You are on page 1of 156

 

Vientos de Amnesia 
 

Francisco Miguel González López 
 


 
VIENTOS DE AMNESIA

Francisco Miguel González López


 
BREVE INTRODUCCIÓN DEL AUTOR 

  Han  transcurrido  más  de  cuatro  años  desde  que  empecé  a  investigar  la  represión  durante  la 
guerra civil española. Realicé nueve trabajos sectoriales en nueve pueblos diferentes; y, en cada uno de 
ellos,  recogí  multitud  de  testimonios  que  vivieron,  en  primera  persona,  aquel  nefasto  período. 
Conforme  más  profundicé  en  el  tema,  más  comprensivo  fui  con  los  sufrientes,  indistintamente  de  los 
colores  políticos.  Sin  duda,  lo  que  ocurrió  entre  1936  y  1939  supuso  una  ruptura  tan  radical  en  la 
convivencia entre españoles que todavía, en el presente, hay lastres que han sobrevivido pese al paso 
del tiempo. 

La memoria de la guerra permanece viva. Nunca ha podido ser enterrada completamente, pese 
a que ciertos sectores de la sociedad están en contra de “remover” el pasado.  

De hecho, El “drama civil” ha estigmatizado para siempre la conciencia de muchos axárquicos, 
con motivo de sus vivencias particulares, pese a los 70 años transcurridos, incapaces de desprenderse de 
aquellas  remembranzas  dolorosas.  Pude  palparlo  en  las  entrevistas  a  quienes  lo  padecieron,  cuyos 
diálogos reflejaban cierta confidencialidad, como si el tema del que hablábamos fuera tabú.  

 Existe, así lo distinguí, un hecho dominante en todo caso. Me refiero al Miedo. Miedo a hablar. 
Miedo  a  que  <<vuelva  a  suceder>>.  Miedo  psicológico  por  cuarenta  años  de  dictadura,  de 
encarcelamientos  injustificados,  maltratos,  resignación  y  carencia  absoluta  de  libertad  de  expresión. 
Miedo a sufrir de nuevo el peso de haber sido hijo, hermano o familiar de un “rojo”, que era, para el 
régimen de Franco, mucho peor que ser un delincuente. Y con más razón cuando la represión de ambos 
bandos salpicó a familias enteras que, incluso en la actualidad, conviven en estos humildes pueblos de la 
Comarca,  donde  todo  el  mundo  se  conoce,  y  donde,  al  menos  la  mayoría,  tiene  algún  tipo  de 
parentesco: La guerra fue brutal para los municipios de la Axarquía.  

Por eso he titulado este libro “Vientos de Amnesia”, refiriéndome a esa aprensión que penetra 
en el subconsciente de las personas y les provoca esta enfermedad; que, en nuestro caso, es igual a un 
olvido intencionado. 

Teniendo en cuenta esto, esta obra no va a ser un trabajo histórico neto. Permítanme que, por 
esta vez, me despoje de los atuendos del historiador analista, de las estadísticas, de los cuadros o de las 
notas a pie de página. No renuncio a ello, pues aparecerán, aunque sea en menor medida, en las páginas 
de  este  libro;  sólo  que  relataré  una  historia  real,  basada  en  personajes  reales,  sobre  acontecimiento 
reales, venciendo, por fin, el silencio y el olvido en honor a las generaciones presentes, que conocerán 
una historia peliaguda, pero, al mismo tiempo, necesaria para la correcta convivencia y el respeto; las 
heridas  deben  de  sanarse…  No  hay  mejor  forma  para  ello  que  conocer,  comprender  y  perdonar  el 
pasado.       

  

 Francisco Miguel González López    11 de mayo, 2009 


 
CAPÍTULO I  

  “HAY DOS CLASES DE HOMBRES: QUIENES HACEN LA HISTORIA Y QUIENES LA PADECEN” 

(Camilo José Cela) 

   

La guerra, el más despiadado invento de la humanidad, acabó derramando la sangre de 
muchos  inocentes.  El  suelo,  único  testigo  presencial  imperecedero,  engulló  tantos  cuerpos, 
víctimas de la violencia más inhumana, convirtiéndolos en menos que rastrojos de un pasado 
turbulento. Mientras que el olvido, década tras década, ha silenciado los gritos de aquéllos que 
perecieron sin motivo aparente, a mi oído han llegado susurros timoratos narrándome hechos 
sorprendentes; vientos de amnesia, que han recobrado la memoria.  

  Hay un punto en el mapa. Almáchar, tierra de viñedos. Camino por sus laberínticas calles, 
bordeo  sus  níveas  casas  encaladas  y  percibo  la  dulce  fragancia  de  los  floreros  de  infinitos 
colores que adornan la entrada de los hogares. Fue en este sitio donde la huella de la violencia 
dejó una profunda herida en el sentir de sus habitantes. Es aquí donde pude, aún, vislumbrar el 
fantasma de la guerra.   

Ocurrió  un  18  de  julio  de  1936,  fecha  en  que  España  comenzó  a  desangrarse.  Desde 
entonces, como dicen las viejas lenguas rotas, “no hubo una sola mujer que vistiese de color”, 
siendo el negro, símbolo predilecto del luto, el monocromo predominante ante los ojos de los 
almarchareños.  

La “jerga” o “juerga”, expresiones utilizadas por los más ancianos del lugar, fue “como 
una tormenta terrible que nadie supo predecir y cuyo chaparrón pilló a muchos desprevenidos”. 
Este  chaparrón  acabó  con  la  vida  de  numerosos  vecinos  que,  para  asombro  nuestro,  no 
murieron  en  el  frente  luchando,  sino,  todo  lo  contrario,  fallecieron  en  la  retaguardia  como 
consecuencia de las peores pasiones humanas.  

Se suele hablar de odio,  envidia, rencor, mezclados con política y religión; un cúmulo de 
causas variadas, no tan fáciles de comprender, detonantes de lo irracional. ¿Cómo se concibe 
que en un municipio con dos mil quinientos habitantes se llegara a matar tan despiadadamente, 


 
cuando todo el mundo se conocía, convivía y se relacionaba a diario? Hasta que se presentara 
el  maldito  verano  del  36,  desplegando  sobre  Almáchar  la  sombra  de  la  muerte,  nadie  fue 
consciente de lo que se avecinaba.  

La cuestión, a la hora de analizar los motivos de la guerra, no es conocer el conflicto en 
sí, sino cómo se llegó a ese extremo, en el que los hombres dejaron de serlo para transformarse 
en lobos sedientos de venganza; en el que trataron de exterminar al “enemigo”, que poco antes 
había sido un conocido, un convecino o inclusive un amigo. Todas esas respuestas se hallan en 
el  pasado,  gracias  a  los  testimonios  orales  de  nonagenarios,  los  cuales  me  esbozaron  un 
panorama  añejo,  sumamente  rancio,  de  aquellos  tiempos.  Quizá  allí  encontremos  las 
respuestas. 

Sí,  queridos  lectores,  el  mundo  en  que  vivimos  no  ha  sido  siempre  igual.  Cambia 
constantemente, evoluciona, progresa; aunque nuestra España lo hizo de forma muy lenta. Son 
precisamente  esos  cambios  o  esos  estancamientos  los  que  influyen  en  el  carácter  de  las 
personas y en las relaciones cotidianas.  

Por este motivo, aquella Almáchar de principios del siglo XX, sin duda alguna, no tenía 
nada que ver con la que conocemos hoy en día, pues vivía estancada, como la mayoría de las 
poblaciones  axárquicas,  en  un  letargo  histórico  tan  sórdido  que  parecía,  por  entonces, 
respirarse aires medievales.   

Un  hecho  tan  particular  como  fue  la  llegada  de  la  energía  eléctrica  al  pueblo,  que  no 
ocurrió hasta el año 1922, supuso un aparente avance tecnológico, empleado, sobre todo, en el 
alumbrado público. Sólo unas pocas familias privilegiadas, contadas con los dedos de las manos, 
pudieron  instalar  el  circuito  eléctrico  privado  en  sus  casas.  El  resto,  como  era  de  esperar, 
incapaces  de  sufragar  tales  gastos,  seguían  usando  la  lámpara  de  aceite  o  el  quinqué  de 
petróleo.       

Por otro lado, el mal estado de los caminos, que comunicaban Almáchar con otros 
núcleos,  suponía otro de los tremendos atrasos, pues seguían utilizándose las veredas o 
senderos “de herradura”; esas paupérrimas rutas que habían sido transitadas desde tiempos 
inmemoriales por los pastores. Para colmo, si alguien quería  ir a Vélez, había que recorrer diez 
kilómetros de ríos. En el caso de Málaga eran 23 kilómetros y, de ellos, 5 transcurrían por el 


 
Arroyo de Totalán. Cuando llegaba el invierno, y tras él las lluvias, los ríos, antes secos, crecían 
desmesuradamente hasta tal punto que el pueblo permanecía aislado varios días, llegando al 
caso de que nadie podía salir para obtener productos de primera necesidad; como el pan, 
principal sustento alimenticio.  

También, a esto se sumaba  el encarecimiento del transporte. Almáchar se encontraba 
algo alejada de las dos redes comerciales más importantes de la Axarquía; la primera, la que iba 
desde Vélez hasta Alhama, pasando por Ventas de Zafarraya, y desde allí a la vega de Granada; 
la segunda, la que transcurría a través de la costa: La carretera de Málaga‐Almería. La mayoría 
de los portes se hacía con bestias, lo que ralentizaba el envío de los productos agrícolas. Como 
no  había  ni  vehículos  refrigerados  ni  carreteras  aptas,  la  uva,  con  cuyo  fruto  se  conseguían 
mayores  beneficios  que  con  la  pasa,  no  podían  introducirse  en  el  mercado  justo  a  tiempo 
porque se echaba a perder.  

 Un  turismo  y  una  camioneta,  propiedad  de  Don  Luís  Reyes,  eran  los  únicos  aparatos 
locomotores en todo el pueblo, por supuesto, para un uso comercial. Si la gente deseaba visitar 
Vélez en busca de géneros, había diferentes formas de hacerlo: Primero, una diabla, a modo de 
diligencia, sustituía al transporte público, con el único inconveniente de que el viaje costaba dos 
pesetas, cuando, en realidad, un jornalero ganaba por día cincuenta pesetas más que el precio 
exigido;  segundo,  o  se  iba  subido  en  mulo, 
que no todo el mundo poseía, o se iba a pie.  

Pero  esto  no  es  todo.  Cuando  el  río  venía 


crecido, y ante la casi inexistencia de puentes, 
se hacía imposible cruzarlo. Saltaba, pues, a la 
palestra  uno  de  los  oficios  más  antiguos  y 
característicos  de  nuestra  región:  el 
“avareador”,  individuo  que  utilizaba  una 
Avareadores a principios de siglo 
yunta de caballos o bueyes y, por unas perras 
FUENTE: Internet 
gordas, se encargaba de ayudar a las personas 
o a los vehículos a cruzar la corriente. Había quienes, incluso, cargaban sobre sus espaldas a los 
viajeros  y,  con  increíble  fortaleza,  lograban  llevarlos  a  la  otra  orilla  sin  que  éste  se  hubiese 
mojado sus atuendos un ápice.      


 
El  agua  era  otro  de  los  grandes  problemas,  no  porque  faltase.  Al  contrario,  por  aquel 
entonces llovía mucho más que ahora. Pero, en cambio, no existían infraestructuras modernas 
para  el  almacenamiento,  canalización  y  distribución  del  mismo.  De  hecho,  no  había  agua 
corriente en las casas particulares; por lo tanto, los almarchareños tenían que abastecerse del 
que  ofrecían  tres  o  cuatro  fuentes 
públicas de épocas remotas.  

Además, si las mujeres tenían que lavar 
la  ropa,  lo  hacían  en  el  río,  ya  que  no 
había lavandería. Si alguien tenía que ir 
a evacuar, iba al campo o lo hacía en los 
llamados  pozos  negros.  El  agua  era  un 

bien imprescindible y problemático. Sin 
Riachuelo seco, en los bajos de Almáchar 
FUENTE: Archivo Municipal de Almáchar  ella la vida podía llegar a ser muy difícil. 
Cuando  se  acercaban  los  secos  meses 
de  verano,  los  riachuelos  se  secaban  y 
se  tenía  el  riesgo  de  que  brotaran 
enfermedades  de  todo  tipo  como 
consecuencia  del  estancamiento  e 
insalubridad de los manantiales. 

En  otro  plano,  el  tema  del  urbanismo, 


dejaba  mucho  que  desea.  Dada  la 
precariedad  con  que  el  suelo  de  las 
calles  estaba  hecho,  generalmente  a 
base  de  tierra  y    guijarros  mal 
Antigua fuente Pública ubicada en la Plaza de la Iglesia
engarzados,  en  tiempos  de  aguacero 
FUENTE: Archivo Municipal de Almáchar 
se  transformaban  en  arroyuelos  que 
dejaban tras su paso auténticos lodazales, mientras que, a la llegada del estío, no dejaban de 
ser  polvorientas  vías  jalonadas  por  cantos  rodados  que  servían  de  juego  a  pandillas  de  niños 
descalzos, andrajosos, que las recorrían abstraídos en sus juegos infantiles.  


 
En  cuanto  a  las  viviendas,  antiquísimas  estructuras 
reutilizadas,  generación  tras  generación,  cuya 
procedencia  retrocedía  a  épocas  islámicas,  se 
amontonaban  unas  encima  de  otras,  aprovechando 
los  desniveles  de  la  loma.  Los  almarchareños  más 
humildes  estaban  faltos  de  las  comodidades  más 
básicas  del  hogar,  como  antes  hemos  referido;  sin 
agua,  sin  luz.  Apenas  había  decoración  o  lujos  en 
esas  casas  austeras,  oscuras,  vetustas.  La  estampa 
de los espacios privados se repetía: Una tímida mesa 
por allí, un solitario cuadro en la pared por allá; un 
poyete  de  cocina  con  algunas  perolas  de  cobre  y 
unas  cuantas  tinajas  para  el  agua;  una  habitación 
pequeña  para  los  niños  y  otra  para  los  aperos  de 

Calle sin asfaltar de Almáchar. Años 30  labranza.  Ni  que  decir  tiene  que,  a  excepción  de 


FUENTE: Archivo Municipal de Almáchar  unos pocos en el pueblo, la mayoría de las familias 
dormían  en  colchones  de  crin  o  sobre  sábanas 
cosidas y embutidas con farfolla. La higiene, mediocremente respetada, brillaba por su ausencia, 
siendo frecuente los piojos y las chinches en estaciones veraniegas.  Tal vez, si las generaciones 
presentes  hubiéramos  vivido  tales  insuficiencias,  apreciaríamos  mucho  más  las  ventajas  de 
nuestra actual sociedad.  

  No  obstante,  por  encima  de  las  anteriores  miserias,  se  daba  un  atraso  todavía  más 
profundo que no tenía nada que ver con lo meramente material, o sea, que iba mucho más allá 
de las tecnologías, el urbanismo, los caminos o el agua. Este retroceso venía de tiempos muy 
lejanos.  Lo  fuimos  arrastrando  cual  lacra  imperecedera,  determinante  en  nuestro  carácter, 
favorecida por unos poderes fácticos que siempre habían dominado la voluntad de las personas. 
El miedo, la superstición, el fanatismo religioso, el sentimiento clasista entre pobres y ricos, el 
analfabetismo, la incultura, la resignación del indefenso, la explotación de los trabajadores, la 
sumisión  del  pobre;  venían  a  ser  los  pilares  primordiales  con  los  que  se  sostenía  aquella 
sociedad heredera de arcaicos roles del Antiguo Régimen. Porque, si tenemos en cuenta que a 
lo largo del siglo XIX Europa experimentó un proceso revolucionario promovido por la burguesía 


 
y  en  detrimento  de  la  clase  obrera,  aquí  no  hubo  nada  de  eso.  Los  mismos  poderes 
hegemónicos anteriores a la Revolución Francesa, fecha de inicio del Cambio, conformaron los 
tejidos del poder en España hasta bien entrado el siglo XX (todavía hay algunos que siguen en la 
cumbre).  Por  eso,  frente  a  estas  desigualdades,  se  formaba  un  concepto  mental,  difícil  de 
romper, “en el que el pobre se sentía pobre, y el rico, aún más rico”. El mundo se organizaba 
como una pirámide social dividida entre privilegiados y no privilegiados. 

  Basta  con  afirmar  que  todavía  perduraban  ciertos  derechos  primitivos  que  el  patrón 
ejercía con total impunidad, tales como el derecho de pernada para las mujeres e hijas de sus 
obreros;  horripilante  manera  de  mostrar  su  arbitrario  dominio  sobre  las  personas  de  clase 
inferior.  

Pese a que la tierra en Almáchar estaba muy repartida, existía un sentimiento de clase 
muy  fuerte,  aunque,  sorprendentemente,  puesto  en  un  contexto  rural,  las  diferencias  entre 
pobres y ricos no eran tan abismales como en zonas latifundistas o en capitales de provincias. 
La  clase  dominante  en  el  pueblo  lo  conformaban  aquellas  familias,  de  ascendencia  burguesa, 
que habían sido y seguían siendo “clientes” de los mayores caciques de la provincia, los Larios, 
los  cuales  extorsionaban  mediante  todo  tipo  de  artimañas  a  los  almarchareños  para  que 
votasen  a  sus  candidatos.  Desde  siempre  había  existido  este  tipo  de  “familiarismo”  que 
dominaba los engranajes del poder municipal; las alcaldías, los juzgados, el orden público. Eran 
abogados,  jueces,  farmacéuticos,  industriales,  alguaciles,  comerciantes,  propietarios,  militares 
retirados,  que  durante  la  Restauración  habían  tenido  carta  blanca  en  su  propio  beneficio  sin 
recabar en las desigualdades existentes.  

Sobre el caciquismo de los Larios todavía quedan noticias que perviven en la memoria 
colectiva  de  los  mayores.  Con  motivo  de  las  elecciones  de  1918,  el  Marqués  de  Larios,  José 
Aurelio Larios y Larios, y el liberal, Modesto Escobar Acosta, se presentaron como candidatos 
para Diputados, el primero por el distrito de Torrox y el segundo por el de Málaga. En víspera 
de las elecciones La Casa Larios prometió a los almarchareños que, si le votaban, regalaría un 
reloj  para  la  torre  del  campanario  de  la  Parroquia  de  San  Mateo.  Al  concluir  los  comicios, 
durante el recuento de votos, como en Almáchar Escobar había obtenido más votos que Martín, 
Larios  lo  amañó,  con  cuya  estrategia  le  llevó  a  la  victoria.  Sin  Embargo,  con  posterioridad  de 
haber ojeado fotos antiguas del pueblo, de los años 30 y 40, no consigo apreciar ningún reloj en 
la torre de la parroquia. ¿Cumplió Larios con su promesa? ¿Es ésta una historia real?    


 
  En  el  mismo  escalafón  que  los  anteriores  se  encontraba  la  Iglesia,  institución 
omnipresente  que  ejercía  su  ministerio  domeñando  la  moral  y  las  costumbres  de  la  gente 
desalentada. Almáchar siempre fue un pueblo profundamente religioso y clara muestra de ello 
lo  tenemos  en  los  numerosos  relatos  que  nos  han  llegado;  historias  semejantes  a  leyendas 
milagrosas,  como  la  que  ocurrió  con  motivo  de  un  naufragio  en  las  costas  de  Torre  del  Mar. 
Mientras  luchaban  por  mantenerse  a  flote,  a  los  pescadores  se  les  apareció,  entre  las 
bravuconas olas, la imagen de Jesucristo, gracias al cual pudieron salvar el pellejo. Aunque el 
barco  acabara  en  las  profundidades  del  mar,  los  supervivientes,  como  agradecimiento  por 
salvarles  la  vida,  decidieron  recompensarle.  Recorrieron  todas  las  iglesias  de  la  Axarquía 
buscando un santo con los rasgos semejantes al que les ayudó a salir de aquel calvario. Llegó a 
ser famosa la noticia de la búsqueda, la cual se extendió por todas las villas de la Comarca, y 
cuando la comitiva llegaba a una localidad, los más religiosos rezaban por que hubiera sido su 
Cristo  el  hacedor  de  milagros.  Así,  transcurrieron  varias  semanas  hasta  que  los  buscadores 
arribaron  en  Almáchar  y  hallaron  lo  que  tanto  añoraban.  Justo  al  entrar  en  la  Parroquia, 
escucharon gritos: 

‐  ¡Oh,  Alabado  sea  Dios!  ¡Mirad  al  Santo!  –  vociferaba  el  cortejo  de  beatas  que  allí  se 
encontraba.  Señalaban  con  el  dedo  índice  la  imagen  del  Santo  Cristo  de  la  Banda  Verde,  la 
imagen más venerada del pueblo.  

‐ ¡Mirad en sus hombros! ¡Es un milagro! – repetían una y otra vez. 

  Los pescadores observaron atónitos como las mujeres habían caído en una especie de 
éxtasis divino entre exclamaciones y rezos. Al mirar la figura de referencia, quedaron aún más 
boquiabiertos, pues tenía pegado a sus hombros restos de escamas de pescado, signos como 
de  haber  surgido  de  la  mar.  No  dudaron  de  la  señal  providencial  que  Dios  les  había  puesto, 
admitiendo que  aquélla  era  la  imagen  que  los  había  salvado  de  una  muerte  alevosa  y,  por  lo 
tanto,  compraron  un  candelabro  de  plata  que  el  párroco  agradeció  gustosamente.  Los 
pescadores marcharon en paz, con la manda cumplida, y felices de poder agradecer a Dios que 
les hubiese salvado la vida. ¿Gancho, milagro? Lo cierto es que este episodio ha permanecido 
en el recuerdo colectivo. La historia terminó ahí 1 . 

                                                            
 
1
 Testimonio común de todos los entrevistados. 

10 
 
  Alrededor de la Iglesia había un gran número de seguidores, casi siempre mujeres, con 
un sentido religioso muy hondo, los cuales pasaban mucho tiempo dentro de ella. Era común 
ver  situaciones  exageradas,  como  cuando  hablaban  con  Dios  en  voz  alta:  “¿Ayer  dónde 
estuviste?”, le gritaban. Llegaban, en ocasiones, a azotarse por haber sucumbido en cuestiones 
pecaminosas.  

A  todo  esto,  viene  al  caso  una  historieta  muy  divertida  que  ocurrió  poco  antes  de  la 
llegada  al  pueblo  de  la  luz  eléctrica.  En  la  calle  del  Arroyo  vivía  un  tal  Zorrilla,  cuya  mujer,  al 
anochecer, iba todos los días a misa y regresaba a casa ya oscurecido. Su marido le recriminada: 

  ‐  Mujer,  no  me  gusta  que  a  estas  horas  vayas  a  rezar.  Entre  la  calle  empinada  y  la 
oscuridad, puedes dar un traspié. 

  ‐  ¡De  eso  ni  hablar!  –  Le  reprochaba  su  esposa  con  tono  enfadado,  repitiendo  varias 
veces – Yo con Dios me acuesto y con Dios me levanto. Yo con Dios me acuesto y con Dios me 
levanto. 

  El Zorrilla, pacientemente, le explicó: 

  ‐ Si cruzas el Arroyo y en la oscuridad te caes y te partes una pierna, ¿Quién lo paga? 
¿Dios o el Zorrilla? 

  Por mucho que intentara convencerla de que la mejor opción sería construir un altar en 
la casa para que pudiera rezar en privado, no le hizo cambiar de parecer.  

  Los domingos, en misa, las mujeres tenían que ir con velo y vestidas con una blusa de 
cuello  alto  y  mangas  largas;  los  hombres  con  chaqueta,  daba  igual  la  estación  que  fuera.  Las 
unas se sentaban a un lado de la nave central, los otros, separados.  

En una ocasión, hubo una sequía que amenazaba con arruinar la cosecha de ese año. Las 
mujeres le hablaban al Santo Cristo. 

‐  ¡Agua,    tráenos  Agua,  Señor!  –  le  rogaban  apasionadamente  ‐  ¡Agua,  para  nuestras 
viñas! 

11 
 
   

Parroquia de San Mateo   
FUENTES: Propia   

Súbitamente,  una  voz  sobresalió  entre  las 


peticiones femeninas.  

  ‐ ¡Dale bacalao, ya verás como pide agua! 2   

Los más jóvenes no pudieron reprimir la risa por 
el  chiste  de  aquel  blasfemo.  Quien  habló  fue  Manuel 
Gámez Gámez (a) Chivata quien, más adelante durante 
la República, llegaría a ser alcalde socialista.     

La Iglesia representaba el ombligo del pueblo. Desde la 
torre  del  campanario  las  campanas  marcaban  el  ritmo 
cotidiano, repiqueteando con sus voces graves y agudas 
al  compás  de  unas  reglas  métricas  que  ya  han 
Detalle del campanario 
desaparecido. Por ejemplo, para avisar de la misa de los 
FUENTE: Tomboury 
domingos  se  daban  tres  toques  seguidos  con  las 

                                                            
 
2
 Testimonio de José Palma Gámez. Nacido en 1916. 

12 
 
campanas pequeñas; Cuando fallecía una mujer, primero sonaba dos veces la pequeña y luego 
le seguía la grande – tam tam tom, tam tam tom –, si era un hombre, al revés, dos toques de la 
grande y una de la pequeña – tom tom tam, tom tom tam –. En caso de incendio las campanas 
se volteaban enloquecidamente, señalando el peligro.  

En  los  bautizos,  justo  al  terminar  la  ceremonia,  las  campanas  pequeñas  rumiaban 
velozmente. Mientras tanto, en la puerta de la iglesia los chiquillos esperaban la salida del bebé 
y  los  padres,  acompañados  del  padrino,  el  cual  lanzaba  cosas  para  que  éstos  las  cogieran. 
Incluso aquí se distinguía la condición social del individuo.  Si el padrino tenía un estatus alto, 
arrojaba  perras  gordas.  Si  provenía  de  condición  humilde,  caramelos.  Y  si  no  tiraba  nada,  los 
niños se mofaban cantando “raio raio, el padrino se ha peio” 3 . 

  En cuanto a la Semana Santa, las imágenes se sacaban en procesión según la costumbre. 
Muchos  almarchareños  tenían  la  práctica  de  andar  detrás  de  los  tronos  haciendo  penitencia 
mediante procedimientos muy antiguos y ya extinguidos. Caminaban descalzos, con grilletes en 
los pies, arrastrando pesadas cadenas. Al cabo de una hora, debido al roce del metal con la piel, 
el viandante sangraba. Luego, esto fue sustituido por otra costumbre menos dolorosa, en el que 
los  penitentes  se  metían  garbanzos  duros  en  el  interior  de  los  zapatos,  con  la  finalidad  de 
provocarle sufrimiento y, con este método, creían expiar las culpas. Mas en estos casos habría 
algún listillo que los cocería previamente para evitar tal suplicio.      

A  principios  de  siglo  las  supersticiones  formaban  parte  de  las  conciencias  primitivas, 
mostrando, una vez más, el retraso cultural en que se vivía por aquellos tiempos. La creencia en 
la existencia de “espantos” 4  que se oían en casas abandonadas, como los extraños sonidos de 
lamentos y cadenas arrastrando dentro del viejo Molino de Frasco Maza; o el padecimiento de 
enfermedades  como  el  “mal  de  ojo” 5   o  la  “tiricia” 6 ,  curadas  mediante  tratamientos 

                                                            
 
3
 Testimonio de Manuel Cisneros Fernández. Nacido en 1925. 
4
 Dícese en el folklore tradicional de la aparición o audición  de fantasmas que solían escucharse en antiguos 
edificios en ruina.  

5
  El “mal de ojo” solía manifestarse en bebés, cuyos síntomas se podían notar en el hundimiento del cráneo o 
fontanelas del mismo. <<la realidad es que la fontanela hundida indica deshidratación. La deshidratación es una 
condición seria que requiere asistencia médica inmediata. Los bebés se deshidratan con mucha facilidad y deben 
ser tratados de forma adecuada, no basta con darles más agua.>>, en http://espanol.babycenter.com/ 

13 
 
tradicionales,  casi  esotéricas.  Hubo  en  Almáchar  dos  curanderos  famosos.  Frasquita  Hidalgo 
España  quitaba  las  espinas  de  los  ojos  con  la  lengua  y  Manuel  Lozano  curaba  la  tiricia  con  la 
vista,  derramando  una  lágrima  con  uno  de  sus  ojos.  A  las  tres  o  cuatro  sesiones  el  enfermo 
recobraba la salud.  

Todas  estas  supersticiones  suelen  pervivir  en  las  sociedades  con  un  nivel  cultural  muy 
bajo.  No  olvidemos  que  más  del  70%  de  la  población  era  analfabeta,  cifra  espeluznante 
comparada  a  la  actualidad.  Imaginemos  éstas  y  otras  muchas  más  cosas.  Imaginemos  un 
mundo  añejo,  enfatizado  por  enormes  desigualdades  sociales,  y  sumergido  en  una  incultura 
tremenda. Así era aquel mundo. Así era Almáchar.    

                                                                                                                                                                                                
 
6
 La Ictericia ha derivado en “Tiricia”; coloración amarillenta de la piel, de las membranas mucosas o de los ojos. 
puede ser causada por la presencia de demasiados glóbulos rojos fuera de circulación, por el hígado sobrecargado 
o dañado o por la incapacidad para movilizar la bilirrubina procesada desde el hígado a través del tracto biliar 
hasta los intestinos. Sin duda, se trataba de un tipo de hepatitis. En http://es.wikipedia.org/wiki/Ictericia 

14 
 
CAPÍTULO II 

“QUIEN TIENE OLIVARES Y VIÑAS BIEN CASA A SUS NIÑAS” 

(Anónimo) 

   

Almáchar discurre sobre una loma  a 246 metros de altitud. A sus pies serpentean dos 
ríos,  secos  la  mayor  parte  del  años,  y  justo  en  los  alrededores,  la  tierra  se  eleva  provocando 
desniveles  tan  señalados  que  es  casi  imposible  caminar  por  aquellos  repechos.  Esta  peculiar 
orografía  es  idónea  para  el  cultivo  de  las  viñas  que,  a  lo  largo  de  las  paredes  pizarrosas,  se 
expanden  como  sábanas  moteadas  de  un  verde  vivo.  Las  manos  de  los  almarchareños  han 
esculpido pacientemente, desde tiempos remotos, aquellas paredes marrones llenas de gavillas, 
arbustos y piedras angulares, transformado el paisaje a fuerza de cavarla terruño en mano 7 . 

  El  municipio  tiene  una  extensión  de  15  kilómetros  cuadrados.  No  es  tan  grande  como 
otros pueblos vecinos. Sin embargo, sus propietarios han comprado, poco a poco, tierras allí y 
acá, expandiendo sus terrenos  por otros términos municipales limítrofes como El Borge, Vélez, 
Cútar  e  incluso  Comares.  Además,  todo  el  que  poseía  una  casa  en  el  pueblo,  también  poseía 
una  finca  en  el  campo,  habiendo  una  perfecta  simbiosis  entre  ambos  espacios.  Actualmente, 
disfruta de más de mil hectáreas de cultivos herbáceos (judías verdes) y leñosos (aguacates y 
viñedos). Pero esto no fue siempre así.  

A  principios  del  siglo  XX  las  plantaciones  de  viñas,  para  la  pasa  moscatel  y  el  vino, 
conformaban el único monocultivo ‐ a excepción de algunas pocas huertas de limones y patatas 
destinadas  al  autoconsumo  ‐,    con  los  cuales  se  sostenían  económicamente  los  agricultores 
naturales.  La  pasa,  principal  producto  comercializado,  se  exportaba  al  extranjero,  partiendo 
desde el puerto de Málaga. Pese a la devastación que sufrió el campo con la plaga de la filoxera 

                                                            
 
7
 A partir del siglo XVI la vid comienza a cultivarse en la Axarquía.  

15 
 
en  1877 8 ,  Almáchar  se  recuperó  rápidamente,  siendo  el  municipio  con  mayor  producción 
agrícola  de  la  provincia,  incluso,  al  faltar  mano  de  obra,  jornaleros  de  los  alrededores  venían 
cada año buscando trabajo en la vendimia. 

La  producción  de  la  uva‐pasa  puede  definirse  como  uno  de  los  trabajos  más  duros  y 
persistentes  de  la  agricultura  local,  pues  ocupa  casi  todos  los  meses  del  año.  Las  labores 
comienzan en invierno con la poda de las ramas secas, dejando sólo la cepa para que, de este 
modo,  salgan  nuevos  tallos.  La  cava  es  la  siguiente  tarea,  sin  duda  la  más  dura,  teniendo  en 
cuenta las escarpadas laderas de dificilísimo acceso y la dureza del suelo. Se trata de remover la 
tierra para que así las raíces de la vid puedan crecer mejor. A partir de aquí, en los sucesivos 
meses, hay que cuidar las cepas con mucha dedicación, tratando las hojas con la finalidad de 
eliminar parásitos y cortando las malas hierbas que crezcan en los alrededores impidiendo, así, 
que drenen el agua.  

A  primeros  de  mayo  y  junio  los  racimos 


comienzan  a  engordar.  Acto  seguido,  se 
despuntan  las  ramas  para  que  toda  la 
fuerza vaya a los racimos. Desde aquí en 
adelante,  hasta  el  final  del  verano,  el 
labrador  debe  de  echarle  un  vistazo 
asiduamente  a  las  viñas,  las  cuales  se 
asoman  tímidamente  buscando  el 

Almáchar: Recolección de la uva‐moscatel.  benefactor  sol.  Ya  a  finales  de  agosto, 


Obsérvese las pedreras o cajas de madera donde se  todo este proceso acaba en la vendimia, 
depositaban para su transporte 
que  será  el  momento  en  el  que  se 
FUENTE: Temboury 
recolecten  las  uvas  para  ser  enviados  a 

                                                            
 
8
 <<La filoxera o dactylosphaera vitifoliae, es un insecto parásito de la vid que causó estragos en los viñedos de 
medio mundo. En 1877 esta plaga llegó a los campos malagueños, y causó importantes daños a unos de los pilares 
de la economía de la zona, el sector vitivinícola. Esta plaga arrasó los viñedos de la provincia malagueña, sobre 
todo los de la comarca de la Axarquía, arrasando su producción de uva moscatel original. Para recuperar la 
producción de vino hubo que valerse de una variedad de cepa americana (vitis labrusca), mediante porta injertos 
de las vides europeas sobre las raíces de las americanas, que son resistentes a este insecto>> en 
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada 

16 
 
los  paseros.  En  este  duro  paso,  lo  abrupto  del  terreno  hace  que  en  algunos  sembradíos  ni 
siquiera los mulos puedan acceder, siendo transportado el fruto, como ocurría antaño, a mano 
usando canastos de mimbre.  

El  punto  final  lo  ponía  la  vendeja,  momento 


en  el  cual  las  pasas  son  clasificadas  y 
empaquetadas  mientras  los  compradores  se 
pasean  por  las  fincas  cerrando  negocios  con 
los  labradores.  Luego,  las  cajas  son 

transportadas  a  Vélez  y  a  Málaga  para  ser 


Almáchar: Pasero donde se seca la uva transformada 
en pasa  almacenadas  a  esperas  de  su  exportación. 
FUENTE: Temboury  
Sobre 6 o 7 personas se necesitaban para mil 
cajas de uvas. 

Tiempo  atrás,  cuando  llegaba  la  fecha  del  1  de  mayo, 


había  una  parada  en  las  labores  agrícolas,  tiempo  que, 
como  antes  se  ha  explicado,  se  empleaba  en  esperar  a 
que  engordasen  las  uvas.  En  este  paréntesis  la  mayor 
parte  de  los  obreros  hacían  “una  vaga  de  trabajo”,  lo 
que  significaba  que  abandonaban  el  pueblo  y 
marchaban al Valle del Guadalhorce, la Vega de Granada, 
Écija, Antequera, Mollina, donde trabajarían en la siega 
del  trigo.  Los  almarchareños  regresaban  el  30  de  Julio, 
día de la feria del pueblo, que coincidía con el comienzo 
de  la  vendimia.  En  estos  días  era  habitual  ver  por  las 

calles  jornaleros,  en  número  de  150,  procedentes  de  Almáchar: Tradicionalmente se pisa la uva 


para confeccionar vino 
Benamocarra, Comares, Iznate, Borge, Cútar, buscando 
FUENTE: Temboury 
trabajo.  Ésta  era  la  vida  cotidiana  de  los  trabajadores 
del  campo,  una  vida  que  llegaba  a  ser  fatigosa,  nómada,  por  los  continuos  traslados  a  otros 
puntos de Andalucía con el objeto de conseguir unos cuantos jornales más para alimentar a la 
familia. 

17 
 
 

Vendimiadores del Borge 

FUENTE: Archivo Municipal del Borge 

  El  campo  guardaba,  además,  un  enorme  problema  estructural,  de  difícil  solución.  Se 
manifestaba particularmente asociado al trabajo en sí. Los niveles de coalición entre obreros y 
patronos estaban totalmente desequilibrados. Al contrario que en el resto de Europa, donde los 
movimientos obreros habían conseguido grandes victorias en el plano laboral, aquí un patrón 
tenía  total  impunidad  para  hacer  y  deshacer  de  un  modo  totalmente  despótico,  pues  no 
existían sindicatos consolidados, ni medios modernos de contrataciones, ni bolsas de trabajo, ni 
seguridad social, ni libertad de asociación, estando los grupos sindicales unas veces clausurados 
y otras veces perseguidos. El corrupto sistema de la Restauración tampoco promovía cambios a 
favor de los desfavorecidos. Un trabajador era prácticamente un instrumento sin voluntad para 
reclamar  posibles  incidencias.  El  patrón  lo  podía  despedir  sin  ningún  tipo  de  indemnización, 
incluso  no  pagarle  los  jornales  devengados  si  venía  el  caso,  y  el  afectado,  a  su  vez,  no  tenía 
ninguna  institución  a  la  cual  acudir  en  ayuda  porque  tanto  la  Justicia  como  los  poderes 
administrativos estaban del lado del señorito. 

18 
 
  Los mayores cuentan un sin fin de historias que avalan esto, como la de un jornalero que, 
durante la vendimia, fue requerido por un patrón para que cogiera las cajas de pasas que tenía 
en el Partido del Panderón y las llevara al Partido del Roldán. Justo al acabar la tarea, se acercó 
a  la  plaza  del  pueblo  y,  encontrándose  con  el  amo  de  las  cajas,  le  pidió  los  11  duros  que  le 
correspondía por haberle hecho la faena. Éste, como tenía un billete de 20 duro, se acercó a un 
bar,  por  si  podía  cambiarlo.  Pero  aquel  billete  era  muy  grande  y  se  lo  rechazaron,  así  que  el 
jornalero no pudo cobrar sus honorarios. Pasó el tiempo sin éxito, hasta que otro día se cruzó 
con el patrón e insistió de nuevo. 

  ‐  “vamos  a  echar  pelicos  a  la  mar”  y  aquí  no  ha  pasado  nada  –  le  dijo  el  patrón 
descaradamente deseoso de quitarse de encima aquel pesado. 

  ‐ Mirad usted, que yo soy pobre, no tengo ni para ropa ¡Y son 11 duros! – Le contestó.   

  No tenía intención de dárselos. Le ignoró. Al poco, lo vio en el río montado en una mula, 
se agarró a la cola del corcel y reteniéndolo exclamó: 

  ‐¡Págueme, que soy pobre! 

  Pero el patrón azuzó el lomo del mulo y consiguió desprenderse de su captor, evitando 
una vez más apoquinar la deuda. Los amigos del jornalero le aconsejaron que no se enemistara 
con  él  hasta  el  punto  de  hacerle  daño,  pues  seguramente,  si  lo  hacía,  le  caería  una  grave 
denunciado y tendría todas las de perder, 
en  vistas  de  que  el  deudor  era  amigo  del 
juez  municipal.  De  este  modo,  aquel 
hombre  nunca  cobró  y  se  tuvo  que 
resignar 9 . 

