You are on page 1of 48

c c


„ Conocer y comprender la embriología de la mama
„ Conocer comprender la histología de la mama
„ Conocer los cambios evolutivos de la mama en las diferentes etapas de la vida.
„ Conocer que es la ginecomastia y su relación con el cáncer de mama. 
„ Aprender a definir cáncer de mama y conocer su etiología 
„ Conocer la epidemiología del cánc er de mama en Latinoamérica y en el Perú
„ Conocer la exploración física y la autoevaluación de la mama, en la detección
precoz del cáncer.
„ Conocer la clasificación histopatológica y TNM del cáncer de mama, la que nos
permitirá dar el estadio de este tipo de tumores.






























 
c c 

Es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer en todo el mundo y el tumor que


mayor número de muertes produce en la mujer en nuestro país. Supone el 18.2% de
las muertes por cáncer en la mujer y la primera causa en mujeres entre 40 y 55 años.
Su incidencia está en aumento sobre todo en los países desarrollados, en los que
ocurren el 50% de todos los casos de cáncer de mama. A pesar de que aumenta la
incidencia la tasa de mortalidad ha permanecido estable durante los últimos años,
estos beneficios se atribuyen a los programas de detección precoz y a los avances en
el tratamiento sistémico.
Una de cada diez mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Un 1% de
cánceres de mama se presenta en varones. La supervivencia media estandarizada
según la edad en Europa es del 93% a un año y de 73% a cinco años


cc

Dos bandas ventrales de ectodermo engrosado (rebordes mamarios, líneas lácteas)


son evidentes en el embrión hacia la quinta o sexta semana del desarrollo fetal. En
casi todos los mamíferos se desarrollan pares de mamas a lo largo de estos rebordes,
que se extienden desde la base del miemb ro anterior (futura axila) hasta la región del
miembro caudal (área inguinal). Estos rebordes no son prominentes en el embrión
humano y desaparecen después de un corto tiempo, excepto las porciones pequeñas
que pueden persistir en la región pectoral. Puede n aparecer mamas accesorias
(Ã  ) o pezones accesorios ( Ã  ) a lo largo de la línea láctea cuando la
regresión normal falla. Cada mama se desarrolla cuando una invaginación de
ectodermo forma una yema de tejido primario en el mesénquima. La ye ma primaria, a
su vez, inicia el desarrollo de 15 a 20 yemas secundarias. A partir de las yemas
secundarias se desarrollan cordones epiteliales que se extienden hacia el
mesénquima circundante. Se forman los conductos mayores (lactíferos), que se abren
en un foso mamario superficial. Durante la infancia una proliferación del mesénquima
transforma el foso mamario en un pezón. El resultado es un pezón invertido si el foso
no se eleva sobre el nivel de piel. Esta malformación congénita ocurre en 4% de
lactantes. Las mamas son idénticas en varones y mujeres al nacimiento, y solo
muestran la presencia de conductos mayores. El crecimiento de la mama puede ser
obvio y es posible que se produzca una secreción, que se denomina leche de brujas.
Esto fenómenos transito rios ocurren en respuesta a hormonas maternas que cruzan la
placenta.

Las mamas permanecen sin desarrollarse en las mujeres hasta la pubertad cuando
crecen en respuesta al estrógeno y la progesterona ováricos, que inician la
proliferación de los elementos de tejido epitelial y conjuntivo. Sin embargo, el
desarrollo de las mamas es incompleto hasta que el embarazo ocurre. La ausencia de
la mama () es rara y se debe a una detención del desarrollo del reborde
mamario que ocurre durante la sexta semana fetal. El síndrome de Poland consiste en
hipoplasia o ausencia total de la mama, defecto en los cartílagos costales y las
costillas, hipoplasia de los tejidos subcutáneos de la pared del tórax y braquisindactilia.
La hipoplasia mamaria también puede induci rse de modo yatrógeno antes de la
pubertad por traumatismo, infecciones o radioterapia.
La sinmastia es una anomalía rara que se reconoce como una membrana entre las
mamas a través de la línea media. Menos de 1% de lactantes presenta pezones
accesorios (politelia) y pueden acompañarse de anormalidades de las vías urinarias
(agenesia y cáncer renales), anomalías del sistema cardiovascular (alteraciones de la
conducción, hipertensión, anomalías cardiacas congénitas) y otros trastornos
(estenosis pilórica, epilepsia, anormalidades del oído, artrogriposis ). Las mamas
supernumerarias pueden adquirir cualquier configuración a lo largo de la línea láctea
mamaria, pero con mayor frecuencia se presentan entre el pezón de localización
normal sínfisis púbica. Los sí ndromes de Turner (agenesia y disgenesia ováricas) y de
fleischer (desplazamiento de los pezones y hipoplasia renal bilateral) pueden tener
polimastia como un componente. El tejido mamario axilar accesorio es raro y suele ser
bilateral.

Ñcc

La unidad funcional de la glándula mamaria se denomina (Unidad ducto -alveolar


terminal), y esta formada por el lobulillo y su conducto terminal. Este último esta
dividido en dos segmentos diferentes, uno intralobulillar que recibe directamente los
conductillos acinares, y otro extralobulillar. Los conductos terminales extralobulillares
confluyen en los conductos segmentarios y estos se unen progresivamente hasta
llegar al conducto principal o galactóforo que desemboca en la punta del pezón. En su
parte terminal, muy cerca del pezón, el conducto galactóforo presenta una dilatación
sacular (seno galactóforo) que facilita la salida de leche materna durante la succión.
De esta forma el lóbulo mamario puede definirse como la confluencia de múltiples
lobulillos hacia el mismo sistema excretor.
Cada lóbulo mamario representa una estructura funcional y desemboca en el pezón
mediante un orificio independiente.
 !!"
Los acinos representan la unidad secretora de la glándula ma maria, se trata de
pequeñas estructuras saculares de forma esférica que se encuentran revestidas por
un epitelio cúbico simple. Las células acinares en reposo se observan como fondos de
sacos, revestidos por el epitelio cúbico simple con núcleo ovalado y c itoplasma claro.
Por debajo de la capa de células cúbicas o cilíndricas se encuentran numerosas
células aplanadas que contienen miofilamentos y que reciben el nombre de células
mioepiteliales. Estas células por efecto reflejo durante la lactancia son esti muladas por
la oxitocina y al contraerse favorecen la eyección del contenido hacia los conductos
excretores.
Por debajo de la capa de células mioepiteliales se encuentra una membrana basal
formada por un conglomerado de fibras colágenas y elásticas en prop orciones
variables. La membrana basal separa el epitelio glandular y la capa de células
mioepiteliales del estroma circundante, y representa una prioridad para los patólogos,
ya que la disrupción de esta capa en cualquier neoplasia representa la posibilida d de
infiltración, mientras que la indemnidad de la membrana basal caracteriza al carcinoma
ductal in situ, con un pronóstico y comportamiento biológico totalmente distinto.
Cada acino se continúa con un pequeño conducto de estructura histológica similar,
revestido por el mismo epitelio cúbico y células mioepiteliales separadas del estroma
por una membrana basal.
A partir de este conductillo las células mioepiteliales son menos ramificadas y
comienzan a presentar una orientación longitudinal. Todos los co nductillos alveolares
de un lobulillo confluyen hacia un conducto terminal.
El conducto terminal tiene el mismo revestimiento epitelial que el acino, y como en el
conductillo las células mioepiteliales son menos ramificadas y tienen orientación
longitudinal.

# $%"$"
El sistema excretor de la mama se encuentra constituido por múltiples conductos de
tamaño creciente que confluyen en diferentes niveles hasta formar el conducto
excretor principal. Los conductos terminales de cada lobulillo desembocan en los
conductos subsegmentarios, estos confluyen en los conductos segmentarios
(intralobulares) y finalmente hacia el conducto galactóforo. El revestimiento epitelial de
estos conductos experimenta una sucesiva transformación desde un epitelio cúbico
simple hacia uno cilíndri co simple, y finalmente en el galactóforo se hace estratificado.

El revestimiento del conducto excretor principal (Galactóforo) es un epitelio de dos


capas, una superficial de células cilíndricas y otra basal de células cúbicas, y cerca del
pezón, aproximadamente en los senos galactóforos se transforma en un epitelio p lano
estratificado sin queratina.
Los primeros conductos del sistema excretor presentan células mioepiteliales cada vez
más escasas y con una estructura poco ramificada.

$"!!!"
Esta estructura es un reforzamiento fibroso de los tejid os circundantes, que sirve de
sostén al crecimiento y desarrollo del epitelio glandular.
Los espacios entre los acinos del lobulillo están ocupados por el estroma intralobulillar,
constituido por tejido conectivo laxo con abundantes fibras de colágeno, un infiltrado
linfocitario muy característico y una rica red capilares sanguínea y linfática. Los
espacios entre los lobulillos se encuentran ocupados por el estroma interlobulillar, que
si bien no se delimita claramente del intralobulillar, esta constitui do por tejido conectivo
denso, rico en fibras de colágeno y elásticas que le confieren un aspecto diferente en
las tinciones histológicas. Otra característica diferencial entre el estroma mamario, es
que el intralobulillar presenta una gran capacidad de r esponder a estímulos
hormonales, mientras que el interlobulillar carece de esta propiedad.

El tejido estromal que une los lóbulos entre si se denomina interlobular, y es


importante ya que de él se proyectan fibras hacia la piel llamadas crestas de Duret y
ligamentos de Cooper.
El tejido adiposo representa otro importante componente de la mama. Aumenta su
proporción con la edad, y puede variar con los cambios en el peso corporal de la
paciente, siendo responsable en gran parte del aumento de tamaño mamari o durante
la pubertad y la madurez.
En el estroma mamario se encuentra gran cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos,
nervios y una gran variedad celular como linfocitos, histiocitos, fibroblastos y células
plasmáticas.
¦&'(")
El Pezón y la Areola están revestidos por un epitelio estratificado con queratina
(escamoso), fuertemente pigmentado por lo que se diferencia fácilmente de la piel del
resto de la mama. En la areola se pueden evidenciar numerosas glándulas que
reciben el nombre de tubérculos areolares de Montgomery. El embarazo hipertrofia
estas glándulas que persisten aumentadas de tamaño en forma constante, incluso
después de finalizar la lactancia.
El pezón tiene fibras musculares lisas distribuidas en forma longitudinal y circul ar, que
producen la erección refleja durante la lactancia y la estimulación sexual. Además la
areola y el pezón presentan una rica red sensitiva responsable de la estimulación táctil
que activa los reflejos de erección, así como aumenta la liberación de p rolactina y
oxitocina, permitiendo que la succión sea el principal estímulo para la producción y
liberación de leche materna.
El resto de la piel de la mama no presenta ninguna distinción particular con respecto al
resto del cuerpo, es un epitelio plano es tratificado queratinizado, y contiene glándulas
sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos en cantidades variables.

* c+
La mama en reposo consta entre 6 a 10 sistemas principales de conductos, cada uno
de los cuales están divididos en lobulillos; las unidades funcionales del parénquima
mamario. Cada sistema ductal drena a través de una vía excretora independiente o
seno lactífero. Las sucesivas ramificaciones de los conductos galactóforos en
dirección distal terminan en los conductos terminales. Antes de la pubertad, el
complejo de sistemas de conductos ramificados termina en fondos ciegos, pero al
comienzo de la menarca pro liferan distalmente, formando unos 30 conductillos o
acinos revestidos de epitelio. Cada conducto terminal y conductillo forman las
unidades lobulillares ductales terminales.

Las mamas son anexos cutáneos situados en la cara anterior del tórax, en la regi ón
mamaria, una a cada lado del esternón. Se extienden aproximadamente desde la
segunda a la sexta costilla y desde la línea paraesternal hasta la axilar anterior.

Se considera en ella una cara posterior, una anterior y una circunferencia. La cara
posterior, más o menos plana relacionada con el pectoral mayor, y el gran dentado de
las fascia superficial. La cara anterior convexa en toda su extensión y en la parte
media presenta la areola y el pezón. Se extienden aproximadamente desde la
segunda a la sexta costilla y desde la línea paraesternal hasta la axilar anterior.

Su tamaño y morfología es muy variable, generalmente presentan una forma ovalada


con diferentes grados de inclinación según la edad y constitución física de la mujer.

En la parte más anterior de la mama, se localiza un área de hiperpigmentación


cutánea en la cual se encuentra, glándulas sebáceas que ayudan en la lubricación
durante la lactancia (tubérculos de Morgagni), así como hacia la periferia delimitando
el área correspondiente a la areola, se pueden encontrar algunas prominencias de
folículos pilosos y glándulas sudoríparas denominadas tubérculos de Montgomery. En
el centro de la areola se encuentra una prominencia eréctil denominada pezón, en el
cual desembocan lo s conductos galactóforos en orificios independientes.
El complejo areola pezón tiene un papel esencial en la lactancia materna y como
órgano sexual secundario, por su abundante inervación y fibras musculares que lo
convierten en un punto erógeno muy impor tante.

A pesar de las variaciones en el tamaño de la glándula, el surco submamario se


mantiene a la misma altura, por lo que su profundidad varía ampliamente según el
nivel de descenso mamario.

