You are on page 1of 110

Enfermería Comunitaria: Bases

Teóricas Aplicadas a Tuberculosis.


Módulo 3
1. FUNDAMENTOS Y ESTRATEGIAS PARA LA
ATENCIÓN DE LA SALUD DE LAS COMUNIDADES

 El fin último de la política del sector salud de


un país y de sus servicios es mejorar la
salud de su población, esto significa adoptar
una concepción concreta de salud, decidir
una cobertura, unas estrategias y medios
para lograrlo. Para ello se debe contar con
un sistema sanitario bien estructurado.
Sistema de Salud o Sanitario

 El sector salud integra un entramado complejo de


instituciones y factores diversos y esta integrado por
servicios sanitarios públicos: IMSS, ISSSTE,
SEDENA, PEMEX, SS; y por servicios privados.
 La OMS: dice que es “un complejo de elementos
interrelacionados que comtribuyen a la salud en los
hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos
y las comunidades, así como el medio ambiente
físico, psicosocial”
 El sistema de salud es la forma concreta en que se
organizan los recursos para la atención de la salud
de un país.
 La Secretaría de Salud debe ejercer la rectoría de
todas las instituciones del sistema de salud.
 Los documentos que rigen, reglamentan y guían las
prácticas de salud: Constitución Política, Ley
General de Salud, Normas Técnicas Mexicanas,
Plan Nacional de Desarrollo, Programa Nacional de
Salud, Programas Nacionales Preventivos,
Programas Estatales y Programas Locales.
Programas del SS
 Atención a la Salud del Niño y el Adolescente.
 Salud Reproductiva.
 Atención a la Salud del Adulto y el Adulto Mayor
 Micobacteriosis.
 Zoonosis.
 Enfermedades transmitidas por vector.
 VIH/SIDA y ETS
 Urgencias y desastres
 Saneamiento ambiental
Nota: complementar la diapositiva buscando los
componentes de cada programa.
Niveles de Atención del Sistema de
Salud

 Primer nivel de atención o nivel primario:


atiende el 80% de problemas de salud y el
70% de estos debieran ser resueltos aquí, el
resto derivados al segundo nivel. Se centra
en intervenciones de promoción, de
prevención y de educación para la salud.
 Segundo nivel: debe acoger a la población
que requiere hospitalización y debiera ser 20
al 30%.
2. ESTRATEGIA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LA
SALUD “APS”

 Es una estrategia que nace en la Conferencia de


Alma-Ata en 1978, la OMS solicita a los países
miembros, estrategias para reducir los riesgos a la
salud de la población. Es una estrategia de
compromiso político de los gobiernos con el futuro
de la salud de sus ciudadanos, en los que se
asegure el derecho a la salud, entornos y servicios
de salud de calidad accesibles, a todos y además
sostenibles, en donde los ciudadanos participen.
APS

“Es la asistencia sanitaria esencial, basada en


métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente
aceptables y a un costo que la comunidad y
el país puedan soportar, al alcance de todos
los individuos, familias y de la comunidad,
mediante su plena participación y con
espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación”
Principios de la APS

 Esencial: aborda los problemas de salud y riesgos


que se producen con más frecuencia.
 Pertinente: recursos adecuados desde humanos,
técnicos y comunitarios.
 Universal: a todos y adecuada a las necesidades
reales.
 Participativa: los individuos y familias adquieren
responsabilidad para cuidar su salud “participación
comunitaria”
3. Instrumentos Básicos De La APS

1. Trabajo en equipo: mejora los resultados en la APS.


Habilidades del equipo de APS: de escuchar, de
empatizar, de informar, de recompensar.

2. Programas de salud. Es una herramienta


fundamental en la APS: etapas para su elaboración
identificación de necesidades, priorización de los
problemas identificados, valorar los problemas,
descripción de objetivos y metas, determinación de
actividades
4. Elementos Esenciales De La APS

 Educación para la salud.


