no solo investigaron sobre la
naturaleza de las descripciones que lo niños de diversas
edades hacían de los demás, y sobre las descripciones que
hacían de sí mimos. A medida que aumentaba la edad, las auto
descripciones se hacen más complejas y sofisticadas. Desde
los 7 hasta los 15años, las auto descripciones de los niños se
van refiriendo cada vez menos a aspectos tales como su
apariencia física, las posesiones y los miembros de la familia.
Simultáneamente, las descripciones se dirigen cada vez más a
aspectos relacionados con los atributos generales de
personalidad, los intereses y aficiones, y las ideas, actitudes y
valores. También se puede observar un cambio en general de
los rasgos físicos a los psicológicos en las descripciones que
los niños se formulan con respecto a los demás.

5.2.1.4. Evaluación del autoconcepto.


De acuerdo con ENRIQUEZ V. (1998). Para la medición y
evaluación del autoconcepto y la autoestima se han
desarrollado principalmente, técnicas de autorreporte. Podemos
mencionar a la técnica Q (Q – sort); Tennessee Self-Concept
Scale (TSCS) desarrollado por FITSE en 1965.

Para el presente trabajo se usará la escala del concepto


de sí mismo de Piers Harris elaborada en 1964 para niños de 8
y 16 años de edad.

5.2.1.5. Significación de la autoestima en los niños.


Para el psicólogo Stanley Coopersmith que ha dirigido la
mayor investigación en estados unidos sobre la autoestima de
los niños ha sugerido que, “imaginemos la autoestima como
una especie de monólogo interior de una persona (el Yo
contando una historia sobre el Yo). En particular se trata de la
habilidad para realizar tareas, el valor que nos otorgamos como
personas y la importancia de la propia vida. Cuando un niño
hace algo ¿cree que va hacerlo bien? ¿Tendrá éxito? ¿Cómo
se mide con otras personas? ¿Se preocupa porque sus
compañeros sepan más, sean más inteligentes o más
habilidosos que él? ¿Le importa que los demás le consideren
como una persona inteligente? ¿Se pregunta ansiosamente si
será capaz de conversar, jugar o compartir las tareas escolares
con sus compañeros?” podemos a modo de guía, imaginar a un
niño con una fuerte autoestima consigo mismo del siguiente
modo:
Soy una persona valiosa e importante. Soy al menos tan
bueno y tan capaz como cualquier otra persona. Los que me
valoren me tratarán bien. Puedo decidir por mi mismo lo que
quiero hacer y ser, y esas decisiones cuenten porque los pongo
en práctica, y porque lo que me decido y siento influye en otras
personas. Mis ideas y sentimientos cuentan; marcan una
diferencia. El mundo esta lleno de gente por conocer y de cosas
por hacer, y me siento feliz de aceptar los desafíos que ambas
cosas me ofrecen, Si no logro realizar satisfactoriamente una
tarea, si una relación no funciona, habrá otras que salgan bien
porque en general soy capaz de tener buenos amigos y de
trabajar correctamente, y lo seguiré haciendo bien en el futuro”.

La vida para este niño resulta interesante en lugar de ser


amenazante. Pero los niños con baja autoestima pensarían
posiblemente así:

“No soy importante ni despierto interés. No soy capaz de


hacer lo que hacen las otras personas, y si alguien me pide que
haga algo, no seré capaz de hacerlo, o al menos no lo haré del
modo esperado. Soy ese tipo de personas que los demás
ignoran, importunan o incluso sufren abusos, y lo que yo deseo
no se tiene en cuenta, de manera que prácticamente no sé lo
que quiero. Odio los cambios, independientemente de cuán
incómoda sea la situación actual, porque me producen
confusión y me enfrentan con exigencias ante las que no soy
capaz de responder. No tengo ningún control sobre lo que me
sucederá en el futuro; las cosas pueden empeorar pero con
toda seguridad nunca serán las mejores”.