“Siempre  el  obrero  le  ha  buscado  el 


sustento  a  los  patronos.  Nosotros  les 
cavábamos  las  viñas  y  le  labrábamos  sus 
Segadores en la siega 
FUENTE: Internet  tierras y ellos, mientras tanto, jugando al 

                                                            
 
9
 Testimonio de José Palma Gámez. Nacido en 1916. 

19 
 
dominó en el Bar. La tierra en Almáchar estaba muy repartida aunque, así, había familias con 
bastantes riquezas con fincas muy buenas. Siempre habían sido ellos los que habían gobernado 
aquí”, dice otro testimonio 10 . 

   ¿Quiénes mandaban en Almáchar? Sobre todo familias de rancio abolengo, apegadas a 
la  Iglesia,  con  un  nivel  económico  considerable.  Habían  sido  clientes  de  los  Larios  y  habían 
regido  los  destinos  del  pueblo  desde  siempre.  No  es  de  extrañar  que,  como  solía  pasar, 
amparados  por  el  régimen  monárquico,  un  mismo  alcalde  se  asentaba  en  el  poder  durante 
lustros, ya que no tenía oposición ninguna. En nuestro caso estaban los “Habicholones” 11 , tres 
hermanos que formaron un triunvirato cerrado. El primero era el alcalde; el segundo, el juez; y 
el tercero, el aguacil. Tenían, a su vez, propiedades por todo el municipio, sumado al monopolio 
de las tiendas de comestibles, o sea, el abasto. Ellos, y otras familias también con tiendas, se 
agrupaban en torno a un grupo sumamente conservador y reaccionario. Eran los patronos del 
pueblo  que,  pese  a  no  estar  oficialmente  organizados  como  agrupación  (porque  no  les  hacía 
falta), se destacaban por sus fechorías recortando, regateando o disminuyendo el jornal de los 
obreros.  

Por otro lado, durante la temporada de la siega, muchos almarchareños, antes de salir, 
acudían  a estas familias, las cuales concedían préstamos a quienes necesitaban llevarse algo de 
dinero para el viaje. Al mismo tiempo, las mujeres que se quedaban en el pueblo, al verse sin 
un  céntimo,  fiaban  las  compras  en  la  tienda  hasta  que  sus  maridos  regresaran  y,  entonces, 
abonaban  las  deudas.  Pero  como,  en  ocasiones,  debido  a  las  malas  cosechas,  los  jornaleros 
volvían  aún  más  empobrecidos,  debiendo  una  larga  lista  de  deudas,  los  prestamistas  y  los 
dueños de los comercios, ante la incapacidad de cobrar, se quedaban con parcelas de tierra del 
entrampado  o  “acotaban” 12   sus  olivos,  si  los  tuviera,  como  prima  por  lo  adeudado.  Algunos 
incluso lo perdieron todo por culpa de este sistema feudal de embargo. 

                                                            
 
10
 Testimonio de Francisco Martín Gámez, nacido n 1920. 
11
 Según el vocabulario popular, “habicholón” es una persona obstinada, cabezota. 
12
 “Acotar” hace referencia a delimitar los olivos escriturándolos, que pasaban a propiedad del prestamista.  

20 
 
Consecuentemente, los dueños de los comercios controlaban la entrada y salida de los 
géneros  e  impedían  que  los  quincalleros  de  fuera  vendieran  sus  productos  en  el  pueblo.  Los 
quincalleros,  que  venían  generalmente  de  Benamocarra,  municipio  mucho  más  pobre  que 
Almáchar en aquel tiempo, se dedicaban a vender dulces, pescado, ropa, alpargatas, muñecos 
de trapo, etc. Estaban tan necesitados que mostraban un aspecto cochambroso, clara visión de 
la miseria que los rodeaba. 

“Había niños que venían de Caleta de Vélez con un saquillo de diez kilos de almejas colgado a 
las  espaldas,  descalzos,  sin  camisas.  Recorrían  las  calles  pregonando  el  género.  Los 
almarchareños, afligidos por esa triste imagen, le regalaban ropa y comida” 13 .   

El  obrero  sobrevivía  muy  ajustadamente.  El  jornal,  de  sol  a  sol,  era  de  2  pesetas, 
mientras  que  un  pan  valía  1  peseta.  Si  llovía,  no  trabajaba.  Y  si  no  trabajaba,  no  tenía  para 
comer.  El  patrón,  cuando  había  vendido  las  pasas,  pagaba  a  sus  trabajadores.  Pero  nunca  lo 
hacía de la misma manera, recortando los jornales por lo que a él se le antojaba como gastos 
bilaterales. En caso de que la cosecha se perdiera, como consecuencia de aguaceros o sequías, 
se  quedaban  sin  cobrar.    Entonces,  echaban  mano  de  la 
Beneficencia, que para nada sofocaba la angustiosa situación 
por la que atravesaban.  

En  resumen,  las  relaciones  entre  ambos  bloques  eran  tan 


escarpadas como la misma tierra que circundaba los parajes 
pizarrosos  del  municipio.  Existía  mucha  tensión.  Aunque  los 
obreros  estuviesen  avasallados  por  el  sistema,  sin  apenas 

Caricatura: El sueño de un 
derechos, soñaban con que algún día su situación cambiara, 
conservador  como así sucedió más adelante con el advenimiento de la II 
República.                       
                                                            
 
13
 Testimonio de José Palma Gámez, nacido en 1916. 

21 
 
CAPÍTULO III 

“EN  ESTA  HORA  DE  FERVOR  DE  AMBIENTE  REPUBLICANO,  LA  FIGURA  DE  DON  NICETO,  LLENA  DE 
SERENIDAD Y PRESTIGIO, ES EL EXPONENTE DE LA HORA HISTÓRICA QUE VIVIMOS” 

(El Popular, 14 de abril de 1932) 

  Tras  las  elecciones  que  dieron  una  victoria  abrumadora  en  las  urnas  a  los  partidos 
republicanos, el 14 de abril de 1931 se proclama la II República en España. El rey se exilia a 
Francia, al mismo tiempo que nace un nuevo período político que despierta las esperanzas 
de la clase obrera.  

Niceto Alcalá Zamora, natural de Priego de Córdoba, fue nombrado presidente de la 
República,  quien  vino  a  representar,  comparándolo  con  tiempos  más  recientes  durante  la 
Transición  española,  la  derecha  aperturista,  pues  él  era  un  republicano  católico  declarado 
como  tantos  otros.  Junto  con  Miguel  Maura,  encabezaba  la  lista  del  partido  republicano 
conservador,  que  incluía  a  la  burguesía  liberal,  garantizando,  de  este  modo,  la  continuidad 
política  de  éstos  dentro  de  un  régimen  diferente.  La  figura  de  Zamora  sirvió  para  intentar 
arrimar al centro a las facciones completamente antagónicas. Fue, por lo tanto, un nexo de 
unión, un luchador que quiso mantener a flote la reciente Democracia. Por eso, lo vitoreaban 
con entusiasmo por todas partes en esas jornadas históricas, incluso aquí, en Almáchar, con 
la excepción de que sucedió un incidente anecdótico.  

Ese  14  de  abril,  una  manifestación,  formada  por  gente  de  los  pueblos  adyacentes, 
irrumpió  en  Almáchar,  desde  el  camino  del  río,  al  grito  de  ¡Viva  la  República!  ¡Viva  Alcalá 
Zamora! Las calles se llenaron de un jubiloso gentío encabezado por la bandera tricolor; roja, 
amarilla y morada. Un jovenzuelo, alto, de unos 16 años, justo al pasar delante de su casa, se 
unió a la vanguardia. Él, debido a su juventud, no sabía quien era ese tal Zamora, ni mucho 
menos qué significaba la República, pero respondía con igual fuerza a los vítores que se iban 
repitiendo de trecho en trecho.  

22 
 
Cuando llegaron a la plaza de la Iglesia, el joven vio a lo lejos a un abuelo del pueblo, 
sentado, tomando el sol como de costumbre. Los lugareños le apodaban Zamora, justo como 
el  nuevo  presidente;  lo  conocían  por  sus  ideas  monárquicas  y  religiosas.  El  anciano,  al 
escuchar los gritos de las masas, y como estaba medio sordo, creyó entender ¡Vamos a por 
Zamora!,  lo  que  le  produjo  tal  pavor  que,  entre  sollozos,  salió  corriendo  en  dirección 
contraria, exclamando con las manos en la cabeza ¡Ahí, que ya vienen a por mí! Hasta que se 
ocultó en su casa aterrorizado 14 .     

Otro  chavalillo,  de  unos  seis  años,  caminaba  por  las  afueras  del  pueblo  cuando 
contempló  a  unos  niños,  mayores  que  él,  golpeando  con  un  palo  la  boca  encofrada  de  un 
pozo. El ruido grave que producía cada impacto iba acompañado de un ¡Viva la República!, 
repetido una y otra vez. El mocillo se quedó boquiabierto.  

Ayuntamiento viejo de Almáchar, desde donde se proclamó la II República 
FUENTE: Archivo Municipal de Almáchar 

                                                            
 
14
 Testimonio de Ramón Portillo Santiago, nacido en 1918 

23 
 
Entonces,  siguió  andando.  Se  encaminaba  hacia  la  casa  de  su  madrina,  la  cual  se 
encontraba  al  final  de  la  calle  del  Cuartel  de  la  Guardia  Civil.  Al  lado  de  éste,  se  erguía  un 
viejo  álamo  cerca  de  una  terraza  abrupta.  El  chiquillo  escuchó  mucho  escándalo  cercano  a 
ella. Se asomó y vio a una numerosa muchedumbre guiada por una bandera de tres colores. 
No comprendía lo que estaba sucediendo y, al fin, decidió no entretenerse más.  

Al  llegar  a  la  casa  de  su  madrina,  le  dijo  con  un  matiz  de  inocencia,  propio  de  un 
infante: 

  ‐ ¡Madrina! ¿Sabes lo que he visto? Hay en la calle una procesión sin santos… 15   

  Ella  lo  miró  mostrándole  una  sonrisa  benevolente,  aunque,  seguidamente,  hizo  una 
mueca de preocupación. Después de la Dictadura de Primo de Rivera, el país volvía a estar 
dirigido  por  políticos,  ésta  vez  de  diferentes  colores,  y  muchos  temían  por  lo  que  pudiese 
pasar.  La  historia  del  país  estuvo  marcada  por  continuos  golpes  de  estado  y  duras 
represiones.  Nadie,  absolutamente  nadie,  sabía  hacia  dónde  desembocaría  aquello  que  se 
estaba levantando como un mundo nuevo, revitalizador, de libertad absoluta. 

  Así transcurrió el primer día, cuando fue proclamada la II República en Almáchar. No 
obstante,  las  elecciones  se  impugnaros  aquí,  no  se  sabe  si  por  iniciativa  de  los  partidos 
republicanos, en contra del caciquismo local y las irregularidades que solían acompañar estos 
actos; o más bien, por fallos del censo electoral. Lo cierto es que hasta mayo no se votaría en 
una  segunda  vuelta,  y  durante  ese  mes  se  creó  una  Gestora  a  cuya  cabeza  fue  nombrado 
Francisco Muñoz Fernández, un republicano de viejo cuño. Al llegar los esperados comicios, 
se presentarán 10 monárquicos, 5 radical‐socialista y 5 socialistas 16 . Los resultados darán la 
victoria, mediante pacto, a los republicano‐socialistas, se da, así, el primer golpe contra los 
derechistas locales.  

El republicanismo no surgió de la nada. No fue una obra de unos pocos años. Habían 
existido,  con  anterioridad,  partidos  políticos  de  signo  republicano  y  obrero,  que  se 

                                                            
 
15
 Testimonio de Miguel Cisneros Fernández. Nacido en 1925. 
16
 VELASCO GÓMEZ, JOSÉ: La Segunda República en Málaga. 1931‐1936. Ágora. Málaga. 2008. Pág. 99 

24 
 
remontaban a la primera década del siglo XX. A decir verdad, entre 1910 y 1920, se produce 
una  gran  eclosión  de  agrupaciones  políticas  como  resultado  de  las  insistentes  visitas  que 
realizaban por la zona los grandes ideólogos de la época, como lo fueron el socialista Pablo 
Iglesias  y  los  republicanos  Hermenegildo  Giner  de  los  Ríos,  Pedro  Gómez  Chaix  o  el  mismo 
Lerroux,  cuyos  mensajes  se  basaban  en  la  concienciación  de  las  masas  proletarias  con  la 
finalidad  de  conseguir  un  asociacionismo  cohesionado  que  pudiera  combatir  el  caciquismo 
de  los  Larios.  Vélez‐Málaga,  ciudad  donde  se  arraigaba  el  republicanismo,  se  convirtió  en 
punto  de  referencia  de mítines  y  conferencias.  Los  almarchareños,  al  pillarles cerca,  iban  a 
Vélez y, de este modo, contactaban con los líderes locales y provinciales. 

  El 11 de julio de 1910 se organiza, por primera vez, una Sociedad Instructiva llamada 
“El  Renacimiento”.  Se  trató  de  una  especie  de  sindicato  obrero  que  acogía  el  ideario  del 
Partido  Socialista.  Entre  las  bases  primordiales  del  estatuto  se  contaba  con  el  deber  de 
instruir y educar a cuantos individuos aspirasen a su emancipación económica. También, en 
caso de que un socio estuviera enfermo o accidentado y no pudiese trabajar, el sindicato le 
ayudaría  con  todos  los  recursos  que  estuviese  en  sus  manos;  o  si  algún  asociado  era 
maltratado  por otro individuo o entidad, ésta defendería al afectado a través de los medios 
legales  a  su  alcance.  Todo  esto  se  ponía  en  vigor  como  medida  importantísima  para  la 
protección del trabajador, que desde siempre había estado desprotegido y desatendido.      

  La  sociedad  lo  constituían  mayormente  labradores  y  pequeños  propietarios  con  un 
nivel económico y cultural cómodo, aunque también había entre sus filas algunos jornaleros 
sin tierra. Sus miembros conocían los graves problemas que acuciaban a la clase trabajadora, 
por lo tanto, se comprometieron con la causa proletaria, en ayudar a mejorar su situación. 
Tuvieron  una  actividad  vigorosa  durante  9  años.  En  ese  tiempo  hicieron  gestiones  de  todo 
tipo:  leían  y  vendían  el  periódico  “El  Socialista”,  compraron  un  retrato  de  Pablo  Iglesias, 
celebraron el 1º de Mayo, hicieron viajes de visita al comité provincial y al nacional, ayudaron 
a varios obreros necesitados, etc.  

Como  contra  réplica,  el  25  de  diciembre  de  1919  se  organiza  el  Sindicato  de 
Labradores, en el que se integró la antigua asociación “Unión de Labradores de Almáchar”. 
Ingresaron en él propietarios, colonos, renteros, aparceros, ganaderos, venteros. El sindicato 
tenía  como  objetivo  “el  estudio  y  la  defensa  de  los  intereses  agrícolas  y  materiales  de  la 

25 
 
localidad y los de cada uno de los asociados, fomentando, sobre todo, la armonía y buenas 
relaciones  entre  propietarios  y  braceros,  como  base  precisa  para  la  prosperidad  de  la 
agricultura  y  la  industria  del  campo” 17 .  Detrás  del  sindicato  se  afiliaba  la  patronal  local, 
teniendo éste un carácter apolítico, “pues no se podía hablar de política dentro del local, ni 
conspirar en contra de ninguna otra agrupación, sino con fundado motivo, bajo multa de 5 
pesetas o expulsión” 18 .  

Es de suponer que, ya por estas fechas, va a ver desavenencias entre ambos grupos, 
ya  que  los  primeros  representaban  a  un  sector  con  una  carencia  descomunal  de  derechos 
laborales,  mientras  que  los  segundos  componían  la  clase  acomodada,  en  otras  palabras,  la 
burguesía agraria.     

A  partir  de  1931  hasta  1937,  se  abre  el  abanico  de  partidos  políticos,  tanto  de 
derechas como de izquierdas, acorde con los que se venían gestando de atrás o se crearon 
nuevos.  Cada  uno  seguía  las  directrices  de  sus  líderes,  muchos  de  ellos  cambiaron  y  se 
fusionaron  en  este  período;  El  Partido  Socialista  de  Largo  Caballero,  Acción  República  e 
Izquierda  Republicana  de  Manuel  Azaña,  Partido  Republicano  Radical  de  Lerroux,  Partido 
Republicano  Radical  Socialista  de  Marcelino  Domingo,  Acción  Popular  y  Unión  de Derechas 
de  Gil  Robles;  o  bien,  sindicatos  obreros  o  patronales  como  la  Sociedad  Socialista  “El 
Porvenir”  y  “Los  Luchadores  de  Almáchar”  adeptos  a  la  U.G.T.,  o  Democracia  Rural 
Republicana, de corte patronal. Vemos, pues, que la variedad en Almáchar era abrumadora, 
tales eran sus raíces en los movimientos políticos del pasado.  

En los dos primeros años habrá cinco alcaldes, seguramente motivado por el pactismo 
entre las dos fuerzas principales de izquierda en Almáchar: socialistas y radical‐socialistas. En 
el  año  1932,  debido  a  la  escisión  dentro  del  partido  Radical‐Socialista,  sus  miembros  se 
alienarán entre el Partido Socialista y el Partido Radical de Lerroux.     

Sin embargo, en los primeros meses de la Democracia, la derecha, conjuntamente a la 
patronal, carecía de organización cohesionada. Será, a partir de 1932, cuando comiencen a 
                                                            
 
17
 Estatutos del Sindicato de Labradores de Almáchar. Archivo de la Gobernación. AHPM 
18
 Estatutos del Sindicato de Labradores de Almáchar. Archivo de la Gobernación. AHPM 

26 
 
estructurarse  en  torno  a  los  partidos  conservadores  y,  desde  aquí,  harán  una  política  de 
desprestigio contra los socialista, quienes obtuvieron la Alcaldía por las urnas.  

 
PARTIDOS POLÍTICOS. ALMÁCHAR 
 
 
SOCIEDAD INSTRUCTIVA “EL RENACIMIENTO” 
 
11 julio de 1910 
SEDE SOCIAL: calle del Agua nº 2, en agosto de este año se traslada a calle de Monte nº 7 
Comisión organizadora: José España, Antonio Cisneros, Alonso España. 
 
 
PRIMERA JUNTA, 27 de junio de 1910 
Presidente: José Gámez Ríos 
Vice presi: Antonio Gámez Gámez 
Tesorero: Antonio Gámez Santana 
Secretario‐contador: Manuel España Santana (labrador en el 36) 
Bibliotecario: Alonso España España 
Vocales: Manuel Barranquero Villalba (propietario en el 36), Manuel Gámez Gámez (jornalero 
en 1936), Antonio Gámez España (labrador en el 36), Antonio Núñez Fernández. 
 
Junta de 1911, 1º febrero 
Presidente: José Gámez Ríos 
Vice presi: Pedro Gámez González (labrador en 1936, 21 años en 1910) 
Secretario: José Pérez Villalba 
Tesorero: Manuel España Santana 
Contador: Francisco Gámez Gámez (propietario en 1936, 60 años en 1910) 
Bibliotecario: Alonso España España 
Vocales: Antonio Gámez España, Antonio Núñez Fernández, Manuel Villalba Gutiérrez. 
 
Junta del 2 de enero de 1912 
Presidente: José Gámez Ríos 
Vice presi: Antonio Núñez Fernández 
Secretario: Alonso España España 
Tesorero: Manuel España Santana 
Contador: Francisco Gámez Gámez 
Bibliotecario: Antonio Cisneros Santana 
Vocales: Antonio Pérez España, Francisco Lozano Morales y Manuel Barranquero Villalba. 
 
Junta del 4 de enero de 1913 
Presidente: Francisco Portillo Villalba 
Vice presi: Juan Ríos Barranquero 
Secretario: Alonso España España 
Tesorero: Antonio Cisneros Santana 
Contador: Manuel Gámez Gámez 
Bibliotecario: Antonio Gámez Gámez 

27 
 
Vocales: Antonio Pérez España, Juan Núñez Fernández, Manuel España Santana, José Portillo 
Fernández 
 
Junta del 15 de enero de 1914 
Presidente: Juan Núñez Fernández 
Vice presi: José Gámez Ríos 
Tesorero: Juan Ríos Barranquero (propietario) 
Contador: Manuel Gámez Gámez 
Secretario: Alonso España España 
Bibliotecario: Antonio Gámez Gámez 
Vocales: Antonio Pérez Gámez, Antonio Núñez Fernández, José Pérez Santana y Manuel 
Barranquero Villalba. 
 
Junta de 1921, 1º de enero 
Presidente: Antonio Pérez Palma 
Vice presi: Esteban López Pérez 
Secretario: José Fernández Pérez 
Tesorero: José Gámez Ríos 
Contador: Vicente Barranquero Ruiz 
Bibliotecario: Juan Portillo Fernández 
Vocales: Juan de los Ríos Villalba, Diego Lozano Ríos, Juan Ramón Barranquero Ruiz 
 
 
SINDICATO DE LABRADORES 
 
Acta de fundación, 25 de diciembre 1919. Se ratifica en la Gobernación en Abril 1920 
SEDE SOCIAL: Calle Triunfo, 18. Planta baja. 
 
Comité 
DIRECTIVA FUNDADORA 
Presidente: Francisco Portillo Villalba 
Vicepresidente: Vicente España Pérez 
Secretario: José Gámez Mena 
Vicesecretario: José Pérez Santana 
Tesorero: Antonio Pérez Gámez 
Vocales: Manuel España Santana, José Pérez Gámez, Francisco Gámez Díaz. 
 
El 17 de abril se vuelve a nombrar otra directiva oficial 
Presidente: Vicente España Pérez 
Vicepresidente: Francisco Portillo Villalba 
Secretario: José Gámez Mena 
Vicesecretario: José Pérez Santana 
Tesorero: Antonio Pérez Gámez 
Vocales: Manuel España Santana, José Pérez Gámez, Francisco Gámez Díaz 
 
El 23 de enero de 1921 se vuelven a reelegir los cargos 
Presidente: Francisco Gámez Otero 
Vice presi: Francisco Portillo Villalba 
Secretario: José Pérez Santana 
Vicesecretario: Francisco Ruiz Gámez 
Tesorero: Sebastián Reyes España 

28 
 
Contador: francisco Lozano Morales 
Vocales: Antonio Gámez Palma, Manuel España Santana y Francisco Gómez Díaz. 
 
 
CÍRCULO REPUBLICANO RADICAL SOCIALISTA 
(30‐4‐1931 primera acta fundación) 
 
IDEARIO: Partido Radical Socialista 
SEDE SOCIAL: Calle Forfe nº 2 
 
DIRECTIVA 
Presidente: Juan Muñoz Fernández 
Vicepresidente: Juan Barranquero Díaz 
Secretario: Juan Fernández Gutiérrez 
2º secretario: Antonio Ruiz Fernández 
Tesorero: Francisco Portillo Villalba 
Contador: José Portillo Gutiérrez, 
Vocales: Manuel España Palma, José Palma Gutiérrez, Manuel Gutiérrez Gámez, Juan Portillo 
Fernández, José Pérez Fernández, Plácido Gutiérrez Cisneros 
Presidentes honorarios: Pedro Gómez Chaix y Pedro Almansa Ochandorena. 
 
 
DEMOCRACIA RURAL REPUBLICANA 
 
28 de mayo de 1931 
SEDE SOCIAL: Loma de Chicharra 
SOCOS FUNDADORES: Francisco Gámez, Juan Alcántara, Pedro Martín, Antonio Pérez, 
Francisco España, Antonio Reyes, José Gámez, 
 
Junta 31 de enero de 1932* 
Presidente: Francisco Gámez Otero 
Vice presi: Juan Alcántara Reyes 
Secretario: Antonio Pérez Sánchez 
Tesorero: Pedro Martín Pérez 
Contador: Antonio Pérez Alcántara 
Vocales: Antonio Pérez Barrera, Francisco España Gámez, Antonio Reyes Gámez 
 
*Este día, en sesión extraordinario, piden la baja varios miembros y se decide por unanimidad 
dar de baja a la agrupación por la falta de afiliados. 
 
 
 
ACCIÓN POPULAR 
 
SEDE SOCIAL: Plaza Santo Cristo, nº 5 
IDEARIO: confesional católico de derechas, Ángel Herrara Oria 
19 julio de 1932 
 
JUNTA ORGANIZADORA: José, Antonio y Francisco Gámez Gutiérrez (Habicholones?), Juan 
Palma Gutiérrez, José Oliva Claros, Cristóbal Villalba Gámez, José Gámez España, José Cisneros 

29 
 
Gutiérrez, Francisco Gámez España. 
 
 
ACCIÓN REPUBLICANA 
 
Acta fundación 30 de julio 1931 
IDEARIO DE MANUEL AZAÑA 
SEDE SOCIAL: Calle Plata nº 11 
135 socios 
 
Junta Inaugural 
Presidente: Jacinto Palma Gutiérrez 
Vice presi: Francisco Reyes Martín 
Secretario 1º: José Palma Gutiérrez 
Secretario 2º: Federico Gámez Fernández 
Tesorero: Francisco Ruiz Gámez 
Contador: Prudencio Palma Gutiérrez 
Vocales: Baltasar Reyes España, Sebastián Reyes España y Francisco Martín Fernández, Antonio 
Gámez España y Pedro Gutiérrez Martín 
 
Junta elegida el 2 de enero de 1932 – la misma. 
 
 
PARTIDO REPUBLICANO RADICAL 
 
SEDE SOCIAL: Calle Monte nº 8 
22 de agosto de 1932 
IDEARIO: Alejandro Lerroux 
 
Comité ejecutivo inaugural: Antonio y José Pérez, Antonio Ruiz y José Palma 
No viene la acta de constitución 
 
 
AGRUPACIÓN SOCIALISTA 
 
Agosto 1932 
Se reúnen el 14 de este mes los 25 miembros de esta agrupación y constituyen la Junta 
Directiva. 
 
Presidente: José Gámez Gutiérrez 
Vice presi: Manuel Martín Santana 
Tesorero: Matías Cisneros Gámez 
Contador: Juan Fernández Gutiérrez 
Secretario: Francisco Martín Santana 
Vicesecretario: Carlos González Gámez 
Vocales: Salvador Portillo Fernández, Francisco Barranquero Díaz y Manuel España Santana 
 
 
 
 
30 
 
JUVENTUDES SOCIALISTAS 
 
2 de octubre de 1933 
Se constituye en el Centro de la Sociedad Obrera Socialista “El porvenir” ese día. 
SEDE: Calle Arroyo, habitación de la casa de Frasco Maza 
Afiliados: 30 
 
Comité Directivo: 
Presidente: Andrés Martínez Hernández 
Secretario: Diego Gutiérrez Portillo (25 años) 
Tesorero: Antonio España Morales (23 años) 
Vocal: José Barranquero España (23 años), Alfonso Gámez Revidiego. 
 
Junta del 11 de enero de 1936 
Presidente: Federico Barranquero Díaz 
Secretario contador: Alfonso Gámez Revidiego 
Tesorero: Antonio España Barranquero 
Vocales: Antonio Gámez Cisneros, José Ruiz Navas 
 
 
SOCIEDAD SOCIALISTA EL PORVENIR (U.G.T.) 
 
8 de mayo de 1931 
Sede Social: Calle Alta 
COMISIÓN ORGANIZADORA: Juan España Palma, Juan Ruiz Gutiérrez, A. España 
 
Junta 1931 
Presidente: Manuel Gámez Gámez 
Vice presi: Francisco Gámez Gámez 
Secretario: Pedro Gámez González 
Vicesecretario: Manuel Gámez Fernández 
Tesorero: Juan Ruiz Gutiérrez 
Contador: Manuel España España 
Vocales: Manuel Martín Santana, Diego Portillo Fernández, Vicente Barranquero Ruiz 
 
Junta 14 enero de 1932 
Presidente: Juan Barranquero Díaz 
Vicepresidente: Salvador Portillo Fernández 
Vocales: José Gámez Gutiérrez, Luís España Barranquero. 
Estos de atrás dimitieron y se nombra nueva directiva 
Presidente: Segundino Pérez España 
Vicepresidente: Luís Palma España 
Secretario: Carlos González Gámez 
Vicesecretario: Juan Gámez Ríos 
Tesorero: Juan Martín Gámez 
Contador: Francisco Santana Otero 
Vocales: Francisco Pérez Gutiérrez, Manuel España Pérez, Manuel España Gámez 
 
Junta de diciembre de 1932 
Presidente: Francisco Gámez Gámez 
Vice presi: Luís Palma España 

31 
 
Secretario: Juan Gámez Ríos 
Vicesecretario: Segundino Pérez España 
Tesorero: Manuel Gámez Gámez 
Contador: Francisco Santana Otero 
Vocales: Francisco Pérez Gutiérrez, Juan Martín Gámez y Vicente Ruiz España. 
 
Junta de enero de 1934 
Presidente: Francisco Gámez Gámez 
Vice presi: Manuel Martín Santana 
Secretario: Juan Gámez Ríos 
Vicesecretario: Secundino Pérez España 
Tesorero: Juan Barranquero Díaz 
Contador: Manuel España España 
Vocales: Juan Muñoz Fernández, Juan Martín Gámez, Juan Barranquero Ruiz 
 
Junta de diciembre de 1936. Pasa a llamarse Sociedad “Los Luchadores de Almáchar” 
Cuota: 20 céntimos a la semana. 
Presidente: Manuel Martín Santana 
Vicepresidente: Francisco Palma Portillo 
Secretario: Francisco Alcántara Reyes 
Secretario 2º: Luís Palma España 
Tesorero: Salvador Portillo Fernández 
Contador: Manuel Pérez Cortés 
Vocales: Juan Martín Santana, Juan Muñoz Fernández, Francisco Gámez Gámez 
 
 
UNIÓN REPUBLICANA 
 
SEDE SOCIAL: calle Ancha, 6 
29 noviembre de 1935 
IDEARIO: fusión de miembros de diferentes partidos 
 
Comité Ejecutivo 
Presidente: Eduardo   Alcántara Velasco 
Vice presi: Juan España España 
Secretario: José Alcántara Velasco 
Tesorero: Antonio Gámez Gámez 
Vocales: José España Gámez, Juan Martín Villalba, Juan Roca Portillo 
 
 
UNIÓN DE DERECHAS 
 
8 de marzo de 1935 
SEDE SOCIAL: Calle de la Estación 
FUNDADORES: Francisco Gámez Gutiérrez, Francisco Ruiz Gámez y Juan Alcántara Gutiérrez 
 
ACTA DE FUNDACIÓN 10 abril de 1935 
Presidente honorífico: José Aurelio Larios y Larios, Marqués de Larios 
Presidente efectivo: Francisco Gámez Gutiérrez 
Secretario: Antonio Gámez Gutiérrez 

32 
 
Tesorero: Juan Palma Gutiérrez 
Vocales Juan Palma Gutiérrez, José Palma Gutiérrez y Francisco Ruiz Gámez 
 
 
IZQUIERDA REPUBLICANA 
 
27 de marzo 1936 
 
SEDE SOCIAL: Loma Chicharra 
SOCIOS FUNDADORES: Matías Cisneros, Francisco Gámez, Juan Lozano, Esteban Alcántara 
 
Presidente: Matías Cisneros Gámez 
Vicepresidente: Francisco Barranquero Díaz 
Secretario: Juan Lozano España 
Tesorero: Salvador Luque Alcántara 
Vocales: Francisco Gámez Gutiérrez, Dionisio Cisneros Martín, José Gámez Gutiérrez 
 
 
PARTIDO COMUNISTA 
 
15 de enero de 1937 
 
Comité organizador: Antonio Pérez Ruiz, José Roca Fernández, Juan Gámez Ríos. 
Secretario General: Pedro Ruiz Pérez. 
Secretario organizador: Luís Palma España 
Secretario propaganda: Manuel España España 
Secretario sindical: Antonio Pérez Sánchez 
 
Afiliados: 35 
 
   

Sellos de los diferentes partidos políticos locales

33 
 
  La  fuerza  mayoritaria  en  Almáchar,  con  mayor  número  de  afiliados,  sin  duda  era  el 
Partido  Socialista  y  la  U.G.T,  en  perfecta  simbiosis,  si  bien  pervivían  una  gran  cantidad  de 
partidos republicanos. El Partido Comunista no se funda en el pueblo hasta una vez estallada 
la guerra, más concretamente en enero de 1937, poco antes de la caída de Málaga por los 
nacionales.  

La  República  significó  la  culminación  de  un  proceso  histórico  lento,  desigual 
comparado  con  el  que  se  dio  en  otros  países.  Trató  de  implantar  una  Democracia  más 
transparente, participativa, en el que todos los grupos pudiesen cooperar en el sistema. Pero, 
en  realidad,  las  diferencias  entre  éstos  eran  abismales,  así  como  las  clases  sociales 
mostraban  una  clara  referencia  al  desfase  preponderante.  La  línea  que  dividía  a  ricos  y 
pobres era sorprendentemente espaciosa, sumado a la casi inexistencia de una clase media 
fuerte,  y  con  unos  poderes  institucionales  anticuados  (Iglesia  –  Burguesía  agraria  – 
Monarquía) que nunca habían promovido el cambio. Desde que surgieron los movimientos 
obreros  la  evolución  de  los  mismos  había  sido  discontinua,  ya  que  sindicatos  y  partidos 
políticos fueron prohibidos, unas veces, y legalizados, otras.  

  Con más razón, el nuevo régimen pasó a asumir un papel importantísimo, llevando a 
cabo una magna reforma constitucional que afectaba a todos los ámbitos tanto económico, 
social,  como  religioso.  Proyectos  que,  en  cierto  modo,  se  implantaron  de  inmediato, 
chocando de frente con las antiguas instituciones reaccionarias y que provocaron continuas 
crisis  de  Estado.  En  otras  palabras,  en  España  se  intentaron  poner  en  prácticas  cuantas 
reformas satisfacían al bienestar de la clase trabajadora, sólo que tales transformaciones, en 
otros países, tardaron décadas en asentarse y aquí se hizo en muy poco tiempo.  

  De  todos  modos,  las  reformas  fueron,  por  supuesto,  bienintencionadas.  En  el 
contexto  rural,  con  la  llamada  Reforma  Agraria,  por  vez  primera  se  sentarán  obreros  y 
patronos para estudiar la aprobación de las bases de trabajo. Surge la Junta Mixta, encargada 
de regular las negociaciones. Además, las leyes estimaban aumentar el jornal del trabajador 
de 2 pesetas, que ganaba antes, a 5 pesetas; dar garantías ante posibles despidos; autorizar 
la  jornada  laboral  de  8  horas,  aunque  ésta  sólo  afectó  a  las  fábricas;  reglamentar  los 
contratos  de  renteros  y  medianeros,  cuyas  bases  siempre  habían  sido  totalmente  injustas; 

34 
 
crear  la  oficina  de  colocación  obrera  para  supervisar  las  contrataciones;  aumentar  la 
producción de las cosechas con la Ley de Laboreo Forzoso, etc. 

  Como vemos, todos estos cambios afectaron directamente a la patronal, por lo que 
fue  interpretado  como  una  manera  de  atacar  sus  intereses,  cortando  de  cuajo  su  hasta 
entonces arbitraria política agraria. Por este motivo, desde el principio, la patronal va a tener 
un comportamiento ambiguo, ignorando las reformas por los medios legales, no cumpliendo 
las bases de trabajo, sin que se llegara a un consenso apropiado. Esto trajo, a la postre, duros 
enfrentamientos  entre  ambos  bloques  que  se  extrapolaron  al  plano  político,  como  más 
adelante relataremos.  

  También,  la  República  quiso  echar  a  andar  uno  de  sus  proyectos  más  ambiciosos, 
como  fue  la  inversión  en  obras  públicas:  La  modernización  de  los  caminos  vecinales,  el 
embellecimiento de los núcleos urbanos, la canalización de agua potable a los pueblos que 
carecían de ella (la mayoría, sin duda, no tenían sistemas modernos de distribución de agua), 
etc.  

  No obstante, La República comenzó sus primeros pasos arrastrando en sus arcas una 
gran crisis internacional que afectó al mundo entero. Estamos hablando de la crisis bursátil 
del 29, la cual llegó a Europa tardíamente. Las dificultades económicas por las que atravesó 
eran  enormes,  limitado  el  dinero  con  los  que  conformar  los  cambios.  Pese  a  ello,  logró 
mantenerse a flote. 

  Otro de los cambios habidos repercutía en la libertad de asociacionismo. Se legalizan 
agrupaciones que antes obraban en la clandestinidad, las cuales van a ejercer su política de 
lucha  de  clases.  Las  huelgas  o  manifestaciones,  que  con  anterioridad  estaban  prohibidas, 
ahora se permitirán como instrumento reivindicativo. El proletariado se sentirá partícipe del 
proceso de reforma, creyendo en la certeza de que el mundo iba a cambiar de una vez por 
todas. Esta manera de pensar era una novedad, fruto de la libertad de expresión que nunca 
se había dado, pero que muchos emplearon con fines extremos.          

 
35 
 
 

CAPÍTULO IV 

“LA  LIBERTAD  POLÍTICA  IMPLICA  LA  LIBERTAD  DE  EXPRESAR  LA  OPINIÓN  POLÍTICA  QUE  UNO  TENGA, 
ORALMENTE O POR ESCRITO, Y UN RESPETO TOLERANTE HACIA CUALQUIER OTRA OPINIÓN INDIVIDUAL” 

(Albert Einstein) 

  A  partir  de  1931  comienzan  a  funcionar  los  mecanismos  reformistas  inductores  de  un 
cambio  radical.  El  Ayuntamiento  de  Almáchar,  cuya  Corporación  estará  integrada  por  5 
concejales socialistas y 5 radical‐socialistas en simbiosis, crea la Junta Mixta Arbitral de Trabajo 
Rural, órgano supervisado por la Alcaldía, que se encargaba de reunir a patronos y obreros para 
que consensuaran las bases de trabajo, en un intento de armonizar las relaciones entre ambos. 
En él se trataban los temas relativos al horario laboral, los jornales con o sin manutención, las 
comidas durante la jornada, la abolición del trabajo a destajo, indemnización por despidos, etc.   

Lo  que  siguió  tras  estas  negociaciones  puede  describirse  como  una  falta  total  de 
consenso. Primero, porque los patronos del pueblo se resistieron a acatar las bases presentadas 
por  las  entidades  obreras,  puesto  que  notaban  peligrar  su  hegemonía  como  clase.  Segundo, 
porque el país atravesaba por una crisis que se estaba desarrollando, sobre todo, por la falta de 
presupuesto;  sufría  un  paro  forzoso  agravado  por  el  número  de  jornaleros  sin  tierras,  lo  que 
tuvo sus repercusiones en la patronal, la cual se veía a sí misma sosteniendo sobre sus hombros 
la carga económica de la crisis. Unos 321 labradores, propietarios e industriales tenía que dar 
trabajo a 405 jornaleros censados, una cifra aparentemente equitativa 19 .  