 Participación comunitaria
Características de la APS

 Accesible: posibilidad de la población de acceder a


los servicios de salud (geográfica, económica,
cultural, funcional)
 Continua: durante el tiempo en el ciclo vital.
 Integral: con enfoque preventivo y de promoción.
 Coordinada. Intrasectorial, entre niveles de
atención, entre instituciones de salud. Intersectorial;
otros sectores p. Ej. Educación.
5. SALUD

 La salud es un estado de completo bienestar físico,


mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad. La posesión del mejor estado de salud
que se es capaz de conseguir constituye uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano,
cualquiera que sea su raza, religión, ideología
política y condición económica social. la salud de
todos los pueblos es una condición fundamental de
la paz mundial y de la seguridad, depende de la
cooperación más estrecha posible entre los estados
y los individuos. OMS 1946
Décadas más tarde complementa este
enfoque en la siguiente definición:

“Salud es la capacidad de desarrollar el


propio potencial personal y responder de
forma positiva a los retos del ambiente.”
OMS 1985
 La salud es el resultado de los cuidados que uno se
dispensa así mismo y a los demás, de la capacidad
de tomar decisiones y controlar la propia vida y de
asegurar que la sociedad en la que uno vive ofrezca
a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un
buen estado de salud.”
 “La salud se crea y se vive en el marco de la vida
cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo
y de recreo”
Carta de Ottawa 1986
6. Determinantes de Salud

 Factores que influyen en la salud individual,


que interactuando en diferentes niveles de
organización, determinan el estado de salud
de la población.
Los determinantes de salud según M. Lalonde (1974),
ministro de sanidad de Canadá son cuatro:
Estilo de vida

Es el determinante que más influye en la


salud y el más modificable mediante
actividades de promoción de la salud o
prevención primaria. (alimentación; hábitos
tóxicos; ETS, VIH/SIDA, etc.).
Ligados a TB: todos ellos conducen a un
estado de inmunosupresión que se traducen
a factores de riesgo de padecer TB.
Biología humana

Este determinante se refiere a la herencia


genética que no suele ser modificable,
actualmente con la tecnología médica
disponible (problemas genéticos,
envejecimiento, etc.) si existe algún grado
de intervención.
Sistema sanitario:

Es el determinante de salud que quizá menos


influya en la salud y sin embargo es el
determinante de salud que más recursos
económicos recibe para cuidar la salud de la
población.
Ligados a TB: el problema de TB tiene que ver
con el sistema sanitario y principalmente en su
componente de recursos humanos: para disminuir
la carga por esta enfermedad requerimos de
calidad técnica, científica, humanística y ética del
personal de enfermería.
Medio ambiente:

Contaminación del aire, del agua, del suelo y


del medio ambiente psicosocial y sociocultural
por factores de naturaleza:
Medio ambiente
 Ligado a TB. 1) Del medio biológico: el bacilo tuberculoso se
encuentra circulando en el ambiente, mientras no tengamos el
propósito firme de cortar la cadena de transmisión. 2) Del
medio psicosocial: la población esta expuesta a mayor estrés;
nuestros pacientes siguen siendo estigmatizados y
discriminados y es un factor de riesgo para la no adherencia al
tratamiento; 3) Del sociocultural: tenemos en el país mayor
pobreza, mayor marginación, exclusión social, mayor población
migrante tanto externa como interna; el personal de salud no
se esta preparando (facultades de área de salud) acorde a la
problemática real de TB en el mundo y en nuestro país, los
pacientes siguen renuentes al “tratamiento único” para curar a
la TB.
Ponderación de los determinantes

Determinante Impacto en salud %


Sistema de salud 10
Estilos de vida 50
Biología humana 25
Entorno 15
La orientación de presupuesto esta invertida: se
destina más presupuesto a sistema sanitario y
menos a estilos de vida. Es necesaria la
reorientación de presupuestos en el SS.
7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
DE LA ENFERMERÍA COMUNITARIA

 Aunque el concepto de enfermería


comunitaria es relativamente nuevo
 Sus antecedentes de la EC datan: del año 60
de la era cristiana con FEBE que visitaba
enfermos en sus domicilios
Desarrollo moderno de EC

