You are on page 1of 3

EL TAJÍN

-INTRODUCCIÓN

El análisis incluye las descripciones de los estados de conservación e inventario de


estructuras por sistema constructivo, permitiendo un acercamiento al desarrollo urbano
no sólo por el análisis de trazo, sino vertiendo los resultados del análisis y la aplicación de
un patrón estadístico.

El desarrollo urbano mesoamericano tiene un proceso diacrónico de evolución social. Los


objetos materiales han sido tradicionalmente los indicadores objetivos de actividad
humana. El desarrollo propio del asentamiento por efecto de las obras urbanísticas y
arquitectónicas a lo largo de sus diferentes etapas de ocupación. Ir a la búsqueda de la
conducta social que genera la iniciativa de construir, conservar o destruir un edificio.

Al resolver una necesidad específica, se convierten en objetos de uso cotidiano y sujetos


de procesos de diseño y desarrollo en la medida que surjan nuevas necesidades, la
arquitectura por su parte, en la medida que extiende sus funciones más allá de la vivienda,
se ve impactada de nuevos elementos contenidos, que promueven el origen de nuevos
géneros y estos, determinan transformaciones en el espacio urbano, escenario de la vida
civil del asentamiento.

La producción arquitectónica se sujeta a procesos establecidos de obtención de materia


prima, extracción, transporte, estibaje, manufactura de preformas, suministros de
materiales y herramientas, aplicación de técnicas convencionales y alternas, colocaciones,
determinación de formas externas, organización de la fuerza de trabajo, acabados,
mantenimiento y conservación.

Al realizar una revisión completa de resultados de los análisis de material arqueológico y


su ubicación en el contexto del sitio, y el análisis de los sistemas de cada estructura en
particular para asi plantear una constante de asociación. Gracias a este análisis se produjo
una primera secuencia de edificación y se buscaron los posibles elementos de trazo a cada
conjunto en particular y su extensión con los siguientes para articular la secuencia de trazo
y desarrollo en función de los nuevos sistemas constructivos registrados. Pero se esta lejos
de determinar si existe un patrón o modelo de desarrollo en sitios dentro del margen de
tiempo establecido para el Horizonte Clásico Mesoamericano.

Se aplicó a cada estructura un inventario exhaustivo sobre su estado de conservación y


sistema constructivo al nivel de superficie. La delimitación de lo que denominamos Centro
Urbano se hizo a partir de una fotografía aérea de la zona. El criterio fue determinado por
la presencia de montículos de altura menor a los tres metros y la definición de estos como
marginales al Núcleo que cuenta con mayor volumen de arquitectura monumental. Esta
area se denominó Núcleo Urbano e incluye Tajín Grande y Tajín Chico; el Centro incluye
pues el Núcleo y al conjunto llamado “Laderas Occidentales”, cuya arquitectura se
aproxima más a lo habitacional. El 50% en el Tajín Grande y el 62% de Tajín Chico son
elementos no liberados que sin embargo muestran algunos componentes de su sistema
constructivo.

El patrón estadístico de los sistemas constructivos permitió suponer que existía una
continuidad de los elementos de trazo debido a la proximidad de desviaciones en
orientación de estructuras. El sistema constructivo corresponde a un tipo específico
asociado a los edificios en un 70% del total analizado y un 55% de igualdad de orientación
en los ejes compositivos.

En la segunda etapa se articulo una secuencia en las edificaciones que correspondían a los
porcentajes antes mencionados, sin aminorar aquellos que carecían de alguna orientación
especifica.

Los resultados se resumen a los siguientes aspectos en tres etapas básicas:

TRAZO I: Protoclásico 200 a.C. – 200 d.C. Se ubicó en la zona baja, Tajín Grande o “el
Viejo”. La desviación promedio de los ejes, arranque de los taludes y centros de escalinata
de los edificios, corresponde a 8° Noroeste. Cuenta con basamentos troncopiramidales en
el 82% de los edificios, el 18% restante son juegos de pelota. El sistema constructivo
predominante es la mampostería irregular con morteros de barro y estuco como
recubrimiento en taludes y escalinatas en un 50% de basamentos.

TRAZO II: Esta asociado a tres épocas. Su desviación en ejes y arranques de escalinata,
con respecto del Norte magnetico, es de 1° rumbo Noroeste. Incluye 2 géneros básicos:
Basamentos Troncopiramidales y Juegos de Pelota en proporción 3:1. El 60% en el Tajín
Grande y el 40% restante en las primeras plataformas del Tajín Chico. Se desarrollo en el
Clásico temprano (200 d.C) y a mediados del Epiclásico (800-900 d.C). No cuenta con un
volumen de estructuras muy significativo, debido a 2 factores: una necesidad de mayor
superficie de edificación para estructuras monumentales, para que no afectaran las ya
existentes y con ello se transformaron las técnicas constructivas. Las obras del Tajín Chico
fueron las que requirieron mayor volumen de material y fuerza de trabajo disponible; las
obras de infraestructura consistían en las preparación de superficie para emplazar los
edificios del Tajín Chico, asi como la zona habitacional de las Laderas Occidentales.

TRAZO III: Se encuentra la plataforma superior del Monticulo T y se dirige al centro


geométrico del Montículo 22 con 36° rumbo Noroeste. El cual genera una retícula
ortogonal a la que corresponden el total de estructuras de Tajín el Chico con excepción del
edificio de las Columnas, entidad arquitectónica autónoma en su emplazamiento, vías de
acceso y configuración. Esto nos confirma la existencia previa de los sistemas de terraceo
y nivelación. El genero arquitectónico Habitacional Suntuario con plazas de menores
dimensiones y circulaciones accidentales, y se produce una arquitectura más próxima a la
escala humana. Se desarrollo a fines del Epiclásico (900 d. C) y a mediados del Posclásico
Temprano (1100 d.C). Se cree que el abandono del Tajín sucedió entre el 1100 y el 1200 d.
C. El edificio de las Columnas fue la conclusión del desarrollo del sitio.

La producción arquitectónica monumental se reduce en los márgenes cronológicos de


asentamiento-abandono por un margen de tiempo amplio y demuestra que la
arquitectura

You might also like