Ambos monólogos revelan diferentes actitudes, pero en la


vida real las actitudes de los niños las actitudes de los niños s
distinguen de una manera tan obvia. Hasta los quince años
(aproximadamente), cuando el concepto de si mismo comienza
a adquirir su estructura permanente, los niños trazan una fina
línea entre dos monólogos opuestos, pasando de uno a otro
con desconcertante facilidad porque en su desempeño vital
realizan descubrimientos sobre sus propias habilidades, sus
poderes y limitaciones; se sienten seguros en una determinada
situación, pero no en otras. La opinión de los niños acerca de lo
que son capaces de hacer y de cómo los ven los demás es
bastante variable, porque en un momento su comportamiento
produce un verdadero placer a quienes lo rodean, al minuto
siguiente genera un intenso displacer. (APTER, Terry; 1999)

Según PAPALIA, Diane (1992) indica que Coopersmith


concluyó que las personas basaban la imagen de si mismas en
cuatro criterios:
- Significación: Es el grado en que sienten que son
amados y aceptados por aquellos que son
importantes para ellos.
- Competencia: Capacidad para desempeñar tareas
que consideran importantes.
- Virtud: Consecución de niveles morales y éticos.
- Poder: Grado en que pueden influir en su vida y en la
de los demás.

Los individuos pueden desarrollar una valoración positiva de


sí mismos, es decir, tener alta autoestima, al lograr un puntaje
alto en alguno de estos cuatro aspectos. En general a mayor
puntaje de todos, mayor será el nivel de autoestima de dichas
personas.
5.2.1.6. Autoestima y educación.
Existe una estrecha relación de la autoestima con el
rendimiento escolar, lo mismo que con las motivaciones, el
desarrollo de la personalidad, las relaciones sociales y el
contacto afectivo de la persona consigo misma. Es importante
que maestros y padres de familia consideren lo importante que
significan para los alumnos, a que asuman el papel activo en el
desarrollo de una autoestima positiva y tomen conciencia de los
efectos emocionales que pueden tener sus actitudes de
aprobación o rechazo, en esta edad de formación de bases
emocionales. En todo tipo de relación se está transmitiendo
aprobación o desaprobación y por lo tanto se va devolviendo o
entregando características personales que pasan a integrar la
auto imagen de esa persona. Por ello la interacción con el
maestro va teniendo repercusiones en el sentimiento de
confianza en sí mismo que desarrolla el niño.

La autoestima puede repercutir en la educación en los


siguientes aspectos:
- Condiciona el aprendizaje.
- Superación de dificultades personales
- Fundamenta grado de responsabilidad
- Favorece la creatividad
- Fundamenta la responsabilidad
- Determina la autonomía personal
- Garantiza la proyección futura de la persona.

5.2.1.5. Papel del docente en la promoción de la autoestima.


Si una persona se siente con confianza para desempeñar
una labor, lo ejecutará si esta altamente motivado para hacer de
acuerdo con su sentir. Por lo tanto al cuidar y ampliar la
autoestima del alumno el maestro crea un ambiente de trabajo
que aumenta la confianza de éste en su propia habilidad para
actuar.

Por otro lado el maestro debe procurar cuidar y ampliar su


propio auto estima, ya que los docentes con alta autoestima,
también la estimulan entre sus alumnos.

5.2.2 Rendimiento académico


5.2.2.1. Definición de Rendimiento Académico.
Para definir nos referimos a REYES, Murillo (2003), quién
afirma que, el rendimiento académico es un indicador del nivel
de logro de los aprendizajes alcanzados por el alumno, por ello,
el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.
En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una
“tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el
aula, que constituye el objetivo central de la educación.

VEGA GARCÍA, (1998) define el rendimiento académico


como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el
ambiente escolar en general. El mismo puede medirse con
evaluaciones pedagógicas, entendidas éstas como “el conjunto
de procedimientos que se planean y aplican dentro del proceso
educativo, con el fin de obtener la información necesaria para
valorar el logro, por parte de los alumnos, de los propósitos
establecidos para dicho proceso.

Según éstas aclaraciones hechas por TOURON (1984), el


diagnóstico del rendimiento académico permite tomar
decisiones oportunas y pertinentes, esta acción como producto
de haber identificado el logro de los objetivos y/o el desarrollo
de las competencias establecidas en los planes curriculares
(sílabos) no sólo conocimientos cognoscitivos, sino también los
procedimentales y actitudinales. Por otro lado, aquí se
considera la función que la evaluación como son: la función
diagnóstica, informativa y formativa.