 Florence Nigthingale, formo enfermeras para


atender a los enfermos en sus domicilios: su
programa contenía temas de prevención, de
salud mental, higiene de la familia y
comunidad, la enfermera como promotora de
la salud en la comunidad.
 Florence junto con W. Rathbone elaboraron
los primeros documentos de salud pública
 La forma más profesional de la EC surge con
el informe Chadwick (1937) sobre las
condiciones sanitarias de la población
trabajadora.
 El desarrollo principal de la EC surge de la
Conferencia de Alma Ata (1978)
En México:

 Sus antecedentes desde los aztecas:


El origen de la enfermería comunitaria es la Ticitl
(partera o comadrona) en la cultura Azteca, quien
proporcionaba cuidados y atenciones a la mujer
embarazada, la Ticitl (vivía en la casa de la
embarazada y su atención no sólo se limitaba a la
atención del parto, sino que la sometía a todo el
proceso educativo de tipo tutelar); esta gozaba de
liderazgo en la comunidad, liderazgo que es
necesario recuperar.
 En México, las enfermeras comunitarias surgieron
de la necesidad de aplicar los programas de Salud
Pública, por lo que su formación fue básica
(auxiliares, instructoras), quienes se encargaban de
llevar los servicios de higiene y cuidado materno
infantil a los lugares más apartados, así mismo
reclutaban recursos humanos de la propia
comunidad para capacitarles como “enfermeras” en
los pueblos con menor accesibilidad a la atención de
la salud.
 A partir de 1935, el requisito para ejercer la
enfermería era que realizaran prácticas voluntarias
en los hospitales o de ayuda en consultorios
médicos, posteriormente se exigió como requisito un
curso de preparación de tres a seis meses para
ejercer como enfermera auxiliar, más tarde se
requirió la secundaria y tres años de estudio para
egresar como enfermera general; actualmente se
promueve la licenciatura en enf. Y postgrados.
 En los años 50s se concedieron becas a
enfermeras para realizar cursos postécnicos
en Estados Unidos de Norteamérica;
posteriormente las enfermeras mexicanas
han realizado cursos postécnicos y de
especialidad interdisciplinarios en Salud
Pública (con enfoque epidemiológico).
 En la Escuela Nacional de Enfermería y
Obstetricia de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) en 1957 los
contenidos del currículo se enfatizaron en
humanidades y práctica comunitaria, en
1997 implementa la especialidad en Salud
Comunitaria.
 En México la enfermería comunitaria se
enfrenta a grandes desafíos como son los
cambios sociales, económicos demográficos
y epidemiológicos, y con frecuencia
adversos, así como la desigualdad de
género, educación, nuevas formas de
consumo y comunicación, cambios
ambientales, urbanización, avance de la
tecnología, etc.
Principios de la enfermería
comunitaria EC

1. La enfermera comunitaria integra los


conocimientos teóricos y las habilidades
prácticas de la enfermería y de la salud
pública en sus actividades diarias, por lo que
requiere de un sólida formación básica en
ambas materias y la constante actualización
de los avances técnicos y científicos en la
materia.
2. La enfermera comunitaria debe poseer
determinadas habilidades sociales, actitudes
y convicciones personales que le permitan
una relación satisfactoria con los demás y
ejercer eficazmente el papel de: facilitadora,
impulsora y defensora, entre otros de la
salud de la población.
3. La enfermera comunitaria debe ofrecer sus
servicios al total de la población sin
distinción de raza, credo, condición social;
este principio esta protegido por la
Constitución Política del País y por la Ley
General de Salud.
4. La actuación de la enfermera comunitaria se
fundamenta en las necesidades y problemas
de salud prioritarios de la población, dentro
de un proceso de planificación sanitario local
donde se establezca al menos: diagnóstico
de salud de su comunidad, prioridades en la
misma, objetivos, programa de actividades
anual, etc.
5. La acción de la enfermera en la comunidad
tendrá un carácter integral e integrador en el
sentido: de abordar aspectos físicos,
psiquícos y sociales
de la persona; prestar atención curativa como
preventiva; sin olvidar que es prioritaria la
actividades de fomento y protección a la
salud.
6. Evaluación continua del individuo, familia y
comunidad para adecuar las intervenciones
de enfermería acordes a las necesidades
actuales en su comunidad, para que haya
progreso y mejora en la salud de la misma.
7. La educación para la salud (EpS) es un
instrumento básico para el trabajo de la
enfermera comunitaria.
8. La enfermera debe trabajar con y para la
comunidad promoviendo la participación de
la misma en la resolución de problemas
detectados (comités de salud), potenciando
el autocuidado.
9. La familia es considerada por la enfermera
comunitaria como su principal unidad de
servicios. Por su indudable influencia
positiva como negativa sobre la salud. la
familia puede ser fuente de hábitos
saludables, enfermedades y otros.
10. Los problemas de salud en la comunidad
deben abordarse desde la multicausalidad y
desde la multidisciplinariedad; por lo que la
EC debe saber trabajar en equipo tanto
intradisciplinario (con enfermeras) como
interdisciplinario (otros miembros del equipo
de salud).
Objetivos de la EC