Todo el tejido mamario se encuentra contenido dentro de una ³bolsa´ muy delgada de
tejido conectivo denominada fascia superficial. A partir de esta fascia se proyectan
unas crestas de tejido fibroso denominadas crestas de Duret, las cuales a su vez se
proyectan mediante delgados tabiques que transcurren paralelo s ente si hasta unirse a
la piel. Estos tabiques se denominan ligamentos de Cooper, hacen las veces de
estructuras de sostén y dividen la grasa subcutánea constituyendo fosas adiposas de
gran importancia clínica y diagnóstica, ya que son claramente visible s en las
mamografías y ultrasonido.

Hacia la parte posterior se encuentra una estructura serosa denominada bolsa serosa
de Chassaignac, que separa la mama de la pared del tórax y representa un punto de
deslizamiento con la fascia del pectoral mayor.

Para el estudio clínico, la mama se divide en cuadrantes, mediante el trazo imaginario


de dos líneas perpendiculares. Una horizontal y otra vertical que cruzan a nivel del
pezón, formando cuatro cuadrantes que se denominan de la siguiente manera:

1) Supero-externo.
2) Supero-interno.
3) Infero-externo.
4) Infero-interno.

La distribución del tejido mamario en estos cuadrantes es irregular, ya que


generalmente la mayor proporción se encuentra en el cuadrante supero -externo
(CSE), donde constituye una prolong ación en dirección a la axila denominada cola
axilar o de Spence. Debido a ello esta se presentan lesiones mamarias con mayor
frecuencia en este cuadrante.

"",'#!!
Las arterias responsables de la irrigación de la mama son las siguientes:

- !!" $" Esta arteria se origina de la subclavia, desciende por la cara
posterior de los cartílagos costales hasta el 6 o 7mo espacio intercostal. En su
trayecto, la mamaria interna da ramas intercostales anteriores, que transcurren por los
espacios intercostales uniéndose con las intercostales posteriores que vienen
directamente de la aorta. Son responsables aproximadamente del 50% de la irrigación
arterial, nutriendo el músculo pectoral, los cuadrantes internos, la piel y el complejo
areola pezón, alrededor del cual constituyen una red periareolar.
Ñ- ". $" También denominada torácica inferior, nace hacia el final de la
subclavia aun por detrás del pectoral menor o bien directamente de la arteria axilar.
Con un trayecto descendente, da múltiples ramas que atraviesan el pectoral al cual
irrigan, hasta penetrar la glándula mamaria. La torácica lateral es denominada por
algunos autores, arteria mamaria externa.

*-"$"$"$)$"" Estas arterias son ramas directas de la aorta,


transcurren desde atrás a lo largo de los espacios intercostales, emitiendo numerosas
ramas perforantes para irrigar la pared del tórax. Algunas ramas penetran el pectoral y
el serrato y llegan a la glándula mamaria.

Cabe señalar que estas 3 arterias mencionadas son las que más aportan en la
irrigación sanguínea. Sin embargo también aportan a la irrigación mamaria la arteria
Acromio-toracica, la arteria subescapular y la torácica superior.

"/0#!!
Existe una red venosa superficial que se inicia por debajo del pezón y la
areola, localización donde recibe el nombre de plexo venoso de Haller. De este plexo
nacen numerosas ramas que en todas direcciones, discurren por el celular subcutáneo
hasta desembocar en la vena mamaria interna y torácica lateral (mamario externa).
Algunas ramas discurren hacia arriba y desembocan en las venas superficiales del
cuello. Los troncos venosos de la mamaria interna y la torácica inferior van paralelos a
las arterias y llegan a la vena axilar y subclavia respectivamente.

Por el contrario la red venosa profunda presenta una distribución similar a la irrigación
arterial, la mayor parte de estas venas se dirigen en dirección a la pared torácica,
penetran los espacios intercostales para drenar hacia las venas intercostales y la
mamaria interna. Desde aquí la sangre procedente de la mama pasa a la subclavia o
bien hacia las venas vertebrales y de allí a la acigos.

"/1.$#!!
Los vasos linfáticos de la mama son subcutáneos o glandulares. Los más numerosos
son aquellos que drenan los cuadrantes externos, y se dirigen fundamentalmente
hacia la axila. Los que drenan los cuadrantes internos se dirigen hacia la vía de la
mamaria interna, mientras que l os de la areola y el pezón, drenan hacia ambos lados.
Así se pueden diferenciar dos vías principales de drenaje linfático: La vía axilar que
claramente reviste mayor importancia y la vía mamaria interna.

"0'#!!

La sensibilidad superficial d e la mama es responsabilidad de los 6 primeros nervios


intercostales, y de la rama supraclavicular del plexo braquial. El complejo areola -pezón
existe una importante red nerviosa que confiere especial sensibilidad a esta zona y es
responsable de la erección del pezón ante los estímulos sexuales y la succión así
como del reflejo de la lactogénesis y la lactopoyesis.


ÿ2cc+

V VV

V VV V
La embriogénesis de la glándula mamaria empieza entre la 18 semana de vida
intrauterina, período en que se puede identificar brotes mamarios epidérmicos que
penetran al mesénquima subepidérmico en la región anterior del tórax, en la
denominada "línea de l a leche".
Durante el periodo neonatal puede producirse escasa secreción láctea, producto del
estímulo de prolactina materna liberada por la supresión de los esteroides placentarios
después del parto.
Durante el período prepuberal las vesículas mamarias se transforman en conductos,
por crecimiento longitudinal y ramificación, sin que sea posible reconocer alvéolos.
Con anterioridad al inicio de la telarquia, el tejido mamario rudimentario permanece
inactivo y las glándulas mamarias sólo crecen en forma isom étrica con el cuerpo, sin
presentar modificaciones estructurales.

Durante el desarrollo puberal en la niña, entre los 10 y 12 años de edad, se inicia el


funcionamiento del eje endocrino hipotálamo -hipófisis-ovárico. Los folículos ováricos
inician la secreción de estrógenos, que sumados a un factor que probablemente sea la
hormona de crecimiento, determinan el crecimiento de los brotes epiteliales y la
maduración de la glándula mamaria (telarquia). Luego, al comenzar los ciclos
ovulatorios, se inicia la pro ducción cíclica de progesterona que sumándose a los
estrógenos, determina un nuevo crecimiento de la glándula, con formación de los
primeros alvéolos .

El desarrollo mamario durante el ciclo menstrual se caracteriza por cambios cíclicos


que reflejan las v ariaciones hormonales. El estrógeno estimula la proliferación del
parénquima con la formación y ramificación de los conductos. La progesterona en la
fase lútea favorece la dilatación de los conductos y la diferenciación de las células
alveolares.
Estos cambios no regresan con la menstruación, lo que permite a la mama continuar
su desarrollo durante la edad adulta.

$
La producción de leche en las mamas comienza desde antes del parto, sin embargo,
la salida de líquido no se suele producir hasta ese momento, debido a la disminución
en las concentraciones de progesterona y la producción de prolactina y oxitocina. A
partir de ese momento (en algunas mujeres desde antes) la mama segrega calostro,
un líquido espeso con suaves propiedades laxantes (tiene un contenido elevado de
cloro, sodio, potasio y proteínas) que facilita la evacuación del meconio del intestino
del recién nacido. El calostro es segregado durante tres días, una leche intermedia
durante los quince siguientes para dar paso a la leche madura posteriormente.

La leche materna contiene más de 300 componentes, entre los que incluye
proporciones elevadas de agua (hasta un 85%). Aunque podría parecer que esta
circunstancia limita el aporte de nutrientes al neonato es importante considerar que
una osmolaridad elevada no es fácil de equilibrar por parte del riñón del lactante que,
en sus primeros meses, debe extraer el agua que necesite de la leche y sin aportes
adicionales. La composición de la leche materna varía de acuerdo a la edad del
neonato, el clima y las necesidades específicas del neonato.
Las formulas lácteas elaboradas a partir de leche bovina, carecen de este
componente, y aunque recientemente algunos laboratorios tal es el caso de Bayer,
indican que la gammaglobulina (o inmunoglobulina) IgA se conserva en
microfragmentos dentro de la fór mula, está fútilmente no es provechosa para el ser
humano debido a su estructura molecular ligada a ciertos eslabones de aminoácidos
que el organismo humano no puede reconocer y que incluso en ciertos individuos se
puede rechazar. Esta es una de las razone s por las que se recomienda la lactancia
materna durante, al menos, el primer año de vida. Incluso la Organización Mundial de
la Salud sugiere amamantar seis meses con lactancia exclusiva (solo leche materna,
sin agua, tés o fórmulas lácteas bóvinas o caprinas) y continuar lactando por lo menos
hasta los dos años complementando con sólidos la alimentación del neonato.

En teoría, la prolongación de la lactancia tiene además otra consecuencia: durante la


misma los niveles de prolactina en sangre se mantienen elevados, lo que impide que
se produzca una secreción adecuada de hormona folículo estimulante FSH y luteínica
LH con lo que se inhibe la ovulación. Este retraso al retorno de la fertilidad ha dado
lugar a un método de anticoncepción llamado MELA, que podría servir durante los
primeros seis meses de vida del bebé. Sin embargo, la lactancia como tal no es eficaz
como método anticonceptivo .

2 '% 
Las mamas cumplen un papel fisiológico y cultural en la función sexual femenina y
masculina humana. Como zona erógena, es importante su par ticipación en las
relaciones sexuales. Existen numerosas prácticas sexuales centradas en las mamas .
En las sociedades occidentales tecnológicamente desarrolladas mu chos varones se
sienten atraídos, sobre todo, por los senos de gran tamaño. Otros, sin embargo, los
prefieren de un tamaño menor aunque turgentes y firmes. En realidad, el tamaño y la
forma, así como la consistencia, no predicen en absoluto la capacidad de la mama
para producir eficazmente leche. De hecho, gran parte de la mama es tejido adiposo,
que, en parte, tiene funciones estructurales y de sostén y que contribuye a
proporcionar atractivo sexual a la mujer, pero en absoluto a la lactancia.
La función sexual femenina de la mama, después del diagnóstico y tratamiento del
cáncer de mama, no tiende a disminuir o diferir, en especial en mujeres sometidas a
cirugías de reconstrucción estética (mamoplastia). Sin embargo, en las mujeres que
hayan tenido una mastectomía total se ha notado una dismin ución en el interés sexual.
La quimioterapia tiende a cursar con problemas en la función sexual de la mujer
tratada.









- 
 
+  3   

Antes de la pubertad, las glándulas mamarias están constituidas solo por conducto y
senos galactoforos; los conductos se ramifican y en su porción profunda presentan
pequeños grupos celulares, las futuras unidades secretoras.

En la pubertad, el desarrollo mamario es un carácter sexual secundario femenino,


mientras que en el varón las mamas permanecen planas. Las mamas crecen por el
aumento del número de conductos, la proliferación celular, el aumento de tejido
conectivo y la acumulación de tejido adiposo. En este crecimiento los estrógenos
estimulan el crecimiento ductal y la progesterona, la proliferación de los alveolos
glandulares.

En la mujer adulta, las mamas están formadas como ya se describió: conductos


galactóforos, sistema ductal y unidades secret oras tubuloalveolares, todos ellos
derivados epiteliales. En esta etapa, ocurren cambios en la mama, según el momento
del ciclo sexual: en el periodo periovulatorio, por mayores niveles de estrógeno,
proliferan los conductos y las unidades secretoras; en el per iodo premestrual, aumenta
el volumen de la mama, percibido como mayor tensión, debido a mayor hidratación del
tejido conjuntivo y a mayor acumulación de tejido adiposo.

En la gestación, aumenta el desarrollo y volumen de las mamas como preparación


para la lactancia posparto, debido que el tejido mamario hormonosensible a los
esteroides sexuales esta expuesto a altas concentraciones de estas hormonas, y por
acción de la prolactina, tiroxina y la hormona del crecimiento. Durante el embarazo se
produce:
a) Proliferación y ramificación de los conductos
b) Neoformación de las unidades secretoras
c) Disminución del tejido adiposo
d) Aumento de plasmocitos, productores de la IgA que dará inmunidad pasiva al
lactante.

Durante el embarazo, al elevarse los niveles de progester ona, prolactina y lactógeno


placentario, los lobulillos se expanden en forma de racimos y la glándula mamaria se
prepara para cumplir su función primordial, la secreción de leche. El período inicial del
embarazo se caracteriza por una gran proliferación de los elementos epiteliales y del
sistema de conductos, por una gran actividad mitótica en los acinos y la formación de
nuevos acinos. Entre la 5a y la 8a semana de gestación se aprecian cambios visibles
en las mamas: aumentan notablemente de tamaño, se sie nten más pesadas, se
intensifica la pigmentación de la areola y el pezón y se dilatan las venas superficiales.
Al final del primer trimestre aumenta el flujo sanguíneo por dilatación de los vasos
sanguíneos y neoformación de capilares alrededor de los lobu lillos. El crecimiento de
la mama continúa durante toda la gestación. Después de las 20 semanas, cesa la
proliferación del epitelio alveolar y las células inician su actividad secretora. Los
alvéolos están formados por una sola capa de células epiteliales cuboídeas o
cilíndricas bajas, organizados en acinos cada una de las cuales tiene la capacidad de
producir leche completa. Las células mioepiteliales que rodean al alvéolo se alargan y
adelgazan.
La progesterona, además de estimular la proliferación alveo lar, inhibe la producción y
secreción de leche hasta el final del embarazo.

