You are on page 1of 36

EL CANAL DE

RIEGO EN
ZAPOTILLO
(ECUADOR) Y SU
AFECTACIÓN AL BROTOGERIS
PYRRHOPTERA (PERICO
MACAREÑO)

Módulo: MANEJO DE FAUNA


Profesor: M. Sc. Mauricio Velásquez Romo
Autor: Econ. Ma. Elizabeth Román Rodríguez
Octubre 2008
EL CA N AL D E R IE G O E N ZA P O T IL L O (EC U AD O R) Y S U
AF EC T AC IÓ N A L B R O T O G ER IS PY R RH O P T E RA

I DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA.

I.1 EL CANTÓN ZAPOTILLO


El cantón Zapotillo abarca 120 440,51 hás.
(10,91% de la superficie provincial) y está
localizado en el extremo suroccidental del
Ecuador, son sus límites:
Norte: Perú
Sur: Perú
Este: Macará, Celica, Pindal y Puyango
Oeste: Perú
Su cabecera cantonal es la ciudad de Zapotillo.
En terminus generales tiene un seco
subtropical, con una temperatura anual que
oscila entre los 23 y 26ºC. La precipitación
Imagen 1: Provincia de Loja - Localización
anual se encentra en el rango de los 500 - 1 del cantón Zapotillo
000 mm.
Su población, de acuerdo al censo del año
2001, es de 10 940 habitantes, equivalente al 3
% de la población provincial; de ellos, 9 083
viven en el área rural. Dada esta cantidad, la
densidad poblacional está considerada como
baja densidad (0 – 49 habs./há.).
Otras características del cantón son:
 Déficit hídrico: Zapotillo es uno de los
cantones donde el déficit hídrico presenta
valores críticos (0-25 mm) Imagen 2: Provincia de Loja - Pendientes

 Altimetría: La mayor parte del territorio


zapotillano presenta pendientes inferiores
al 25%, y, hacia el norte, éste valor se
encuentra entre el 25 y 50%.
 Cuencas hidrográficas: Al cantón lo cruza Puyangg
ooPU
la cuenca de los ríos Puyango y Catamayo
- Chira. Catamayo-
Chira

Imagen 3: Provincia de Loja – Cuencas


hidrográficas

María Elizabeth Román Rodríguez


 Criticidad máxima, determinado por:
ÍNDICE DE EDUCACIÓN, ÍNDICE DE SALUD,
1
ÍNDICE DE INFRAESTRUCTURA , ÍNDICE DE
2
DESARROLLO HABITACIONAL , POBREZA Y
EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES
3
BÁSICAS INSATISFECHAS , y, VIVIENDAS
4
CON SERVICIOS INADECUADOS , es decir,
establece el nivel de la calidad de vida de
la población.
Al respecto, el cantón Zapotillo es uno de
los cantones cuya población –
específicamente la rural- tiene las peores
condiciones de vida.
Hay que advertir que la información aquí
consignada corresponde a la
Imagen 4: Provincia de Loja – Índice de
proporcionada por el Gobierno Provincial criticidad
de Loja y se ha basado en datos de
fuente secundaria, sin embargo, de los
informes municipales (agosto 27 del 2008) se puede apreciar mejoras en la
dotación de agua, pero esto no ha sido incorporado en los cálculos de los índices
antes mencionados.
 Conectividad vial: Se refiere a la
longitud de la red vial.
En este sentido no hay información que
determine esa cantidad para el cantón.
Infiriendo de la red provincial, ésta es
pobre lo que redunda en el SISTEMA DE
PRODUCCIÓN TERRITORIAL, y por ende,
incide en los FLUJOS Y CIRCUITOS DE
MERCADO. Pero, por datos
proporcionados por informantes
calificados, se conoce que más del 70%
de la red vial cantonal carece de capa de
rodadura, es decir, son de tierra y se Imagen 5: Provincia de Loja – Área de
conocen como caminos de verano. servidumbre vial.
Al hablar de conectividad se considera

1
Viviendas con servicio de agua potable al interior de la vivienda, viviendas con servicio de alcantarillado y
viviendas con servicio de recolección de basura por carro recolector
2
Viviendas con servicio de agua potable al interior de la vivienda, alcantarillado por red pública, recolección de
basura por carro recolector, servicio de electricidad, piso adecuado, servicio higiénico de uso exclusivo, servicio
telefónico.
3
Desde la perspectiva de necesidades básicas, la pobreza es la “… privación de los medios materiales para
satisfacer las necesidades humanas básicas. Generalmente se consideran como necesidades básicas a la
educación, vestido, vivienda, salud, nutrición y empleo.” (Dirección de Planificación, Gobierno de la Provincia de
Loja; “PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE LOJA: DIAGNÓSTICO-ESTADO ACTUAL DEL ÁREA RURAL”.
Loja, 2007, pág. 34). Se considera que un hogar es pobre o en extrema pobreza si presenta cuando presenta –en el
primer caso- una, y –en el segundo caso- dos o más de las siguientes condiciones: la vivienda tiene características
físicas inadecuadas y servicios inadecuados, el hogar tiene una alta dependencia económica, hay niñ@s que no
asisten a la escuela, y, hay hacinamiento crítico.
4
No cuentan con una conexión a una red de alcantarillado o a un pozo séptico y además no cuenta con una
conexión de agua potable por tubería).

María Elizabeth Román Rodríguez


también la servidumbre vial5, ésta es baja.
 Densidad de la población económica
activa PEA, considerándose como tal al
segmento poblacional capaz de trabajar y
que lo hacen6.
Para el caso del cantón Zapotillo, este
indicador es de 12 PEA/km2 que, en su
mayor parte se dedica a la producción
agrícola. Cabe señalar que este indicador
se encuentra en los niveles más bajos de la
Provincia de Loja.
 Producción. El suelo zapotillano
preferentemente se lo ha dedicado al
desarrollo agropecuario, destacándose la
ganadería (bovina, caprina) y los cultivos
de maíz, arroz y otros.
Los mercados de consumo de las
gramíneas –específicamente del maíz-
están localizados en Guayaquil, Machala y Sanito Domingo.,
 Erosión. La superficie cantonal de Zapotillo presenta un alto porcentaje de erosón
de su suelo, Estudios realizados por el Gobierno Provincial de Loja determina que
cerca de 50 mil hás (al año 2006) se encontraban en esta situación, esta cantidad
equivale al 41% del área del cantón y al 18% de la superficie provincial.
Es importante destacar que, vinculado a la erosión, se encuentra una característica
del suelo: su pendiente.

Imagen 7: Provincia de Loja – Áreas con pendientes superiores al 50% y áreas susceptibles a la
erosión.

5
Son líneas de influencia o servidumbre de la red vial establecidas cada 1 Km, solo 5 intervalos y la estimación
de los espacios que solo tienen conexión cada vez peor en virtud de su alejamiento de la misma e, incluso, aquellas
zonas que ya no se consideran servidas) actual
6
También puede referirse a la población activa que se encuentra trabajando: POBLACIÓN EN EDAD ECONÓMICAMENTE
ACTIVA PEEA. En el Ecuador este segmento está constituido por la población de 12 años y más.

María Elizabeth Román Rodríguez


Tomando en consideración esta característica, se tiene que la mayor parte del
suelo zapotillano se considera medianamente susceptible, siendo éste el mayor
grado de afectación pues las otras calificaciones son: sin susceptibilidad a la
erosión y con baja susceptibilidad.
 Clases del suelo. De acuerdo a la
clasificación agrológica de suelos,
Zapotillo se caracteriza por tener
suelos clase III7 en el sur del cantón
aunque –en mucha menor cantidad-
están los de clase II8, y, menos aún
de clase VII 9; hacia el norte hay suelo
clase IV.
 Zonas inundables y nivel de
precipitaciones. En su mayor parte,
el cantón es inundable generalmente
destinadas al uso agrícola y pecuario,
en ellas el nivel de precipitación varía
entre 500 - 1 250 mm.
Imagen 8: Provincia de Loja – Clasificación
agrológicas

Imagen 9: Provincia de Loja – Zonas inundables y zonas agroproductivas proclives a inundaciones.

 Concesiones mineras. En territorio zapotillano son pocas las áreas de concesión


y se localizan hacia la frontera con el cantón Macará.
 Categorías ocupacionales de uso de suelo rural COUSR. Como resultado del

7
CLASE III: se trata de aquellos suelos susceptibles de utilización agrícola moderadamente intensiva. Entre sus
limitaciones está el tipo de cultivo que se puede dar. EN términos generales son medianamente buenos a ser
utilizados en forma regular pero deben rotarse los cultivos o aplicarse un tratamiento pertinente. Se caracterizan por
tener pendientes moderadas lo que implica que el riesgo de erosión es más severo. Su fertilidad es más baja que en
la clase II.
8
CLASE II: corresponde a suelos aptos para un uso agrícola intensivo, tienen alta capacidad de uso. Entre sus
limitaciones está la de se reduce a cultivos posibles de implantar o que requieren ciertas prácticas de conservación.
En general, son buenos suelos donde se puede cultivar aplicando adecuadas labores que son de fácil aplicación. Su
uso recomendado es para cultivos agrícolas, forestales o pastos. Su diferencia de los tipo I consiste –entre otros
aspectos- en que tienen suaves pendientes, proclives a una moderada erosión, tienen una mediana profundidad, y,
ocasionalmente pueden inundarse.
9
CLASE VII: son suelos sujetos a limitaciones permanentes y severas su se usan para pastos o silvicultura. Se
caracterizan por ser: erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados, y, con pendientes. En este tipo de
suelo se recomienda destinarlos a auto-regeneración.

María Elizabeth Román Rodríguez


diagnóstico elaborado por el Gobierno Provincial de Loja, se encuentra que la
vocación del Cantón Zapotillo es la producción de SERVICIOS AMBIENTALES 10
incluyéndose los restringidos11 y los protegidos 12.

Cuadro 1: Cantón Zapotillo – Categorías


ocupacionales de uso de suelo rural COUSR

CATEGORÍAS
OCUPACIONALES DE USO
DE SUELO HECTÁREAS
Servicios ambiientales 5 281,72
protegidos
Servicios ambiientales 10 569,88
restringidos
Servicios ambiientales 79 194,72
Servicios ambiientales 2 340,37 Imagen 10: Provincia de Loja – Categorías
afección agrícola ocupacionales de uso de suelo rural COUSR
Servicios ambiientales 2 651,24
afección mixta
Servicios ambiientales 259,90
afección pecuario
Uso agrícola 16 074,69
Uso mixto 2 651,24
Uso pecuario 2 710,38
Uso urbano 43,64

I.2 BOSQUE SECO


El BOSQUE SECO es una biocenosis del clima monzónico y de los vientos alisios en el
litoral.
 Clima. Las temperaturas se mantienen elevadas durante todo el año. En una gran
parte del período anual, la evapotranspiración es superior a la precipitación pluvial
lo que tiene un efecto significativo en la vegetación.
 Suelos. Sus suelos son ricos en hierro además de ser ferruginosos y ferralíticos.
 Vegetación. Las plantas, que hay en estos bosques, son tropófilas 13 y resisten
tanto a los ciclos de agua abundante como a las prolongadas sequías. En ellos

10
El SERVICIO AMBIENTAL o SERVICIO NATURAL es “… cada una de las utilidades que la naturaleza proporciona a la
humanidad en su conjunto, o a una población local, desde un punto de vista económico.”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_natural). Es un término empleado para la valoración del medio natural desde el
punto de vista de la Economía. Como ejemplos se tienen:
- Control del ciclo del agua, determinado por el nivel de infiltración característica de los ecosistemas
considerados de calidad y que favorece el suministro regular a la población. Esta es ka razón por la que en
Estados Unidos se invierta más en la conservación ecológica de las cuencas que en las infraestructuras de
almacenamiento y conducción.
- Autiodepuración de ríos y arroyos, es decir, el potencial propio de autodepuración que está en función del
caudal de la corriente de agua y del grado de turbulencia de la misma.
- Polinización factible por la presencia de animals (como las aves) que transportan el polen.
- Sumidero de CO2 que directamente depende del balance térmico atmósfera-clima terrestre. La producción
fotosintética de biomasa es el principal sumidero.
Los servicios ambientales directamente dependen del funcionamiento "saludable" de los ecosistemas y de su
biodiversidad. Al degradarse un ecosistema, sus servicios también lo hacen.
11
Áreas con pendientes superiores al 50% técnicamente destinadas a reforestación y protección.
12
Contempla a los BOSQUES DE VEGETACIÓN PROTEGIDA ABVP: parques nacionales y bosques protectores.
13
Aquellas que soportan el calor.