Los cuidados de la EC tiene como objetivo


satisfacer las necesidades de salud de la
población a lo largo del ciclo vital, con la
participación del individuo, la enfermera hace
uso de sus conocimientos y métodos de
enfermería ayudando al individuo, familia y
comunidad a asumir sus responsabilidades.
Funciones de la EC
según la OMS

 Participar en el diagnóstico de salud


 Delimitación de problemas en la comunidad:
encontrar el origen y las intervenciones
propias de enfermería con priorización de las
mismas.
 Ejecución: prestar servicios a individuo
familias y comunidad: curación educación
para la salud, fomento a la salud, etc.
Funciones de la EC
según la OPS

 Valorar la salud integral del individuo, familia y


comunidad: hábitos, creencias y formas de vida que
inciden en sus problemas de salud.
 Dar atención directa a la población.
 Iniciar tratamientos que estén en sus competencias.
 Vigilar el proceso de salud-enfermedad (DM, HTA,
TB, desnutrición, etc.) con elaboración de planes de
cuidado
 Mantener la vigilancia epidemiológica de la
comunidad, tomar medidas pertinentes y
mantener informada a la comunidad como al
sistema de salud.
 Capacitar e integrar a grupos tradicionales y
voluntarios para su participación en los
programas comunitarios de salud
(interculturalidad).
 Capacita al individuo, familia y comunidad para
corresponsabilizarlos en el cuidado de su salud
(autocuidado).
 Propiciar el mejoramiento del medio, el estado de
salud la población y el de la comunidad en general.
 Incorporar a los integrantes de la comunidad en la
toma de decisiones en salud.
 Evaluar periódicamente los resultados de sus
intervenciones.
Funciones de EC
propuestas por grupos de trabajo de especialidad
en EC

1. Función asistencial: cuidados directos e


integrales al individuo, familia y comunidad,
a través de acciones de fomento de la salud,
mejora del medio físico y social, prevención
de enfermedades y a la restauración de la
salud, utilizando para ello la metodología
propia del trabajo enfermero: PE (proceso de
enfermería)
Para lo cual la EC ejercerá las
actividades:

Fomento a la salud:
 Control periódico de la salud del individuo
sano en todo el ciclo vital.
 Orientación familiar: en todos los programas.
 Promover cambios de comportamiento
saludables a nivel individual y colectivo.
 Contribuir a garantizar un nivel inmunitario
adecuado en su población.
Funciones de EC
propuestas por grupos de trabajo de especialidad
en EC

2. Función docente: esta función trata de


asegurar, con uso de métodos y técnicas
educativas, que se potencie la salud de la
población, que la EC sea responsable de la
formación de profesionales de enfermería
(pasantes y estudiantes) a su cargo para
elevar la eficacia de los cuidados.
Para lo cual la EC:

 Planifica y elabora programas de


capacitación para la comunidad.
 Colabora en la formación de estudiantes de
enfermería.
 Promueve y participa en actividades de
formación continuada de enfermería.
Funciones de EC
propuestas por grupos de trabajo de especialidad
en EC

3. Función administrativa: con esta función la


EC trata de asegurar que su trabajo
responda de forma sistemática, racional y
ordenada a las necesidades de la
comunidad, asegurando el uso adecuado de
los recursos.
4. Función investigadora: la EC debe ser capaz
de utilizar métodos de investigación
científica, para desarrollar conocimientos
que contribuyan al desarrollo de la
enfermería y a mejorar la calidad de la
atención de enfermería a la salud.
8. Ámbitos de actuación de la EC