5.2.2.2. Evaluación y Rendimiento Académico


Según MOROMI (2002), la evaluación debe considerarse
como un proceso que posibilite tomar decisiones oportunas y
pertinentes, no solo en lo referente al rendimiento de los
estudiantes en base a los exámenes y certificación final, sino
también para efectos de reajuste del sistema de evaluación.

Cuando nos referimos al rendimiento académico, estamos


hablando de los resultados del proceso de evaluación de los
aprendizajes del alumno, entonces es necesario aclarar que se
entiende por evaluación, si nos encontramos en un modelo
pedagógico tradicional la evaluación es un procedimiento que
se utiliza casi siempre al final de la unidad o del periodo lectivo
con la finalidad de detectar si el aprendizaje se produjo y decidir
si el alumno repite el curso o es promovido al siguiente, ésta
práctica pedagógica hasta sigue vigente y de práctica constante
en el quehacer educativo de muchos docentes; no obstante la
visión de la educación deber diferente.

Mientras el Ministerio de Educación a través del Currículo


de Formación Docente (1999), indica que la evaluación es un
proceso fundamentalmente educativo, destinado a controlar y
asegurar la calidad de los aprendizajes, señalamos algunas
características como: Debe apoyar el logro de aprendizajes,
ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le
permita tener éxito, debe ser integral, permanente y sistemática,
así como también debe ser objetiva, el error debe considerarse
como fuente de nuevos aprendizajes, debe ser diferencial y
efectivamente participante.

En entonces la evaluación como un proceso sistemático


dinámico, debe servir para tomar decisiones pertinentes y
oportunas a fin de corregir los errores y asegurar que el
aprendizaje y desarrollo del individuo sea de calidad y exitoso,
en forma integral, en todas las dimensiones que comprende el
desarrollo humano.

La evaluación en el modelo pedagógico conductista su


proceso evaluativo esta relacionado con la determinación del
logro de conductas esperadas, según criterios y se realiza al
final del proceso educativo; es cuantitativa. Por otro lado, la
evaluación en el modelo cognitivo, es de carácter cualitativa es
progresivo y secuencial, y personal asegurando que los
aprendizajes sean significativos.

5.2.2.3. Niveles de Rendimiento Académico


El Ministerio de Educación en el DS 007-2001 – ED nos
da a conocer que en los centros educativos públicos y privados
la evaluación debe ser concebida como un proceso permanente
de información y reflexión sobre la construcción de los
aprendizajes de los alumnos, estrechamente vinculada al
desarrollo curricular; y constituye un hecho educativo donde
alumnos y docentes aprenden de sus aciertos y errores. En el
ámbito de l a educación secundaria la evaluación es cualitativa
y esta orientada a comprobar el desarrollo de competencias
mediante la verificación de indicadores de logro.
Donde nos da la siguiente tabla:
Tabla N° 1
Categorización del Nivel de Rendimiento Académico
(Según Ministerio de educación DS 007-2001-ED)

Valoración del Aprendizaje


Notas Logrado

16 - 20 Nivel Alto
11 - 15 Nivel Medio
0 - 10 Nivel Bajo

Ministerio de Educación

VI. FORMULACION DE LAS HIPOTESIS

VI.1. Hipótesis General

El nivel de autoconcepto influye significativamente en el


rendimiento académico en los estudiantes del 5to grado de
primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de
Juliaca – 2006.

VI.2. Hipótesis Específicas

1. El nivel de autoconcepto de los estudiantes del 5to grado de


primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de
Juliaca – 2006, es bajo.
2. El nivel de rendimiento académico de los estudiantes del 3º
año de secundaria de los colegios estatales y adventistas de
la ciudad de Juliaca –2006, esta en el nivel de logrado.
3. La relación del nivel de autoconcepto y el rendimiento
académico de los estudiantes del 5to grado de primaria de la
I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de Juliaca – 2006,
es directa y significativa.