María Elizabeth Román Rodríguez


hay especies caducifolias 14, éstas
son especies leñosas de tronco largo
y grueso (estrato arbóreo y
arborescente). En el sotobosque hay
especies xerófilas 15; en cambio el
estrato herbáceo es muy pobre pues
la baja densidad de los estratos
superiores permite el paso de muy

Imagen 11: Vegetación del bosque seco

pocos rayos de sol hasta el suelo.


Pueden existir epifitas resistentes a la sequía como las orquídeas, las bromelias y
los cactus.
La corteza de los árboles es gruesa y rugosa como defensa contra el fuego, con
raíces más profundas, sin contrafuertes; las hojas son más variables pudiendo
darse leguminosas de hojas compuestas, éstas son menores y más gruesas como
adaptación contra la desecación; pueden tener espinas y espolones para
protegerse de los herbívoros; sus raíces son largas para llegar a la capa freática; y,
muchas especies tienen espinas y espolones.
 Fauna. Dado que los árboles se encuentran espaciados, los mamíferos son
prominentes, y, sus ciclos reproductores presentan más estacionalidad, asociados
con las época lluviosa.
En la estación seca, algunas especies muy móviles pueden emigrar hacia
ambientes más húmedos.
 Afectación de las actividades
antropogénicas. Por la alta
productividad de los suelos durante la
estación húmeda y el "descanso" de las
lluvias durante la estación seca, este
ecosistema es un ambiente favorable
para los seres humanos y sus animales,
especialmente en los lugares menos
secos, es esta la razón por la que una
gran parte de esta zona haya sido Imagen 12: Mono ardilla y zorro rojo del bosque
deforestada para ser convertida en seco
pastizales y áreas agrícolas.

14
Son aquellas plantas que pierden las hojas cuando se aproxima la estación fría o seca.
15
Resisten largas sequías.

María Elizabeth Román Rodríguez


I.3 BOSQUE SECO DEL NOROESTE PERUANO
El gobierno peruano, para proteger y
conservar sus ecosistemas localizados en
el noroeste de ese país16, en los
departamentos de Piura, Lambayeque y
Tumbez, ha constituido las siguientes
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ANP:

 Parque Nacional Cerros de Amotape17,


 Coto de Caza El Angolo18,
 Reserva Nacional de Tumbes 19,
 Santuario Nacional Los MAnglaresde
Tumbes, Imagen 13: Ganadería en el bosque seco
 Santuario Histórico Bosque de Pómac,y,
 Refugio de Vida Silvestre Laquipampa.

I.4 BOSQUE SECO ECUATORIANO


En el Ecuador, los bosques secos se localizan en la Cordillera de la Costa y al sur en
la región de Tumbes-Piura (sur del Ecuador y norte del Perú). Se estima que sólo
queda el 5% del área original, y, en la Provincia de Loja se encuentra el 50% de ese
5%. La mayor superficie del bosque seco se encuentra en la Provincia de Loja, entre
los 0 y 1100 msnm, ocupando la tercera parte de su territorio (3 400 km2).
En términos biológicos, su importancia radica al pertenecer a la zona de endemismo
Tumbesino.
Tradicionalmente, estos bosques han sido sobreexplotados y degradados al extraer
madera, al ampliar la frontera agrícola, por incendios forestales, por el pastoreo de
ganado caprino y bovino.
De estudios realizados 20 en los bosques secos de los cantones Zapotillo, Macará,
Celica, Pindal, Puyango y Sozoranga se conoce que hay 8 comunidades vegetales
dentro de cinco tipos de bosque: 219 especies de árboles y arbustos, 15 especies
endémicas. Concluyendo que estos bosques son los más continuos y están en buen y
mejor estado de conservación comparándolos con los de Manabí, Guayas, El Oro y el
norte del Perú.
En estos bosques hay un alto nivel de endemismo en fauna contrastante con el bajo
endemismo en flora y se consideran un ecosistema clave que sostiene la vida
productiva del hombre, en especial, como fuente generadora de agua.
 Fauna. En los bosques secos ecuatorianos hay una extraordinaria diversidad
biológica y –al mismo tiempo- un alto grado de endemismo. Por ejemplo: en el
Parque Nacional Machalilla se han registrado más de 270 especies; en zonas la
cordillera Chongón-Colonche, más de 171.
Entre las aves destacan el colibrí abejorro, el jilguero naranja, el inambú overo, el
perico macareño, el mosquero real del Pacífico, el atila ocráceo21.

16
Ecoregión del bosque seco Piura-Tumbes, el hotspots bosque Tumbesino-Chocoano-Magdalénico, y, la región de
endemismo Tumbesina.
17
Conforman la Reserva Nacional de Tumbes.
18
Idem.
19
Idem.
20
Aguirre Mendoza, Zhofre; Peter Kvist, Lars; “COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES
SECOS DEL OCCIDENTE DEL ECUADOR”. s.f.
21
En el sur ecuatoriano se lo conoce como chiroca.

María Elizabeth Román Rodríguez


En tanto que
Imagen 16: Rana venenosa entre los
mamíferos:
mono aullador,
el venado de
cola blanca, el
pecarí de
collar y la
ardilla de
nuca.
En cuanto a
los reptiles y
anfibios, hay
pocos
estudios: entre
Imagen 15: Ardilla de nuca blanca las especies
identificadas hay dios
considerada como endémicas de la región:
rana venenosa y una serpiente de la familia Viperidae.
 Vegetación. Es importante destacar que
los busques localizados en la cordillera de
la Costa -a nivel mundial- se consideran
áreas prioritarias para la conservación por
el alto grado de endemismo: 1 de cada 5
especies de plantas y árboles de la zona
sólo se encuentran en la costa ecuatoriana.
Casi el 75% de la cobertura original de
Imagen 17: Ceibos
bosques secos se encuentran en Ecuador.
Entre las principales especies estàn:
árboles de la familia Moraceae (Pseudolmedia), bignonaceas (Exarata chocoensis)
y varias especies de ceibas.
Para conservar estos ecosistemas, se han constituido una serie de áreas protegidas,
las mismas que se representan en la siguiente imagen 1822.
Las áreas boscosa que se encuentran en mejor estado de conservación se
encuentran: El Vergel, La Victoria, Tambillo, Alrededores y parte alta de Algodonal y
alrededores del puente de Visin, Tambo Negro, Jorupe, las Haciendas de Romeros y
La Ceiba.
En el Ecuador y particularmente en la provincia de Loja, gobiernos amigos,
instituciones públicas y privadas trabajan juntos para contrarrestar los efectos dañinos

22
El SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS SNAP del Ecuador, está constituido por 33 áreas protegidas, de las
cuales, las que contienen bosque seco son: Parque Nacional Machalilla, Parque Nacional Arenillas. Parque Nacional
Mache-Chindul, Parque Nacional Manglares Churute, Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado, Área
Nacional de Recreación Parque Lago. La base legal para la constitución del SNAP es:
- Año 1936: Parque Nacional Galápagos.
- Año 1967: Reserva Geobotánica Pululahua (Parque Nacional del Estado).
- Año 1968: Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas.
- Año 1975: Parque Nacional Cotopaxi.
- Año 1976: estrategia preliminar para la conservación de áreas silvestres sobresalientes de Ecuador Sistema
Equilibrado de Áreas Silvestres Sobresalientes.
- Año 1981: Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
- Año 1998: Constitución Política de la República del Ecuador

María Elizabeth Román Rodríguez


de los problemas causantes de la desertificación y degradación de los recursos
naturales. Entre las medidas se encuentra el manejo de los bosques secos que, sin
duda, es la mejor alternativa para conservar los frágiles ecosistemas boscosos del
suroccidente lojano.
Es importante indicar que las poblaciones rurales ejercen fuerte presión por el uso de
estos recursos, lo que obstaculiza la efectividad de medidas prohibitivas como
mecanismos de protección de los mismos (ley de veda).
Las escasa precipitaciones en las zonas bajas del suroccidente de Loja (345 a 600
mm), no permite llevar a cabo programas de reforestación, por lo que se debe
aprovechar la presencia de lluvias mediante medidas de manejo adecuadas.
Como medio para precautelar la conservación de estos bosques (desde 1998) surge el
proyecto BOSQUE SECO, apoyado por los gobiernos de Países Bajos y administrado
por el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV. Su objetivo es el
Fomento procesos sostenidos en el manejo de los recursos naturales amenazados por
la desertificación en el sur-oriente de Loja, mediante el incremento de la cubierta
vegetal, además busca promover la cultura de manejo sostenible de los recursos
naturales a nivel institucional (pública y privada) y de la ciudadanía para lograr –en
forma sustentable- la conservación, recuperación y desarrollo de la biodiversidad y
actividades económico-productivas con miras al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población local.
Entre los cantones involucrados se encuentra Zapotillo.
Intervenir estos bosques secos implica el desarrollo de actividades de protección y
manejo racional, dirigida a la recuperación o regeneración de la cubierta vegetal,
implica:
 Construir cerramientos o encierros que impidan los daños que hace el ganado
bovinos y el caprino (en el cantón Zapotillo se encuentra el 45% del total nacional).
 Enriquecer o sembrar semilla, directa y exclusivamente al inicio de la estación
invernal, o plántulas producidas en vivero.
 Aprovechar el bosque para satisfacer las necesidades básicas de la familia
(provisión de leña y madera mediante un buen manejo como lo es obteniéndola de
las podas y raleos el material necesario para su uso).

I.5 BOSQUE SECO ZAPOTILLANO


Los principales remanentes que existen en la provincia de Loja se encuentran en:
Cañón del Río Catamayo, La Ceiba (Cantón Zapotillo), Cerro Negro y los Bosques de
Tagua, para los que no hay protección estatal.
Las principales amenazas que los afectan son: extracción selectiva de madera,
(guayacan, gualtaco, guapala, etc), sobrepastoreo de chivos y vacas, expansión de la
frontera agrícola, cacería, y recolección de miel para lo que se queman y tumban
árboles que contienen colmenas.
En aras de organizaciones no gubernamentales como Naturaleza & Cultura
Internacional NCI, se encuentran trabajando en la creación y consolidación de las
ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO ACD, para lo que se cuenta con la
participación de las poblaciones locales que se constituyen en actores la planificadores
del uso del territorio y el acceso a los recursos naturales, y, de prever el desarrollo de
la zona. Para ello, la OMG mencionada se constituyño en propieyario y administrador
de la hacienda La Ceiba (25 000 acres) en Zapotillo y el Laipuna Reserva Natural
(4 000 acres) en Macará.