Así es como,  en varias ocasiones, fueron visitados por el Delegado de Trabajo que los 
obligó a firmar laudos con tal de solventar el conflicto. Pero, a posteriori, los patronos seguían 
manteniéndose  al  margen.  El  15  de  noviembre  de  1931  queda  resuelto  el  primer  conflicto, 

                                                            
 
19
 Datos obtenidos del Censo Electoral de 1936. AHDM. 

36 
 
consiguiéndose la aprobación de un pacto para las faenas de invierno 20 . Un mes después, el 15 
de diciembre, la sociedad “El Porvenir”, ante la pasividad de los patronos, organiza una huelga 
en el pueblo, trabajando todos los demás obreros que no estaban sindicados a este grupo. La 
huelga  transcurre  sin  incidencias 21 .  El  sindicato  se  ampara  en  el  alcalde  socialista  y  éste,  el 
mismo  día,  escribe  una  denuncia  ante  el  Gobernador  Civil  de  Málaga,  viéndose  obligado  a 
imponer multas de mil pesetas a cada cual que no respetara el laudo; Cristóbal Villalba Gámez, 
Juan  Palma  Gutiérrez,  Salvador  Alcántara,  Salvador  Ruiz  Fernández,  Eduardo  Alcántara 
Velasco 22 ; algunos de ellos pertenecían  a partidos republicanos y de derechas.  

                                                            
 
20
 Noticias del Gobierno Civil. El Popular. 15‐11‐1931. AHMM. 
21
 Idem. 15‐12‐1931. AHMM. 
22
 Idem. 16‐12‐1931. AHMM. 

37 
 
‐ ¿Pero no has “entrao” “toavía” Democracia?
‐ Ya hace rato que estoy llamando 
‐ Pega fuerte y verás cómo te oyen. 
FUENTE: El popular 

El  19  de  diciembre  se  reúnen  en  la  capital,  ante  el  Delegado  de  la  Gobernación  Diego 
Reverte  Fructuoso,  la  Comisión  Mixta  compuesto  por  el  alcalde,  tres  vocales  patronos  y  tres 
vocales  obreros,  procediendo  a  la  confección  y  firma  de  unas  nuevas  bases  de  trabajo 23 . 
Después de este tratado, algunos patronos presentarán recursos legales sobre las multas que le 
fueron impuestas 24 .  

Nuevamente,  a  comienzos  del  año  1932,  las  protestas  de  los  obreros  almarchareños 
siguen a la orden del día 25 . Incluso el 7 de febrero el Ministro de Trabajo, Largo Caballero, al 
cual  le  había  llegado  una  carta  de  la  agrupación  socialista  del  pueblo,  le  entregará  a  la 

                                                            
 
23
 Noticias del Gobierno Civil. El Popular. 20‐12‐1931. AHMM. 

24
 Ídem. 31‐12‐1931. AHMM. 

25
 Ídem. 30‐01‐1932 y 05‐02‐1932. AHMM. 

38 
 
Gobernación de Málaga un telegrama denunciando que los patronos de Almáchar no cumplían 
las bases de trabajo 26 . De nada le sirvió. Por fin, a finales de junio llegan a un acuerdo parcial.   

Sin  embargo,  las  desavenencias  continuaban.  El  26  de  febrero  de  este  año  el  alcalde 
multa con 100 pesetas a los propietarios Miguel España, José España y Pedro Gutiérrez por no 
emplear  a  jornaleros  de  la  Bolsa  de  Trabajo  local,  contratando  a  forasteros.  Según  la  Ley  de 
Términos  Municipales,  promovido  por  el  Ministro  de  Trabajo,  todos  los  patronos  debían  de 
hacer uso de la oficina de colocación que hubiere en el municipio y, una vez  contratado toda la 
mano  de  obra  de  la  localidad,  podrían  llamar  a  otros  que  no  pertenecieran  a  este  municipio. 
Esta ley tuvo su polémica, pues acabó siendo perjudicial para los propios trabajadores, ya que 
en los meses en que no se trabajaba por no haber faenas, éstos viajaban a otras localidades en 
busca de trabajo, en la siega, en la recogida de aceitunas, en la zafra, etc. La ley los inmovilizaba 
en sus términos, provocando situaciones muy angustiosas.  

Estas medidas, frecuentemente, resultaban aparatosas para los patronos almarchareños 
que  tenían  tierras  en  otros  municipios.  Tenemos  un  documento  fechado  el  22  de  febrero  de 
1932,  una  carta  de  José  Palma  Gutiérrez,  natural  y  propietario  del  Almáchar,  el  cual  poseía 
tierras en el vecino Borge y, quejándose de la ley, expone a los miembros de la Junta Mixta:  

“Que  habiendo  sido  enterado  por  mi  encargado  Joaquín  España  Pérez  en  el  día  de  ayer  se 
presentó una comisión de obreros de Borge autorizado por el Sr. Alcalde, acompañado por una 
pareja de la Guardia Civil de aquel puesto, le obligaron a que dejara el trabajo en evitación de 
denuncia al dueño de aquella propiedad, el obrero obedeció las órdenes perdiendo de ganar su 
medio jornal y vino a darme conocimiento. 

Ante esta Junta me veo en a necesidad de exponer lo siguiente: 

1º  Que  soy  un  mediano  labrador  que  posee  una  parte  de  finca  de  ese  término  Municipal  en 
renta convencional con mi Sr. Padre D. Vicente Palma Portillo de 79 años de edad. 

                                                            
 
26
 Noticias del Gobierno Civil. El Popular. 07‐02‐1932. AHMM. 

39 
 
2º Que el trabajo que se ha precisado en dicha finca lo han hecho los obreros de Borge y hoy 
sólo tengo el encargado antes mencionado que hace cinco años que está al cuidado de la finca, 
ganados y enseres de algún valor. 

3º También puedo acreditar ante esta Junta que les consta de ciencia cierta que debido a mis 
ocupaciones de mi industria en la villa de Almáchar me es de todo punto imposible acudir a las 
labores  que  ella  requiere  y  me  veo  en  la  pura  necesidad  de  tener  un  obrero  de  mi  absoluta 
confianza toda vez que se me pasan los meses sin poder ir a la referida finca. 

4º Que el obrero que se despide lleva 5 años con residencia en el término municipal donde bien 
ha podido esas Autoridades apadrinarlo toda vez que la ley lo ampara al llevar más de dos años 
de residencia. 

5º  Según  manifestaciones  de  la  Comisión  de  Obreros  los  encargados  no  pueden  trabajar,  me 
parece  arbitrario  que  una  finca  con  una  producción  de  300  cajas  (de  pasas)  que  también  les 
consta a la Junta no les permita la ayuda del encargado para su laboreo, puede pues esta Junta 
hacer  una  investigación  sobre  el  trabajo  por  hacer  que  según  mi  encargado  quedan  unos  25 
jornales teniendo en cuenta la faena llamada” 27 .  

  La aparatosa Ley de Términos Municipales llegó a ser empleada, más tarde, como arma 
arrojadiza por los partidos republicanos de centro‐derecha, valiéndoles de excusa para criticar 
el nefasto gobierno de los socialistas y generando una crisis entre el pacto radical‐socialista y 
socialista.  

A su vez, Andalucía estaba siendo azotada por diversas huelgas, afectando directamente 
a  los  almarchareños  que  marchaban  a  la  siega  a  primeros  de  mayo.  Una  noticia  en  los 
periódicos apuntaba: 

                                                            
 
27
 Legajo. Junta Mixta Arbitral de Patronos y Obreros Agrícolas, sesión de 22 febrero 1932. Archivo Municipal del 
Ayuntamiento del Borge. 

40 
 
“La situación obrera se agudiza y el pan se expende a 70 céntimos. Aunque en este pueblo la 
tranquilidad es absoluta, se rumorea que en casa de varios vecinos obreros, que sólo viven del 
trabajo manual, reina el fantasma del hambre, pues una vez que pidieron dinero prestado a sus 
familiares o amigos, se marcharon a las campiñas de Córdoba a la siega, más de 300 obreros, y 
como allí hay huelga, pues se han quedado sin trabajo. Ha regresado cansados y sin un céntimo 
y, algunos de ellos hasta implorando la caridad pública” 28 . 

Al poco, un obrero llamado José Yuste Gómez murió a los 29 años por enfermedad. Su 
viuda, Isabel Martín Villalba, y un hijo de diez meses, quedaron desamparados. Algunos vecinos, 
que resultaban ser de condición social desahogada, hicieron una colecta para ayudar a la viuda. 
Entre los donantes estaban Francisco Palma Santana, Federico Gámez Fernández (propietarios), 
Santiago Ortega Pulido (maestro de escuela), Francisco Gómez Martín (maestro sin ejercer) y el 
cura párroco Telésforo García Piedecasa 29 . El difunto era muy querido por todos en el pueblo.   

El  panorama  no  era  nada  halagüeño,  según  una  noticia  del  periódico  escrita  por  el 
corresponsal Emilio Reyes Postigo: 

“PUEBLOS HUÉRFANOS. BORGE, MOCLINEJO Y ALMÁCHAR. Se ruega al Iltre. Señor Gobernador 
de Málaga la construcción de caminos vecinales que, partiendo de Almáchar y Borge y pasando 
por Moclinejo, vayan a unirse con el camino vecinal de Benagalbón, que enlaza con la carretera 
de  Málaga  a  Almería.  Proyecto  que  no  llega  a  los  10  kilómetros,  merece  ser  tomado  en 
consideración  y  anteponerlo  al  que podemos  llamar  antiguo  plan  de  caminos  vecinales  con  la 
denominación de Almáchar por Borge y Cútar a Benamargosa. 

 Ya  el  13  de  mayo  de  1928  pidieron  estos  pueblos  juntamente  con  el  de  Benagalbón  la 
construcción de los referidos caminos, y en 16 de marzo del año actual, volvieron a solicitarlo, 
siendo  totalmente  desatendidos,  sin  ser  merecedores  de  una  explicación  que,  aunque  hubiese 
                                                            
 
28
 Noticia del corresponsal Emilio Reyes Portillo. El Popular. 16‐06‐1932. AHMM. 

29
 Ídem. Ídem. El Popular. 16‐06‐1932.AHMM. 

41 
 
servido  para  una  negativa,  al  menos  nos  hubieran  dado  a  conocer  los  motivos  que  para  la 
misma existieran. Estos Ayuntamientos expresas:  

Primero: Por carecer estos pueblos de toda clase de industrias, a causa de su total aislamiento, y 
no teniendo por tanto otra fuente de riqueza que la agricultura, reducida ésta a casi dos solos 
productos (aceite de oliva y pasa moscatel, el segundo en mayor escala) resulta dificilísimo el 
transporte  de  los  mismos  al  mercado  de  Málaga,  pues  por  lo  abrupto  del  terreno  y  pésimo 
estado de los mal llamados caminos, hay que efectuarlos con caballerías siendo por tal motivo 
elevadísimo su coste, 11 y medio kilos más de una peseta. 

 Segundo:  Las  dificultades  en  el  transporte  repercute  en  prejuicio  de  los  viñedos  y  demás 
plantaciones,  pues  por  no  ser  abonados  en  debida  forma  se  nota  cada  año  un  descenso 
considerable en dicho fruto, al par que de rechazo se acentúa la crisis de trabajo, haciéndose la 
vida poco menos que imposible.  

Tercero: Con la construcción de los caminos se beneficiarían los obreros, quitando así el paro. 

En aquel entonces los únicos caminos que existían eran los de “herradura”, sendas que trazó el 
ganado en la montaña al ser conducido al pastoreo, o el arroyo y el pequeño riachuelo, por cuyo 
cauce casi siempre seco se van comunicando unos pueblos con otros. “El pensamiento primitivo 
de estos pueblos conserva como fosilizada las costumbres y, con ellas, la más crasa ignorancia y 
toda la secuela que ella lleva aparejada, como son, la apatía por todo lo nuevo y útil, la falta de 
iniciativas,  la  conformidad  con  el  estado  actual  de  cosas,  sin  ansias  de  mejorar  y  mejorarse, 
desconociendo  que  estancamiento  es  muerte  y  renovarse  vivir.  Así  que  una  carretera  no 
solamente  sirve  para  transportar  mercancías,  aumentar  la  producción,  abaratar  la  vida  y 
mejorarla en un sentido material, sino que al vender y comprar esa mercancía, al establecer el 
contacto de unas cosas con otras cosas, se ha establecido también el de unos seres con otros 
seres, y éstos, no solamente cambian entre sí sus diferentes productos, sino que hacen también 
un  intercambio  de  ideas,  mucho  más  valioso  que  el  anterior,  puesto  que  impulsan  a  sus 
respectivos  pueblos  a  que  se  renueven  constantemente:  es  el  Progreso.  Todo  el  que  conozca 

42 
 
Almáchar  sabe  que  está  incomunicado,  y  no  puede  abastecerse  de  artículos  de  primera 
necesidad más que de Vélez y de Málaga (…)” 30 .   

El Ayuntamiento echa mano de un crédito especial que concede el Estado, retribuido en 
700.000  pesetas  para  la  provincia  de  Málaga 31 ,  obteniendo  Almáchar  5.265,62,  siendo 
invertidas en las obras de caminos vecinales y, de este modo, aliviar un poco el paro forzoso.  

Mientras tanto, en el mes de septiembre de 1932 surge a escala provincial el conflicto 
pasero.  Al  comenzar  la  vendeja,  y  a  efecto  del  parón  en  los  índices  de  exportación,  los 
almacenistas compraban las cajas de pasas a muy bajo coste, lo que provocaba que los viñeros 
no pudiesen sufragar los gastos de la recolección. Para expresar sus quejas, los propietarios de 
Almáchar  envían  un  escrito  al  Gobernador  Civil  exponiéndole  que  sufrían  grandes  gastos  de 
labores, abonos, recolección y tributos; que no podrían pagar las deudas contraídas ni labrar el 
año próximo porque no el dinero no les llegaba para pedir préstamos. Y como esto equivale a 
no poder contratar obreros, le advierten de que se avecina un gran conflicto, pues la pasa era el 
fruto casi único que se comercializaba en Almáchar 32 .  

Entonces,  una  comisión  de  Vélez‐Málaga,  establecida  por  más  de  una  veintena  de 
alcaldes, a cuya cabeza se encontraba curiosamente el poeta Salvador Rueda, se reúne con el 
Gobernador Díaz Villamil, explicándole los motivos de su visita 33 . Esto da como resultado que el 
24 de octubre de 1932 se celebrara en Vélez una Asamblea de propietarios de viñedos, en el 
cual se acordó: 1‐ Que cesara la actual Comisión Gestora de la Junta Provincial de Defensa de la 
pasa  Moscatel  de  Málaga,  por  ineficaz,  sustituyéndose  por  una  directiva  formada  por  el 
Gobernador civil y ocho vocales elegidos a votación en esta Asamblea. 2‐ Que se haga un censo 
de  viñeros  de  la  provincia.  3‐  Que  se  habrá  una  cuenta  corriente  en  la  sucursal  del  Banco  de 
España para otorgar préstamos a los productores de pasas, tanto para cultivo de las próximas 
                                                            
 
30
 Carta publicada en el Popular. 18‐11‐1931. AHMM. 
31
 Noticias del Gobierno Civil. El Popular. 12‐08‐1931.AHMM. 
32
 Noticias del Gobierno Civil. El Popular. 17‐09‐1932. AHMM. 
33
 Ídem. El Popular. 27‐09‐1932.AHMM. 

43 
 
labores  como  para  la  recolección,  con  la  garantía  del  cultivador  avalada  por  dos  viñeros 
solventes  de  su  vecindad  y  sobre  la  pignoración  de  los  recibos  de  entrega  de  caja  que  éstos 
tengan  en  los  almacenes  de  Málaga  mediante  un  pequeño  interés.  4‐  Que  se  libre  a  la  pasa 
moscatel de Málaga de cuantos impuestos y arbitrios municipales gravitan. 5‐ Que se otorgue 
una tarifa especial para el transporte en ferrocarril, con un sistema de vagones frigoríficos en 
trenes rápidos en la época de la vendeja para el traslado de uva en debidas condiciones a los 
mercados  consumidores.  6‐  Que  se  reduzcan  las  tarifas  navieras  en  el  transporte  de 
mercancías 34 .          

En dicha reunión, el alcalde del Borge, para que las cajas de pasas no sólo se emplearan 
en la exportación, propuso que el Estado las comprase para destinarlas a hospitales, cuarteles 
militares y cárceles 35 . 

Posteriormente, el Comité de la Pasa de Moscatel, conforme Al decreto del Ministerio 
de Agricultura del 11 del mes de enero de 1933, concierta que:  

“todos los productores de pasas, ya sea envasadas, a granel o las llamadas escombros, con el 
sello del municipio, las enviarán al almacén en calle Trinidad Grund de Málaga. Se les entregará 
a  los  productores  un  recibo  con  la  cantidad  entregada  y  su  nombre,  con  ello  podrá  cobrarlas 
justamente supervisado por el comité. Se multará a los viñeros que no entregan ni declaren las 
cajas de pasas. También habrá un millón de pesetas para los préstamos de los productores, por 
el Servicio Nacional de Crédito Agrario, y para el pago de lo entregado. El régimen del almacén 
será cooperativo, el cual clasificará a las pasas y la venta no será nominal por viñero, sino por 
igual en proporción a lo que hubiese ingresado” 36 .   

                                                            
 
34
 Ídem. El Popular. 24‐10‐1932. AHMM. 
35
 Ídem. El Popular. 08‐11‐1932. AHMM. 
36
 Carta de la Junta Pasera en el Popular. 28‐01‐1933. AHMM. 

44 
 
El  año  1933  comienza  con  el  estallido  de  grandes  tensiones  entre  los  socialistas  y  los  
sectores  conservadores  del  pueblo.  El  Partido  Socialista  acabó  por  colmar  la  paciencia  de  los 
derechistas.  En  representación  del  Partido  Republicano  Radical,  un  nutrido  grupo  compuesto 
por 500 vecinos contactaron con el Diputado Eduardo Frápolli, quien le entregaría una extensa 
carta al Gobernador con las quejas de éstos. El documento dice así: 

“Excelentísimo Señor Gobernador civil de la Provincia: 

Los que suscriben, vecinos de Almáchar, a V. E., con todo respeto pero también con toda energía 
exponen:  

 Que ya en varias ocasiones se han dirigido escritos y han ido remisiones a ese Gobierno civil, 
para dar cuenta de los atropellos cometidos por el Ayuntamiento de esta villa, y como quiera 
que estos continúan un día y otro, nos vemos ya obligados a dirigirle escrito, que será entregado 
por  una  comisión  numerosísima  que  va  a  Málaga  con  ese  objeto,  haciéndole  saber  lo  que  el 
pueblo piensa y siente en estos momentos.  

Este  sufrido  pueblo  que,  pacientemente,  ha  venido  soportando  desde  que  este  Ayuntamiento 
tomó  posesión,  una  serie  de  atropellos,  vejaciones,  abusos  y  arbitrariedades  sin  cuento,  por 
parte de sus autoridades, que han recorrido toda la escala, desde la destitución arbitraria del 
oficial  de  secretaría,  hace  más  de  un  año,  a  la que  siguió  después  la  intentona  de destituir  al 
médico, cuyo expediente fue devuelto por V. E. porque se olvidaron de lo principal, que era oír al 
interesado, pasando por disposiciones como la que prohibió el toque de campanas, las cuales 
siguen sin tocar, a pesar de haberse enviado varios escritos a V. E., con mil doscientas firmas 
pidiendo la revocación del acuerdo del Ayuntamiento. 

 Este  pueblo,  que  ha  visto  como  se  ha  impuesto  y  cobrado  multas  por  razón  de  higiene  a  los 
habitantes  de  las  casas  más  limpias  y  saneadas  del  mismo;  que  ha  observado  cómo  por  puro 
afán persecutorio contra determinadas personas se les ha cobrado multas a dueños de perros, 
estando éstos en el domicilio de sus propietarios; que han visto encarcelados a quince vecinos, 
personas todas honorabilísimas, que es la primera vez que se han visto en tal situación, y ellos, 
por  no  someterse  a  los  caprichos  de  un  alcalde  que  ordenó  al  alojamiento  de  unos  cuantos 
obreros y luego exigió el pago de la semana que no habían trabajado, para que hicieran lo que 

45 
 
ya en otras ocasiones han hecho algunos de ellos, que ha sido gastarlo en juegos de taberna; 
que  igualmente  saben,  que  hace  unos  días  tuvieron  que  salir  otros  diez  padres  de  familia, 
huyendo  para  no  ser  presos,  porque  según  notificación  de  la  Alcaldía,  si  no  se  hacía  lo  que 
ordenaba, que era un absurdo, tomaría contra ellos medida de rigor; que se ha dado perfecta 
cuenta  del  apoyo  moral  y  material  que  dicha  autoridades  prestan  a  cuantos  absurdos  vienen 
cometiendo unos cuantos que se dicen obreros, pero que no representan el sentir de los mismos; 
que va reflejando en estas líneas el haber vivido unos días en perpetua zozobra, ante el temor 
de  posibles  atropellos  anunciados  por  los  individuos  del  Centro  Socialista,  y  alentados  por  las 
autoridades;  que  ha  sufrido  la  persecución  más  ignominiosa  que  se  pueda  imaginar  en  la 
cuestión  de  la  Ermita,  pasando  por  las  multas  impuestas  a  unos  cuantos  individuos  que, 
acompañados de un número creciente de mujeres, llevaron a cabo un acto de desagravio, hasta 
culminar en el día de ayer con la prisión del señor cura párroco, hecho que ya colmó tanto la 
indignación del público en general, lo mismo de hombres que de mujeres que, inmediatamente, 
se pidió la libertad del detenido, el cual, aunque a disposición del alcalde, pasó a su domicilio, 
hecho  que,  de  no  haberse  realizado  con  prontitud,  no  sabemos  a  lo  que  hubiera  dado  lugar, 
pues ya ni aún las personas más sensatas y de más cordura, con ascendiente en todo el pueblo, 
eran impotentes para sostener tanto a los hombres como a las mujeres, que querían entregarse 
a actos de violencias contra las autoridades, para acabar de una vez con los autores de tantos 
atropellos. 

Para  no  alargar  más  este  escrito  con  la  lista  de  abusos  y  desafueros  cometidos  por  este 
Ayuntamiento,  que  sería  interminable,  diremos  que,  desde  que  tomó  posesión  hasta  la  fecha, 
han  desfilado  por  la  Presidencia  cinco  individuos,  los  cuales  han  procedido  todos  de  la  misma 
forma.  

Y para terminar, solo nos resta decir, después de lo que antecede, una cosa y es, que el pueblo 
entero, que hasta aquí han venido soportando día tras día tantos atropellos, no está dispuesto a 
sufrir ni uno más  y, haciendo un alto en el camino, lleno de fe y entusiasmo y estrechamente 
unido, se dirige a V. E. como primera autoridad de la provincia y le dice: 

Es  de  todo  punto  necesario  que  V.  E.  decrete,  inmediatamente,  la  destitución  de  este 
Ayuntamiento; se ha hecho incompatible con el pueblo por su ineptitud, por su incapacidad, por 
su mala administración; las pesetas que se recaudan, se despilfarran alegremente y, en cambio, 

46 
 
no se le paga al médico, al que se le debe año y medio, como tampoco al oficial de Secretaría, 
que por la excedencia le corresponden los dos tercios del sueldo, habiendo transcurrido más de 
un año sin percibir un céntimo y habiendo sido preso porque reclamó lo que le adeudaban; han 
llegado a tal extremo los abusos, y estamos tan heridos de sufrir que, por última vez acudimos a 
V. E. con esta petición, manifestando, sin que ello envuelva amenaza alguna que, caso de no ser 
atendida,  no  volveremos  a  reproducirla,  ni  volveremos  a  quejarnos  de  ningún  otro  atropello, 
pero  declinamos  desde  este  momento  la  responsabilidad  que  nos  pudiera  alcanzar  el  día  de 
mañana,  cuando  faltos de  amparo, se  rechacen  los  atropellos,  en  las  autoridades que  no  han 
sabido o no han querido escuchar la voz de un pueblo que pide justicia.  

Almáchar 8 de enero de 1933” 37 . 

 La  comisión  envía  también  un  telegrama  al  Presidente  del  Consejo  de  ministros  y  al 
Ministro de la Gobernación:  

“Ante ineficaces y angustiosas protestas viene formulando Almáchar su totalidad confundidas 
todas clases sociales por desenfrenado atropellos cometen constantemente alcalde socialista y 
Ayuntamiento contra interese legítimos vecinos esta localidad conculcándose leyes republicanas 
al  par  que  realizar  aquel  Ayuntamiento  desastrosa  administración  arruinando  Hacienda 
municipal y practicando detenciones arbitrarias implantando régimen terror con vecindario, el 
pueblo  en  masa  se  presentó  ante  Excmo.  Gobernador  pidiendo  urgentemente  destitución 
Ayuntamiento  Almáchar  suplica  respetuosamente  Vuecencia  atienda  esta  demanda  justa  que 
eleva  pueblo  mayor  abolengo  republicano  provincia;  para  bien  tranquilidad  este  vecindario  y 
prestigio República. Saludo respetuoso.  

Esteban Alcántara, José Gámez Mena, José Pérez, Antonio Ruiz“ 38 .     

 
                                                            
 
37
 Carta publicada en el Popular. 10‐01‐1933. AHMM. 
38
 Carta publicada en el Popular. 10‐01‐1933. AHMM. 

47 
 
  Ciertamente, el alcalde obligó a ciertos patronos a que se presentaran en la Alcaldía por 
no acudir a las citaciones oficiales para resolver los conflictos entre patronos y obreros. Como 
algunos  de  ellos  se  negaban  rotundamente  a  asistir  a  las  negociaciones  en  detrimento  de  la 
clase  trabajadora,  fueron  encarcelados,  por  poco  tiempo,  excusa  que  forma  parte  de  los 
reproches de la anterior carta. 

  El  asunto  se  resuelve  rápidamente.  El  14  de  enero  llega  a  Almáchar  una  delegación 
gubernativa acompañada del secretario del Juzgado de Primera Instancia de Vélez‐Málaga para 
instruir  expediente  sobre  la  actuación  del  Ayuntamiento  y  posibles  irregularidades 39 .  Los 
ánimos parecen calmarse por ahora.  

Pese a ello, poco después, frente a los tropiezos de la Reforma Agraria y los sucesivos 
vetos de la burguesía terrateniente, se produce una crisis de Estado, se disuelven las Cortes y se 
convocan nuevas elecciones el 19 de noviembre de 1933. La lucha electoral se centra en captar 
el  voto  de  las  mujeres  a  quienes,  por  fin,  se  les  concede  el  sufragio  femenino.  Nunca  antes 
habían tenido el derecho a votar y ahora podrían disfrutar de este beneficio. Pero, un amplio 
sector  político  opinaba  que  la  mujer  no  estaba  preparada  para  esto,  sencillamente  porque, 
desde siempre, los detractores habían notado que estaba muy apegada a la Iglesia, suponiendo 
que este factor influiría en sus decisiones para que votase a la derecha. En nuestro caso, con 
más aplomo, pues las mujeres se encontraban muy unidas a la institución eclesiástica, siendo 
Almáchar un pueblo que se distinguía por su religiosidad entre todos los de la Diócesis y donde 
la influencia de la Iglesia marcaba profundamente la tónica en las diferencias entre derecha e 
izquierda; conservadurismos y progresismo. 

Parece  ser  que  las  tensiones  volvieron  a  dispararse  durante  la  campaña  electoral.  Un 
año antes, los conservadores se habían reorganizado en torno a Acción Popular, representando 
la derecha bajo el lema de “Patria, Familia, Orden, Religión y Propiedad”. También, el Partido 
Radical  se  hizo  fuerte.  La  lucha  por  la  alcaldía  fue  dura.  Los  mítines  en  las  sedes  sociales  se 
celebraban un día sí y otro no. Hubo momentos de crispación, insultos y amenazas, como las 
que recibieron los derechistas cuando “en proclamas introducidas por debajo de las puertas de 

                                                            
 
39
 Noticias del Gobierno Civil. El Popular. 14‐01‐1933. AHMM. 

48 
 
las casas, a altas horas de la madrugada, se leía, escrito a lápiz, sinceros consejos, advirtiendo 
que pusiéramos a los niños a buen recaudo, para que no pagasen inocentes por culpables” 40 . 
Incluso,  se  denunció  ante  la  Guardia  Civil  la  falta  de  bombillas  del  alumbrado  público  en  casi 
todas las calles 41 . 

Los  dos  años  que  los  republicano‐socialistas  habían  estado  en  el  poder  fueron 
dificultosos.  La  crisis  de  paro  forzoso,  la  controversia  de  la  ley  de  Términos  Municipales,  el 
problema de la depreciación de la pasa moscatel, la testarudez de los patronos en cuanto a la 
Reforma Agraria o la ruinosa situación de la Hacienda municipal acabaron con volverse contra 
ellos.     

El día de las elecciones suceden nuevos incidentes. El presidente de la mesa del colegio 
del segundo distrito requirió a la Guardia Civil para que procediera a la detención del alguacil de 
aquel  Ayuntamiento,  Adolfo  Gutiérrez  Cuevas,  el  cual  en  el  interior  del  referido  colegio 
coaccionaba a la gente con el fin de que votasen determinadas candidaturas. Al detenerlo, se 
echaba  a  la  calle  en  actitud  poco  tranquilizadora,  la  Juventud  Socialista,  al  frente  de  la  cual 
marchaba Andrés Martín, apoderado del candidato socialista señor López Rosas. La guardia civil 
de aquí, ante las presiones, llama a la del Borge y se concentraron, así se vitó males mayores 42 . 

  Resultados:  el  Centro‐derecha  se  hace  con  la  victoria,  siendo  el  Partido  Radical  de 
Alejandro  Lerroux  el  que  más  votos  obtiene,  siguiéndole  Acción  Popular.  Los  socialistas  son 
derrotados en las urnas. De 1409 electores, votan 989, siendo el porcentaje de abstención de 
un 30% 43 . Teóricamente, estos resultados estuvieron estimulados por el voto femenino. 

  El acceso del Centro‐derecha en el  poder, con la alianza entre radicales y derechistas, 
supuso  un  retraimiento  de  los  proyectos  que  se  llevaron  a  la  práctica,  conllevando 
seguidamente  a  que  las  esperanzas  de  cambio  se  desvanecieran.  Comienza  una  fase  de 

                                                            
 
40
 Carta publicada en la Unión Mercantil. 23‐11‐1933. AHMM. 
41
 Ídem. 23‐11‐1933.AHMM. 
42
 Noticia publicada en el Popular. 06‐12‐1933. AHMM. 
43
 VELASCO GÓMEZ, JOSÉ: Elecciones generales en Málaga durante la II República (1931‐1936). Servicio de 
publicaciones de la Diputación de Málaga.1987. Pág. 109 

49 
 
reacción, en el que va a ver un revisionismo de las leyes, con el consiguiente estancamiento de 
las reformas, así como un recorte de  las libertades motivado por los sucesos de Asturias. Es el 
llamado “bienio negro” o “bienio conservador”.  

ALCALDES DE ALMÁCHAR DURANTE LA II REPÚBLICA 44

BIENIO PROGRESISTA 1931‐33  BIENIO CONSERVADOR 1933‐36  FRENTE POPULAR 1936 

Juan Muñoz Fernández 

(Radical‐Socialista, más tarde 
Gestora:   
Partido Socialista) 

Vicente Barranquero Ruiz  Antonio Ruiz Fernández 45 Vicente Barranquero Ruiz 

(Socialista)  (Partido Radical)  (Socialista) 

Diego Portillo Fernández 
Juan Alcántara Reyes  José Pérez Fernández 
1º Teniente‐ Alcalde 
(Radical‐Socialista)  (Partido Radical) 
socialista 

Manuel Gámez Gámez 
Francisco Palma Santana   
(Socialista) 

Manuel España Palma 
   
(Socialista) 

  El  27  de  junio  de  1934  se  suspende  el  Ayuntamiento  de  Almáchar.  El  10  de  julio  se 
nombra  un  Gestora 46   integrada  por  miembros  del  partido  Radical,  cumpliendo  órdenes  del 
Gobernador Civil.  

                                                            
 
44
 No se han conservado las actas de pleno del Ayuntamiento de Almáchar. Esta lista se ha confeccionado a partir 
de las noticias de periódicos, El Popular, sumado a la Historia Oral.  
45
 Antonio Ruiz Fernández y José Pérez Fernández eran socios fundadores del Círculo Republicano Radical‐
Socialista, pero, como consecuencia de las desavenencias con el Partido Socialista, se escinden del partido, 
colaboracionistas con los socialistas, y se pasan a las filas del Partido Radical.  

50 
 
  A  finales  del  mes  de  julio  se  celebra  la  feria  de  Almáchar,  después  de  no  haberse 
celebrado durante tres años. Era, en realidad, una feria de ganado, sobre todo porcino, animal 
que  abundaba  en  los  corrales.  La  Junta  de  Festejos  estuvo  formada  por  Antonio  Ruiz  Martín 
(presidente  y  panadero),  José  Gámez  Mena  (secretario  e  industrial),  Alfonso  Alcántara  Barea, 
Emilio Reyes Portillo y Manuel Gámez Martín (vocales y jornaleros); las actividades fueron las 
siguientes: 

“FERIA EN ALMÁCHAR: Durante los días 29‐30 y 31 de julio.  

Día 29.‐Por la mañana a las 6, toque de diana por la afamada banda municipal de Vélez‐Málaga, 
que recorrerá las principales calles del pueblo. A las 8, reparto de pan a los pobres. A las 16, 
elevación de globos y fantoches. A las 21, concierto y bailes en la caseta de la Junta de Festejos. 

Día 30.‐Por la mañana diana por la referida banda. A las 8 reparto de pan a los pobres. A las 16, 
elevación de globos y fantoches. A las 18, elevación de globos y fantoches. A las 18, concurso de 
feas, con premio de 25 pesetas a la campeona. A las 21, baile en la referida caseta.  

Día 31.‐Por la mañana diana por la referida banda. A las 8, reparto de pan a los pobres. A las 16, 
carreras de sacos con premios a los mejores corredores. A las 18, elevación de globos y 
fantoches. A las 21, baile. Y a las 24, como final de fiesta se quemará una bonita traca por el 
afamado pirotécnico de Vélez” 47 .  

  La  vida  siguió  transcurriendo  con  normalidad,  aunque  teniendo  presente  siempre  las 
precariedades económicas, daba igual el partido político que estuviera en el mando, y la vuelta 
a la arbitrariedad caciquil.  

Así  es  como  podemos  hacernos  una  idea  de  la  grave  situación  económica  por  la  que 
atravesaban los ayuntamientos de esa época. Y es que ellos tenían que sobrellevar una carga 
precisamente  insoportable,  incluyendo  la  no  cooperación  estatal;  ni  subvenciones  ni  ayudas. 
Vivían, exclusivamente, del Reparto de Utilidades, o mejor dicho, de los impuestos que pagaban 
los  mayores  contribuyentes.  Con  esto  tenían  que  costear  los  sueldos  del  médico  titular,  del 
                                                                                                                                                                                                
 
46
 Noticias del Gobierno Civil, El Popular. 27‐06‐1933 y 10‐07‐1933. AHMM. 
47
 Noticia publicada en el Popular. 27‐07‐1934. AHMM. 

51 
 
practicante, de los escribientes y funcionarios; el alquiler de la casa del maestro, de la Escuela y 
de  la  casa  Cuartel;  el  pago  del  material  de  oficina,  los  viajes  a  la  capital,  el  mantenimiento 
urbano,  etc.    La  cooperación  interinstitucional  del  Estado  brillaba  por  su  ausencia.  Por  este 
motivo, la situación llegaba a ser, en reiteradas ocasiones, insoportable.  

  Otro acontecimiento marcó un paréntesis en la evolución de la vida política. Se trató de 
la  Revolución  de  Asturias,  movimiento  insurreccional  que  se  produjo  en  octubre  de  1934. 
Estalla  tras  una  Huelga  General  motivada  por  el  ascenso  al  Gobierno  de  tres  ministros  de  la 
CEDA.  Este  nombramiento  no  será  aprobado  por  diferentes  sectores  de  la  izquierda, 
especialmente por el Partido Socialista, que exigirá elecciones anticipadas.  

El acceso al poder de la CEDA, sin olvidar el intento de golpe de Estado que el general 
Sanjurjo  organizó  en  agosto  de  1932,  sumado  a  la  política  claramente  antirrepublicana  de 
muchos sectores de derechas, sembraron la alarma en los socialistas, quienes vieron mermadas 
sus esperanzas de cambio y la vuelta a un Estado conservador. Organizan, para remediarlo, un 
movimiento revolucionario. 

Por  consiguiente,  no  fue  un  acto  espontáneo  de  manifestantes,  sino  que  estuvo 
planteado  para  que  se  expandiera  por  todo  el  país.  Aunque  la  planificación  fue  un  completo 
fracaso,  preponderando  la  descoordinación  entre  las  provincias.  Los  focos  de  resistencia 
armada se dieron principalmente en Asturias  y en zonas industriales de Barcelona. En Málaga, 
por  ejemplo,  debido  a  las  largas  huelgas,  los  obreros  estaban  exhaustos,  a  parte  de  la 
inconexión  con  los  anarquistas  de  la  CNT  que,  en  la  capital,  poseían  una  fuerza  enorme  y  no 
congeniaban demasiado con sus camaradas proletarios, y no llegaron a darse incidencias.  

En Almáchar, las juventudes socialistas estaban al tanto, no se sabía con certeza de qué; 
si iba a ser una insurrección o, por el contrario, una Huelga General a gran escala acompañado 
de  algún  tipo  de  atentado.  A  uno  de  sus  jóvenes  miembros,  Antonio  Samos  Gómez,  le 
manifestaron  sus  compañeros  que,  por  orden  del  comité  de  Málaga,  tenía  una  misión  que 
cumplir:  Conseguir  azúcar,  gasolina  y  azufre,  esconder  éstos  en  un  lugar  seguro,  para,  luego, 
enviarlos a la capital. Con los mencionados productos se confeccionaban bombas caseras 48 .   

                                                            
 
48
 Testimonio de Antonio Samos Gómez, nacido en 1914.  

52 
 
Cuando el Gobierno declaró el estado de guerra y movilizó al Ejército, los focos rebeldes 
fueron  reducidos  con  bastante  facilidad  en  casi  todas  partes,  menos  en  Asturias,  donde  los 
enfrentamientos entre mineros y fuerzas del orden se alargaron entretanto quince días.  

Los  resultados  dieron  un  saldo  de  más  de  mil  muertos,  una  ciudad,  Oviedo, 
prácticamente destruida, miles de presos políticos por toda España, miles de enjuiciamientos, la 
clausura de la mayoría de los Centros de izquierda, suspensión de cargos en ayuntamientos con 
concejales socialistas, etc.  

A partir de aquí, la bipolarización del país avanza a grandes pasos. 

 
53 
 
CAPÍTULO V 

“LA LIBERTAD ES LA DISTANCIA ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO” 

(John Boston) 

  La  Iglesia  representaba  en  Almáchar  el  conservadurismo  andaluz  más  ancestral,  cuyo 
poder dominaba la moral y, en ocasiones, la voluntad de los vecinos. Hubo, desde siempre, una 
fuerte escisión política motivada por las inclinaciones religiosas. Las familias que se agrupaban 
en  torno  a  los  ideales  católicos,  más  o  menos  la  mitad  de  la  población,  representaban  la 
derecha. Los que se oponían a su dogma, que era la otra mitad, formaban la izquierda. Y en el 
centro se posicionaban personas que, pese a estar en el ala izquierda, respetaban su culto; tales 
como José Alcántara Reyes, alcalde en el año 1932, del partido republicano Radical‐Socialista, el 
cual bautizó a su hija por la iglesia empero la política anticlerical de su partido 49 . 

  Desde  1931  hasta  1933,  socialistas  y  radical‐socialistas  gobernaron  en  el  municipio. 
Ambos aprobaron en pleno medidas que chocaban frontalmente con los intereses eclesiásticos, 
como por ejemplo la suspensión de los toques de campana o la prohibición de desfiles en los 
entierros 50 . Estas medidas se ejercieron de una forma enérgica. Se suprimieron las campanadas 
poniendo como excusa el ruido que generaba, a altas horas de la noche, desvelando el sueño a 
aquellos jornaleros que tenían que levantarse al alba. Los entierros, porque pensaban que era 
una manifestación ortodoxa del catolicismo y no permitirían que en un pueblo laico se llevaran 
a cabo. 