Al producirse el parto, caen los niveles de progesterona y de prolactina. Con la caída


de la progesterona, se podrá iniciar la lactancia. La prolactina cae, pero sus niveles
aumentan luego de cada succión, con lo que se asegura una producción continua de
leche durante el periodo de lactancia. Las unidades secretoras de la mama durante la
lactancia están en diferentes estación de producción de leche y en el tejido conectivo
adyacente aumenta el número de linfocitos y plasmocitos.

Con la edad, las mamas de una mujer pierden tejido y grasa subcutánea , reduciendo
su tamaño y llenura. Igualmente, hay una disminución en el número de glándulas
mamarias, que el cuerpo reemplaza con tejido graso. Estos cambios hacen que las
mamas sean menos firmes. Las mamas también pierden soporte. Las mamas que van
envejeciendo con frecuencia se aplanan y cuelgan, y el pezón se puede invertir
ligeramente. El área que circunda el pezón (areola) s e vuelve más pequeña y puede
casi desaparecer. Es común que se presente pérdida de vello alrededor del pezón.

A medida que se envejece, las mamas pueden cambiar de tamaño. Las


protuberancias son comunes alrededor del momento de la menopausia y, con
frecuencia, resultan ser quistes benignos.
Fig. La mama en diferentes etapas fisiológicas. La columna central contiene
ilustraciones tridimensionales de estructuras microscópicas. A, adolescencia. B,
embarazo. C, lactancia. D, senectud.

  c

La ginecomastia, definida como el desarrollo excesivo de tejido mamario en hombres,


es una patología de alta incidencia, que puede causar deterioro en la calidad de vida y
serios problemas psicológicos.
En su evaluación debe considerarse la etiología, el tiempo de evolución, las
características de la areola y el tipo de ginecomastia de acuerdo a la adiposo
asociado, la lipoaspiración tradicional clasificación de Simon.
En ginecomastias grado III debe además determinarse el grado de ptosis mamaria

Estudios hormonales en pacientes con ginecomastia, han determinado la presencia de


un exceso relativo o absoluto de estrógenos, con un déficit de andrógenos o un
defecto en el receptor de andrógenos. Etiológi ca y didácticamente, las ginecomastias
pueden clasificarse en fisiológicas, patológicas, farmacológicas e idiopáticas . Estas
últimas son las más frecuentes, representando un 25% del total.
Las ginecomastias fisiológicas corresponden a la neonatal, pubera l y la senil. La
ginecomastia neonatal es explicada por el paso transplacentario de estrógenos de la
madre al feto, teniendo una evolución autolimitada. En adolescentes con ginecomastia
se ha detectado un exceso relativo de estradiol en relación a la testo sterona.
En pacientes con ginecomastia senil, existe un descenso en el nivel de testosterona y
un aumento en la aromatización periférica de testosterona a estrógenos.
Las ginecomastias patológicas pueden ser secundarias a alteraciones metabólicas,
endocrinas, estados de hipogonadismo adquiridos o congénitos y a tumores
productores de estrógeno. . Numerosos fármacos y drogas, pueden causar
ginecomastias, a través de distintos mecanismos de acción. Algunos tienen efecto
estrogénico directo, otros estimulan la secreción de estrógenos; inhiben la síntesis de
testosterona o reducen la sensibilidad a andrógenos.

cc  c  4 


El 1% de los cánceres de mama ocurren en hombres. No se ha detectado una mayor
incidencia de cáncer de mama en hombr es con ginecomastia, en relación al resto de la
población masculina, salvo en pacientes con síndrome de Klinefelter11. En este grupo
el riesgo de presentar un cáncer de mama es 60 veces mayor, con una incidencia de
aproximadamente 1:400 a 1:1000 pacientes1 6. Debido a esta mayor incidencia de
cáncer mamario, en pacientes con síndrome de Klinefelter, se prefieren las técnicas
escisionales para el tratamiento de la ginecomastia, ya que permiten un completo
estudio histopatológico de la pieza operatoria . En cuadros de larga evolución la cirugía
es el tratamiento de elección. Las técnicas escisionales son las más difundidas,
resecándose el tejido glandular a través de un acceso periareolar o transareolar. La
lipoaspiración tradicional es un recurso complementari o para mejorar el contorno.
Este enfrentamiento no está exento de complicaciones. Otras alternativas terapéuticas
en evaluación incluyen la lipoaspiración ultrasónica, el shaver y la adenectomía
endoscópica transaxilar.
A¦cc+ 

A¦ cc  c      c 5
 

El cáncer de mama es raro en los varones. Más del 99% de los casos ocurre en
mujeres. La distribución según las diferentes bandas de edades hablan de un
incremento acorde con la edad de las pacientes, es decir, es tanto más frecuente
cuanta mayor es la edad. Este hecho se cumple mientras la edad de las mujeres no
alcanza los setenta años, comenzando a decrecer su frecuencia a partir de ese
momento. En general, el pronóstico del cáncer de mama guarda una relación inversa
con edad de las pacientes.
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer occidental y la
principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados Unidos, Australia
y algunos países de América Latina.
El cáncer mamario representa 31% de todos los cánceres de l a mujer en el mundo.
Aproximadamente 43% de todos los casos registrados en el mundo en 1997
corresponden a los países en vías de desarrollo. La incidencia está aumentando en
América Latina y en otras regiones donde el riesgo es intermedio ( Uruguay, Canadá,
Brasil, Argentina, Puerto Rico y Colombia) y bajo (Ecuador, Costa Rica y Perú).
Con base en un análisis estadístico del año más reciente para el cual existen datos en
cada país, son cinco los países donde la mortalidad anual por cada 10.000 mujeres es
mayor: Uruguay (46,4), Trinidad y Tobago (37,2), Canadá (35,1), Argentina (35,2) y
Estados Unidos (34,9).


¦"0#."#!!!6"$ 

En las últimas dos décadas la mortalidad por cáncer de mama ha aumentado en los
países en desarrollo. Actualmente, 31% de los casos de cáncer de mama en el mundo
se encuentran en estos países.

‡ El cáncer de mama, junto con el cáncer uterino, es la principal causa de muerte en


mujeres entre los 35 y 64 años en América Latina.
‡ De hecho, la mortalidad a causa del cáncer de mama está aumentado en la mayoría
de los países de la región, llegando a sobrepasar el número de casos de cáncer
cervical.
‡ El cáncer de mama en América Latina ocupa los dos primeros lugares de incidencia y
mortalidad por tipo de cáncer en la mujer.
‡ De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina se
registraron cerca de 90.000 casos de cáncer de mama en el año 2000.
‡ En los últimos años, las tasas de incidencia ha aumentado anualmente en un 5% en
los países de bajos recu rsos.
‡ Uruguay tiene la tasa de mortalidad más alta entre los países Latinoamericanos,
seguido de Argentina. En el caso de Uruguay, entre 1996 y 1998 se registró una tasa
de mortalidad de 45 por 100.000 mujeres entre los 25 y 75 años. En Argentina se
registraron alrededor de 34 y 37 muertes por 100.000 mujeres entre los 25 y 75 años,
entre 1996 y 1998.
El cáncer de mama es responsable del mayor número de muertes por tumores
malignos entre las mujeres argentinas, representando el 21% del total de muertes por
tipo de cáncer.

En las mujeres bolivianas el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por


tumor maligno después del cáncer cérvico uterino.

¦
3
‡ En el 2002 se reportaron 3.845 casos nuevos de cáncer de mama entre las mujeres
peruanas. Esta incidencia ocupó el segundo lugar representando un 15% del total de
casos nuevos relacionados con diferentes tipos de cáncer.
‡ El cáncer de mama es la tercera causa de muerte por tumor maligno después del
cáncer cérvico-uterino y del cáncer de estómago
‡ En Perú la prevalencia del cáncer de mama entre 1998 y el 2002 fue la más alta
ocupando el segundo lugar con un 22% del total de la prevalencia relacionada con
otros tipos de cáncer
 
   
 
   



   Ñ Ñ  Ñ Ñ
! 
" £ £ £ ££ ££ £ 
   £  £ ££ £
        £ 
   
 £ £ £
£   £


  
 £ ££  ££ £  £ 

 
            
   



   Ñ Ñ  Ñ Ñ
lll       

      ‰ 
 
 


i
‰ ‰ ‰  ‰  ‰

       


   



   Ñ Ñ  Ñ Ñ
lll   ‰ 
 
 ‰     ‰ 
  li il

 ‰ ‰ ‰

   

Neoplasias Malignas más frecuentes en mujeres de 20 - 29 años


   Ñ Ñ Ñ
 Ñ 


ll l t  Ñ  Ñ Ñ  Ñ
    
      
    
l l i i Ñ Ñ   Ñ Ñ

Neoplasias Malignas más frecuentes en mujeres de 30 ² 44 años

$
# %    Ñ Ñ  Ñ Ñ

ll l "t         
 Ñ  Ñ  Ñ 
 !
l  l i i  Ñ    Ñ 

Neoplasias Malignas más frecuentes en mujeres de 85 años a más

- ./
     Ñ Ñ  Ñ Ñ
) '
t    li *i l + * ,    Ñ Ñ Ñ
'

ll l (t       
      
&
t     

Neoplasias Malignas Asociadas a mayor mortalidad en mujeres


     Ñ Ñ  Ñ Ñ
%  &# £ £ £ £ £ ££
$ ££ £    
#!  £     
"    £    
    !      
       £
  £ £  £ £ £

       £ £

 

Ê Ã   
 
 
à  
   

          
   
    
   

à    
  
     
  Ã   
       
   
    
   
 Ã 
à     
         Ã  

  
    Ã  Ã        Ã      
     
      
 

  Ã            
    
 
     
 
 



AÑc
 7  +  

 AÑc
   58¦c
 c  

¦ cc
c
   
V

El cáncer de mama es una enfermedad poco sintomática en su inicio, la aparición de


una tumoración, la mayoria de las veces detectada por la paciente, es la manifestación
inicial en el 75 % de los casos, seguida en frecuencia por la secreción del pezón que
se da en el 10 % de los casos. La historia clínica será completa incidiendo en:

„ Fecha de primer síntoma


„ Evolución de la sintomatología
„ Signos y síntomas locales si los hubiera:
9 tumor
9 retracción de pezón
9 dolor mamario
9 masa axilar
9 edema de brazo, etc.
„ Historia de enfermedades previas en la mama
9 biopsias anteriores
9 mastitis, etc.
„ Historia ginecológica de la paciente:
9 menarquia menopausia
9 tipo menstrual, última regla
9 número y fecha de embarazos y abortos
9 antecedente de uso de anticonceptivos y estrógenos
9 lactancias y su duración
„ Historia familiar:
9 antecedentes de familiares directos con cáncer de mama
9 antecedentes de familiares directos con cáncer de ovario
9 antecedentes de familiares directos con cáncer de endometrio
9 antecedentes de cáncer digestivo (preferentemente de colon)
9 (despistaje de cáncer genético)
„ Factores de riesgo:
9 constitucionales:
w vida sexual larga
w menarquia precoz
w menopausia tardía
w nulípara
w primer hijo mayor de 35 años
w no lactancia
w antecedentes familiares directos
w mastopatía alto riesgo
w obesidad
9 ambientales y de nutrición:
w tabaco
w alcohol
w contaminación
w dieta rica en grasa
w traumatismos

Historia clínica: Es imprescindible una valoración cuidadosa de la mujer que acude a la


consulta, tenga o no síntomas mamarios. El motivo principal de la consulta, la edad, la
historia menstrual, los antecedentes personales y familiares de patología mamaria, la
edad del primer embarazo, hábitos dietéticos, la existencia de secreciones por el
pezón..., son datos que ayudarán al médico a establecer tu perfil de riesgo ante el
cáncer de mama.
Si existieran síntomas específicos, como dolor importante, presencia de quistes o
existencia de secreción por el pezón, es importante conocer el momento en el que se
iniciaron o cuando la mujer los percibió, las características de ellos, etc.

%!19

)'Debe hacerse en un ambiente bien iluminado, primero frente a la paciente
sentada, para observar la forma y el tamaño de las mamas, la superficie cutánea, la
circulación venosa, la presencia de eritema, edema o piel de naranja y de costras o
ulceraciones. Hay que reparar en la más mínima asimetría, la que se acentúa cuando
la enferma levanta los brazos o cuando, con las manos en las caderas, efectúa
contracción de los músculos pectorales. Con la paciente sentada frente al examinador
se aprovecha para palpar las regiones ganglionares (axila, supraclavicular y
subclavicular).
Antes de efectuar el examen clínico con la paciente acostada, debe pedírsele que
extienda los brazos ²o que los coloque sobre el respaldo de una silla ² e incline el
torso hacia adelante. C on esta maniobra puede también ponerse en evidencia un
pequeño hoyuelo de depresión o marcarse más todavía el observado con la paciente
sentada.