En función de las personas con las que actúa:


 Ámbito individual
 Ámbito familiar
 Ámbito grupal
 Ámbito comunitario
Ámbitos de actuación de la EC

En función del lugar en el que actúa:


 Centros de salud
 Centros sociosanitarios: guarderías, asilos,
etc.
 Domicilios
 Centros educativos
 Centros de trabajo
 Lugares de ocio y recreación
 En estos ámbitos de actuación se llevará la
Red TAES de Enfermería en TB-VIH/SIDA,
“para lograr el sueño de tener a un México y
un Querétaro sin tuberculosis”.
Roles de actitud de la enfermera
comunitaria (EC)

 Defensora: derechos en salud de su


población, calidad de vida o la dignidad
humana.
 Asesora: a los usuarios de los diferentes
programas de salud.
 Promotora: promoverá el sentido de
responsabilidad del individuo, familia y
comunidad sobre su propia salud.
 Coordinadora: hace enlace entre otros profesionales
o servicios dentro del sistema de salud.
 Impulsora: de cambios necesarios en la comunidad,
la EC cuenta con liderazgo natural en la comunidad.
 Facilitadora:
 Colaboradora: la EC debe tener predisposición para
colaborar con todo el equipo de salud.
9. Consulta de enfermería

“ Es la entrevista entre el usuario (sano o


enfermo) y el profesional de enfermería, que
tiene por objeto proveer cuidados,
administrar medicamentos y/o impartir
consejos o educación sanitaria, todo ello
para promover, prevenir la enfermedad,
curarla e incluso rehabilitarla tras haberla
sufrido”
“ Es un medio por el cual la enfermera presta
atención directa a un grupo de emfermos o
de gente sana. Es la forma por la cual la
enfermera da un servicio especializado de
atención de enfermería”
“Es la entrevista entre el usuario-cliente y el
profesional de enfermería, que se desarrolla
en un espacio físico definido dentro del
centro de salud. tiene como objetivo
promover cuidados de enfermería para
promover la salud, prevenir la enfermedad,
recuperar el estado de bienestar y ayudarle
a rehabilitarse y reinsertarse socialmente
aceptando su nueva situación.
Tipos de consulta de enfermería

 A demanda: el usuario solicita la atención de


enfermería.
 Programada: la enfermera programa un cita
al usuario, p. Ej. Una cita al paciente de
tuberculosis para una valoración enfermera.
Métodos que utiliza la enfermera en la
consulta

 Método didáctico
 Método clínico
 Método epidemiológico
 “Método enfermero” Proceso enfermero con
sus 5 fases.
¿Qué prescribe la enfermera?
 Cuidados, conductas, estilos de vida saludables, etc.

Tipos de cuidados:
 Proactivos y reactivos: ella los ofrece o se los tiene que
solicitar el usuario (deberían ser mayormente los proactivos)

 Dependientes, interdependientes e independientes: los solicita


otro profesional, los trabaja en conjunto con otros profesionales
y los que ella prescribe de manera autónoma por su capacidad
técnica y científica (deberíamos buscar mayormente los
independientes).
Métodos:
Didáctico, clínico, Conocimientos y
epidemiológico, y el habilidades:
método propio de Enfermería, APS y salud Recursos: materiales
enfermería. pública. y de organización

Del Proceso Enfermero: Trabajo en equipo y


Valoración: patrones programa de trabajo
funcionales, Consulta De
modelo/teoría de Enfermería
enfermería comunitario.
Prescripción de:
Diagnóstico: NANDA en Cuidados de enfermería.
el formato PES.
Proactivos
Para las intervenciones Consulta a demanda
y programada Independientes
y evaluación:
NOC y NIC

Ámbito de actuación:
Educación para la Centro de salud,
Individual, familiar, domicilio, escuela,
salud y participación
grupo y comunidad trabajo, comunidad,
comunitaria
centro sociosanitario.
Conclusiones