La oposición no se hizo esperar y recogió firmas de multitud vecinos que entregaron al 
Gobernador de la provincia exponiéndole la necesidad de proseguir con tales prácticas, porque 
esa era la costumbre en el pueblo. La autoridad civil estimó que se reanudaran pese a los vanos 
intentos del Ayuntamiento por vetar esta determinación. 
                                                            
 
49
 Noticia del corresponsal. El Popular. 07‐07‐1932. AHMM. 
50
 Acuerdo plenario llevado al Gobernador Civil. Noticias del Gobierno Civil. El Popular. 10‐09‐1932 

54 
 
 

Santo Cristo de la banda verde. La imagen más venerada de Almáchar.  

Antes de ser quemada durante la guerra.  

O  la  cuestión  de  la  enseñanza  laica,  con  la  ampliación  de  los  horarios  escolares  y  la 
creación de escuelas para formar a los analfabetos, que eran muchos por aquel entonces. Los 
domingos el cura no quería que los niños fuesen a la escuela, sino que fueran a misa, siendo 
este  día  el  único  que  tenían  libre  porque  durante  la  semana  se  las  pasaban  ayudando  a  sus 
padres en la pasa. 

El  primer  chispazo  entre  socialistas  y  clericales  germinó  motivado  por  un  suceso 
relacionado, dadas las leyes prohibitivas antes referidas, cuando se llevó a cabo un entierro en 
el pueblo, el 10 de enero de 1933. El difunto, un asturiano llamado Juan Polena Gutiérrez, fue 
su  última  voluntad  que  su  entierro  fuera  acompañado  de  cruz  y  clero.  Cómo  éste  vivía  muy 

55 
 
cerca del cementerio, el alcalde prohibió que el féretro fuera conducido en desfile a la Iglesia, 
como era la tradición, antes de ser llevado a la tumba. Entonces, pasó lo siguiente:  

“A las cuatro de la tarde del día de hoy, hora señalada para la conducción y sepelio del cadáver 
de don Juan Polena Gutiérrez, que era de estos vecinos, se reunió en la vía próxima a la casa 
mortuoria un gran número de vecinos con el fin de acompañar al extinto en su última morada.  

Como el entierro fuera precedido de cruz y clero, según rumor, por voluntad del mismo finado y 
quizás  algunos  de  sus  familiares,  al  llegar  a  la  casa  mortuoria  fue  cantado  el  responso  por  el 
señor cura don Telésforo García y sacristán (…) El citado sacerdote, después de subir a lo alto de 
la población y cantar el responso, marchó con dirección a la puerta de la iglesia, donde siempre, 
de tiempo inmemorial, ha sido costumbre llevar con los cadáveres, le salió al encuentro el señor 
alcalde  presidente  don  Manuel  Gámez  Gámez  (apodado  el  Chivata),  diciéndole  que  la 
conducción del cadáver debía de ser desde la casa mortuoria hasta el cementerio, que hay una 
distancia de unos sesenta metros, contestándole el señor cura y replicándole el señor alcalde. 
Después de dichas palabras, una mayoría grande de la concurrencia se sumó a lo dicho por el 
señor cura, echando a andar la comitiva fúnebre por el camino de costumbre, sin que durante la 
conducción nada ocurriera más que lo relatado de lo que todos protestaron enérgicamente.  

Terminado el acto del entierro, el señor alcalde, aunque no acompañó la comitiva, tuvo a bien 
venirse a la casa capitular, ordenando la detención del señor cura de referencia, que fue llevada 
a  efecto  por  la  Guardia  Civil  de  este  puesto,  ingresándolo en  el  arresto  municipal,  que  menos 
mal, hacía dos días que había sido blanqueado.  

El pueblo, ya una vez en el arresto el señor cura, se reunió rápidamente pidiendo la libertad del 
sacerdote, formándose en seguida una numerosa manifestación de hombres, mujeres y niños, 
pidiendo la libertad y dando gritos rodeando la Alcaldía y dispuestos todos a hacer cuanto fuera 
preciso,  que  gracias  al  señor  sargento  de  la  Guardia  Civil  don  Ramiro  Marcos  Rodríguez  y  los 
guardias a sus órdenes José Vega Trujillo y Miguel Molero, pudieron ir conteniendo al gentío, el 
cual  vitoreó  con  entusiasmo  al  señor  sargento  y  lo  mismo  a  sus  guardias,  por  el  buen 
comportamiento en el cumplimiento de su deber, siendo libertado el detenido provisionalmente 

56 
 
en  su  domicilio,  apaciguándose  bastante  los  ánimos.  Las  tabernas  y  cafés  fueron  cerrados  al 
oscurecer y deshechos los grupos.  

No  me  dejo  atrás  este  punto.  La  pobre  madre  del  señor  cura,  de  bastante  edad,  hay  que 
compadecerla y tenerla lástima, por los malos ratos que hoy ha pasado con la detención de su 
hijo” 51 .          

  Por esta actitud, el Gobernador Civil le destituyó del cargo, siendo nombrado un nuevo 
alcalde,  Manuel  España  Palma.  Este  suceso  le  valió  a  Manuel  Gámez  Gámez  para  que, 
remitiéndonos al profundo sentido musical de esta villa, le compusieran una coplilla, rescatada 
del folklore tradicional, con mucho sarcasmo: 

CUANDO CHIVATA MANDÓ PRENDER 

AL POBRE CURA SIN TENER PORQUÉ 

“TOAS” LAS BEATAS CON MUCHA RAZÓN 

GRITABAN ¡MUERA CHIVATA! 

QUE ES UN LADRÓN 52 . 

MUERA CHIVATA 

ESE TRAIDOR Y CRIMINAL 

QUE TIENE CASA DE SATANÁS 53

                                                            
 
51
 Carta publicada en el Popular. 10‐01‐1933. AHMM. 
52
 Testimonio de Miguel Cisneros Fernández, nacido en 1925.  
53
 Testimonio de Ramón Portillo Santiago, nacido en 1918. 

57 
 
  El 1 de marzo de 1933 se celebra la primera boda civil de la historia de Almáchar, ley que 
promulgó  la  República  como  muestra  del  carácter  aconfesional  del  Estado,  un  nuevo  desafío 
contra el poder moral que ejercía la iglesia. Hoy en día es un hecho perfectamente aceptado 
por la sociedad que dos personas puedan casarse por lo civil, pero, por entonces, no era tal el 
caso.  De  hecho,  muchos  religiosos  en  el  pueblo  no  vieron  con  buenos  ojos  que  las  parejas 
pudiesen casarse por medio de otra persona  que no fuera el cura y la expresión “en nombre de 
la  Ley,  yo  os  declaro  marido  y  mujer”,  pronunciadas  por  el  Juez,  se  le  antojaban  una    ofensa 
irreparable.  Casarse  por  el  juzgado  era  una  nueva  expresión  en  el  que  se  arriesgaban  a  ser 
rechazados por el vecindario más ortodoxo.    

  No  obstante,  se  celebró.  Fue  un  día  soleado.  La  novia,  Mariquilla  Ruiz  Navas,  iba 
ataviada  con  un  vestido  color  amapola;  el  novio,  Francisco  Reyes  González,  con  chaqueta 
clásica.  Se  trasladaron  al  Ayuntamiento  donde  el  juez,  Matías  Cisneros  González,  los  casó. 
Luego, los novios, el alcalde, el juez y una bandera tricolor guiaron a la muchedumbre hasta la 
casa de los recién casados y, aquí, se les dio dulces y licores a los invitados 54 .  

   Después de las elecciones del 33, la normalidad llega de nuevo para los religiosos. Pero 
no fue así del todo. Los más extremistas pensaban darle un escarmiento a la iglesia, y a quien 
mejor que a su representante, el cura.  

  Siendo  cura  párroco  de  Almáchar,  en  esas  fechas,  Francisco  Espinosa  Gil,  que  lo  era 
también de la parroquia de Cútar, donde residía, una mañana temprano se trasladó montado 
en un caballo a este  pueblo. Justo al pasar por el Puerto de Cútar dos encapuchados salieron a 
su encuentro: 

  ‐ ¡Alto ahí! – gritó uno de ellos. 

  El cura obedeció en el instante que se percató de que iban armados, ambos con revolver 
en mano. 

  ‐ ¡Bájese del caballo! – le instó el otro. 

  ‐ ¡Dios bendito! – exclamó el cura, mientras permanecía paralizado por el terror. 
                                                            
 
54
 Noticia publicada en el Popular. 01‐03‐1933. AHMM. 

58 
 
  El encapuchado más cercano a él le agarró del brazo y tiró con tanta fuerza que el cura 
se desplomó en el suelo. Acto seguido, lo tumbaron boca abajo y lo maniataron.  

La  víctima  observó,  con  medio  rostro  clavado  en  la  tierra,  cómo  los  salteadores 
murmuraban  algo  entre  sí.  Tenían  la  cara  oculta  tras  un  pañuelo  negro  y  era  incapaz  de  ver 
nada más, pero por los ojos y por los movimientos supuso que se trataban de personas jóvenes. 

Un chiquillo, José Gutiérrez Pineda, de 13 años de edad, que casualmente pasaba por allí, 
escuchó voces y, al visualizar aquella escena, se ocultó entre unos matorrales. 

Pasaron unos segundos, quizá minutos, cuando comenzaron a registrarle. Le sustrajeron 
un reloj con cadena de oro, 25 pesetas, un sobre con documentos, una correa y las llaves de la 
parroquia. Mientras el que le había quitados las cosas guardaba el botín en un zurrón, el otro 
encapuchado lo asió por el cuello y lo puso de pie, propinándole varias bofetadas. 

  ‐  ¡Lárgate  de  Almáchar  y  no  vuelvas  más!  –  Gritó  –  ¡Tienes  un  plazo  de  tres  días  para 
recoger tus cosas y largarte de allí!  

  Volvió a pegarle, esta vez un puñetazo. Instantes después, lo arrastraron hacia un árbol 
y lo amarraron al tronco. Los asaltantes abandonaron la escena desapareciendo de igual modo 
como había aparecido.   

  Entretanto, el jovencito salió de su escondite y corrió en dirección al pueblo para avisar 
de lo ocurrido a las autoridades. Por el camino se tropezó con unos labriegos que iban al campo 
a trabajar y fueron éstos los que lo desataron 55 .  

  Tras abrirse el atestado, la Guardia Civil procedió rápidamente a practicar las pesquisas 
necesarias  sobre  el  caso.  El  día  después  del  atraco,  detienen  a  un  sospechoso.  Se  llamaba 
Joaquín  Barranquero  España,  el  cual,  interrogado  en  los  aposentos  de  benemérita,  ignoraba 
todo lo sucedido. 

  ‐ ¿Dónde pasó la noche del 6 al 7 del día de ayer? – Le preguntó un oficial. 

                                                            
 
55
 Noticia publicada en el Popular. 10‐05‐1934. AHMM. 

59 
 
    ‐  Salí  temprano  de  mi  casa  con  idea  de  recoger  unos  nidos  de  codorniz.  –  Contestó  el 
muchacho – Regresé al medio día. 

  ‐ ¿Tiene, usted, conocimiento de lo ocurrido en el Puerto de Cútar ayer al amanecer? 

  ‐ No – rechazó con un movimiento de cabeza. 

  ‐ ¿Se reunió ayer con alguna persona a eso de las 5 de la mañana, justo antes de salir de 
su casa? 

  ‐ No – repitió. 

  No obstante, avisaron al chiquillo que se había escondido cerca del lugar del atraco, el 
cual, en rueda de presos, identificó varias veces la voz en la persona de Joaquín Barranquero.  
Éste pasó a disposición de un Juzgado de Instrucción de Málaga 56 . 

  Veinticuatro horas después, es apresado el siguiente sospechoso, declarándose, durante 
el  interrogatorio,  como  autor  del  delito  en  compañía  de  Joaquín  Barranquero  España.  Se 
llamaba Antonio Samos Gómez, de 20 años de edad, soltero y obrero del campo. Lo conocían 
en  el  pueblo  como  un  joven  apasionado  del  ideal  socialista,  integrante  de  las  Juventudes. 
Describió ante las fuerzas del orden el entramado: 

  ‐ Llevábamos tramando el golpe con un mes de antelación. La noche del 5 al 6 salimos 
de Almáchar hacia el Puerto de Cútar, llegando a las cinco de la mañana, donde permanecimos 
escondidos durante unas tres horas, hasta que pasó el cura. Entonces, salimos a su encuentro 
provisto de antifaz y dos pistolas de fuego. Después de amarrarlo, lo pusimos en el suelo y le 
registramos, llevándonos sus pertenencias. Le pegamos un poco con la finalidad de intimidarle, 
amenazándole  con  que  en  un  plazo  de  tres  días  se  marchara  del  pueblo  de  Almáchar  y 
regresara  a  Cútar.  Lo  sustraído  lo  guardé  en  mi  domicilio  y  el  dinero  nos  lo  gastamos  al  día 
siguiente 57 . 

                                                            
 
56
 Noticia publicada en el Popular. 11‐05‐1934. AHMM. 
57
 Noticia publicada en el Popular. 12‐05‐1934. AHMM. 

60 
 
  El 9 de junio de 1943, por un Tribunal de Urgencias de Málaga, los dos son condenados  
a ocho años de prisión por atraco y un año por tenencia ilícita de armas.  

  A comienzos de 1936 se preparan las próximas elecciones en un ambiente totalmente 
bipolar. El Frente Popular, en cuyo seno se agruparán todos los partidos de izquierda, se hace 
con la victoria en las urnas y el Partido Socialista vuelve a gobernar en Almáchar. Se inicia una 
fase caracterizada por la aceleración de la Reforma Agraria, paralizada en el bienio anterior.  

 Aún así, entre la obstinación de los patronos a no colaborar con las reformas del Estado 
y  el  nulo  entendimiento  entre  la  derecha  y  la  izquierda,  que,  casi  siempre,  desembocaba  en 
intolerancia, la situación se vuelve muy tensa. Se respira en el pueblo aires de conspiración, de 
unos  cuantos  patronos  que,  ofendiendo  de  esa  forma  a  la  República,  ofenden  también  a  los 
obreros y éstos, al mismo tiempo, tampoco se quedan pasivos. Esta situación alcanza su cenit 
con un suceso acaecido en la iglesia. 

En la noche del 19 de abril de 1936 avisaron al alcalde de que en la sacristía había una 
tertulia  clandestina,  sin  su  autorización,  de  gente  de  derechas.  21  personas,  9  de  ellas 
forasteras, se encontraban en el interior.  

Inmediatamente, el alcalde notifica a la Casa Cuartel el encarcelamiento de los reunidos 
y  la  clausura  de  la  iglesia,  fundamentándose  en  la  idea  de  que  los  que  allí  se  encontraban 
formaban parte de una reunión política, sin haber justificado el móvil de ella. 

  ‐  ¿Qué  esta  pasando  aquí?  –  exclamó  uno  de  los  reunidos,  cuando  las  puertas  de  la 
sacristía se abrieron e irrumpieron cuatro guardias civiles. 

  ‐ Esto es una insolencia – instó otro con suma indignación.  

‐Por  orden  del  señor  alcalde,  estáis  arrestados.  –  Les  aseveró  un  guardia  –  Quedáis  a 
disposición de la autoridad del Gobernador Civil. Por favor, permanezcan en la sacristía hasta 
nuevo aviso. 

‐ ¿De qué se nos acusa? – preguntaron. 

‐  De  incumplir  las  normas  de  la  Alcaldía.  Sois  detenidos  por  organizar  una  reunión 
clandestina – les contestó el guardia. 

61 
 
‐  ¡Pero  si  esto  no  es  una  reunión  política!  ¡Estamos  aquí  por  el  culto  a  la  Adoración 
Nocturna! – replicaron al unísono en actitud de protesta.  

Los  21  fueron  encerrados  donde  allí  mismo  se  encontraban:  Antonio  Río  Gutiérrez, 
Joaquín  España  Villalba,  Antonio  Villalba  Alcántara,  Francisco  Lozano  Portillo,  José  Lozano 
Portillo,  Juan  Ramón  Alcántara  Reyes,  Juan  Ríos  Gámez,  Antonio  Ortiz  Pérez,  Antonio  España 
Gutiérrez, José España Díaz, Manuel Martín España, Juan España Roca, Salvador Muñoz Martín, 
José Villalba Torres, José Martín Martín, Guillermo Beltrán Torres, Antonio Torres Villalba, José 
Marín Moreno, Salvador Martín Martín, José Muñoz Martín, Francisco Morales Puche. El reloj 
macaba las dos de la madrugada. 

No obstante, a las 9 de la mañana, las fuerzas de la Guardia Civil prepararon un coche 
con el objeto de trasladar a los presos a Málaga, directamente al Gobernador, pues la cárcel no 
reunía  las  condiciones  óptimas  de  seguridad  y  sospechaban  que  pudiera  producirse  una 
alteración  del  orden  público,  después  de  haberse  corrido  el  rumor  de  lo  ocurrido.  Cuando 
marcharon, los guardias clausuraron la iglesia. 

Poco  después,  el  21  de  abril,  el  obispo  de  Málaga  remitirá  inmediatamente    un  oficio 
indicándole al Gobernador que se reinstaurara el culto, puesto que aquella noche no hubo una 
reunión clandestina, sino que se trataba de “una Vigilancia de la Adoración Nocturna, culto que 
se  celebraba  en  Almáchar  dos  veces  al  mes  desde  hace  muchos  años,  por  lo  que  el  carácter 
exclusivamente  religioso  de  la  reunión  era  conocido  de  todo  el  pueblo,  y  aunque  esto  será 
seguramente comprobado en las diligencias que se practican, como la clausura ya ejecutada de 
las puertas de la Iglesia impide al Párroco el ejercicio de su ministerios, hecho más de lamentar 
por  tratarse  de  Almáchar,  pueblo  que  se  distingue  por  su  religiosidad  entre  todos  los  de  la 
Diócesis, S.E. Rvdma. Ruega  V. E. dé la órdenes oportunas para que quede el templo abierto al 
culto pueda el Párroco ejercer su cargo y cumplir los fieles sus deberes religiosos”.   

EL 22, llega un telegrama del Gobernador Civil destinado al alcalde de Almáchar, Vicente 
Barranquero Ruiz: 

“Sírvase entregar inmediatamente la llave de la Iglesia al cura párroco que como encargado de 
la  misma  cuidará  de  su  custodia  y  habrá  de  restablecerla  al  culto;  dándome  cuenta  bajo  su 

62 
 
responsabilidad del cumplimiento de esta orden advirtiéndole que no debe inmiscuirse en nada 
que  afecte  aquel  edificio  cuyo  usufructo  y  administración  corresponde  a  la  autoridad 
eclesiástica”. 

  El  24  se  levanta  la  clausura.  A  su  vez,  el  alcalde  enviará  un  oficio  al  Gobernador 
explicándole lo siguiente: 

“La  iglesia  fue  clausurada  por  hallarlo  así  procedente  esta  Alcaldía  en  virtud  de  haber 
sorprendido a las dos de la mañana en la Sacristía una reunión clandestina, con un timbre de 
alarma  y  por  tratar  de  impedir  la  entrada  a  agentes  de  mi  autoridad,  teniendo  los  reunidos 
entre  ellos  nueve  forasteros,  sin  que  esta  Alcaldía  tuviera  conocimiento  de  tal  cosa,  y  como 
quiera que la responsabilidad de un desorden público pesa sobre mí y resulta que en esta Iglesia 
entran  más  gentes  políticas  que  religiosas,  o  mejor  dicho,  que  cristianas,  creo  mientras  sea 
Alcalde,  asirme  al  derecho  de  perseguir  donde  quiera  que  se  reúnan  a  los  revoltosos  e 
infractores  de  la  ley  de  Orden  Público,  máxime  teniendo  la  seguridad  de  que  en  los 
aprehendidos  no  hay  ningún  santo  ni  persona  respetuosa  con  la  ley,  sino  por  el  contrario, 
detractores del régimen y de las autoridades. 

Deseo por último llevar al convencimiento de V.E. que esta Alcaldía ha procedido estrictamente 
como dispone la Ley de Orden Público y que, al introducirme en la Iglesia, lo hice porque afecta 
al  orden  público  el  acto  realizado  en  ejercicio  del  derecho  que  otorga  el  art.  27 58   de  la 

                                                            
 
58
 Artículo 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan 
garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública. 

Los cementerios estarán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil.  No podrá haber en ellos separación de 
recintos por motivos religiosos. 

Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente.  Las manifestaciones públicas del culto habrán de 
ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. 

Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas. 

63 
 
Constitución, que el señor párroco invocó, y ello es realizándolo en pleno día, cuanto más  a la 
hora en que fueron sorprendidos y pretendieron hacer que ejercían aquel derecho”.  

  Hablar de iglesia en el pueblo era hablar de derecha, cuyos parroquianos se enfilaban en 
el  partido  de  Gil  Robles,  la  CED  (la  Confederación  Española  de  Derechas  Autónomas).  Todo 
indicaba que los nervios estaban a flor de piel y los problemas no acabaron ahí. Siguieron, uno 
detrás  de  otro,  como  la  espuma  de  las  olas  que  preconizan  una  tormenta.  Faltaba  todavía  lo 
peor por venir.   

 
                                                                                                                                                                                                
 

La condición religiosa no constituirá circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política salvo lo dispuesto 
en  esta  Constitución  para  el  nombramiento  de  Presidente  de  la  República  y  para  ser  Presidente  del  Consejo  de 
Ministros. 

64 
 
CAPÍTULO VI 

“ANTE UN IMPREVISTO ENFRENTAMIENTO, DEBO TENER BIEN A PUNTO Y AFILADAS MIS MEJORES ARMAS: 
LA EDUCACIÓN Y EL RESPETO” 

(Anónimo) 

  Resultados  electorales  del  16  de  febrero  de  1936.  Triunfo  del  Frente  Popular  en 
Almáchar. Pese al 41% de abstenciones y los numerosos votos obtenidos por la CEDA, la unión 
hizo la fuerza. Para algo habían servido los mítines que dieron en la “Huerta del Guerra”. Allí, en 
un recodo del río, los oradores hicieron un llamamiento a la unión del proletariado, así como al 
pacto  entre  partidos  de  izquierdas.  Esparramados  por  los  bancales,  vecinos  de  Almáchar, 
Moclinejo,  Borge,  Cútar,  Benamocarra,  Comares  oían  las  arengas  políticas  con  los  ojos  bien 
abiertos, esperanzados por un cambio definitivo.  

El Bienio anterior se había caracterizado por el recorte de libertades, como la supresión 
de  las  murgas  de  carnavales,  el  cierre  de  Centros  sindicales  o    la  prohibición  de  mítines; 
también, había significado la congelación de la Reforma Agraria y la vuelta a la hegemonía de la 
política arbitraria de la patronal. De este modo, la vuelta al poder de la izquierda preocupaba 
hondamente a los conservadores, ya que ello supondría una reactivación de las reformas en el 
campo y, por lo tanto, la vuelta a la conflictividad.  

  Para  entonces,  El  Partido  Socialista  vuelve  a  gobernar,  siendo  alcalde  Vicente 
Barranquero  Ruiz.  La  excitación  se  respiraba  por  todos  lados.  Pocos  días  después  de  las 
elecciones,  una  manifestación  con  gente  procedente  de  Benamocarra  inundó  las  calles  de 
Almáchar  al  grito  de  ¡Viva  la  libertad  de  los  quincalleros!  Dos  años  atrás,  los  señoritos  del 
pueblo, quienes tenían monopolizados las tiendas de suministros, promulgaron una orden con 
la cual se les prohibía a los vendedores ambulantes forasteros la venta de sus productos. Con la 
victoria del Frente Popular esta barrera se borra de un plumazo y los quincalleros pudieron de 
nuevo vender sus géneros en el pueblo.  

65 
 
  No fue sólo eso. Los carnavales se legalizan, coincidiendo con los mencionados comicios. 
Hubo una comparsa que se destacó por sus letrillas revolucionarias; el grupo de murga se hacía 
llamar  “los  huérfanos  de  Asturias”,  en  honor  a  las  mártires  de  la  revolución,  tema  muy 
recurrente en la campaña electoral, y procedía de Benamargosa, cuyo grupo actuó en la plaza 
de Almáchar cantando aquellas estrofas con un alto contenido político de lucha de clases, un 
tanto violenta 59 : 

ALBAÑIL NO HAGAS CASAS 
“PA´” QUE CHUPEN DE TU SANGRE 
QUE TU DE NOCHE DESCANSAS 
EN UN RINCÓN MISERABLE 
 
CARPINTERO, NO TRABAJES 
TIRA LA SIERRA Y EL CEPILLO. 
PANADERO, TÚ NO AMASES 
NINGUNA HARINA PARA ESOS PILLOS 
 
DECLARARSE EN GENERAL 
HUELGA DE LOS TRABAJADORES 
Y NO LABRARLE LA TIERRA 
A VUESTROS EXPLOTADORES 
DECLARARSE EN HUELGA 
CON CUCHILLOS Y PUÑALES 
Y ACABEMOS CON LOS SIN VERGÜENZAS, 
BURGUESES Y CRIMINALES 
 
LA GUARDIA CIVIL Y EL CLERO 
Y ESE CANALLA DE CUERPO 

                                                            
 
59
 La letrilla dictada por Miguel Cisneros Fernández, nacido en 1925, el cual los vio actuar en la plaza de la Iglesia y 
aún se acuerda de ella.  

66 
 
CUERPO DE CARABINEROS 60 , 
LE PONEN CUANTO PIDEN 
Y TODAS LAS COMODIDADES, 
Y EL OBRERO POR PEDIR TRABAJO 
NOS TRATAN DE CRIMINALES 
   

Por otro lado, también había coplillas menos políticas, como esta compuesta por un tal 
Rufo, natural de Almáchar 61 : 

DOS MUCHACHAS QUE LAVANDO 
CONVERSABAN “DESCUIDÁ” 
Y NOSOTROS ESCUCHANDO 
DESDE POCO MÁS ALLÁ 
SE DECÍAN UNA A LA OTRA 
A MI NOVIO LO VOY A “DEJÁ” 
PORQUE HABLA CON MI MADRE 
Y A MÍ NO ME DICE “NÁ” 
Y YO NO PUEDO ESTAR 
TODA LA NOCHE “CALLÁ” 
 
Y DICE LA OTRA: 
TU NOVIO NO ESTÁ BUENO DE LA PELOTA 
EL MIO HABLA DE MÁS 
ME DIJO LA OTRA NOCHE 
QUE UN PITO QUE TIENE 
ME LO VA A ENSEÑAR  
 

                                                            
 
60
 Había una caseta de carabineros en Benamargosa, destinado a la vigilancia del contrabando de tabaco que venía 
de Gibraltar. 
61
 Testimonio de Antonio Samos Gómez, nacido en 1914. 

67 
 
Las autoridades republicanas del Gobierno Civil tendrán que hacer frente al complicado 
problema  que  suponía  la  nueva  puesta  en  práctica  de  la  Reforma  Agraria  que,  en  resumen, 
representaba una vuelta al intervencionismo municipal en cuestiones agrícolas. En el ámbito de 
la Axarquía, y especialmente en Almáchar, la ley de Laboreo Forzoso trajo una respuesta rápida 
de la patronal, formalizada en una rotunda negativa a cumplir con los compromisos exigidos. 
Los  patronos  Rehusaban  contratar  a  obreros  de  la  Sociedad  “Los  Luchadores  de  Almáchar”, 
adepta  a  la  UGT;  así  como  a  aquellos  que  durante  los  dos  primeros  años  del  régimen 
republicano  les  habían demandado  en  el  Jurado  Mixto,  órgano  competente  de regularizar  las 
negociaciones entre ambos bloques. En otras palabras, la política y los asuntos administrativos 
se entremezclan. 

  De  todas  formas,  se  realizaron  grandes  esfuerzos  por  solucionar  los  numerosísimos 
conflictos que surgirán al paso. La Ley de Laboreo Forzoso disponía la obligatoriedad de labrar 
las tierras que no estaban siendo usadas por sus propietarios para que la producción de la pasa 
fuera  mayor  y,  a  su  vez,  se  empleara  mayor  mano  de  obra  de  la  Oficina  de  Colocación.  Para 
hacer  cumplir  estas  prerrogativas  se  había  creado  la  Comisión  de  Policía  Rural,  encargada  de 
supervisar el cumplimiento de las labores. 

  Contrariamente, los patronos no van a contratar a los obreros de la Bolsa de Trabajo, ni 
a laborear sus tierras, consiguiendo, con ello, que sean multados por la Policía Rural. Pero, la 
burocracia  es  muy  lenta  y  los  órganos  administrativos  estaban  comprados  por  los  patronos. 
Además,  los  esfuerzos  de  la  Alcaldía  por  llegar  a  un  consenso  son  un  completo  fracaso, 
inventándose los propietarios mil y una excusas para no acudir a la Junta Mixta y entreviendo el 
poco peso que tenía el alcalde. Estas circunstancias acaban por colmar la paciencia del sindicato 
obrero. 

  El  8  de  mayo  la  sociedad  obrera  (más  unida  que  nunca  pues  obligaban  a  todos  los 
jornaleros a sindicarse para poder ingresar el la Bolsa de Trabajo) va a repartir trabajadores por 
distintas  fincas  del  pago  de  Villanueva  sin  el  consentimiento  de  sus  propietarios,  hecho 
atribuido,  como  antes  hemos  dicho,  a  la  intransigencia  de  éstos.  En  la  finca  de  José  Gámez 
Gutiérrez, dos obreros; en la finca de Federico Gámez Fernández, otros dos; En la de Antonio 
Palma  Gutiérrez,  cinco  obreros;  en  la  de  Baltasar  Reyes  Gutiérrez,  diez  individuos;  todos  los 

68 
 
cuales, tras las averiguaciones hechas por la Guardia Civil, habían ido a trabajar mandados por 
la Oficina de colocación con arreglo a la ley de Laboreo Forzoso 62 .  

  El  13  de  mayo  se  reúne  urgentemente  la  Comisión  Inspectora  del  Registro  Local  de 
Colocación Obrera de esta villa para buscar una solución del conflicto. El presidente, Francisco 
Gámez Gámez, expone: 

“Los  señores  patronos  vienen  actuando  de  una  manera  grandemente  arbitraria  con  cuyos 
procedimientos  no  solo  rebajan  la  fuerza  moral  de  esta  Comisión,  sino  lo  que  es  peor,  que 
obstaculizan la marcha del Registro, pues a pesar del edicto puesto haciendo saber la obligación 
de pedir al Registro todos los obreros que necesiten para sus trabajos, la comparecencia que la 
mayor parte de los patronos que tuvo lugar el día 6 de mayo, en cuyo acto se les hizo saber la 
ante citada obligación, como así mismo los innumerables casos que ya se han dado de citar por 
motivo  de  haber  infringido  tales  disposiciones,  y  del  mismo  modo  las  varias  proposiciones  de 
multas  que  se  han  hecho  al  Sr.  Inspector  Provincial  de  Trabajo  sin  que  hasta  la  fecha  haya 
constancia de que ningún patrono haya sido sancionado, con lo que consigue que la mayoría de 
los obreros queden parados, porque sólo trabajan los que por fuera de este Registro se coloca, y 
aquéllos que están en paro constante se quejan de que el Registro no protege sus innegables 
derechos a trabajar”. 

   

La Comisión decide: 

“Que se eleve protesta del proceder de los patronos al Excmo. Sr. Ministro de Trabajo, Excmo. Sr. 
Gobernador Civil de esta provincia y al Sr. Delegado Provincial de Trabajo, a quienes con oficio 
de remisión e el que se expongan las que creemos razones fundamentales de aquel proceder, se 
les envíe copia del presente acta” 63 .  

                                                            
 
62
 Oficio de la Guardia Civil. Caja Asuntos Agrícolas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 
63
 Extracto de la Comisión del Registro Obrero de Almáchar. Caja Asunto Agrícolas. Archivo de la Gobernación. 
AHPM. 

69 
 
 

  Para  el  15  de  mayo  La  Sociedad  “Los  Luchadores”  organiza  una  huelga  general  en 
Almáchar. Cuatro parejas de la Guardia Civil se concentran en el pueblo garantizando el orden 
público. Se paraliza el trabajo, excepto las panaderías 64 .  

“La huelga en ese tiempo era el patrón y el obrero, el uno contra el otro. Los patronos, si eran de 
derechas, no avisaban a estos para trabajar y no pagaban los jornales al precio indicado. Los 
obreros  en huelga  formaban  cuadrillas  y  esperaban  en  las  salidas  de  los  pueblos para  que no 
saliera nadie a trabajar. Yo iba con mi tío a trabajar al campo y ahí en el río me topé con un 
piquete de tres y nos obligaron a volvernos. Mi padre en una ocasión no le dejaron salir para 
Córdoba con algunas cajas de pasas” 65 . 

El alcalde Vicente Barranquero Ruiz realizará todas las gestiones que están en sus manos 
para reunir a patronos  y obreros y  solventar el problema.  Afirma que las causas de la huelga 
son: 

“La testarudez por negarse los patronos a sacar los obreros del Registro de colocación y no tener 
esta falta otra sanción que la proposición al señor Inspector Provincial de Trabajo de una multa, 
y esta sanción es inocua, pues ya se han hecho unas cuantas proposiciones y el señor Inspector 
nada contesta. Si yo tuviera más facultades punitivas, no habría huelga” 66 . 

El sindicato accede a una negociación, pero los patronos se niegan. Entonces, el alcalde 
se  va  a  ver  presionado  y  el  día  16  ordena  a  la  Guardia  Civil  que  arreste  a  los  patronos  y  los 

                                                            
 
64
 Oficio de la Guardia Civil. Caja Huelgas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 
65
 Testimonio de Francisco Gámez Martín, nacido en 1920. 
66
 Telegrama de la Alcaldía a 15 de mayo de 1936. Caja Huelgas. Archivo de la Gobernación. AHPM.  

70 
 
traiga  a la mesa de negociaciones en el Ayuntamiento 67 . A las tres de la tarde Francisco Gámez 
Ruiz, Antonio Palma Gutiérrez, José Lozano Palma, Pedro Gutiérrez Martín, José Gámez España, 
Francisco Cisneros Gutiérrez, Bernardo Gámez Roca, Cristóbal Villalba Gámez, Sebastián Reyes 
España,  Federico  Gámez  Fernández,  Juan  Palma  Gutiérrez,  Antonio  Palma  Gutiérrez,  Jacinto 
Palma  Gutiérrez,  Francisco  Gámez  Gutiérrez,  Antonio  Gámez  Gutiérrez,  Salvador  Alcántara 
Gámez,  Antonio  Gámez  España,  José  Gutiérrez  Gámez,  Antonio  Gutiérrez  Gámez  y  Prudencio 
Palma  Gutiérrez,  todos  ellos  pertenecientes  a  la  patronal,  son  arrestados  y  llevados  al 
Ayuntamiento  y  tras  cuatro  horas  de  arduos  debates,  se  llega    aun  acuerdo  y  concluye  la 
huelga 68 .  

No obstante, el 17 de mayo el presidente de la sociedad de trabajadores de la tierra “Los 
Luchadores  de  Almáchar”,  Antonio  Pérez,  remite  una  carta  al  Gobernador  de  la  provincia 
comunicándole que: 

“En este pueblo como en muchos otros existen elementos fascistas perturbadores del Orden con 
sus  constantes  provocaciones  contra  la  clase  obrera,  solo  porque  ésta  pide  un  derecho  que 
siempre se le ha negado. 

Pues en este pueblo hay entre otros un individuo llamado Francisco Gámez Martín de 22 años 
de edad, uno de los mayores propietarios que no cesa en sus provocaciones en la calle y muy 
particularmente  en  un  establecimiento  de  bebidas  donde  se  reúne  con  varios  propietarios  de 
extrema derecha calumniando al Gobierno y a la República, lo que pudiera dar lugar cualquier 
día a una colisión entre estos pacíficos obreros que sólo piden trabajo para con ello alimentar su 
familia” 69 . 

El Gobernador exige a la benemérita una investigación al respecto, la cual le participará 
que  los  que  se  reúnen  en  el  café  no  lo  hacen  por  motivos  políticos,  ni  para  calumniar  al 

                                                            
 
67
 Oficio de la Guardia Civil. Caja de Huelgas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 
68
 Oficio de la Guardia Civil a 16 de mayo de 1936. Caja de Huelgas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 
69
 Carta de la Sociedad obrera. Caja de Asuntos Agrícolas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 

71 
 
Gobierno,  sino  para  distraerse  como  en  cualquier  establecimiento  de  bebidas,  no  mostrando 
ideas fascistas 70 .    

El  21  de  mayo  la  Comisión  de  la  Policía  Rural,  encabezado  por  el  presidente  Vicente 
Barranquero  Ruiz  y  los  vocales  obreros  Manuel  España  España  y  Juan  Gámez  Ríos,  con  la 
inasistencia de los vocales patronos Federico Gámez Fernández y José Palma Gutiérrez, tratan 
sobre la intensificación del laborero en las ciento setenta áreas y noventa áreas de cultivo del 
pago de Villanueva, propiedad de Jacinto Palma Gutiérrez y Bernardo Gámez Roca. Obligados 
por decreto a trabajarlas forzosamente y a pagar los jornales invertidos en la labor de la viña, 
los dueños declararán que tienen recurso entablado en dichas parcelas, negándose a pagar los 
jornales  y,  si  querían  los  obreros  incautarse  de  frutos  para  sufragar  los  jornales,  que  así  lo 
hicieran. La Policía Rural, en tal sentido, acuerda entregar los frutos a la sociedad de Almáchar 71 .  

A su vez, sigue habiendo casos de invasión de fincas, o lo que era lo mismo, el laboreo 
de  tierras  por  los  trabajadores  sin  el  consentimiento  de  los  propietarios.  Llegadas  varias 
denuncias  de  patronos  ante  el  Gobernador  Civil,  éste  requiere  una  contestación  del  Alcalde, 
pues que en él recaen todas las responsabilidades  de lo que estaba ocurriendo. 

                                                            
 
70
 Oficio de la guardia civil a 24 de mayo de 1936. Caja de Asuntos Agrícolas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 
71
 Copia de la sesión de la Comisión de Policía Rural, 21 de mayo de 1936. Caja Asuntos Agrícolas. Archivo de la 
Gobernación. AHPM. 

72 
 
 

Escrito de la Sociedad de la UGT de Almáchar  

en solidaridad con la huelga de la Fábrica de Larios (Torre del Mar) 

El alcalde, Vicente Barranquero Ruiz, responde: 

“Lo  que  han  hecho  al  denunciar  ha  sido  contarle  a  V.E.  un  engaño  a  sabiendas  y  del  mismo 
modo  levantarme  una  calumnia  más,  puesto  que  aquí  no  ha  ido  ningún  obrero  a  trabajar  a 
virtud de expediente de laboreo debidamente fallado por la autoridad agronómica, y si es que 
se han querido referir a antes del expediente, afirmo que todos los obreros que han trabajado 

73 
 
han ido por la voluntad del dueño de la finca previa invitación a ello tal como indicaba V.E. en 
las diferentes circulares publicadas en el Boletín Oficial.    

Estos últimos ya han cobrado y por ello no cabe conflicto, y de los que han trabajado mediante 
expediente  faltan  algunos  por  cobrar  y  es  de  suponer  que  los  patronos  que  todavía  no  han 
pagado  hayan  sido  los  denunciadores  para  provocar  con  ello  el  malquiste  a  esta  Alcaldía  o  a 
este Ayuntamiento y con ello burlar el pago que en justicia deben hacer y que si a ello se niegan 
serán apremiados por el Juzgado” 72 .  