María Elizabeth Román Rodríguez


Imagen 18: Zonas protegidas en la costa ecuatoriana

Imagen 19: Áreas de


endemismo en el Bosque
Tumbesino y en el sur de
los Andes occidentales

I.6 ENDEMISMO EN LA REGIÓN TUMBESINA


En síntesis, el BOSQUE SECO localizado entre el sur ecuatoriano y el norte peruano,
constituye un CENTRO DE ENDEMISMO TUMBESINO23.: 800 especies de aves de las
cuales el 7% son endémicas (7%); 142 de mamíferos, 38% endémicas; y, 6 300 de
plantas, 20,50% endémicas.
En el caso de las aves, esta región se conoce como ENDEMIC BIRD AREA EBA, en
donde hay más de 50 especies consideradas como restringido (menos de 50.000
Km2). 24

23
Según Paladines P., Renzo; “PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DEL BOSQUE SECO EN EL SUR DE ECUADOR”. Fundación
Científica San Francisco. Loja, Ecuador. S.f.
24
Esta cantidad sñolo es apreciada en 4 de las 221 EBAs existents en el mundo,

María Elizabeth Román Rodríguez


Cuadro 1: Especies amenazadas endémicas y no endémicas de aves y mamíferos que habitan en la
región tumbesina

EN TOTAL
PELIGRO EN CASI DATOS AMENAZADOS
CRÍTICO PELIGRO VULNERABLE AMENAZADO INSUFICIENTES O CASI
TAXÓN ENDÉMICOS25 (CR) (EN) 26 (VU) 27 (NT) (DD) AMENAZADOS
Aves 82 2 7 9 (6) 4 (4) 20 (10)
Mamíferos 5+ (1) 1 (2) (4) 1 (3) 2 (10)
NOTA: Número de especies endémicas fuera de paréntesis, Números de especies no endémicas entre
paréntesis.
FUENTE: DarwinNet; “ESPECIES ENDÉMICAS Y AMENZADAS DE LA REGIÓN TUMBESINA”. Información para la
Conservación de los Bosques Secos de Perú y Ecuador. Hoja No 5
Entre las especies de aves que están amenazadas se encuentra el perico macareño o
perico cachetigris (Brotogeris pyrrhopterus) que, dentro de territorio ecuatoriano está
considerado cono EN PELIGRO EN, pero en territorio peruano, VULNERABLE VU. Esta
especie está calificada como T (endémicas de rango-restringido de la Región
Tumbesina)

I.7 BROTOGERIS PYRRHOPTERA


I.7.1 Grupo taxonómico
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Brotogeris
Especie: Brotogeris pyrrhopterus
Nombre común: Perico macareño

I.7.2 Datos biológicos


 Distribución. El Brotogeris
pyrrhopterus (comúnmente llamado
perico macareño o perico cachetigris)
es una especie endémica de Ecuador
y Perú.
Se distribuye hacia el oeste de los
Andes: desde el río Chone (Ecuador)
hasta el extremo noroeste del Perú;
(Región de Endemismo Tumbesina28,
área prioritaria para la conservación
de su biodiversidad se refiere, y, está
poco estudiada).
En Ecuador no hay estudios Imagen 19: ÁREAS IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIÓN DE LAS AVES IBAs del Ecuador
25
Especies endémicas: especies que están restringidas a ciertas áreas.
26
En peligro (EN) La especie está amenazada de extinción en el corto plazo, sea por un descenso observado o
estimado de la mitad de su población en la última década, por la existencia de menos de 2500 ejemplares adultos,
por la restricción de su hábitat a menos de 5000 km2 u otra causa.
27
Vulnerable (VU) La especie está amenazada de extinción, sea a causa de un descenso de la población, de la
degradación de su hábitat, de la introducción de parásitos o competidores, de la fragmentación de sus núcleos
poblacionales o de cualquier otra causa que haga posible que eventos ulteriores o catástrofes la exterminen en el
medio plazo.
28
Esta región sostiene 56 especies de aves endémicas de las que, 14 están clasificadas como amenazadas y 3,
en peligro crítico de extinción.

María Elizabeth Román Rodríguez


específicos de la biología y ecología de esta especie, está en proceso una tesis
sobre esta especie en la zona de Zapotillo (Universidad Nacional de Loja UNL).
Hay registros aislados como lo son los de Naturaleza y Cultura Internacional.
En Perú, INRENA ha realizado evaluaciones (años 1997 y 1998). En ellas, esta
especie fue registrada en los departamentos de Tumbes y Piura (noroeste
peruano).
- En el departamentos de Tumbes: entre el Caucho y Cabo Inga, comprendiendo
las zonas de Figueroa, Cóndor Flores y Bocana Murciélago, Sur Este de la
Zona Reservada de Tumbes y, Papayal, Matapalo y Rica Playa, este del
Parque Nacional Cerros de Amotape.
- En el departamento de Piura: entre la Tina, Cucuyas y Anchalay, noreste de la
provincia de Ayabaca, valle del río Calvas, frontera con la provincia de La Joya
de Ecuador.
En el año 2003, la organización no gubernamental BirdLife identificó la presencia
del perico macareño en algujnas de las ÁREAS IMPORTANTES PARA LA
CONSERVACIÓN DE LAS AVES IBAs del Ecuador29, no pudiendo determinar la
población existente. Resultante de ello se confirma que esta especie es residente y
que localidad ambiental de estos lugares es buena sin embargo la situación de la
especie en los distintos lugares varía según los niveles de amenaza:

Cuadro 2: Presencia de la especie Brotogeris pyrrhopterus en las áreas Importantes para la


Conservación de las Aves IBAs del Ecuador

IBA´S DEL ECUADOR ESTACIÓN CALIDAD CRITERIOS


Reserva Biológica Norte de la Provincia de Residente buena A1 30, A2
Manabí de Bosque Seco Tito Santos
(2 000 hás.)

Parque Nacional Machalilla, Residente buena A1, A2, A3


Provincia de Manabí (55 000 hás.)

Abras de Mantequilla, Provincia de Los Residente - A1, A2


Ríos, Ecuador (22 500 hás)

Reserva Ecológica Comunal Loma Alta, Residente buena A1, A2, A3


Provincia de Santa Elena, Ecuador
(6 000 hás)

Bosque Protector Cerro Blanco, Provincia Residente buena A1, A2, A3


del Guayas, Ecuador (15 700 hás)

29
Siendo el Ecuador el país de menor tamaño de la región de los Andes Tropicales, es uno de los más diversos.
Entre la Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos, alberga cerca de 1 640 especies de aves: 109 son migratorias y a 26
de ellas, Estados Unidos las considera de PREOCUPACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN BCC. En el país existen 107
ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES IBAS.
30
Especies migratorias amenazadas o casi amenazadas a nivel mundial.

María Elizabeth Román Rodríguez


IBA´S DEL ECUADOR ESTACIÓN CALIDAD CRITERIOS
Ciénegas de Guayaquil, Provincia del Guayas, Residente buena A1
Ecuador (30 000 ha)

Reserva Ecológica Manglares de Churute, Residente buena A1, A2, A3


Provinciaa del Guayas, Ecuador (49 984 hás)

Bosque Protector Molleturo Mullopungo, Residente buena A1


Provincias de Azuay, Cañar y Guayas, Ecuador
(97 500 hás)

Cerro de Hayas Naranjal, Provincia del Guayas, Residente - A1


Ecuador (2 500 hás)

Daucay, Provincias de Azuay y El Oro, Ecuador Residente - A1


(1 300 hás)

Reserva Ecológica Arenillas, Provincia de El Oro, Residente buena A1, A2, A3


Ecuador (17 082 hás)

Reserva Buenaventura, Provincia de El Oro, Residente buena A1, A2


Ecuador (300 hás)

Bosque Protector Puyango, Provincia de El Oro, Residente buena A1, A2, A3


Ecuador (2 659 hás)

Zona Reservada de Tumbes, Provincia de Residente - A1, A2, A3


El Oro, Ecuador (75 102 hás)

Alamor - Celica, Provincia de Loja, Ecuador (6 500 Residente buena A1, A2, A3
hás)

Cañón del Río Catamayo, Provincia de Loja, Residente buena A1, A2, A3
Ecuador (28 000 hás)

María Elizabeth Román Rodríguez


IBA´S DEL ECUADOR ESTACIÓN CALIDAD CRITERIOS
Catacocha, Provincia de Loja, Ecuador (3 500 hás)
Residente buena A1, A2

Bosque Protector Jatumpamba-Jorupe, Provincia Residente - A1, A2, A3


de Loja, Ecuador (8 000 hás)

Tambo Negro, Provincia de Loja, Ecuador (4 091 Residente - A1, A2, A3


hás)

Suyo – La Tina, sector entre Sullana (Perú) y Residente - A1, A2


Macará (Ecuador), (49 000 hás)

Coto de Caza El Angolo, Departamento de Residente - A1, A2


Piura, Perú (65 000 hás)

Cazaderos – Mangaurquillo, Provincia de Loja, Residente buena A1, A2, A3


Ecuador (49 500 hás)

Reserva Natural Tumbesia – La Ceiba – Residente buena A1, A2, A3


Zapotillo, Provincia de Loja (5 300 hás)

I.7.3 Población
Las evaluaciones de las poblaciones del Brotogeris pyrrhopterus arrojan los siguientes
resultados:
Cuadro 3: Brotogeris pyrrhopterus: Población y tasas de cambio. Años 1992, 1993, 1997 y 1998
POBLACIÓN TASAS DE
PERÍODO (Individuos/cuadra) CAMBIO (%) OBSERVACIONES
1992 (verano muy lluvioso) 0.8837
1993 (setiembre, año seco) 0.7755 -12.24 En relación al año anterior
1997 (febrero – marzo, verano seco) 0.1575 -79.69 En relación al año anterior
1998 (año lluvioso) 0.6077 +386.58 En relación al año anterior
Las TASAS DE CAMBIO establecen que entre los años 1993-1997 se dio una
permanente reducción de su abundancia. Pese a la tasa de cambio del año 1998, por
efecto de factores antropogénicos: pérdida, fragmentación y degradación del hábitat
para ampliar las fronteras agrícolas que se da en forma intensiva y extensiva,
particularmente en el Ecuador. A ello debe agregarse las extracciones ilegales que
afectan el reclutamiento de individuos en la población al ser capturado como pichones
en sus nidos para el comercio ilegal de mascotas.

María Elizabeth Román Rodríguez


En cuanto a los ÍNDICES DE ABUNDANCIA RELATIVA31 en los años 1992, 1993 y 1997 han
disminuido en un 82.18% entre los dos primeros años 1992 y 1993, y, 79.69% entre
1997 y 1993. En igual forma, la población evaluada en el año 1997 (correspondiente a
la época no reproductiva de la especie), ha reducido su valor medio y su VARIABILIDAD
32
ESPACIAL pero que entre los años 1992 y 1993 se ha dado una mayor homogeneidad
espacial
Cuadro 4: Brotogeris pyrrhopterus: Índices de abundancia y variables estadísticas
poblacionales. Años 1992, 1993 y 1997
OCTUBRE SEPTIEMBRE FEBRERO -MARZO
BROTOGERIS PYRRHOPTERUS 1992 1993 1997
IARE (Individuos / 100m) 0.8837 0.7755 0.1575
Variancia (S2) 0.9000 1.2539 0.0248
Coeficiente de Variabilidad (CV%) 107.36 144.40 92
Error Standard (SE) 0.3074 0.3629 0.0469
Intervalo de Confianza (IC%) 82.26 110.75 70.41
En cuanto al ÍNDICE DE ABUNDANCIA RELATIVA entre los años 1997 y 1998, éstos
crecieron en los transectos localizados en: Puesto Cóndor Flores – Bocana Murciélago
y Quebrada Murciélago – Puesto Figueroa. Comparando las abundancias medias de
los dos transectos y los resultados del año 1997 se observa un aumento equivalente al
386.58%.
En términos generales, y como punto de aclaración, se tiene que comparar las
abundancias poblaciones de los años 1992 y 1993 son más exactas que las realizadas
para los años 1993 y 1997 ó 1997 y 1998 por corresponder a meses de la misma
estación, mientras que en los primeros casos, se lo hace entre meses de verano y los
de primavera33. En cuanto a las abundancias registradas en febrero y marzo del 1997,
éstas son pequeños por efecto mismo del comportamiento de la población, se trata
pues de periodos no reproductivos en que se desplazan a Ecuador.
De acuerdo a estudio peruano sobre la brotogeris pyrrhopterus VU/EN (año 200134) se
tiene:
- En Achiotes, El Faique y la población de Mangaurquillo diariamente se observó
pocas bandadas (4–20 individuos) que volaban sobre bosques alterados y poco
disturbados, así como sobre zonas agrícolas y habitadas (abril y mayo).
- De las cuatro especies de Psittacidae registradas en el área, la B. pyrrhopterus es
la menos común y sobre ella hay una gran presión por su intensa captura para
mascota lo que se evidencia al observarse parejas e individuos solitarios de B.
pyrrhopterus en muchas casas y fincas del sector (aves de jaula), y, para el tráfico
ilícito, sobretodo en las áreas circundantes a Loja, Machala y Tumbes.
- Dada su capacidad para tolerar hábitats degradados, a la B. pyrrhopterus
inicialmente se la ha considerado como casi amenazada y posteriormente, se la
ascendió a En Peligro a escala global y Vulnerable a nivel nacional. Siempre la
causa es la intensa presión de la captura para mascotas y tráfico ilícito.