 El trabajo comunitario es complejo, porque en él


intervienen la cultura de cada persona (individuo,
familia, comunidad, colectivos); historia personal,
situación física, psicológica e ideológica, la
personalidad y el conocimiento del profesional de la
salud, los principios, valores, compromiso,
habilidades, entorno político, económico y social. El
reconocimiento de lo anterior descrito es el
preámbulo para asegurar el éxito del trabajo
comunitario.
 Consideramos que la enfermería comunitaria
constituye el mayor potencial al alcance del
país, para extender los servicios de salud a
las poblaciones más necesitadas, por ello, el
interés de las facultades de enfermería de
formar a sus egresados en escenarios
reales, de tal suerte que las experiencias se
convierten en competencias.
 La enfermería comunitaria en México se
encuentra en un proceso de cambio
acelerado tanto en su formación profesional
como en su práctica, para enfrentar los retos
y expectativas de la población del sistema y
de los profesionales mismos.
10. DIAGNÓSTICO DE SALUD

Realizar el diagnostico de salud consiste en:


Hacer un estudio objetivo del nivel de salud de
una comunidad mediante el análisis de los
problemas y las necesidades de cada población
así como los factores que influyen positiva y
negativamente sobre dicho nivel de salud
El diagnostico de salud es el primer paso en el
proceso de planificación de una intervención
sanitaria. Dicho diagnostico de salud se realiza a
partir de datos recogidos por diferentes métodos.
Ej.: registros , encuestas , cuestionarios..... que se
transforman en indicadores de salud y que sirven
para determinar la salud de cada población y para
realizar comparaciones en el y en grupos
poblacionales.
En 1957 la OMS recomendó el uso de
determinados indicadores sanitarios para
evaluar el nivel de salud y de esta forma
orientar las líneas de actuación sanitaria en
los países del mundo.

El estudio de indicadores de salud se revisará


en otro módulo del diplomado.
Aspectos a valorar en al comunidad:

 Aspectos demográficos: población, indicadores de


desarrollo, etc.
 Aspectos culturales: mitos creencias, valores, etc.
que deben conocerse y respetarse para planificar en
enfermería.
 Aspectos religiosos.
 Aspectos sociales.
 Aspectos ecológicos y geográficos: clima, suelo,
vegetación, etc.
Después del diagnóstico de salud
sigue:

PLANIFICACIÓN:
Es pensar antes de actuar, si las enfermeras
tuviéramos en nuestro hacer diario planificar
las cosas, el mundo de la enfermería sería
otra cosa. La planificación precede y preside
a la acción; es parte la administración
estratégica…….
 Dónde la 1ra parte es: diagnóstico,
identificación de problemas, análisis de la
situación; después la segunda parte es
establecer prioridades y objetivos.
 Luego sigue: elaboración del plan operativo
con el establecimiento de las prioridades ya
identificadas, luego la gerencia que es
supervisión y evaluación…. ¿Tú lo realizas
en tu unidad dónde laboras?
11. LA FAMILIA COMO UNIDAD DE CUIDADOS DE LA
ENFERMERÍA COMUNITARIA
La familia como unidad de cuidados de
enfermería comunitaria

“Es un subsistema social abierto,en


constante interacción con el medio natural,
cultural y social, y en donde cada uno de sus
integrantes interactúan como microgrupo con
un entorno familiar donde existen factores
biológicos, psicológicos y sociales de alta
relevancia en la determinación del estado de
salud o enfermedad”
 Para que la enfermera comunitaria EC
planifique los cuidados enfermeros en la
comunidad es importante que conozca el
antecedente del tipo de familia: ya que cada
una tiene problemas o necesidades de salud
distintos.
Justificación de la atención a la familia desde la
enfermería comunitaria

 La salud de las familias determina la salud de toda la


comunidad.
 Los cambios sociales y de las funciones de la familia
crean nuevas necesidades en salud.
 La familia es un núcleo generador de hábitos.
 La familia es un sistema abierto y funciona como
unidad: los hábitos de un miembro se repiten en
otro. Un problema de salud afecta al enfermo y a la
familia.
Tipos de familia

 Familiar nuclear: padres e hijos sin más parientes en


el hogar.
 Familia extensa: viven otros parientes en el hogar
(primos, nietos, sobrinos, etc.)
 Familias mononucleares: un solo elemento
 Familias monoparentales: un solo progenitor cuida a
los hijos.
 Familias binucleares: se divorcian y uno de ellos
vuelve a formar otra pareja donde conviven hijos de
diferente padre o madre.
Según la OMS ciclo vital familiar