CONCEJALES DEL FRENTE POPULAR 1936 

Juan Muñoz Fernández 

Vicente Barranquero Ruiz 

Diego Portillo Fernández 

Juan Barranquero Díaz 

Juan Martín Martín 

Secundino Pérez España 

Francisco Barranquero Díaz 

Manuel Pérez Cortés 

  Los  patronos  siguen  saliéndose  con  la  suya,  en  un  estado  de  absoluta  pasividad  anti‐
colaboracionista,  ignorando  los  pagos  de  los  jornales  devengados  con  motivo  del  laboreo 
forzoso. El 5 de julio, de nuevo, el alcalde formula una protesta al Gobernador Civil haciendo 
alusión  a  la  lenta  administración  y  a  la  indiferencia  del  Inspector  de  Trabajo  que  no  recae  el 
peso de la ley en los patronos morosos. Le explica que se ha dirigido varias veces a la Guardia 
Civil rogándole que ordene el cumplimiento de la ley de Colocación, pero el jefe de la fuerza le 
                                                            
 
72
 Oficio de la Alcaldía. Caja Asuntos Agrícolas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 

74 
 
responde  que  no  es  de  su  incumbencia  esa  misión,  que  él  sólo  asume  los  asuntos  de  orden 
público.  Esto,  a  la  larga,  también  producirá  ciertas  tensiones  entre  Alcaldía  y  Casa  Cuartel 73 , 
alegando el primero que los segundos apoyaban, sin concebir ningún perjuicio, a los patronos.  

  Muchos  no  pagan  de  ninguna  manera  y,  al  fin,  descubren  el  pastel.  La  Policía  Rural 
expide denuncias al Juzgado Municipal por impago de jornales invertidos en el laboreo forzoso. 
Estas  diligencias  de  cobro  se  encuentran  paralizadas  por  el  juez,  propietario  y  aliado  de  la 
patronal simultáneamente, sin que se inicien los expedientes de apremio pese a los ruegos de 
la Alcaldía. La cuestión era la siguiente: Los patronos dominaban la administración, que ya de 
por sí era lenta, el juzgado (las leyes) y tenían contacto en la capital con peces gordos quienes 
les libraba de las sanciones.  

  Tales  contextos  no  ocurren  solamente  en  Almáchar.  La  provincia  entera  sufre 
divergencias  entre  patronos  y  obreros  por  las  mismas  razones.  Unidos  todos  los  sindicatos,  a 
primeros  de  junio  se  declara  la  Huelga  General en  Málaga. Aunque  aquí  no  habría  incidentes 
importantes, a excepción de grupos de piquetes que con palos impedían a los campesinos que 
fueran al campo a trabajar, la huelga duraría casi dos semanas, sin que se hallase una solución 
tangible. 

El alcalde vuelve a oficiar el 6 de junio:  

“La  aferrada  resistencia  al  pago  de  los  patronos  entre  los  cuales  se  encuentra  el  mismo  Juez 
Municipal  y  varios  familiares  suyos  y  el  resto  sus  correligionarios  en  la  política  de  Gil  Robles 
siendo  cosa  imposible  explicarse  que  todavía  estén  al  frente  e  algunos  ramos  de  la 
administración personal de tan triste memoria y que tanto vienen obstruccionando la marcha 
de la República y hasta en ciertos casos encontrando apoyo por altos jefes de la administración  
como  aconteció  recientemente  con  un  patrono  detenido  por  provocar  a  los  obreros  y  por 
desobediencia  a  mi  autoridad,  e  inmediatamente  mandado  poner  en  libertad  por  el  Sr. 

                                                            
 
73
 Oficio de la Alcaldía. Caja Asuntos Agrícolas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 

75 
 
Secretario Fernando Benavides. Ello es la causa de haberse declarado aquí la huelga general en 
vez de la gremial” 74 .        

   

  No bastaba con obstruccionar las reformas en Almáchar, sino que también lo hacían en 
otras localidades. Por eso, el 17 de junio se genera una complicación en El Borge: 

“Pongo en el superior conocimiento a V.E. que en esta Villa se plantea un conflicto con carácter 
alarmante,  a  causa  de  que  varios  patronos  del  vecino  pueblo  de  Almáchar  y  que  tienen  sus 
respectivas  fincas  en  este  término  municipal,  se  niegan  rotundamente  a  abonarle  los  jornales 
devengados a estos obreros; unos son objeto de expedientes de laboreo forzoso dictado por la 
Sección Agronómica de la provincia, y otros, que fueron citados a esta Alcaldía y amistosamente 
cada uno colocaron el número de obreros que tuvieron por conveniente” 75 . 

  Los que fueron objeto de expediente se prestan hacer cuantas maniobras le son posibles 
para evitar pagar los jornales. Además, como tenían de su lado al juez municipal, los trámites 
judiciales se encontraban estancados por propia voluntad suya. Se daba el caso que en El Borge 
los jornaleros se encontraban sin trabajo y sin nadie que les pudiera facilitar dos pesetas para 
poder salir en busca de faenas en otros pueblos. El alcalde llegó a afirmar que había intentado 
pedir  un  préstamo  para  solucionar  la  angustiosa  situación  de  los  parados,  pero  nadie  se  lo 
concedía.  Únicamente  les  quedaba  el  recurso  del  pago  de  los  jornales  de  estos  patronos 
almarchareños  que,  después  de  haber  colocado  a  los  obreros  y  terminados  los  trabajos,  en 
total,  adeudaban  2.782  pesetas:  Prudencio  Palma  Gutiérrez,  202;  José  Palma  Gutiérrez,  90; 
Pedro  Gutiérrez  Martín,  120;  Jacinto  Palma  Gutiérrez,  30;  Francisco  Palma  Santana,  90;  Juan 
Palma Gutiérrez, 150; Salvador Gámez Santana, 840; Francisco Gámez Martín, 1.260.      

                                                            
 
74
 Oficio de la Alcaldía. Caja Asuntos Agrícolas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 
75
 Oficio de la Alcaldía del Borge al Gobernador Civil, firmado por el alcalde Salvador Velasco. Caja Asuntos 
Agrícolas. Archivo de la Gobernación. AHPM. 

76 
 
La  situación  política  se  agrava  por  momentos  y  las  tensiones  se  disparan  en  casos 
puntuales como el que ocurrió el día 9 de junio. La Alcaldía ordena a la policía municipal llamar 
a Antonio Lozano Beltrán para que se reuniera en el Ayuntamiento en pos de interrogarle sobre 
su comportamiento intolerante en vía pública, ya que había amenazado a alguien con arma de 
fuego  y  no  tenía  edad  para  poseerla 76 .  Una  comitiva  formada  por  José  Portillo  Santiago, 
Antonio  Gámez  Cisneros,  Antonio  Barranquero  Gámez  y  José  Torres  Navarrete,  se  acercó  al 
domicilio del sospechoso para proceder a su registro. Pero, al golpear en la puerta, ésta se abrió 
de par en par y se asomaron dos cañones de una escopeta. 

  ‐¡Atrás, atrás! – gritó Francisco Lozano Beltrán, hermano del que buscaban, apuntando 
con el arma a los policías.  

  Cerraron la puerta de un portazo y se atrincheraron en el interior. El alcalde, entonces, 
requirió  a  la  Guardia  Civil,  cuya  fuerza  abrió  de  un  puntapié  la  casa  y,  al  entrar,  procedió  a 
Registrar  las  habitaciones,  encontrando  en  la  cocina,  en  medio  de  un  montón  de  leña,  una 
culata de escopeta y, pendiente de ella, el porta escopeta con un corte en la parte superior. Los 
cañones fueron hallados en un corralón lindante, a donde fueron arrojados por los moradores. 
Ambos hermanos fueron encerrados en el arresto municipal por tenencia ilícita de armas.   

  Respecto a las discrepancias habidas por cuestiones de Orden Público entre la Guardia 
Civil  y  la  Alcaldía,  que  en  muchos  puntos  de  España  estaba  llegando  a  niveles  alarmantes, 
revelaban  a  grandes  rasgos  las  pasiones  políticas  promovidas  por  los  partidos  de  izquierda  y 
sindicatos  más  radicales  en  contra  de  la  derecha,  prolegómenos  de  la  tormenta  que  se 
avecinaba. La benemérita, en cumplimiento de su deber como fuerza del orden, por mandato 
del Gobierno Civil mantenía a raya las continuas protestas de los obreros y, por esta acción, se 
ganaba  la  enemistad  de  aquéllos.  Tenemos  un  documento  escrito  por  el  alcalde  Vicente 
Barranquero Ruiz, defensor acérrimo de los intereses proletarios, exponiendo, en resumen, las 
suscitadas  tensiones  políticas  de  este  período,  motivados  esta  vez  por  un  brote  de  revueltas 
anticlericales que acabaron con destrozos en muchas iglesias de la Axarquía, pero que no llegó 
a mayores males en Almáchar, gracias a la rápida intervención de la benemérita: 
                                                            
 
76
 En el mes de febrero y ante los múltiples caso de pistolerismo que se daban las capitales, El Gobierno promulga 
un decreto por el cual todo el que poseyera armas debía de entregarlas a la Guardia Civil de su correspondiente 
municipio con el objeto de revisar las licencias.  

77 
 
 

“Excmo. Sr: 

El Alcalde que subscribe, con el máximo respeto a V.E. se digna exponer: 

1º‐ Que es socialista. 

2º‐ Que en este pueblo la tranquilidad y el sosiego púbico está asegurado por el que subscribe 
que cuenta con la disciplina más que probada, en todos los casos, del partido a que pertenece. 

3º‐ Que a pesar de todos los rumores que corren respecto del resto de la República, aquí no ha 
pasado  ni  pasará  nada  mientras  no  se  nos  cierre  el  camino  de  la  Ley,  y  contando  como 
contamos con la rígida voluntad del Frente Popular, no creemos que se nos cierre nunca. 

4º‐ Que la Ley de Orden Público y la Ley Municipal son claras y terminantes en sus preceptos y 
no  admiten  las  ambigüedades  con  que  se  nos  pretende  hacernos  comulgar,  y  así  dice  en  su 
último  párrafo  el  art.  6    que:  Los  Alcaldes,  en  el  ejercicio  de  sus  funciones  delegadas  del 
Gobierno dispondrán de la fuerza pública dentro del término municipal del Ayuntamiento que 
presida.  Y  el  art.  84    de  la  Ley  Municipal,  caso  3º,  declara  que:  El  Alcalde  como  delegado  del 
Gobierno tiene a su cargo mantener el Orden y proveer a la seguridad pública e individual con 
medidas preventivas y represivas. 

5º‐ Que a todo esto se avendría gustosa la Guardia Civil si el Alcalde no fuera como es un obrero 
de Campo y en su lugar hubiera uno que fuer señorito y perteneciente a las cerriles y criminales 
derechas. 

6º‐  Que  el  sometimiento  de  las  derechas  al  actual  gobierno  es  ficticio  y  como  no  pueden 
desprestigiarlo  de  otro  modo,  tratan  de  hacerlo  con  el  concurso  de  la  Guardia  Civil, 
desgraciadamente siempre dispuesta en los medios rurales a apoyarlos en sus diabólicos planes, 
salvo  rarísimas  y  muy  honrosas  excepciones,  aunque  para  ese  apoyo  tengan  que  incurrir  en 
infracciones  legales  y  sufrir  sanciones  de  las  que  como  siempre  han  escapado  merced  a  la 
influencia caciquil, creen que todavía esa influencia existe y sin temor a dichas sanciones y so 
pretexto  de  la  rigidez  de  su  Reglamento  se  aprestan  a  obedecer  ciegamente  confiados  a  los 
enemigos de nuestro Azaña y compañeros de Gobierno. 

7º‐ Que la  prueba de veracidad de lo expuesto es lo que sigue: Esta Alcaldía y todo el pueblo 
sabe  quienes  son  los  que  tienen  armas  y  por  si  alguien  no  lo  hubiera  conjeturado  los  mismos 

78 
 
poseedores lo han declarado en tren de desafío; este hecho lo pasó por alto el que subscribe por 
saber  positivamente  que:  Puesto  a  la  recogida  de  dichas  armas,  no  contando  con  más  fuerza 
que la Guardia Civil, hubiera constituido un fracaso y hacerles el caldo gordo a los provocadores. 
La pasada por alto por consiguiente fue un fracaso para los provocadores, pero tenaces en la 
maldad no pierden oportunidad para hacer ver que este Gobierno no es capaz de mantener el 
orden ciudadano tan necesario, no solo al progreso en general, sino que también a los dignos 
hombres  que  hoy  nos  gobiernan,  para  llevar  a  buen  término  las  promesas  que  han  hecho  al 
pueblo,  cosa  que  a  las  derechas  los  trae  sin  sueño,  y  persistentes  en  su  maldad  y  uniendo  su 
grano de arena a los demás municipios de la República, ayer día 22, domingo, que estaban en la 
Villa  todos  los  campesinos,  la  única  pareja  de  la  Guardia  Civil  que  hay  aquí  hoy,  por  mor  de 
concentración  de  los  demás  en  otro  pueblo,  abandonó  el  Cuartel  y  salieron  por  las  calles  del 
pueblo  haciendo  un  alarde  de  fuerza  con  correaje  y  fusil,  no  obstante  haberle  requerido  esta 
Alcaldía a dicha fuerza con alguna frecuencia que no alardeen ni salgan a causa de rumores de 
desórdenes hasta que no se les requiera por mi autoridad, excepto cuando se trate que salgan 
de paseo con sable y pistola, o que sepan de inminencia de robo, asesinato, incendio, etc. Pero 
ellos desoyeron las órdenes del que subscribe, salen con fusil cuando les da la gana, practicando 
cacheos  sin  resultado  y  molestando  al  vecindario  que  en  seguida  comienza  a  exteriorizar  su 
descontento  por  tal  proceder,  y  uno  de  estos  días  fue  ayer;  En  vista  de  esta  salida  fue 
interrogado  el  Comandante  del  Puesto  accidental  por  el  motivo  de  ella,  y  explicó  que  era  por 
medida  preventiva.  Como  aquí  no  había  nada  de  que  prevenirse,  por  estar  como  siempre  el 
pueblo  tranquilo,  holgaba  tal  alarde,  y  más  tarde,  sabiendo  por  confidencia  que  la  salida  fue 
motivada por denuncia de tres señores de derecha que les avisaron de un pretendido incendio 
de la Iglesia, “según le habían dicho al cura varios jóvenes”, se requirió a dicha fuerza por oficio 
para  que  diera  el  nombre  de  esos  tres  personajes,  dando  por  resultado  tal  requerimiento,  la 
comparecencia de la fuerza ante mi autoridad y manifiesta que: Nadie les denunció nada pero 
que  aunque  hubiera  sido  como  se  sospecha,  no  podrían  decir  el  nombre,  por  estar  prohibido 
divulgar  a  los  confidentes.  A  esto  se  le  contesta  que  si  la  confidencia  fuera  de  un  hecho  real, 
estaría bien el secreto, pero como la Alcaldía envió al Secretario a preguntar al mismo cura si 
alguien le había comunicado algún intento como el que se rumoreaba, y dicho Sr. totalmente 
atribulado  por  lo  que  veía  y  oía  manifestó  que  nadie  le  había  dicho  nada  en  absoluto  de  tal 
intento, resultaba que la confidencia era incierta y, por tanto, se trata no de un confidente sino 
de  un  propalador  de  rumores  falsos  que  había  que  ponerlo  a  disposición  de  V.E.  como  está 

79 
 
mandado. Al comunicársele nuevamente para que dijera el o los nombres de los propaladores, 
contestó  que  también  podían  hacer  ellos  las  salidas  con  armamento  y  correaje  por  las  calles 
cuando lo tuvieran por conveniente porque ellos son también responsables del orden público y, 
además,  tienen  su  jefe y  respecto  de  estos  servicios  de  población  nada  más  que  de  él reciben 
instrucciones. Por último se le dijo que la Guardia Civil si quiere cumplir con la Ley, lo que debe 
hacer  es  no  prestarse  en  estos  juegos  sucios  y  atenerse  a  las  sugerencias  del  Alcalde  y  aún 
aconsejarle si notarán torpeza o negligencia, consejo que por lo que respecta a mí no necesito, y 
en todo caso denunciar ante V.E. cualquier caso de mala fe, abandono, complicidad, etc. que en 
mí notara, pero que haber aquí dos autoridades responsables por igual del orden público, y el 
mando de dos manos (…) Por lo expuesto, el suscrito eleva a conocimiento de V.E. la absoluta 
necesidad  de  comunicar  al  que en  derecho  le  corresponda, Alcalde  o Comandante del  Puesto, 
que ha de someterse el uno al otro o viceversa, y ello lo suplico a V.E. en bien del Orden Público 
(…)” 77 .        

   

Tenemos más testimonios de esa enemistad con las fuerzas del orden: 

“La Guardia civil de vez en cuando venía a nuestro local y lo registraba. Entonces, nosotros, las 
Juventudes  Socialistas,  nos  quejamos  al  Alcalde  y  éste  fue  a  hablar  con  el  comandante  de  la 
benemérita.  Le  preguntó  porqué  los  registraba  y  qué  motivos  tenía.  EL  comandante  contestó 
que no era obligación suya registrar el local pero tenía atribuciones de hacerlo cuando ellos lo 
vieran conveniente. Registraban por si encontraban armamento. En aquellos tiempos cualquiera 
podía tener una pistola” 78 . 

  En resumen, vemos que la II República supuso un cambio enorme en muchos aspectos 
de  la  vida.  Quiso  configurar  una  Democracia  transparente,  más  participativa,  con  mayores 

                                                            
 
77
 Carta del Alcalde fechado a 23 de marzo de 1936. Caja Sucesos. Archivo de la Gobernación. AHPM. 
78
 Testimonio de Antonio Samos Gómez, nacido en 1914. 

80 
 
igualdades  para  la  clase  obrera.  Pero,  desde  el  principio,  tanto  sindicatos  obreros  como 
organizaciones  patronales  no  llegaron  a  un  consenso  integral  que  pudiese  mantener  en 
simbiosis a ambas partes:  

En  primer  lugar,  porque  los  mismos  patronos  se  negaron  a  colaborar  en  los  cambios 
impugnados por el Estado, obstruccionándolo. Esto trajo, a la larga, consecuencias desastrosas.  

En  segundo  lugar,  los  obreros,  esperanzados  por  las  promesas  del  Gobierno,  vieron 
truncadas todas sus ilusiones en cuanto la Reforma Agraria iba siendo un realidad que no llegó 
a  consolidarse  por  culpa  de  la  inestabilidad  evolutiva  del  mismo,  rechazada  por  un  cuantioso 
grupo de patronos reaccionarios y frenada por la lenta administración; este hecho sacó a relucir 
el talante revolucionario del proletariado, llegando a posicionarse en un extremo revolucionario 
de emancipación de clases y minado las posiciones de centro, las cuales deseaban, a toda costa, 
un  entendimiento.  Las  huelgas,  las  manifestaciones  y  la  violencia  política,  como  válvulas  de 
escape, hicieron el resto. 

En  tercero  y  último  lugar,  pese  a  lo  que  anteriormente  se  ha  expuesto,  visto  desde  la 
retrospectiva  del  tiempo,  el  contexto  de  tensión  en  que  se  vivió 
durante  la  primavera  de  1936  forma  parte  de  las  típicas  pugnas 
existentes  de  una  joven  Democracia  que  intentaba  solucionar 
muchos  de  sus  desniveles  históricos,  pero  que  chocó  de  lleno 
estrepitosamente  contra  un  muro  inquebrantable.  Sólo  hay  dos 
maneras  de  cambiar  el  gobierno  de  un  país;  una  es  a  través  de  las 
urnas,  otra  por  medio  de  las  armas.  Para  entonces,  justo  tras  la 
victoria  del  Frente  Popular,  los  poderes  que  siempre  habían 
Carnet de la UGT  ostentado la hegemonía en España (Burguesía terrateniente‐Ejército‐
Religión)  se  unieron  para  insertar  el  último  mandoble  mortal  a  la 
República, conspirando para destruirla, por medio de las armas… La guerra estaba  apunto de 
estallar. 

81 
 
CAPÍTULO VII 

“PARA LA MAYORÍA DE LOS HOMBRES LA GUERRA ES EL FIN DE LA SOLEDAD. 

 PARA MI ES LA SOLEDAD INFINITA” 

(Albert Camus) 

  Turbias  noticias  anunciaban  los  periódicos.  El  país  estaba  agitado,  convulsionado  por 
enfrentamientos  entre  grupos  políticos  que,  frecuentemente,  acababan  violencia.  Ladraban, 
aullaba, gritaban. En otras palabras, mucha malaleche concentrada. 

Una  línea  divisoria  marcaba  el  espacio  de  los  contrincantes:  A  un  extremo,  se  repetía 
continuamente la frase ¡fascistas reaccionarios!; al otro lado, ¡socialistas revolucionarios!, justo 
antes  de  entablar  combate  callejero.  En  cierto  modo,  existía  una  conexión  con  el  contexto 
europeo, en el que los países democráticos se estaban viendo amenazados por la sombra del 
totalitarismo, especialmente por el fascismo Italo‐alemán o el comunismo estalinista. Aunque 
en mitad de la raya aún resistían personas moderadas que creían que todavía podría haber un 
halito de esperanza para la supervivencia de la República, medio ahogado por la marea de la sin 
razón. 

Dadas  las  circunstancias,  para  la  mayoría  de  los  que  pertenecían  a  la  clase  obrera  la 
República  fue  una  bocanada  de  aire  fresco.  Nunca  antes  se  había  dado  ese  ambiente  de 
libertad.  Por  primera  vez  en  la  historia  de  España  el  proletariado  va  a  ser  participe  de  unos 
cambios  enormemente  benefactores  para  los  más  desfavorecidos  que  afectaban 
profundamente  a  las  relaciones  entre  patronos  y  obreros.  Sin  embargo,  para  desilusión  de 
muchos,  su  evolución  había  sido  irregular.  Daba  la  sensación  de  que,  pese  a  los  seis  años 
transcurridos, nada había cambiado y la situación seguía igual. Por eso, sectores de la extrema 
izquierda habían optado por dar la espalda a la República, tal y como ocurrió en la Revolución 
de Asturias, y soñaban con la emancipación de clases.     

En otro plano, el sector reaccionario, la burguesía agraria, que nunca había colaborado 
ni llegado a un consenso con los reformistas, estaban ya hartos de tanta República, de tantas 

82 
 
reivindicaciones  obreras  y  deseaban,  in  extremis,  volver  al  estado  anterior  en  el  que  tenían 
total impunidad para ejercer su poder de manera absolutamente parcial. Así que decidieron, ya 
en  los  albores  de  la  primavera,  rematarla  apoyando  la  mayor  conspiración  que  se  había 
tramado nunca.  

Descontentos con el régimen, unos cuantos generales del Ejército, de corte conservador, 
planearon  cuidadosamente  un  golpe  de  Estado.  Iban  a  ser  apoyados  por  falangistas, 
monárquicos,  carlistas,  tradicionalistas;  incluso  por  católicos  que  aborrecían  todas  esas  leyes 
laicas y aconfesionales que afectaban a la unidad católica española. Estimaron que para finales 
de  julio  declararían  el  estado  de  guerra  e  inmediatamente  se  echarían  a  la  calle  las  huestes 
militares para someter por medio de las armas a los obreros y acabar, de una vez por todas, con 
la “anarquía” que predominaba, según ellos, por las ciudades y los campos españoles. 

Llegó  el  maldito  verano,  acompañado  de  los  acostumbrados  sofocos  que  parecían  ir 
acorde  con  las  excitaciones  políticas.  Y  entre  asesinato  y  asesinato,  la  muerte  del  más 
importante político de la oposición del Gobierno, Calvo Sotelo, símbolo de la derecha, provocó 
el  chasquido,  activó  el  detonante,  que  llevaría  a  la  nación  a  la  peor  guerra  civil  que  jamás 
hubiera vivido.  

El 17 de julio, accidentalmente, se anticipan en Melilla. Al día siguiente, la noticia de la 
sublevación del Ejército es recibida por el Gobierno, mientras que los rumores se expanden por 
todo el mapa como una ola incontenible. En los noticieros las radios emiten la noticia: “Nos han 
llegado rumores de que una parte del Ejército de África se ha sublevado en contra del Gobierno 
de la República. Desde Madrid recibimos telegramas falsos sobre pronunciamientos del estado 
de guerra en algunas capitales del país. No cometáis el error de creer dichas afirmaciones. No 
hagáis casos a los Bandos. El Gobierno tiene controlada la situación”. Pero no era así, no había 
tal control. 

En Málaga un grupo de oficiales comprometidos con la trama conspiratoria salen a las 5 
de  la  tarde  del  cuartel  de  Capuchinos,  seguido  por  la  banda  de  música  al  son  de  la  marcha 
militar.  Se  dirigen  al  Gobierno  Civil  con  el  objeto  de  proclamar  el  Bando  de  guerra  el  cual 
pretendía  llevar  la    provincia  a  las  fauces  militares.  Empezaba  con  un  “HAGO  SABER”  y  un 
“ORDENO  Y  MANDO”,  o  más  bien  habría  que  cambiarlo  por  “PROHÍBO  Y  SANCIONO  CON 

83 
 
DUREZA” las reuniones, las manifestaciones, las asociaciones, las instituciones republicanas, la 
libertad de expresión, las negociaciones laborales, las manifestaciones políticas, etc. 

  En el edificio de la Aduana, sede del Gobernador civil, informados de las intenciones de 
los sediciosos, las autoridades leales se atrincheran. A las 6 de la tarde comienzan los primeros 
tiroteos. En una esquina sindicalistas armados, guardias de asalto y policías; en la otra, soldados 
rebeldes y guardias civiles. Salta la alarma. El Gobernador envía telegramas a los pueblos de la 
provincia  pidiendo  ayuda.  Las  trifulcas  se  suceden  en  cada  calle  del  centro.  Balas  silbando, 
estruendo de bombas, gritos, hidroaviones sobrevolando la costa. El furor de las masas obreras, 
cuya  sed  de  justicia  afloró  estrepitosamente,  se  propaga  como  una  mecha  encendida.  Calle 
Larios,  epicentro  económico  de  la  burguesía  malagueña,  comienza  a  arder  por  los  cuatro 
costados. Más tiros. Cae la noche. Camiones repletos de activistas sindicalistas procedentes de 
la  Axarquía  y  otras  Comarcas  son  retenidos  a  las  afueras  de  la  ciudad  por  la  Guardia  Civil. 
Expectación. Se produce el silencio, interrumpido de trecho en trecho por el sonido lejano de 
algún  disparo  solitario.  Negociaciones.  Los  rebeldes  se  rinden.  La  sublevación  fracasa.  Son  la 
una de la madrugada del día 19 de julio de 1936. 

  Almáchar. Un pequeño pueblo de mil quinientos habitantes. Amanece. El sol se asoma 
por  los  escarpados  picachos  pizarrosos.  Las  nuevas  son  recibidas  con  indignación.  “¡Los 
militares se han sublevado! ¡Los fascistas tienen la culpa!”, grita la multitud reunida en la Casa 
del  Pueblo.  “¡Hay  que  hacerles  frente!  ¡Acabemos  con  ellos!”,  repetían.  Aquel  verano  muy 
pocos  jornaleros  habían  ido  a  la  siega,  entre  las  huelgas  y  la  escasez  de  recursos  para 
emprender el viaje optaron por permanecer en el pueblo.  

  Primero había que conseguir armas. La muchedumbre se echó a la calle buscándolas por 
el  vecindario.  Varios  almarchareños  poseían  escopetas  anticuadas  de  caza  o  revólveres. 
También se apropiaban de cualquier cosa que pudiera hacer daño como cuchillos, hoces o palos, 
porque, dominados por un fervor incontrolado, ahora tenían un enemigo al que combatir, no se 
sabía  dónde  estaban  o  cuántos  eran,  pero  estaba  claro  que  se  dejarían  la  piel  con  tal  de 
ganarles el terreno.  

  Golpearon varias veces en la puerta, el hombre abrió. 

84 
 
  ‐ El Ejército se ha rebelado en contra del Gobierno, necesitamos armas. ‐ le explicó un 
joven con el rostro excitado. Detrás de él había dos individuos pendientes de la conversación 
que lo estaban acompañando. 

  El hombre esbozó un gesto dubitativo. 

  ‐Si no se para pronto esto, me temo que va a ser la guerra – añadió el interpelado. 

  ‐ Allí, ‐ señaló a una pared en cuyo extremo colgaba un objeto – aquel retaco anticuado 
es todo lo que tengo. 

  ‐ Nos podrá servir. 

  Y  entrando  en  la  casa,  le  tomaron  prestado  una  especie  de  arcabuz  que  podría  tener 
más de un siglo de antigüedad. Los muchachos siguieron la ronda mientras el propietario del 
arma cerraba la puerta pensando: “no les servirá de mucho teniendo en cuenta que pertenecía 
a mi bisabuelo y no dispara” 79 .   

  Mientras tanto, la Guardia civil permanecía paciente sin atreverse  ni tan siquiera a salir. 
Recibieron  órdenes  expresamente  de  Málaga  para  que  siguiesen  las  fuerzas  acuarteladas, 
aunque alertas para la acción. Con el paso de los años se fueron acumulando los resentimientos 
contra esta institución por diferentes razones. Una era el abuso desproporcionado al intervenir 
en  huelgas  y  manifestaciones  que  solían  acabar  con  alguna  víctima  mortal.  Aunque  no  era  el 
caso  de  Almáchar,  hubo  sucesos  rimbombantes  en  otros  lugares  donde  las  masas  obreras 
habían chocado con la benemérita saldándose con varios muertos a consecuencia de disparos. 
Otra de las razones hacía referencia a los sucesos de Asturias de 1934, pues ellos actuaron en 
los aparatos represivos que acabaron con la vida de numerosos mineros.  Y por último, como 
efecto de los conflictos por las Bases de trabajo, los patronos se apoyaron en la Guardia civil en 
defensa  de  sus  intereses,  lo  que  provocó  el  resentimiento  de  los  ayuntamientos  socialistas, 
representantes  de  los  jornaleros.  Ahora  los  guardias  apostados  en  el  Cuartel  de  Almáchar 
temían incluso por un linchamiento, al distinguir los efervescentes ánimos de las masas.  

                                                            
 
79
 Testimonio de Manuel Pérez Reyes, nacido en 1930.  

85 
 
  Al mismo tiempo, ojos escudriñadores surgían tímidamente por la rejilla de las ventanas 
observando el panorama. Se sentían voces, ajetreo, personas que iban y venían zancajeando. El 
rumor  de  la  insurrección  militar  se  corrió  de  casa  en  casa.  Los  derechistas  del  pueblo, 
pendientes de lo que sucedía en la calle, temían lo peor. No saldrían de sus hogares hasta que 
no se tranquilizara el ambiente. Ya en otras ocasiones, como en las elecciones del 33, el bloque 
patronal, bajo el estandarte de la CEDA, vivió momentos de verdadera tensión entre amenazas 
y  reyertas  de  poca  monta.  Ahora  los  derechistas  tenían  miedo  de  que  los  obreros  se 
desbocaran y no encontrasen ninguna barrera que los detuviese.  

  No obstante, la marea subía cada vez más alta. Al día siguiente, 20 de julio al atardecer, 
un camión irrumpió en las afueras del pueblo. Eran vecinos de Triana, algunos de ellos armados. 
Bajaron del vehículo y comenzaron a vociferar órdenes. Pronto, se les unió un grupo numeroso 
de  lugareños,  quienes  abrieron  de  par  en  par  las  puertas  de  la  Iglesia  y,  ante  los  curiosos, 
entraron en tropel. “¡Vamos, acabemos con esto!”, “¡Se terminó el tiempo de los curas aquí!”. 
Para asombro de muchos, con una naturalidad perturbadora, como si, a su vez, desplegaran un 
odio eclesiófobo eterno, calculado, se emprendieron en sacar objetos del interior del templo; 
imágenes,  bancos,  querubines,  candelabros,  estampas,  altares,  incensarios,  santos,  enseres 
eclesiásticos,  y  los  llevaron  a  una  explanada  cercana.  No  quedo  en  pie  ni  las  campanas  de  la 
torre, las cuales fueron descolgadas. 

Al  poco  rato,  varias  hogueras  devoraron  un  patrimonio  eclesiástico  de  siglos  de 
antigüedad, cuyas llamaradas iluminaron como luceros el pueblo al anochecer. Convertido en 
cenizas, todas las imágenes sagradas, incluso el Santo Cristo de la banda verde, el que llamaban 
despectivamente “el pecadorcillo”, fueron consumidas por el fuego. No saciados con aquello, 
cuadrillas  de  exaltados  registraron  las  casas  de familias  devotas  sustrayendo  cualquier  objeto 
que se vinculase con el culto católico para acabar de la misma manera como habían acabado los 
santos; pasto de las llamas.   

86 
 
“Para  la  demolición  de  imágenes  y  despoje  de  la  Iglesia,  adoptaron  precauciones  para  no  ser 
vistos por las personas de orden, repartiendo patrullas por todas partes convenientemente” 80 . 

 
“En  el  pueblo  toda  la  gente  de  la  Iglesia  era  de  derechas.  La  Iglesia  tenía  mucho  peso  en 
Almáchar y alrededor había familias beatas que estuvieron en contra de la República” 81 . 

“Cuando  estalla  la  guerra  yo  ya  me  había  ido  a  vivir  al  Borge  con  mis  padres.  Sentado  en  la 
plaza vi como un familiar vino a por mi y me dijo – niño a la casa ‐, cuando al rato veo luces 
brillando. Eran los santos que lo estaban quemando” 82 . 

“La  iglesia  del  Borge  no  la  quemaron  cuando  estalló  la  guerra  porque  no  traían  cuenta 
quemarla,  pero  la  gente  de  Almáchar  vinieron  aquí,  tras  haber  quemado  la  de  su  pueblo,  y 
fueron paseándose desde la entrada del pueblo a la iglesia con el puño en alto y gritando ¡UHP, 
UHP! Dijeron que habían quemado la de su pueblo y venían a quemar esta. Así lo hicieron. Si la 
gente  de  Almáchar  no  viene  aquí,  no  se  quema  nada.  Delante  del  ayuntamiento  hicieron  una 
pira  con  los  santos  y  todo  lo  que  pillaron  de  madera  y  le  prendieron  fuego.  También  tiraron 
cosas hacia el arroyo que antiguamente atravesaba el pueblo desde lo alto de la barandilla” 83 . 

“Yo escuché decir que vinieron los milicianos de Almáchar una tarde y dijeron ‐ ¿Todavía está la 
iglesia sin quemar? – entonces echaron las puertas abajo y entraron, y quemaron las cosas en 
una  hoguera  que  hicieron  en  la  puerta  del  ayuntamiento.  De  eso  si  me  acuerdo.  La  candela 
estuvo echando llamas muchas horas durante la noche. Yo me acuerdo que vaciaron la iglesia 

                                                            
 
80
 Declaración de Antonio España Villalba en el sumario nº 37/39‐1939 contra Juan Martín Martín (a) Ratica. 
81
 Testimonio de Antonio Pérez Gámez, nacido en 1930. 
82
 Testimonio de Miguel Cisneros Fernández, nacido en 1925. 
83
 Testimonio de Francisco Fernández Pendón, natural del Borge. 

87 
 
totalmente. El Altar Mayor y las vigas que lo sujetaban a la pared también las arrancaron y todo 
lo echaron al fuego. También los bancos de madera, un palco, los santos, todo fue a parar a la 
hoguera. La iglesia quedó limpia” 84 . 

Desde  tiempos  inmemoriales  la  Iglesia  había  estado  del  lado  de  los  poderosos,  de  los 
ricos, y nunca había movido un dedo por cambiar la situación de los pobres. Había llegado a ser 
un  emporio  hermético  cortando  continuamente  las  alas  al  progreso  en  detrimento  de  su 
hegemonía  como  ministerio  religioso.  Sólo  había  que  echar  un  vistazo  a  las  filas  del  clero 
formadas  por  “segundones”  de  la  clase  privilegiada.  La  Iglesia  no  aceptó  en  principio  las 
reformas  laicas  promovidas  por  el  Gobierno  republicano  movilizando  a  los  beatos  locales  en 
contraposición a las mismas. Pero ahora la amenaza de la guerra era una realidad cada vez más 
palpable y el dique de contención parecía romperse a cada minuto.  

  Esa misma noche, temiendo lo peor, muchas familias de derechas, asustadas, decidieron 
marcharse  del  pueblo  y  cobijarse  en  los  cortijos  que  circundaban  el  pueblo  como  medida  de 
protección  ante  lo  que  pudiese  ocurrir.  Y  más  cuando  se  corrió  el  rumor  de  la  detención  de 
varios patronos, los cuales fueron encerrados en el arresto municipal. Anteriormente ya hubo 
este tipo de coacciones pero, en aquel momento, no contaban ya con la ayuda del Gobernador 
civil. La insurrección militar hizo que se desplomaran las estructuras del régimen. Nada llegaría 
a ser igual que antes. 

  Cierto.  El  Ayuntamiento  dejaría  de  ejercer  sus  funciones,  sustituyéndole  el  Comité  de 
Enlace del Frente Popular; representación del sindicato ugetista “Los Luchadores de Almáchar” 
en  unión  de  los  concejales  socialistas,  cuyas  decisiones  eran  tomadas  de  forma  asamblearia. 
Brota,  por  consiguiente,  una  catarsis  revolucionaria  fruto  del  vacío  de  poder  que  se  había 
generado  y  se  pone  en  funcionamiento,  nunca  antes  desplegado,  los  engranajes  de  la 
Revolución  Social  tan  soñada  por  el  proletariado.  Y  que  mejor  manera  de  hacerlo  que 
quemando, como se hizo aquella tarde del día 20, los documentos vinculados con el régimen 
republicano,  estos  eran  “los  libros  de  partes  mensuales  de  depósitos,  de  intervención  de 

                                                            
 
84
 Testimonio de Bernardo Vela Díaz, natural del Borge. 

88 
 
ingresos  y  pagos,  de  balances  y  operaciones,  los  expedientes  de  quintas  y  reemplazos,  los 
padrones  de  la  contribución  territorial  urbana,  el  registro  fiscal  de  edificios  y  solares,  los 
documentos  de  catastro  rústico,  los  repartimientos  generales  de  utilidades” 85 .    También  las 
actas  de  plenos  de  los  años  anteriores,  los  archivos  del  Juzgado  de  Instrucción,  menos  los 
correspondientes a los nacimientos y defunciones. 

  A partir de ahora, el sindicato regiría el pueblo y la “Vox Populis” pasaría a ser el aparato 
de decisión local, volcando la balanza totalmente a favor de los obreros. Se marcan las pautas 
de  la  revolución  consiguiente  una  serie  de  pautas:  Anulación  de  la  propiedad  privada, 
incautación  de  bienes  y  productos  y  erradicación  de  los  antiguos  instrumentos  del  orden, 
sustituyéndolo  las  milicias  populares,  las  cuales  ganaban  10  pesetas  diarios  por  decreto 
gubernamental.   

  El  Comité  de  Enlace  de  Almáchar  se  ramificó,  paralelamente,  en  otras  delegaciones  a 
cargos  de  miembros  que  tomaron  las  carteras  de  trabajo,  abastecimiento,  distribución  de 
género,  incautación  y  milicias.  De  los  diferentes  archivos  consultados,  hemos  podido  revelar 
que Juan Barranquero Díaz fue tenedor y repartidor de vales en el economato; Francisco Ruiz 
Martín fue recadero y panadero del economato; Diego Portillo Fernández fue el último alcalde 
republicano durante dos meses y vocal del Comité de Abastecimiento, conjuntamente con Juan 
Martín  Martín,  realizando  viajes  a  otras  localidades  en  busca  de  trigo,  azúcar  y  tabaco;  y 
Secundino Pérez España estuvo a cargo del Comité de Agricultura y de los refugiados de Cañete 
la Real, hospedados en el pueblo a mediados de septiembre tras la caída de este municipio por 
las fuerzas rebeldes.   