Õ asimetría mamaria
Õ intususpección de pezón
Õ retracción de piel
Õ ulceraciones y fijaciones de la piel
Õ coloración de la piel

¦)' Comienza con la paciente sentada y luego se completa en posición
acostada. Se realiza primero un reconocimiento a mano llena y luego la palpación
digital "tocando el piano" y siguiendo un orden por cuadrantes. Si se encue ntra un
nodulo, se analizan sus características de acuerdo con la tabla 25 -1.

Hay que buscar también signos provocados si no estaban presentes a la inspección, o


bien remarcarlos si eran dudosos: pequeños hoyuelos o piel de naranja, aflojando con
la pinza digital la tensión de la piel sobre el sector sospechoso, o sobre el tumor.
Para investigar la presencia de derrame por el pezón se efectúa presión en la zona
areolar y paraareolar siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Si la maniobra fuera
negativa,se realiza la expresión difusa de la mama. Si se obtiene derrame con alguna
de las maniobras descritas, se envían muestras para citología.

Õ masa tumoral
w tamaño en cm.
w localización
w forma
w consistencia
w fijación a piel o parrilla costal
Õ cambios en la piel
w eritema
w edema
w aumento de calor
w nódulos satélites
w ulceraciones
Õ pezón
w cambios de coloración
w erosión
w retracción
w secreción
Õ ganglios axilares y supraclaviculares
w número
w localización
w tamaño
w fijación

,  9$! Tres son los signos y síntomas fundamentales en mastología: 


tumor o nodulo, dolor y derrame por el pezón. 

 !"  #  Puede adquirir distintas características. Desde el punto de vista
didáctico se resume con ejemplos simulados una metodología de análi sis en la tabla
25-2, aunque cada tumor será descrito en particular. El primer ejemplo en una
paciente de 25 años reúne todas las características clínicas de los tumores benignos.
El segundo presupone un quiste por la edad de la paciente y la consistencia.
El tercero, mujer de 60 años, con tumor fijo adherido a piel y hoyuelo espontáneo, es
altamente sugestivo de carcinoma. Los datos expuestos deben analizarse en
concordancia con todos los elementos de diagnóstico y los hallazgos de las regiones
ganglionares.


"Es la causa más frecuente de consulta en mastología, por lo general debido a
patología benigna por causa displásica. inflamatoria o infecciosa, y muy pocas veces
producido por tumor neoplásico.
El dolor de causa inflamatoria es más unilateral que bilateral.
Si es bilateral, no tiene relación con los ciclos o con el premenstruo como en las
displasias mamarias, ni se acompañade fiebre, alteraciones de la piel o adenopatía
axilar como en las infecciones. Puede aparecer dolor en los quistes de cre cimiento
rápido y en el carcinoma inflamatorio.

""!)")&' Cuando no se acompaña de otros signos mamarios, adquiere
mayor importancia pues puede ser la única manifestación de una lesión papilar o.de
un carcinoma, aun con mamografía negativa. Po r ello el examen clínico que lo pone de
manifiesto cobra valor al localizar el sector mamario enfermo y además permitir su
citología. La tabla 25 -3 (Uriburu,1965) muestra la clasificación y la posible etiología de
los derrames por el pezón. Los derrames se rosanguinolentos o sanguinolentos que
aparecen por un poro a la presión de determinado sector areolar o paraareolar, son
altamente sospechosos de malignidad.

La exploración de las mamas es obligatoria en toda revisión ginecológica. El examen


físico mamario cuidadoso es básico en el cuidado de la mama.
Está claro que el objetivo principal del examen mamario no es encontrar signos tardíos
de malignidad, como la retracción del pezón o la tumoración evidente, sino el detectar
alteraciones precoces.
La inspección visual permitirá observar modificaciones en la forma o tamaño así como
alteraciones en la piel. Para ello el que explora debe buscar signos muy sutiles y p ara
hallarlos es necesario que examine a la mujer sentada y acostada. Estando sentada
se le pedirá que eleve los brazos o que coloque las manos sobre la cadera y que
contraiga los músculos pectorales.
Deben palparse ambas mamas y cuando se explore las axil as la mujer estará sentada
o de pie.
Es importante que la mujer se fije como le examina su médico las mamas y aproveche
este momento para aclarar las posibles dudas que puede tener cuando ella se explora
las mamas.
 c8  

Más del 80% de los bultos mamarios puede encontrarlos la propia paciente. Es cierto
que aún existen mujeres que rehúsan este simple pero eficaz examen. Unas por
ignorancia y otras por miedo; contra ello solo tenemos la información y el
conocimiento.
A partir de los 18 años de edad es necesario enseñar a las mujeres a auto explorarse
las mamas y es imprescindible que la mujer que tenga factores de riesgo sea
consciente de la importancia que tiene dicha exploración.
La autoexploración mamaria es un conjunto de maniobras senci llas que cada mujer
debe realizar. Durante el periodo fértil, el mejor momento para llevarla a cabo es unos
días después de la menstruación, ya que los "bultitos o endurecimientos
premenstruales" habrán desaparecido y la mama estará menos tensa.
Si la mujer no tiene regla, cualquier día del mes servirá. Si a una mujer el auto
explorarse las mamas le genera mucha ansiedad, es mejor que no lo haga. Lo mejor
que puede hacer es que cuando acuda a su revisión ginecológica se lo comente al
ginecólogo o ginecólog a y ellos le ayudarán a conocer su mama y como se la tiene
que explorar.
La autoexploración mamaria está encaminada a la detección precoz de pequeños
bultos, de algún cambio en el aspecto de la mama, a describir alguna diferencia entre
uno y otro pecho, a comprobar la existencia de alguna secreción por el pezón y a
observar si la palpación de la misma provoca dolor.

„ !)"$" $%!

Sitúate frente a un espejo y observa tus senos, primero con los brazos colgando
libremente, luego con las manos presionando la cintura y finalmente elevándolos por
encima de la cintura.
Observa tus senos para detectar:
„ Diferencias entre una y otra mama
„ Alteraciones en el tamaño, forma y contorno de cada seno (bultos, durezas y
retracciones del pezón)
„ También observa la piel por si presenta ulceración, eczema, etc...
„ ¿Existe alguna alteración en la mama, modificación en la piel o en los
pezones?
^  li l t 
t ii
l  l t
 lj
filit
l l i
.
Si    i
 l       i ,    l
   l  
j l      ,    l   t l    l l it l  t
 l   
i l  l .

^  , 
l t    
tl  j
t l
  l 
 i i ,  li
i i
t 

ti  il  l    l    i

    
fi 
l   l   f t 
 i i
t i l 
 
t
l,   l  if i  l   t l  
,
l 
ti  l  j
 l  lj.

  li i i
t  til ,  ll  l l 
  i 
j,  i
 t l  .
^    li l i i
t   
t ,
l  l  l 
   l
  l  
 l  if i  l      , t  i t l 
.

E
l i  ii
   l l  il  
i
t  l    t
l
,   t l ii
  lt;  ll  l l 
  l l
 t l  il  li
 i i
t i l   l 

 ii
, l
 i
   j   
l       l 
t  
l 

t i.
En la misma posición debes realizar la palpación de la aureola y del pezón,
presionando el pezón entre los dedos pulgar e índice. Observa si al presionar existe
algún tipo de secreción. También levanta el pezón junto a la aureola para comprobar si
existe buena movilidad o adherencia.
Si presentas nódulos, cualquier secreción proveniente del pezón u observas alguna
alteración de la piel de la mama o el pezón, no te asustes porque puede ser una
alteración benigna, sin embargo debes acudir inmediatamente al médico para que te
estudie, te oriente sobre qué acciones tomar y disipe tus dudas.
Solo el 20% de las mujeres se realizan el auto examen de los senos.

AÑÑ:c c 5   7 

c
2+

Se utiliza en Estados Unidos desde 1960. La mamografía conve ncional libera una
dosis de radiación de 0.1 cGy por estudio (una radiografía de tórax libera un 25% de
esta radiación), sin embargo el riesgo de cáncer por esta radiación que se suministra
no se incrementa. La mamografía se emplea para detectar un cáncer de mama
inesperado en mujeres asintomáticas. Se obtienen 2 imágenes de la mama:
Craneocaudal (CC) y Mediolateraloblicua (MLO). La imagen MLO permite observar
mayor volumen de tejido mamario, inclusive el cuadrante superior externo y la cola
axilar de Spen ce. La CC da una mejor observación de la superficie interna de la mama
y permite comprimirla más. La mamografía diagnóstica se usa para valorar a mujeres
con hallazgos anormales como una masa en la mama o exudado por el pezón.
Además se pueden utilizar ima gen lateral de 90 grados y de compresión circunscrita
para definir mejor la naturaleza de cualquier anormalidad. La mamografía se usa
también para guiar procedimientos intervencionistas, inclusive localización y biopsia
por aguja. Las características espec íficas de la mamografía que sugieren el
diagnóstico de cáncer de mama comprenden una masa sólida con características
estelares o sin ellas, engrosamiento asimétrico de tejidos mamarios y
microcalcificaciones agrupadas. La presencia de puntilleo fino de cal cio en la lesión
sospechosa y alrededor de ella sugiere cáncer de mama. Estas microcalcificaciones
son un signo de cáncer con especial importancia en mujeres jóvenes. Los lineamientos
actuales de la National Cancer Center Network (NCCN) sugieren que una mu jer de 20
años de edad o mayor con riesgo normal debe someterse a examen de la mama
cuando menos cada 3 años. A los 40 años de edad los exámenes deben efectuarse
cada año.

#,"#!!,"19 

1. Paciente de alto riesgo


2. Luego de la primera consulta (mayor de 35 años)
3. Paciente que se va a operarse de mama
4. Control de cirugía mamaria (benigna o maligna)
5. Para detección de carcinoma preclínico.

¦");&,!!,".1#'# !!" 

Propiedades Benignos Malignos

Primarios Opacidad circunscrita Circunscrita o no

Densidad homogénea No homogénea

Bordes Netos Irregulares

Halo de seguridad Si - no No

Espículas no si

Microcalcificación no sí

Macrocalcificación No - sí no

Secundarios Vascularidad no aumentada

Retracción de piel no Sí - focalizada

Edema de piel no Sí ± focalizado

Las técnicas de xeromamografía son idénticas excepto que la imagen se registra en


una placa de xerografía, que proporciona una imagen positiva. Es posible registrar con
una exposición detalles de la totalidad de la mama y los tejidos blandos de la pared del
tórax.

c
2+La principal indicación es exudado por el pezón en particular cuando
es sanguinolento. Se inyecta un medio de contraste radiopaco en uno o más de los
conductos mayores y se toma una mamografía. Con la paciente en posición supina, se
inyectan 0.1 a 0.2 ml de medio de contraste diluido y se obtienen imágenes de
mamografía CC y MLO sin compresión. Los papilomas intraductales se observan
como defectos de llenado pequeños rodeados por medio de contraste. Los cánceres
pueden presentarse como masas irregulares o múltiples defectos de llenado
intraluminal.

c c
2+Es un método importante para resolver hallazgos equívocos
en la mamografía, definir masas quísticas y demostrar las cualidades ecógenas de
anormalidades sólidas específicas. Los quistes mamarios están bie n circunscritos, con
márgenes uniformes y un centro sin ecos. Las masas benignas de la mama suelen
mostrar contornos lisos, formas redondas u ovales, ecos internos débiles y márgenes
anterior y posterior bien definidos. Por lo general el cáncer de mama mue stra paredes
irregulares, pero puede tener márgenes lisos con realce acústico. La ultrasonografía
se usa para guiar las biopsias por aspiración con aguja fina y de núcleo por aguja, y
para la localización con aguja de lesiones mamarias. No detecta con segu ridad
lesiones de 1 cm de diámetro o menos.

c   : La probabilidad de diagnosticar cáncer de mama es en


extremo baja en pacientes con un mamograma y un examen físico negativos. En la
actualidad su uso es para seleccionar las mamas de mujeres con alto riesgo (selección
a una edad más temprana) y de pacientes con cáncer de mama recién diagnosticado
(estudio de la mama contralateral).

c¦ 

c  c ¦¦ Generalmente requiere de guía por imágenes.


Localización con ultrasonido cuando es una masa y técnicas estereotácticas cuando
hay microcalcificaciones. La biopsia por aspiración con aguja fina (AAF) permite
valorar la citología, la biopsia de núcleo por aguja o abierta posibilita analizar también
la arquitectura del tejido mama rio y la determinación de un cáncer invasivo. La biopsia
de núcleo por aguja es una alternativa a la biopsia abierta; las ventajas incluyen una
tasa de complicaciones baja, ausencia de cicatrización y un costo más bajo.

c ¦¦ En la biopsia po r AAF se usa una aguja número 22 de 4 cm


unida a una jeringa de 10 ml. Tras colocar la aguja en la masa, se aspira en tanto se
mueve la aguja hacia adelante y atrás dentro de la masa. La aspiración se detiene y la
aguja se extrae una vez que se observa mat erial celular en la cabeza de la aguja, el
cual se expulsa en un portaobjetos para microscopio. La sensibilidad y especificidad
se aproximan al 100% cuando una masa es sospechosa desde el punto de vista
clínico y mamográfico. La biopsia de núcleo por aguja se practica con aguja número
14, como la Tru Cut.