 Formación del matrimonio


 Extensión: nacimiento de hijos.
 Extensión completa: nacimiento de todos los
hijos.
 Contracción: emancipación de los hijos
 Contracción completa: todos los hijos se han
ido del hogar.
 Disolución: muerte de uno de los cónyuges.
La familia y la salud

 En cada etapa del ciclo vital se detectan


patologías determinadas de acuerdo a la
edad, actividades y papeles que
desempeñan sus miembros: el embarazo,
recién nacido, el adulto joven y el adulto
mayor demandan cuidados de enfermería
diferentes y la necesidad de adaptarlos a
cada estadio concreto del ciclo vital.
Para la EC

 Es importante trabajar con un enfoque


centrado en la familia.
 En algunas patologías como TB es
imperante tener enfoque en la familia.
 Es necesario brindar información de salud al
grupo familiar: la consulta de enfermería
puede ser familiar.
Atención domiciliaria

 Es el conjunto de actividades que tiene por


objeto proporcionar atención sanitaria al
individuo, familia en su domicilio, de acuerdo
con sus necesidades, asumiendo con ellos la
corresponsabilidad del cuidado continuo e
integral, en coordinación con los demás
miembros del equipo.
Visita domiciliaria

 Es la base instrumental a través de la cual


se presta la atención domiciliaria: a través de
la visita domiciliaria es posible brindar
atención de enfermería al individuo y su
familia en su medio natural: la casa donde
vive”. Mientras que la atención domiciliaria
es el fin, la visita es el medio para
alcanzarlo.
Objetivos de la atención domiciliaria

 Proporcionar cuidados directos de atención sanitaria


al individuo y a la familia, ayudándoles a alcanzar un
mayor nivel de salud y de bienestar.
 Mejorar el nivel de educación sanitaria del individuo
y familia, fomentando actitudes positivas ante sus
necesidades de salud.
 Conocer el medio ambiente familiar en los aspectos
relacionados con la salud e instruir en la adopción
de medidas preventivas y de felicitación de las
actividades de la vida diaria.
13. EMPODERAMIENTO Y LIDERAZGO

"Nadie educa a nadie, nadie se educa solo; los


hombres se educan en comunión,
mediatizados por el mundo”

Paolo Freire. Pedagogía del Oprimido


Antecedentes del término
empoderamiento

 El término empowerment se viene utilizando


desde los años setenta del pasado siglo en
la literatura anglosajona, generalmente
vinculado a movimientos sociales y políticos
que denuncian una opresión y reclaman la
equidad.
 Desde esta perspectiva tiene sus raíces
teóricas en la educación liberadora de Pablo
Freire y otras experiencias latinoamericanas
y las teorías del poder de la ciencia social
crítica.
¿De qué hablamos cuando decimos
empoderamiento?

 El término empoderamiento se refiere, en su


sentido más general, a la habilidad de la
gente para comprender y controlar las
fuerzas personales, políticas, sociales y
económicas para tomar decisiones que
mejoren sus vidas (Zimmerman, 1988).
 Rappaport lo define como el poder que
ejercen los individuos sobre sus propias
vidas, a la vez que participan
democráticamente en la vida de la
comunidad (Rappaport, 1987).
 Ortíz-Torres se refiere al proceso por el cual
los individuos, grupos, organizaciones y
comunidades desarrollan un sentido de
control sobre sus vidas, para actuar
eficientemente en el ámbito público, tener
acceso a recursos y promover cambios en
sus contextos comunes
 La OMS pues, define el empoderamiento
como un proceso a través del cual la gente
gana un mayor control sobre decisiones y
acciones que afectan a su salud.
 Empoderamiento individual se refiere
principalmente a la habilidad del individuo
para tomar decisiones y tener control sobre
su vida personal.
 El empoderamiento comunitario involucra a
los individuos que actúan colectivamente
para ganar una mayor influencia y control
sobre los determinantes de salud y la calidad
de vida en su comunidad y es una meta
importante en la acción de la comunidad
para la salud (Nutbeam,1998).
Estrategias metodológicas de empoderamiento y
promoción de la salud

 Empoderamiento personal.
 El desarrollo de grupos de carácter mutuo.
 Organizaciones comunitarias.
 Partenariado o alianzas
 Acción política y social
¿Niveles o dimensiones de
empoderamiento?