VII. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Primera variable: Nivel de autoconcepto.


Segunda variable: Rendimiento académico

7.1. Operacionalización de variables.

INDICADORES
VARIA-
DIMENSIONES Escala de autoconcepto de PIERS – VALORACIÓN
BLE S
HARRIS.

Ítems 33, 38, 41, 52, 58, 24, 50, 57, 20,
NIVEL DE AUTOCONCEPTO

Si no
Comportamiento - 46, 25, 60, 16, 43, 47, 61, 49, 22, 27, 44.
Conducta
Puntaje máximo 20
Niveles
Ítems 21, 12, 13, 4, 34, 26, 17, 11, 49, 15, Alto: 52 a 62
Estatus intelectual 10, 30, 23, 1, 29.
y escolar Medio: 31 a 51
Puntaje máximo 15 Bajo: 1 a 30

Ítems 39, 31, 56, 45, 48, 18, 2.


Apariencia física y
atributos Puntaje máximo 7

Ítems 8, 9, 11, 19, 15, 28, 5, 14, 27, 1.


Ansiedad
Puntaje máximo 10

Popularidad Ítems 7, 53, 42, 15, 4, 44

Puntaje máximo 6
Ítems 59, 55, 62, 40, 37, 36, 51, 42, 54, 3
Satisfacción y
felicidad
Puntaje máximo 10

(áreas de educación primaria)Índice Académico


RENDIMIENTO ACADÉMICO

Nivel Logro destacado

Punto de nota promedio obtenido por 17 - 20


el estudiante en calificación es la Nivel Logró 14-16
escala vigesimal en las áreas del
nivel de educación primaria Nivel Proceso 11-13
correspondientes al tercer trimestre. Nivel Inicio 0-10

D.S. 007- 2001 E.D.

VIII. DISEÑO METODOLÓGICO

Según HERNANDEZ S. (2003). Para la presente investigación


se utilizará el método científico sistemático, el cual nos permitirá
explicar la realidad educativa en relación al nivel de autoconcepto y
rendimiento académico.

8.1. Tipo de investigación.


El estudio corresponde al tipo de investigación descriptivo
correlacional, es decir, las variables a describir y relacionar son el
autoconcepto y rendimiento académico de los alumnos del 5to grado
de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de
Juliaca.

8.2. Diseño de investigación


Según HERNANDEZ S. (2003). El diseño de la investigación es
No Experimental, ya que no existe manipulación activa de alguna
variable. Además, se trata de un diseño transeccional o transversal,
ya que se busca establecer la relación de variables medidas en una
muestra en un único momento del tiempo.

8.3 Población y muestra


8.3.1. Población.
La población esta constituida por 106 alumnos del 5to grado
de educación primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la
Ciudad de Juliaca.

Tabla Nº 01
Alumnos del 5to grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa
Adriana de la ciudad de Juliaca- 2006.
Sección Alumnos
5º A 35
5º B 35
5º C 36
Total 106
Fuente elaborado por las responsables, con datos de la nomina de
matriculas de la I.E.P. Santa Adriana.

8.3.2. Muestra.
Para la determinación de la muestra, se realizó un muestreo
probabilístico estratificado, esta determinación se realizó de la
siguiente manera:

Primero se halla el tamaño de la muestra preliminar n


usando el muestreo aleatorio simple con error estándar (se)
menor de 0,015 a criterio del investigador al 95% de confiabilidad
(p) para lo cual se usa la siguiente formula:
n = n’/ (1+n’/N)
Siendo
n´= s2/σ 2

Sabiendo que:
σ 2
= varianza de la población
s2 = varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en
terminos de probabilidad como s2 = p(1-p)
se = error estándar que está dado por la diferencia entre la
media poblacional y la media muestral
(se)2 = error estándar al cuadrado, que nos servirá para
determinar σ 2
por lo que σ 2
=(se)2 es la varianza
poblacional

Procediendo tenemos:
N = 106 alumnos
se = 0.015
σ 2 = (se)2 = (0.015) 2 = 0.000225
s2 = p(1-p) = 0,95(1-0,95)=0,0475

por lo que
n’ = 0.475/0.000225 = 211
n = 211/(1+211/106)
n = 70.55= 71.