31
Índice de abundancia relativa “…dado por la media de secuencias individuales de huellas por kilómetro recorrido
…” Rocha, Ednaldo Cándido; Silva, Elias; Martins, Sebasti‹o Venancio; Cardoso Barreto, Francisco Cándido;
“EVALUACIÓN ESTACIONAL DE LA RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE ESPECIES DE MAMÍFEROS EN LA RESERVA BIOLÓGICA
MUNICIPAL “MÁRIO VIANA”, MATO GROSSO, BRASIL”. Año 2005. Pág. 881
32
Reflejada en las variancias y coeficiente de variabilidad.
33
Recuérdese que en Ecuador se manejan sólo dos estaciones: invierno y verano, de enero a abril, la primera, y, de
mayo a diciembre la segunda.
34
Freile, Juan F; Moreano, Melissa; Bonaccorso, Elisa; Santander, Tatiana; Jaime, Chaves; “NOTAS SOBRE LA
HISTORIA NATURAL, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE AVES AMENAZADAS DEL SUROCCIDENTE DE
ECUADOR”. Cotingo 21 (2004), págs. 18–24

María Elizabeth Román Rodríguez


- A ello debe agregarse la alteración de los ecosistemas deciduos y semideciduos de
la región Tumbesina que hace que esta especie sea calificada como en seria
declinación y amenaza de extinción.
- Pese a que hay poblaciones en áreas urbanas y agrícolas, por el nivel de presión al
que recibe la B. pyrrhopterus es justificable que sea categorizada como especie
vulnerable.
Ante esta situación, Perú propone la Inclusión de la especie Brotogeris pyrrhopterus al
Apéndice II de la CMS a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales -
INRENA35, punto focal de la CMS, considerando las siguientes amenazas:
 A la población. Esta es una amenaza directa por dos causas:
* La destrucción del hábitat del perico macareño, a través de su fragmentación y
degradación por efecto de la agricultura y ganadería caprina y vacuna que en
mayor proporción se realiza en forma extensiva.
* La captura de pichones de los nidos para el comercio de mascotas (años 80´s).
Esta fragmentación, en el caso del sector ecuatoriano, causa mayor afectación por
la destrucción y fragmentación del hábitat del perico macareño por el desarrollo de
la ganadería extensiva (principalmente de ganado bovino) que se desarrolla en
suelos de capacidad de uso mayor de protección. Igual situación se presenta en
territorio peruano (La Tina, Cucuyas y Anchalay, noreste de la provincia de
Ayabaca, valle del río Calvas, del departamento de Piura).
En el Perú, el área más crítica para la conservación del perico macareño se
encuentra en la provincia de Ayabaca (departamento de Piura) donde acitividades
como la extracción de madera y de orquídeas, tala del bosque para ampliar la
frontera agrícola, y, la costumbre de soltar el ganado dentro del bosque lo ha
reducido a pequeños fragmentos aislados. Esta situación pone en posición muy
vulnerable la conservación de muchas especies pues esos fragmentos de bosque
impiden el flujo de genético entre las aves que depende de una variedad de micro
hábitats. En el departamento de Tumbes, las poblaciones están amenazadas por
la captura ilegal de pichones de sus nidos pero este tráfico ilegal está siendo
mitigado por un eficiente control realizado por los guardaparques de la Zona
Reservada de Tumbes (75 102 has) que es un área registrada como sitio de
reproducción de esta especie.
 Uso de fertilizantes y pesticidas. Esta es una causa indirecta pero sus impactos
negativos generados por estos productos, usados por la actividad agrícola de la
zona, no han sido cuantificados los impactos negativos que.
En una investigación realizada para analizar la contaminación del agua en la
cuenca Catamayo – Chira36 se encontró que este tipo de contaminación se origina
por la inadecuada disposición de los envases de productos químicos (plaguicidas
y pesticidas) y,o a su posterior uso como recipientes para acarreo de agua o
almacenamiento de bebidas, los mismos que al dejar de ser utilizados, por lo
general son arrojados a acequias y a los ríos. Sin embargo –aunque no hay
investigaciones que lo cuantifiquen- se considera que también son contaminantes
de las fuentes de agua donde las especies se abastecen del líquido elemento.
Entre los productos de mayor uso se encuentran:

35
“PROPUESTA PARA INCLUIR EN LOS APÉNDICES DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES
MIGRATORIAS DE ANIMALES SILVESTRES CMS”
36
Román Rodríguez, Ma. Elizabeth; “C ALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA CATAMAYO -CHIRA”. Guayaquil -
Ecuador, Junio 2008

María Elizabeth Román Rodríguez


Cuadro 4: Brotogeris pyrrhopterus: Índices de abundancia y variables estadísticas poblacionales.
Años 1992, 1993 y 1997
CALIFICACIÖN DE
PRODUCTO PELIGROSIDAD AFECTACIÖN
37
GRAMOXONE/PARAQUAT (Gramoxone, Docena Maldita. * Contamina las napas
Paraquat Plus, Pillarzone) subterráneas.
* Moderadamente tóxico para
aves, influye en su reproducción
PARATHIÓN (Nombre comercial: Parathion 80 * Docena Maldita Tóxico para aves.
EC.) * EPA
* BID no lo recomienda
MONITOR/METAMIDOFOS (Metamidofós 60SL, Lista ICP, año 1997. Provoca efectos residuales en
Monitor 600, MTD 600 LS, Stanza 600 LE, aves.
Tamaron 600)
NUVACRÓN/ MONOCROTOFOS (Azodrin 40 SL, Lista ICP, año 1997. Entre los pesticidas más tóxicos
Azomark, Monocron 40 EC, Nuvacron 40 para las aves, especialmente las
SCW, Polytrin N 427 EC) silvestres
AMBUSH/PERMETRINA (Nombres Docena Maldita. Interfiere en los procesos
comerciales: Ambush, Pounce) hormonales de humanos y
animales.
 Por las migraciones. Entre los meses agosto y diciembre, las poblaciones de
perico macareño migran al sur-este de la Zona Reservada de Tumbes para
reproducirse. Esta época también es la que los cazadores ilegales capturan
pichones de los nidos para venderlos ilegalmente en el mercado nacional e
internacional.
Es importante destacar que en los dos países, esas extracciones están
prohibidas. Pese a ello se realizan las colectas ilegales y su producto es vendido a
un alto precio, esto se debe a que el BOROTEGERIS PYRRHOPTERUS es un ave dócil
que emite agradables sonidos.
A esta información vale la pena agregar que –de la investigación presentada en el VII
Congreso de Ornitología-, en el año 200738, en los sectores de Pozo Azul y Las
Piedras (norte del Perú) se observaron 26 especies –en el primer caso- y un indicador
de abundancia de 344 ind/km –en el segundo-. En ambos casos se destaca como
especie dominante y abundante –entre otras especies- al brotogeris pyrrhiotera o
perico macareño.
I.7.4 Hábitat
De acuerdo a las evaluaciones realizadas (1997-1998), se hadeterminado que el
hábitat del perico macareño son las áreas boscosas que requieren lluvias para su
regeneración natural. De acuerdo al SISTEMA DE HOLDRIDGE39 se trata de los bosque
seco tropical y bosque muy seco tropical que se encuentran en la Selva Tropical del
Pacífico y su ecotono Bosque Seco Ecuatorial: Monte espinoso – Tropical (mte –T),

37 Plaguicidas con solicitud de prohibición: Lindano. Paraquat, Parathion, Pentaclorofenol.


Plaguicidas con solicitud de severa restricción: Azinfos metil, Atrazina, Benomyl, Bromuro
de metilo, Captan, Diazinon, Dicofol, Bromuro de metilo, Mancozeb, Endosulfan, Metamidofos,
Monocrotofos, Permetrina, 2,4-D http://www.olca.cl/oca/plaguicidas/plag04.htm
38
Vicuña Miñano, Edgar Eduardo; “MONITOREO DE AVIFAUNA EN LA RESERVA DE BIOSFERA DEL NOROESTE PERUANO
DURANTE EL AÑO 2007”. Libro de Resúmenes. VII Congreso Nacional de Ornitología. Universidad Nacional de Piura;
Naturaleza y Culltura Internacional; y, Unión Ornitológica del Perú UNOP. Abril 27 – 30
39
En 1947, Holdridge publicó un diagrama de clasificación de zonas de vida mundiales. En 1967, lo modifica para
aplicarlo en muchos países del neotrópico.
http://www.fs.fed.us/research/publications/producci%F3n_forestal_para_am%E9rica_tropical/ap%E9n.b.pdf, octubre
1, 2008

María Elizabeth Román Rodríguez


Monte espinoso – Premontano Tropical (mte-PT), Bosque seco – Tropical (bs – T) y
Bosque muy seco – Tropical (bms – T).
En el caso del departamento de Tumbes, el perico macareño prefiere hábitats de
bosques muy secos y montes espinosos tropicales y sus abundancias poblacionales
son bajas entre febrero y marzo a diferencia de la época de reproducción (agosto -
diciembre). En el caso del departamento de Piura, donde hay más intervención
antropogénica (agricultura y ganadería) las abundancias son mayores en los montes
espinosos.
I.7.5 Migraciones
Las poblaciones de BROTOGERIS PYRRHOPTERUS cíclicamente se desplazan entre Perú
y Ecuador: de Ecuador a Perú en los primeros meses de su reproducción ( agosto a
diciembre).
El área de reproducción está en la frontera entre esos dos países. En el lado del Perú
se han registrado nidos en los comejenes (zonas del Caucho y Cabo Inga, incluyendo
las zonas de Figueroa, Cóndor Flores y Bocana Murciélago, Quebrada Don Pablo, Río
Tumbes y Quebrada Cazaderos, al sur este de la Zona Reservada de Tumbes.
Para su reproducción, los pericos macareños forman parejas entre septiembre y
noviembre. Construyen los nidos en los comejenes: abren un hoyo de entrada en la
parte inferior de la cabeza de la colonia, luego perforan hasta formar un tubo de
entrada y salida con dirección desde abajo hacia arriba, y, finalmente aperturan una
caverna interna de la forma de un nido hacia abajo.
I.7.6 Amenazas
Al igual que en el caso de otras especies de aves, el brotogeris pyrrhoptera está
afectado por:
 El medio socioeconómico. Es indudable que la utilización y estado de la vida
silvestre dependen de las características y condiciones de vida del hombre:
patrones demográficos, sociales económicos y culturales.
En el cantón Zapotillo, y, más aún en lo cantones vecinos, se presenta una fuerte
corriente migratoria campo-ciudad que ejerce presión sobre los recursos de la vida
silvestre al incrementar su demanda. Además, en esta zona se da una alta tasa de
crecimiento demográfico y un bajo crecimiento económico.
La presión del hombre sobre la vida silvestre se traduce en:
 Sobreexplotación para de pichones para su comercialización;
 Alteración de los hábitats originales;
 Ausencia o escasez de control por parte de autoridades y organismos
competentes; e
 Crecimiento proporcional de las presiones y la población humana.
Es decir que la pobreza es considerada causa y efecto del deterioro ambiental, y,
CAUSA INDIRECTA DE AMENAZA de la vida silvestre.