 La individual o personal,
 La organizacional
 La comunitaria o colectiva.
Dimensión personal

 Hace referencia al desarrollo del control


personal y de la competencia para actuar,
buscar apoyo social y perfeccionar
habilidades interpersonales, sociales y
políticas (Zimmerman, 1990).
Dimensión personal

 Con cambios en la autopercepción,


confianza y capacidad individual y
habilidades para negociar e influenciar la
naturaleza de las relaciones y toma de
decisiones al interior de estas (Rowlands,
1997).
Dimensión organizacional

 Incorpora procesos que facilitan ejercer el


control sobre las organizaciones y, a su vez,
éstas, influir sobre las políticas y decisiones
en la sociedad.
Dimensión comunitaria o colectiva

 El empoderamiento comunitario o colectivo


se refiere al proceso por el que una
comunidad gana poder y por tanto habilidad
y posibilidad para crear el cambio.
Dimensión comunitaria o colectiva

 El proceso de acción social que promueve la


participación de la gente, las organizaciones
y las comunidades hacia el logro del control
por los individuos y las comunidades, la
eficacia política, el mejoramiento de la
calidad de vida comunitaria y la justicia
social (Wallerstein, 1992).
 De la dimensión más estructural y política en
la que los individuos trabajan conjuntamente
para lograr un impacto mayor del que
podrían haber alcanzado por separado.
 Debería implicar una acción colectiva
basada en la cooperación y no en la
competencia, incluyendo la participación en
estructuras políticas. Esta acción colectiva
puede estar centrada tanto en el nivel local
como en un nivel más amplio, regional,
nacional, agencias internacionales
(Rowlands,1997).
 La Cuarta conferencia internacional (OMS)
sobre promoción de la salud en Yakarta,
Indonesia, en 1997, identificó cinco
prioridades recogidas en la declaración de
Yakarta para encaminar la Promoción de la
Salud hacia el siglo XXI
 Promover la responsabilidad social por la salud.
 Aumentar la capacidad de la comunidad y
empoderar a los individuos.
 Expandir y consolidar alianzas por la salud (Red
TAES en TB).
 Aumentar las inversiones para el desarrollo de la
salud.
 Asegurar una infraestructura para la Promoción de la
Salud.
 Es pues a partir de este momento que la
Organización Mundial de la Salud hace
explicita ya, la necesidad de los procesos de
empoderamiento para la práctica de la
Promoción de la Salud.
 Se considera que la existencia de un
proceso de capacitación (empowerment o
empoderamiento) de personas y
comunidades puede ser un signo para
determinar si una intervención es de
promoción de salud o no. (Davies;
Macdonald, 1998).
 Helena Restrepo, en su informe técnico para
el grupo de trabajo que abordó el tema de
empoderamiento personal y comunitario,
planteó que la construcción de capacidad
comunitaria es el núcleo de la promoción de
la salud.
 El empoderamiento hunde sus raíces en los
procesos de desarrollo comunitario y de
educación liberadora principalmente de
América Latina.
 El autor más influyente, que es el referente
teórico y metodológico cuando se habla de
empoderamiento, es Pablo Freire y su
pedagogía liberadora.
 Para el desarrollo del empoderamiento,
según el modelo de Freire, el proceso
educativo debe ser de:

ACCIÓN/REFLEXIÓN/ACCIÓN,
GRACIAS
 Habrá evaluación de estos 3 módulos.
 Elabore un análisis donde describa la situación actual en
relación a todo los conceptos abordados relacionado al
sistema de salud para el cual trabaja, su situación profesional,
la situación de su entorno laboral local. ¿Cómo considera la
situación del sistema de salud, de la enfermería comunitaria,
de su población? Y un resumen de los conceptos abordados.
 Incluya portada, contenido, introducción, desarrollo,
conclusiones y bibliografía.

You might also like