Hallando la fracción constante: Nh= n/N


Nh = 71/106 = 0,6698

Tabla No. 2
Determinación de la muestra estratificada de los alumnos del
5to grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la
ciudad de Juliaca – 2006.

Total Fracción Total


Sección
alumnos constante Muestra
5to A 35 0,6698 23
5to B 35 0,6698 23
5to C 36 0,6698 25
TOTAL 106 71
Fuente elaborado por las responsables, con datos de la tabla anterior.

8.4 Técnicas e instrumentos de recolección


Las técnicas para la recolección de datos en la presente
investigación serán:

7.4.1. Técnicas
Aplicación del test de la Escala de Autoconcepto de PIERS -
HARRIS. (ver Anexo 1)

7.4.2. Instrumentos
Test de Escala de Autoconcepto de PIERS – HARRIS
Registro académico de los alumnos (registro de notas)

8.5 Plan de tratamiento de datos.


La información se recogerá mediante el Test de Esacal ade

Autoconcepto de PIERS – HARRIS y el registro de notas de los

alumnos del 5to grado de primaria de la I.E.P. Nº 70610 Santa

Adriana de la ciudad de Juliaca, estos datos servirán para probar

las hipótesis respectivas. Las variables de estudio se tratarán

mediante la correlación de Pearson y la hipótesis se probará

mediante la aplicación de la prueba estadística de ZETA

CALCULADA (Zc)
Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson.- Relación que
hay entre variables y que se expresa por un coeficiente de
correlación, que indican no una relación de causalidad sino de
asociación o concomitancia entre las variables.

n∑ xy − (∑ x)( ∑ y )
r=
{[n∑ x 2
][
− (∑ x ) 2 n ∑ y 2 − (∑ y ) 2 ]}

Zeta calculada:

n −2
Zc = r 1 −r2

Donde:

r = Coeficiente de correlación de Pearson

n = Tamaño de la muestra

Para el análisis estadístico se emplearán los siguientes


estadígrafos y pruebas estadísticas haciendo uso del paquete
estadístico SPSS 11.5 en español.

Media Aritmética.- Es el puntaje en una distribución que


corresponde a la suma de todos los puntajes dividida entre el
número total de sujetos.

Desviación Estándar.- Es una medida de variabilidad basada en


los valores numéricos de todos los puntajes.
Varianza.- Corresponde al cuadrado de la desviación estándar.

Nivel de Significación.- Al 0.05, que indica un nivel de confianza


del 95%, tanto para las correlaciones simples como para las
diferencias y regresiones múltiples encontradas.

8.6 Diseño estadístico para la prueba de hipótesis.


1. Ho: El nivel de autoconcepto no influye en el rendimiento
académico de los estudiantes del 5to grado de primaria de la
I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de Juliaca –
2006.
r = 0 (Matemáticamente no hay influencia)

Ha: El nivel de autoconcepto influye en el rendimiento


académico de los estudiantes del 5to grado de primaria de la
I.E.P. Nº 70610 Santa Adriana de la ciudad de Juliaca –
2006.
r ≠ 0 (Matemáticamente si hay influencia)

2. Nivel de Significancia:
α = 0.05 y una “Zα ” tabulado igual a 1.96

3. Punto crítico
Zc = Z1-0.05 = Z0.95 = ±1.96 (por tablas)
Región crítica
Si Zc >= Zt entonces se rechaza la Ho y se acepta la Ha,
caso contrario se acepta la Ho.

4. Prueba estadística o estadígrafo


n −2
Zc = r 1 −r2

Donde:

r = Coeficiente de correlación de Pearson

n = Tamaño de la muestra.

5. Decisión
Se toma decisión en base a los resultados de los valores
del punto crítico y la prueba estadística de la distribución de
Z.

Cuando 0 ≤ r < 0.20 existe correlación no significativa.

Cuando 0.20 ≤ r < 0.40 Existe una correlación baja.

Cuando 0.40 ≤ r < 0.70 Existe correlación significativa.