                                                            
 
85
 Relación de documentos quemados en la Acta de pleno del 22 de febrero de 1937. Archivo Municipal de 
Almáchar. 

89 
 
COMITÉ DE ENLACE DE ALMÁCHAR 86

Antonio Pérez Ruiz (Presidente ­ U.G.T.) 

Juan Martín Martín (U.G.T.) 

Juan Gutiérrez España (U.G.T.) 

José Gutiérrez España (U.G.T.) 

Vicente Barranquero Ruiz (1º Alcalde – P.S.) 

Diego Portillo Fernández (2º Alcalde – P.S.) 

Juan Muñoz Fernández (P.S.) 

Secundino Pérez España (U.G.T.) 

Francisco Ruiz Martín (U.G.T. ­ Economato) 

Juan Barranquero Díaz (P.S. ­ Economato) 

Francisco Gámez Villalba (C.N.T.) 

Pedro Gámez González (C.N.T.) 

Pedro Ruiz Pérez ( (P.C.) 

José Portillo Santiago (J.S.U.) 

   

La Iglesia, vaciada su barriga de ornamentos simbólicos, se transformó en Economato: 
Centro  de  distribución  de  los  víveres,  cuyos  fundamentos,  pese  a  las  directrices  socialistas 
revolucionarias,  eran  calcados  de  la  doctrina  anarquista  de  los  Centro‐Distribución  y 
colectivización de géneros.  Los productos de las tiendas, los frutos de los cortijos y el vino de la 
vendimia  de  ese  año  serán  confiscados  y  llevados  a  este  lugar  al  objeto  de  ponerlas  a 
disposición del pueblo. Incluso pusieron un horno en la sacristía, destinado a cocer pan. Todo, 
prácticamente,  todo  lo  comestible  pasó  a  manos  del  pueblo,  o  lo  que  era  lo  mismo,  el 
                                                            
 
86
 Datos obtenidos de los consejos de guerra en el Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga y 
nº 23 de Almería.   

90 
 
economato.  Existen  poquísimos  documentos  de  cómo  funcionaban.  Aún  así,  hemos  podido 
encontrar la declaración de una persona que formó el economato de Triana y puede servirnos 
para comprender su funcionamiento: 

“Llegando a ser un problema el abastecimiento de víveres para el vecindario, por no encontrarse 
con existencias y viendo que la situación se volvía precaria para atender a los necesitados, en 
una  Asamblea  que  se  celebró  a  la  cual  asistieron  la  mayoría  de  los  habitantes,  se  acordó  por 
unanimidad  y  sin  poner  reparo  por  nadie  y  sin  ejercer  coacción  ni  violencias,  que  todo  el  que 
tuviera posibles y con arreglo a su situación económica, aportara una cantidad en metálico para 
allegar  fondos  y  establecer  un  Economato;  que  efectivamente  la  mayoría  hizo  entrega  de 
cantidades  (…)  y  para  cuyo  fin  a  cada  donante  le  fue  abierta  una  especie  de  Debe‐Haber 
consignándose  la  cantidad  que  entregaba  y  descargando  de  la  cuenta  lo  que  retiraba  en 
especie” 87 . 

                                                            
 
87
 GONZÁLEZ LÓPEZ, FRANCISCO M.: La historia que nunca se contó. La represión durante la Guerra Civil en el 
municipio de Vélez‐Málaga. Publicaciones del Ayuntamiento de Vélez‐Málaga. 2008. 

91 
 
Interior de la igleisa en la actualidad

Fuente: Propia 

“En la Iglesia de Almáchar daban vales para que la gente pudiera obtener azúcar, arroz, fideos. 
Yo fui varias veces a por género mandado por mi madre. Era muy pequeño pero recuerdo que 
había  puestos  de  verduras  a  un  lado,  legumbres  a  otro;  varios  puestos  como  si  fuera  un 
mercadillo. Hubo uno que se dedicaba a entregar los vales y acabaron apodándole Paco el de 
los vales” 88 .  

“Todo el que no había ido a la siega iba al economato con un vale, llenaba un saco con género y 
se lo llevaba para su casa” 89 . 

  

                                                            
 
88
 Testimonio de Manuel Pérez Reyes, nacido en 1930. 
89
 Testimonio de Ramón Portillo Santiago, nacido en 1918. 

92 
 
  El  economato  llegó  a  almacenar  “4.260  cajas  de  pasas,  125  arrobas  de  higos,  372 
arrobas de vino y 15.427 litros de aceite” 90 , más 11.570 cajas de pasas que fueron enviadas a 
Málaga,  Casa  Sánchez  Huelin 91 .  Casi  todas  las  pertenecías  de  los  más  pudientes  pasaron  a 
manos  del    Comité,  tanto  artículos  agrícolas  como  textiles,  pudiendo  ser  canjeadas  en  el 
economato mediante vales. Muestra de ello son los siguientes documentos 92 :  

                                                            
 
90
 Actas de Pleno a 25 de febrero de 1937. Archivo del Ayuntamiento de Almáchar. Después, con la entrada de los 
nacionales en el pueblo, estos productos fueron vendidos por algunos vecinos, aprovechando esta coyuntura para 
aumentar su poder adquisitivo. 
91
 Ídem.  
92
 Vales aparecidos en el Consejo de guerra contra Diego Portillo Fernández. Sumario nº 23.1941. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 

93 
 
 

Las  tierras  dejaron  de  tener  lindes  pasando  a  manos  de  la  colectividad.  El  Comité 
organizó dos grandes cuadrillas de jornaleros  guiadas por Juanico Pérez y Juan Ramón. En una 
ocasión  sacaron  una  estrofa  cuando  los  dos  grupos  se  encontraron  en  un  bancal.  Como  Juan 
Ramón  vivía  debajo  del  Centro  sindical  y  Juanico  Pérez,  por  encima  de  la  sede  socialista, 
cantaban: 

ESTAMOS LOS DOS JUNTOS EN EL TAJO 

JUAN RAMÓN LO TIENE ENCIMA 

Y YO LO TENGO DEBAJO 93

“La  colectividad  se encargó  de  labrar  todas  las  tierras.  Organizaban  grupos  y  comenzaban  de 
abajo hacia arriba repujando; las tierras de Almáchar son muy empinadas. Yo fui de pequeño 
con  mi  padre  a  ver  las  cuadrillas  trabajar  al  campo  de  Ramírez.  Cuando  acabaron  con  ese 
terreno, empezaban en otro” 94 . 

“En la jerga las propiedades desaparecieron. El sindicato organizaba cuadrillas e iban a trabajar 
al campo, de uno en uno, según un listado de propiedades. Luego, el fruto de lo que se cultivaba 
iba mancomunado. Pero como aquello duró 7 meses, muchas tierras se quedaron sin labrar y sin 
cortarles el rodamiento a las viñas” 95 .  

   

  El funcionamiento del Economato y de la Revolución Social fue un hecho improvisado, 
imprevisible en como acabaría, pero estaba perfectamente configurado; y como ocurrió ya con 
                                                            
 
93
 Testimonio de Manuel Pérez Reyes, nacido en 1930. 
94
 Testimonio de Manuel Pérez Reyes, nacido en 1930. 
95
 Testimonio de Antonio Pérez Gámez, nacido en 1930. 

94 
 
los nacionales en Almáchar, 7 meses después, muchos derechistas encontraron un filón de oro, 
encontrándose  la  iglesia  llena  de  géneros,  gracias  a  lo  cual  muchos  de  ellos  se  aprovecharon 
económicamente. 

  Mientras  la  Revolución  Social  se  configuraba,  se  produjo  una  cruel  represión  con 
matices  de  lucha  de  clases  que  afectó  a  las  derechas.  Pero  hay  que  señalar  una  fecha  clave 
como punto de partida. El 23 de julio los 6 guardias civiles apostados en el Cuartel de Almáchar 
recibieron  órdenes  de  trasladarse  a  Vélez.  Una  camioneta  vino  para  recoger  las  fuerzas  del 
Borge y las que se encontraban aquí.   

  ‐  Hemos  recibido  órdenes  de  retirar  las  fuerzas  y  llevarlas  a  Vélez,  –  dijo  el  guardia 
Antonio Lozano Suárez justo cuando atravesó el travesaño de la puerta del Ayuntamiento – hay 
una camioneta esperando a las afueras del pueblo. 

  ‐ ¿Dónde está la orden del capitán de la compañía como soléis proceder en estos casos? 
– le replicó Vicente Barranquero Ruiz, alcalde en aquellos momentos. 

  ‐  Es  necesario  el  traslado,  ya  que  intentamos  prestar  un  servicio  de  armas  de  gran 
importancia. 

  ‐  Si  no  hay  orden  del  capitán,  me  temo  que  no  podré  aceptárselo.  Ha  estallado  un 
conflicto y ustedes pueden estar de parte de los rebeldes. 

  ‐  Sr.  Alcalde,    se  están  concentrando  todas  las  unidades  en  Vélez  con  la  finalidad  de 
dirigirnos a Granada y acabar con el foco faccioso en ese sitio – Le explicó allanando el debate. 

  El alcalde se pasó unos segundos mirando hacia el suelo con un atisbo pensativo hasta 
que  aceptó. 

  Las  masas  se  fueron  agolpando  alrededor  del  camión.  Hubo  cierta  tensión,  pues  los 
espectadores  gritaban  “¡armas  para  el  pueblo!”.  Los  guardias,  sin  rechistar,  se  subieron  al 
vehículo. Momentos antes de marchar, Antonio Lozano entregó las llaves del Cuartel al alcalde. 
El mobiliario y algunas armas que se hallaban dentro fueron incautados por el Comité. Cuando  
comenzaron a circular, varios milicianos armados se montaron y los acompañaron hasta Vélez. 

  A partir de entonces, no habrá barrera coercitiva que reprimiera la oleada de violencia. 
Las  antiguas  fuerzas  del  Orden  Público,  sobre  todo  la  Guardia  civil  que  siempre  se  había 

95 
 
encargado  de  mantenerlo  en  el  campo,  se  desvanecieron  y  cualquiera  con  un  arma  en  las 
manos podría ejercer su propia justicia; esa “justicia popular” que pretendía acabar a fuerza de 
balazos con la burguesía explotadora.  

  Sin  embargo,  es  difícil  entender  cómo  se  llegó  a  derramar  tanta  sangre.    Sin  duda, 
supuso un cúmulo de circunstancias en el que se mezclaron la política y las rencillas personales. 
No hay que olvidar que los conflictos surgidos durante la República guardaban estrecha relación  
con  el  trato  entre  patronos  y  obreros  en  materia  laboral;  así  como  con  los  contratos  de 
propiedad  (apareceros,  medianeros,  renteros,  colonos),  las  denuncias  por  motivos  de  lindes, 
herencias, préstamos de ciertas familias acaudaladas, impuestos municipales, desahucios, mas 
todos estos casos contextualizados bajo las desigualdades sociales existentes.  

“Uno  de  Almáchar  tenía  unas  pocas  de  viñas  en  el  Barranco  Parmucha  que  lindaba  con  las 
tierras del juez. El camino que daba a sus tierras pasaba por los terrenos del juez y éste, un día, 
se lo cortó. El hombre no pudo recolectar las uvas ese año y perdió la cosecha. Claro, como el 
juez sabía de leyes, el otro tuvo que resignarse” 96 .        

ASESINADOS ENTRE JULIO Y DICIEMBRE DE 1936 EN ALMÁCHAR 97

Nombre   Edad  Profesión   Fecha de defunción 

Antonio Gámez Gutiérrez  48  Farmacéutico  27‐7‐1936 

José Gámez Gutiérrez  45  Médico  27‐7‐1936 

Francisco Gámez Gutiérrez  39  Industrial  12‐9‐1936 

José Gámez Ortiz  42  Labrador  12‐11‐1936 

Juan Palma Gutiérrez  60  Propietario  12‐9‐1936 

Francisco Gámez Martín  21  Estudiante  16‐11‐1936 

                                                            
 
96
 Testimonio de José Barranquero Barranquero, nacido en 1924.  
97
 Los que vienen con fecha se han sacado del registro civil del Archivo  del Juzgado de Almáchar y del documento 
de la Comisión Pro‐victimas del Marxismo, 1937. AHPM. 

96 
 
Federico Gámez Martín  19  Labrador  16‐11‐1936 

Pedro Gutiérrez Martín  68  Juez Municipal  16‐11‐1936 

Modesta Martín Palma  51  Sus Labores  16‐11‐1936 

Prudencio Palma Gutiérrez  42  Labrador  16‐11‐1936 

Francisco Ruiz España  24  Labrador  16‐11‐1936 

Vicente Ruiz España  26  Labrador  16‐11‐1936 

Francisco Ruiz Gámez  53  Labrador  20‐11‐1936 

José Palma Gutiérrez  44  Industrial  18‐11‐1936 

José Cisneros Gutiérrez  29  Labrador  24‐11‐1936 

Federico Gámez Fernández  48  Labrador  15‐12‐1936 

José Cerezo López  72  Sacerdote  07‐08‐1936 

Guillermo Pérez García  56  Propietario  14‐09‐1936 

José Gámez España 98 ‐  ‐  ‐ 

Juan Palma Gutiérrez  ‐  ‐  ‐ 

José Palma Gutiérrez   ‐  ‐  ‐ 

José Palma Palma  ‐  ‐  ‐ 

Francisco Ríos Martín  ‐  ‐  ‐ 

    

  Las  dos  primeras  muertes  suceden  a  finales  de  julio  cuando  de  la  Iglesia,  convertida 
también en cárcel, sacan a los hermanos Antonio y José Gámez Gutiérrez y los llevan a La Rana, 
donde  les  esperaba  un  vehículo  que  supuestamente  los  iba  a  trasladar  a  la  capital  para  ser 
interrogados por el Comité de Salud Pública. Después de pasar por Vélez, al llegar al Arroyo de 
Benajarafe, son bajados y muertos a disparos. La defunción es escrita en el Juzgado de Vélez‐
                                                            
 
98
 Los nombres que prosiguen sin fecha aparecen en NADAL, ANTONIO: Guerra Civil en Málaga. Arguval. Málaga. 
2003. Pág. 195; estos nombres no aparecen en el informe de la Comisión Pro Víctimas del Marxismo a 1 de julio de 
1937. Puede que hayan sido muertos en Málaga, en otros municipios o  se trate de un error.  

97 
 
Málaga  y  en  el  apartado  de  consecuencias  escribieron  “destrucción  de  masa  encefálica  y 
pulmón” 99 , que era lo mismo que decir acribillado a tiros.  

Muchas personas señaladas, visto la poca seguridad que les brindaba el campo y ante 
las amenazas que continuamente sufrían, se refugiaron en otros pueblos buscando el cobijo de 
familiares  y  huyendo  por  el  temor  a  ser  asesinados.  Así  sucedió  el  12  de  noviembre,  de 
madrugada, cuando detuvieron en Vélez a Francisco Gámez Gutiérrez y Juan Palma Gutiérrez, 
los cuales fueron trasladados en coche de esta ciudad a Almáchar y en el río de este Término 
fueron asesinados.  

“Una  vez  fui  con  mi  padre,  que  era  arriero,  con  unos  mulos  a  Venta  de  Zafarraya  y  en  el  Río 
Vélez, en el lugar llamado la Noria, en el ventorro de Felipe, los mulos se pararon de golpe y no 
quisieron  seguir  andando.  Nos  preguntamos  porqué  no  seguían  andando  hasta  que  vimos  los 
cadáveres. Tuvimos que tirar por la vía y vadear aquel lugar. Estuvieron allí varios días porque, a 
la vuelta, aún estaban sin enterrar” 100 .   

El mes de noviembre es el más sangriento, produciéndose el asesinato de diez personas 
en una misma noche. Escondidos en su finca, una partida de milicianos se acercó para detener 
a Federico Gámez Fernández y sus dos hijos Francisco y Federico Gámez Martín. Poco antes, el 
23 de agosto, intentaron apresarlos registrando la casa que la familia tenía en el pueblo como 
consecuencia  de  un  supuesto  tiroteo,  por  lo  cual  los  hijos  tuvieron  que  salir  huyendo  por  el 
tejado. 

“Pasaba  por  la  calle  la  noche  que  se  escucharon  los  disparos  cerca  de  la  casa  de  la  familia 
Gámez.  Unos  milicianos,  para  hacer  creer  que  desde  el  interior  habían  disparado,  simularon 
varias detonaciones cuyos tiros dieron en un poyete de piedra que había en la pared. Alertaron 
                                                            
 
99
 Archivo del Registro Civil de Vélez‐Málaga. Juzgado de Instrucción. 
100
 Testimonio de Miguel Cisneros Fernández, nacido en 1925.  

98 
 
a  los  demás  milicianos  e  intentaron  hacer  creer  que  las  balas  había  salido  de  una  de  las 
ventanas de la casa; en realidad era una excusa para detenerlos. Uno, que estuvo en el ejército 
y conocía algo de balística dijo que, al examinar los agujeros que impactaron en el poyete, era 
imposible que las balas viniesen de la casa. Por entonces, se salvaron” 101 . 

   

Pero  la  próxima  vez  no  tuvieron  tanta  suerte.  Su  mujer,  Modesta  Martín  Palma,  de 
rodillas y llorando, les rogaba que no se los llevasen. Se agarró a sus hijos con tanta fuerza que 
los milicianos optaron por llevársela detenida también. Entonces, al llegar al Río de Almáchar 
alguien  grito  “¡Arriba  los  faroles!”,  lanzándolos  al  cielo  y  comenzando  el  tiroteo.  Todos 
murieron menos el padre, que se tiró al suelo y huyó. Los captores se fueron y, como estaba 
oscuro,  no  se  percataron  de  él.  Federico  Gámez  se  arrastró  hasta  llegar  a  unas  zarzas  y  se 
ocultó allí durante un mes.  

Esa misma noche visitaron también a Prudencio Palma Gutiérrez, que se encontraba en 
su finca del Roldán; apareció muerto la mañana siguiente en el Arroyo la Mena: 

“Sobre las once de la noche llegaron unos individuos llamando a su esposo de parte del Comité; 
que ante las insistencias de los que llamaban no hubo más remedio que franquear la puerta, en 
cuyo momento salió mi marido y yo tras de él (…) Que las súplicas de su esposo fueron desoídas 
por aquellos sujetos, ya que les imploraba por sus hijos para que no se lo llevasen y menos a 
dicha  hora;  que  brutalmente  le  hicieron  seguir  y  yo  presencié  cuando  lo  abofetearon;  que  no 
pudo continuar con él, porque se lo impidió su esposo (…) pudiendo comprobar que al otro día 
apareció cadáver cerca de la casa de mi cuñado, pues también tenían la intención de buscar a 
su cuñado Jacinto Palma, pero afortunadamente se puso a salvo momentos antes de que ellos 
llegasen” 102 . 

                                                            
 
101
 Testimonio de Ramón Portillo Santiago, nacido en 1918. 
102
 Declaración de Isabel Reyes Martín en el sumario nº 2695‐1942 contra Juan Martín Santana (a) Jopo. Archivo 
del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 

99 
 
 

El juez municipal, Pedro Gutiérrez Martín y los hijos de Francisco Ruiz Gámez, Francisco 
y Vicente Ruiz España, cayeron, el primero en el término de Macharaviaya y los segundos en la 
Loma de Cútar.  

Dos días después, el 18 de noviembre, asesinaron al padre de los anteriores en el Arroyo 
Valoja  y a José Palma Gutiérrez, apodado “Pepe Vicentejo”. 

“al lado de una huerta con una noria y un níspero mataron a Pepe el Vicentejo, como aquí lo 
conocían, de Almáchar. Yo vivía cerca y al escuchar un murmullo de gente me acerqué al río. Vi 
al hombre después de haberlo matado. Pepe Vicentejo tenía aquí tiendas e hizo muchos favores 
a los del pueblo. A ese hombre no lo deberían de haberlo matado. Pero ese hombre tenía aquí 
un amigo que le decían Salvare del Borge y se refugió en su casa” 103 . 

“Yo vivía en el Barrio Bajo y vi que la gente que iba a trabajar al campo y siempre tiraba por un 
callejón que va al río, se volvía. Yo pregunté: ‐¿qué pasa aquí? – y me dijeron: ‐ Ahí esta noche 
han  matado  a  uno  –  y  yo  y  otros  chiquillos  bajamos  para  verlo  y  al  lado  del  riachuelo  que 
regaba la huerta, vimos el cuerpo bocabajo, con un garrote en la mano que un cacho se había 
quemado” 104 . 

  Su  hermano,  Juan  Palma  Gutiérrez,  corrió  el  mismo  destino,  asesinado  por  algún 
deudor: 

                                                            
 
103
 Testimonio de Francisco Fernández Pendón, natural del Borge. 
104
 Testimonio de Bernardo Díaz Vela, natural del Borge. 

100 
 
“Había por costumbre todo el que iba a la siega acudir a Juanico Vicentejo; los segadores y las 
mujeres pedían dinero y éste le entregaba 10 o 20 duros para dar de comer a los chiquillos y 
para el  viaje  del segador.  Le  pusieron  de  apodo  el  Padre  de  los  Pobres.  Luego,  le devolvían el 
dinero cuando los maridos volvían. Éste fue uno de los primeros en caer. Un joven de mi edad se 
acercó  al  Comité  y  le  preguntó  a  un  miliciano  que  qué  había  hecho  ese  hombre  para  que  lo 
mataran, con lo buena persona que era; y éste le contestó – porque se nos va la cabeza y nos 
volvemos locos –, los mismos que cometieron el crimen estaban arrepentidos” 105 .  

Nadie  de  los  etiquetados  como  derechistas  estaba  a  salvo.  El  miedo  era  constante  y 
acabar  una noche  en  la  orilla  del  algún  arroyo  con  una  rociada  de  plomo  era  una  suerte  que 
cualquier  podía  correr.  Esto  mismo  pensaba  José  Cisneros  Gutiérrez cuando  le  entregaron  de 
parte del Comité una carta que le ordenaba ir a Málaga para firmar un documento. Así lo hizo, 
aunque nunca regresó. Murió en Málaga el 23 de noviembre. O lo que le ocurrió al empleado 
Baltasar Reyes:    

“El Alzamiento le cogió en Casarabonela en donde le asesinaron a un hijo político. De allí tuvo 
que volver a Almáchar en donde residió hasta el 16 de noviembre, pues en dicho día asesinaron 
a su cuñada, a dos hijos de esta señora y otras personas, lo que le hizo salir del pueblo, viniendo 
a buscar escondite en Málaga” 106 .  

El  16  de  diciembre  un  hombre,  al  pasar  con  su  rebaño  por  una  huerta,  vio  a  alguien 
escondido,  notificándolo  seguidamente  al  Comité.  Así  pues  volvieron  a  detener  a  Federico 
Gámez Fernández, cuyos hijos y esposa habían sido asesinados un mes atrás, y en el bar Capote, 

                                                            
 
105
 Testimonio de Ramón Portillo Santiago, nacido en 1918. 
106
 Testimonio de Baltasar Reyes España en el sumario nº 81‐1939 contra Secundino Pérez España. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 

101 
 
que estaba en la plaza de la Iglesia, lo mataron con arma blanca. Éste fue uno de los últimos en 
caer.  

Los campesinos que por la mañana temprano iban a trabajar se tropezaban con aquéllos 
que  habían  sido  muertos  la  noche  anterior,  cuyos  cuerpos  solían  pasar  varios  días  a  la 
intemperie.  

“A un hombre lo mataron al lado del arroyuelo que había en la Huerta de Vela y lo enterraron. 
Pero  como  había  llovido  aquella  noche,  el  cuerpo  salió.  Mi  suegro  vivía  por  encima  de  esa 
huerta,  en  el  lagar  de  Manuel  Paturro,  y  me  mandó  a  por  un  azadón  para  la  colectividad. 
Cuando llegué al río me pasé por la huerta de Paco el Ángel para beber de una alberca. Seguí y 
subí  por  el  arroyuelo.  Entonces  veo  dos  perros  comiendo  entre  unos  matorrales.  Cogí  dos 
piedras  y  se  las  tiré.  Los  perros  agacharon  el  rabo  y  se  fueron  arroyo  arriba.  Me  acerqué  por 
donde estaban comiendo y lo vi. Era el Mochilica, un hombre muy bueno.” 107   

  

“Yo vi en el río Almáchar cadáveres. Se cuenta que eran los Habicholones. Uno del pueblo fue a 
quejarse  a  Vélez  de  que  los  cadáveres  llevaban  mucho  tiempo  sin  darles  sepultura.  Vinieron 
unos milicianos arreglaron el asunto.” 108

  Siempre que se ha estudiado la represión durante este período se ha hecho alusión a la 
responsabilidad del Comité como móvil de los homicidios. Sumergidos en una marea de fervor 
revolucionario y echados abajo los pilares del orden público, no todos los miembros del Comité 
estuvieron  a  favor  de  la  dialéctica  de  las  pistolas,  ya  que  se  trataba  de  un  organismo 
asambleario, cuyos miembros, en ocasiones, eran presionados por algún líder con la fuerza de 
las  armas.  Algunos  incluso  intentaron  salvar  vidas  de  derechistas  que  estaban  siendo 

                                                            
 
107
 Testimonio de José Palma Gámez, nacido en 1916.. 
108
 Testimonio de Miguel Cisneros Fernández, nacido en 1925. 

102 
 
perseguidos continuamente, o bien, éstos buscaron el favor del Comité, intentando afiliarse a la 
colectividad, puesto que les negaban el abastecimiento de víveres.  

“Durante  el  periodo  rojo  en  el  pueblo  de  Almáchar  se  cometieron  varios  asesinatos  sin 
mandamiento  de  nadie,  sino  obrando  a  capricho  de  los  ejecutores  y  de  esta  manera  y  para 
poner coto a estos desmanes el Gobernador civil rojo de la Provincia ordenó que se formase una 
Junta Clasificadora para depurar al personal que fuera incondicional de la causa roja y el que 
fuera tachado de fascista” 109 . 

“Que  antes  del  Movimiento  pertenecí  al  Sindicato  Agrario  por  cuyo  motivo  los  marxistas 
desconfiaban de él durante su dominio, negándole la admisión en los Centros y Partidos. Que el 
aislamiento en que se vio lo puso en grave aprieto y mes y medio antes de liberarse la Provincia 
le  permitieron  os  comunistas  concurrir  al  Centro  para  observar  su  conducta  y  admitirle  como 
afiliado pasado algún tiempo (…) Que aunque tuvo que contemporizar con la gente exaltada por 
instinto  de  conservación,  no  es  cierto  que  llegase  al  extremo  de  sentir  satisfacción  por  sus 
desmanes” 110 . 

“Que  con  ocasión  de  haber  sido  detenido  el  cuñado  del  dicente,  Antonio  Gámez  Gámez  (a) 
Antonio  Jura,  fue  a  visitar  al  encartado,  Diego  Portillo  Fernández  (miembro  del  Comité)  con 
objeto  de  interesarle  en  su  favor  lo  que  estuviese  a  su  alcance;  que  éste  lo  recibió 
favorablemente y condoliéndose del caso sucedido y protestando de aquella canalla por dicha 
detención,  diciéndole  que  desde  que  tuvo  conocimiento  de  ello  estaba  haciendo  las 
indagaciones para tratar de evitar que se lo llevasen a Málaga, lo que no pudo conseguir por la 
intransigencia  de  los  demás  dirigentes  que  a  toda  costa  querían  efectuarlo,  constándole  el 
                                                            
 
109
 Declaración de José Villalba Alcántara en el sumario nº 4736‐1942 contra Pedro Gámez González. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 
110
 Declaración de Francisco Gutiérrez Fernández, en el sumario nº 23‐1941 contra Diego Portillo Fernández. 
Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 

103 
 
declarante,  tomó  la  resolución  de  poner  su  dimisión  como  protesta  de  dicho  atropello  y  que 
efectivamente llevó a efecto” 111 .  

  

“A  raíz  de  ocurrir  los  asesinatos  de  los  hermanos  Gámez,  médico  y  farmacéutico,  éste  Diego 
Portillo,  al  regresar  de  uno  de  los  viajes  que  constantemente  hacia,  al  enterarse  del  suceso, 
protestó enérgicamente y decía a viva voz que no había derecho a matar a nadie y que en el 
lugar  ya  no  se  sacaba  más  a  ninguna  persona  para  estos  hechos,  constándole  al  que  declara 
que puso una guardia en la cárcel para que no se repitiesen más casos” 112 .  

  A finales de 1936 se reorganiza el partido de Izquierda Republicana, según cuentan sus 
miembros, que: 

“Fue  formada  por  no  ser  adictos  a  la  U.G.T.  ni  personal  del  Comité  establecido  en  esta 
residencia, que  esta  Junta  la  formaron  en evitación  a  que  siguiesen  las  demás  organizaciones 
incautándose de las caballerías y frutos de las fincas de la población (…) también con el fin de 
hacerse de un permiso para poder salir de la población” 113 . 

“Formaron la Sociedad con el fin de proveerse de un carnet para poder salir de la población y al 
mismo tiempo refugiarse algunas personas de orden en la mentada sociedad” 114 .  

                                                            
 
111
 Testimonio de Esteban Alcántara Velasco en el sumario nº 23‐1941 contra Diego Portillo Fernández. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 
112
 Declaración de Antonio Gámez Gámez en el sumario nº 23‐1941 contra Diego Portillo Fernández. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 
113
 Declaración de Matías Cisneros Gámez, en el sumario nº 34‐1937 contra 27 individuos. Archivo del Jugado 
Togado Militar Territorial nº 23 de Almería. 
114
 Declaración de Salvador López Alcántara, en el sumario nº 34‐1937 contra 27 individuos. Archivo del Jugado 
Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 

104 
 
 

  Pese a que en agosto el Gobierno republicano procedió a crear los Tribunales Especiales 
para refrenar los asesinatos y darle a los acosados un mínimo de garantías, este dique sólo hizo 
su efecto en la capital a partir de octubre, pues los pueblos de la provincia estaban totalmente 
aislados  de  las  nuevas  ordenanzas  y  carecían  de  conexión.  Los  exaltados  acampaban  a  sus 
anchas, cometían registros y molestaban a los derechistas.  Buscaban a las personas que, por 
miedo o por estar señaladas, se encontraban escondidas en las fincas o en las casas de algún 
amigo; eran tildados de fascistas, enemigos de la República.  

“que el día 21 de agosto de 1936, a la una de la madrugada, se presentaron tres individuos en 
casa del declarante y como éste se hallaba enfermo, dos de ellos penetraron en la habitación y 
encañonándole  con  escopeta  le  dijeron  que  tenía  que  decir  qué  fascistas  habían  estado  allí 
escondidos en su casa, al mismo tiempo obligaron a su esposa a enseñarles la casa, robándole 
un  reloj  de  plata  y  rompieron  los  frascos  de  medicamentos  del  declarante.  Al  marchase  le 
dijeron que al día siguiente tenía que declarar en el Comité y si no podía ir por sus pies, ellos 
vendrían a por él con una camilla” 115 .  

“Que  en  el  mes  de  agosto  de  1936,  sobre  las  cuatro  de  la  madrugada,  se  presentaron  ocho 
individuos armados y llevándose al declarante a unos treinta metros de su casa, le preguntaron 
dónde se encontraban D. Federico Gámez, D. Antonio y Jacinto Palma Gutiérrez, manifestándole 
el declarante que ignoraba el paradero de estos, amenazándole con la siguientes palabras – si 
hay  alguno  oculto  en  su  casa,  usted  será  el  primero  –,  que  después  de  esto  efectuaron  un 
registro en su domicilio resultando negativo” 116 . 

 
                                                            
 
115
 Declaración de Francisco Gutiérrez Reyes en el sumario nº 1‐1940 contra Francisco Gámez Villalba. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 
116
 Declaración de Francisco Palma Campos en el sumario nº 17‐1949 contra Luís Palma España. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 

105 
 
“La noche del 15 de noviembre se presentaron unos milicianos en la casa del declarante en el 
campo, registrándola haber si encontraban al que habla con el propósito de asesinarle; que en 
una de las habitaciones del piso alto hicieron unos disparos sobre los muebles que en ella había 
por si entre ellos se encontraba escondido el declarante” 117 . 

  El  uno  de  febrero  de  1937,  justo  unos  días  antes  de  la  caída  de  Málaga  por  los 
nacionales,  se  crea  en  Almáchar  la  Junta  de  Clasificación  de  fascistas,  en  el  que  todos  los 
propietarios estaban obligados a entregar a la colectividad sus tierras y su ganado. Pero no a 
todos se les permitía entrar en la colectividad. Los que no eran admitidos, al ser excluido, no 
podían obtener víveres del economato y pasaban serias dificultades para poder comer.  

“La Comisión clasificadora se formó en el Ayuntamiento para clasificar al vecindario y de esta 
manera, al pretenderse establecer una colectividad en donde tenían que aportar cada uno sus 
bienes,  en  tierras,  dinero  y  otros,  y  cuando  lo  hacía  cualquier  persona  que  lo  consideraban 
sospechosa  para  la  causa  marxista  no  lo  admitían,  como  así  lo  hacían  con  los  que  dieron 
donativos para los huérfanos de la Guardia Civil con motivo de los sucesos de Asturias del año 
34; que el padre político del dicente compadeció con este fin, siendo rechazado y con la promesa 
cariñosa de que continuara tranquilamente labrando las tierras que no le pasaría nada, siendo 
entonces temerosas estas seguridades” 118 .  

  Meses antes, un delegado provincial de la U.G.T., José Rivera Palomo, viajó a Almáchar 
para intentar poner fin a esta situación: 

                                                            
 
117
 Declaración de Jacinto Palma Gutiérrez en el sumario nº 31‐1939 contra José Cisneros España. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga  
118
 Declaración de Ángel España Díaz en el sumario nº 4736‐1942  contra Pedro Gámez González. Archivo del 
Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 

106 
 
“Que  una  de  las  salidas  como  delegado  fue  a  Almáchar  para  convencer,  como  convenció  al 
siguiente día a los dirigentes de aquella organización obrera de que no debía negar el derecho a 
adquirir  víveres  a  los  propietarios  de  tierras  que  se  habían  negado  a  entregar  las  suyas  al 
Comité  de  la  UGT  y  afiliarse  a  dicha  organización,  cosa  que  en  realidad  estaba  ocurriendo  en 
dicho pueblo y cuyo conflicto, como ha dicho, quedó solucionado satisfactoriamente por virtud 
de las gestiones del declarante” 119 . 

  Esta  situación  cambiaría  drásticamente  a  partir  de  febrero  de  1937.  Las  tropas 
nacionales, a las órdenes del general Queipo de Llano y ayudadas por fuerzas italo‐alemanas y 
norteafricanas,  se  hacen  con  Málaga.  Así  comienza  una  segunda  oleada  de  represión  como 
veremos más adelante, esta vez a manos de los tribunales militares. 

                                                            
 
119
 Declaración de José Rivera Palomo en el sumario nº 58‐1938 contra él mismo. Archivo del Juzgado Togado 
Militar Territorial nº 24 de Málaga 

107 
 
CAPÍTULO VIII 

“EN EL VIAJE A TRAVÉS DE LA VIDA NO EXISTEN LOS CAMINOS LLANOS; TODO SON SUBIDAS Y 
BAJADAS” 

(Arturo Graf) 

  Desde mucho antes de estallar la guerra el único sindicato existente en Almáchar había 
sido la U.G.T. y el partido con mayor poder, el Socialista. Pero tras el golpe de Estado, ante el 
desarrollo de los acontecimientos, surgieron otras agrupaciones, como la que fundó Francisco 
Gámez  Villalba  con  tan  sólo  18  años,  las  Juventudes  Libertarias,  de  corte  anarquista.  Sus 
miembros tuvieron como principal objetivo hacer la contra a los socialistas.  

  Tenían la sede social en el local, propiedad de Sebastián (a) Batito, uno de los mayores 
almacenistas  de  pasas  de  la  capital  que  luego,  en  la  posguerra,  llegó  a  ser  jefe  del 
racionamiento.  

  Francisco Martín Gámez tenía dieciséis años y se apuntó a las Juventudes Libertarias. Él, 
como era chófer al igual que sus compañeros, iba a Málaga y traían género para el economato. 
Pero,  poco  a  poco,  los  anarquistas  comenzaron  a  ganarse  la  enemistad  de  los  socialistas.  En 
Almáchar  se  tenía  la  costumbre  de  bordar  unas  capas  suntuosas  para  que  adornases  a  los 
difuntos en el entierro. Sin permiso del Comité, las Juventudes Libertarias fueron casa por casa 
incautándose  de  tales  capas  y  se  las  llevaron  al  Comité  central  de  la  C.N.T.  con  destino  a  las 
milicias del frente.  

  ‐ ¿No nos dejan entrar en el economato? – preguntó un joven compañero a Francisco 
Martín. 

  ‐  No.  No  nos  quieren  allí,  –  le  dijo  éste  –  no  les  ha  gustado  que  hagamos  las  cosas  a 
nuestro “habio”. 

  ‐¿Nuestro “habio”? Pero si ellos hacen lo que quieren sin contar con los demás, sobre 
todo  ese  Baco  y  dos  o  tres  amiguitos  que  tienen  controlado  el  abastecimiento.  Dicen  que  el 

108 
 
Baco se queda con los cigarrillos que vienen racionados de Málaga y los tiene guardados en una 
alacena en su casa. Luego los reparte a quien él quiera.  

  ‐  Pues  hace  unos  días  noté  algo  que  no  me  gustó.  –  Le  explicó  Francisco  Martín  – 
Veníamos  de  Málaga  con  un  cargamento  de  suministros  cuando,  en  el  puesto  de  control  de 
Vélez,  el  chófer  que  conducía,  amigo  del  Baco,  le  enseñó  la  guía  y  le  dijo  al  centinela  que 
íbamos para Almáchar. Pero, al salir del control, tomamos la carretera que va a las Ventas de 
Zafarraya. Batito Gorrión, que venía conmigo, discutió con él. El chófer le dijo que tenía órdenes 
de  dirigirse  a  Alhama  y  vender  el  género  allí  y  Batito  le  dijo  que  ni  hablar,  que  el  camión 
regresaba a Almáchar. Y así lo hizo. 

  ‐ Ahora lo entiendo. Se estaban aprovechando del cargamento, ¿no es cierto?    

  A principios de 1937 se produce un giro en la política local y se organiza por primera vez 
el  Partido  Comunista,  cuyo  secretario  general,  Pedro  Ruiz  Pérez,  reúne  a  miembros  tanto  del 
sindicato como del Partido Socialista. Esto dejaba entrever las desavenencias políticas entre los 
mismos integrantes del Comité que parecían estar hastiados del autoritarismo del Baco. 

  Si bien no habría tiempo para formalizar los cambios estando las tropas nacionales a las 
puertas de la Axarquía. A mediados de enero de 1937 comienza la ofensiva final sobre Málaga 
liderada por Queipo de Llano. La provincia va a estar completamente rodeada, cuya única vía 
de  escape  era  la  Carretera  de  Málaga‐Almería.  La  avanzadilla  está  compuesta  por  italianos, 
regulares del norte de África y por soldados nacionales. El 6 se rompe el frente del Puerto de los 
Alazores, al lado de Alfarnate, y el del Boquete de Zafarraya. Las milicias, conjuntamente a los 
refugiados y población civil de los pueblos del norte de la Axarquía, huyen hacia la costa. El día 
7 el pánico se adueña de la población. Los milicianos en su huida intentan volar el Puente de 
Don Manuel para cortarles el paso a las tropas italianas, pero lo único que hizo fue acortar un 
día más el avance del enemigo. En la otra avanzadilla, a lo largo del día 7 los italianos atraviesan 
Colmenar y, al atardecer, avistan la ciudad de Málaga. 