 El medio administrativo
• Aplicabilidad efectiva del marco legal que se dificulta por la desarmonía en la
normativa vigente, la poca difusión, la escasa respuesta al cambio científico y
tecnológico, por obstaculizar iniciativas de aprovechamiento de los recursos,
pudiendo ser limitante del desarrollo científico nacional; y, la interferencia e
indefinición de la competencia institucional en cuanto a la administración de los
recursos de la vida silvestre.

María Elizabeth Román Rodríguez


• Gestión del Estado40 en la administración de la vida silvestre, adolece de tres
problemas que afectan la aplicación de normas y el control de la autoridad
responsable de la vida silvestre:
* Falta de personal técnico necesario,
* Carencia de recursos específicos, y
* Ausencia de independencia en el manejo presupuestario.
La emisión de permisos y licencias tienen problemas técnicos: criterios de
calificación de proyectos de investigación, exportación, tráfico y tenencia de
vida silvestre.
Cabe señalar que esos obstáculos surgen por el bajo valor asignado a la vida
silvestre desde el punto de vista ecológico, económico, social, científico,
cultural y ético. Por lo general se ha hecho una valoración de lo estético, o, una
valoración económica sin considerar la integridad y potencialidad del recurso.
Además la gestión de la vida silvestre es un tratamiento secundario
considerada en la política integral de conservación de los bosques y al no
haber lineamientos específicos de políticas macro que lo orienten, que
gestionen recursos y que planifiquen a mediano y largo plazo, las acciones no
podrán haber acciones necesarias para garantizar su protección y manejo
sostenible.
 El conocimiento científico sobre vida silvestre, la misma que varia en:
contenido, grado de detalle, confiabilidad y valor para el manejo del recurso, y, es
escasa la información científica de aplicación directa al manejo pues la mayoría de
ellas son estudios de historia natural poco cuantitativos y sin un adecuado diseño
experimental. La razón de esto es la falta de una política y programación de la
investigación a nivel nacional; las estrategias no son coherentes al interior de las
instituciones, y, algunos campos de la investigación científica están estancados o
no tienen relación con las prioridades del manejo; además, por todo lo anterior hay
una ausencia de programas a largo plazo para la investigación y formación de
investigadores y administradores de la vida silvestre. La mayoría de las
investigaciones y experiencias de manejo que se han realizado son acciones
aisladas y que por no haber mecanismos de coordinación han dado lugar a la
duplicidad o pérdida de recursos. El Estado no ha tenido una clara definición de la
investigación, habiendo respondido a la orientación particular de universidades u
organizaciones no gubernamentales.
Otro factor es la falta de métodos apropiados y paquetes tecnológicos ajustados a
las condiciones particulares de cada región y necesidades de la población; y, no
hay una base integral que permita avanzar en la valoración del recurso y
distribución equitativa de los beneficios derivados de su aprovechamiento, su
apropiación o como fuente de recursos para inversión en programas de
investigación, manejo y conservación de las poblaciones silvestres.
 Amenazas a la conservación de la vida silvestre En el Ecuador, hoy son
muchas especies, que como el perico macareño, las que se encuentran en peligro
y al borde de la extinción por:
* Causas directas:
Destrucción y fragmentación de hábitats naturales por efecto de acciones
antropogénicas como la deforestación, las quemas de vegetación, el
sobrepastoreo utilizadas para ampliar la frontera agrícola (éstas pueden

40
Revisión periódica del monto de las licencias, permisos, concesiones y otras formas de administración de la vida
silvestre.

María Elizabeth Román Rodríguez


presentarse interdependientemente o de efecto sinérgico; y, según el tipo de
proyecto (construcción de vías, de infraestructura hidráulica, de sistemas de
riego); indirectamente puede darse por: migración humana desorganizada,
actividades mineras, entre otras.
Tráfico ilegal de especies carismáticas (mascotas) incentivado por el mercado
de mascotas que hace circular millones de dólares anuales de tal manera que
el comercio y tráfico ilícito de especies de flora y fauna silvestre (entre ellas las
aves) -a nivel mundial- ocupa en tercer lugar como negocios ilícitos altamente
rentables después del narcotráfico y el tráfico de armas. Como resultado de
una indiscriminada extracción comercial, en América del Sur, varias
poblaciones de animales silvestres se encuentran en niveles críticos. Así
también, se estima que anualmente el mercado de animales y plantas o sus
partes involucra de 2 a 5 millones aves vivas. Hay casos en que los precios de
determinados especimenes llegan niveles muy altos, p.ej. el guacamayo
sudamericano (Apéndice I de la CITES) puede llegar a costar US$ 100 en
América del Sur y revendido entre US$ 5.000 y 6.000 en Europa o Norte
América. En realidad no se trata del alto valor unitario sino de las grandes
cantidades que circulan lo que genera mayores beneficios. Es importante
conocer los niveles de tráfico internacional de vida silvestre que se originan en
Ecuador. En el caso peruano En el Perú, mediante Decreto Supremo No 034-
2004-AG del 22 de septiembre de 2004 se aprueba la categorización de
especies amenazadas de fauna silvestre, entre esas especies consta el
Brotogeris Pyrrhopterus ubicado en la lista de las especies en peligro (EN); se
prohíbe ”… la caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales de
todos los especimenes, productos y/o subproductos de las especies amenazadas de fauna
silvestre … salvo expresa autorización del Instituto Nacional de Recursos Naturales -
INRENA.”41; así también se establece que de darse estas actividades pero con
fines de difusión cultural (considerándose como tal a los zoológicos), sólo se
autorizaran si provienen de unidades o centros de manejo de fauna silvestre
aprobadas por el INRENA; y, en el caso de los especimenes amenazados
categorizados en Peligro Crítico (CR) y en Peligro (EN), esa caza o colecta
científica, se permitirá “… siempre que la investigación contribuya a la conservación de
dichas especies y cuando sea de interés y beneficio de la Nación…”42 que también deberá
tener la opinión favorable del INRENA e instituciones científicas nacionales o
internacionales reconocidas por la comunidad científica, si el caso lo amerita.
Finalmente, la comercialización se permitirá de los especimenes de especies
consideradas como amenazadas sólo si proceden de zoocriaderos o áreas de
manejo de fauna silvestre, aprobados por el INRENA.
Al respecto la legislación no tiene una normativa específica para el comercio
ilícito y aprehensión de fauna silvestre, tampoco hay un reglamento sobre
los decomisos de especies y su destino. Pocos son los decomisos que se
han hecho en Ecuador, y, sin embargo éstos han significado un grave
problema por la carencia de la infraestructura y,o de la capacidad técnica y
administrativa requeridas para el mantenimiento, rehabilitación y reubicación de
los ejemplares decomisados, al no disponer; al respecto solo existe el apoyo de
algunos centros de rescate y zoológicos que en muchos casos, no tienen un
claro marco legal.
- Mayor difusión tiene la captura y comercio de animales vivos como
mascotas ya sea en el ámbito nacional e internacional, entre ellos destacan

41
El Peruano – Normas Legales. “DECRETO SUPREMO No 034-2004-AG” Art. 2. Lima, septiembre 22 del 2004 Pág.
276854
42
Idem.

María Elizabeth Román Rodríguez


los guacamayos y pericos como el brotogeris pyrro….
- En cuanto a este tema. la legislación ecuatoriana si contempla la posibilidad
de exportación legal de vida silvestre pero es necesario que esta actividad
se asiente sobre una producción comercial ex situ de vida silvestre, y,
que se refuercen las medidas de control y sanciones.
* Causas indirectas:
i. Pobreza generalizada en el Austro y Amazonía ecuatorianos,
ii.Falta de una política nacional coherente y un marco legal apropiado,
iii.
Expansión de la frontera agrícola y de monocultivos,
iv.Falta de recursos económicos para la administración y control del uso de la
vida Silvestre, y,
v. El limitado recurso humano capacitado.
I.7.7 El comercio del perico macareño (BROTOGERIS PYRRHOPTERUSS)
El Brotogeris pyrrhopterus o perico macareño es muy cotizado como mascota por su
belleza y habilidad para aprender a hablar.
Básicamente, su captura se realiza extrayéndolos de sus nidos. El canal de
comercialización nacional comprende: capturador – comerciante – comprador. Y los
precios en esa cadena son:

CAPTURADOR COMERCIANTE

$3 $ 15 - 20

Imagen 20: CADENA DE COMERCIALIZACIÓN Y PRECIOS DEL PERICO MACAREÑO (BROTOGERIS PYRRHOPTERUSS)

En el caso del mercado internacional, la siguiente nota demuestra como éstos son
comercializados 43:

43
http://www.loquo.com/ps/comunidad/mascotas-animales/venta-de-pareja-de-pericos-con-jaula/1161537,
Septiembre 21 del 2008

María Elizabeth Román Rodríguez


Lo que demuestra cuan lucrativo es traficar con esta especie, sin embargo se ha
detectado que, en los últimos años, el comercio internacional de esta especie y otras
similares ha disminuido44.
Pese a los operativos que se han realizados para controlar el tráfico de estas aves -
con el apoyo del ejercito, la policía y la aduana- no se ha logrado detenerlo. A ello
debe agregarse la falta de conciencia de la población que no colabora en esta tarea.
Al respecto debe agregarse que por lo general no se aplican los procedimientos contra
el tráfico ilegal de fauna: sanciones (multas aplicables a la cacería, captura,
destrucción o recolección de especies protegidas de la vida silvestre: 1 a 5 salarios
mínimos vitales generales 45) pues la Ley Forestal (Art. 35) establece la prohibición de
movilizar especimenes de vida silvestre desde o hacia el país sin tener los respectivos
permisos, y, para el caso de tránsito por carreteras, la Guía de Movilización del
Ministerio del Ambiente y comprobar que sse trrata de especimenes procedentes de
centros de tenencia y manejo autorizados.
En requisas realizadas por la ONG Naturaleza & Cultura Internacional, a inicios del
año 2008, se capturaron 22 pericos (Brotogerys pyrropterus), sin embargo, la denuncia
recibida se refería a cerca de 200 unidades. Se asume que la diferencia se “perdió”
entre la captura del cargamento y quienes participaban en el operativo. Esto
demuestra que tanto civiles y militares no toman conciencia del perjuicio que se causa
a las aves y al ecosistema en general.
Al ser capturadas, las aves son sometidas a estrés que reduce su capacidad
inmunológica, pudiendo llevarlos a la muerte: uno cada diez de los animales
capturados de su medio natural llegan con vida al comprador final.
Así mismo, este tráfico da lugar a la pérdida de la biodiversidad, pudiendo llegar a una
definitiva extinción de las especies, lo que repercute en el desequilibrio del
ecosistema.
Los daños que los captores causan a las aves es:
- corte de las plumas de las alas
principales (alas de vuelo) que impide
que éstas puedan volar si son
soltados;
- al ser capturas de aves de corta edad
(pichones), éstas no pueden
alimentarse por si solos lo quelos hace
perder peso; y,
- por la falta de calor corporal afecto en
la temperatura normal de su cuerpo
sus plumas se erizan.
Imagen 21: CAPTURA DE PERICOS MACAREÑOS
En fin, entre los efectos etológicos se
tienen: bajo estado de ánimo, cambio en
su comportamiento normal, y, evidente modificación del color de las plumas por la
manipulación durante el proceso de alimentarlas, y, opacidad en sus ojos.
Por mandato de la Ley, es el Ministerio del Ambiente el responsable de realizar el
control de tráfico y su decomiso, a través de sus propios miembros o mediante
delegación a otras instituciones estatales como son las Fuerzas Armadas.

44
Naturaleza y Cultura Internacional; “SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE TRÁFICO”. Zapotillo. Julio 2008
45
Ya no existen los salarios mínimos vitales SMV.