Cuando 0.70 ≤ r < 1.00 Existe un alto grado de asociación.

IX. ASPECTO ADMINISTRATIVO.

9.1. Cronograma de actividades

2006 2007
ACTIVIDADES
N D E F M
Diseño de problema X
Elaboración del plan de proyecto X
Aprobación de proyecto X
Recolección de información (datos) X
Codificación de datos X
Tabulación X X
Análisis e interpretación X
Presentación X
Sustentación X

9.2. Presupuesto.
PRECIO
RUBROS CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Papel bon 1 millar 25.00 25.00
Papel bulky ½ millar 10.00 10.00
Lapiceros 10 unidades 0.50 5.00
Cds. 5 unidades 1.00 5.00
Gastos bibliograficos 100.00 90.00
Tipeo 200 0.50 50.00
Impresión 200 0.30 60.00
Empastado de tesis 50.00 50.00 50.00
Imprevistos (copias, transporte, etc) 150.00 150.00
Total 445.00

9.2.1. Bienes
Material bibliográfico
Recursos tecnológicos
Materiales de escritorio
Otros

9.2.2. Servicios
Biblioteca
Asesoramiento

9.3. Financiamiento
El presente trabajo es auto financiado por los ejecutores
responsables de esta investigación
BIBLIOGRAFÍA

1. ALCANTARA, José Antonio (1996). Cómo educar la autoestima.


Edit. CEAC S.A. Madrid España. Pág. 42

2. APTER, Terry (1999). El niño seguro de sí mismo. Edit. EDAF S.A.


Madrid España. Pág. 27-28

3. BESTEIRO, Franco L. (1993). El concepto de sí mismo. Revista de


la escuela de Psicología. Volumen 17 Nros 1 y 2.

4. BRANDEN N. (1995) Los seis pilares de la autoestima. Edit.


Paidos. España.

5. CALCINA, Nelly y MAMANI HILASACA, Leonor (2000)


Determinación del nivel de fomento de la autoestima en los
estudiantes de educación primaria de la ciudad de Juliaca. Tesis.
UNA – PUNO.

6. DEUTSCH, M., KRAUSS R. M. (1992). Teorías en Psicología


Social. Edit Paidos. México D.F.

7. ENRIQUEZ VEREAU, J. (1988). Relación entre el autoconcepto, la


ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico en los
estudiantes de secundaria de Lima. Tesis para optar el título
Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Inca
Gracilazo de la Vega. Lima Perú.

8. FARRE MARTI Joseph. Enciclopedia de Psicología Océano. Edit


Océano. Barcelona. España. 2001. Pág. 5
9. HEUSSELER P. de A. ISABEL y MILICIC M. Neva. (1994) Confiar
en uno mismo: programa de autoestima. Edit Universitaria.
Santiago de Chile. Pág. 17

10. HERNÁNDEZ R; FERNÁNEZ C, y BAPTISTA P. (2003)


Metodología de la Investigación Edición. en Compañía. Edit Ultra
S.A.; México.

11. KLAUSMEIER H. J. y GOODWIN W. (1990). Psicología educativa.


Habilidades humanas y aprendizaje. Edit. Harla. México D.F.

12. PAPALIA, Diane. (1992) Psicología del Desarrollo. Edit. Mc Graw


Hill. Quinta edición. México D.F. Pág. 458 – 464

13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Decreto Supremo Nº 007-2001-ED

14. QUISPE MAMANI, Godofredo Estadística descriptiva e inferencial


Puno - Perú, UNA, Facultad de Ingeniería Estadística e Informática.
2001. Pág. 112.

15. RIOS. M. (1973) Fracaso Escolar y Vida Familiar Editorial


Marsiaga, Madrid España. Pág. 78.

16. ROGERS C. (1994). Psicología social de la enseñanza. Visor


Distribuciones. Madrid España.

17. SAIZ J. (1982) Como Mejorar el Bajo Rendimiento Académico


Editorial Educativa INIDE.

18. UNIVERSIDAD DE LIMA. Didáctica de la enseñanza superior.


Material de lectura del Programa de Administración de la
Educación. Lima Perú. s/f edic.
19. TOURON J. (1984), Factores de Rendimiento Académico en la
Universidad. España., Ediciones Universidad de Navarra S.A.