  El día 8 comienzan los bombardeos desde mar y aire sobre la población civil en número 
de doscientas mil, agolpadas, completamente aterrorizadas, corren por la carretera de la costa, 
dejando a su paso un manto de cadáveres. 

109 
 
Lo que pasó en la Carretera de Málaga‐Almería no se puede comprender si no miramos 
hacia  atrás,  a  los  meses  que  permaneció  Málaga  bajo  la  República.  Desde  el  principio  de  la 
guerra  se  produce  un  movimiento  poblacional  desde  las  zonas  que  iban  conquistando  los 
nacionales hasta la provincia de Málaga. El episodio de la  carretera de Málaga‐Almería fue el 
epílogo final de ese trasvase humano de zona a zona. 

Sevilla cae rápidamente, a finales de julio del 36, comenzando así la primea de las etapas. 
Se  crean  en  la  capital  comités  de  refugiados  de  aquélla  provincia.  Las  tropas  sublevadas,  que 
más  tarde  se  autodenominarán  “nacionales”,  van  a  conquistar  poco  a  poco  las  comarcas 
limítrofes a Málaga, cuya finalidad fue crear una pinza, envolviéndola. Cuando Antequera, los 
pueblos de la serranía de Ronda y Cádiz, caen, se produce otro trasiego de civiles. La población 
de Málaga llega a duplicar su población y tienen incluso que utilizar la catedral de Málaga como 
refugio para estas personas o repartirlos por otras poblaciones. 

En la Axarquía el peso de los refugiados se nota prácticamente desde el principio, al caer 
paulatinamente  los  pueblos  norteños  limítrofes  con  la  frontera  malagueña;  Cañete  la  Real, 
Mollina, Arriate, Loja, Salar, Moraleda de Zafayona; concluyendo con Alhama de Granada, que 
cae el 20 de enero de 1937.  

Estos  refugiados  se  van  a  repartir  por  los  pueblos  de  nuestra  comarca.  Hay  datos  que 
nos  aproximan  a  cifras  numéricas,  como  los  encontrados  en  los  archivos  municipales  de 
Colmenar  y  Periana.  En  el  primero,  más  700  refugiados  se  encontraban  en  el  pueblo 120   en  el 
mes de enero. En el 28 de diciembre de 1936 se constituye una Comisión de Refugiados. El 18 
de enero de 1937, en Periana, llegan más refugiados en número de 100 y no paraban de llegar 
del campo de Loja y Alfarnate 121 . 

Al  caer  Málaga,  no  hay  un  programa  de  evacuación  por  partes  de  las  autoridades 
republicanas  lo  que  acaba  siendo  un  completo  desastre.  El  pánico  de  masas  se  adueña  de  la 
marea  humana  que  pasa  por  los  pueblos.  Nadie  sabía  exactamente  los  motivos  por  el  cuál 
decidieron huir. Algunos huían por ser dirigentes políticos, o por ser miliciano, que implicaba a 
                                                            
 
120
 Oficios‐correspondencia ayuntamiento de Colmenar tomo 1936. Archivo Municipal de Colmenar. 
121
 Oficios‐correspondencia ayuntamiento de Periana tomo 1935‐1937. Archivo Municipal de Periana. 

110 
 
ser represaliado sin miramientos. También el miedo sobre lo que venían contando, los mismos 
milicianos  alentaban  a  las  masas  diciendo  que  los  moros  venían  cortando  cabezas;  o  los 
comentario  de  los  propios  refugiados  que  decían  que  en  los  pueblos  donde  entraban  los 
nacionales se fusilaba masivamente a todo el mundo.   

Las charlas de Queipo de Llano en Radio Sevilla también estimularon la huida. Él decía 
groseramente que por cada persona de orden muerta, morirían 10 rojos (cosa que en muchos 
pueblos  se  cumplió).  También  decía  que  sus  tropas  moras  iban  a  entrar  en  los  pueblos  y 
mostrar su virilidad con las mujeres de los rojos.  

En Almáchar las calles se vaciaron pero pocos corrieron hacia Almería. La gente prefirió 
esconderse en los cortijos y apartarse del pueblo por si era cierto aquello que decían sobre la 
aviación y sobre los bombardeos en los pueblos. Eso fue lo que hizo Manuel Pérez Reyes, con 
tan sólo siete añitos, su familia se lo llevó al cortijo de su abuela en la Esparraguera. En el grupo 
estaban su abuela, su padre, su madre, él y sus dos hermanos, el matrimonio de su tío Paco y su 
tío Juan.  

“Delante  de  la  finca  donde  nos  refugiábamos  pasaron  mucha  gente,  milicianos  del  frente  y 
refugiados  con  los  bártulos  a  cuesta.  Preguntaban  si  había  sitio,  pero  en  la  casa  de  una  sola 
habitación no cabía un alfiler. Nos quedamos 4 o 5 días. En la calle del pueblo donde vivíamos 
estaban los Poigos, quienes huyeron hacia Almería y una de sus hijas con seis años murió en el 
camino” 122 .  

“El día que el frente se rompió, yo, como chiquillo que no paraba, fui al Cerro de Cútar. Allí había 
mucha gente de Almáchar, Borge, Benamocarra, Cútar. A eso que vino un aparato volando muy 
bajo.  Entonces  dijo  un  miliciano  ¡Todo  el  mundo  a  tierra  que  ese  es  capaz  de  tener  una 
ametralladora!  Y  todos  nos  tiramos  a  tierra.  Cuando  el  avión  pasó,  regresé  al  Borge.  Por  las 
calles  veían  pasar  muchos  milicianos,  soldados,  muchos  de  ellos  exhaustos  y  sin  calzados  que 

                                                            
 
122
 Testimonio de Manuel Pérez Reyes, nacido en 1930. 

111 
 
habían  venían  de  Colmenar  y  Alfarnate  huyendo  de  los  nacionales.  Escuché  a  un  miliciano 
decirle a otro – mira, el capitán no tiene su macuto. Dice que tú te encargabas de él y como te 
vea que no lo tienes te va a meter un tiro –. Y el otro cargó el fusil y le contestó – como tire, lo 
mato  yo  antes  –.  Por  lo  que  se  ve  era  asistente  del  capitán  y  como  venía  cansado,  tiró  su 
macuto” 123 .   

“En esos instantes se escuchaba un pareado hablando de la caída del frente que decía: SEGÚN 
NOS  CUENTA  MONICHE,  LAS  TROPAS  NO  PASAN  DEL  TRAPICHE.  Moniche  era  un  vecino  del 
Borge, miliciano” 124 .  

“Nosotros estábamos en el lagar de Frasco Tovas, yo, mi  hermano y  mi tía Anita. Pasaron mi 


primo Antonio España Barranquero y un amigo suyo por allí que venían del frente con el fusil al 
hombro y se despidió de la madre. Pero no llegaron a Almería. Murieron por el camino. Incluso 
mi padre, Vicente Barranquero Ruiz, que había sido alcalde, se despidió de nosotros y recuerdo 
que  nos  dijo  –  no  me  busquéis  en  la  cárcel  porque  allí  no  llegaré  –.  Y  desde  aquel  día  no  he 
vuelto  a  saber  nada  más  de  mi  padre.  No  se  si  murió  por  el  camino  o  lo  cogieron  en  alguna 
parte y lo mataron” 125 .  

  Lo peor estaba por llegar para las personas que huyeron. A la altura de Torre del Mar se 
unieron los que huían de la capital y los que lo hacían de la Axarquía. Se agolparon tanto que 
apenas  podían  caminar  sin  tropezar  con  el  de  delante.  Se  perdían.  Se  escuchaban  gritos 
llamando a esos que se perdían. Verdadero terror se produjo cuando comenzaron a descargar 
sus obuses los cruceros nacionales, el Canarias, el Baleares, el Cervera, y la aviación italiana y 
nacional,  ametrallando  indiscriminadamente.  Entonces,  todo  el  mundo  corría  gritando  y  se 
                                                            
 
123
 Testimonio de Miguel Cisneros Fernández, nacido en 1925. 
124
 Testimonio de Francisco Martín Gámez, nacido en 1920. 
125
 Testimonio de José Barranquero Barranquero, nacido en 1924.  

112 
 
ocultaba  donde  podía.  La  metralla,  las  bombas,  el  hambre,  la  enfermedad  mataron  a 
muchísimos. Hubo muchas mujeres embarazadas o en cuarentena. Los huidos llevaron consigo 
todo  lo  que  pudieron  portar,  sus  pertenencias  personales,  ajuares,  animales  domésticos. 
Algunos se fueron con lo puesto. 

El episodio del Puente de Motril, bolado por los mismos republicanos para impedir que 
avanzaran  el  enemigo,  sin  saber  que  detrás  de  las  milicias  venían  miles  de  personas 
desesperadas. Por el día la gente se ahogaba al intentar cruzarlo porque el caudal estaba alto, 
según parece porque abrieron unas tornas. Por la noche, no veían el puente roto y mucho se 
cayeron por el agujero hecho por la voladura. 

El  martirio  duró  una  semana.  Se  estima  que  entre  3  mil  y  4  mil  personas  murieron  a 
causa  de  los  bombardeos,  un  hecho  mucho  más  sangriento  que  lo  que  pasó  en  Guernica. 
Fueron enterrados en multitud de fosas comunes a lo largo de la costa. Nunca se sabrá la cifra 
exacta de víctimas porque no existen datos que los registren. Sólo el recuerdo, el homenaje a 
miles de inocentes que murieron en la “Carretera de la Muerte”.   

113 
 
CAPÍTULO IX 

“LA VIOLENCIA ES EL MIEDO A LOS IDEALES DE LOS DEMÁS” 

(Mahatma Gandhi) 

  8 de febrero de 1937. Málaga cae y ya no volverá a ser republicana nunca más. Todavía 
quedaban dos años, pero para los pueblos malagueños la guerra ya había acabado. No así los 
rescoldos de la muerte, que seguirían ardiendo ferozmente durante mucho tiempo. Se extiende 
un  manto  de  violencia  desproporcional,  fruto  de  la  venganza.  Los  siete  meses  de  revolución 
anteriores a la conquista se habían saldado con numerosas víctimas de clase agraria, burguesa y 
eclesiástica:  Propietarios,  labradores,  industriales,  médicos,  farmacéuticos,  jueces,  curas,  etc. 
Sus familias, apoyados en el aparato represivo militar, para saciar la sed de justicia vengativa, 
hubo una masificación de denuncias contra los elementos obreros que les habían hecho pasar 
un auténtico calvario en esos meses.  

  Los denunciantes sentían tanta exaltación, resentidos por la pérdida de algún familiar, 
que exigían que se tomaran medidas represoras inmediatamente sin distinción de ningún tipo. 
Y así ocurrió. Hasta el 18 de febrero, o sea, diez días después de la toma de Málaga, no llegaría 
a Almáchar una compañía formada por guardias civiles, falangistas y soldados. Muchos ya había 
huido para Almería; otros, sencillamente, se quedaron en el pueblo porque tenían la conciencia 
tranquila  de  que  no  habían  cometido  ningún  crimen  o  “no  tenían  las  manos  manchadas  de 
sangre”, como Franco insinuaba meticulosamente en cada plaza que conquistaba, siendo esto 
una vulgar patraña. 

  Dos  jóvenes  milicianos,  José  Ruiz  Navas,  de  20  años,  y  Jesús  Samos  Gómez,  de  18, 
regresaron  caminado  de  los  frentes  de  Málaga  y  no  pudieron  alcanzar  Almería  porque  las 
tropas  enemigas  les  cortaron  el  paso  por  Motril.  Tuvieron  que  esconderse  en  un  cortijo  a  las 
afueras  de  Almáchar.  Pero  los  descubrieron  muy  pronto  y  murieron  en  su  interior  en 
circunstancias extrañas tras una batida de una cuadrilla de falangistas.  

114 
 
  El  hermano  de  uno  de  ellos,  Antonio  Samos,  pasó  gran  parte  de  su  vida  intentando 
conocer la verdad de aquel suceso. Un día, montado en una mula, se cruzó con un viejo amigo, 
que había sido el chiquillo que había delatado a los dos milicianos. Éste se le acercó arreándole 
a su corcel y se puso al lado. 

  ‐  Antonio,  yo  era  un  chico  cuando  aquello.  Tu  hermano  y  su  compañero  buscaron 
refugio en casa de sus padres y de sus tíos, pero era demasiado peligroso quedarse en el pueblo, 
porque registraban las casas un día sí y otro no. Entonces, un tío de José Ruiz les dio las llaves 
de una casita de campo en donde se ocultaron. Al anochecer, yo me encargaba de llevarles la 
comida.  Cometieron  un  error,  pues  me  hicieron  llevarle  la  capacha  siempre  a  la  misma  hora, 
que era a la hora que regresaban los labradores del campo. Sospecharon de mí y dieron parte. 
Me amenazaron y sentí mucho miedo. Tuve que delatar el escondite.  

  ‐ ¿Y qué pasó luego? – preguntó Antonio Samos. 

  ‐ Organizaron una batida y los tuve que guiar. Había guardias civiles de Benamargosa y 
de Almáchar, en unión de falangistas locales. Rodearon la casita. Ellos tenían un fusil y, también, 
miedo  a  ser  apresados.  Dispararon  desde  el  interior  a  través  de  una  ventana  y  se  armó  un 
tiroteo. Al poco, dejaron de sentirse tiros. Un par de guardias civiles escalaron por una pared 
lateral y se subieron al tejado. Hicieron un agujero y, al fin, los vieron. Los dos cuerpos yacían 
en el suelo rodeados de un charco de sangre. Al parecer, se habían suicidado con la última bala 
que  les  quedaba.  Derribaron  la  puerta  de  una  patada  y  sacaron  los  cadáveres  fuera.  A  tu 
hermano, un falangista le dio dos o tres patadas en la cabeza alardeando de la caza que había 
obtenido. Entonces, los llevaron al pueblo en un saco y sobre el lomo de un mulo, pasaron por 
la puerta de mi madre y acabaron en el cementerio.  

  ‐ Sí. Mi madre me lo contó. Tenía tanto miedo que, pese a que pasaron delante, no se 
atrevió  a  salir.  Nunca  más  se  supo  de  él  –  terminó  diciendo  Antonio  Samos  apenado  por  las 
nuevas.  

115 
 
Aún  en  sus  ojos  se  nota  la  huella  de  la  tristeza  aunque  hayan  transcurrido  setenta 
años 126 . 

Los  siguientes  días  tras  la  entrada  de  las  fuerzas  en  el  pueblo  fueron  terribles. 
Cualquiera podía ser encerrado en la cárcel y en la vieja escuela que había junto a la entrada de 
la  Iglesia,  que  se  tuvo  que  abrir  ante  tal  cantidad  de  presos.  Al  caer  la  tarde,  los  falangistas 
sacaban  a  los  reclusos  y  se  los  llevaban  a  su  cuartel  con  objeto  de  interrogarles  mediante 
métodos de tortura. 

“Me metieron en la cárcel y hoy, puedo decir, que ninguna persona podría aguantar los palos 
que  yo  aguanté.  Me  interrogaban  y  querían  que  firmase  documentos  en  los  que  decía  que 
fulano me había mandado a hacer esto o aquello. Pero yo no hablaba, contestaba que nadie le 
había  mandado  hacer  nada,  y  leña,  leña  (…)  Aquí  había  un  falangista  que  tenía  la  muñeca 
hinchada de tanto dar palos. Cuando llegaba a su casa y su madre le veía la muñeca vendada, le 
decía – Paco, ya está bien, para ya –” 127 .  

“Estuve un mes en la cárcel con 17 años. Temía cumplir los 18 porque con esa edad te fusilaban 
ya. Me acusaban de pertenecer a las Juventudes Libertarias y de incautarme de cosas. Pero no 
encontraron cargos y, al poco, fue llamado mi reemplazo y me llevaron al frente” 128 . 

  La  Guardia  civil  también  empleaba  métodos  ortodoxos  para  hacer  hablar  a  la  gente  u 
obligarles a denunciar a sus propios compañeros, aunque no hubiesen cometido ningún delito. 
Para Luís Palma España, interrogado por el juez militar, llegó a afirmar: 

                                                            
 
126
 Testimonio de Antonio Samos Gómez, nacido en 1914.  
127
 Ídem. 
128
 Testimonio de Francisco Martín Gámez, nacido en 1920. 

116 
 
“Exhortado  a  decir  la  verdad,  manifiesta  que  no  está  conforme  con  la  declaración  que  prestó 
ante la Guardia civil en el pueblo de Almáchar por no haber declarado por sí los extremos que 
constan, sino que unos señores que habían presentes en dicho acto fueron los que iban diciendo 
los  cargos  que  en  la  misma  aparecen  y  que  si  los  firmó,  fue  por  las  amenazas  de  que  fue 
objeto” 129 .   

  Una noche llegó un camión y se llevó a muchos presos a Vélez para ser juzgados en un 
Tribunal Militar. Algunos nunca regresaron. 

“Yo oía la gente llorar o envalentonarse con la Guardia civil cuando eran subidos al camión. Los 
más  valientes  se  atrevían  a  gritar  ¡viva  la  República,  viva  la  libertad!  A  muchos  de  ellos  les 
esperaba el paredón” 130 . 

  No obstante, no todos tuvieron las ventajas, aunque fuesen nimias, de ser procesados 
por  un  consejo  de  guerra.  Durante  los  dos  primeros  meses  siguientes  al  8  de  febrero  se 
producen  asesinatos  “en  caliente”  a  manos  de  falangistas  o  guardias  civiles.  Esto  mismo  le 
ocurrió a Juan Yuste Gómez, jornalero natural de Almáchar, residente en Benamargosa, muerto 
“por heridas al ser liberado este pueblo por el Ejército nacional” el 13‐2‐1937 131 .  

Otra  horrible  historia  fue  el  caso  de  Juan  (a)  Maimones.  Juan  Muñoz  Fernández  había 
sido alcalde socialista en 1931. Su activismo dentro del partido fue constante y formó parte del 
Comité  de  Enlace  de  Almáchar  una  vez  estallado  el  conflicto  civil.  Al  caer  Málaga,  no  quiso 
separarse de su familia, pero, para mayor seguridad de los mismos, viendo las atrocidades que 
se estaban cometiendo, su mujer le ruega que se marche y decide hacerlo. Difícil misión, pues 
                                                            
 
129
 Declaración de Luís Palma España, en el sumario nº 17‐1942. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial de 
Málaga nº 24.   
130
 Testimonio de Antonio Samos Gómez, nacido en 1914. 
131
 Según consta en el registro civil de Benamargosa. Archivo del Juzgado de Benamargosa. 

117 
 
las tropas franquistas habían consolidado el frente en Motril e iba a ser casi imposible cruzar la 
línea.  

El día 13 de marzo es apresado en Torrox. De aquí lo trasladan a Vélez, en cuya ciudad 
se  lo  llevarán  unos  falangistas,  atado  sobre  un  caballo,  con  la  intención  de  interrogarlo  en  el 
pueblo.  Él  conocía  cuál  iba  a  ser  su  destino  ante  aquellos  malhechores  sedientos  de  sangre. 
Justo al cruzar el río Vélez, que venía crecido por las benefactoras lluvias invernales, se lanzó al 
agua con la intención de ahogarse, pero lo sacaron a tiempo y, como castigo, lo ataron a la cola 
del  corcel,  azuzando  al  animal  para  que  trotase.  Lo  arrastraron  durante  todo  el  trayecto 
restante.  

Cuando llegó al pueblo, tenía el cuerpo destrozado y la cara desfigurada. Estaba medio 
muerto. Lo llevaron al local de Falange y en la puerta descansaron. Mariquilla Ruiz Navas, que 
vivía justo enfrente del edificio, abrió una ventanilla y vio desde la penumbra la escena.  

‐Agua, dadme agua, por lo que más queráis – dijo Juan Muñoz hecho un guiñapo en el 
suelo. 

‐¿Agua? – Contestó un falangista echando un vistazo a una cuba que había en la calle –, 
Yo te daré agua. 

Y sumergiendo la mano en la misma, que bosaba de agua con cal, llenó una lata y se la 
dio de beber mientras se jactaban entre risas. 

Después, lo metieron dentro del local y lo torturaron brutalmente. Le preguntaban por 
los miembros del Comité. Pero él no contestaba. Al final, le pusieron unos grilletes en la cabeza 
presionando, y apretaron hasta matarlo.  

En el acta de defunción se expresa que falleció en el arresto municipal el 13 de marzo de 
1937 sobre las cuatro horas aproximadamente, a consecuencia de un colapso cardíaco, según 
resulta de la declaración de testigos 132 . Tiene tachado el reconocimiento practicado al cadáver 
y no lo firma ningún médico.  

                                                            
 
132
 Acta de defunción de Juan Muñoz Fernández, en el Archivo del Juzgado de Almáchar.  

118 
 
Pero  no  le  bastaron  con  darle  tan  horrible  suplicio.  La  hermana  de  la  víctima,  Josefa, 
compró un ataúd para enterrarlo, aunque no entregaron el cadáver a la familia. En vez de ello, 
lo llevaron al cementerio y utilizaron el ataúd para un cura que había muerto en una cortijada 
cercana  al  pueblo.  Juan  Muñoz  fue  enterrado  en  una  zanja  en  el  pasillo,  tras  la  puerta  de  la 
entrada  del cementerio,  y  allí  permaneció  para  que  todos  los  que  entraran  pisaran  sobre  sus 
restos 133 . 

Antiguo Arresto Municipal y ventana del mismo, en la plaza de la iglesia 

Los falangistas tenían por costumbre pelar a las mujeres de los “rojos”. El cabello largo 
era símbolo de feminidad y que mejor manera que humillarlas cortándoles el pelo al cero.  

                                                            
 
133
 Escrito de Juan Muñoz Heredia, nieto de Juan Muño Fernández, el cual ha estado muchos años investigando el 
caso de su abuelo y al cual le agradezco esta información.  

119 
 
Ángeles  era  aún  pequeña  pero  ya  entendía  lo  que  estaba  ocurriendo.  Escuchó  un 
horrible repiqueteo que procedía de la calle. Se asomó. Vio a Anica (a) la Boquino que desfilaba 
con la cabeza rapada delante de un falangista que tocaba un tambor desafinado. Anica llevaba 
colgado a la espalda un cartel con palabras injuriosas. Las otras vecinas, al escuchar aquel ruido, 
se asomaron también y comenzaron a gritar. 

  ‐¡Que la metan en casa de la suegra! – indicaban para acabar con aquella humillación. 

      La mujer lloraba. Se cayó de rodillas, ocultando su rostro tras las manos. El falangista le 
pegó una patada y ella se levantó para proseguir el vergonzoso desfile. A partir de aquel día a 
Anica la apodarían “la Pelá” 134 .  

  Otro  día,  un  grupo  de  falangistas  y  guardias  civiles  pegaron  en  la  puerta  de  Manuel 
Pérez Cortés.  

  ‐Vamos, andando; queda usted detenido – exclamó uno de los captores.  

  Manuel no replicó. Sabía que no había hecho nada. Tan sólo había sido concejal con el 
Frente Popular, pero nada más, pues no se metió en otros asuntos que no fueran su trabajo y 
ayudar a la gente.  Lo esposaron para llevárselo. Su mujer salió detrás de él con su niño de siete 
años cogido de la mano. Lloraba como una magdalena. En el puente los guardias la obligaron a 
regresar por donde había venido, pues se lo llevaban para Vélez. Manuel besó a su único hijo, 
Antonio, y a su mujer. Fue la última vez que lo hizo. Murió fusilado en las tapias del cementerio 
de Vélez‐Málaga y allí lo enterraron en una fosa común. Una de las mañanas que fue a llevarle 
comida a la cárcel de Vélez se cruzó con una persona conocida: 

  ‐ Date la vuelta. A tu marido lo han matado esta noche.  

  La mujer sufrió un ataque de risa y de llanto, entró en shock. 

  Después de aquello, los falangistas la molestaban a menudo. Registraban su casa todas 
las  noches  y,  ante  estas  presiones,  y  por  consejo  de  un  allegado,  la  viuda  pensó  en  irse  a  la 
capital con su hijo, pues allí conocía a unos amigos de Benamargosa que podían darle trabajo. 

                                                            
 
134
 Testimonio de Ángeles Pérez Reyes, natural de Almáchar. 

120 
 
Buscó  una  casa  de  alquiler  en  San  Andrés  y  comenzó  a  trabajar  en  una  fronda.  A  su  hijo  lo 
metieron en el convento del barrio y allí, antes de ir al comedor, les obligaban a cantar “el cara 
al col” delante de las monjas y de unas mujeres de la sección femenina. Cuando el niño cumplió 
los diez años, al poco de terminar la guerra, regresaron al pueblo 135 . 

  Antonio nunca supo porqué fusilaron a su padre. Cree que lo hicieron por las tierras de 
su abuelo que Manuel iba a heredar y que, tras el fusilamiento, se las expropiaron. Cuando iba 
a  misa  escuchaba  los  sermones  del  cura  explicando  que  los  republicanos  o  los  “rojos”  eran 
malos e iban al infierno. Si eso fuera verdad, su padre habría sido malo y estaría en el infierno, 
aunque nunca hiciese caso a esas parrafadas. 

  También  se  ensañaron  contra  la  familia  de  José  Gutiérrez  Fernández,  la  cual,  una  vez 
capturado, recibió tal paliza a manos de falangistas que el día que se lo llevaron a Vélez para 
fusilarlo apenas podía hablar. Al tiempo que lo subían al camión de la muerte, su madre y su 
esposa le dieron el último adiós. José, a consecuencia de las torturas, sólo podía balbucear sus 
nombres, incapaz de decir una palabra. Fue fusilado en las tapias del cementerio de Vélez. Uno 
de sus hijos, José Gutiérrez Jiménez, pudo haber sido fusilado en Ronda, donde se encontraba 
preso en agosto del 37 por haber sido miliciano. Otra hija, Concha, estaba casado con Juan Roca 
Fernández, a quien tenía escondido en un zulo de su casa. Pero no tardaron mucho en dar con 
él y llevárselo para ser  enjuiciado. Los restantes, Fernando, Sebastián y Amalia, se exiliaron a 
Francia y nunca más volvieron a pisar el pueblo  hasta la llegada de la Democracia 136 .    

  En Vélez fueron encausados muchos almarchareños. Los juicios, sin duda, se trataban de 
una pantomima. La guardia civil comenzaba abriendo un atestado por razón de las denuncias. 
Luego,  arrestaban  al  inculpado  y  lo  interrogaban,  casi  siempre  a  base  de  torturas  físicas  y 
psicológicas.  En  el  paso  siguiente  el  juez  iniciaba  el  expediente  y  recibía  los  informes  de  la 
benemérita,  Falange,  Ayuntamiento  e  Iglesia,  cada  uno  de  los  cuales  parecía  ser  un  calco  del 
anterior,  con  las  mismas  acusaciones  y  el  mismo  lenguaje:  “Propagandista  de  sus  ideales”, 
“iconoclasta”,  “rojo  peligroso”,  “de  pésima  conducta  moral  pública”,  “fanático  marxista”,  etc. 

                                                            
 
135
 Testimonio de Antonio Pérez Gámez, nacido en 1930. 
136
 Testimonio de Concepción Santana Gutiérrez. 

121 
 
Después  seguían  las  declaraciones  de  los  denunciantes  y,  por  fin,  se  pasaba  al  consejo  de 
guerra,  cuya  celebración,  a  causa  del  colapso  burocrático,  podía  tardar  un  año  o  dos  con 
posterioridad; aunque hay que afirmar que los primeros fueron “juicios‐relámpagos”. El fiscal, 
por  unanimidad  con  los  representantes  del  Tribunal,  leía  los  cargos,  acusado  casi  siempre  de 
Adhesión a la Rebelión, y exigía la condena: Pena de muerte, Reclusión Perpetua, 20 años y un 
día, 10 años y un día, 6 años y un día, etc. 

  Los cargos solían ser variados: Por haber sido miliciano, portado escopeta y haber hecho 
guardia; por incautación de productos, por haber hecho registros o haber sido dirigente de un 
comité o, en su caso, haber estado afiliado a un partido o sindicato; por haber pertenecido al 
Ejército republicano; por la quema de las imágenes de la Iglesia. Luego existían cargos menos 
contundentes  pero  que  también  pesaban,  como  por  ejemplo  haber  sido  interventor  en  una 
mesa  electoral  en  las  elecciones  de  febrero  del  36,  insultar  al  “glorioso  ejército  nacional”  o 
haber encubierto a un fugitivo. 

  Esto último pasó con los gestores Francisco López Alcántara y Sebastián Martín Pérez; y 
con el secretario y juez municipal José Reyes Fernández y Sebastián Martín Gutiérrez, los cuales 
el 8 de junio de 1937 garantizaron a Francisco Ruiz Martín (a) la Vaca. Este hecho les costó una 
multa de entre 150 y 2.000 pesetas dictaminadas por el Gobernador Militar de Málaga el 12 de 
julio de 1939 137 .   

  A  partir  de  1939  se  suavizan  incipientemente  los  aparatos  represivos  y  algunos 
procesados pueden echar mano de avales o declaraciones de descargo a su favor.  

     

                                                            
 
137
 Sumario nº 24‐1939 contra Sebastián Martín Pérez, Francisco López Alcántara, José Reyes Fernández y 
Sebastián Martín Gutiérrez. Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga. 

122 
 
 

Rodrigo Vivar Téllez, juez militar y auditor de guerra, quien operó en los aparatos represivos militares que 
abordaban la Axarquía entre 1937 y 1939 

      No obstante, lo que prosiguió al final de la guerra no fue ni mucho menos la paz, sino 
una victoria forjado con silencio, miedo, represión psicológica y fusilamientos, método que 
llegó a ejecutarse hasta bien entrado 1945. Además, el bando victorioso se encargó de 
remarcar grotescamente quienes eran los buenos y quienes eran los malos, así durante 
cuarenta años, bajo el estandarte de la Iglesia. 

“Cuando cumplí los doce años, justo en los primeros años de posguerra, tenía que ir a misa para 
escuchar el sermón del cura. Éste decía que por ser rojo, que era igual que ser malo, se merecía 
ir al infierno, inculcándonos miedo y dogmatizando a los parroquianos” 138 .  

                                                            
 
138
 Testimonio de Antonio Pérez Gámez, nacido en 1930. 

123 
 
 

“Se pasaba mucha hambre en la posguerra. Las cartillas de racionamiento las tenían los que 
manejaban los hilos en el pueblo. Mi padre, Miguel Cisneros Cisneros, fue a coger unas 
aceitunas a un campo que no era suyo, porque la necesidad es la necesidad y el dueño del 
campo, acompañado de unos obreros, le pegó un palo en el espinazo y lo mató. Yo no pude ni 
rechistar. Eran tiempos de mucho miedo. Por eso me acuerdo de una frase que se decía mucho 
entre los trabajadores. ME cuentan que Queipo de Llano se fue a Francisca a sacarse una muela 
y el dentista le preguntó porqué venía aquí habiendo tan buenos dentistas en España. Queipo le 
respondió – Es cierto, pero allí no se puede abrir la boca –” 139 .  

                                                            
 
139
 Testimonio de Miguel Cisneros Fernández, nacido en 1925.  

124 
 
CAPÍTULO X 

HISTORIAS DEL FRENTE 140

José Palma Gámez, natural de Almáchar 

   

Tenía  20  años.  Tiraron  de  mi  quinta  y  me  llevaron  al  frente.  Para  entonces,  los  nacionales 
estaban en Almáchar y me tocó ir con ellos. Hice la instrucción en Ronda – San Roque – durante 
un mes y pico, luego ingresé en infantería Batallón 227, 102 División. Estuve en los frentes de 
Peñarroya (Córdoba), Extremadura y en la batalla del Ebro.  

La  primera  imagen  que  recuerdo  del  frente,  nada  más  llegar,  fue  cuando  se  rompió  la 
vanguardia  republicana.  Vi  un  cordón  de  caballos  en  el  horizonte.  Nunca  había  visto  aquello 
antes. Pregunté qué era eso. Me contestaron que era la caballería que cargaba contra los que 
huían en desbandada. Avanzamos lentamente. Llegamos a unos zarzales altos y en este punto 
comenzaron  a  silbar  las  balas.  Cuerpo  a  tierra  y  contestamos  al  fuego.  De  seguida  vino  un 
enlace y gritó ¡parad de disparar que son nuestras fuerzas! Paramos. Seguimos avanzando y nos 
salieron  unas  gallinas.  ¡Aquí  hay  huevos!  Dijo  uno.  Llegamos  a  unos  encinares  y  volvieron  a 
tirarnos. Me parapeté detrás de una laja de piedra. 

Más tarde, vimos tres soldados republicanos muertos. Estaban casi desnudos, los reconocí por la 
gorra. Pregunté ¿y esos por qué están desnudos? Me dijo uno ¡Ah, ustedes no lo saben por son 
nuevos!  ¿No?  Entonces  insistí.  Eso  es  que  tenían  buena  ropa  y  se  la  quitan.  Y  si  tienen  un 
colmillo de oro, dinero u objetos de valor, se lo quitan nuestras fuerzas de vanguardia. 

En Peñarroya capturamos dos cañones muy famosos, el Felipe y el Bocanegra. Tenían un alcalde 
enorme.  Producía  un  ruido  grave  como  la  voz  ronca  de  un  viejo  y  se  escuchaba  el  proyectil 

                                                            
 
140
 Sentimos no poder poner testimonios de soldados del bando republicano pues ya no viven ninguno. 

125 
 
silbando sobre nuestras cabezas. Decíamos ¡Que tenga cuidado a quien le toque en la cabeza! 
Cuando caía se escuchaba un sonido atronador. Esos cañones disparaban cada cuarto de hora.    

Una  noche  hubo  un  ataque.  Se  escuchaban  las  bombas  caer  y  el  repiqueteo  de  las 
ametralladoras.  Cuando  la  cosa  se  calmó,  escuchamos  el  gemido  de  un  hombre  que  pedía 
auxilio. Era un cebo. Si alguien se hubiese acercado a salvarlo, seguramente hubiera muerto.  

En  el  frente  de  Extremadura  veía  como  los  moros  tiraban  las  bombas  de  manos  sobre  los 
zarzales y un teniente les replicaba ¿Per qué estáis haciendo? `haber riojos, haber riojos´ decían, 
¡ahí no hay `riojos´ que valga, vega, adelante. 

En Cabezas de Buey un sargento y yo nos fuimos por la tarde al pueblo, que nos habían dado 
unas  horas  de  descanso.  Entramos  en  una  tasca  y  allí  nada  más  que  beber  y  cantar,  beber  y 
cantar. Le decía: que tenemos que ir a la compañía y se está haciendo de noche, vaya a ser que 
nos arresten. Pero él me dijo que no pasaba anda, que él respondía por mí. Se nos hizo de noche, 
de  madrugada,  y  volvimos.  Al  sargento  lo  arrestaron  y  a  mi  me  mandaron  de  guaria‐escucha 
completamente borracho como estaba. Estando en una cañada, que no me podía mantener ni 
en  pie,  aparecieron  tres  soldados.  Por  sus  vestimentas  supe  que  eran  centinelas  rojos.  Como 
estaba oscuro, no se dieron cuenta que yo era del otro bando. Me preguntaron por un cabo y yo 
blasfemé  para  salvarme  `  ¡me  cago  en  Dios,  yo  no  se  nada,  aquí  me  dejaron!´,  Ellos 
cuchichearon entre ellos y se fueron. Ya clareando, vinieron a por mí.  

En este frente había un cerro que todos llamaban la tierra de la muerte. Allí había muchísimas 
bombas  de  mano,  cintas,  utensilios  de  guerra,  tirados  por  el  campo.  Una  vez  se  acercaron  a 
nuestra línea de tiro unos soldados republicanos, seguramente despistados, porque no estaban 
en actitud de combate. Yo tenía bombas y estaba preparado, pero les chiflé y les dije: ¡Oye, dad 
la vuelta que estáis con los fascistas! Ellos se volvieron pintando. 

Otra  vez  vino  un  piquete  de  Falange.  Había  cierta  tensión  entre  nosotros  y  ellos  porque  nos 
obligaban  a  insultar  al  enemigo,  pues  ellos  tenían  un  embudo  grande  y  daban  discursos.  Nos 
quejamos  y  a  los  pocos  días  el  comandante  llamó  al  responsable  falangista  y  le  amenazó 
recriminándole  que  había  que  tener  más  vergüenza  y  disciplina  que  ellos.  Ya  no  volvimos  a 
verlos después de aquello. Fueron trasladados. 

126 
 
A veces avanzábamos por la noche y no distinguíamos la línea del enemigo. Una noche fuimos a 
relevar a una compañía y allí me topé con Alcantarilla, paisano del pueblo. Estuvimos hablando, 
qué causalidad. Entonces, fui a evacuar y me alejé un poco de la compañía. Y una vez que me 
puse,  vi  delante  de  mí  unos  agujeros  con  sacos  en  la  tierra.  ¡Eran  las  trincheras  de  los  rojos! 
Podía  ver  cabezas  pasando  de  un  lado  a  otro.  Se  me  quitó  hasta  las  ganas  de  evacuar.  Salí 
pitando de allí. Dije para mi que ellos no me mataron por no quisieron, pues me vieron seguro. 

En la batalla del Ebro había ciento cincuenta baterías disparando a discreción en nuestro sector. 
Antes de romper el frente, nos pasamos en la orilla esperando la señal y un soldado se dedicaba 
a  vigilarnos  para  que  no  fumásemos.  El  simple  brillo  de  un  cigarro  podía  delatar  nuestra 
posición. Un teniente nos dijo que anduviéramos con cuidado porque ya estábamos en la zona 
de los escuchas rojos. Cuerpo a tierra y silencio. Se oyeron los motores de los aviones ¡Ahí vienen 
los  nuestros,  nuestros  aparatos!,  dijo  uno  ¡Cállate!  ¿Tú  tienes  nada?,  le  contestó  otro.  Y  nos 
reíamos  ¡Silencio!  Se  escuchaba  una  voz.  Los  reflectores  iluminaban  el  cielo  y  un  cañón  iba 
calibrando las baterías. ¡Izquierda, más a la izquierda! ¡Ahora! Y comenzaban a escupir cientos 
y cientos de bombas ¡Ahí va la candela! Guitaba otro. 

Descansábamos  poco.  Estuve  18  meses  seguidos  en  el  frente.  Sin  parar.  Estuve  una  vez 
solamente  de  permiso  en  Almáchar.  Luego  de  nuevo  a  las  trincheras.  Aquí  lo  peor  no  era  la 
artillería, porque esos son rectos y basta con agachar la cabeza en la trinchera. Lo peor eran los 
morteros, que hacía una elipsis y caían sobre nuestras cabezas. 

Cuando me hirieron por primera vez estaba despiojándome, semidesnudo, una bala rebotó y me 
dio  en  el  brazo.  Sangraba  mucho.  Otra  vez,  un  casco  de  metralla  se  me  clavó  en  la  nuca.  Me 
llevaron al hospital donde había un practicante al que llamaban el Borrico, por lo bruto que era 
operando a los heridos.  

Acabó  la  guerra  y  estuvo  algún  tiempo  más  de  servicio.  Cuando  llegué  a  Almáchar,  había  un 
paisano  que  luchó  en  el  bando  republicano.  Le  preguntaban  por  qué  no  se  pasó  al  bando 
nacional y este contestaba – porque tenía para poner – como en el juego de dominó. 

 
127 
 
 

Ramón Portillo Santiago, natural de Almáchar. 