María Elizabeth Román Rodríguez


El producto decomisado se debe entregar a los centros de rescate que se
responsabilizarán de su custodia, también –si las condiciones lo permiten- estos
ejemplares podrán reintroducirse en su hábitat natural, o ser donados a zoológicos,
museos, jardines botánicos, herbarios o instituciones de investigación según lo
establecido en los lineamientos de los CITES.
Una vez que las especies se han sacado de su hábitat, es difícil y dificultoso
reintroducirlas pues no se puede precisar es el sitio exacto de donde fueron extraídas,
prácticamente la captura es una condena a una muerte segura. Así mismo, liberarlas
después de un período de enclaustramiento, son perjudiciales pues por haber estado
enjaulados pueden haber estado en contacto con animales domésticos, debilitados por
una inadecuada alimentación y en condiciones inapropiadas, estar infectados con
enfermedades y transmitir parásitos que pueden afectar a los seres humanos. A ello
se debe agregar que ei ave liberada puede estar en peligro si el hábitat en que se
encuentra es diferente del original y han perdido sus habilidades para alimentarse.
Cabe señalar que la liberación también está regulada en el Art. 41 del TEXTO
UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE TULAS.

Para conocer es el estado de la población, biología reproductiva y tráfico del perico


macareño (Brotogeris pyrrhopterus), en la comunidad del ACD La Ceiba y en otros
lugares de la provincia de Loja -donde hay mercados de venta ilegal de fauna
silvestre-, NATURALEZA Y CULTURA INTERNACIONAL realizó una investigación (junio
2008) cuyos resultados fueron:
 En cuanto al avistamiento de la especie:
 El 40 % de los entrevistados lo han visto sólo o junto al perico de cabeza roja y
al perico sordo
 El 61,20 % considera que esta especie está anidando en la comunidad donde
reside.
 Quienes dicen haberlo visto (el 75% de los entrevistados1), lo han hecho con la
siguiente frecuencia:
Cuadro 4: Avistamientos del Brotogeris
pyrrhopterus (junio del 2008)
FRECUENCIA DE FRECUENCIA
AVISTAMIENTO (%)
A diario 12,50
Cada semana 15,00
Cada mes 27,50
Cada año 11,25
En varios años 8,75
 Sobre el tamaño de la población: el 10 % considera que la población de esta
especie ha aumentado; el 40 %, que se ha reducido; el 20%, que permanece igual.
 En cuanto al lugar de anidación, los entrevistados dicen que el 3,75 % en general
lo hace en el bosque seco; el 10 %, en cualquier árbol o en huecos de los troncos;
el 31,25 %, en nidos de comején, ceibos o polo polo; y, el 1,25 % en palmeras. En
este caso sólo el 42,50 % precisan un lugar del nido de esta especie.
 Sobre su conocimiento de la manera como se extraen los pichones de sus
nidos: el 3,75 % responde que tumban o cortan los árboles y utilizan sogas,
estacas, lazos, redes, escalera y zancos; el 25 %, que usan sogas y estacas. En
este caso, menos del 28,75% definen el método de captura de los pichones.
 Al referirse a los precios de venta:

María Elizabeth Román Rodríguez


 En el caso de los pichones, los entrevistados dicen que el 12,50 % lo vende
entre 3 y 5 dólares; el 6,25 %, en $ 10; y, el 2,50 %, en 15 dólares. En igual
forma, no todos los entrevistados (21,25 %) dan una respuesta.
 En el caso del precio del perico adulto, el 7,50 % lo hace entre los 3 y los 5
dólares; el 3,75 %, en $ 10; el 1,25 %, en $ 15; y, el 2,50 %, en 25 dólares. En
igual forma, no todos los entrevistados (23,75 %) dan una respuesta.
 Sobre el comprador y lugar de comercialización, 8,75 % de los entrevistados
dicen que son personas que vienen de otras provincias; el 2,50 %, que son
campesinos; el 6,25 %, que son personas que provienen del Perú; el 2,50 %, en
calles y mercados 46; y, el 3,75 %, que lo llevan a las ciudades de Macará y
Zapotillo. Es decir que sólo un 20,75 % de los informantes son quienes opinan
sobre el tema.
 Al tratar de definir la percepción local respecto a la conservación de la especie,
las opiniones encontradas se resumen en lo siguiente:
 El 87,50 % considera que es importante el avistamiento del perico macareño
en su comunidad.
 El 77,50 de los consultados piensan que es importante su presencia porque:
parte de la naturaleza (31,25 %), adornan el ambiente (20 %), es un atractivo
natural (13,75 %), ayuda a mejorar el ecosistema (7,50%), hay pocos
ejemplares (6,25 %), son especies muy bonitas (5 %), alegran el ambiente y la
naturaleza (2,50 %), y, son bonitas como mascotas (1,25 %).
 Los informantes sugieren que para incrementar la población de pericos
macareños se debe: protegerlos (61,25 %), concienciar a la gente (10 %), no
vender ni comprar (5 %), denunciar ante las autoridades (3,75 %), la
conservación de los bosques y la reforestación (3,75 %), reforestar y conservar
los bosques (2,50 %), colaborar con ONG´s (1,25 %), no sacarlos de sus nidos
(1,25 %), y, se controle la comercialización de esta especies y se sancione de
acuerdo a la ley (1,25%).
I.7.8 Marco legal vinculados a la conservación del perico macareño
(BROTOGERIS PYRRHOPTERUSS)
 Por efecto de la LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA
SILVESTRE, el Ministerio del Ambiente MA (Ecuador) tiene funciones de
conservación, protección y administración de fauna silvestre47; para ello debe
realizar actividades de control y regulación de la cacería, la recolección
aprehensión, transporte y tráfico de animales así como las de proteger y evitar la
eliminación de especies de fauna silvestres amenazadas o en peligro.
 La LEY FORESTAL (Ecuador):
* El Art. 76, literal d) faculta al Estado a establecer zoocriaderos y estaciones de
investigación con el objetivo de reproducir y fomentar la fauna silvestre.
* Según el Art. 159, el Ministerio del Ambiente o su dependencia correspondiente
debe autorizar el establecimiento y el funcionamiento de zoológicos y otros
establecimientos vinculados con los productos de las áreas naturales y la vida
silvestre.
 LEY GENERAL DEL AMBIENTE (Perú, Ley No 28611) establece que "… toda persona
tiene el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente ... la conservación de la diversidad biológica, elaprovechamiento

46
Sin especificar de que lugar.
47
Además de la flora.

María Elizabeth Román Rodríguez


sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.´…"48
 ESTRATEGIA REGIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LORETO (Comisión
Ambiental Regional de Loreto, Noviembre 2005.
 CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA CDB, primer acuerdo mundial integral que
enfoca todos los aspectos de la diversidad biológica49: recursos genéticos,
especies y ecosistemas. Sus objetivos son:
- conservación de la diversidad biológica,
- uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica, y
- reparto justo y equitativo en los beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos.
 CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES RAMSAR (1971) que es un tratado
intergubernamental que promueve la acción nacional y la cooperación
internacional para velar por la conservación y uso racional de los humedales y sus
recursos.
 CONVENCIÓN SOBRE ESPECIES MIGRATORIAS CMS o CONVENIO DE BONN (1979)
cuyo objeto es la conservación de las especies migratorias adoptando medidas
que eviten la depredación y protejan su hábitat, acción que implica la incorporación
de más de un país. Para llevar a efecto su misión, se tienen listas de especies
que deben tener una requieren una protección especial.
 CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE
FAUNA Y FLORA SILVESTRES CITES (aprobada en 1973 e inicia sus funciones en
1975), acuerdo internacional concertado cuya finalidad es velar que el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una
amenaza para su supervivencia. Esta iniciativa fue promovida por la UNIÓN
MUNDIAL PARA LA NATURALEZA UICN y tiene una lista de especies protegidas
contra la explotación excesiva debido al comercio internacional.
 CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN -
UNCCD (1994), promueve el aprovechamiento integrado de la tierra de las zonas
áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultantes de variaciones climáticas y la
actividad humana: Perú (1995) y Ecuador (1995). Es decir que se trata de mitigar
los efectos de la desertificación y sequía que, en el caso ecuatoriano, están muy
acentuados en las provincias de Manabí, Chimborazo y Loja.
 CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, FAUNA Y BELLEZAS ESCÉNICAS
NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA (1943). Su objetivo es la protección y
conservación de todas las especies y géneros de flora y fauna de América, aún las
aves migratorias de interés económico o valor estético, histórico o científico;
además prever la vigilancia y reglamentación de las importaciones, exportaciones
y tránsito de especies protegidas de flora y fauna, y establecer sus categorías de
manejo.
 CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (1994). Su
objetivo es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera de manera que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el

48
Gutierrez, Vicky; “LOROS ENVENENADOS EN UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA MOLINA” Red INCASPIZA
http://incaspiza.blogspot.com/ Septiembre 14. 2008
49
Según el CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA CDB (1992), se trata de la mutabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros acuáticos, y, los complejos ecológicos a los
que pertenecen; comprendiendo la diversidad en cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Es un
consenso de los científicos el que la diversidad biológica resulta de los procesos evolutivos milenarios, de cambios
climáticos y fisiográficos, involucrando evolución y extinción de las especies

María Elizabeth Román Rodríguez


sistema climático. Como parte de él, se suscribe el Protocolo de Kyoto que
estableció los mecanismos para el cumplimiento de los compromisos asumidos
como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
 CONVENIO DE ROTTERDAM (1998), trata sobre el manejo adecuado de plaguicidas y
productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional; es un instrumento
complementario al CONVENIO DE ESTOCOLMO (sobre contaminantes orgánicos
persistentes) y de la CONVENCIÓN DE BASILEA (movimiento transfronterizo de
desechos peligroso radioactivos y tóxicos).
 INTERPRETACIÓN CONCERTADA DEL COMPROMISO INTERNACIONAL (Resolución 4/89
FAO), que reconoce, en unos casos, la no adhesión de algunos países a los
compromisos, y en otros, que lo han hecho con reservas precaviendo posibles
conflictos de algunas disposiciones y que se superarían con una interpretación
concertada “… que siente las bases para un sistema global equitativo.” 50
 DERECHOS DEL AGRICULTOR. DETERMINA QUE LOS DERECHOS DEL AGRICULTOR
(Resolución 5/89 FAO) “… provienen de la contribución pasada, presente y futura
de los agricultores a la conservación mejora y disponibilidad de los recursos
filogenéticos, particularmente de los centros de origen/diversidad´.”51
 DECRETO SUPREMO Nº 013-99-AG: A partir del año 2000, en el Perú se prohíbe la
caza, extracción, transporte y/o exportación, con fines comerciales, de especies de
fauna silvestre categorizadas como especies amenazadas excepto las que
provienen de zoocriaderos, zoológicos o áreas de manejo de fauna silvestre
autorizados por el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA del
Ministerio de Agricultura. En el Anexo de dicho decreto consta la BROTOGERIS
PYRRHOPTERUS (Perico Macareño o Perico cachetigris) como especies de fauna
silvestre en situacion vulnerable
I.7.9 Situación y manejo ex situ de la vida silvestre en Ecuador
 Los centros de tenencia y manejo de vida Silvestre CTP. La última evaluación
del estado de los CENTROS DE TENENCIA Y PRODUCCIÓN DE VIDA SILVESTRE CTP
(1997) de determinó problemas de la gestión de la autoridad en cuanto al control y
seguimiento de las actividades de manejo ex situ de la vida silvestre en el país.
Los CTP se clasifican en tres categorías que poco se ajustan a la realidad pues los
centros que supuestamente se dedican a la conservación, no lo hacen; los de
rescate de fauna, compran un gran número de los animales de la colección. Esas
categorías son:
* Producción comercial,
* Protección, y
* Manejo in situ.
En el caso del manejo ex situ de la vida silvestre -zoológicos, centros de rescate o
jardines botánicos- debe ser realizado con fines de conservación, preservación,
investigación y educación. En Ecuador, la presencia de estos centros de tenencia
y manejo de vida silvestre ha tenido por objetivos:
- Custodia y repatriación de ejemplares silvestres a su hábitat natural,
- Reproducción en cautiverio para repatriación a su hábitat natural, e,
- Investigación aplicada a la conservación y la educación ambiental.
Los centros de tenencia y manejo de vida silvestre se clasifican en: estaciones

50
Comisión Ambiental Regional de Loreto; “ESTRATEGIA REGIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE LORETO”; Loreto,
Noviembre 2005.Pág. 59
51
Idem.