)##)#!! 

Congelación Diferida

Propiamente dicha Por punción Radioquirúrgica

Todo nódulo palpable Todo nódulo palpable Lesión sospechosa Lesión sólida no
sospechoso de sospechoso de no palpable o pasible palpable (opacidad o
malignidad benignidad. Patología de tratamiento grupo sospechoso de
de pezón. Derrame quirúrgico primario. microcalcificaciones)
por el pezón. Lesiones avanzadas.
Lesiones papilares.
‰ 4 
 

Actualmente se busca prevenir esta enfermedad y tal vez en el futuro el modo de
erradicar las Neoplasias. Entretanto algunos pasos se han dado, por ejemplo se sabe
hoy en día que una célula cancerosa de mama tiene como tiempo de duplicación entre
100 a 300 días. Se sabe también que una neoplasia de mama con 1 cm de tamaño
sufre cerca de 30 duplicaciones antes de alcanzar este tamaño y este cáncer con 1 cm
tiene, como mínimo, cerca de 7 años de evolución.

Sin embargo pueden existir casos de crecimient o más rápido, pero la gran mayoría de
estas neoplasias entran en el primer grupo, lo que hace de ésta una de las neoplasias
de crecimiento más lento.


2  c 
El cáncer de mama es una enfermedad maligna en donde la proliferación es
acelerada, desordena da y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos
de la glándula mamaria, formando un tumor que invade los tejidos vecinos y
metastatiza a órganos distantes del cuerpo. Como otros tumores malignos, el cáncer
de mama es consecuencia de altera ciones en la estructura y función de los genes.

2 c
 
c
Las causas últimas del CM siguen siendo desconocidas a día de hoy. Más del 70% de
las mujeres que desarrollan un CM no tienen ningún factor de riesgo conocido.
Identificar pacientes con c áncer asintomático de mama no es tarea fácil, puesto que
los procedimientos diagnósticos son costosos, por eso es preciso seleccionar los
grupos de personas con un alto riesgo, para emplear con ellos los procedimientos
necesarios para un diagnóstico precoz .

Tres grandes grupos de factores de riesgo íntimamente relacionados se consideran


los más importantes : los hormonales, ambientales y genéticos . ´

Por un lado están los factores hormonales: todas aquellas circunstancias que
modifican e informan sobre el perfil hormonal de la mujer a lo largo de su vida (edad
de la menopausia y la menarquía, número y edad de los embarazos, lactancia,
yatrogenia, índice de masa corporal, biopsias por enfermedades benignas de la mama,
etc.) determinan el riesgo r elativo de presentar un CM.

La relación entre las Enfermedades Benignas de la mama y el cáncer, es


controversial, y parte de esta controversia es relacionada al uso del término
³Enfermedad Benigna de la Mama´, el cual incluye una variedad de condiciones tales
como: Macroquistes, Microquistes, Adenosis, Cambios Apócrinos, Fibrosis,
Fibroadenomas y la Hiperplasia Epitelial; de todas estas condiciones, la mayoría de los
autores creen que sólo la Hiperplasia Epitelial en su variedad atípica está relacionada
al desarrollo del cáncer de mam a, lo cual tampoco quiere decir que todas las
hiperplasias atípicas se transformarán en carcinomas in situ o en carcinomas
invasivos. Pero sí estamos frente a una situación potencialmente premaligna, para la
cual se requiere de una vigilancia acertada, h abiendo autores que preconizan inclusive
la mastectomía subcutánea, dado el peligro del cáncer.

Otro gran grupo de factores de riesgo lo constituyen los ambientales; entre los que se
incluyen aspectos como la dieta (consumo de grasas, antioxidantes, fib ra, vegetales,
etc.), la ingesta de fitoestrógenos, los hábitos tóxicos, especialmente la ingesta
elevada de alcohol, la actividad física, el ambiente laboral, la exposición a radiaciones
ionizantes,etc. Se sospecha que muchos de estos factores ambientales influyen en el
riesgo de padecer un CM a través de las modificaciones que ejercen en el perfil
hormonal. Por último, otro factor importante, el de la herencia, aunque poco
significativo desde el punto de vista estrictamente numérico, es importante por cua nto
nos puede ayudar a comprender algunos mecanismos del desarrollo tumoral.

2 c
c
c 

Datos experimentales sugieren que los estrógenos tienen un papel importante en el


desarrollo y crecimiento del CM, aunque el mecanismo exacto de actuación sigue sin
ser aclarado. La prolongada exposición a estrógenos y todos los factores que
contribuyen a ella (menarquía precoz, menopausia tardía, nuliparidad, uso de
estrógenos, anovulatorios y terapias hormonales de sustitución) son factores que
incrementan el riesgo de padecer un CM.

Como dijimos anteriormente, desde el nacimiento hasta la menarquia, poc as


transformaciones se han dado en la mama. En este momento por acciones
hormonales, toman forma adulta las unidades funcionales de la mama, los acinos. El
número de estas unidades aumenta en cada ciclo menstrual hasta aproximadamente
los 35 años. Por consiguiente se puede deducir que, cuantos más ciclos menstruales
existen, más unidades funcionales existirán. Tal vez por eso el aumento de frecuencia
de neoplasia de mama en mujeres con menarquias precoces y menopausias tardías. A
partir de los 35 años aprox imadamente, comienza la involución mamaria, que es más
notoria a partir de la menopausia. Es a partir de este momento en que comienza a
aparecer más patología mamaria, en base a las alteraciones que van a dar lugar a la
involución. Es también en este momen to que los mecanismos de regeneración celular
pueden comenzar a sufrir alteraciones. Así, el esquema normal de regeneración
celular puede ser sustituido por mecanismos que lleven a fibrosis, adenosis o a
hiperplasia. Esta hiperplasia puede llevar a atipia celular, llegándose al límite de
benigno/maligno, o sea la Hiperplasia Epitelial Atípica, de la que hablaremos también
luego. La transformación de ³neoplasia In Situ´ a ³neoplasia Invasiva´, corresponde al
pasaje de la membrana basal, último reducto de la localización de la dolencia maligna.

Otro factor importante de riesgo es la Historia Repro ductiva. Cuanto más largo es el
tiempo de influjo hormonal ovárico, las posibilidades de hacer un cáncer de mama son
mayores; esto sucede con las mujeres que tienen u na menarquia temprana y una
menopausia tardía. La castración, ya sea quirúrgica o por radioterapia reduce
sustancialmente en la mujer el riesgo a tener cáncer de mama. Si es realizada antes
de los 35 años, la reducción es al 40% de la mujer que tiene su me nopausia natural.
La característica reproductiva más fuertemente asociada al riesgo de cáncer de mama
es la edad a la que la mujer tiene su primer embarazo, las mujeres que tienen su
primera gestación a término alrededor de los 18 años, tienen sólo un terc io del riesgo
de las mujeres que tienen su primer hijo hacia los 30 años, y las mujeres que tienen su
primer hijo después de los 30 años, realmente tienen un riesgo un poco más alto que
las que no tienen hijos. Desde hace mucho tiempo se han relacionado la lactancia y el
cáncer de mama, y ha habido numerosos estudios en la literatura tratando de probar el
efecto protector de la lactancia en la génesis de esta enfermedad. Sin embargo la
mayoría de los estudios muestran en forma concluyente que ésta no repres enta un
factor de protección contra el cáncer de mama .

Otros factores pueden contribuir a la existencia de variaciones individuales en la


exposición a estrógenos. Las mujeres obesas postmenopáusicas tienen menor
concentración sérica de globulinas que se un en a hormonas sexuales y, por tanto,
mayor cantidad de estrógenos libres; por ello, en la postmenopausia el riesgo de CM
es paralelo al peso corporal. En cambio, las mujeres obesas premenopáusicas tienen
ciclos menstruales más largos y mayor cantidad de ci clos anovulatorios y, en
consecuencia, menor exposición a estróg enos y menor riesgo de CM.

Por otra parte, existen también variaciones específicas tisulares intra e inter
individuales en la producción y metabolismo de los estrógenos que pueden modular el
riesgo personal de padecer un CM . En la figura 1 se muestra una hipótesis sobre las
posibles rutas de actuación de los estrógenos y su interrelación con los genes
supresores de tumores relacionados con la susceptibilidad a padecer CM según
Hilakivi- Clarke. A este respecto, se ha postulado que existen algunos indicadores de
exposición acumulada a estrógenos que podrían emplearse para evaluar el riesgo de
CM en clínica, entre ellos los más importantes serían la densidad radiológica de las
mamas en la postmenopausia y la densidad ósea. Estos datos podrían ayudarnos a
seleccionar poblaciones de mayor riesgo para someterlas a campañas de detección
precoz.
Datos acumulados indican que el tratamiento a largo plazo, más de 10 años, con
Estrógenos, por sintomatol ogía de la menopausia, incrementa el riesgo de cáncer de
mama en 1,5 veces en ralación a las mujeres no tratadas, sin embargo, el beneficio
que se obtiene en relación a la prevención de la osteoporosis y de lo s problemas
cardiocirculatorios, compensan este pequeño aumento en el riesgo para la neoplasia
de mama.

Los Anticonceptivos Orales no tienen influencia sobre la incidencia del cáncer de


mama, sólo existe algun a relación en aquellos casos en que se han tomado por más
de 5 años seguidos y en mujeres menores de 25 años, en este caso el incremento del
riesgo es de 1,6 veces.


2 c
  

Un incremento en el riesgo de cáncer de mama es asociado con la e xposición a la
Radiación Ionizante con dosis de 10 a 1000 rads, este incremento ha sido demostrado
en las sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, en
mujeres que tuvieron múltiples fluoroscopías en el curso de tratamiento de
tuberculosis, mujeres tratadas con radioterapia por mastitis y niñas tratadas con
radioterapia por crecimiento del Timo.

Ultimamente se ha mencionado que la Dieta es también un factor de relativa


importancia en cuanto a incrementar el riesgo para esta enfermeda d.

La American Cancer Society ha establecido pautas dietéticas basadas en la


investigación, para reducir el riesgo de éste y otros tipos de cáncer, así diversos
autores admiten que el consumo de grasas saturadas, así como la obesidad podrían
ser factores predisponentes para el cáncer de mama, sobre todo en mujeres
postmenopáusicas. También existen reportes que mencionan que el consumo
excesivo de alcohol y tabaco estarían relacionados con el cáncer de mama.


2 c

 
c

En lo referente a la Histor ia Familiar, éste es un factor de riesgo fundamental y que
nunca debe ser pasado por alto en la primera entrevista con la paciente. Todos los
estudios muestran que las mujeres que tienen familiares en primer grado con cáncer
de mama, tienen un riesgo tres veces mayor que la población en general. Este riesgo
tiene un incremento adicional si la familiar fue afectada a una edad temprana o tiene
enfermedad bilateral. Así se ha estimado que si una mujer tiene una familiar en primer
grado con cáncer de mama bilat eral y en la premenopausia, tiene un riesgo
incrementado en nueve veces de hacer la enfermedad, además existe también la
tendencia a que si hacen la enfermedad, ésta se presente 10 a 12 años más
temprano.

Se considera que menos del 10% de los CM diagnosticados son hereditarios. Estos
síndromes hereditarios se suelen asociar al desarrollo de tumores en pacientes muy
jóvenes y con frecuencia son bilaterales.