La  guerra es  lo  más  malo  que  hay.  Se  da  el  caso  que  no hay  ni  familia.  La  guerra  civil  no  fue 
como la II Guerra Mundial, en el que se encontraban a un lado los alemanes y a otro los aliados. 
En la de España éramos españoles, hablábamos el mismo idioma, leíamos las mismas cartas en 
el frente, cuando nos llovía. Algunas veces un soldado de aquí arrancaba a cantar flamenco y 
cuando terminaba, allá en el otro lado arrancaba otro.  

Pertenecía  al  cuerpo  de  Cazadores  de  Ceuta  del  ejército  de  Melilla.  Estuve  en  el  Frente  del 
Centro,  en  Extremadura  y  en  Madrid.  Me  hirieron  una  vez  y  estuve  en  siete  hospitales.  En  el 
último que estuve fue en el hospital de Antequera. Aquí las hijas de los cortijeros nos cuidaban 
muy bien. Todas las noches, cuando ya podía andar, me metían en el bolsillo tickets para ir al 
cine. 

En  el  frente  sufríamos  bombardeos  constantes,  pero  tuve  la  suerte  de  que  no  me  pasó  nada. 
Estaba en Casa de Campo de Madrid, apostado en la segunda planta de un edificio, cuando me 
hirieron.  Una  bala  se  coló  por  el  aspillero  y  explotó  en  la  pared.  Era  una  bala  explosiva  y  la 
metralla me hirió en la rodilla.  

Yo  no  tenía  miedo  en  el  frente.  Si  me  llegaba  la  hora  pues  me  llegaba.  Vi  un  cuerpo  de  un 
soldado que llevaba más de un año en tierra de nadie. Parecía un muñón de carne. No podíamos 
recogerlo porque nos arriesgábamos a que nos dispararan. 

En la Casa de Campo los republicanos excavaban túneles debajo de la tierra y cuando llegaban a 
un  edificio,  colocaban  cargas  de  explosivos  y  la  manzana  entera  volaba.  Entonces,  nosotros 
bajábamos a unos pozos que hicimos y nos quedábamos horas y horas escuchando las paredes 
por  si  se  oía  el  pico  chocando  con  la  tierra.  Si  así  era,  sabíamos  que  esa  zona  no  podíamos 
pisarla. 

Otro  día,  estando  en  la  chabola  donde  descansábamos,  escuchamos  una  gran  explosión.  Una 
pierna cayó encima del tejado. La liamos en una manta y la enterramos cerca de allí.   

128 
 
 

Antonio Gómez Fernández, natural del Borge 

Tenía  17  años  cuando  estalla  la  guerra.  Los  18  años  los  cumplí  en  el  Frente  de  Peñarroya  –
Pueblonuevo cumplí los 18 años. Yo soy de la quinta del ´39 y al poco de caer Málaga por los 
nacionales me llamaron a filas. Fuimos primero a Málaga capital, de Málaga a Sevilla; en Alcalá 
de Guadaira hicimos la instrucción. De allí, nos dieron el uniforme y nos enviaron al frente de 
Córdoba. El frente era duro. Yo pertenecía al Batallón 12 de Granada, sección de ametralladoras. 
Más  tarde  se  fundió  con  un  regimiento  de  la  quinta  del  ´40  formando  el  Batallón  15. 
Entrábamos  reemplazando  a  regimientos  de  moros  e  íbamos  cambiando  de  posiciones  según 
nos  mandaban.  Recuerdo  el  primer  contacto.  Llegamos  con  las  camisas  limpias  y  a  los  pocos 
días nos llenábamos de piojos. El primer día que llegué yo llevaba el trípode de la ametralladora 
y  caminaba  junto  al  cabo.  Él  y  yo  éramos  los  primeros  de  la  cuadrilla  e  íbamos  a  tomar 
posiciones en la trinchera. Recuerdo que vi muchas candelas encendidas. Entonces comenzó el 
bombardeo. ¡Pim, Pim, Pim! Yo me eché al suelo y monté el trípode. Me tuve que quedar allí en 
esa  postura  toda  la  noche.  Las  compañías  se  posicionaban  una  delante  de  la  otra,  y  se  iban 
relevando.  

Mi batallón estuvo en el Cerro de las Águilas, Pueblonuevo, Peña los Ladrones y aquí me pilló el 
final de la guerra. 

Desde Verme a Peña de los Ladrones había varios cortijos y salimos desplegados para llegar a 
las posiciones y entonces vimos cómo se nos acercaron requetés y falangistas en desbandada 
del frente porque los rojos tomaron aquella posición e hicieron muchos rehenes. 

Mi misión era de “enlace”. En un cortijo había un teléfono y una maquina de telegramas. Allí 
estaba el teniente y yo repartía las cartas del batallón entero. También iba a cada puesto, por 
orden del teniente, para llevar órdenes de relevos, cambios de contraseñas, y todo eso. Me lo 
decían a mí por teléfono. Y yo tenía que salir comunicándolo posición por posición; me conocía 
las trincheras llenas de alambradas e iba de pelotón en pelotón. A veces, me pillaba en mitad de 

129 
 
un bombardeo o de un tiroteo. Yo veía las bombas caer y, desde allí, hasta Pozoblanco, había 
actividad. Los cachos de soldados volaban por los aires. 

¿Hambre? Hambre no pasábamos. Lo que no lo querías lo tirabas por lo alto de la alambrada. 
Yo llegué a ver un montón de basura de comida tirada por los soldados en un mismo sitio al otro 
lado de las alambradas. Nosotros teníamos un furrier bueno que por poco dinero hacía buena 
comida. Al principio teníamos un cabo furrier que supervisaba los guisos para los soldados y un 
día, al probar de una cazuela, lo tiró por una patada de lo malo que sabía. En Peñarroya hubo 
muchos muertos. También había mucha miseria. Nuestras camisas se llenaban de piojos.  

Tras la guerra estuve en Córdoba  y luego en Cádiz. De allí me alisté a la División Azul y fui al 
frente ruso. Yo he estado en Francia, Alemania, Polonia, Estonia, Eslovenia. Estuve en el frente 
de  Ría.  Allí  pasábamos  mucho  frío.  Imagínate  a  40  º  bajo  cero  en  el  lago  Ilmen.  Al  lado  de 
Novgorod.  Fuimos  unos  veinte  mil  soldados  españoles.  En  Rusia  tenía  castaña  el  asunto.  Nos 
ponían en las trincheras, pero tú no veías donde estaba el enemigo, eso era malo de verdad. Allí 
había  mucho  bosque,  muchísimo.  A  lo  mejor  había  una  compañía  en  un  sitio  y  a  dos  pasos 
estaban  los  rusos  y  tú  no  lo  sabías.  ¡Claro!  Como  no  se  conocía  el  terreno  ni  aquello.  Había 
mucho peligro por eso. Era terrible. 

  Allí  transportábamos  cañones  con  carros  y  caballos,  Teníamos  186  caballos  en  la  compañía. 
Por cada cañón había 4 caballos y yo era el guía de uno de ellos subido en mi montura. Cuando 
nos veían los alemanes hundidos en la nieve y transportando los carros sobre los caballos, nos 
decían en su idioma: ‐ ¡Un español es un tanque! Nosotros veíamos a los alemanes conquistar 
pueblos con los tanques, en época de deshielo, y todo el terreno se ponía enfangado; era peor 
que con hielo. 

Para comer, a veces nos teníamos que buscar la vida. Allí las papas los rusos las guardaban en 
sótanos bajo la tierra o la nieve, y las rellenaban de paja y centeno para resguardarlas del frío. A 
esos sótanos se accedía por una trampilla que muchas veces estaba camuflada por los propios 
campesinos. Las rusas y los rusos nos querían más a nosotros que a los alemanes. A nosotros 
nos  daban  ropa  y  patatas  y  en  una  ocasión  dormí  en  una  cama  calentita  en  la  casa  de  una 
anciana rusa. Yo le dije que, si pegaban, antes de abrir me avisara porque yo lo mataría si no. Ya 
que  muchos  rusos  aparecían  por  las  noches  al  entrar  en  una  casa  mataban  a  los  soldados 
huéspedes que allí dormían. Yo dormía con el fusil debajo de la cama.  

130 
 
En Novgorod nos pilló un gran ataque. Dormíamos en pisos y dentro hacíamos hogueras por el 
frío tan grande. Entonces escuchamos el ruido de muchos camiones por la calle. Bajamos y al 
lado de la calle había un cura dando misa, el cual nos comulgó. Seguimos a los camiones, que no 
paraban de pasar, y nos dirigimos a las afuera del pueblo. En una línea de bosques comenzaron 
nos paramos y nos desplegamos. Entonces, comenzó el bombardeo y el tiroteo. Muchos de los 
nuestros volaban por los aires por las bombas. Llegamos a un pueblo, tan grande como la plaza 
del Borge, lo rodeamos y conseguimos la posición. Los alemanes, antes de tomarla, se quedaron 
acorralados en una cerca. Murieron muchos. 

131 
 
 

APÉNDICE DE DOCUMENTOS 
 

   

                    

   

132 
 
 

ENTREVISTADOS 

     
            Antonio Samos Gómez                   Antonio Pérez Gámez            Francisco Martín Gámez 

     
      Ángeles Pérez Reyes                         José Palma Gámez                        Manuel Pérez Reyes 

     
Miguel Cisneros Fernández                Ramón Portillo Santiago                  Manuel Pérez Pérez 

133 
 
 

                              

                Manuel Pérez Cortés                                                                José Gutiérrez Jiménez 

                                 

             Jesús Samos Gómez                                                           Diego Villalba Rodríguez 

134 
 
 
Juan Muñoz Fernández con tres de sus ocho hijos. Este vecino de Almáchar fue uno de los representantes de la 
lucha obrera en el pueblo; su padre, Francisco Muñoz, era un republicano de viejo cuño, defensor de los 
intereses de los obreros paseros. Juan murió en la cárcel a manos de falangistas como consecuencia de una 
paliza. 

135 
 
 

ACTA DE DEFUNCIÓN DE JUAN MUÑOZ FERNÁNDEZ 

136 
 
 

Ficha de la Dirección General de Seguridad sobre Vicente Barranquero Ruiz, penúltimo alcalde republicano de Almáchar y 
desaparecido en febrero de 1937. Aún a día de hoy los familiares no saben su paradero. 

Ficha penitenciario de Antonio Pérez Ruiz (a) el Baco, presidente del Comité, fusilado en Málaga el 14‐08‐1942 

137 
 
 

Informe del cura de la Parroquia de San Mateo,  

a favor de la directiva del partido Izquierda Republicana del pueblo  

138 
 
 

  

Dibujo y poesía de Diego Villalba desde la Cárcel de Vélez que entregaron a  su madre después de fusilarlo. Dice 
así: 

 
Es tanto el amor que siento / Por una madre tan buena /Que en prueba de su cariño 
 
Le envío esta Sirena / Es un amor tan profundo / Que no lo puedo olvidar 
 
Ni está escrita en este mundo / su hijo Diego 

139 
 
 
 
Más poemas de Diego: 
 
 
“Padre querido del alma /que en estos momentos tristes/ el hijo de tus entrañas / abrazarlo no pudiste / 
te suplico que no llores / ten mucha resignación / La vida es como las flores / que el tiempo las deshojó / 
Mi mala estrella conduce / mi alma hacia el precipicio / Y en el cielo llano luce / ni deja ningún indicio / 
Almáchar, linda ciudad / donde mi familia existe / Darle consuelo a mis padres / que los pobres quedan 
tristes / a mi familia querida / le doy el último adiós / Y no recuerden la vida / que el mundo me destinó / 
Vuestro Diego ya fallece / de luto ya vestiréis / y en el cielo azul por mi vise / suspiro me olvidaréis / Y mi 
existencia se termina / ya no estaré a vuestro lado / recibe padre querido / mi último y postre abrazo / 
Diego Villalba / Tu hijo madre querida / Adiós para siempre adiós / ya se terminó mi vida” 141 . 
 
 
“De noche con el silencio / mis lágrimas se deslizan / son tan terribles mis penas / que pensando me 
horroriza / sabiendo el pueblo / que he sido de lo malo independiente / ello, no se con que motivos / se 
castiga al inocente. / Pueden repasar mi historia / si es que llegan a dudar / y entonces harán memoria / 
que mi trato fue leal. / Como el pájaro en su nido / que el cazador traiciona / aquí me encuentro metido / 
por culpa de otra persona / ¡OH, mísero de mi! / ¡OH, mísero de mi” 142 .  

                                                            
 
141
 Cortesía de Amparo Villalba, Vélez. 
142
 Ídem, Vélez. 

140 
 
RELACIÓN DE ALMARCHAREÑOS QUE HAN PASADO POR TRIBUNALES MILITARES
SEGÚN SE HAN ENCOTRADO HASTA LA FECHA
ARCHIVO DEL JUZGADO TOGADO MILITAR TERRITORIAL Nº 24 DE MÁLAGA Y Nº 23 DE ALMERÍA

Nombre Apellido1 Apellido2 Naturaleza Sumario/Juzgado/año Sentencia Notas


Manuel Barranquero Díaz Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Absuelto
Fusilados en el cementerio de Vélez el 08-03-
Juan Barranquero Díaz Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Pena Muerte
1937
José A. Barranquero Gámez Almáchar 49/nº 9 de Málaga/1937 Pena de Muerte No consta fecha
Cumpliendo la condena en el Puerto de Santa
María; luego en la Colonia del Dueso; en
José Barranquero Palma Almáchar 49/nº 9 de Málaga/1937 Reclusión Perpetua
libertad condicional el 13-07-1940 conmutada
pena a 3 años de prisión menor el 09-04-1943
En el Penal del Pº de Santa María (Cádiz). Es
trasladado a la prisión de Porta Coeli donde
Juan Cisneros Barranquero Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Reclusión Perpetua fallecerá el 06-02-1942 de tuberculosis. El 12-
04-1943. Conmutada la pena a seis años de
reclusión menor, pero ya estaba muerto.
Dionisio Cisneros Martín Almáchar 34/nº 18 Vélez-Málaga/1937 Absuelto
Matías Cisneros Gámez Almáchar 34/nº 18 Vélez-Málaga/1937 Absuelto Fusilado en San Rafael el 21 de marzo de 1937
Fusilado el 05-04-1940 en el cementerio de
José Cisneros España Almáchar 31/nº 12 Vélez-Málaga/1939 Pena de Muerte
Vélez-Málaga
Fusilados en el cementerio de Vélez el 08-03-
Juan J. España España Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Pena de Muerte
1937
Fusilados en el cementerio de Vélez el 08-03-
Luís España Barranquero Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Pena de Muerte
1937
Fusilado en San Rafael el 22 de febrero de
Manuel España España Almáchar 16/nº 7 Málaga/1937 Pena de Muerte
1937
Francisco Gámez Gámez Almáchar 62/nº 12 Vélez-Málaga/1939 Absuelto
Cumple condena en la prisión de Santiago
José Gámez Gámez Almáchar 4636/nº 3 Málaga/1939 Reclusión Perpetua hasta el 06-06-1945 que le conceden la libertad
condicional por mediación del indulto
Cumpliendo la condena en el Puerto de Santa
Higinio Gámez Martín Almáchar 49/nº 9 de Málaga/1937 Reclusión Perpetua María (Cádiz),luego en la Colonia del Dueso;
en libertad condicional el 13-07-1940;

141 
 
conmutada pena a 3 años de prisión menor el
08-05-1943
Fusilados en el cementerio de Vélez el 08-03-
Antonio Gámez Cisneros Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Pena de Muerte
1937
Cumple condena en cárcel provincial de
Málaga hasta que el 04-06-1943 consigue la
Pedro Gámez González Almáchar 4736/nº 18 Vélez-Málaga/1942 6 años – 1 día
libertad condicional y la libertad definitiva en
abril de 1945
Francisco Gámez Gutiérrez Almáchar 34/nº 18 Vélez-Málaga/1937 Absuelto
José Gámez Gutiérrez Almáchar 34/nº 18 Vélez-Málaga/1937 Absuelto
20 años reclusión
Francisco Gámez Villalba Almáchar 1/nº 49 Málaga/1940 No consta prisión
menor
Es trasladado de Málaga a la prisión de
Astorga el 18 de abril de 1940. En libertad
Antonio Gutiérrez España Almáchar 1582/nº 13/Málaga/1943 Sobreseído condicional el 21 de agosto de 1940. Se le
conmuta la pena a 6 meses y un día el 27 de
junio de 1944.
Fusilado el 04-05-1937 en el cementerio de
José Gutiérrez Fernández Almáchar 4/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Pena de Muerte
Vélez
Francisco López Alcántara Almáchar 24/nº 61 Vélez-Málaga/1939 Sobreseído
Juan Lozano España Almáchar 34/nº 18 Vélez-Málaga/1937 Absuelto
Es encarcelado en la prisión de Bilbao y en el
Juan Martín Martín Almáchar 37-39/nº 1 Málaga/1939 Reclusión Perpetua año 1945 consigue el indulto, yéndose a vivir a
Málaga
Fusilados en el cementerio de Vélez el 08-03-
Juan Martín Gámez Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Pena de Muerte
1937
Estuvo en una Colonia Penitenciaria
Reclusión Militarizada en Dos Hermanas (Sevilla).
Juan Martín Santana Almáchar 2696/nº 18 Vélez-Málaga/1942
Perpetua Consigue el indulto el 4 de diciembre de 1945,
en libertad
Sebastián Martín Pérez Almáchar 24/nº 61 Vélez-Málaga/1939 Sobreseído
Sebastián Martín Gutiérrez Almáchar 24/nº 61 Vélez-Málaga/1939 Sobreseído
Cumpliendo en la Prisión de Colonia del Dueso,
luego Puesto de Santa María (desde marzo a
Juan Palma Portillo Almáchar 18/nº 5 Vélez-Málaga/1938 Absuelto
agosto de 1938). Año 1941 en Santoña
(Santander) conmutada pena a seis años de

142 
 
prisión menos, libertad condicional el 31 de julio
de este año. Extinción de condena mayo de
1944
30 años de cumpliendo en la cárcel del Puerto de Santa
Luís Palma España Almáchar 17-4073/nº 12 Málaga/1942
reclusión mayor María (Cádiz)
Fusilado en el cementerio de San Rafael el 02-
Secundino Pérez España Almáchar 81/1939 Pena de Muerte
08-1939
Francisco Pérez Gámez Almáchar 52/nº 8 Vélez-Málaga/1937 Absuelto
Al acabar la guerra, ingresa en un Batallón de
Trabajadores nº 114 en Arizcum (Navarra) y a
finales de 1940 lo dejan en libertad para
No concluye por trasladarse a Fuengirola. De aquí se va a
Emilio Pérez Ruiz Almáchar 5525/nº 2 Málaga/1940 estar en paradero trabajar a Fuente Piedra para las recolecciones
desconocido de aceituna y, una vez concluido las faenas,
desaparece, seguramente porque lo avisaron
de que lo iban a enjuiciar. Las autoridades
militares lo ponen en busca y captura.
12 años – 1 día
Diego Portillo Fernández Almáchar 6163/1939 prisión menor
Cumple la condena en la prisión de Astorga y
12 años – 1 día en la provincial de León. Conmutada la pena
Adolfo Reyes España Almáchar
reclusión temporal por 3 años de reclusión menor el 18-12-1943.
En libertad definitiva el 06-05-1944.
José Reyes Fernández Almáchar 24/nº 61 Vélez-Málaga/1939 Sobreseído
En el Penal del Pº de Santa María (Cádiz).
Pasa por la Colonia Penitenciaria del Dueso,
Pedro Ruiz Pérez Almáchar 2/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Reclusión Perpetua donde obtiene la libertad condicional el 04-10-
1940. El 26-06-1942 le conmutan la pena a 20
años de reclusión menor
Francisco Ruiz Martín Almáchar 24/nº 61 Vélez-Málaga/1939 Sobreseído
Fusilado el 04-05-1937 en el cementerio de
Francisco Villalba Gámez Almáchar 4/nº 23 Vélez-Málaga/1937 Pena de Muerte
Vélez
 

143 
 
 

REPRESALIADOS Y DESAPARECIDOS DE ALMÁCHAR 1937‐1943 

NOMBRE  NATURALEZA  FECHA  LUGAR 

José Portillo Santiago  Almáchar  ‐  No consta 143

Vicente Barranquero Ruiz  Almáchar  02‐1937  Desaparecido 

Desaparecido al entrar 
Juan Hidalgo España  Almáchar  02‐1937 
fuerzas nacionales 

Desaparecido al entrar 
Antonio España Barranquero  Almáchar  02‐1937 
fuerzas nacionales 144

Al ser liberado este pueblo 
Juan Yuste Gámez  Almáchar  13‐02‐1937 
por el ejército nacional 145

Manuel Martín Santana  Almáchar  18‐02‐1937  Cementerio de Vélez 146

Manuel España España  Almáchar  22‐02‐1937  Cementerio de San Rafael 

Antonio Gámez Cisneros  Almáchar  08‐03‐1937  Cementerio de Vélez 

Juan Barranquero Díaz  Almáchar  08‐03‐1937  Cementerio de Vélez 

Juan Jesús España España  Almáchar  08‐03‐1937  Cementerio de Vélez 

Juan Martín Gómez  Almáchar  08‐03‐1937  Cementerio de Vélez 

Luís España Barranquero  Almáchar  08‐03‐1937  Cementerio de Vélez 

Juan Muñoz Fernández  Almáchar  13‐03‐1937  Arresto de Almáchar 

José Ruiz Navas  Almáchar  17‐03‐1937  Partido de las Rubias 

José Samos Gómez  Almáchar  17‐03‐1937  Partido de las Rubias 

                                                            
 
143
 Según su hermano, en el año 1939, tras haber concluido la guerra, fue fusilado en Teruel. No consta 
informes. 
144
 Según el testimonio de Francisco Barranquero Barranquero  
145
 Aparece en el Registro Civil de Benamargosa. Archivo del Juzgado.  
146
 En el folio 32 del tomo 94 del Registro Civil de Vélez‐Málaga, aparece la inscripción de fallecimiento a 
este nombre a consecuencias de <<fusilado por fuerzas nacionales>>. Archivo del Juzgado de Instrucción 
nº 1 de Vélez‐Málaga. Es un caso de fusilamiento sin previo juicio. 

144 
 
 
Manuel Pérez Cortés  Almáchar  21‐03‐1937  Cementerio de Vélez 

José A. Barranquero Gámez  Almáchar  04‐1937  Cementerio de San Rafael 147

Antonio Lozano España  Almáchar  04‐05‐1937  Cementerio de Vélez 

José Gutiérrez Fernández  Almáchar  04‐05‐1937  Cementerio de Vélez 

José Gutiérrez Jiménez  Almáchar  08‐1937  Ronda¿? 148

Juan Pérez Santana  Almáchar  14‐10‐1937  Cementerio de Vélez 

Manuel Jiménez Gámez  Almáchar  14‐10‐1937  Cementerio de Vélez 

Juan Palma Pérez  Almáchar  18‐10‐1937  Cementerio San Rafael 

Juan Barranquero Ruiz  Almáchar  22‐10‐1937  Cementerio San Rafael 

Juan Gámez Ríos  Almáchar  22‐10‐1937  Cementerio San Rafael 

Diego Villalba Rodríguez  Almáchar  12‐08‐1938  Cementerio de Vélez 

Francisco Gámez Gámez  Almáchar  12‐08‐1938  Cementerio de Vélez 

Francisco Gámez Revidiego  Almáchar  12‐08‐1938  Cementerio de Vélez 

José Gámez González  Almáchar  04‐11‐1938  Cementerio San Rafael 

Secundino Pérez España  Almáchar  01‐08‐1939  Cementerio San Rafael 

Juan Roca Fernández  Almáchar  07‐10‐1939  Cementerio San Rafael 

José Roca Fernández  Almáchar  07‐12‐1939  Cementerio San Rafael 

José Gutiérrez España  Almáchar  27‐01‐1940  Cementerio San Rafael 

Juan España Barranquero  Almáchar  27‐01‐1940  Cementerio San Rafael 

José Cisneros España  Almáchar  05‐04‐1940  Cementerio de Vélez 

Manuel Gutiérrez España  Almáchar  27‐08‐1940  Cementerio San Rafael 

Francisco Ruiz Martín  Almáchar  07‐01‐1941  Cementerio San Rafael 

                                                            
 
147
 Sentenciado en Málaga a la Pena de Muerte. En el juicio no aparece el acta de defunción. Estimamos 
que lo mataron en San Rafael. 
148
 No tenemos documentos sobre su fusilamiento, pero la familia afirma que la última carta escrita por 
él fue en agosto del 37 desde la prisión de Ronda. Ellos estiman que sobre el mes de septiembre lo 
pasaron por las armas.  

145 
 
 
Adolfo López España  Almáchar  22‐08‐1941  Güssen‐Austria 149

Juan Cisneros Barranquero  Almáchar  06‐02‐1942  Prisión de Porta Coeli 

Antonio Pérez Ruiz  Almáchar  14‐08‐1942  Cementerio San Rafael 

Juan Gutiérrez España  Almáchar  14‐08‐1942  Cementerio San Rafael 

Enrique Barranquero Díaz  Almáchar  22‐09‐1942  Cementerio San Rafael 

                                                            
 
149
 Por ahora nos consta de la existencia de un almarchareños víctima de los campos de concentración 
nazis. Datos obtenidos en el Archiv der KZ‐Gedenkstätte Mauthausen. 

146 
 
 
Fuentes primarias 

ARCHIVOS CONSULTADOS 

AHPM (Archivo Histórico Provincial de Málaga) 

AHMM (Archivo Histórico Municipal de Málaga)  

ADM (Archivo de la Diputación de Málaga) 

AGGC (Archivo General de la Guerra Civil – Salamanca) 

AGMG (Archivo General Militar de Guadalajara) 

AGMA (Archivo General Militar de Ávila) 

Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 24 de Málaga 

Archivo del Juzgado Togado Militar Territorial nº 23 de Almería 

Archivo Temboury 

Archivo Díaz Escovar 

Archivo Loring Lasarte  

Archivo Municipal de Vélez‐Málaga, Colmenar, Periana, Riogordo, Alfarnate, Alfarnatejo, El 
Borge.  

Archivo Diocesano de Málaga. 

Registro Civil (pueblos Axarquía) 

Archiv der KZ‐Gedenkstätte Mauthausen 

TESTIMONIOS ORALES 

Antonio  Samos  Gómez,  Juan  Muñoz  Heredia,  Antonio  Pérez  Gámez,  Francisco 
Barranquero Barranquero, Francisco Martín Gámez, Ángeles Pérez Reyes, José Palma 
Gámez,  Manuel  Pérez  Reyes,  Miguel  Cisneros  Fernández,  Ramón  Portillo  Santiago, 
Manuel Pérez Pérez, Concepción Santana Gutiérrez, Antonio Gómez Fernández. 

147 
 
 
 

Bibliografía consultada 

ABELLA,  RAFAELA:  La  vida  cotidiana  durante  la  Guerra  Civil.  La  España  Republicana.  Planeta 
DeAgostini. Barcelona. 2005. 

ALCOFAR  NASSAES,  JOSÉ  L.:  Los  legionarios  italianos  en  la  Guerra  Civil  Española.  Dopesa. 
Barcelona, 1972. 

ARACIL,  ANTONIO:  Dolor  y  Triunfo.  Héroes  y  mártires  en  pueblos  de  Andalucía  durante  el 
Movimiento Nacional. Tipografía Católica Casalis. Barcelona, 1944. 

ARCAS  CUBERO,  FERNANDO:  El  Republicanismo  malagueño  durante  la  Restauración  (1875‐
1923). Córdoba. 1985. 

AZAÑA, MANUEL: Diarios de guerra. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. 

AZAÑA, MANUEL: Causas de la guerra civil de España. Crítica, Barcelona. 1986 

BARRANQUERO  TEXTEIRA,  ENCARNACIÓN:  Málaga  entre  la  guerra  y  la  posguerra  Arguval. 
Málaga. 1994. 

BARRANQUERO  TEXEIRA,  ENCARNACIÓN:  <<Nuevas  organizaciones  en  la  implantación  del 


nuevo Estado. La Comisión Pro Víctimas del Marxismo>>. En Jábega, nº 57. 1987 

BARRANQUERO  TEXTEIRA,  ENCARNACIÓN;  NADAL,  ANTONIO:  <<La  carretera  de  Málaga  a 


Almería: textos y testimonios>>. En Jábega, nº 58. 1987. págs. 47‐ 59. 

148 
 
 
BEEVOR, ANTONY: La Guerra Civil Española. Crítica. Barcelona. 2005 

BLANCO  ESCOLÁ,  CARLOS:  Falacias  de  la  guerra  civil.  Un  homenaje  a  la  causa  republicana. 
Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. 

BLANCO ESCOLÁ, CARLOS: Vicente Rojo, el general que humilló a Franco. Planeta DeAgostini. 
Barcelona. 2005. 

BOLLOTEN,  B.: La Guerra Civil española: Revolución y contrarrevolución. Madrid, Alianza


Editorial, 1989, p. 538

CASANOVA,  JULIÁN:  De  la  calle  al  frente.  El  anarcosindicalismo  en  España  (1931‐1939). 
Planeta DeAgostini. Barcelona, 2005 

EIROA  SAN  FRANCISCO,  MATILDE:  ¡Viva  Franco!  Hambre,  racionamiento  y  falangismo. 


Universidad de Málaga. Málaga, 1992 

ESLAVA  GALÁN,  JUAN:  Una  historia  de  la  guerra  civil  que  no  va  a  gustar  a  nadie.  Editorial 
Planeta. Barcelona. 2005 

FRASER,  RONALD:  Recuérdalo  tú  y  recuérdaselo  a  otros.  Historia  Oral  de  la  Guerra  Civil 
Española. Planeta DeAgostini. Barcelona, 2005. 

GONZÁLEZ CASTILLEJO, MARÍA JOSÉ: <<Presencia femenina en los conflictos sociales: Málaga 
(1931‐19339>>. En Jábega, nº 66. 1987. págs. 41‐50. 

GONZÁLEZ DE MOLINA, M., CARON CANCELA, D. (eds.): La utopía racional. Estudios sobre el 
movimiento obrero andaluz. Publicaciones Universidad de Granada. 2001. 

149 
 
 
GONZÁLEZ LÓPEZ, FRANCISCO MIGUEL: La Historia que nunca se contó. La represión durante 
la guerra civil en el municipio de Vélez‐Málaga. s.e., publicado por el Ayuntamiento de Vélez‐
Málaga. 2008. 

HERNÁNDEZ  SÁNCHEZ‐BARBA,  MARIO,  coord.:  Las  fuerzas  armadas  españolas.  Historia 


institucional y social. Tomo VI. Las instituciones armadas en el siglo XX. Alambra Asuri. 1986 

HUBER,  PETER;  ULMI,  NIC:  Les  combattants  suisses  en  Spagne  Républicaine.  Ediciones 
Antípodas. Laussane. 2001. 

JACKSON, GABRIEL: La República y la Guerra Civil Española. Crítica. Barcelona. 1989. 

JULIÁ, SANTOS (coord.): Víctimas de la Guerra Civil. Planeta Deagostini. Barcelona 2005 

La Guerra Civil Española mes a mes. 35 Vols. Biblioteca El Mundo. Madrid. 2005   

LEE,  LAURIE:  Díptico  español.  Una  mañana  de  verano.  Un  instante  en  la  guerra.  Península. 
Barcelona, 2002. 

MAJADA  NEILA,  JESÚS;  BUENO  PÉREZ,  FERNANDO:  Carretera  Málaga‐Almería  (febrero  de 
1937). Caligrama. Málaga, 2006. 

MOLINERO,  M.;  SALAS,  M.;  SOBREQUÉS,  J.  (eds.):  Una  Inmensa  prisión.  Los  campos  de 
concentración  y  las  prisiones  durante  la  guerra  civil  y  franquismo.  Planeta  DeAgostini. 
Barcelona 2005. 

NADAL, ANTONIO: la Guerra Civil en Málaga. Arguval. Málaga, 2003 

150 
 
 
NADAL, ANTONIO: La violencia en la Revolución Española. Una propuesta para el estudio de la 
represión  en  la  fase  de  hundimiento  del  Estado  republicano  (julio‐septiembre  de  1936). 
Málaga, 1992 

NADAL, ANTONIO: <<Málaga en las charlas de Queipo de Llano (1936‐1937)>> en Jábega. Nº 
24. 1978. págs. 33‐40 

NADAL, ANTONIO: <<Málaga, 18 de julio de 1936>>. En Jábega, nº 21. 1978. págs. 28‐39. 

NADAL,  ANTONIO:  <<Las  “sacas”  de  la  cárcel  de  Málaga,  Represión  y  responsabilidades 
políticas (1936)>>. En Jábega, nº 73. 1994. págs. 42‐51. 

NORTON,  EDWARD:  Muerte  en  Málaga.  Testimonio  de  un  americano  sobre  la  Guerra  Civil 
Española. Cedma. Málaga, 2004. 

PAYNE,  STANLEY  G.:  El  colapso  de  la  República.  Los  orígenes  de  la  Guerra  Civil  (1933‐1936). 
Planeta DeAgostini. Barcelona 2005. 

PORTAFOLIOS FOTOGRÁFICO DE ESPAÑA. Provincia de Málaga, 1920 

PRESTON, PAUL: Las tres Españas del 36. Plaza & Janes Editores S. A. Barcelona. 1998.  

PRESTON, PAUL: La Guerra Civil Española. De bolsillo. Barcelona. 2003 

PRESTON, PAUL: La destrucción de la Democracia en España. Ediciones Turner. Madrid. 1978 

PRIETO BORREGO, LUCÍA; BARRANQUERO TEXEIRA, ENCARNACIÓN: Población y Guerra Civil 
en Málaga: Caída, éxodo y refugio. Cedma. Málaga, 2007. 

151 
 
 
QUIROSA‐CHEYROUZE  Y  MUÑOZ,  RAFAEL:  Almería,  1936‐37.  Sublevación  militar  y 
alteraciones en la retaguardia republicana. Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 
1996. 

RAGUER,  HILARI:  La  pólvora  y  el  incienso:  La  Iglesia  y  la  Guerra  Civil  Española.  Península. 
Barcelona. 2001. 

RAMOS  HITOS,  JUAN  A.:  Guerra  Civil  en  Málaga.  1936‐1937.  Revisión  histórica.  Algazara. 
Málaga, 2003 

RAMOS  PALOMO,  MARÍA  DOLORES:  <<Los  trabajadores  Malagueños  en  la  coyuntura 
conflictiva  de  1914‐1923:  organizaciones  y  estrategias>>.  En  Jábega.  Nº  50.  1985.  págs.  182‐
197 

REIG TAPIA, A.: violencia y terror. Akal. Madrid. 1990. 

ROJO,  VICENTE:  ¡Alerta  los  pueblos!  Estudio  político‐militar  del  período  final  de  la  guerra 
española. Planeta DeAgostini. Barcelona. 2005. 

SAENZ  CAMACHO,  ANTONIO: <<Arthur Koestler. Testigo de excepción en la caída de Málaga 


(8‐2‐37)>> en Jabega, nº 61. 1988. Pág. 52‐58. 

SPIESS, HEINER: Schwwweizer im Spanischen Bürgerkrieg. Limmat Verlag. Zürich, 1986. 

TAGUEÑA, MIGUEL: Testimonio de dos guerras. Planeta. Barcelona, 1978. 

THOMAS, HUGH: La Guerra Civil Española. De bolsillo. Barcelona. 2003. (2 vols.) 

TORRES, RAFAEL: Desaparecidos (1936 ‐ ?). RBA Editores. Barcelona. 2005. 

152 
 
 
TUÑÓN DE LARA, M. et allí: La Guerra Civil Española. 50 años después. Editorial  

Labor S.A., Barcelona. 1989 

VELASCO GÓMEZ, JOSÉ: La Segunda República en Málaga. 1931‐1936. Ágora. Málaga. 2008 

VILAR,  PIERRE:  La  Guerra  Civil  Española.  Biblioteca  Guerra  Civil  de  Planeta  DeAgostini. 
Barcelona. 2005 

ZAMBRANO, M.: Los intelectuales en el drama de España. Editorial Trotta. Madrid. 1998. 

Webs consultadas 
 

SANCHEZ  MARTÍ,  ANTONIO.  Pío  Moa,  sus  sucesores  y  la  historia  de  España.  Artículo  publicado  en  la 
Web www.nodulos.org (Revista de Crítica del Presente) 

Archivo Díaz Escovar: http://www.archivodiazescovar.com/

Archivo Temboury: http://www.malaga.es/servicios/biblioteca/legado/busquedas/home.asp

Actas del Senado de España: http://www.senado.es/

Archivo histórico del Partido Comunista: http://www.fim.org.es/05_05.php

Archivo Histórico de la CNT: www.cnt.es/malaga/archivo.html

B.O.E. archivo histórico: http://www.boe.es/g/es/bases_datos/gazeta.php

Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es/


153 
 
 
Página de Multienlace en inglés http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/Spanish-Civil-War.htm

Páginas de Multienlaces en Español: http://militar.org/guerraci.htm

Ejército en la Guerra Civil (organización y estructura): http://www.ogqn.com/odb_gce/

El libro ingles “Essays on the Spanish Civil War” de Albert Weisbord:


http://www.weisbord.org/Spain.htm

Recursos en español http://www.bpa.es/splinks.htm

SANCHEZ  JIMÉNEZ,  JOSÉ:  <<Política  y  agrarismo  durante  la  Segunda  República>>.  Artículo 
digital  en  Cuaderno  de  Historia  Moderna  y  Contemporánea.  Universidad  Complutense  de 
Madrid. Vol. 8, 1957. www.ucm.es

LACOMBA,  JUAN  ANTONIO:  <<Blas  Infante  y  el  campo  andaluz.  Jornaleros  y  propietarios>>. 
Revista de Estudios Regionales. Nº 53. 1999. Pág. 273. http://dialnet.unirioja.es/  

TORRES VILLANUEVA, EUGENIO: <<Los Empresarios durante la Guerra Civil (1936‐1939)>>. VIII 
Congreso de la Asociación Española de Historia Económica. Santiago de Compostela, 13‐16 de 
septiembre de 2005. http://www.usc.es/ 

SANCHEZ JIMÉNEZ, JOSÉ: Política y agrarismo durante la Segunda República. Artículo digital en 
Cuaderno de Historia Moderna y Contemporánea. Universidad Complutense de Madrid. Vol. 8, 
1957. Pág. 19. www.ucm.es

PÉREZ  DE  MENA,  JOAQUÍN:  <<La  agricultura  española  durante  la  dictadura  de  Primo  de 
Rivera:  Los  intereses  en  pugna>>.  Departamento  de  Historia  Contemporánea,  Universidad 
Complutense de Madrid. http://dialnet.unirioja.es  

154 
 
 
Artículo  de  la  Vanguardia  fechado  el  09/10/2002.  http://www.el‐
predicador.com/RHOI/belchite/belchi.html

Archiv der KZ‐Gedenkstätte Mauthausen: mauthausen‐memorial@mail.bmi.gv.at

Archivo General de la Guerra Civil Española (Salamanca): agc@dglab.mcu.es

155 
 
 
ÍNDICE 
 
 

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3 
 
CAPÍTULO I….….…………………….……….……………………..……..4 
CAPÍTULO II……..…………………………..………………………...……15 
CAPÍTULO III……………………………………..…..…………..…………22 
CAPÍTULO IV…………………………………..…………..……………....36 
CAPÍTULO V……………………………………..…….…………………….50 
CAPÍTULO VI………………………………………..……………………….60 
CAPÍTULO VII…………………………………….…………………………76 
CAPÍTULO VIII…………………………………….……………..…………100 
CAPÍTULO IX………………………………..………………………………106 
CAPÍTULO X…………………………………………………………………117 
 
APÉNDICE DOCUMENTOS…………..………………………………..123 
FUENTES YA RCHIVOS…………………………….…………………….134 
 
 

156 
 
 

You might also like