María Elizabeth Román Rodríguez


o centros de investigación científica, zoocriaderos de investigación médica y
farmacéutica, museos de zoología y herbarios.
Los centros de conservación son: zoológicos, jardines botánicos y bancos de
germoplasma.
Los criaderos con fines comerciales son los zoocriaderos.
a. Causas directas: La tenencia y manejo con fines de conservación,
investigación, educación y rehabilitación
* Museos, De acuerdo a los estatutos del International Council of Museums
(ICOM) “…el museo es una institución sin ánimo de lucro, permanente, al servicio de la
sociedad y de su desarrollo, y abierto al público, que adquiere, conserva, investiga,
comunica y exhibe, con finalidades de educación y esparcimiento, testimonios materiales
de la evolución de la naturaleza y del hombre´…”52.
* Zoológicos y jardines botánicos. En Ecuador, las muestras de fauna con
fines de exposición pública son centros de recursos ambientales en
donde el manejo de ecosistemas está enfocado a los cuatro preceptos del
funcionamiento de una colección de este tipo: educación, investigación,
conservación y recreación.
* Centros de rescate. A los centros de rescate se los considera
colecciones de fauna silvestre obtenidas por decomisos, incautaciones de
animales traficados y entregas voluntarias. En este ultimo caso, se
considera: el lugar de origen de las especies, y, las características de su
biología, peor es importante tener especial cuidado sobre el impacto a
provocarse por liberaciones de especímenes sobre las poblaciones
naturales. De ahí que debe tomarse en cuenta –en otros aspectos- el
tiempo y condiciones de permanencia en cautiverio de los animales
incautados, o, posibilidades reales de recuperación.
Para cumplir con sus objetivos, el centro de rescate debe tener una
infraestructura adecuada, personal especializado en el manejo de
fauna, definición de su capacidad de carga o número y variedad de
ejemplares que podrían manejar, y, apoyo financiero.
“La carencia de centros estatales dedicados a la custodia de ejemplares
provenientes de tráfico provoca una serie de confusiones en cuanto a la
función de los centros de rescate privados en relación al tiempo y
mantenimiento de los ejemplares entregados en custodia.” 53
La reintroducción al medio debe estar respaldada pro un programa
técnico y avalizado por las autoridades. Dados los múltiples riesgos que
implica un proceso de repatriación de poblaciones silvestres, se lo debe
manejar en forma técnica y en forma muy rigurosa. De ahí la necesidad
de diferenciar los lugares de acopio de ejemplares o CENTROS DE
CUSTODIA DE VIDA SILVESTRE” de los CENTROS DE REACLIMATACIÓN de los
ejemplares previa a su liberación; a estos últimos se los puede continuar
llamado CENTROS DE RESCATE Y REHABILITACIÓN y físicamente deben
acondicionados para recibir un gran número de animales a los que se les
debe determinar el estado de salud, asegurando su custodia hasta ser
distribuidos en los centros de rescate. Es decir que los CENTROS DE
RESCATE deben garantizar “… condiciones de vida más cercanas a las del entorno

52
Velasco, Ana María; “PROPUESTA DE ECUADOR PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD: VIDA SILVESTRE. ESTUDIO NACIONAL” Comunidad Andina. Quito – Ecuador, Mayo 2001, Pág. 19
53
Op. cit. Pág. 22

María Elizabeth Román Rodríguez


natural de los especímenes.” 54
Quienes tienen animales silvestres como mascotas –generalmente las
que provienen del tráfico- no necesariamente las tienen en apropiadads
condiciones de mantenimiento, éstas suelen ser precarias, el manejo es
empírico, los animales suelen estar en mal estado.
b. El manejo de fauna silvestre con fines de producción comercial. Cada vez más,
a nivel regional, el manejo de vida silvestre con fines comerciales es
considerado como una actividad lícita y “… una alternativa productiva válida para las
poblaciones locales y adicionalmente como una respuesta para combatir el tráfico ilegal de flora
y fauna y sus productos o partes constitutivas.”55 Sin que se deje de conciliar los
objetivos de la conservación con los del desarrollo sostenible pues el valor
económico de la vida Silvestre es una opción productiva para mejorar las
condiciones de vida de la población.
* Causas directas: La tenencia y manejo con fines de conservación,
investigación, educación y rehabilitación
Situación actual del manejo comercial de fauna silvestre
Manejo de especies exóticas se da en algunos lugares y de algunas
especies.
En cuanto a la comercialización de vida Silvestre, se establecen
volúmenes anuales en las licencias, pero en la práctica los mismos
empresarios fijan los precios o se acogen a las exoneraciones tributarias
determinadas en la LEY DE FACILITACIÓN DE LA EXPORTACIONES (Decreto
Interministerial MICIP, 1992). Para exportar se debe presentar un formulario
especial que tiene el carácter de autorización; hay otros formularios que
pueden ser de dos tipos:
- CITES: cuando una de las especies a exportarse consta en un
apéndices CITES, y,
- Formulario de exportación normal, cuando las especies no están
catalogadas como CITES.
c. Mecanismos de control del uso y comercio de la vida Silvestre
* Control de los centros de tenencia, La obtención de la PATENTE DE MANEJO -
otorgada por el Ministerio del Ambiente- es requisito que permite el
adecuado desarrollo y control de los centros de tenencia de vida
Silvestre.
i. Patentes de Manejo de Vida Silvestre. Primero se da una patente
experimental -por un año o el tiempo necesario- para que que el centro
pruebe el manejo y reproducción en cautiverio, y, la patente comercial
se extiende de acuerdo a las opciones de encontrar mercado que
permita la exportación inicial de muestras con el objetivo de abrir
mercado.
La patente de manejo también deben tenerla los museos y herbarios y
deben presentar informes anuales de sus actividades, siendo ésta la
única manera de tener información objetiva de la situación de las
colecciones de vida silvestre que se encuentran en instituciones de
investigación.

54
Idem. Pág. 22
55
Op. cit. Pág. 23

María Elizabeth Román Rodríguez


ii. Inspecciones. En general, el funcionamiento de los centros de tenencia
de vida silvestre se controla mediante inspecciones y evaluación de
informes anuales de actividades 56, que les permite renovar la patente
de manejo, a la vez, que se realiza el control de producción y
exportación de vida silvestre.
Para el control de exportación y decomisos de vida silvestre lo hace el
Ministerio del Ambiente en los aeropuertos de Quito y Guayaquil pero
para el control de fronteras terrestres y del control del comercio interno
se necesita la participación de otros entes como inspectores honorarios,
policía, aduanas, ejército.
Las exportaciones de vida silvestre se consultan al Ministerio del
Ambiente pero las importaciones se hacen a través del MICIP.
* Control del uso, investigación y conservación de la vida silvestre
i. Permisos de investigación y exportación. La colección y exportación de
especimenes y elementos constitutivos de la vida silvestre y sus
productos con fines científicos, educativos y de intercambio con
instituciones científicas seon autorizadas por el Ministerio del Ambiente
mediante la extension de permisos de:
a) Investigación, y
b) Exportaciones según sus fines:
b.1. Científicos: muestras de fauna para determinación
taxonómica,
b.2. Culturales: exposición de especímenes, y,
b.3. Comerciales.
Para ello, el Ministerio del Ambiente periódicamente establecerá cupos
de exportación de las especies o productos silvestres no protegidos; en
el caso de las especies protegidas, solo se autorizará la que tiene fines
científicos y de intercambio, acogiéndose a las normas establecidas en
los convenios internacionales en que participa el Ecuador.
ii. Permisos de exportación con fines científicos. No se trata de fomentar
colecciones internacionales pero se ha constatado que universidades y
museos, especialmente de Estados Unidos, son los mayores
depositarios de la vida silvestre ecuatoriana.
iii. Permisos de exportación con fines culturales. Por lo general se requiere
que el material retorne al país y no es autorizado su uso como recurso
genético.
iv. Permisos de exportación con fines comerciales. La política del Estado
es fomentar el manejo de especies silvestres nativas, con diferentes
fines; de ahí que es “… el admnistrador de los animales de un zoocriadero,
zoológico o un centro de rescate porque al menos el pie parental proviene del medio
natural y en algunos casos provienen de tráfico ilegal de vida silvestre.”57; de ahí que
los centros se constituyen en custodios de un patrimonio del Estado, y,
la vida silvestre solo se puede comercializar cuando la especie alcanza
una tasa de reproducción que trastorne el equilibrio ecológico, o,
cuando haya reproducción mediante procedimientos adecuados de
manejo sea en condiciones de cautiverio o semicautiverio. Sí la especie

56
Comprenden los niveles de producción, las variaciones, los volúmenes de exportaciones, etc.)
57
Velasco, Ana María; “PROPUESTA DE ECUADOR PARA LA FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD: VIDA SILVESTRE. ESTUDIO NACIONAL” Comunidad Andina. Quito – Ecuador, Mayo 2001, Pág. 31

María Elizabeth Román Rodríguez


a exportarse consta en los apéndices de CITES, se debe considerar las
resoluciones de la Convención aún sí se trata de especies reproducidas
en cautiverio; para el caso de la bioprospección, no hay reglamentos
oficiales y se aplica la Decisión 391 como marco de referencia y
eventual aplicación directa.

II EL PROYECTO DE DESARROLLO EL CANAL DE RIEGO


Con miras a dotar de agua al Cantón Zapotillo, se ha construido el sistema de riego
(Plan Zapotillo) que toma las aguas del Catamayo y las distribuye en el valle del
Zapotillo. Su diseño permitirá afrontar un caudal máximo de 1 400 m3/seg que
considera la presencia de creciente extraordinaria como la causada por el fenómeno El
Niño. Su objetivo es regar 1 000 hectáreas productivas.

II.1 LOCALIZACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES


El área de estudio cubre una superficie de 12943 del Cantón Zapotillo (suroeste de la
Provincia de Loja) y comprende dos zonas:
 Zapotillo Alto, ubicado entre las
coordenadas geográficas:
- Latitud sur: 04o 15’ 39" - 04o 23’ 48"
- Longitud oeste: 80o 11’ 20" - 80o 22’
30"
Tiene una superficie de 5 568 ha y
abarca las dos riberas del Río Alamor;
limitada por:
- el norte: cota 220 m.s.n.m.;
comprende los sectores de la Imagen 22: PROYECTO ZAPOTILLO
Chorrera, Hda. Limones, Corregidor,
Zapallal y Garzaguachana;
- el sur: similar cota y los sectores de Añasitos, Zapote, Pampa Blanca,
Chambarango;
- al oeste por la localidad de Limones; y,
- al este por la Quebrada de Las Lajas y Saucillo.
 Zapotillo Bajo, ubicado entre las coordenadas geográficas:
- Latitud sur: 04o 18’ 36" - 04o 28’ 55"
- Longitud oeste: 88o 12’ 30" - 88o 24’ 18"
Cubre 7 375 ha localizadas en la margen derecha del Río Chira. Sus límites son:
- el norte: cota 220 m.s.n.m.; comprende los sectores de Limoncillo, Bejuquera,
Guásimo y Cuesta Grande;
- el sur: el Río Chira con los sectores de Lalamor, Briones, Hda. Romeros, Tierra
de los Muertos, etc.;
- al oeste el Río Alamor y Quebrada Pilares; y,
- al este el Río Chira y la cota 200 m.s.n.m..