Los genes de susceptibilidad genética a CM más importantes son el BRCA1 y el


BRCA2. El primero se localiza en el cromosoma 17 y se conocen más de 500
mutaciones del mismo que conducen a la síntesis de una proteína mutada, lo que da
lugar al desarrollo tumoral; es decir, actúa como un gen supresor de tumores. Este gen
se ha relacionado con la apa rición de CM y de ovario en la misma familia y entre los
varones se asocia a un riesgo elevado de padecer cáncer de colon y de próstata. El
BRCA1 se considera responsable del 50% de los casos de CM hereditarios. El BRCA2
se localiza en el cromosoma 13 y a ctúa también como un gen supresor de tumores.
Como ocurre con el BRCA1 se han descrito infinidad de mutaciones, de la mayoría de
las cuales se desconoce su importancia. Se relaciona con el desarrollo de CM en
mujeres jóvenes, CM en varones y, en menor medi da que el BRCA1, con cáncer de
ovario. Se considera responsable del 30% del CM hereditario.
En la actualidad no conocemos con exactitud la prevalencia y penetrancia de las
distintas mutaciones encontradas en ambos genes y el riesgo exacto asociado a cada
una de ellas. Por otra parte, se ha observado que familias con idéntica mutación
presentan distintos riesgos de padecer la enfermedad, por lo que se sospecha que
existen factores modificadores desconocidos, ambientales o más probablemente
genéticos, que modulan la expresión clínica de las diferentes mutaciones.
Las estimaciones de riesgo de desarrollo de los tumores de mama y ovario más
recientes tienden a reducirlos respecto a los que se calcularon inicialmente cuando se
describieron por primera vez estos g enes, ya que dichos riesgos se calcularon a partir
de familias muy seleccionadas por la alta frecuencia de cáncer que presentaban.
Actualmente se considera que hay familias con mutaciones en BRCA1 con diferente
penetrancia, oscilando el riesgo acumulativo de cáncer a lo largo de la vida entre un
84% a los 70 años y un 32% en las familias con los genes de p enetrancia más baja .
Algunas alteraciones específicas en los genes BRCA1 y 2 se han ligado a
determinadas poblaciones, como la de los judíos ashkenazis o la población de
Islandia.
Se conoce poco respecto a las posibles diferencias que los tumores de mama
encontrados en las familias con mutaciones de BRCA 1 o 2 presentan respecto a los
tumores esporádicos. Al parecer, estas lesiones suelen ser algo más agres ivas,
tienden a presentar unas características patológicas especiales y habitualmente son
negativas para los receptores de estrógeno. Otros síndromes hereditarios ligados a un
riesgo elevado de padecer CM son los de Ly -Fraumeni, asociado a una alteración e n
el gen de la p53 en el cromosoma 17 y el síndrome de Cowden, conocido también
como el síndrome de hamartomas y neoplasias múltiples, está ligado a una alteración
en el gen supresor PTEN, se localiza en el cromosoma 10q23 y se relaciona también
con lesiones mucocutáneas, pólipos gastrointestinales y alteraciones tiroideas.
Otro gen de susceptibilidad genética a CM es el gen ATM de la ataxia teleangiectasia,
localizado en el cromosoma 11q23 y clonado en 1995. Esta rara enfermedad
autosómica recesiva se asocia a un incremento de riesgo para padecer cáncer tanto
en los homocigotos como en los sujetos heterocigotos, así se ha estimado en un 11%
el riesgo de los heterocigotos de desarrollar CM a los 50 años y de 30% a los 70 años.
El beneficio clínico de determi nar los genes de susceptibilidad genética a CM en
mujeres sanas no está claro, ya que no existen recomendaciones profilácticas
consensuadas para aquellos casos que resultan positivos y, en cambio, estos datos
podrían emplearse para discriminar a estas muje res laboral o socialmente, por lo cual
el hacer un consejo genético a estas mujeres es difícil y está sujeto todavía a un
importante debate ético.
Inicialmente se consideraba que las mujeres que presentaban estos genes tenían un
riesgo muy elevado de padec er el CM o de ovario a lo largo de su vida. Las
estimaciones más recientes han reducido el riesgo a un 56% para el CM a los 70 años
y a un 16% para el cáncer de ovario o de próstata. A pesar de todo, se está
recomendando la mastectomía profiláctica subcutá nea bilateral y en ocasiones la
ovariectomía bilateral en mujeres con genes de susceptibilidad mutados.
Existen algunas situaciones en las que puede sospecharse la existencia de genes de
susceptibilidad en una familia y en las que puede estar indicado inic iar un estudio
genético familiar según las recomendaciones de la Asociación Americana de
Oncología que son las siguientes:
 Cuando exista un familiar de primer grado con un CM a una edad inferior a los 40
años o bien un CM bilateral a cualquier edad.

 Dos o más familiares de primer grado (de la misma rama de la familia) con un CM y
uno de ellos a una edad inferior a los 50 años.
 Existencia de CM y otros (especialmente cáncer de ovario) en varios miembros de
la familia.
Algunos factores a tener en cue nta son importantes antes de iniciar cualquier estudio
genético: que exista una fuerte historia familiar de cáncer, que las pruebas puedan ser
adecuadamente interpretadas y que los resultados vayan a influir en el tratamiento del
paciente o de otros miembr os de la familia.
V

º 2  c    
 

2  7 c¦c7 

1$"$<$ - 1$"$
$" " proliferación dentro de los  "1$"$
lobulillos, carcinoma lobulillar in situ (CLIS), es # $1$"$
palpable, se descubre por biopsia ,raras veces - NOS 80% de los carcinomas
se ve en la mamografía - Formas especiales medular
El CLIS , no es maligno pero indica aumento típico
de riesgo de carcinoma infiltrante en Mucosecretante
cualquiera de las 2 mamas 1-2 % presentan Adenoquistico
cáncer cada año Papilar
$"# $ : (solido, comedociano papilar , Tubular
cribiforme proliferación dentro de los Liposecretante
conductos , carcinoma ductal in situ (CDIS), se Secretorio
detecta solo mediante mamografía (> metaplasico
80%),hallazgo frecuente microcalcificaciones
75 a 80%
La enfermedad de Paget es una forma de
CDIS
NOS: Not Othenwise Specified (no especificado de otra forma)


2  c   +  5 cc¦c7  

 c
   c¦ 
T0 no tumor primario N0 no adenopatias M0 No
encontrado N1 Axilares móviles. El cáncer se ha M1 Sí
Tis in situ diseminado a 1 a 3 ganglio s linfáticos
T1=< 2 cm axilares.
-T1mic =<0.1cm(microlesión) N2: axilares fijas. El cáncer se ha
-T1 a > 0.1 a 0.5cm diseminado a 4 a 9 ganglios linfáticos
-T1b > 0.5 a 1cm axilares o a ganglios linfáticos
-T1 a >1 a 2 cm mamarios internos sin afectar a los ganglios
T2 >2 a 5 cm axilares.
T3> 5 cm -N2a: el cáncer se ha diseminado de 4 a 9
T4 < 5 cm ganglios linfáticos axilares, existiendo al
-T4a Pared torácica menos una infiltración de más de 2 mm
- T4b edema de piel -N2b: el cáncer se ha diseminado sólo a los
/ulceración ganglios linfáticos mamarios internos.
Nódulos cutáneos N3: el cáncer se ha diseminado a 10 o más
satélites ganglios linfáticos axilares o a ganglios
-T4c ambos T4a y T4b supraclaviculares o a ganglios mamarios
-T4d Carcinoma internos con afectación de ganglios axilares.
inflamatorio o - N3a: el cáncer se ha diseminado a 10 o más
enfermedad de Paget ganglios linfáticos axilares.
-N3b: el cáncer se ha diseminado a los
ganglios
mamarios internos y a los ganglios axilare s.
-N3c: el cáncer se ha diseminado a los
ganglios
linfáticos supraclaviculares.
V


 2 c  +  

En 33% de los casos de cáncer de mama la mujer descubre una tumoración en su
mama. Otros signos y síntomas de cáncer de mama que se presentan con menos
frecuencia comprenden: 1) crecimiento o asimetría de la mama; 2) alteraciones,
retracción o exudado por el pezón; 3) ulceración o eritema de la piel de la mama; 4)
una masa axilar, y 5) molestia musculoesquelética. Sin embargo, hasta 50% de
mujeres que presentan molestias en la mama no tiene signos físicos de patología
mamaria. El dolor de la mama suele rela cionarse con una enfermedad benigna.

El diagnóstico de cáncer de mama se hace considerando que la mama es un órgano


fácilmente accesible al examen y por consiguiente susceptible de un diagnóstico
rápido, para ser sometida a un tratamiento precoz y adecuad o y así obtener
excelentes resultados incluso cosméticos, con una sobrevida larga y libre de
enfermedad. Sin embargo, en nuestro país y nuestro medio más específicamente, la
realidad es otra.
Esta dificultad para el diagnóstico inicial del cáncer de mama, se debe a varios
factores. En primer lugar la falta de educación de nuestra población que no acude a
exámenes rutinarios de mama sino cuando la enfermedad ya está muy avanzada. Por
otra parte, generalmente la mama no es examinada en el examen físico de ru tina y
además cuando esto ocurre, el médico, el cirujano o ginecólogo general que examina
la mama, lo hace en forma muy superficial e inadecuada.

El abordaje de una paciente que acude a nuestra consulta por alguna molestia
mamaria, debe iniciarse como en cualquier otra patología, por una historia clínica
cuidadosa, teniendo en cuenta todos los síntomas específicos de la patología
mamaria, dando gran importancia a los antecedentes personales y familiares, así
como a su historia ginecoobstétrica, todos estos datos nos permitirán luego catalogar
a la paciente en alguno de los grupos de riesgo: bajo, mediano o alto y de acuerdo a
esto planificar el seguimiento y control en el futuro.

El diagnóstico de una dolencia mamaria así como el diagnóstico diferencial entre las
varias situaciones que pueden afectar a las mamas depende del cuidado y
minuciosidad con que el médico realiza el examen mamario.

Un buen examen de las mamas no debe demorar menos de 10 minutos de tiempo y


requiere del establecimiento de una rut ina uniforme y sistemática que incluye la
observación de las mamas, la palpación de ellas, así como de las regiones axilares y
supraclaviculares, en busca de adenopatías. No debe realizarse el examen antes del
periodo menstrual, porque la ingurgitación gla ndular podría inducir a una falsa
interpretación; el mejor momento para el examen en la mujer premenopáusica es una
semana después de terminado su ciclo menstrual.

El examen mamario debe iniciarse con la paciente sentada delante del médico y
descubierta de la cintura para arriba. En esta primera observación debe buscarse la
existencia de alguna asimetría mamaria o alteración de conformación de las mamas,
ésta última traducida por áreas de retracción cutánea, tumefacciones visibles,
alteraciones de la piel, tales como edema, piel de naranja, eritema, ulceraciones o
exuberancia de la red venosa. También debe prestarse atención a la areola y el
pezón, buscando eventuales retracciones o desviación del eje del pezón, que puede
alertarnos sobre alguna anormalidad en determinado cuadrante. Luego se indica a la
paciente que levante los brazos, pues esta posición podrá evidenciar alguna
retracción de la piel o desviación del pezón ocasionado por un tumor.
En seguida se procede a la palpación de las mamas, la cual deb e ser realizada en
ambas posiciones: sentada y decúbito dorsal. Con la paciente echada y con las
manos debajo de la cabeza se procede a la palpación cuidadosa del tejido mamario,
con la yema de los dedos y con pequeños movimientos circulares de cuadrante e n
cuadrante para llegar finalmente al pezón, hay que poner especial cuidado en los
cuadrantes superoexternos, por ser estos los sitios en los que con mayor frecuencia
se localizan las tumo -raciones, también debe presionarse suavemente el pezón,
buscando alguna dureza o secreción.

Cuando se encuentra una tumoración, deben recordarse los siguientes caracteres:


Tamaño, Localización, Configuración y Consistencia, Grado de fijación a la piel, al
tejido mamario, al músculo pectoral y al plano costal. Estos datos se anotan en la
historia clínica refiriéndolos de acuerdo a las agujas del reloj y la distancia en
centímetros del pezón.

El examen de las mamas es incompleto si no se palpan las axilas y las regiones


supraclaviculares, la axila debe examinarse con el br azo completamente relajado,
luego se desplaza la mano contra la pared del tórax, de abajo hacia arriba, enseguida
se examinan las regiones supraclaviculares, el ángulo interno de la región
supraclavicular es el sitio más frecuente de metástasis en cáncer d e la mama.

El examen clínico de las mamas, las axilas y las regiones supraclaviculares debe ser
completado con un examen del abdomen, con especial énfasis en el Hígado, así
como también el tórax y la cavidad pélvica.

Un alto porcentaje de los cánceres so n descubiertos por la paciente, por eso la


técnica del Autoexamen periódico y mensual debe ser enseñada a cada paciente
después de realizado el examen físico de las mamas.

El Autoexamen de las Mamas es el método más sencillo, económico y eficaz, para un


país como el nuestro, en lo que respecta a un método masivo de despistaje de las
enfermedades de la mama. Consiste en indicar a la paciente que colocándose frente a
un espejo observe tamaño y forma de las mamas, luego que lleve los brazos hacia
arriba para darse cuenta de las anormalidades que pudieran presentarse con esta
maniobra. En la posición de decúbito dorsal, con una mano debajo de la cabeza y con
la mano opuesta a la mama por examinar, debe palparse suavemente cuadrante por
cuadrante incluyendo tod a la mama, pezón y al final la axila. Cualquier anormalidad
que ella observara, deberá consultar con el especialista.


84  5   7 

= ,'$)"!., 

El pronóstico del cáncer de mama está directamente relacionado a la extensión de la


enfermedad al momento de la primera consulta. Es por eso que el diagnóstico precoz
más un adecuado tratamiento ofrecen a las pacientes un mejor pronóstico de vida. Es
por ello que en este momento es necesario establecer con el mayor margen de
certeza la verdadera extensión de la enfermedad.

Luego del Examen Clínico, que es de suma importancia y es el punto de partida para
el diagnóstico del cáncer de mama, existen muchos métodos auxiliares en el área de
Imágenes, que son de gran valor en el curso del estudio de esta enfermedad. Los más
importantes y utilizados en la actualidad son:

- La Mamografía.
- La Ecografía.
- La Resonancia Magnética.
!,"19

Desde el año 1950, en que se desarrolló la técnica especial de Mamografía, este


examen de diagnóstico por imágenes, que con los años se ha desarrollado mucho y
ha alcanzado un altísimo grado de certeza, es un auxiliar de primera línea para
conseguir estos objetivos. Ha tenido algunas evoluciones técnicas importantes en los
últimos años, con una consecuente mejoría en la calidad de las imágenes y por
consiguiente en su capacidad diagnóstica.