20. VALDERRAMA MENDOZA, Santiago (2002). Pasos para elaborar


proyectos y tesis de investigación. Primera Edición, Edit. San
Marcos. Lima Perú.
ANEXOS
EL AUTOCONCEPTO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DEL 5º GRADO DE PRIMARIA DE LA I.E.P. Nº 70610
SANTA ADRIANA DE LA CIUDAD DE JULIACA – 2006
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIO INDICADORES METOCOLOGIA
NES
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO HIPOTESIS PRIMERA Comportam Tipo:
GENERAL: GENERAL ; VARIABLE iento - 62 items.
¿Qué influencia tiene el conducta (anexo 1)
autoconcepto sobre el Determinar la El nivel de Investigación
Status
rendimiento académico influencia del nivel autoconcepto influye Nivel de descriptivo
Autoconcepto intelectual
en los alumnos del 5to de autoconcepto significativamente en y escolar
correlacional,
grado de primaria de la sobre el rendimiento el rendimiento Apariencia
I.E.P. Nº 70610 Santa académico en los académico en los física y Diseño estadístico para
Adriana de la ciudad de estudiantes del 5to estudiantes del 5to atributos el análisis de los datos:
Juliaca – 2006? grado de primaria de grado de primaria de Ansiedad
la I.E.P. Nº 70610 la I.E.P. Nº 70610 Popularidad
Satisfacción Se emplearán los
Santa Adriana de la Santa Adriana de la
ciudad de Juliaca – ciudad de Juliaca – y felicidad siguientes estadígrafos:
2006. 2006
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS SEGUNDA o Media aritmética.
ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: ESPECIFICOS: VARIABLE
1. ¿Cuál es el nivel de 1. Identificar el nivel 1. El nivel de
autoconcepto de los de autoconcepto en autoconcepto de los
estudiantes del 5to grado los estudiantes del estudiantes del 5to
de primaria de la I.E.P. 5to grado de grado de primaria de o Desviación
Nº 70610 Santa Adriana primaria de la I.E.P. la I.E.P. Nº 70610 estandar.
de la ciudad de Juliaca – Nº 70610 Santa Santa Adriana de la
2006? Adriana de la ciudad ciudad de Juliaca –
de Juliaca – 2006. 2006, es bajo. (áreas de
2. ¿Cuál es nivel del educación Punto de nota promedio
rendimiento académico 2. Conocer los 2. El nivel de Rendimiento primaria) obtenido por el estudiante
de los estudiantes del niveles de rendimiento académico en calificación es la o Varianza.
escala vigesimal en las
5to grado de primaria de rendimiento académico de los
promedio áreas del nivel de
la I.E.P. Nº 70610 Santa académico a través estudiantes del 3º año educación primario
Adriana de la ciudad de de notas promedio de secundaria de los correspondientes al tercer
Juliaca – 2006? en el tercer trimestre colegios estatales y trimestre.
de los estudiantes adventistas de la o Coeficiente de
3. ¿En que medida se del 5to grado de ciudad de Juliaca – correlación de
relaciona el nivel de primaria de la I.E.P. 2006, esta en el nivel Pearson
autoconcepto y el Nº 70610 Santa de logrado.
rendimiento académico Adriana de la ciudad
de los estudiantes del 5to de Juliaca – 2006.
grado de primaria de la 3. La relación del nivel
I.E.P. Nº 70610 Santa 3. Determinar la de autoconcepto y el
Adriana de la ciudad de relación del nivel de rendimiento o Prueba de
Juliaca – 2006? autoconcepto y el académico de los
hipótesis para
rendimiento estudiantes del 5to
académico en el grado de primaria de correlación de
tercer trimestre de la I.E.P. Nº 70610 Pearson (Zc)
los estudiantes del Santa Adriana de la
5to grado de ciudad de Juliaca –
primaria de la I.E.P. 2006, es directa y
Nº 70610 Santa significativa
Adriana de la ciudad
de Juliaca – 2006

You might also like