II.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS


El clima del Proyecto recibe la influencia de la corriente fría de Humboldt, sus masas
de aire seco ingresan por la cuenca del Río Chira, lo que caracteriza a los sectores
que presentan condiciones desérticas. De acuerdo al mapa bioclimático del Ecuador,
se trata de una subdesértica tropical, con temperaturas entre 23 y 26oC, 500 a 1.000

María Elizabeth Román Rodríguez


mm. de precipitaciones, razón por la cual Es así que la temperatura en la cordillera de
Sabanilla oscila entre los 6oC y los 25oC (Macará, Zapotillo, Cazaderos). La estación
de lluvias corresponde al período diciembre - mayo, y, la seca va de junio a noviembre.
Las intensidades de precipitación son de 90.82mm/h. para un período de retorno de 50
años.
La humedad relativa media es 67.2% siendo los mayores valores entre febrero y junio
y los menores de julio a enero.
La nubosidad media interanual es 5.1 octavos, y sus valores oscilan entre 4.5 - 6.2
entre octubre y abril y 3.8 - 5.5 entre mayo y septiembre.

II.3 VEGETACIÓN Y USO DE LA TIERRA


En su mayor parte el área no está cultivada por falta de agua, por lo que muchas
especies naturales 58 representan la cobertura vegetal.
La presencia de las lluvias determina el uso
agrícola; en el caso del cultivo en terrazas,
por el bombeo de agua de los ríos Alamor y
Chira: cocotales, maíz, cebolla, arroz; así
como también en los huertos (cultivos de
plátano, yuca, cítricos, etc.) y en las partes
altas y cimas de lomas (maíz y zarandaja).
Además hay pasto elefante para la crianza de
ganado vacuno.
De la clasificación agrológica de la zona
beneficiada por el proyecto se tiene que:
 9 731 hás. son regables: Imagen 23: CULTIVO DE ARROZ EN TERRAZAS
- 3 808 ha con aptitud elevada para el
riego, aptas para cultivos como maíz, fréjol, oleaginosas de ciclo corto (maní),
zarandaja, tomate, etc., y,
- 5 923 ha, aptitud limitada para cultivos especiales como arroz, cucurbitáceas,
frutales y pastos;
 3 041 ha no regables, con deficiencias marcadas de relieve, pendientes y suelos;
y,
 171 ha corresponden a tierras definidas como misceláneas, áreas pobladas y
cauces de ríos.
Existen proyectos para la producción de cítricos, el piñón, etc.

58
Borrachera (Ipomea caruca), almendro (Cariocar sp), charán (Chloroleucon mangense), cardos (Cereus sp),
zapote de perro (Capparis crotenoides) , mosquera (Croton paltoideu), pasallo (Maytenus ovonata), faique (Acacia
macrantha), palo santo (Bursera graveolus), barbasco (Sapium utile), algarrobo (Prosopis juliflora), guayacán
(Tabebula guayacán), ceibo (Ceiba trichistandra).

María Elizabeth Román Rodríguez


II.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Imagen 25: CANAL PRINCIPAL Imagen 26: TÚNEL


Imagen 24: EMBALSE DEL
CATAMAYO
El proyecto consiste en el trasvase y el canal de conducción principal59 y las redes
secundarias 60; el sistema de canales abiertos tiene una longitud de 5 860 m y hay 8
224 m de túneles.
Además, la SUBCOMISIÓN ECUATORIANA PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN SUR
PREDESUR construirá los sistemas secundarios que comprenden 120 km.
Comprende dos redes: la del Río Chira (93.34 Km de extensión y 5 180.8 Ha de riego
sobre la margen derecha de ese río), y, la del Río Alamor (28.45 Km de extensión y
1 295.60 Ha de riego sobre la margen izquierda y 1 411.26 Hås sobre la margen
derecha de ese río).
En la primera fase, el proyecto de riego
Zapotillo cubrirá 1 000 hás y comprende los
sectores de La Ceiba y Garza Real (150
familias beneficiadas). la segunda fase llegará
hasta Valle Hermoso. El proyecto incluye la
capacitación a los agricultores de la zona.
De acuerdo a los estudios del suelo61, el
proyecto también propiciará la consecución de
créditos para el cultivo de productos tales como
maíz, arroz, caña de azúcar, frutales, sandía y Imagen 27: SECTOR LA CEIBA
uva. Al momento de su inauguración (año
2006), existían 8 000 hás listas para entrar en producción; de ellas, 300 tenian riego y
cultivos-con una alta productividad- de yuca, soya, maíz y uva. También se han estado
desarrollando pruebas en sembríos de sábila, cacao, aguacate.

III IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES AL BROTOGERIS


PYRRHOPTERA
 La construcción misma del canal ha dado lugar a la desaparición del parte del
bosque.
 Con la oportunidad de riego que representa el canal de Zapotillo, muchos
pobladores se oponen a la existencia de áreas de conservación -como la ACD
La Ceiba de Naturaleza y Cultura Internacional- la consideran una amenaza al
desarrollo de sus actividades.
En realidad, con la construcción de esa infraestructura se ha creado un

59
Ya construidos.
60
En proceso de ejecución.
61
http://archivo.eluniverso.com/2006/08/25/0001/12/F7CBF928A2C84A59A1D1F5585FF8B4E0.aspx Septiembre 21
del 2008

María Elizabeth Román Rodríguez


mercado de tierras –muy limitado hasta ese momento- pero que, por el
elevado grado de concentración en la tenencia de la tierra (propiedades de
más de 1 000 hás.) se constituye un negocio fraccionarlas y venderlas aún
cuando se trata de bosques protegidos que serán eliminados para ampliar la
frontera agrícola y destinar estos suelos a cultivos como el de arroz, maíz,
entre otros.
Ejemplo de esto es el siguiente aviso que ha sido publicado en internet62:

De oportunidad y por motivo de viaje, se vende un terreno de 150


hectáreas, las misma que cuenta con variedad de flora y fauna, en
especial maderas nobles tales como: Guayacán, Gualtaco, entre otras;
que sobrepasan los 300 años de antigüedad, el mismo se encuentra
ubicado en el Cantón Zapotillo, de la Provincia de Loja.
Precio: 200.000, negociables, interesados llamar al Nro. 089881925 o al
2540387; o al 093277984.

 La ampliación de la frontera agrícola que es propiciada por la construcción


misma del canal, da lugar a la presencia de nuevos asentamientos (o
crecimientos de los actuales), habitados no necesariamente por nativos del
lugar sino por extranjeros (provenientes de otros lugares del país o de otros
países) y cuya cultura no necesariamente puede ser la conservación del
bosque seco sino el aprovecharse de los productos que éste le brinda, como es
el caso del perico macareño que puede ser objeto de comercialización ilícita, lo
que a asu vez implica su sobreexplotación (más allá de los agudos niveles en
que actualmente se encuentra.

Al respecto es preciso destacar que el cantón Zapotillo presenta una fuerte


corriente migratoria campo-ciudad que ejerce presión sobre los recursos de la
vida silvestre al incrementar su demanda. Además, en esta zona se da una alta
tasa de crecimiento demográfico y un bajo crecimiento económico.

MATRIZ DE RELACIÓN

ACTIVIDADES BROTOGERIS PYRRHOPTERA


Construcción del canal de riego Destrucción del hábitat por tala de árboles donde
habitan .
Ampliación de la frontera Destrucción del hábitat por tala de árboles donde
agrícola habitan para incorporar nuevas tierras al uso agrícola
Presencia de nuevos núcleos * Destrucción del hábitat por:
urbanos - tala de árboles donde habitan la construcción de
sus viviendas,
- presencia de ganado caprino y bovino que
desbastan la vegetación que les sirve de alimento.
* Sobreexplotación de la especie al ser objeto de
captura para comercio ilícito o domesticación
(mascotas).

62
http://www.superanuncios.com.ec/?a=4571 Septiembre 21 del 2008

María Elizabeth Román Rodríguez


IV MEDIDAS DE MITIGACIÓN ENFOCADAS A LA CONSERVACIÓN DEL
BROTOGERIS PYRRHOPTERA
Para contrarrestar los efectos negativos de la construcción del canal de riego Zapotillo,
se considera pertinente la implementación de una estrategia de protección y
conservación de esta especie, la misma que debe integrar medidas tales como:
 ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN BASADAS EN EL CONOCIMIENTO DEL BROTOGERIS
PYRRHOPTERA PRESENTE EN EL CANTÓN ZAPOTILLO PARA AVANZAR EN SU
PROTECCIÓN IN SITU

Este conocimiento permitirá el cambio de actitud y aptitud de lso habitantes del


sector frente al manejo racional del bosque seco, de la especie en estudio. En esta
estrategia es imprescindible la participación ciudadana observando su estructura
socio-organizativa (comunal, cantonal y provincial), sin dejar de lado sus
condiciones socioeconómicas, y, fundamentalmente está dirigida al sector
educativo. Comprende las siguientes actividades:
• Estudio de línea base
• Taller Indagación y mapeo participativo
• Elaboración de MAPA DEL BROTOGERIS PYRRHOPTERA.
• Identificación de amenazas:
- Evaluación de amenazas en terreno;
- Taller Indagación participativa de amenazas con la comunidad local;
- Taller Indagación participativa de amenazas con servicios públicos y ONGs
• Taller de Validación de amenazas y formulación estrategias
• Zonificación
• Jornada Actividad “CONOCIENDO EL BROTOGERIS PYRRHOPTERA”:
- Encuesta inicial
- Charla introductoria aves y dinámica "DIBUJA AL BROTOGERIS PYRRHOPTERA "
- Topografía del Brotogeris Pyrrhoptera, reforzamiento a través de juegos y
reconocimiento en terreno (entorno del centro educacional)
- Guía de Campo la plantación de porotillo, ceibo, etc.
- Guía de Campo sobre el bosque seco
- Evaluación guía de campo, reforzamiento a través de juego "memoria"
• Diseño e Impresión de 100 póster que grafique el bosque seco y importancia
para la conservación y el significado para la presencia del ….
• Diseño e Impresión de 500 adhesivos que grafique el bosque seco y el
Brotogeris Pyrrhoptera.
• Dos publicaciones insertas en periódicos de circulación local y regional
correspondientes a artículos de prensa que difundan el proyecto de conservación
del Brotogeris Pyrrhoptera.
• Dos inserciones en programas radiales en la radio local del cantón Zapotillo que
difundan la iniciativa, la vinculación con la comunidad local, los objetivos y
alcances para la conservación del Brotogeris Pyrrhoptera.
 CONTROL MÁS ESTRICTO DE LA POSESIÓN ILEGAL DE MASCOTAS Y DEL COMERICIO
ILÍCITO. Lo cual demanda la coordinación de las diferentes instituciones
responsables de este control: Ministerio de Ambiente (autoridad ambiental),
Ministerio de Gobierno (policía nacional), Ministerio de Defensa (ejército
ecuatoriano), gobiernos locales, ONG´s, etc.
 NORMAS LEGALES que busque la protección del bosque seco –en general-, la de
esta especie amenazada –en particular- determinando su fomento y manejo
programado, la creación de áreas de protección y producción, fomentando la
investigación biológica –propiciando la asociación de investigadores y
observadores de aves, fortaleciendo el aviturismo-, incentivando su reproducción
en cautiverio para autoabastecimiento, para su comercialización.

María Elizabeth Román Rodríguez


V CRONOGRAMA VALORADO
AÑOS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 TOTAL
Estrategia de conservación basadas en el conocimiento
del Brotogeris Pyrrhoptera presente en el cantón 120.000
60.000 30.000 18.000 12.000
Zapotillo para avanzar en su protección in situ
Normas legales para la protección del bosque seco
45.000
45.000
Normas legales de fomento y manejo programado del
Brotogeris Pyrrhoptera mediante la creación de áreas de 45.000
45.000
protección y producción
Normas legales de fomento de la investigación biológica
a través de creación de Asociación de Ornitología y 45.000
45.000
observadores del Brotogeris Pyrrhoptera
Normas legales de fomento del aviturismo.
45.000
45.000
Normas legales de fomento de la reproducción en
cautiverio del Brotogeris Pyrrhoptera para 45.000
45.000
autoabastecimiento y comercialización.
TOTAL 285.000 30.000 18.000 12.000 345.000

María Elizabeth Román Rodríguez

You might also like