Al contrario del tórax, donde existen grandes diferencias de densidades en sus


elementos constituyentes (hueso, músculos, grasa, etc.) que facilitan la lect ura de la
radiografía, en la mama esa tarea está dificultada porque las diferentes estructuras
componentes del órgano tienen densidades muy semejantes entre sí. Por eso es
necesaria una optimización de la técnica para crear el máximo de contraste posible
entre pequeñas diferencias de densidades. De esta forma las lesiones neoplásicas (y
las otras) serán tanto mejor visualizadas, cuanto mayor sea el contraste obtenido
entre la lesión y el medio circundante.

La mamografía moderna puede detectar lesiones muy pequeñas de más o menos 5


mm, lesiones que son imposibles de palpar, así como las microcalcificaciones
(menores de 1 mm) que son un elemento primordial en la detección precoz del cáncer
de la mama, ya que el 71% de los llamados ³Cáncer de Mama Mínimo´ son
diagnosticados por su presencia aislada. Sin embargo, incluso con una mamografía
de elevada calidad, alrededor de 5 a 10% de los cánceres no son diagnosticados por
esta técnica. Una de las causas más frecuentes para este hecho son las mamas
radiológicamente densas, que están compuestas casi fundamentalmente por tejido
fibroglandular denso (frecuente en los grupos etáreos jóvenes), por este motivo no se
debe solicitar mamografía a una paciente menor de 35 ó 40 años, esto de acuerdo al
criterio del especialista, porque las lesiones malignas pueden ser muy difíciles de
distinguir del tejido normal envolvente que no ofrece el contraste suficiente para
hacerlas visibles (sería como buscar una bola blanca de billar en un campo de nieve).

Los criterios mamográfic os más importantes de sospecha de cáncer mamario son:

1.- Una tumoración dominante o asimétrica.


2.- Microcalcificaciones típicas.
3.- Un patrón estelar de tejido más denso.
4.- Bandas de tejido más denso hacia la periferia.
5.- Retracción cutánea o del pezón.
6.- Engrosamiento de la piel.

De acuerdo a todos estos datos, la interpretación de una placa mamográfica requiere


de experiencia y pericia considerables pues sólo con ellas puede mantenerse dentro
de límites razonables la proporció n entre biopsias positivas y negativas.

Otras técnicas mamográficas a disposición de los especialistas, son la Galactografía,


la Neumocistografía y la Localización de la lesión por Agujas.
La Galactografía es un examen que consiste en una mamografía lue go de la inyección
de sustancia de contraste por uno o más conductos galactóforos y se emplea en los
casos en los que hay secreción hemática o serohemática y en los que hay secreción
serosa unilateral y por un poro del pezón.

La Neumocistografía es un pro cedimiento no muy usado y que consiste en la


inyección de aire en una cavidad quística para estudiar sus contornos y lesiones
intraquísticas.

La Localización por Agujas es una técnica mamográfica ideada por Kopans y utilizada
para el diagnóstico de lesion es no palpables y que consiste en la colocación de una
Aguja en la zona sospechosa, localizada ésta, por la luz de la aguja se introduce un
Arpón o alambre flexible cuya punta en forma de anzuelo señala la lesión, en este
examen debe haber una comunicación adecuada entre el radiólogo que localiza la
lesión y el cirujano que la extirpa, luego de lo cual, el tejido extirpado debe
radiografiarse para verificar que la lesión haya sido extirpada completamente, lo que
ayuda a prevenir la necesidad de una reinterv ención quirúrgica cuando la tumoración
no se extirpó completamente en la primera operación.

,"19

Este importante método auxiliar ha venido a ocupar un lugar cada vez más importante
como un medio para complementar el diagnóstico de una patología m amaria, su
capacidad de esclarecer dudas en el transcurso de diagnostico clínico -mamográfico,
ha sido progresivamente reconocida. Después de la mamografía es el método
iconográfico más importante de que se dispone para valorar tumores mamarios
malignos, ayuda muchas veces a establecer si una asimetría de densidad en la
mamografía tiene un substrato patológico o sólo es simplemente una variación de lo
normal.

El uso de la ecografía no se limita por lo tanto a la diferenciación entre la naturaleza


sólida o quística de un nódulo diagnosticado en la mamografía, su habilidad va más
allá, pues consigue caracterizar una formación quística y un nódulo sólido en
probablemente benigno o sospechoso de malignidad. Las microcalcificaciones son
una importante limitación de la ecografía, puesto que al no ser capaz de detectarlas,
no podrá ser utilizada por rutina en el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Cuando existe concordancia entre el examen clínico y los hallazgos mamo y
ecográficos, la certeza de la impresión dia gnóstica es mucho mayor, llegando muy
cerca al 100%. En algunos casos particulares la ecografía deberá ser considerada
como un método de primera línea, complementado o no por la mamografía, así
tenemos estas tres indicaciones en las que la ecografía es la opción primaria:

1.- Mujeres jóvenes, menores de 30 -35 años.


2.- Mujeres grávidas o en período de lactancia.
3.- Seguimiento de la Mastopatía Fibroquística.



,6$ 

Este método, que es lo más reciente en el diagnóstico por imágenes, se desarrolló


con la esperanza de que fuera específico para tumores malignos, pero se han
encontrado ciertas limitaciones técnicas, además de su alto costo. Tiene indicaciones
muy restringidas, que deben ponderarse caso a caso, en situaciones en que los otros
métodos son menos sensibles:

- Sospecha de recidiva tumoral 6 meses después de una intervención


quirúrgica, o un año después de radioterapia.
- Seguimiento de prótesis mamarias (mayor capacidad de detección de roturas
extra y sobre todo intrapro tésicas).
- Examen de 3ª línea en algunas situaciones clínicas dudosas en que haya
discordancia entre los restantes medios diagnósticos (incluido el estudio
Anatomopatológico).

= ,'$)"6# ) 

Un capítulo importantísimo en el diag nóstico de las lesiones malignas de la mama, es


de las Biopsias; es decir la obtención de células o trozos de tejido para el estudio
Citológico o Histológico de una tumoración mamaria sospechosa de cáncer.

Las técnicas de Biopsia de mama han tenido un inc remento cualitativo en los últimos
años. Básicamente se utilizan: La Biopsia Aspirativa con Aguja Fina (BAAF), o sus
siglas en Inglés (FNAC), La Biopsia de Tru -cut, La Biopsia Excisional, La Biopsia
Incisional y La Biopsia Congelación.

2 < ) )"$0  , / 2-.- Es un método sencillo y rápido que
puede ser realizado en el consultorio y que en la mayoría de las veces no necesita de
anestesia local; consiste en la utilización de una jeringa de 20 cc y una aguja que
puede variar entre 19 -21 G.

Después de la desinfección de la piel, el nódulo a ser biopsiado se fija entre dos


dedos, luego se introduce la aguja hasta el nivel de la tumoración; antes de
penetrarla, se hace presión negativa en la jeringa, entonces con movimientos de
vaivén así como de rotación, se obtiene material para el análisis. Se retira la aguja y el
material obtenido se extiende sobre una lámina portaobjetos y se cubre con un fijador
para ser enviado al Citólogo.

Principalmente es utilizado para biopsiar aquellas lesiones so spechosas de cáncer en


las que el informe sólo será de positivo o negativo a células neoplásicas, no da el tipo
histológico. No es conveniente realizarla en lesiones claramente compatibles con
Fibroadenoma, ya que por la consistencia de este tipo de tumor, es muy difícil obtener
material suficiente para el estudio, es útil en la punción de quistes mamarios, aunque
la técnica en este caso es algo diferente. Debe utilizarse con cuidado en pacientes
con tumoraciones profundas y aquéllas con trastornos de la co agulación.
La BAAF es una técnica de fácil ejecución, relativamente indolora, necesita poco
material, tiene pocas complicaciones y es de respuesta rápida por parte de Anatomía
Patológica. Su resultado debe ser siempre analizado en base a la triple evaluac ión
que caracteriza el estudio de los nódulos mamarios: Clínico, Imagenológico y Biopsia.
Con la conjunción de estos tres factores trabajamos con niveles de error cercanos al
1%. Si alguno de estos factores no concuerda, el margen de error sube muchísimo.

)#>"  $?- Éste es un tipo de Biopsia en el que, al contrario de la BAAF,


vamos a obtener material para el estudio Histológico y no solamente citológico.
Después de la desinfección de la piel, se coloca anestesia local y se hace una
pequeña incisión a través de la cual se posiciona una aguja Tru -cut, adaptada a su
respectiva ³pistola´. El nódulo a biopsiar se fija entre dos dedos y al disparar la pistola
la aguja hará un avance de cerca de 1,5 cm, trayendo consigo un cilindro del mismo
tamaño de tejido, el cual es introducido en un frasco con formol y es enviado para
análisis.

Este método se usa siempre que se desee una caracterización histológica o


eventualmente para una reevaluación de una BAAF no concluyente. Tiene
contraindicaciones y compl icaciones muy semejantes a la anterior, pero siempre
considerando las diferencias en el calibre de las agujas.

Es importante mencionar que este tipo de biopsia también se emplea mediante la guía
mamográfica computarizada, en el nuevo equipo: El Mamógrafo con Biopsia
Estereotáxica, en el cual la paciente va en la posición de decúbito ventral en una
camilla especial en la que hay un orificio por el que la mama sobresale hacia abajo,
mediante un dispositivo automático y dirigido por computadora, de acuerdo a la
imagen mamográfica que se ve en ese momento, la aguja ³Tru -cut´ es dirigida y
disparada automá -ticamente hacia la lesión que se desea biopsiar. Esta técnica
básicamente se emplea en lesiones no palpables, también se tiene acceso a una
caracterización histológica.

)% .- Ha sido la técnica más usada durante años, pero actualmente


viene siendo sustituida por las que mencionamos anteriormente; es una técnica de
más complicada ejecución por implicar un manejo quirúrgico, requiere de una sala d e
operaciones y eventualmente de anestesia general, aunque en la gran mayoría sólo
se emplea el bloqueo local.

Después de la desinfección y la anestesia local, mediante la técnica más adecuada se


extirpa la lesión, la cual es enviada para su estudio inmed iato o diferido, de acuerdo al
criterio del cirujano. Habitualmente se deja un dren en la herida operatoria, que es
retirado al día siguiente. La paciente puede ser dada de alta el mismo día con las
respectivas indicaciones. Es pues, una técnica que requie re mayores cuidados pre,
intra y postoperatorios, con más morbilidad y consumo de tiempo por parte de los
servicios de salud, pero que nos permite el estudio histológico y dosaje de receptores
y análisis inmunocitoquímicos.

Actualmente sus indicaciones so n algo restringidas dados los factores arriba


mencionados, utilizándose básicamente cuando la BAAF o la Tru -cut no dan
resultados concordantes con la clínica.

)  .- Es una técnica prácticamente abandonada, en la que se retira


sólo una cuña de tejido. Tiene como complicaciones principales la formación de
hematomas, infección de herida operatoria y eventualmente invasión de la piel por el
tumor maligno. Se utiliza como último recurso, en grandes masas en las que la BAAF
o la ³Tru-cut´ fallan en el establecimiento de un diagnóstico correcto para poder iniciar
la terapéutica respectiva.

) ,' .- Es una técnica que corresponde prácticamente a una biopsia


excisional realizada bajo anestesia general, con un examen anatomopatológico
inmediato y que de acuerdo a esta respuesta irá a condicionar la continuación de la
intervención quirúrgica (Mastectomía, Ampliación de los márgenes de resección en
Tumorectomía, etc.).

Básicamente su empleo debería estar limitado a la definición intraop eratoria de los


márgenes de resección cuando se realiza cirugía de conservación en los tumores
malignos sujetos a Tumorectomía.

@
 c 4 
 

Hay diferentes tratamientos disponibles para los pacientes con cáncer de mama.
Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se
encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamientos
consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales
u obtener información sobr e nuevos tratamientos para pacientes de cáncer. Cuando
los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento
estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los
pacientes deberían pensar en partici par en un ensayo clínico. Algunos ensayos
clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se usan cuatro tipos de tratamiento estándar:


+

La mayoría de los pacientes con cáncer de mama se someten a cirugía a fin de


extirpar el cáncer de la mama. Generalmente se extirpan algunos de los ganglios
linfáticos de abajo del brazo y se observan bajo un microscopio para verificar si
contienen células cancerosas.

Cirugía conservadora de la mama, una operación para extirpar el cá ncer, pero no la


mama misma. Incluye los siguientes procedimientos:

„ Lumpectomía: cirugía para extirpar el tumor (masa) y una pequeña cantidad de


tejido normal alrededor del mismo.
„ Mastectomía parcial: cirugía para extirpar la parte de la mama que tiene cá ncer
y algo del tejido normal que la rodea. Este procedimiento también se llama
mastectomía segmentaria.
A los pacientes tratados con cirugía conservadora de la mama, también se les puede
extirpar algunos de ganglios linfáticos de abajo del brazo para some terlos a biopsia.
Este procedimiento se llama disección de ganglio linfático. Se puede realizarse al
mismo tiempo que la cirugía conservadora de la mama o después. La disección de
ganglio linfático se realiza a través de una incisión separada.

Otros tipos de cirugía incluyen los siguientes procedimientos:

„ $$!9 $$ cirugía para extirpar toda la mama que contiene cáncer.
También se pueden extraer algunos de los ganglios linfáticos de abajo del
brazo para observarlos bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer.
Este procedimiento también se llama mastectom ía simple. Esto se realiza a
través de una incisión separada.
„ $$!9"#!#1# : cirugía para extirpar toda la mama que tiene
cáncer, la mayoría de los ganglios linfáticos de abajo del brazo, el
revestimiento de los músculos pectorales y, a v eces, parte de los músculos de
la pared del pecho.
„ $$!9 "# cirugía para extirpar la mama que contiene cáncer, los
músculos de la pared del pecho de abajo de la mama y todos los ganglios
linfáticos de abajo del brazo. Este procedimiento a vece s se llama mastectomía
radical de Halsted.
Incluso si el médico extirpa todo el cáncer que se puede ver en el momento de la
cirugía, algunos pacientes pueden recibir radioterapia, quimioterapia o terapia
hormonal después de la cirugía para destruir todas las células cancerosas que
queden. El tratamiento administrado después de la cirugía para aumentar las
posibilidades de curación se llama terapia adyuvante.

Si el paciente va a tener una mastectomía, se puede considerar la reconstrucción de la


mama (cirugía para reconstruir la forma de una mama después de la mastectomía). La
reconstrucción de mama puede hacerse en el momento de la mastectomía o después.
La reconstrucción puede realizarse con el propio tejido (no de la mama) de la paciente
o mediante el uso de implantes rellenos con un gel salino o de silicona. Antes de tomar
la decisión de realizar un implante, las pacientes pueden llamar al Centro de
Dispositivos y Salud Radiológica de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) al
teléfono 1-888-INFO-FDA (1-888-463-6332) o visitar el portal de Internet del FDA para
obtener más información sobre implantes de mama.

#$")

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer en el que se usan rayos X de alta


energía u otros tipos de radiación para destrui r células cancerosas o impedir que
crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa una máquina fuera
del cuerpo que envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia
interna usa una sustancia radiactiva sellada en ag ujas, semillas, alambres o catéteres
que se colocan directamente dentro del cáncer o cerca del mismo. La forma en que se
administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está siendo
tratado.
— !$")

La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para


interrumpir el crecimiento de las células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o
impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra por boca o se
inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan a la corriente sanguínea y
afectan a células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la
quimioterapia se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una
cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las
células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La forma en que se
administre la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está
tratando.

");"!

La terapia hormonal es un tratamiento del cáncer por el que se extraen las hormonas o
se bloquea su acción, y se impide el crecimiento de las células cancerosas. Las
hormonas son sustancias elaboradas por las glándulas del cuerpo que circulan por la
corriente sanguínea. Algunas hormonas pueden hacer crecer ciertos cánceres. Si las
pruebas muestran que las células cancerosas ofrecen sitios donde pueden adherirse
las hormonas (receptores) se utilizan medicamentos, cirugía o radioterapia para
reducir la producción d e hormonas o impedir que funcionen. La hormona estrógeno,
que hace crecer algunos cánceres de mama, es elaborada en su mayor parte por los
ovarios. El tratamiento para impedir que los ovarios elaboren estrógeno se llama
ablación ovárica.

La terapia hormona l con tamoxifeno a menudo se suministra a pacientes con estadios


tempranos de cáncer de mama y a pacientes con cáncer metastático de mama (cáncer
que se ha diseminado hasta otras partes del cuerpo). La terapia hormonal con
tamoxifeno o estrógenos puede act uar sobre las células de todo el cuerpo y puede
aumentar la posibilidad de padecer cáncer del endometrio. Las mujeres que toman
tamoxifeno deben someterse a un examen pélvico todos los años para verificar si hay
signos de cáncer. Todo sangrado vaginal que no sea sangrado menstrual debe
comunicarse a un médico tan pronto como sea posible.

La terapia hormonal con un inhibidor de la aromatasa se administra a algunas mujeres


posmenopáusicas que padecen de cáncer de mama hormonodependiente. El cáncer
de mama hormonodependiente necesita de la hormona estrógeno para crecer. Los
inhibidores de la aromatasa disminuyen el estrógeno en el cuerpo porque impiden que
una enzima llamada aromatasa convierta el andrógeno en estrógeno.

Ciertos inhibidores de la aromatasa pued en usarse para el tratamiento del cáncer de


mama en un estadio temprano como terapia adyuvante o después de dos años o más
de tamoxifeno. Los inhibidores de la aromatasa se están probando en ensayos clínicos
para compararlos con la terapia hormonal con tam oxifeno en el tratamiento del cáncer
de mama metastásico.

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.


En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en
ensayos clínicos, pero tal vez no se mencione n todos los tratamientos nuevos que se
están considerando. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos,
consultar el portal de Internet del NCI.

)#,,1.$$, ##" ,9

La biopsia del ganglio linfático centin ela es un procedimiento para extraer el ganglio
linfático centinela durante una cirugía. El ganglio linfático centinela es el primer ganglio
que recibe el drenaje linfático de un tumor y es el primer ganglio linfático donde es
posible que el cáncer se dise mine desde el tumor. Se inyecta una sustancia
radioactiva o un tinte azul cerca del tumor. La sustancia o el tinte fluye a través de los
conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos. Se extrae el primer ganglio que recibe
la sustancia o el tinte. Un patólogo observa el tejido bajo un microscopio para verificar
si hay células cancerosas. Cuando no se detectan células cancerosas, puede no ser
necesario extraer más ganglios linfáticos. Después de la biopsia del ganglio linfático
centinela, el cirujano ex tirpa el tumor (cirugía conservadora de la mama o
mastectomía).

$#A !$")$")$#6 !#"

La dosis alta dosis de quimioterapia con trasplante de células madre es una forma de
administrar dosis de altas de quimioterapia y reemplazar las células generadoras de
sangre destruidas por el tratamiento del cáncer. Las células madre (células
sanguíneas inmaduras) se extraen de la sangre o la médula ósea del mismo paciente
o un donante, y se congelan y almacenan. Después de finaliz ar la quimioterapia, las
células madre guardadas se descongelan y se reinyectan al paciente mediante una
infusión. Estas células madre reinyectadas crecen (y restauran) las células sanguíneas
en el cuerpo.

Algunos estudios han mostrado que con las dosis al tas de quimioterapia seguidas de
un trasplante de células madre no se obtienen mejores resultados que con la
quimioterapia estándar en el tratamiento del cáncer de mama. Los médicos han
decidido que, por ahora, las dosis altas de quimioterapia solo deben p robarse en los
ensayos clínicos. Antes de participar en un estudio de este tipo, las mujeres deben
consultar con sus médicos sobre los efectos secundarios graves, incluso la muerte,
que pueden causar las dosis altas de quimioterapia.

$ ")! !$")# 0$

La terapia con anticuerpos monoclonales es un tratamiento para el cáncer que usa


anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un tipo único de células del sistema
inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustanci as en las células cancerosas
o sustancias normales del cuerpo que pueden ayudar a crecer las células cancerosas.
Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas,
impiden su crecimiento o previenen que se diseminen. Los antic uerpos monoclonales
se administran por infusión. Pueden usarse solos o para llevar medicamentos, toxinas
o material radiactivo directamente hasta las células cancerosas. Los anticuerpos
monoclonales también se pueden usar en combinación con la quimioterapi a como
terapia adyuvante.
El trastuzumab (Herceptina) es un anticuerpo monoclonal que bloquea los efectos del
factor de crecimiento de la proteína HER2, la cual transmite señales de crecimiento a
las células cancerosas de la mama. Cerca de un cuarto de los pacientes con cáncer
de mama tienen tumores que pueden ser tratados con trastuzumab combinado con
quimioterapia.

;#"#$"!$")# 0$

Los inhibidores de la tirosina cinasa son medicamentos de terapia dirigida que


bloquean las señales que los tumores necesitan para crecer. Se pueden usar
inhibidores de la tirosina cinasa combinados con otros medicamentos como terapia
adyuvante. El lapatinib es un inhibidor de la tirosina cinasa que bloquea los efectos de
la proteína HER2 y otras proteínas del interior de las células tumorales. Se puede usar
para tratar a las pacientes con cáncer de mama positivo al HER2 que ha empeorado
después del tratamiento con trastuzumab.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clíni co. Para algunos
pacientes, quizás la mejor elección de tratamiento sea participar en un ensayo clínico.
Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los
ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nu evos para el
cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos


anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el
tratamiento estánda r o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la
forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no
conduzcan a tratamientos nuevos ef icaces, a menudo responden a preguntas
importantes y ayudan a avanzar en la investigación.

Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o
después de comenzar su tratamiento para el cáncer. Algunos ensayos clínicos sólo
incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los
tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no ha mejorado. También hay ensayos
clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recurra (vuelva) o de
reducir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.

Los ensayos clínicos tienen lugar en muchas partes del país. Consultar la sección
sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos
clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la base de datos de
ensayos clínicos del NCI. Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el
estadio del cáncer pueden repetirse. Algunas pruebas se repi ten para asegurarse de
que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el
tratamiento pueden basarse en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama
reestadificicación.

Algunas de las pruebas seguirán repitiéndo se esporádicamente después de terminar


el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si su afección ha
cambiado o si el cáncer ha recurrido (volvió). Estas pruebas a veces se llaman
pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

c)#$"$!$)"."#<!!-"#0$

El tratamiento del cáncer de mama recidivante (cáncer que volvió después de terminar
el tratamiento) en la mama o la pared del pecho puede incluir los siguientes
procedimientos:

„ Cirugía (mastectomía radical o radical modificada), radioterapia o ambas.


„ Quimioterapia sistémica o terapia hormonal.
„ Participación en un ensayo clínico de trastuzumab (Herceptina) combinado con
quimioterapia sistémica.
c)#$"$!$)". "#<!!-1!$"

El tratamiento del cáncer de mama inflamatorio puede incluir los siguientes


procedimientos:

„ Quimioterapia sistémica.
„ Quimioterapia sistémica seguida de cirugía (cirugía conservadora de la mama
o mastectomía total), con di sección de ganglio linfático seguida por
radioterapia. Puede administrarse terapia sistémica adicional (quimioterapia,
terapia hormonal o ambas).
„ Participación en ensayos clínicos que evalúan medicamentos nuevos contra el
cáncer, combinaciones nuevas de medicamentos y formas nuevas de
administrar tratamientos.
c  7 

„ La mama muestra sus cambios anatómicos mas significativos a partir de la
pubertad y es en durante la gestación donde los lobulillos se expanden en
forma de racimos y se prepara para la lactancia.
„ La ginecomastia, definida como el desarrollo excesivo de tejido mamario en
hombres, es una patología de alta incidencia, que puede causar deterioro en la
calidad de vida y serios problemas psicológicos .
„ Los genes Bcrl1 y Bcrl2 son los genes que provocan mayor riesgo de cáncer
de mama.
„ El cáncer de mama, junto co n el cáncer uterino, es la principal causa de muerte
en mujeres entre los 35 y 64 años en América Latina. En el Perú el cáncer de
mama es la tercera causa de muerte por tumor maligno después del cáncer
cérvico-uterino y del cáncer de estómago.
„ Es importante el conocimiento de de la clasificación del cáncer de mama,
puesto que nos permite dar el estadio en el que se encuentra el tumor y asi
conocer el pronóstico de nuestros pacientes.


 c
2+
„ Schwartz/ Principios de Cirugía/ Mc Graw Hill/ Octava Edición/ México ± 2005/
pag. 458-461
„ J. Pacheco/ Ginecología, Obstetricia y Reproducción ± Tomo I/ Segunda
edición/ Lima, Perú - 2007/ Pag. 38 -39
„ Cirugía de Michans / El Ateneo/ quinta edición / Argentina ± 2008/ capitulo 25 y
26.
„ Medicine 2009; 8(57): 3041 -3049 Tratado de Medicina Interna. Editorial
IDEPSA INTERNACIONAL. España
„ Michans/Cirugia/Editorial El Ateneo/Quinta Edición/Buenos Aires Enero
2008/pág.: 281 -299
„ Michigan/Diagnostico Clínico/Editorial Marban /España 2000/pag:253 -271
„ Fernando González -palacios martínez   
  Ã   Ã
  

rev esp patol 2004; VOL 37, N. º 3: 247 -251

 Bc
2+
„ http://linacastillejo.blogspot.es/img/mama.pdf
„ http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/libros/medicina/cirugia/Tomo_I/Cap_25 -
1_Mama.htm (4 de 4) [15/03/2006 05:08:47 a.m.]

You might also like